curso propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/propedeutico/cartilla... · produzca sea...

72
1

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

1

Page 2: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

2

Curso Propedéutico

¿

¿Alumnos o estudiantes ............................................................................................................................... 6 ¿Cómo estudiar en el nivel superior ............................................................................................................. 7 ¿Qué significa la Formación docente ........................................................................................................... 24 ¿Qué significa ser Técnico .......................................................................................................................... 24

A

ANATOMIA ................................................................................................................................................. 62 APARATO CIRCULATORIO ........................................................................................................................... 65 ATLETISMO ................................................................................................................................................. 49

C

CLASIFICACION DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS ............................................................................ 70 Cronograma: ............................................................................................................................................... 29

D

Dificultades y fortalezas ............................................................................................................................... 6 DISEÑO CURRICULAR .................................................................................................................................. 27

E

El Programa de estudios: un amigo en el camino ...................................................................................... 10 Estudiante ingresante ................................................................................................................................... 4

F

FUNDAMENTACION .................................................................................................................................... 28 FUNDAMENTOS ANATOMOS FISIOLOGICOS .............................................................................................. 51

G

GIMNASIA ................................................................................................................................................... 39

I

INFORMACION GENERAL ............................................................................................................................ 31

L

La carrera elegida y el ser docente ........................................................................................ 16

LA DOCENCIA, UNA VOCACIÓN ................................................................................................ 16

LAS CÉLULAS ............................................................................................................................................... 53

Lo grupal y los grupos en el aprendizaje.............................................................................. 20

LOS TEJIDOS ................................................................................................................................................ 55

N

NATACION .................................................................................................................................................. 33

O

Organización del tiempo de estudio ....................................................................................... 11

ORGANIZACIÓN GENERALDEL CUERPO HUMANO ..................................................................................... 51 ÓRGANOS, APARATOS Y SISTEMAS ............................................................................................................ 59

R

REQUISITOS PARA EL CURSADO ................................................................................................................. 30

Page 3: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

3

T

Técnicas gimnásticas a trabajar en las jornadas de propedéutico ............................................................. 47

U

Un espacio para re-pensar la elección vocacional ......................................................... 15

V

Vías respiratorias ........................................................................................................................................ 62

Centro de estudiantes ……………………………………………………………………………………………………………72

Page 4: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

4

Estudiante ingresante

El Equipo Directivo en nombre de todo el personal -Profesores, Administrativos y Asistentes Escolares-, brinda a cada uno de Ustedes una cálida bienvenida. Los recibimos junto a todos los que van haciendo posible que, día a día, el ISP Nº 4 con las 12 carreras de formación docente y una carrera técnica, se mantenga, no sólo como opción vocacional y profesional, luego de más de 50 años en el territorio, sino que crezca y se avizore como horizonte esperanzador para tantos jóvenes y adultos de este norte santafesino.

Este cuadernillo tiene como objetivo brindar información y actividades vinculadas al desarrollo del Curso Propedéutico. Se organiza en dos Módulos:

Módulo 1: Formación General Módulo 2: Formación Específica Ustedes, los nuevos ingresantes, podrán encontrar en su lectura y desarrollo aquello que

les posibilite inaugurar su trayectoria formativa en la Educación Superior. Por un lado, la Formación General contribuye a pensar en qué consiste ser estudiantes

en el nivel y futuros profesionales: docentes o técnicos. En esta línea, no es carente de sentido el tiempo que tendrán que invertir para reflexionar acerca de lo elegido, bucear en sus motivaciones e indagar en el abanico que se ofrece, tal vez como oportunidades o limites en el recorrido.

En la Formación Específica podrán aproximarse a lo que han elegido para aprender, enseñar y llevarlo a la práctica. Es breve el tiempo para su desarrollo, pero cada carrera presenta una propuesta que contribuirá a esa aproximación real con los planes, contenidos y procedimientos del saber académico específico.

También en este cuadernillo encontrarán orientaciones para organizar tiempos de estudio, aprender técnicas y a la vez recorrer la Institución para conocerla en sus laberintos de sedes, oficinas, laboratorios, aula multimedial, el lugar del Centro de Estudiantes, la función de la Asociación Cooperadora, entre otros tantos aspectos que identifican las particularidades de esta Institución de la Educación Superior.

En cada módulo encontrarán distintas actividades que deberán resolver antes del inicio de los encuentros presenciales. Durante el desarrollo del propedéutico, estas actividades serán retomadas, socializadas, ampliadas con explicaciones de los docentes, es decir, se verificarán y se atenderán las consultas y dudas que derivan del trabajo realizado. Además, se especifica una propuesta evaluativa obligatoria.

¡Buen tiempo de aprendizaje! Y más aún, de inter-aprendizaje con diálogos entre compañeros de camino y los profesionales de esta Institución.

Equipo Directivo

Page 5: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

5

“Los estudiantes, al ingresar a los estudios superiores,

se ven enfrentados a nuevas culturas escritas

correspondientes a los distintos campos de estudio.

Para llegar a pertenecer a estas culturas, los alumnos -entre otras cosas-

deberán cambiar su identidad como pensadores y analizadores de textos”.

Carlino, Paula

Iniciar el cursado de una carrera, requiere aprender un oficio: el oficio de estudiar, como también requiere entrega y el deseo de conocer y aprender sobre lo que se eligió y los enigmas que se le plantean a cada uno respecto de eso por conocer. Es al mismo tiempo iniciar una nueva etapa en la vida, seguramente con ilusiones, proyectos y visión de futuro, es también en algunos casos, el afianzarse como sujetos separados del grupo familiar, con todo lo que eso implica en independencia y en adquisición de un lugar propio, que se da en el pasaje de la adolescencia a la adultez, con todo lo doloroso y, al mismo tiempo, desafiante que esto puede ser.

En el caso del estudiante adulto, es, probablemente, tomarse el tiempo de llevar a cabo algo que tal vez en otro momento no se pudo concretar. El camino por recorrer no está libre de obstáculos y constituye un verdadero desafío superarlos.

Un estudiante de nivel superior es un profesional del estudio y del aprendizaje permanente. Pensar con claridad, argumentar, organizar ideas es importante pero, además, debe: intercambiar ideas, integrar grupos de trabajo, aceptar opiniones, juzgar críticamente situaciones, comprometerse, leer e interpretar a diferentes autores de una manera crítica que permita posicionarse con fundamentos. Todo esto no se logra pasivamente, sino a través de una participación activa en el estudio, en la vida académica de la institución, que comienza ya desde el ingreso a una carrera.

A continuación te proponemos:

En tu casa y como actividades previas al inicio de los encuentros presenciales:

Módulo 1

Formación general

Page 6: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

6

- Leer todo el módulo y completar las Consignas que aparecen como: Actividades No Presenciales.

- Las demás, las trabajaremos en los encuentros presenciales del Propedéutico.

¿Alumnos o estudiantes

Nos gustaría compartir con ustedes esta diferenciación que, a

simple vista, parecería ser lo mismo: La palabra alumno viene

directamente de “alumnus” que es un niño o un criado, persona

criada por otra. Estudiante, en cambio, es una palabra poco usual

que conlleva otras significaciones. Viene del verbo studio que

significa dedicarse, trabajar con empeño, en buscar con afán,

desear, aspirar…Es decir que el estudiante es el que desea,

busca, trabaja con empeño.

El acto de aprender de un alumno siempre supone que haya otro que enseña; la

enseñanza y el aprendizaje se dan en un campo que se crea entre profesor y alumno.

El sujeto (estudiante) es influido por el Otro (profesor) en la búsqueda de un saber

más elaborado, es así que junto con el deseo de saber está la relación transferencial

con el otro (algún profesor en especial).

Por lo antes dicho, generalmente, hay más facilidad para aprender una materia cuando

el profesor cae bien, cuando es “copado”. Freud afirma que esta transferencia puede

impulsionar al estudiante, aumentando su deseo de saber o bloquearlo e inhibirlo.

Es así que el profesor transmite conocimientos, pero, también, y sobre todo, su propio

deseo de saber anclado en sus búsquedas, sus preguntas, sus críticas, análisis,

conflictos, sobre los temas planteados, y en esto, el estudiante queda convocado,

impulsionado a realizar su propia búsqueda, sus preguntas, sus análisis, su acto de

aprender.

De allí que el acto de transmisión del docente habilite, propicie el diálogo, la

investigación y la construcción de conocimientos de cada estudiante en su singularidad

y con otro/s.

La educación es, básicamente, transformación solidaria del medio y de la persona. Es

una transformación generadora de sentido, tanto para la persona, para su comunidad,

así como para la propia formación. Para ello, es necesario que el aprendizaje que se

produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace

individualmente, sino de forma colectiva y dialógica, en relación con los otros y las otras,

dentro de una comunidad, es decir, para que el aprendizaje pueda ser catalogado como

tal deber ser dialógico, poner en juego todas las voces.

Dificultades y fortalezas

Para que vayamos pensando juntos cómo puede ir dándose su pertenencia a los

estudios superiores, compartimos la inclusión de las principales dificultades y fortalezas

detectadas en años anteriores, en los estudiantes de primer año de las distintas

carreras.

Estas problemáticas planteadas por estudiantes pueden servir para revisar y

reflexionar sobre sus prácticas de estudiante del nivel superior. Éste será el primer paso

Page 7: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

7

para fortalecer sus trayectorias y buscar herramientas que les permitan sortear los

problemas y dificultades. Además, pueden contar, en el ámbito institucional, con

Profesores Orientadores y un Servicio de Orientación Educativa que ofrece

acompañamiento y contención.

Las dificultades más significativas son:

➢ Temor a no aprobar el propedéutico

➢ No tener tiempo disponible -ya que algunos trabajan y tienen que conciliar trabajo-estudio-.

➢ Falta de organización en el tiempo de estudio

➢ Dificultades interpretar un texto y elaborar conclusiones personales.

➢ Poca motivación para encarar el estudio en algunas asignaturas.

➢ No hay constancia ni perseverancia en los emprendimientos exigidos por los estudios.

➢ Temor a las exposiciones orales.

➢ Dificultades para el trabajo grupal coordinado adecuadamente y con participación activa de todos los integrantes.

Entre las fortalezas podemos mencionar:

➢ Buenos vínculos con profesores.

➢ Trabajo grupal que favorece, un grupo de clase contenedor.

➢ Creación de lazos de compañerismo y amistad entre los alumnos.

➢ Pertenencia y participación en la institución.

➢ Accesibilidad al estudio por la gratuidad del Instituto.

➢ Mayores posibilidades de acceder a distintas becas.

Actividad 1: No presencial

Del listado de dificultades y fortalezas detectadas en los estudiantes del Instituto del

Profesorado N° 4:

- ¿Reconocés algunas que podría presentarse en tu caso? ¿Cuáles? ¿Identificás

otras que no estén enunciadas? ¿Cuáles?

- ¿Te parece que necesitarías ayuda específica del Servicio de Orientación

Educativa para trabajarlas?

¿Cómo estudiar en el nivel superior

En esta nueva etapa, el nivel superior exige a cada estudiante el mejoramiento de estrategias de estudio, otras vinculadas a la organización del tiempo, la habilidad para tomar notas, la búsqueda y selección de la información, mejorar la atención y concentración. Se trata de ingresar a nuevas culturas de los diferentes campos del conocimiento.

Page 8: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

8

Si bien el mejor modo de empezar a estudiar es diseñar tu propia estrategia de estudio conociéndote y aprendiendo a lo largo de la carrera, el Servicio de Orientación Educativa te sugiere:

1. Leé el material asignado por el docente de cátedra antes de ir a clase.

2. Cuando leas, hacé una lista de preguntas sobre ese material -según tu propósito de lectura- y respondelas. Anotá tus dudas y consultalas. Acordate que, leer en el nivel superior es también escribir.

3. Tratá de construir el sentido que tienen las palabras desconocidas dentro del texto, sobre todo las que pertenecen al campo específico de la disciplina (léxico específico), escribí las definiciones que te da la bibliografía y es conveniente que armes un glosario con ellas o bien que forme parte de tus apuntes.

4. Tratá de asistir a clases, tomá apuntes.

5. En clase preguntá cuando no entiendas algún tema.

6. Familiarizate con los recursos disponibles en biblioteca o internet que puedan ser útiles.

7. La planificación en el estudio supone determinar:

• La totalidad de los materiales que debo estudiar: antes de comenzar tengo que reunir todo el material que necesito: programa de la materia, libros, apuntes personales, bibliografía, fotocopias de la cátedra, etc.

• No es conveniente estudiar sólo de los apuntes, para eso existe la bibliografía de cada cátedra que explica los temas.

• La organización y distribución del tiempo: utilizá un calendario donde registrar todas tus actividades de horario regular, fechas asignadas para los trabajos prácticos, parciales, finales. Incluye tiempo para actividades sociales, deportivas, descanso y otros. Es importante establecer un horario fijo para el estudio para lograr un hábito. Conviene descansar 10 minutos después de una hora de studio así la mente rendirá mejor.

• El lugar de estudio: elegir un lugar ordenado, con buena luz, con un asiento y mesa con todos los elementos necesarios. La concentración aumenta si se estudia en un lugar preparado para tal fin.

• El compañero de estudios: el aprendizaje siempre se construye con otro-s. Por lo tanto, podés considerar la importancia de acordar y estudiar con un compañero o varios, para discutir e intercambiar ideas. Resulta necesario, entonces, decider juntos los tiempos destinados al studio, el lugar y los tiempos dedicados al studio individual o grupal.

Algunas preguntas orientativas

Te sugerimos algunas preguntas orientativas para que puedas conocerte en tus

fortalezas y debilidades en esta tarea de Estudiante.

Sólo tienes que contestar a lo que haces habitualmente, para sacar tus propias

conclusiones reflexionando sobre tus aspectos positivos y los que tienes que superar,

la respuesta correcta son los si. Contesta SÍ o NO

Estrategias Motivacionales:

- Siento agrado hacia las materias que estudio.

- Cuando me pongo a estudiar suelo concentrarme en el estudio.

