dcn

36
LEY N° 28044 D.S. N° 013-2004-ED. D.S. N° 009-2005-ED. R.M. N° 0234-2005-ED. R.M. N° 440-2008-ED. Ley General de Educación Concepto de Educación Principios de Educación Fines de Educación Objetivos de la Educación Básica Estructura del Sistema Educativo Reglamento de la Educación Básica Regular Procesos Pedagógicos Tutoría y Orientación Educativa Objetivos por Niveles de la EBR Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo IGED e instrumentos de Gestión Aprueba la Directiva N° 004-VMGP-2005-ED. Evaluación Evaluación de los Aprendizajes por Niveles Aprueba el DCN BASE LEGAL R.M. N° 341-2009-ED. Directiva año académico 2010

Upload: carlos-yampufe

Post on 01-Jul-2015

22.605 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el DCN

TRANSCRIPT

LEY N° 28044

D.S. N° 013-2004-ED.

D.S. N° 009-2005-ED.

R.M. N° 0234-2005-ED.

R.M. N° 440-2008-ED.

Ley General de Educación•Concepto de Educación•Principios de Educación•Fines de Educación•Objetivos de la Educación Básica•Estructura del Sistema Educativo

Reglamento de la Educación Básica Regular•Procesos Pedagógicos•Tutoría y Orientación Educativa•Objetivos por Niveles de la EBR

Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo•IGED e instrumentos de Gestión

Aprueba la Directiva N° 004-VMGP-2005-ED. Evaluación•Evaluación de los Aprendizajes por Niveles

Aprueba el DCN

BASE LEGAL

R.M. N° 341-2009-ED. Directiva año académico 2010

Es un proceso de:

APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Se desarrolla a lo largo de:

TODA LA VIDA

Contribuye a:

LA FORMACIÓN INTEGRAL DE

LAS PERSONAS

PLENO DESARROLLO DE SUS

POTENCIALIDADES

LA CREACIÓN DE LA CULTURA

DESARROLLO DE LA FAMILIA,

COMUNIDAD NACIONAL,

LATINOAMERICANA Y MUNDIAL

Se desarrolla en:

INSTITUCIONES EDUCATIVAS SOCIEDAD

y

ÉTICA

EQUIDAD

INCLUSIÓN

CALIDAD

DEMOCRACIA

INTERCULTURALIDAD

CONCIENCIA AMBIENTAL

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

DESARROLLO PERSONAL, LA CIUDADANÍA, LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EL MUNDO DEL TRABAJO

SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, JUSTA, INCLUSIVA, PRÓSPERA, TOLERANTE Y FORJADORA DE UNA CULTURA DE PAZ.

Formar integralmente al educando

Desarrollar aprendizajes en diversos campos

Desarrollar capacidades, valores y actitudes

Identidad

Ciudadanía

Mundo del trabajo

Aprender a aprender

Aprender a pensar

Ciencias

Arte

Proyecto de vida

Humanidades

Tecnología

Deporte

Aprender a convivir

EDUCACIÓN PERUANA

EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN SUPERIOR

EBR EBA EBE

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

I II III IV V VI VII

0 a 2 años

3 a 5 años

1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5°

Principios y Fines

Etapas/Objetivos

Modalidades/Objetivos

Niveles/Objetivos/Logros Educativos

Ciclos/Áreas/Competencias por Organizador

Grados/Áreas/Organizadores

ÓRGANO INSTRUMENTO IGEDCONEI - CONA PEI – PCC II.EE.

COPALE PEL – PCL UGELCOPARE PER – PCR DRE

CNE - MED PEN – DCN MED

ENFOQUE

HUMANISTA SOCIO COGNITIVO AFECTIVO

Centralidad de la persona

Aprendizaje interactivo

Docente mediador

Procesos pedagógicos

Aprendizajes significativos

Proceso de aprendizaje

Formación integral

DISEÑO DISEÑO CURRICULAR CURRICULAR

NACIONALNACIONAL

Elementos iniciales de articulación entre los tres niveles: marco común y logros de aprendizaje.

