dcn 2009

28
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

Upload: carlos-yampufe

Post on 04-Jul-2015

449 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dcn 2009

DISEÑO

CURRICULAR

NACIONAL

Page 2: Dcn 2009

Se necesita elementos de articulación entre los

tres niveles: marco común y logros de

aprendizaje.

Se necesita articular los siguientes elementos:

propósitos educativos y organización común de

las áreas

A

B

Se explicita categorías curriculares con

diferentes concepciones (componentes,

capacidades)

C

1. REFLEXIONES PREVIAS

Page 3: Dcn 2009

Prioridad en el debate técnico sobre las

competencias: ¿cómo formularlas ó cuales son las

que se deben considerar en el currículo escolar?

Necesidad de poner énfasis en la formación

ciudadana y cívica. E

D

REFLEXIONES PREVIAS

Page 4: Dcn 2009

2. MARCO NORMATIVO

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Art. 80, Inciso c. “El Ministerio de Educación

es responsable de diseñar los currículos básicos

nacionales”.

Art. 13, inciso b. Los currículos nacionales

deben estar “articulados entre los diferentes

niveles y modalidades”.

Page 5: Dcn 2009

MARCO NORMATIVO

REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

El MED tiene la responsabilidad de asegurar

la articulación educativa de los distintos niveles

de la Educación Básica.

El Diseño Curricular Nacional de la EBR

contiene los aprendizajes que deben alcanzar los

estudiantes al concluir cada nivel.

Page 6: Dcn 2009

MARCO NORMATIVO

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Objetivo Estratégico 2, Resultado 1

“En todas las instituciones de educación básica

los estudiantes realizan un aprendizaje efectivo y

despliegan las competencias que requieren para

desarrollarse como personas, contribuir al

desarrollo del país y hacer realidad una cohesión

que supere exclusiones y discriminaciones”.

Page 7: Dcn 2009

3. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

• Permite adecuarse a las características y demandas socio

económicas, lingüísticas, geográficas, productivas y

culturales de la Región y de la IIEE.

• Permite a la Institución Educativa construir

participativamente, su propuesta curricular diversificada, la

cual posee valor oficial.

ES DIVERSIFICABLE.

Sintetiza las intenciones

educativas y contiene los

aprendizajes previstos que todo

estudiante de Educación Básica

Regular debe desarrollar.

ES ABIERTO Está concebido para la incorporación de competencias:

capacidades, conocimientos y actitudes que lo hagan pertinente

a la realidad.

ES FLEXIBLE Permite modificaciones en función de la diversidad humana y

social, necesidades e intereses de los grupos poblacionales y

etarios y de los cambios que la sociedad plantea.

Page 8: Dcn 2009

4. ENFOQUE EDUCATIVO

PERSONAS

COMPETENTES

PERSONAS CON

DERECHOS

VER A LOS NIÑOS, NIÑAS

Y ADOLESCENTES

CON NECESIDADES DE

APRENDIZAJE Y GRAN

POTENCIAL HUMANO

Page 9: Dcn 2009

como la participación.

La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y

las mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el

trabajo.

La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin

exclusión de ningún tipo y que de prioridad a los que menos oportunidades

tienen.

La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra

diversidad cultural, étnica y lingüística;

La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la

conciencia moral, individual y pública.

La inclusión, que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales

excluidos, marginados y vulnerables.

La conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y conservación del

entorno natural como garantía para el futuro de la vida.

La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos

conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los

derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana.

FUNDAMENTOS

LEY GENERAL DE

EDUCACIÓN

Principios de la

educación.

Page 10: Dcn 2009

Principio de construcción de los

propios aprendizajes

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS

Principio de necesidad del

desarrollo de la comunicación y el

acompañamiento en los

aprendizajes

Principio de significatividad de los

aprendizajes

Principio de organización de los

aprendizajes

Principio de integralidad de los

aprendizajes

Principio de evaluación de los

aprendizajes

• El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural.

• Mediación educativa.

• La interacción del estudiante con sus pares , el docente y su entorno se realiza a través del lenguaje .

• Este proceso de interacción permite reorganizar y desarrollar el pensamiento.

• Interconexión de los aprendizajes previos y nuevos a nivel de la estructura afectivo- cognitiva

• Las capacidades, conocimientos y actitudes se integran armónica y dinámicamente en torno a competencias.

• Los aprendizajes se organizan y secuencian considerando las características del estudiante y su entorno.

• Los aprendizaje deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes (capacidades motrices, socio afectivas, cognitivas, valores, actitudes).

• Respeto a los ritmos, estilos y necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

• la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje y la toma de decisiones para mejorarlo.

FUNDAMENTOS

Page 11: Dcn 2009

6. LOGROS EDUCATIVOS

Explicita las competencias, capacidades,

conocimientos y actitudes para cada área y grado

Page 12: Dcn 2009

7. PROPÓSITOS EDUCATIVOS AL 2021

Se orienta a la construcción de una sociedad integrada –

fundada en el dialogo, el sentido de pertinencia y la

solidaridad- y un estado moderno, democrático y

eficiente: posibilitando que el país cuente con

ciudadanos participativos, emprendedores, reflexivos,

propositivos, con capacidad de liderazgo e innovación.