SI NO

Page 9: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

9

- Cuando tengo preocupaciones o problemas que me impiden estudiar, suelo intentar relacionarlos con ideas agradables que me ayuden a estudiar.

- Suelo plantearme la utilidad de lo que voy a estudiar ¿Qué importancia tiene? ¿Para qué me sirve? ¿Qué utilidad tiene?

- Cuando no tengo ganas de estudiar, para animarme, suelo comenzar por lo más fácil o atractivo.

- Suelo cambiar de actividad para mantener el interés por lo que estudio.

Estrategias Cognitivas:

- Cuando voy a estudiar intento hacerme preguntas sobre lo que voy a leer.

- Para recordar lo que estudio suelo hacer como una guía, divido el tema en partes.

- Suelo extraer las ideas más importantes del tema que estudio.

- Cuando estudio un tema procuro ampliarlo, consultando en otros libros o medios.

- Cuando estudio un tema, suelo analizar lo que dice, poniéndome en un papel crítico y evaluador.

- Cuando estudio, relaciono el tema con otros que ya sé, buscando semejanzas o diferencias.

Estrategias Metacognitivas

- Antes de ponerme a estudiar, suelo considerar qué actividades o tiempo me supone el estudio.

- Acostumbro a dividir el estudio o trabajo por partes para que me resulte más fácil.

- Suelo ser previsor, calculando el tiempo del que dispongo para distribuirlo de forma realista.

- Cuando termino de estudiar tengo la costumbre de hacer una revisión de todo para ver si tengo algunos puntos débiles.

Los apuntes

Tomar apuntes nos sirve para recordar todo aquello que leemos o escuchamos en

clases. Requiere, como todas las técnicas, mucha práctica y entrenamiento.

Es necesario estar muy concentrado en clases para saber escribir sólo lo básico de

todo aquello que está diciendo el profesor, además nos ayuda a prestar más atención.

Generalmente, el profesor, al comienzo, enuncia el tema y expone la forma en que

explicará dicho tema. Esto será la estructura de la clase. Esta presentación del tema es

un buen organizador de tus apuntes.

Todas las clases requieren de algunas anotaciones de los puntos fundamentales que

en ellas se han tratado. Los apuntes deben estar muy bien estructurados de tal manera

que una simple ojeada pueda captar la unidad y la totalidad de lo que en ellos se expone.

Esto, de ninguna manera, significa estudiar de los apuntes. Sólo cumplen la función de

organizador, una guía de los aspectos relevantes de la materia… Para estudiar hay que

hacerlo de la bibliografía.

Sugerencias:

Page 10: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

10

- Atender a la presentación del tema para captar la lógica de todo lo que se está

exponiendo.

- Comparar todo lo que escuchamos con los conocimientos previos que sobre la

materia tenemos.

- Buscarle una utilidad personal a todas esas explicaciones.

- Anotar las ideas principales, las secundarias y los ejemplos que nos facilitarán

la comprensión posterior.

- El propósito de tomar apuntes no es transcribir una clase o copiar un texto, sino

hacer una versión lo más abreviada posible, utilizando frases telegráficas y

abreviaturas.

- Ordenar con fechas o enumerando los apuntes de cada materia.

- Algunas abreviaturas que podemos utilizar:

- Igual = Más + Menos - Por x Que q Porque xq

- Mayor > Menor < Siglo S Mujer M Hombre H

- Mente _ (se utiliza para todos los adverbios que terminan en “mente”. Ejemplo:

Fácil_ )

El Programa de estudios: un amigo en el camino

Un buen aliado para empezar a establecer propósitos más precisos para la lectura de

textos es el Programa de estudios correspondiente a la material. Y al Programa hay

que aprender a utilizarlo.

Los profesores, al elaborar los programas, organizan los contenidos en Unidades o

Ejes. Habitualmente, las primeras unidades se destinan a una presentación de la

materia y las siguientes unidades se destinan al tratamiento más detallado de esos

grandes temas.

La lectura del Programa ayuda a fijar los propósitos antes de empezar a estudiar los

textos del cuadernillo o bibliografía en particular. Por otro lado, conviene tenerlo a mano

para revisarlo mientras se avanza en la lectura.

Los programas suelen incluir una fundamentación de la materia y los objetivos.

También se indican los conocimientos o contenidos, habilidades y actitudes que se

deberían alcanzar; y por supuesto, la forma de evaluación y promoción del espacio

curricular. La bibliografía, se indica, a veces, para cada unidad o al final del Programa.

Controlar la comprensión de lo que se lee

Muchos estudiosos de la lectura acuerdan en que el control de la comprensión es una

de las estrategias más efectivas para aprender desde los textos.

Cuatro estrategias que, en conjunto, pueden ayudar a controlar y mejorar la

comprensión:

Predecir: qué información se podrá encontrar en una parte especial del texto.

Por ejemplo: luego de leer el título “Del hacha al chip. Cómo la tecnología cambia

nuestras mentes”, es muy probable que asociemos saberes vinculados con la

evolución de la mente humana de la mano de la tecnología. Esta estrategia cognitiva

permite realizar mejores relaciones entre tus saberes y los que ofrece el texto.

Resumir un párrafo leído. Finalizada la lectura de un párrafo uno de los

miembros del grupo propone un resumen del mismo a través de un subtítulo. Así, los

subtemas de cada párrafo darán una aproximación al tema desarrollado en el texto.

Page 11: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

11

Elaborar preguntas sobre los contenidos centrales del texto. Tratá de pensar

qué preguntas podría hacer un profesor en un parcial sobre el contenido leído.

Formulá preguntas inferenciales, es decir, preguntas que no están respondidas

literalmente pero, en el texto, hay pistas que permiten hacer y responder esas

preguntas.

Aclarar confusiones. Se trata de identificar y plantear las dudas que queden

acerca del significado de alguna palabra u oración dentro del párrafo leído.

Organización del tiempo de estudio

La organización del propio tiempo es una de las responsabilidades

propias de la educación superior que no siempre se ha ejercitado

previamente.

Una buena distribución del tiempo permite que cada actividad ocupe el

tiempo necesario para su realización. Así habrá tiempo para el cursado y el estudio de

las distintas materias, como para llevar a cabo otras actividades (trabajo, deportes,

recreación, familia).

El tiempo previsible para distintas tareas está en estrecha relación con:

▪ Características personales relacionadas con el estudio, como por ejemplo,

capacidad de concentración, velocidad de lectura, tiempo de aprendizaje,

modalidad de atención…

▪ Cantidad y tipo de obligaciones (trabajo, deportes, actividades sociales o

políticas, familiares).

Conocer las posibilidades de rendimiento personal en relación a las actividades y

obligaciones contraídas es un punto de partida necesario para reflexionar sobre este

tema y tomar determinaciones sobre el uso del propio tiempo.

Para esto te puede resultar útil realizar el siguiente ejercicio:

▪ Anotar durante una semana, cómo se ha utilizado el tiempo al finalizar cada

día. Para dimensionar realmente qué lugar ocupa el tiempo de estudio, se

recomienda anotar qué se ha estudiado solamente cuando se lo ha hecho “en

serio” y no “soñando despierto” o interrumpiendo por distintos motivos.

▪ Al finalizar la semana, sumar las horas destinadas a cada actividad.

Es posible que te sorprenda ver la cantidad de tiempo no aprovechado.

Elaborar un horario personal (que puede ser diario, semanal o mensual) donde se

distribuyen todas las actividades. Esto puede ser muy útil, sobre todo, al inicio de la

etapa de organización del estudiante.

Preparar el horario, llevar la agenda con los compromisos, fechas de entrega de

trabajos prácticos, exámenes parciales y finales, distribuir en un cronograma el tiempo

de preparación de cada materia son actividades personales que contribuyen a la

autorregulación del estudio.

Al organizarlos es importante ser:

▪ Exigente, para aprovechar el tiempo al máximo, sin dejar tiempos “muertos”

entre actividades, proponiendo un uso racional de las horas del día.

Page 12: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

12

▪ Realista, para no proponerse más de lo que resulta humanamente posible,

considerando las necesidades de descanso, alimentación, distracción, tiempo

para ver amigos, etc.

Sólo de esa manera será posible mantener el ritmo de trabajo durante todo el año. La

importancia de mantener un ritmo de trabajo y estudio sostenido durante todo el año

reside en que es el único camino para preparar las materias durante el año, y no dejarlas

libradas a lo que se pueda hacer a último momento.

El alumno que llega a la época de examen con la materia ya preparada, sólo

necesitará repasar para fijar contenidos e integrar lo aprendido.

Actividad 2: Presencial

- Organizá, tentativamente, tu futuro horario semanal, previendo el tiempo de

asistencia a clases, el tiempo de actividades habituales y el tiempo que dedicarás al

estudio.

¿Cómo afrontar las situaciones de exámenes?

Cómo afrontar las situaciones de exámenes es un tema, no menor, que se te

presentará durante tu trayectoria estudiantil. Y dada la importancia que tiene, lo

abordaremos más adelante, así lo podemos conversar más largamente y en

profundidad, tal vez con tu Profesora Orientadora, tus profesores de cátedra y también,

si lo requerís, con el Servicio de Orientación Educativa, el SOE.

Actividad 3: Presencial

-Leer en grupos, la segunda carta del Pedagogo Paulo Freire, del libro “Palabras

para quien pretende enseñar” y responder: ¿Cuál es mi actitud frente a las

dificultades? ¿Por qué?

-Discutir, reflexionar y realizar la puesta en común sobre lo leído.

SEGUNDA CARTA

“NO PERMITA QUE EL MIEDO A LA DIFICULTAD LO PARALICE”

Creo que el mejor punto de partida para este tema es considerar la cuestión de la

dificultad, la cuestión de lo difícil, y el miedo que provoca.

Se dice que alguna cosa es difícil cuando el hecho de enfrentarla u ocuparse de ella se

convierte en algo penoso, es decir, cuando presenta algún obstáculo. "Miedo", según la

definición del Diccionario Aurélio, es un "sentimiento de inquietud frente a la idea de un

peligro real o imaginario". Miedo de enfrentar la tempestad. Miedo de la soledad. Miedo

de no poder franquear las dificultades para finalmente entender un texto.

Siempre existe una relación entre el miedo y la dificultad, entre el miedo y lo difícil. Pero

en esta relación evidentemente se encuentra también la figura del sujeto que tiene miedo

de lo difícil o de la dificultad. El sujeto que le teme a la tempestad, que le teme a la soledad

o teme no conseguir franquear las dificultades para entender finalmente el texto, o producir

la inteligencia del texto.

En esta relación entre el sujeto que teme y la situación u objeto del miedo existe además

otro elemento constitutivo que es el sentimiento de inseguridad del sujeto temeroso.

Page 13: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

13

Inseguridad para enfrentar el obstáculo. Falta de fuerza física, falta de equilibrio emocional,

falta de competencia científica, ya sea real o imaginaria del sujeto.

La cuestión que aquí se plantea no es negar el miedo, aún cuando el peligro que lo genera

sea ficticio. El miedo en sí, sin embargo, es concreto. La cuestión que presenta es la de no

permitir que el miedo nos paralice o nos persuada fácilmente de desistir de enfrentar la

situación desafiante sin lucha y sin esfuerzo.

Frente al miedo, sea de lo que fuera, es preciso que primeramente nos aseguremos con

objetividad de la existencia de las razones que nos lo provocan. En una segunda instancia,

que si éstas existen realmente, las comparemos con las posibilidades de que disponemos

para enfrentarlas con probabilidades de éxito. Y por último, qué podemos hacer para, si éste

es el caso, aplazando el enfrentamiento del obstáculo, volvemos más capaces de hacerlo

mañana.

Con estas reflexiones quiero subrayar que lo difícil o la dificultad está siempre relacionada

con la capacidad de respuesta del sujeto que, frente a lo difícil y a la evaluación de sí mismo

en cuanto a la capacidad de respuesta, tendrá más o menos miedo o ningún miedo o miedo

infundado o, reconociendo que el desafío sobre pasa los límites del miedo, se hunda en el

pánico. El pánico es el estado de espíritu que paraliza al sujeto frente a un desafío que

reconoce sin ninguna dificultad como absolutamente superior a cualquier intento de

respuesta: tengo miedo de la soledad y me siento en pánico en una ciudad asolada por la

violencia de un terremoto.

Aquí me gustaría ocuparme solamente de las reflexiones en torno al miedo de no

comprender un texto de cuya inteligencia precisamos en el proceso de conocimiento en el

que estamos insertos en nuestra capacitación. El miedo paralizante que nos vence aún antes

de intentar, más enérgicamente, la comprensión del texto.

Si tomo un texto cuya comprensión debo trabajar, necesito saber:

a) si mi capacidad de respuesta está a la altura del desafío, esto es, del texto que debe ser

comprendido;

b) si mi capacidad de respuesta es menor, o

c) si mi capacidad de respuesta es mayor.

Si mi capacidad de respuesta es menor, no puedo ni debo permitir que mi miedo de no

entender me paralice y, considerando mi tarea como imposible de ser realizada,

simplemente la abandone. Si mi capacidad de respuesta es menor que las dificultades de

comprensión del texto debo tratar de superar por lo menos algunas de las limitaciones que

me dificultan la tarea con la ayuda de alguien y no sólo con la ayuda del profesor o la

profesora que me indicó la lectura. A veces ésta exige alguna convivencia anterior con otro

que nos prepara para un paso posterior.

Uno de los errores más terribles que podemos cometer mientras estudiamos, como

alumnos o maestros, es retroceder frente al primer obstáculo con que nos enfrentamos, no

asumir la responsabilidad que nos impone la tarea de estudiar, como se impone cualquier

otra tarea a quien deba realizarla.

Estudiar es un quehacer exigente en cuyo proceso se da una sucesión de dolor y placer, de

sensación de victoria, de derrota, de dudas y alegría. Pero por lo mismo estudiar implica la

formación de una disciplina rigurosa que forjamos en nosotros mismos, en nuestro cuerpo

consciente. Esta disciplina no puede sernos dada ni impuesta por nadie-— sin que eso

signifique desconocer la importancia del papel del educador en su creación. De cualquier

Page 14: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

14

manera, o somos sujetos de ella, o ella se vuelve una mera yuxtaposición a nuestro ser. O

nos adherimos al estudio como un deleite y lo asumimos como una necesidad y un placer o

el estudio es una pura carga, y como tal, la abandonamos en la primera esquina.