Elementos que necesitaban articulación: propósitos educativos y organización común de las áreas (capacidades, conocimientos y actitudes)

A

B

Categorías curriculares con diferentes concepciones (componentes, capacidades)

C

1. REFLEXIONES PREVIAS

Prioridad en el debate técnico sobre las competencias: ¿cómo formularlas ó cuales son las que se deben considerar en el currículo escolar?

Necesidad de poner énfasis en la formación ciudadana y cívica.

E

D

2. REAJUSTES GENERALES POR NIVEL

EDUCACIÓN INICIAL

ACTITUDES Se explicitan en un cuadro diferente al de las capacidades.

CAPACIDADESSe formularon explicitando los conocimientos en cada una de ellas.

ÁREA PERSONAL SOCIAL

Se incorporaron o reajustaron sus organizadores:- Desarrollo de las relaciones de convivencia democrática.- Psicomotricidad- Testimonio de vida en la formación cristiana

ÁREA CIENCIA Y AMBIENTESe incorporaron organizadores: - Cuerpo humano y conservación de la salud. - Seres vivientes, mundo físico y conservación del ambiente.

REAJUSTES GENERALES POR NIVEL

EDUCACIÓN PRIMARIA

LOGROS DE APRENDIZAJEHan sido redefinidos como competencias

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDESSe explicitan en un cuadro diferente al de las capacidades

DENOMINACIÓN DE LAS ÁREAS:-Lógico – Matemática-Comunicación Integral-Educación por el Arte

Se cambia por:-Matemática-Comunicación-Arte

ÁREA CIENCIA Y AMBIENTESe incorporaron capacidades relacionadas con la preservación del equilibrio entre naturaleza y sociedad para el desarrollo sostenible

REAJUSTES GENERALES DEL DCN

EDUCACIÓN SECUNDARIA

CAPACIDADES FUNDAMENTALESEstán implícitas en los Propósitos de la EBR al 2021, en los logros educativos por nivel y en las competencias de ciclo de cada área.- Se explicitan en las características del egresado de la EBR.

CAPACIDADES DE ÁREA-Organizan las capacidades en cada área curricular.- Siguen siendo los criterios de evaluación en cada área.

CAPACIDADES ESPECÍFICAS-Están explícitas o implícitas en cada capacidad: Infiere hipótesis explicativas, sobre la relación entre la Europa feudal y el capitalismo mercantil.

APRENDIZAJES ESPERADOS-Están explícitos en las capacidades formuladas para cada grado y área curricular.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES-Se desdobló en dos áreas:Historia, Geografía y EconomíaFormación ciudadana y cívica

Artículo 33º LGE- “El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales. En la instancia regional y local se diversifican con el fin de responder a las características de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institución Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial”.

ES ES DIVERSIFICABLEDIVERSIFICABLE

ES ES ABIERTOABIERTO

ES ES FLEXIBLEFLEXIBLE

Sintetiza las intenciones educativas y contiene los

aprendizajes previstos que todo estudiante de Educación

Básica Regular debe desarrollar.

3. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

4. ENFOQUE EDUCATIVO

La persona como centro de atención

CURRÍCULO CON ENFOQUE HUMANISTA E INTERCULTURAL

5. FUNDAMENTOS

Propone competencias a lo Propone competencias a lo largo de cada uno de los largo de cada uno de los

ciclosciclos

- Las competencias se logran en un proceso continuo mediante el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores debidamente articulados.

- Las competencias se evidencian en el saber actuar de los estudiantes.

El DCN, está sustentado sobre la base de fundamentos que explicitan el qué, el para qué y el cómo enseñar y

aprender.

Principio de construcción de los propios aprendizajes

PRINCIPIOS PSICO-

PEDAGÓGICOS

Principio de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes

Principio de significatividad de los aprendizajes

Principio de organización de los aprendizajes

Principio de integralidad de los aprendizajes

Principio de evaluación de los aprendizajes

FUNDAMENTOS

6. LOGROS EDUCATIVOS

Explicita las competencias, capacidades, Explicita las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes para cada área y conocimientos y actitudes para cada área y

gradogrado

Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú.

Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos.

Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.

Conocimiento del inglés como lengua internacional.

Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científi ca y tecnológica para comprender y actuar en el mundo.

1

2

3

4

5

7. PROPÓSITOS EDUCATIVOS AL 2021

Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía.Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como

parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.

Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.

Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través

de las artes, las humanidades y las ciencias.