Los

propósitos de

la EBR al

2021

Traducen las intenciones pedagógicas del sistema

educativo peruano para dar respuesta a las demanda que

la sociedad plantea .

Orienta la formación de personas conscientes de sus

derechos y deberes y a vincular la educación con el

desarrollo de local y regional.

Page 13: Dcn 2009

Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco

de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú.

Dominio del castellano para promover la comunicación entre

todos los peruanos.

Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.

Conocimiento del inglés como lengua internacional.

Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científi

ca y tecnológica para comprender y actuar en el mundo.

1

2

3

4

5

7. PROPÓSITOS EDUCATIVOS AL 2021

Page 14: Dcn 2009

Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el

futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.

Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una

conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los

recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía.

Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como

parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.

Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.

Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través

de las artes, las humanidades y las ciencias.

6

7

8

9

10

Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). 11

PROPÓSITOS EDUCATIVOS AL 2021

Page 15: Dcn 2009

8. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES

AL CONCLUIR LA EBR

Page 16: Dcn 2009

9. TEMAS TRANSVERSALES

RESPUESTA A PROBLEMAS

COYUNTURALES DE

TRASCENDENCIA

Educación para la convivencia, la paz y la

ciudadanía.

Educación en y para los derechos humanos.

Educación en valores o formación ética.

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia

ambiental.

Educación para la equidad de género.

Tienen como finalidad

promover el análisis y reflexión

de los problemas sociales,

ecológicos o ambientales y de

relación personal con la

realidad local regional, nacional

y mundial.

Page 17: Dcn 2009

10. VALORES

PRINCIPIOS

FUNDAMENTALES.

Para el trabajo en valores en nuestro país, debemos partir de tres principios fundamentales y

articuladores, que permitan mantener la unidad del sistema educativo.

Esto no impide que cada IIEE priorice otros de acuerdo con su realidad y los diagnósticos

realizados

Respeto a la vida.

Respeto a si mismo, a los demás

y por los demás

La democracia como pilar para

vivir en comunidad y en

sociedad.

VALORES

JUSTICIA.

LIBERTAD Y AUTONOMIA.

RESPETO Y TOLERANCIA.

SOLIDARIDAD.

Page 18: Dcn 2009

11. ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS POR NIVEL EDUCATIVO

Matemática

Comunicación

Personal Social

Ciencia y ambiente

Matemática

Comunicación

Arte

Personal Social

Educación Física

Educación Religiosa

Ciencia y Ambiente

Matemática

Comunicación

Inglés

Arte

Historia, Geografía y Economía Formación Ciudadana y Cívica

Persona, Familia y Relacs. Humanas Educación Física

Educación Religiosa

Ciencia, Tecnología y Ambiente

Educación para el Trabajo

Relación consigo mismo

Page 19: Dcn 2009

NIVELES EDUCACIÓN

INICIAL

EDUCACIÓN

PRIMARIA

EDUCACIÓN

SECUNDARIA

Ciclos I II III IV V VI VII

Grados años

0 – 2

años

3 – 5 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º

Matemática Matemática Matemática

Comunicación Comunicación

Comunicación

Inglés

Arte Arte

Personal Social

Personal Social

Formación Ciudadana y

Cívica

Historia, Geografía y

Economía

Persona, Familia y

Relaciones Humanas

Educación Física Educación Física

Educación Religiosa Educación Religiosa

Ciencia y

Ambiente Ciencia y Ambiente

Ciencia Tecnología y

Ambiente

Educación para el Trabajo

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

12. PLAN DE ESTUDIOS DE LA EBR

AR

EA

S

CU

RR

ICU

LA

RE

S

Re

lac

ión

co

ns

igo

mis

mo

,

Co

mu

nic

ació

n,

Re

lac

ión

co

n e

l m

ed

io n

atu

ral

y s

oc

ial

Antes

área de

Ciencias

Sociales

Page 20: Dcn 2009

13. ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

ACTITUDES

CONOCIMIENTOS

Describen lo logros que alcanzarán los estudiantes en cada ciclo de la EBR,

expresados en actuaciones idóneas (desempeños) o un saber hacer, según el

área curricular.

Describen los aprendizajes que se

espera alcancen los estudiantes en

cada grado en función de las

competencias del área. Pueden ser

cognitivas, motoras o socio

afectivas.

Presentan los datos, teorías, leyes,

hechos, etc. provenientes de las

disciplinas involucradas en el área

curricular, que sirven como medio

para el desarrollo de las

capacidades.

Describen el comportamiento de los estudiantes, en función de los valores

previstos y las competencias del área curricular.

Page 21: Dcn 2009

ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS

Produce textos de distinto tipo, en forma adecuada, fluida, original y coherente, en

función de diversos propósitos y destinatarios; utilizando de modo reflexivo los

elementos lingüísticos y no lingüísticos para lograr textos de mejor calidad.

- Planifica la producción de textos,

identificando el tema y los

destinatarios a quienes se dirigirá.