Cuanto más asumimos esta disciplina tanto más nos fortalecemos para superar algunas

amenazas que la acechan y que acechan, por lo tanto, a la capacidad de estudiar

eficazmente.

Una de esas amenazas, por ejemplo, es la concesión que nos hacemos a nosotros mismos

de no consultar ningún instrumento auxiliar de trabajo como diccionarios, enciclopedias,

etc. Deberíamos incorporar a nuestra disciplina intelectual el hábito de consultar estos

instrumentos a tal punto que sin ellos nos resulte difícil estudiar.

Huir frente a la primera dificultad es permitir que el miedo de no llegar a un buen fin en el

proceso de inteligencia del texto nos paralice. De ahí a acusar al autor o a la autora de

incomprensible existe solo un paso.

Otra amenaza al estudio serio, que se transforma en una de las formas más negativas de

huir de la superación de las dificultades que enfrentamos y ya no del texto en sí mismo, es

la de proclamar la ilusión de que estamos entendiendo, sin poner a prueba nuestra

afirmación.

No tengo por qué avergonzarme por el hecho de no estar comprendiendo algo que estoy

leyendo. Sin embargo, si el texto que no estoy comprendiendo forma parte de una relación

bibliográfica que es vista como fundamental, hasta que yo lo perciba y concuerde o no con

que es realmente fundamental, debo superar las dificultades y entender el texto.

No es exagerado repetir que el leer, como estudio, no es pasear libremente por las frases,

las oraciones y las palabras sin ninguna preocupación por saber hacia dónde ellas nos

pueden llevar.

Otra amenaza para el cumplimiento de la tarea difícil y placentera de estudiar; que resulta

de la falta de disciplina de la que ya he hablado, es la tentación que nos acosa, mientras

leemos, de dejar la página impresa y volar con la imaginación bien lejos. De pronto, estamos

físicamente con el libro frente a nosotros y lo leemos apenas maquinalmente. Nuestro

cuerpo está aquí pero nuestro gusto está en una playa tropical y distante. Así es realmente

imposible estudiar.

Debemos estar prevenidos para el hecho de que pocas veces un texto se entrega

fácilmente a la curiosidad del lector. Por otro lado, no es cualquier curiosidad la que penetra

o se adentra en la intimidad del texto para desnudar sus verdades, sus misterios, sus

inseguridades, sino la curiosidad epistemológica —la que al tomar distancia del objeto se

"aproxima" a él con el ímpetu y el gusto de descubrirlo-. Pero esa curiosidad fundamental

no es suficiente. Es preciso que al servimos de ella, que nos "aproxima" al texto para su

examen, también nos demos o nos entreguemos a él. Para esto es igualmente necesario que

evitemos otros miedos que el cientificismo nos ha inoculado. Por ejemplo, el miedo de

nuestros sentimientos, de nuestras emociones, de nuestros deseos, el miedo de que nos

echen a perder nuestra cientificidad. Lo que yo sé, lo sé con todo mi cuerpo: con mi mente

crítica, pero también con mis sentimientos, con mis intuiciones, con mis emociones. Lo que

no puedo es detenerme satisfecho en el nivel de los sentimientos, de las emociones, de las

intuiciones. Debo someter a los objetos de mis intuiciones a un tratamiento serio, riguroso,

pero jamás debo despreciarlos.

Freire, Paulo, fragmento del libro “Palabras para quien pretende enseñar”. Siglo XXI. 2009

Page 15: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

15

Un espacio para re-pensar la elección vocacional

“Antaño, bajo lo cómico de sus memorables aventuras, Félix, el gato, era representado así… Él

corre a toda velocidad. De repente se da cuenta, y los espectadores junto con él, que le falta el suelo: hace un instante dejó el borde del acantilado que recorría. Hasta el momento en que se da cuenta,

entonces cae al vacío…la caída solo es el aspecto secundario de una constatación: la desaparición del suelo por el que creíamos caminar y pensar…”

Michel de Certau “Historia del Psicoanálisis”

Bauman nos advierte que estar en las encrucijadas es un modo de existir en la

sociedad humana. Y afirma: “El futuro difiere del pasado precisamente en que deja

amplio espacio para la elección y la acción humanas. Sin elección no hay futuro, incluso

cuando lo que se elige es no elegir, y se opta por ir a la deriva. Sin acción tampoco hay

futuro, aún cuando la acción siga las pautas habituales y no admita la posibilidad de ser

diferente de lo que es. Es por esa razón que el futuro es siempre un “no todavía” incierto.

Y de final abierto”.

Elegir una carrera, elegir estudiar o trabajar, es una decisión que se impone a algunos,

cuando están terminando la secundaria y están transitando el pasaje de la adolescencia

a la adultez. Esto trae dudas, conflictos, miedos y riesgos, los propios de elegir, jugarse

por algo, decidir y hacerse cargo de eso que se decide. En otros casos, son personas

adultas las que por diferentes motivos, (postergaciones, otras decisiones previas,etc.)

deciden abocarse a estudiar. Todos con el desafío de lo nuevo y apostando al futuro.

Poder elegir en función de lo que yo quiero y decido como posible; no en función de

lo que los padres esperan o lo que el otro quiere de mí. Esto implica una separación,

una diferenciación del otro, que conlleva una caída. Operación tan dolorosa como

necesaria, que posibilita hacer propia una elección y afrontar sus consecuencias.

Sigmund Freud plantea en el texto “El malestar en la cultura” (1929), que “…la

actividad profesional brinda una satisfacción particular cuando ha sido elegida

libremente…”. Esta idea de libertad está en relación, por un lado, a la satisfacción que

produce el realizar una actividad (estudio o trabajo), en la que confluyen “utilidad y

ganancia de placer”. Pero, por otro lado, no se puede pensar que la libertad en la

elección es total y absoluta porque siempre está determinada por distintos aspectos

(historia familiar, cuestiones económicas, momento socio-político, intereses o deseos

de la persona), que coaccionan al sujeto a elegir en una dirección u otra, hay una

coacción que exige una resolución, pero que no orienta unívocamente la dirección, hay

que optar y responsabilizarse de eso.

Para sostener la dimensión de este salto, para que puedas darte el espacio para

reflexionar y pensar ¿Qué es esto de ser docente? ¿Es estudiar docencia lo que

elijo? Tiempo del no todavía –que planteábamos al comienzo-, del final abierto de tu

futuro. No te olvides que el Servicio de Orientación Educativa y el acompañamiento de

los Docentes Orientadores están para trabajar, junto a vos, las preguntas que se te

arman en tu apuesta al futuro.

Actividad 4: No Presencial

Page 16: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

16

- Para ayudarte a pensar cómo tus experiencias y aprendizajes fueron construyendo

tu historia y aportando elementos para la elección, te proponemos que narres cómo

decidiste tu carrera. (Extensión aproximada, dos páginas).

- Si jugamos a que te ubiques como el gato Félix, ¿cuáles te parecen que son las

cuestiones que constituían el piso de tus pensamientos y sentimientos y que se

modifican en este momento de tu vida? ¿Cómo o con qué construirías el nuevo piso con

el cuál sostenerte?

La carrera elegida y el ser docente

Cursar una carrera ocupa un tiempo limitado. Ejercer una profesión ocupa

el mayor tiempo de la vida. Por eso, es importante conocer para qué tipo de trabajo, para qué profesión te estás preparando. Podría ocurrir que no te guste alguna de las materias que tengas que cursar pero no puede dejar de “apasionarte” la profesión que podrás ejercer cuando te recibas. Generalmente se dice: “soy docente”, “soy profesor o profesora” y no “trabajo como docente” o “trabajo como médico”.

La profesión pasa a formar parte de la propia identidad. Se agrega como un atributo a la propia personalidad. Los demás esperan determinadas cosas de nosotros cuando nos presentamos con nuestra profesión.

La profesión es un medio para ganarse la vida pero, además, su ejercicio debe gustar, gratificar, hacernos crecer como personas. Es importante lo que uno quiere ser y hacer para uno mismo. Pero, también es importante lo que uno quiere ser y hacer para la sociedad.

Para reflexionar sobre la profesión docente, te invitamos a leer y discutir en grupo, el siguiente artículo.

Actividad 5: Presencial Para reflexionar sobre la profesión docente, te invitamos a leer y discutir en grupo,

el siguiente artículo.

LA DOCENCIA, UNA VOCACIÓN

La docencia es una opción cada vez más valorada por los jóvenes a la hora de proyectar su futuro: la matrícula en los institutos de formación docente creció un 29% desde el año 2008, según datos del ministerio de Educación nacional. En 2012, 384.980 estudiantes cursaban los profesorados de nivel inicial, primario y secundario en los 1317 institutos de formación docente de todo el país. En 2008, la cifra era de 298.435 alumnos en las carreras docentes. El dato invita a reabrir un viejo debate: ¿es una vocación la docencia? ¿qué implica esta idea de "vocación"?

La palabra tiene un origen religioso: en latín, vocare significa "llamar". En su acepción original, la vocación es un llamado de Dios. Hay profesiones que son más "vocacionales" que otras; la docencia es una de ellas. Sin embargo, pensar la tarea docente como vocación puede encerrar algunas trampas.

Page 17: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

17

Morgade señala que la idea de vocación gravitó con fuerza en los comienzos de la escuela y fue determinante para que la mayoría de las docentes fueran mujeres. "Se pensaba que eran mejores educadoras. En primer lugar, porque ellas crían a los hijos. También porque se les podía pagar menos. Y en tercer lugar, porque la docencia era concebida como una tarea de mera transmisión del conocimiento; se creía que la escuela sólo `reproducía’ el saber".

Mucha agua corrió bajo el puente desde aquellos tiempos. Y hoy se escuchan con más fuerza las voces que abogan por la profesionalización. ¿Hablar de "profesión" requiere desterrar el concepto de "vocación"? No necesariamente. Como escribe el sociólogo Emilio Tenti Fanfani: "La docencia debería convertirse hacia una actividad profesional altamente calificada y al mismo tiempo vocacional. Pero con la vocación entendida básicamente como compromiso moral con el bienestar y la felicidad de las nuevas generaciones".

Por su parte, Faustino Larrosa Martínez, autor del libro Análisis de la profesión docente, dijo a Clarín Educación que "la docencia es una profesión, pero no una más, porque trabaja con personas". Ahí estaría la principal diferencia con otras profesiones: en el contacto cotidiano con chicos y chicas.

Enseñar con entusiasmo, tener confianza en el poder de la educación, considerar la docencia como un servicio, ser paciente y perseverante en la consecución de objetivos razonables, ser un buen modelo a imitar, entre otras, son cualidades importantes que deben adquirir los que se dediquen a enseñar", afirma Larrosa. Son nuevas maneras de nombrar la vocación: entusiasmo, confianza, servicio.

Estas cualidades plantean un desafío a las instituciones donde se forman los nuevos docentes. ¿Cómo enseñar el entusiasmo? ¿Cómo inculcar "la alegría de enseñar", para usar la expresión del pedagogo brasileño Rubem Alves? Según Morgade, este es el principal reto: "Para cualquier estudiante de cualquier disciplina, cuando encuentra un profesor copado, eso es estimulante. Muchas veces cuando les preguntás a los jóvenes `¿De dónde surgió tu interés por la docencia?’, ellos se refieren a los docentes que les transmitieron la pasión y el entusiasmo por enseñar". En otras palabras, en la formación docente hay un núcleo central no se enseña, pero sí puede transmitirse. "Creo que la pasión de una persona interpela la pasión de la otra y la convoca", asegura.

Las cifras del Ministerio de Educación de la Nación indican que hay casi 400.000 alumnos en los institutos de formación docente de todo el país. El camino de la profesionalización parece ser la mejor estrategia para mantener en ellos el entusiasmo. Por el contrario, idealizar la docencia como un "apostolado desinteresado" puede hacer que se decepcionen en cuanto empiecen a ejercer.

"Con los años de servicio no siempre se mantiene la vocación, sobre todo si se acude a la docencia con demasiado altruismo, pensando que los problemas de la enseñanza desaparecerán. En estos casos se puede producir un desengaño", señala Larrosa. Y agrega: "El concepto de vocación puede ser reemplazado por el de profesión porque, al tiempo que se aceptan deberes, hay que exigir derechos para poder cumplir con las obligaciones".

"Es un concepto que se asocia con el de altruismo. La idea de que la docencia es un `apostolado’ es de origen religioso, y supone pensar la tarea docente como una entrega desinteresada", advierte Graciela Morgade, doctora en Educación de la UBA. Al pensar la docencia como una ocupación altruista, pueden entenderse algunos de los problemas que históricamente han tenido que enfrentar los educadores, como las horas extra, las jornadas laborales no pagas o los bajos salarios. ¿Cuánto de la tarea docente depende de la buena voluntad, la "entrega forzosa" que se espera de los profesores? ¿Cuántas veces la única retribución al trabajo extra es la "satisfacción" de haberlo hecho "por los chicos"?

Morgade señala que la idea de vocación gravitó con fuerza en los comienzos de la escuela y fue determinante para que la mayoría de las docentes fueran mujeres. "Se pensaba que eran mejores educadoras. En primer lugar, porque ellas crían a los hijos. También porque se les podía pagar menos. Y en tercer lugar, porque la docencia era concebida como una tarea de mera transmisión del conocimiento; se creía que la escuela sólo `reproducía’ el saber".

Page 18: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

18

Mucha agua corrió bajo el puente desde aquellos tiempos. Y hoy se escuchan con más fuerza las voces que abogan por la profesionalización. ¿Hablar de "profesión" requiere desterrar el concepto de "vocación"? No necesariamente. Como escribe el sociólogo Emilio Tenti Fanfani: "La docencia debería convertirse hacia una actividad profesional altamente calificada y al mismo tiempo vocacional. Pero con la vocación entendida básicamente como compromiso moral con el bienestar y la felicidad de las nuevas generaciones".