6

7

8

9

10

Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).11

PROPÓSITOS EDUCATIVOS AL 2021

8. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUIR LA EBR

9. TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES

RESPUESTA A PROBLEMAS COYUNTURALES DE TRASCENDENCIA

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

Educación en y para los derechos humanos.

Educación en valores o formación ética.

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

Educación para la equidad de género.

VALORES

SOLIDARIDAD - RESPETO – JUSTICIA – RESPONSABILIDAD - LIBERTAD

10. ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS POR NIVEL EDUCATIVO

INICIAL

PRIMARIASECUNDARIA

Comunicación

Matemática

Comunicación

Personal Social

Ciencia y ambiente

Matemática

Comunicación

Arte

Personal SocialEducación Física

Educación Religiosa

Ciencia y Ambiente

Matemática

Comunicación

Inglés

Arte

Historia, Geografía y EconomíaFormación Ciudadana y Cívica

Persona, Familia y Relacs. HumanasEducación Física

Educación Religiosa

Ciencia, Tecnología y Ambiente

Educación para el Trabajo

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Relación consigo mismoRelación con el

medio natural y social

NIVELES EDUCACIÓNINICIAL

EDUCACIÓNPRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Ciclos I II III IV V VI VII

Grados años0 – 2

años3 – 5 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º

Matemática Matemática Matemática

Comunicación Comunicación

Comunicación

Inglés

Arte Arte

Personal Social

Personal Social

Formación Ciudadana y Cívica

Historia, Geografía y Economía

Persona, Familia y Relaciones Humanas

Educación Física Educación Física

Educación Religiosa Educación Religiosa

Ciencia y Ambiente Ciencia y AmbienteCiencia Tecnología y Ambiente

Educación para el Trabajo

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

11. PLAN DE ESTUDIOS DE LA EBRA

RE

AS

C

UR

RIC

UL

AR

ES

Rel

ació

n c

on

sig

o m

ism

o,

Co

mu

nic

ació

n,

Rel

ació

n c

on

el m

edio

nat

ura

l y s

oci

al

Antes área de

Ciencias Sociales

12. ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

ACTITUDES

CONOCIMIENTOS

Describen lo logros que alcanzarán los estudiantes en cada ciclo de la EBR, expresados en actuaciones idóneas o un saber hacer, según el área curricular.

Describen los aprendizajes que se espera alcancen los estudiantes en cada grado en función de las competencias del área. Pueden ser cognitivas, motoras o socio afectivas.

Presentan los datos, teorías, leyes, hechos, etc. provenientes de las disciplinas involucradas en el área curricular, que sirven como medio para el desarrollo de las capacidades.

Describen el comportamiento de los estudiantes, en función de los valores previstos y las competencias del área curricular.

ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS

Produce textos de distinto tipo, en forma adecuada, fluida, original y coherente, en función de diversos propósitos y destinatarios; utilizando de modo reflexivo los elementos lingüísticos y no lingüísticos para lograr textos de mejor calidad.

- Planifica la producción de textos, identificando el tema y los destinatarios a quienes se dirigirá.

- Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce, incluidos aquellos que se envían mediante correo electrónico.

- Edita el texto para hacerlo novedoso.

- El tema central y las ideas principales y secundarias.

- Conectores temporales.- Signos de puntuación. Funciones.

La coma: clases y usos.- Acentuación y tildación. Palabras

tónicas y átonas.- Ortografía de la letra: relación

fonema-letra. Reglas generales.

- Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.

- Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

ACTITUDES

CONOCIMIENTOS

ÁREA COMUNICACIÓN.

14. HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD

Niveles Inicial Primaria Secundaria

Horas obligatorias 2520 29

Incluye una hora de dedicación exclusiva para Tutoría y Orientación Educativa

Horas de libre disponibilidad 10 06

Total de horas establecidas 25 30 35

Las I.E. de Educación Primaria y Secundaria hacen uso de un mínimo de 10 y 06 horas de libre disponibilidad respectivamente.

Las horas de libre disponibilidad deberán priorizar las área de comunicación, matemática y educación para el trabajo, según las necesidades de los estudiantes.