- Utiliza las reglas ortográficas y

gramaticales para otorgar coherencia

y corrección a los textos que

produce, incluidos aquellos que se

envían mediante correo electrónico.

- Edita el texto para hacerlo novedoso.

- El tema central y las ideas principales y

secundarias.

- Conectores temporales.

- Signos de puntuación. Funciones. La

coma: clases y usos.

- Acentuación y tildación. Palabras

tónicas y átonas.

- Ortografía de la letra: relación fonema-

letra. Reglas generales.

- Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.

- Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

ACTITUDES

CONOCIMIENTOS

ÁREA COMUNICACIÓN.

Page 22: Dcn 2009

14. DISTRIBUCIÓN DE HORAS MÍNIMAS EN

EDUCACIÓN SECUNDARIA

ÁREAS CURRICULARES GRADO DE ESTUDIOS

1º 2º 3º 4º 5º

MATEMÁTICA 4 4 4 4 4

COMUNICACIÓN 4 4 4 4 4

INGLÉS 2 2 2 2 2

ARTE 2 2 2 2 2

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 3 3 3 3 3

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2 2 2 2 2

PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES

HUMANAS 2 2 2 2 2

EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 3 3 3 3 3

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2 2 2 2 2

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVO 1 1 1 1 1

HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD 6 6 6 6 6

TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35

Page 23: Dcn 2009

15. HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD

Niveles Inicial Primaria Secundaria

Horas obligatorias

25 20 29

Incluye una hora de dedicación exclusiva

para Tutoría y Orientación Educativa

Horas de libre disponibilidad 10 06

Total de horas establecidas 25 30 35

Las I.E. de Educación Primaria y Secundaria hacen uso de un mínimo de 10 y 06 horas de libre disponibilidad respectivamente.

Las horas de libre disponibilidad deberán priorizar las área de comunicación, matemática y educación para el trabajo, según las necesidades de los estudiantes.

En el caso de las Instituciones Educativas que cuenten con docentes, recursos materiales especializados y otras condciones favorables para la enseñanza del área de Inglés, ésta podrá ser prorizada en el uso de las horas de libre disponibilidad.

EN EDUCACION SECUNDARIA

Page 24: Dcn 2009

HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD PARA SECUNDARIA

(R.M. N° 0441-2009 ED)

a) Movilización Nacional por la Comprensión Lectora

En los grados 2do, 3ro y 4to. de las Instituciones Educativas Públicas se consideran de las horas de libre disponibilidad obligatoriamente 3 horas semanales para el desarrollo de las capacidades de comprensión lectora en el área de Comunicación. De las 4 horas asignadas a Comunicación en el Plan de Estudios se utilizarán además, 2 horas para la comprensión lectora. Se emitirá una Directiva específica.

Los grados 1° y 5to se regirán por el plan de estudios.

b) Enseñanza del Idioma Inglés

Las IE podrán utilizar estas horas de libre disponibilidad para su enseñanza, siempre y cuando cuenten con profesores del idioma competentes y en número suficiente.

Las IE privadas pueden enseñar además de Inglés otro idioma extranjero.

c) Enseñanza de lenguas originarias

Las IE que funcionan en contextos interculturales bilingües podrán dedicar horas de libre disponibilidad a la enseñanza de una lengua originaria.

d) Educación para el Trabajo

La IE pública que fue anteriormente Colegio de Variante Técnica, debe priorizar el área de Educación para el Trabajo, siempre y cuando así lo determine el diagnóstico de las necesidades pedagógicas y las condiciones establecidas en la presente norma.

Las IE priorizarán el uso del resto de las horas disponibles sustentándose en el diagnóstico de necesidades y en lo explicitado en el PCI. También pueden ser utilizadas para la orientación

educativa.

Page 25: Dcn 2009

Geográfica.

Lingüística.

Social.

Para dar respuesta a la diversidad del país.

Cultural.

Económica.

Para enfrentar los retos y exigencias del proceso de

globalización desde las regiones

Para atender las demandas y necesidades regionales y

locales , y constituyan a la educación en factor para el

desarrollo económico y social de cada región del país.

Atender las necesidades, demandas y características de los

estudiantes (diversidad en el aula).

Es el proceso

mediante el cual la

comunidad

educativa adecua y

enriquece el Diseño

Curricular Nacional.

16. DIVERSIFICACION DEL DCN.

Page 26: Dcn 2009

17. INSTANCIAS EN LAS QUE SE DIVERSIFICA EL DCN

Ley General de Educación.(Artículo 33°)

Los curriculos básicos nacionales se diversifican en las instancias regionales y locales, en coherencia

con las necesidades, demandas y carcaterísticas de los estudiantes y de la realidad social, cultural,

lingüística, económico-productiva y geografíca en cada una de las regiones y localidades del país.

Page 27: Dcn 2009

18. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Page 28: Dcn 2009

MUCHAS

GRACIAS

Viceministerio de Ministerio

de Educación

PERÚ Dirección General de Ministerio

de Educación

PERÚ Educación Básica Regular