Por su parte, Faustino Larrosa Martínez, autor del libro Análisis de la profesión docente, dijo a Clarín Educación que "la docencia es una profesión, pero no una más, porque trabaja con personas". Ahí estaría la principal diferencia con otras profesiones: en el contacto cotidiano con chicos y chicas.

"Enseñar con entusiasmo, tener confianza en el poder de la educación, considerar la docencia como un servicio, ser paciente y perseverante en la consecución de objetivos razonables, ser un buen modelo a imitar, entre otras, son cualidades importantes que deben adquirir los que se dediquen a enseñar", afirma Larrosa. Son nuevas maneras de nombrar la vocación: entusiasmo, confianza, servicio.

Estas cualidades plantean un desafío a las instituciones donde se forman los nuevos docentes. ¿Cómo enseñar el entusiasmo? ¿Cómo inculcar "la alegría de enseñar", para usar la expresión del pedagogo brasileño Rubem Alves? Según Morgade, éste es el principal reto: "Para cualquier estudiante de cualquier disciplina, cuando encuentra un profesor copado, eso es estimulante. Muchas veces cuando les preguntás a los jóvenes `¿De dónde surgió tu interés por la docencia?’, ellos se refieren a los docentes que les transmitieron la pasión y el entusiasmo por enseñar". En otras palabras, en la formación docente hay un núcleo central no se enseña, pero sí puede transmitirse. "Creo que la pasión de una persona interpela la pasión de la otra y la convoca", asegura.

Las cifras del Ministerio de Educación de la Nación indican que hay casi 400.000 alumnos en los institutos de formación docente de todo el país. El camino de la profesionalización parece ser la mejor estrategia para mantener en ellos el entusiasmo. Por el contrario, idealizar la docencia como un "apostolado desinteresado" puede hacer que se decepcionen en cuanto empiecen a ejercer.

"Con los años de servicio no siempre se mantiene la vocación, sobre todo si se acude a la docencia con demasiado altruismo, pensando que los problemas de la enseñanza desaparecerán. En estos casos se puede producir un desengaño", señala Larrosa. Y agrega: "El concepto de vocación puede ser reemplazado por el de profesión porque, al tiempo que se aceptan deberes, hay que exigir derechos para poder cumplir con las obligaciones".

Diario Clarín. 05 de junio 2013.

Actividad 6: No Presencial

- Lectura exploratoria del Plan de Estudios de la carrera: como una manera de aumentar tu conocimiento sobre la carrera que elegiste te proponemos analizar el Plan de Estudio que está en esta Cartilla.

-Realización de una entrevista: también te proponemos que realices una entrevista a un egresado de la carrera (docente) utilizando la Guía para la Entrevista o bien a un estudiante avanzado de la carrera. (Si podés, hacé las dos entrevistas)

GUÍA: LA ENTREVISTA

La entrevista es un diálogo entre dos o más personas. La mayoría de las normas para hacer un diálogo ameno e interesante valen también para hacer una buena entrevista. Entrevistar es

Page 19: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

19

comunicarse, es hablar y, sobre todo, dejar hablar. Es interesarse en la opinión del otro. Un buen entrevistador es también un buen comunicador: sabe hablar bien y sabe escuchar mejor.

Para hacer una buena entrevista hay que atender a tres momentos:

1.- Antes de la entrevista (PRE-ENTREVISTA):

Es importante tener claro el motivo y el tema de la entrevista. Eso ayuda a orientar las preguntas y no “irse por las ramas”. No es necesario tener escritas las preguntas pero sí tenerlas presentes en la memoria. Si se va a grabar, tener preparado el grabador, (batería, probar sonido). Si se va a tomar notas, tener lápices o biromes de repuesto y papel suficiente. Hay que acordar, con la persona a entrevistar, el momento, el lugar y el tiempo estimado de entrevista para poder luego hacerla con tranquilidad.

2.- Durante la entrevista (ENTREVISTA PROPIAMENTE DICHA):

Es el momento del diálogo. El entrevistador debe crear un clima de confianza con el entrevistado para que éste se exprese con libertad. Si la persona es desconocida, es importante presentarse. Se pueden hacer algunas preguntas de cortesía para aflojar la tensión e inmediatamente después explicar para qué es la entrevista. Si se va a grabar hay que pedir la conformidad del entrevistado. Algo así como: “¿No le molesta que grabe?” mientras se prende el grabador. Si se toman notas y el entrevistado habla demasiado rápido uno puede pedirle una pausa cuando no alcanzó a registrar algún dato importante. Aún con grabador, lo más importante hay que anotarlo.

Es importante evitar las preguntas cerradas, que se responden con “si” o “no”, y, si resultan necesarias para algún dato puntual, ir intercalando preguntas abiertas para que la persona no sienta que está ante un “interrogatorio”. Hay que escuchar atentamente al entrevistado para evitar repeticiones o hacer preguntas que ya fueron respondidas. Las preguntas preparadas por el entrevistador pueden servir como un bastón para apoyar algunos momentos del diálogo. Pero si la entrevista fluye no hay que preocuparse por el orden previsto. No hay que olvidar las preguntas fundamentales y buscar el momento oportuno para formularlas. Las preguntas deben ser precisas y breves, evitando “inducir” determinadas repuestas. Es importante respetar los tiempos del entrevistado. No todos piensan y hablan con la misma rapidez. La mayor habilidad consiste en descubrir en cada respuesta algo que dé pie para la pregunta siguiente, manteniendo el “hilo” de la entrevista y evitando que decaiga el interés del entrevistado.

Al despedirse, agradecer el tiempo y la disposición a conceder la entrevista.

3.- Después de la entrevista (POST-ENTREVISTA)

Es el momento de desgrabar o transcribir las notas. No hay que dejar pasar mucho tiempo porque así la memoria ayuda en esta tarea que si bien es ardua, es fundamental. El informe de la entrevista es el documento que da cuenta de todo lo que sucedió en la misma y debe reflejar fielmente lo que dijo el entrevistado. Los comentarios u opiniones del entrevistador acerca de la misma entrevista o de alguno de los temas tratados debe colocarse, entre paréntesis o en forma diferenciada, intercalados en la entrevista o al final.

GUÍA PARA LA ENTREVISTA A DOCENTES

1- ¿Cuántos años hace que Usted se recibió?

2- ¿En cuántos años cursó la carrera?

3- ¿Comenzó a trabajar en la profesión enseguida después de egresar?

GUIA PARA LA ENTREVISTA A ESTUDIANTES

1.-¿En qué año de la carrera estás?

1- 2.- ¿Cuánto tiempo hace que empezaste?

2- 3.-¿Por qué elegiste esta carrera?

3- 4.- ¿Estás conforme, era lo que esperabas?

Page 20: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

20

4-¿Considera Usted que los egresados tienen un buen campo de acción profesional en la actualidad?

5.-¿Se superpone con los campos profesionales de otras carreras?

6.-¿Qué puede decirnos de sus compañeros de promoción? ¿También están trabajando?

7.-¿Puede contarnos como se desarrolla un día de su actividad profesional?

8.- ¿Qué puede informarnos acerca de los progresos actuales de su profesión? ¿Es difícil mantenerse actualizado?

9.-¿Se ha especializado en algún campo específico? ¿A través de cursos o en la práctica?

10.-¿Cuáles son las satisfacciones y sinsabores que le trajo la profesión?

11.-¿Qué condiciones son necesarias para el ejercicio de esta profesión?

12.-¿Qué le aconsejaría a alguien que comienza a estudiar esta carrera?

13.-¿Considera que la formación recibida lo preparó para el ejercicio profesional? ¿En qué sentido?

14.-Si tuviera que volver a elegir una carrera, ¿elegiría la misma? ¿Por qué?

15.-¿Cómo se sintió durante esta entrevista?

4- 5.- ¿Cómo son los horarios de clase?

5- 6.-¿Se necesitan muchas horas de estudio o de trabajo personal o en equipo además de las clases?

6- 7.-¿Cuáles son los requisitos para poder rendir una materia?

7- 8.-¿Cuáles considerás son las materias más importantes?¿Por qué?

8- 9.-¿El profesorado te ayuda a superar las dificultades que puedas tener para avanzar en la carrera?

10.-¿Se puede trabajar y estudiar al mismo tiempo?

Lo grupal y los grupos en el aprendizaje

La importancia del grupo

Hay distintos roles en un grupo: algunos toman roles más pasivos, otros en lugar de

colaborar o actuar positivamente boicotean el trabajo, otros son los encargados de decir

lo que está subyaciendo en la mayoría, etc.

Desde el primer día en que ingreses al instituto, vas a vivenciar que la mayoría de los

trabajos que se soliciten e incluso las actividades áulicas, se realizan en forma grupal.

Ahora bien, ¿qué es esto de trabajar o estudiar en grupo?

El trabajo en grupo o en equipo es un proceso colectivo en el cual diversas personas

se reúnen en un tiempo y espacio permanentes, para que cada uno aporte su

experiencia, conocimientos y habilidades personales en función de un objetivo o tarea

en común. Para cumplir con el objetivo de aprender en grupo no es necesario que

existan lazos afectivos previos, ya que lo que se prioriza es la tarea a realizar. Lo

importante es la apertura para conformar grupos nuevos, diferentes grupos incluyendo

a quienes no conozcas.

Generalmente hay un momento de pre-tarea, donde se hablan de diversos temas que

mantienen diferentes relaciones al asunto que los convoca, para, luego, ponerse a

trabajar en función de los objetivos propuestos. Es importante pensar que hay

Page 21: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

21

sentimientos de unión e identificación entre los integrantes de un grupo, que lo sostienen

y, generalmente, hay alguien que toma más el lugar de líder o coordinador.

Hay distintos roles en un grupo, algunos toman roles más pasivos, otros en lugar de

colaborar o actuar positivamente boicotean el trabajo, otros son los encargados de decir

lo que está subyaciendo en la mayoría…

Si lográs conformar un grupo de pertenencia, por lazos afectivos y también de estudio,

es importante pensar, y ojalá esto te sirva a lo largo de tu carrera, que es sano que los

roles no queden cristalizados o estereotipados, que diferentes personas vayan

ocupando cada rol. Por ejemplo, que no sea siempre el mismo el que coordine las

actividades o que no sean siempre los mismos los que hagan y otros queden en un

lugar pasivo. De este modo, podrán elaborarse –poner en palabras- los conflictos o

situaciones de malestar o queja, y cada uno tener una posición activa respecto de sus

aprendizajes, Por lo tanto, estará sostenido en un vínculo, que como dijimos antes, se

da con el otro y a partir del otro. Aprendizaje social, uno de los pilares del Instituto.

Actividad 7: Dinámica grupal (Presencial)

Objetivo de la dinámica:

-Vivenciar la importancia del aporte colectivo y la capacidad de organización de cada grupo.

- Reflexionar sobre lo realizado, logro del objetivo de la dinámica, la utilidad en otras ocasiones: ¿qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos en el ingreso al Instituto? ¿Qué re-pensamos?

Bibliografía

Albert, Manuel Esteban (2002), Consideraciones sobre los procesos de comprender y aprender. Una perspectiva psicológica para el análisis del entorno de la Educación a distancia,, Mimeo, España, Universidad de Murcia.

Baraldi Clemencia, “Aprender:la aventura de soportar el equívoco”.

Cabrera, García, Betancor y otros “Estructura factorial y fiabilidad de un cuestionario de estrategias de aprendizaje en universitarios CEA-U”, Adaptación, Universidad de La Laguna, España.

Candelero Rosana, Díaz Norberto “Orientación vocacional: una práctica sostenida en las personas del psicoanálisis”.

Freud, Sigmund “El interés pedagógico”Tomo XIII Ed. Amorrortu.

Freud, Sigmund “El malestar de la cultura” Tomo III Ballesteros mora, Juan Antonio (1998)

Larocca Felix, “Ansiedad y anticipación a los exámenes”. Acción Tutorial y Orientación Educativa, 5ªedición, Madrid, Editorial Narcea.

Moreira Elena, “Cómo estudiar”, Longseller.

López Vigil, José Ignacio (1993), La entrevista, Manual de capacitación Nº1, Quito, ALER.

Pere Arnaiz, Sofía (1998), La tutoría, organización y tareas, 4ª edición, Barcelona, Editorial Grao.

Rascovan, S.,comp.,(1998)Orientación Vocacional. Aportes para la formación de orientadores, Bs As-México, E. N. Educativas.

Rascovan, S. (2010)“Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados. Proyectos, expectativas y obstáculos”, Noveduc, Bs As

Rivière Enrique (2007)“El proceso grupal, del psicoanálisis a la psicología social”, Ediciones nueva Visión, Bs As.

Sánchez Sánchez, Serafín, coord., (1997), La tutoría en los centros de Educación Secundaria, Madrid, Editorial Escuela Española.

Servicio de Orientación Educativa (1994), Aprendiendo a estudiar, 5 módulos de autoinstrucción, Reconquista, Santa Fe, Instituto Superior de Profesorado Nº4.

Teixera de Souza, Rafaelle, Malestar en la escuela una lectura psicoanalítica-Campo Freudiano de Río de Janeiro.

Universidad Nacional de Córdoba (2002), documento de trabaio interno.

Universidad Nacional del Litoral (1995), Curso Común Preparatorio- Orientación Vocacional, Santa Fe, U.N.L

Page 22: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

22

Es el Instituto de Formación docente más antiguo de la Provincia de Santa Fe, fundado en 1962,

recibe como mandato fundacional formar los recursos humanos para el sistema educativo de nivel medio.

Posteriormente incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras técnicas. Depende de

la Dirección Provincial de Educación Superior, Perfeccionamiento docente, Programación y

Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. Cuenta con

un anexo descentralizado en la ciudad de Calchaquí.

El Instituto lidera la Educación Pública del Norte de esta provincia con más de 2000 alumnos que

cursan estudios terciarios en 13 carreras de Profesorado y una Tecnicatura; con una Planta

Funcional de más de 200 profesores y administrativos.