En el caso de las Instituciones Educativas que cuenten con docentes, recursos materiales especializados y otras condciones favorables para la enseñanza del área de Inglés, ésta podrá ser prorizada en el uso de las horas de libre disponibilidad.

EN EDUCACION SECUNDARIA

15. INSTANCIAS EN LAS QUE SE DIVERSIFICA EL DCN

Ley General de Educación.(Ley General de Educación.(Artículo 33°)

Los curriculos básicos nacionales se diversifican en las instancias regionales y locales, en coherencia con las necesidades, demandas y carcaterísticas de los estudiantes y de la realidad social, cultural, lingüística, económico-productiva y geografíca en cada una de las regiones y localidades del país.

16. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

30

considera

PROPUESTA DE GESTIÓN

CONCEPCIÓN DE GESTIÓN

PRINCIPIOS DE GESTIÓN

TIPO DE ORGANIZACIÓN

PROCESOS DE GESTIÓN

INSTRUMENTODE GESTIÓN

PROCEDIMIENTDE GESTIÓN

CLIMA INSTITUCIONAL

CAPACIDAD DE GESTIÓN CON

EL ENTORNO

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

comprende

IDENTIDAD (PROPÓSITOS )

comprende abarca situaciones de

DIAGNÓSTICO DE LA I.E.

DEBILIDADES

ÁREA EXTERNA

ÁREA INTERNA

AMENAZAS

FORTALEZASOPORTUNIDAD

comprende

PROPUESTA PEDAGÓGICA

MARCO TEÓRICO

CONCEPTUAL

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGI

C

PERFILES DE LOS

ALUMNOS Y DOCENTES

P.C.C.

PROPUES DE INNOVA

OBJETIVOSESTRATEG

31

EVOLUCION DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.E.I.)

Período III

INNOVACIÓNPeríodo II

MEJORAMIENTOPeríodo I

ESTANDARIZACIÓN

Situación RealDiagnostico

Situación IdealVisión – Misión

Propuesta Pedagógica Propuesta de gestión

CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE

LA LOCALIDAD Y REGIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR PRODUCTIVO

NECESIDADES E INTERESES DE

APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

CONDICIONES REALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATICA

DISEÑO CURRICULAR

NACIONAL

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

ES UN PROCESO REALIZADO POR LA II.EE

ADECUAR ENRIQUECER

que consiste en

a las

¿Cómo asegurar la unidad y asumir la diversidad?

UNIDAD

Enfoque curricular Competencias por Ciclo Áreas curriculares Propósitos de la EBR. Organizadores Conocimientos básicos Sistema de evaluación

DIVERSIDAD Temas transversales Valores y Actitudes Capacidades y Conocimientos

diversificados Aprendizajes esperados Indicadores de evaluación Estrategias, técnicas metodologías

e instrumentos de aprendizaje y evaluación

Módulos ocupacionales

Programación Anual (PA)

Proyecto Curricular de Centro (PCC)

Propuesta Pedagógica

Proyecto Educativo Institucional (PEI)

INST

ITUCI

ÓN E

DUCA

TIVA Diseño Curricular Nacional

Unidades Didácticas

Sesiones

Proyecto / Lineamientos de

política educativa / Proyecto

Educativo Regional

3. Proceso de Diversificación Curricular:

LINIAMIENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA

REGIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO DEMANDAS DEL

SECTOR PRODUCTIVO

NECESIDADES DE

APRENDIZAJE DE

ESTUDIANTES

CONDICIONES REALES DE

LA IIEE

AVANCE DE LA CIENCIAY TECNOLOGÍA ENTORNO LOCAL REGIONAL Y GLOBAL

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE IIEE

DISEÑO DISEÑO CURRICULAR CURRICULAR

NACIONALNACIONAL

1. Priorización de la problemática pedagógica.2. Determinación de las necesidades de aprendizaje y los temas transversales.3. Elaboración del cartel de valores y actitudes.4. Formulación de los objetivos estratégicos del PCC.5. Formulación del Plan de Estudios. 6. Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificados * Diversificación del cartel de capacidades por área.

* Diversificación del cartel de contenidos por área y grado

7. Formulación de los lineamientos generales sobre metodología, evaluación y tutoría

PROCESOS PARA ELABORAR EL P.C.C.PROCESOS PARA ELABORAR EL P.C.C.