Para conocer más sobre su organización y carreras, te proponemos que consultes este

link:

www.ispn4-santafe.edu.ar

Otros datos para agendar

Horarios de atención: de 18hs a 23hs

Dirección: Alvear y Ludueña. Reconquista. Santa Fe. (Sede Central)

Sedes: el Instituto del Profesorado funciona en cuatro sedes:

Escuela Pizzurno - 9 de Julio 315)

Escuela N° 1354 – Pocho Lepratti. B° Chacabuco y Lovato

Instalaciones del Club Platense – Bv. Lovato

Centro Multimedial – Sarmiento 866 – 03482-427404

Teléfono Sede Central: 03482-423853

E-mail de consultas: [email protected]

La institución

Page 23: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

23

Page 24: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

24

¿Qué significa la Formación docente

La formación docente se organiza en campos de conocimiento, cualquiera sea la especialidad o

modalidad en que forma. Ellos son:

1. Formación general: dirigida a desarrollar una sólida formación humanística y al dominio de los

marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para el análisis y comprensión de la cultura, el tiempo y

contexto histórico, la educación, la enseñanza, el aprendizaje, y a la formación del juicio profesional para

la actuación en contextos socio- culturales diferentes.

Junto al estudio organizado en disciplinas: Psicología, Filosofía, Pedagogía, entre otras, pueden incluir

progresivamente el análisis de formas del conocimiento, organizado en áreas o regiones amplias que

trascienden las especificidades disciplinares (tales como problemas, tópicos y objetos construidos trans o

inter - disciplinariamente) que, con diversos principios de articulación, conforman las nuevas regiones del

conocimiento integrado.

2. Formación específica: dirigida al estudio de la/s disciplina/s específicas para la enseñanza en la

especialidad en que se forma, la didáctica y las tecnologías educativas particulares, así como de las

características y necesidades de los alumnos a nivel individual y colectivo, en el nivel del sistema educativo,

especialidad o modalidad educativa para la que se forma

3. Formación en la práctica profesional: orientada al aprendizaje de las capacidades para la

actuación docente en las instituciones educativas y en las aulas, a través de la participación e incorporación

progresiva en distintos contextos socio-educativos.

Estos tres campos de conocimientos están presentes en cada uno de los años que conforman los

Planes de Estudios de las carreras e integran cada uno de los dos ciclos a los que se refiere la Ley Nacional

de Educación en su Artíc. N° 75, con diferente peso relativo según se establezca en cada jurisdicción, en

concordancia con lo estipulado en la Ley Nacional de Educación (Res CFE 24/07, pp11-13).

¿Qué significa ser Técnico “La Educación Técnico Profesional promueve en las personas el aprendizaje de capacidades,

conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños profesionales y

criterios de profesionalidad propios del contexto socio-productivo, que permitan conocer la realidad a partir

de la reflexión sistemática sobre la práctica y la aplicación sistematizada de la teoría”. Art.4º. Ley 26.058.

Ser técnico hoy implica sustancialmente adquirir competencias, destrezas, habilidades que les

permita apropiarse de potenciales de empleabilidad y emprendedurismo en un marco de inclusión y

movilidad social ascendente.

GLOSARIO

Page 25: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

25

Becas: beneficio económico que ayuda a los estudiantes a iniciar o completar tus estudios. Hay diferentes tipos de becas.

Biblioteca: El Instituto cuenta con su propia Biblioteca (7.000 volúmenes: libros, revistas, videos, DVD) y sala de lectura. Podés asociarte pagando una cuota mensual. Esto da derecho al préstamo domiciliario de ejemplares por 72 horas. Horario: 18 a 23 horas en la sede de Ludueña y Alvear.

Centro de Estudiantes: Organización de los estudiantes, elegidos por sus compañeros para canalizar inquietudes, y representar los derechos de los estudiantes en el Consejo Académico de la Institución.

Centro Multimedial: Ubicado en calle Sarmiento 866, con PCs y otros recursos tecnológicos a disposición de profesores y alumnos de todo el instituto. Funciona durante todo el día y tiene encargados permanentes.

Consejo Académico: Órgano colegiado que actúa como consejo consultivo interno y está integrado por el director, los regentes, los jefes de sección y coordinadores de departamentos, el secretario y dos representantes de los estudiantes.

Correlativas: hace referencia a las articulaciones entre materias y a la sucesión de unas con otras. Este sistema es importante conocerlo porque condiciona el cursado y la aprobación de las materias.

Cursado (tipos de): Para las Materias existen dos tipos de Cursado: Regular y Libre. Consultar con el Plan de Estudios de cada carrera las modalidades.

Docente Orientador: Profesor que acompaña durante el primer año de la carrera. Promueve la integración del grupo, el conocimiento de la institución, y te brinda estrategias de aprendizaje en el nivel superior.

Equipo de Conducción o Directivo: Está conformado por el Director y tres Regentes.

Horario de Cursado: los horarios del Instituto son de 18,05 hasta las 23hs. Los módulos son de 80 minutos. Y, se organizan de distinta manera según la carga horaria de la materia y según las carreras.

Jefes de Sección: Profesores elegidos por sus compañeros docentes y representan a cada carrera del Instituto en el Consejo Académico.

Laboratorio:Salón instalado especí-ficamente para la realización de

ensayos, experimentos, observaciones, mediciones, etc y que cuenta con los recursos, instrumentos y elementos didácticos para tal fin.

Libreta: documento donde se registran los trabajos prácticos y las notas de exámenes de cada espacio curricular. Se la gestiona en Sección Alumnos.

Llamado: es un período de examen. Un turno de examen puede tener más de un llamado.

Sección de Alumnos: Dependencia que se ocupa de los trámites relacionados con la documentación pertinente a los estudiantes como inscripciones a diferentes tipos de cursados, a los exámenes, gestión de Libreta del estudiante, presentación de documentación, inscripción de alumnos, homologaciones. Cada Sede cuenta con personal para esta función.

Secretaría: dependencia que se ocupa a los aspectos administrativos del personal docente. Está ubicada en la Planta baja del Instituto de Ludueña y Alvear.

Servicio de Orientación Educativa: Atención de profesionales para atender situaciones particulares de aprendizaje, emocionales y de orientación vocacional.

Page 26: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

26

Módulo 2

Formación Específica

Page 27: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

27

DISEÑO CURRICULAR

PROFESORADO DE EDUCACION FISICA

PLAN DE ESTUDIO 696/01

1° AÑO

• FORMACION MOTRIZ I: Problemática del Tiempo Libre – Expresión Corporal – Construcción del Movimiento

• DEPORTES ABIERTOS DE GIMNASIO I Y SU DIDACTICA: Voleibol – Céstobal – Basquetbol

• DEPORTES ABIERTOS DE CAMPO I: Hockey – Rugby – Fútbol

• DEPORTES CERRADOS I Y SU DIDACTICA: Atletismo – Natación – Gimnasia

• TRAYECTO DE LA PRACTICA: Taller de Docencia I

• FUNDAMENTOS ANATOMOS FISIOLOGICOS I: Anatomía – Fisiología

• FILOSOFIA

• PEDAGOGIA

2° AÑO

• FORMACION MOTRIZ II: Vida en la Naturaleza – Construcción del Movimiento – Problemática del Tiempo Libre

• DEPORTES ABIERTOS DE GIMNASIO II Y SU DIDACTICA: Vóleibol – Básquetbol – Hándbol

• DEPORTES ABIERTOS DE CAMPO II: Hockey – Rugby – Sóftbol

• DEPORTES CERRADOS II Y SU DIDACTICA: Atletismo – Natación – Gimnasia

• FUNDAMENTOS ANATOMOS FISIOLOGICOS II: Educación Sanitaria – Análisis del Movimiento

• TRAYECTO DE PRACTICA: Taller de Docencia II

• PSICOLOGIA Y CULTURA DEL NIÑO

• TEORIA DEL CURRICULO

3° AÑO

• FORMACION MOTRIZ III: Problemática del Tiempo Libre – Expresión Corporal – Educación Rítmica

• DEPORTES ABIERTOS DE GIMNASIO III Y SU DIDACTICA: Vóleibol – Básquetbol – Hándbol

• DEPORTES ABIERTOS DE CAMPO III: Fútbol – Sóftbol

• DEPORTES CERRADOS III: Atletismo – Natación – Gimnasia

• FUNDAMENTOS ANATOMOS FISIOLOGICOS III: Fisiología – Entrenamiento – Evaluación

• TRAYECTO DE LA PRACTICA: Taller de Docencia III

• PSICOLOGIA DEL ADULTO Y TERCERA EDAD

• ORGANIZACIÓN Y GESTION INDUSTRIAL

4° AÑO

• TRAYECTO DE LA PRACTICA: Taller de Docencia IV – Seminario de Investigación

• HISTORIA Y POLITICA EDUCATIVA ARGENTINA

• ETICA PROFESIONAL

Page 28: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

28

• SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

• ESPACIO DE DEFINICION INSTITUCIONAL (EDI)

• ESPACIO CURRICULAR OPCIONAL (ECO)

FUNDAMENTACION

El pasaje del nivel secundario al superior supone una transición que requiere de los estudiantes un reposicionamiento en relación a su rol y a los vínculos con el conocimiento. Esta nueva experiencia implica aprendizajes, no solo vinculados a la adquisición de ciertos saberes específicos de los campos disciplinares que confluyen en la carrera, sino también el aprendizaje de un “oficio”, y esto supone apropiarse de ciertas reglas de juego institucionales: nuevos estilos de enseñanza y de aprendizaje, una particular dinámica institucional y las normas que la regulan, un manejo diferente del tiempo, del espacio, de los materiales y de las condiciones de estudio. En este sentido, y desde la condición de intencionalidad de las prácticas, es que nos proponemos habilitar una experiencia de encuentros, de cruce de caminos, en el sentido de un ritual de acceso, de iniciación en este desafío que los ingresantes emprenden.

¿Por qué estudiar Educación Física?

El profesorado habilita para ejercer la docencia en todos los niveles del sistema educativo desde el Nivel Inicial hasta el Nivel Terciario y en entidades deportivas. Las carreras de Formación Docente se plantean como finalidad general una formación pedagógica integra que promueva en los aspirantes a la docencia la construcción de las herramientas intelectuales necesarias para favorecer su identidad como profesionales de la educación y para ampliar la experiencia educativa de los alumnos, generando formas cada vez más abiertas y autónomas en relación con el saber. La Educación Física es una rama de la educación general que, por medio de actividades preponderantemente físicas, actúa sobre el desarrollo corporal, el intelecto y el desenvolvimiento psicosocial. Sus agentes principales son el deporte, la gimnasia, los juegos, la recreación y la vida en la naturaleza.

Los juegos y los deportes por su potencial formativo, representan valores culturales de relevancia en la formación integral de las personas. Esto posibilita al alumno comprender su corporeidad, lograr un auto equilibrio saludable, reafirmarse en su autonomía y libertad, avanzar en su proceso de personalización, en mejores formas de relacionarse con los otros y en la construcción de una convivencia más democrática y apropiarse de contenidos específicos. Los juegos y deportes, median en la formación ética del alumno, le permiten revalorizar la importancia del cuidado de su salud y del uso creativo del tiempo libre.

Propiciamos que nuestros estudiantes construyan una identidad profesional clara y de excelencia en el campo de la Educación Física, participando en un espacio de formación profesional integral que, aunque se focalice en los niños y adolescentes, les permita abarcar todas las etapas etarias del ciclo vital, comprendiendo sus singularidades en los diferentes contextos sociales.

La formación propuesta permite consolidar una competencia calificada para desempeñarse con éxito en el Sistema Educativo Formal y No Formal, a través del desarrollo equilibrado de los campos de formación pedagógica, específica y de práctica docente profesional con el aporte de los diferentes ámbitos del conocimiento científico. Se incluye la implementación de procesos que impulsen la cooperación y el trabajo en equipo para jerarquizar la formación e inserción profesional.

Page 29: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

29

El egresado de éste Instituto será un profesional que podrá aplicar sus

conocimientos en Establecimientos escolares de todos los niveles, Centros deportivos,

Clubes, Gimnasios y demás ámbitos donde sea necesario un especialista en

entrenamiento de todo tipo y nivel, desde el trabajo básico con niños y adolescentes

hasta el más complejo vinculado a la Tercera Edad o personas con capacidades

diferentes, pasando por los programas de entrenamiento destinados a deportistas de

alto nivel en competencia.

OBJETIVOS

El propósito principal de esta propuesta es generar condiciones institucionales que favorezcan el ingreso y el transito por la carrera. Para ello aspiramos a brindar a los ingresantes un espacio de recepción y bienvenida en el que podamos iniciar un dialogo en vista a una inclusión satisfactoria en el ámbito de la institución, de la carrera y de los estudios superiores. En relación a lo antes mencionado, con esta propuesta pretendemos:

• Conocer a los ingresantes, que nos conozcan y se conozcan entre ellos.

• Brindar herramientas que aporten a la construcción de su calidad de estudiantes.

• Aportar información vinculada a la especificidad de la carrera elegida y el campo ocupacional del profesor de educación física.

• Conocer los posibles Campos de Acción como Graduados.

EJES

I. El ingresante como sujeto. Deseos, expectativas, razones de la elección, la carrera como proyecto de vida.

II. La carrera y el campo laboral. Organización institucional. Plan de estudios. Correlatividades. Campos de la formación. Posibilidades de inserción laboral.

III. Leer y escribir en Educación Superior. IV. El profesor de Educación Física. Construcciones entre lo pedagógico y lo

disciplinar.

CONTENIDOS

Las jornadas de propedéutico se llevarán a cabo en 10 encuentros, distribuidos de la siguiente manera: 7 encuentros para deportes y entrenamiento, 1 para Fundamentos Anátomos Fisiológicos y 2 para el Area de Formación General.

CRONOGRAMA

En las jornadas de deportes y entrenamiento se dividirá al alumnado en 3 comisiones que irán rotando cada 80 minutos por cada actividad:

DIA 01 08,00 a 12,00hs

Comisión 1 Gimnasia: ambientación a la colchoneta y aparatos gimnásticos. Metodología rol adelante.

Comisión 2 Teoría de la gimnasia: historia. Concepto. Clasificación.

Comisión 3 Circuito capacidades condicionales y coordinativas: fuerza y flexibilidad.

DIA 02 08,00 a 12,00hs

Comisión 1 Gimnasia: metodología rol atrás, vertical y medialuna

Comisión 2 Teoría de la gimnasia: descripción técnica de las destrezas básicas. Elementos para varones y mujeres.

Comisión 3 Circuito de capacidades condicionales y coordinativas: fuerza y flexibilidad.

Page 30: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

30

REQUISITOS PARA EL CURSADO

Haber presentado la totalidad de la documentación requerida al momento de inscripción.

El cursado es de carácter obligatorio, el régimen de asistencia se enmarca en la reglamentación vigente con un 85 % de concurrencia. Para aquellos que presenten

DIA 03 08,00 a 12,00hs

Comisión 1 Atletismo: Reconocimiento y vivencia de la pista, de las carreras

Comisión 2 Teoría del atletismo: La pista, partida baja y alta. Carreras, saltos y lanzamiento.

Comisión 3 Circuito capacidades condicionales y coordinativas: resistencia y velocidad.

DIA 04 08,00 a 12,00hs

Comisión 1 Atletismo: Reconocimiento y vivencia de los saltos y lanzamientos. Distintas pruebas de atletismo

Comisión 2 Teoría del atletismo: Pruebas combinadas, carreras, velocidad, resistencia, con vallas, marcha, salto largo, alto, triple, garrocha, lanzamiento bala, disco, jabalina y martillo.

Comisión 3 Circuito capacidades condicionales y coordinativas: resistencia y velocidad.

DIA 05 08,00 a 12,00hs

Comisión 1 Fundamentos anátomos fisiológicos: Tejidos básicos; conjuntivo, epitelial, nervioso, muscular. Organos y aparatos; conformación y función. Aparato cardio-circulatorio; formación y función. Aparato respiratorio.

Comisión 2 Fundamentos antámos fisiológicos: Organización general del cuerpo humano. Las células. Los tejidos. Órganos, aparatos y sistemas.

DIA 06 08,00 a 12,00hs

Comisión 1 Natación. Ambientación, inmersión, flotación, 12,5 mts libre.

Comisión 2 Teoría de la natación. Importancia de la natación.

Comisión 3 Circuito capacidades condicionales y coordinativas: coordinación

DIA 07 08,00 a 12,00hs

Comisión 1 Natación, evaluación.25mts libre, flotación en diferentes posiciones (bolita, cubito ventral y cubito dorsal). Mantener posición vertical en piscina sin ayuda de manos sin tocar el fondo

Comisión 2 Teoría de la natación. Organización de la materia en la carrera.

Comisión 3 Circuito capacidades condicionales y coordinativas: coordinación

DIA 08 08,00 a 12,00hs

Comisión 1 Evaluación teórica y práctica de los deportes trabajados

Comisión 2 Evaluación teórica y práctica de los deportes trabajados

Comisión 1 Evaluación teórica de Fundamentos Anátomos Fisiológicos.

Comisión 2 Evaluación teórica de Fundamentos Anátomos Fisiológicos.

DIA 09 08,00 a 12,00hs

Comisión 1

Area de Formación General

Comisión 2

Area de Formación General

Comisión 3

Area de Formación General

DIA 10 08,00 a 12,00hs

Comisión 1 Area de Formación General

Comisión 2 Area de Formación General

Comisión 3 Area de Formación General

Page 31: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

31

certificado de trabajo, tengan otro título o procedan de otras localidades, 50% de presencia.

EVALUACION

Iniciar los estudios superiores con la responsabilidad y el esfuerzo que estos exigen, significa evitar frustraciones y, consecuentemente, disfrutar del crecimiento y valoración personal que provocan los éxitos alcanzados.

¿Qué se evalúa? Durante el curso de propedéutico, se pretende que el estudiante, obtenga una visión

clara y un panorama general sobre la carrera de educación física, estableciendo las bases para el conocimiento y desarrollo de las capacidades físicas y condicionales, los fundamentos anátomos fisiológicos y los antecedentes y características que conforman al atletismo, la natación y la gimnasia.

En las jornadas de los deportes recibirán un muestreo de cada disciplina, con

actividades de ambientación e iniciación básica y un entrenamiento específico de las capacidades condicionales y coordinativas, para luego evaluar el desempeño y progreso del ingresante al vivenciar y realizar cada una de las ejercitaciones propuestas.

La evaluación tendrá los siguientes principios:

1. Sistematicidad; será planificada en todas sus fases: programación, registro y utilización de datos.

2. Continua: de esta forma el carácter del quehacer diario permitirá la apreciación del progreso del alumno.

3. Contará con pruebas específicas. Las cuales estarán integradas en cada módulo de trabajo del alumno.

Al finalizar cada módulo se realizará un examen escrito del material teórico

entregado y se promediará con el desempeño en las clases prácticas. El alumno será calificado con la siguiente escala de valores: Regular – Bueno – Muy bueno.

INFORMACION GENERAL

PROFESORES DE LA CARRERA: Alesso Leila, Arriola Belén, Avalos Adelfo, Bellier Héctor, Benítez Carmen, Benvenutti Sonia, Chapero Carlos, Correa Rubén, Crettaz Edgardo, Curuchet Matilde, Dellarosa Alejandra, Escobar Roque, Foschiatti Silvia, Gahn Víctor, Gallo Sergio, Gamba Silvana, Kaenel Arley, López Lelia Vanina, Masat Yanina, Michel Cesar, Pérez Edison, Pérez Elena Alicia, Retamozo Emilio, Sandoval Laura, Savoia Leo, Schlatter Ivana, Sigaudo Verónica, Tomadin Mauro, Tourne Valeria, Tozzi Marcelo, Tula María Inés, Valussi Claudia, Zanuttini Matías.

JEFE DE SECCION: Kaenel Arley. REGENTE: Mendoza Daniel

Guía de trabajo virtual-domiciliario

1. Antes de abordar la lectura de los materiales propuestos es importante

realizar una pre-lectura o lectura rápida. Luego de esta acción, realice las siguientes

actividades:

Page 32: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

32

✓ Escriba, en unas pocas líneas y con sus propias palabras, lo que le sugieren los

títulos, subtítulos y palabras en negrita que contienen los textos.

✓ La lectura de estos elementos paratextuales ¿les proporcionó información sobre

el contenido del libro? ¿Cuáles?

2. Realice la lectura atenta de los textos propuestos.

3. Subraye o resalte en los textos las ideas que consideras más importantes

4. Busque en el diccionario los términos desconocidos. Luego confeccione un

glosario1

5. Realice una nueva lectura o re-lectura

6. Elabore un esquema de contenido que evidencie las conexiones entre las

distintas ideas desarrolladas. Aproveche los títulos y subtítulos de los textos.

7. Elabore un resumen para cada texto siguiendo el protocolo que se detalla a

continuación. Estos se socializarán en el cursado del propedéutico.

1Catálogo de palabras de una misma disciplina, de un mismo campo deestudio, de una misma obra, etc.,

definidas o comentadas. En DRAE: http://dle.rae.es/?w=glosario&m=form&o=h (aquí pueden buscar el

significado de las palabras desconocidas)

Page 33: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

33

NATACION

Breve Historia: se conoce desde la época prehistórica, como lo demuestran dibujos

de la Edad de Piedra que la natación nació de la necesidad del ser humano de adaptarse

al medio que lo rodeaba y lo limitaba en sus desplazamientos. (Arroyos, lagos, ríos).

Si tenemos en cuenta que la superficie del planeta esta formada por tres cuartas

partes de agua, podemos comprender la importancia y la necesidad de adaptación y

dominio de dicho medio.

Más tarde se convierte en un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones

de Grecia y Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros. En

Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I antes de Cristo, no obstante, durante

la Edad Media en Europa, su práctica quedo casi olvidada, ya que la inmersión en agua

se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la época.

Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el siglo XX, la natación fue

considerada un sistema valioso de terapia física y uno de los ejercicios físicos mas

beneficiosos que existe (pocas actividades utilizan tantos músculos, articulaciones y

sistemas independientemente de las edades).

Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo

también en Australia, Nueva Zelanda y varios países europeos ya habían creado

federaciones.

Un hito fue una competición que se dio cita en Londres en 1844, que fue importante

por la participación de algunos indios americanos. Mientras que los británicos nadaban

pecho, los indios nadaban una variante de crol frontal. Los británicos solo continuaron

nadando pecho hasta 1873.

En los Estados Unidos los clubes de aficionados empezaron a celebrar

competiciones en el año 1870.

JUEGOS OLIMPICOS

La natación paso a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de

1896 en Atenas, en los Juegos de 1904 en Saint Louis separaron el estilo pecho, el

estilo espalda y el estilo libre.

En el transcurso del año 1908 se creo la FINA (Federación Internacional de Natación

Amateur) para poder celebrar carreras de aficionados, y se incluyo en la competición la

participación femenina a partir de los Juegos Olímpicos de 1912.

CAMPEONATOS DEL MUNDO

Page 34: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

34

Se celebraron por primera vez en 1973 y tenían lugar cada cuatro años, desde

1981 tienen lugar cada dos años.

LAS TECNICAS DE NATACION

Cabe destacar que debido a que los seres humanos no nadamos instintivamente,

es una habilidad que debe ser aprendida, a diferencia de otros animales terrestres, los

humanos hemos tenido que desarrollar movimientos y destrezas que nos propulsen en

el agua, creando de esta manera técnicas y estilos basados en la evolución de la

natación competitiva como deporte.

LA TECNICA DE CROL

Entonces llamado “trudgen”, fue introducido en 1873 por John Arthur Trudgen,

que lo copió de los indios nativos de América.

A principios de la década de los 40, el australiano Frank Cotton, (antiguo

campeón de Nueva Gales del Sur en los 440 y 880 yardas estilo crol, y mas tarde Doctor

en Ciencias, y Profesor de Fisiologia en la Universidad de Sydney), inicio sus

experiencias para conseguir nuevos métodos de entrenamiento en el ámbito de la

natación de alto rendimiento; con la ayuda de Forbes Carlile (nadador entrenador y

estudiante de Fisiología), con Cotton empezaron a experimentar técnicas novedosas,

que fueron perfeccionando cuando las consideraban positivas.

Así, y por poner solo tres ejemplos, vemos como la década de los 65-75, una

magnifica generación de fondistas australianos ponen de moda el 2 – tiempos para las

pruebas de fondo (dos patadas por ciclo de brazada). Forbes Carlile, entrenador de

notables nadadores de fondo, llega a manifestar que esta modalidad es la única con la

cual se pueden conseguir éxitos en las pruebas de fondo, e incluso en las de velocidad.

En 1968, el australiano Mike Wenden consigue el titulo olímpico de los 100 metros estilo

crol con un batido irregular de doble cruzamiento horizontal, muy parecido a un 4 –

tiempos; (cuatro patada por ciclo de brazada) y en 1976 el norteamericano Bruce Furniss

gana el titulo de 200 metros estilo cron con una modalidad de 6 – tiempos (seis patadas

por ciclo de brazada)) y en el cual utiliza un marcado balanceo de los hombros,

reduciendo así la resistencia del cuerpo dentro del agua.

Evidentemente, esta modalidad se aleja del estilo crol australiano en lo que respecta

a la brazada tipo “boomerang”, ya que no es posible con un balanceo de hombros tan

pronunciado.

En 1980 el titulo olímpico de 1500metros estilo crol se consigue aplicando el ritmo

de 6 – tiempos, tendencia que continua a la fecha.

Page 35: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

35

LA TECNICA DE ESPALDA

Si bien existen pinturas rupestres que permiten que algunos estudiosos del tema

afirmen que fue el primer estilo que utilizo el hombre, en lo competitivo comienza cuando

se nada sobre el dorso del cuerpo realizando la brazada de forma simultanea y con

patada similar a la de pecho.

En 1912, el americano Habner, realiza el mismo tipo de nado, pero utilizando un

movimiento de los miembros inferiores en forma de pedaleo, mientras que en 1930, los

japoneses cambian el movimiento del miembro inferior realizándolo de forma que la

rodilla esta mas extendida, parecida al batido de crol, tres años mas tarde se adopta un

nado con el cuerpo mas horizontal, realizando la entrada de los miembros superiores

mas abiertos evitando asi, la basculación del cuerpo; esta técnica se denomina “kiefer”,

apellido del primer nadador que la utiliza.

¿Cuándo cambia la brazada simultanea por la alternada?

En 1948, el francés Vallerey, introduce la flexión de codo al inicio de la fase de

impulso. La variación mas cercana al estilo actual fue la surgida en 1960, cuando Tom

Stock, entrenado por James Counsilman, nada en una posición mas horizontal,

realizando un giro en el eje longitudinal cuando entra el miembro superior en el agua, y

flexionando el codo 90 grados cuando el brazo esta perpendicular al hombro, realizando

pasadas en forma de “s” acostada. Esta técnica no varía en exceso hasta la actualidad.

LA TECNICA DE PECHO

Se remota a la Edad de Piedra, como, por ejemplo, demuestran las pinturas en

la cueva de nadadores cerca de Wadi Sora en el Sudoeste de Egipto.

La acción de las piernas en el estilo pecho podría haberse originado imitando el

nado de las ranas. Hay descripciones de una variante del estilo en los bajos relieves de

Babilonia y en pinturas en las paredes de los asirios.

En 1538 Nicoloas Wynman, un profesor alemán de idiomas, escribió el primer

libro de natación, Colymbetes. Su meta era reducir el riesgo de ahogamiento. Sin

embargo, el libro contenía un acceso bueno y metódico para aprender este estilo.

En 1696, el autor francés M. Thevenot escribió El Arte de la Natación, que

describía movimiento similares a lo que luego se conoció como estilo pecho, Captain

Matthew Webb fue el primer hombre en cruzar el Canal de la Mancha (entre Gran

Page 36: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

36

Bretaña y Francia), en 1875 lo hizo estilo pecho, nadando 34.21 Km en 21 horas y 45

minutos.

En los Juegos Olímpicos de 1904, en Saint Louis fueron las primeras Olimpiadas

que tuvieron una competición exclusiva para este estilo, que se realizo sobre una

distancia de 440 yardas (402 metros).

El año 1928 fue el año de inicio del estudio científico de la natación, hecho por

David Armbruster, entrenador de la Universidad de Iowa, que filmo a nadadores por

debajo del agua. Un problema del estilo pecho que investigo Armbruster fue que el

nadador se frenaba significativamente cuando llevaba los brazos hacia adelante por

debajo del agua. Años mas tarde Armbruster refino un método para llevar los brazos por

encima del agua.

Un año después (en 1935), el nadador Jack Seig, también de la Universidad de

Iowa, desarrollo una técnica que implicaba batir las piernas al unísono de manera similar

a como hace un pez con su cola. Armbruster y Sieg combinaron estas técnicas en una

variación del estilo pecho llamada mariposa, con dos patadas por ciclo que eran

llamadas patada de cola de delfín.

De todos modos, incluso aunque esta técnica era mucho más rápida que el estilo

pecho usual, la patada de cola de delfín violaba las reglas. En los Juegos Olímpicos

de1936 en Berlín, los brazos de “mariposa” con una patada de pecho fueron usados por

unos pocos nadadores para competiciones de pecho, dos años mas tarde la mayoría de

los pechistas la utilizaba. En 1952, esta modalidad fue aceptada como un estilo distinto

con su propio conjunto de reglas.

Es así como nace el Estilo Mariposa.

A principios de la década de 1950, se desarrollo otra modificación para el estilo

pecho. Romper la superficie del agua incrementa la fricción, reduciendo la velocidad;

nadar por debajo del agua incrementa la velocidad. Esto condujo a una polémica en los

Juegos Olímpicos de 1956 en Melbourne, y seis nadadores fueron descalificados porque

nadaron repetidamente largas distancias por debajo del agua. De todos modos, el

nadador japonés Masaru Furukawa evito ser descalificado por la regla nadando por

debajo del agua en las salidas tanto como le fue posible, en vez de salir de manera casi

inmediata. Gano la medalla de oro en los 200 metros pecho, nadando los tres primeros

largo por debajo del agua excepto los últimos 5 metros, y también nado la mitad del

último largo por debajo del agua.

La adopción de esta técnica condujo a muchos nadadores a sufrir falta de

oxigeno e incluso algunos se desmayaron durante la competición; esto hizo que la FINA

introdujera una nueva regla que, además de limitar la distancia que se pudiera nadar

Page 37: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

37

por debajo del agua después de la salida de cada viraje, requiriera que la cabeza cortara

la superficie del agua en cada ciclo.

Desde entonces, el desarrollo del estilo pecho ha ido de la mano de las reglas

de la FINA. Sobre la mitad de la década de 1960 las reglas cambiaron para prevenir que

la brazada llegase mas atrás de la línea de las caderas, exceptuando la primera brazada

que se da después de cada salida y de cada vuelta.

Sobre la mitad de la década de 1980 se les permitía a los nadadores romper el

agua con partes de su cuerpo distintas a la cabeza. Esto condujo a una variante de la

brazada en la que, como de costumbre, los brazos se aproximan al cuerpo a la vez por

debajo del agua después de la fase de tracción, pero entonces son empujados hacia

adelante por encima del agua desde debajo de la barbilla hasta estar completamente

extendidos. Esto genero un polémica en los Juegos Olímpicos de 2004 en Atenas

después de que el japonés Kosude Kitajima ganara la medalla de oro en los 100 metros

pecho al estadounidense Brendan Hansen. El video de las cámaras submarinas mostro

como Kitajima usaba una patada delfín en la salida y en algunos de los virajes. Los

jueces alegaron que esas patadas no eran visibles por encima de la superficie del agua,

de tal modo que el resultado se mantuvo. En julio de 2005 la FINA cambio las reglas

para permitir una patada de delfín en la salida y en cada vuelta, tomando efecto este

cambio el 21 de Septiembre de 2005.

LA TECNICA MARIPOSA

Es el estilo más moderno de todos, aparece como especialidad independiente

en los años cincuenta debido a las grandes modificaciones que experimentara la técnica

de pecho como se menciono anteriormente. La primera forma de nado del estilo

mariposa se atribuye al especialista en pecho alemán Erik Rademacher, que a mediados

de los años veinte, experimento una técnica en la que sacaba los brazos del agua en la

fase de recobro, porque pensaba que así se podía hacer más rápido.

Pero a mediados de los años treinta, el entrenador norteamericano David

Armbruster y su pupilo Jack Sieg presentaron un nuevo estilo en el que cambiaba la

patada de pecho por otro movimiento en el que las dos piernas juntas ejecutaban un

movimiento vertical muy parecido a la patada de crol, que se denomino cola de delfín.

La FINA reglamento la técnica en el año 1952 en el Congreso de Helsinki el

nuevo estilo, por lo que en 1953, se diferenciaron los estilos pecho y mariposa como

dos especialidades diferentes. A partir de ahí la evolución de las marcas ha convertido

al estilo mariposa en el segundo estilo oficial mas rápido, después del crol.

ESTRUCTURAS DE LA NATACION

Page 38: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

38

Las actividades que pueden realizarse en piscina, definidas como actividades

acuáticas, dan la posibilidad de generar una inagotable cantidad de actividades.

No obstante, para la gran mayoría de ellas es necesario saber nadar.

Pero, ¿Qué es saber nadar?

“podemos decir que es una actividad física que permite desplazarse en el medio

acuático, prescindiendo de puntos de apoyos fijos, implementando una técnica

adecuada.”

“habilidad que permite al ser humano desplazarse en un medio liquido,

normalmente el agua, gracias a las fuerzas propulsivas que genera con los movimientos

de los miembros superiores, inferiores y cuerpo, que le permiten vencer las resistencias

que se oponen al avance.”

Si decimos que el saber nadar nos permite realizar y disfrutar de una inagotable

cantidad de actividades (Triatlón, Polo Acuático, Nado Sincronizado, Saltos,

Recreación, Juegos, etc.). Podemos entonces afirmar que … ¡¡¡ La natación es mucho

mas que un deporte!!!

Otra característica sobresaliente de las actividades acuáticas es que pueden

practicarse a lo largo de toda la vida, desde bebes hasta las edades mas avanzadas,

con bajo riesgo de lesiones y casi sin prescripciones medicas, por el contrario, cada vez

son mas los consejos médicos a sus pacientes para que realicen actividades en el medio

acuático.

Entonces, diferentes edades, objetivos, patologías, discapacidades,

preferencias, pueden ser incluidas en el agua. Casi todas ellas, de manera directa o no,

requieren dominio de la natación.

Franjas etarias, necesidades y objetivos pueden sintetizarse:

• Bebes.

• Niños.

• Adolescentes.

• Adultos y adultos mayores.

• Capacidades Diferentes.

• Base Deportes.

• Tratamiento de apoyo a rehabilitación y enfermedades varias.

• Objetivos saludables.

• Formación profesional (Guardavidas, Profesor de Educación Física,

Entrenadores, Coordinadores, Profesionales).

Como todo aprendizaje intencionado, requiere de pasos metodológicos en las

diferentes etapas evolutivas de acuerdo a edad y objetivos. Es aquí fundamental que

Page 39: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

39

el Profesor adecue la metodología a cada caso en particular, de ellas puede

depender el éxito del proceso y con el tiempo el prestigio del docente.

La estructura básica del desarrollo de los diferentes estadios de la

natación puede resumirse de la siguiente manera:

NIVELES DE APRENDIZAJE

• Ambientación

• Aprendizaje básico

• Perfeccionamiento técnico

• Entrenamiento básico

• Entrenamiento salud

• Entrenamiento competitivo (desde niños hasta Master)

• Alto rendimiento

GIMNASIA

HISTORIA DE LA GIMNASIA

• La gimnasia tiene una larga historia, marcada por hechos gloriosos.

Encontramos huellas de este deporte en Grecia, donde ya figuraba entre las

disciplinas de los Juegos de la Antigüedad. Los ejercicios gimnásticos fueron

desarrollados en Grecia antigua como parte de un régimen que condicionaba

y como entrenamiento militar. Estos programas de entrenamiento eran

integrales a los programas educativos para los niños pues se cree que le

Page 40: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

40

facilitaría la unidad de la mente y del cuerpo. La historia de la gimnasia se

puede remontar a Grecia antigua, hace más de 2000 años, el gimnasio era

el hogar de cualquier actividad cultural. Los hombres se reunían no sólo para

practicar una actividad deportiva, sino también para consagrarse al arte, la

música y la filosofía. Para los griegos, la práctica conjunta de la actividad

física e intelectual era la clave de la armonía entre el cuerpo y el espíritu. Los

griegos no fueron el único pueblo de la Antigüedad que practicaba la

gimnasia. Roma, China, Persia e India utilizaban la gimnasia como método

de entrenamiento para preparar a los jóvenes para la carrera militar. Los

acontecimientos de la gimnasia prueban la fuerza, el ritmo, el equilibrio, la

flexibilidad y la agilidad del gimnasta. Los romanos de la República se

dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios

gimnásticos. Plutarco refiere que César consiguió curarse una neuralgia

haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Los romanos no

practicaron nunca la verdadera Gimnasia. Sólo tomaron de Grecia los

ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos

y transformándolos en combates de gladiadores.

Gimnasia en la Edad Media

La Edad Media no conoció la Gimnasia. El mismo nombre del deporte deriva de la

palabra griega «gymnos», que significa desnudo. En las Olimpiadas de la Antigüedad,

los gimnastas realizaban sus exhibiciones desnudos. Probablemente ésta es la razón

de que los primeros cristianos opinaran que la gimnasia era «el santuario a Satán», por

el enfoque al cuerpo humano. No obstante, el declive de este deporte lo originó la

corrupción económica. En el año 393 de nuestra era, el emperador romano Teodosio I

prohibió las Olimpiadas y la gimnasia, ya que pensaba que se habían visto impregnados

de una creciente inmoralidad. Aunque probablemente se siguió practicando en privado,

la gimnasia no volvió a un escenario público hasta el siglo XVI. Cuando reapareció, lo

hizo bajo el disfraz de un popular teatro de calle. Los escritores más importantes de la

época supieron reconocer el provecho físico y espiritual de la actividad gimnástica.

Rousseau, por ejemplo, lo describió como «un ejercicio que haría al hombre sano y

fuerte, así como sabio y discreto». Únicamente recurren a ella personajes como los

bufones o arlequines. También algunos aristócratas continuaron ejercitándose. El

cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para realizar o establecer los

ejercicios corporales. La verdadera Gimnasia fue defendida por los filósofos

Page 41: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

41

reformadores Lutero, Zwinglio, Mélanchton y Roussene. Era justo una cuestión de

tiempo antes de que la gimnasia se convirtiera un deporte extremadamente popular en

Europa. La historia de la gimnasia en un nivel competitivo se puede remontar a las 1896

Olimpiadas en Atenas. Los campeonatos del mundo de la gimnasia tienen su historia en

el acontecimiento internacional 1903 llevado a cabo en Amberes.

Gimnasia Artística Moderna

La gimnasia en su actual forma se puede remontar a Suecia. La historia de la

gimnasia demuestra que Alemania y Checoslovaquia desarrollaron el aparato de la

gimnasia alrededor del 1800. Su origen pedagógico se encuentra de la mano de

Friedrich Jahn (profesor del Instituto Alemán de Berlín), un educador alemán, conocido

como el padre de la gimnasia., creó en 1811 la utilización de aparatos como efectos de

escritorio para inculcar y para desarrollar autodisciplina y la fuerza del cuerpo. Un primer

espacio para la práctica de gimnasia artística, al aire libre. Gran parte de los actuales

aparatos derivan de sus diseños. En la actualidad, la gimnasia suele ser etiquetada

como la combinación perfecta de arte y deporte, pero la idea no es nueva. Platón,

Aristóteles y Homero defendían las cualidades vigorizadoras de la gimnasia. El modo

sueco por otra parte, convertido por Pehr Henrik Ling, es gimnasia rítmica. Concentrada

Page 42: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

42

en ritmo y la coordinación el uso de aros, de clubes y de bolas pequeñas. El término,

gimnasia artística, surgió a principios del siglo XIX para distinguirlo de las técnicas que

usaba el Ejército. Aunque muchos las consideraban una novedad, hacia 1880 se

empezaron a celebrar competiciones gimnásticas en escuelas, clubes atléticos y

organizaciones culturales de toda Europa. Cuando se resucitó el espíritu olímpico en

Atenas 1896, la gimnasia hizo un regreso triunfal. En aquellos primeros Juegos

Olímpicos, se enfrentaron gimnastas de cinco países en competiciones de barra fija,

paralelas, caballo con arcos, anillas y caballo de saltos. Alemania, un país clave en el

desarrollo de la gimnasia por aparatos, ganó casi todas las medallas. No obstante, las

primeras Olimpiadas presentaban disciplinas gimnásticas que no podríamos llamar

«artísticas». El ascenso de cuerda, las volteretas o el balanceo de palos fueron algunas

de las disciplinas que sucumbieron al proceso de refinamiento. En el primer

Campeonato Mundial, celebrado en Antwerp en 1903, las competiciones como el salto

de pértiga o el salto hicieron su aparición. En los campeonatos de 1922 hubo una

competición de natación. El programa olímpico comenzó a definirse en 1924, con una

competición individual y otra por equipos en todos los aparatos, en las que los gimnastas

se enfrentaban por las medallas. Cuatro años más tarde, las primeras mujeres

empezaron a competir en los Juegos Olímpicos de Amsterdam 1928. En 1952, Rusia

se había convertido en la potencia de la gimnasia olímpica, cuya popularidad había

crecido tras la creación de la Federación Rusa de Gimnasia en 1883 por un grupo de

reformadores sociales, entre los que se encontraba el dramaturgo Anton Chéjov.

¿QUE ES LA GIMNASIA?

La gimnasia general es una modalidad practicada desde hace ya muchos años en

el viejo continente, promoviendo una creativa manera de fomentar la salud, la

integración social y la cultura de la práctica gimnastica en sus diferentes

manifestaciones .Por definición, la gimnasia general es una modalidad de fundamento

Page 43: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

43

no competitivo que busca la salud y participación de todo aquel que se sienta atraído

por el movimiento físico y que conforma un grupo, que se presenta y actúa con una

creativa y particular expresión gimnastica buscando resaltar los aspectos culturales y

sociales de su región.

La gimnasia general ofrece un extenso rango de actividades deportivas

fundamentalmente gimnasticas con o sin aparatos. Esta disciplina promueve la salud,

la forma deportiva y la integración social; contribuye al buen estado físico y psicológico

y permite la competencia y la realización de eventos o actuaciones grupales. Las

presentaciones o actuaciones de grupo, constituyen la parte esencial de cualquier

programa de gimnasia general, y son aptas para cualquier edad y nivel gimnástico. En

estas presentaciones se incluyen actividades y ejercicios de la gimnasia artística,

rítmica, aeróbica, acrobática, de trampolín, de la danza, y centra su atención en lo que

es típico de la cultura de la nación que la práctica. La gimnasia general está basada en

la promoción de la participación de todos, esto es, de gimnastas de cualquier nivel de

desempeño y de cualquier edad. La gimnasia general ofrece una oportunidad de

demostrar en sus ejecuciones, el carácter de cualquier grupo que se integre, y se

fundamenta en el respeto individual y en la concepción de "equipo".

DISCIPLINAS

1. GIMNASIA GENERAL:

La gimnasia general es una disciplina en la que participa gente de todas las

edades en

grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan coreografías de manera

sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo género o mixtos.

2. GIMNASIA ARTÍSTICA:

La gimnasia artística es aquella que por medio de movimientos del cuerpo

empleando cabeza, brazos y piernas crea una forma de expresarse con música e

incluso con un acompañante y aparatos y se compone de diferentes modalidades

según las categorías masculina y femenina.

Materiales:

Gimnasia artística femenina:

Page 44: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

44

Barras Asimétricas. Barra De Equilibrio. Suelo. Salto De Potro.

Gimnasia artística masculina:

Caballo Con Arcos. Barra Fija. Salto De Potro. Suelo. Paralelas. Anillas.

3. GIMNASIA RÍTMICA:

La gimnasia rítmica es una disciplina en la que se combinan elementos de ballet,

gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las

mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones

en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus

movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos.

MATERIALES:

Cuerda: material: cáñamo o cualquier otro material sintético. largo: de acuerdo a la

estatura de la gimnasta, ésta se mide desde la punta del pie hasta los hombros,

doblada por la mitad.

Aro: material: madera o plástico (debe ser o rígido, de un material que no se

doble). Diámetro: 80 cm a 90 cm en el interior. Peso: por lo menos 300 g.

Pelota: material: goma o plástico. Diámetro: 18 a 20 cm. peso: por lo menos 400 g.

Mazas: material: plástico, caucho, madera. Largo: 8 a 5 dm desde un extremo al

otro.

peso: por lo menos 150 g por maza.

Page 45: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

45

Cinta: material: satén o un material no almidonado. tiene una varilla denominada

estilete, que puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio. ancho: 4 cm a 6

cm. largo: hasta 6 m. peso: por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión).

4. GIMNASIA AERÓBICA:

La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de

la gimnasia en la que se ejecuta una rutina con movimientos de alta intensidad

derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta

rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta

ejecución en los elementos de dificultad.

CATEGORÍAS: Parejas mixtas . Hombre y mujer Tríos de hombres, de mujeres o

mixtos De hombres, de mujeres o mixtos

5. GIMNASIA ACROBÁTICA:

La gimnasia acrobática también conocida como acro-sport o acrosport, es una

disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja

femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan

manifestaciones gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa como aparato motor, de

apoyo e impulsor de otros cuerpos realizando saltos, figuras y pirámides humanas.

MATERIAL: Botadores (bajo, largo o de competencia).

Parte superior de la caja sueca. Colchones plegables. Área verde o pasto (en

declive, arena).

6. GIMNASIA EN TRAMPOLÍN:

Page 46: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

46

La gimnasia en trampolín es una disciplina que consiste en realizar una serie de

ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal

protagonista. Existen principalmente tres especialidades: tumbling, doble mini-tramp y

cama elástica, la última de ellas olímpica desde Sídney 2000.

Tumbling:

El tumbling es una corredera alargada de 25 metros sobre el suelo que amortigua

los impactos y a la vez los potencia. Sobre esta base los gimnastas realizan largas

series acrobáticas compuestas por rondadas, flic-flac y saltos mortales, con o sin giros.

Doble mini-tramp:

Es una disciplina que se practica en un elemento elástico de estructura similar al

trampolín, de 3 m. de largo y 0,70 m. de altura aproximadamente al que se accede tras

una carrera y sobre el cual se realizan dos ejercicios de gran dificultad, terminando el

segundo sobre un colchón de caída.

Cama elástica:

La cama elástica es el aparato más reconocido de la gimnasia en trampolín gracias

a su debut en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. En él se compite con ejercicios

obligatorios y libres de 10 elementos. En los niveles más adelantados se realizan

acrobacias entre las que son habituales dobles y triples mortales con o sin giros.

Los jurados evalúan a los gimnastas con una fórmula en la cual intervienen el grado

de dificultad de la rutina o salto realizado junto con la ejecución del mismo.

Técnicas gimnásticas a trabajar en las jornadas de

propedéutico

Rola adelante:

Desde la posición de pie, brazos extendidos al frente casi diagonal, se produce una

flexión de rodillas que provoca el descenso del centro de gravedad realizando una

Page 47: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

47

flexión del tronco al frente con pérdida del equilibrio hace adelante. El ángulo formado

por los brazos y el tronco comienza a cerrarse cuando las manos se dirigen hacia

delante en búsqueda del apoyo en la colchoneta. Este apoyo es con una separación

igual al ancho de hombros, con los dedos separados entre sí de manera de ampliar la

superficie de apoyo. En ese momento se produce la toma del peso del cuerpo por medio

de la contracción excéntrica de la musculatura del codo y flexora del hombro, que evitará

posteriormente el apoyo bruco de la zona cervical. La columna es ese momento se

encuentra completamente flexionada, llevando el mentón al pecho. El contacto con la

colchoneta se efectúa por la zona cervical, por delante de la línea formada por las

manos, produciéndose luego el contacto con las zonas dorsal, lumbar y sacro coxígea

consecutivamente en ese orden. Al perder el contacto con la colchoneta se incrementa

la flexión de rodillas acercándose talones a los glúteos de manera de acelerar la rotación

del cuerpo, manteniéndose en todo momento juntas, con los tobillos en extensión.

Finaliza cuando los pies toman contacto con el suelo por medio de los talones hasta

apoyarse en su totalidad. Los brazos una vez que las manos abandonaron la colchoneta

comienzan a extenderse hacia arriba y adelante. Las piernas inician su extensión hasta

llegar a la posición de pie.

Rol atrás

Posición inicial de pie, de espalda a la colchoneta, brazos perpendiculares al suelo

y levemente separados, se produce la flexión del tronco al frente y descenso de los

brazos con los codos en extensión, con el objetivo de ubicar más tarde las manos entre

la cadera y rodilla. A partir de ese momento comienza la pérdida del equilibrio hacia

atrás manteniendo las rodillas extendidas y juntas. El contacto con la colchoneta se

produce en un primer momento con las manos, amortiguando el peso del cuerpo, luego

los glúteos, la zona lumbar y dorsal, estas acciones serán consecuencia de la elevación

de las piernas que se dirigen hacia atrás mediante la flexión de las rodillas ubicando las

mismas cerca del pecho y realizando la flexión ventral de la cabeza, de manera de

favorecer el agrupamiento del cuerpo. Las manos una vez que se separan del suelo se

dirigen hacia velozmente a la altura clavicular (cerca de las orejas) con los dedos

extendidos y dirigido hacia atrás. Una vez que la cadera pasa la línea perpendicular,

comienza la acción extensora de los brazos de manera tal de elevar la cadera y colocar

los pies en la colchoneta, allí el cuerpo se extiende al mismo tiempo que los brazos se

elevan por delante del tronco.

Page 48: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

48

Vertical

Desde la posición de pie, brazos extendidos al frente u oblicuos arriba, la pierna de

apoyo o empuje adelantada, flexionada y distante de la de elevación.

La pierna de empuje tiene fundamental importancia por la acción extensora, arrastra

hacia arriba la cadera, que debe ubicar el centro de gravedad sobre la base de

sustentación en la posición invertida. La pierna de elevación cumple la función de buscar

el equilibrio. Su acción es suave, continua y con la máxima amplitud posible.

La acción de balanza y el traslado del peso del cuerpo a los brazos forman una sola

y continuada acción que ejecuta suavemente con una leve aceleración en el momento

de apoyo de las manos.

Las manos se apoyan con los dedos al frente levemente oblicuo hacia fuera. Los

hombros se colocan sobre el punto de apoyo, en ningún momento deben sobrepasar la

vertical las palmas de las manos. El tórax buscará rápidamente ubicarse lejos de los

brazos es decir abrir el ángulo brazo-tronco, los hombros se van hundiendo y los brazos

se mantiene extendidos, sin tensión.

Una vez que la pierna de elevación ha llegado a la vertical, la pierna de empuje va

a unirse suavemente pata detenerse en vertical.

Medialuna

De pie frente a la colchoneta, los brazos extendidos, se produce la pérdida del

equilibrio hacia adelante dando un paso al frente con la pierna de empuje, será largo y

rasante para descender el centro de gravedad. Las manos se dirigen en búsqueda de

la colchoneta realizando el descenso con los brazos, el tronco y la pierna de impulso

formando un ángulo llano. Un momento antes de que la mano tome contacto con el

suelo hay una rotación de 90° de los brazos y tronco. El primer apoyo se realiza con la

mano que corresponde a la pierna de empuje y se efectúa sobre la línea de avance,

alejada con respecto al pie. La segunda mano toma contacto inmediatamente,

manteniendo una separación igual al ancho de hombros. La pierna de impulso (la que

se eleva primero) efectúa un recorrido con completa extensión de su rodilla siempre por

la línea vertical mientras que la rodilla de la pierna de empuje se extenderá

inmediatamente al abandonar el suelo siguiendo el recorrido. Al encontrarse ambas

piernas en el aire deben buscar la mayor apertura de las mismas. Durante todo el

recorrido los tobillos mantienen máxima extensión. La primera pierna que toma contacto

con el suelo será la de impulso que se flexiona para tomar el peso del cuerpo al igual

Page 49: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

49

que la de empuje, ubicándose sobre la línea de avance, finalizando con piernas

separadas y extendidas.

ATLETISMO

Historia del Atletismo

La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad. Desde

los tiempos primitivos, todo ser humano muestra una tendencia natural a poner a prueba

sus recursos físicos, además de que para sobrevivir hacía falta correr detrás de la presa

para posteriormente cazarla con el lanzamiento de una herramienta. Pueden

encontrarse huellas de las actividades atléticas en bajorrelieves egipcios que se

remontan al año 3500 a.C., pero las primeras noticias documentadas de competiciones

atléticas en la antigüedad se localizan en Grecia e Irlanda, siendo por tanto la forma

organizada de deporte más antigua.

En la literatura griega clásica se encuentran descripciones de carreras celebradas

en la Hélade al menos mil años antes del nacimiento de la era cristiana, asociadas a

fiestas religiosas. Aunque unos autores datan el origen de los Juegos Olímpicos, que

recibían ese nombre por que se celebraban en la ciudad de Olimpia, al noroeste del

Peloponeso, en el año 1222 a.C. y otros en el 884 a.C., el primer olimpionikós cuyo

nombre conocemos es Coroebus, vencedor de la carrera de velocidad (stadion) en el

año 776 a.C. Coroebus era un hijo de la tierra, pues procedía de la cercana Elis, la

ciudad que promovía la celebración. Al principio la prueba del stadion era la única del

programa. Más tarde se añadieron otras, como el diaulos (dos stadia), el dólico (cuya

longitud oscilaba entre siete y veinticuatro stadia) y el pentatlón (que incluía la carrera

del stadion, salto de longitud, disco, jabalina y lucha). Los vencedores recibían grandes

honores, y algunas hazañas eran relatadas por famosos escritores y filósofos. De hecho,

se conoce la mayor parte de los nombres de los antiguos campeones olímpicos gracias

a las listas compiladas por celebridades como Hipias, Aristóteles y Escisión el Africano.

A pesar de las especulaciones de diversos autores, resulta perfectamente

comprensible que no dispongamos de información fiable sobre las marcas realizadas en

la antigüedad. Otros acontecimientos importantes de la antigua Grecia eran los juegos

píticos, los juegos nemeos y los juegos ístmicos. Los juegos píticos se celebraban

en Delfos y tenían una resonancia casi equiparable a los juegos olímpicos. En ellos

también se concedían grandes honores a los vencedores. Con el paso del tiempo, los

premios adquirieron tal magnitud que sus receptores se hicieron inevitablemente

Page 50: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

50

profesionales. Los atletas recurrían ocasionalmente a brebajes misteriosos para mejorar

su rendimiento. Con la misma finalidad, algunos se extirpaban el bazo, ya que la

medicina antigua no apreciaba el verdadero valor de este órgano.

Los premios que recibían los vencedores eran de un valor considerable en relación

con el nivel económico de la época y los incentivos eran tan grandes que el riesgo de

inducir a la corrupción llegó a punto extremo. Teniendo en cuenta estas circunstancias,

no es descabellado suponer que el final de los juegos, decretado por el emperador

romano Teodosio en el año 393, llegó como efecto resultante de varios factores y no

como una mera consecuencia de las rivalidades religiosas y políticas. Durante ocho

siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo.

En cuanto a los Celtas, fundaron Los Lugnas Games, más tarde llamados Tailteann

Games (se celebraban en Tailti, condado de Meta, hoy Teltown, al noroeste de Dublín)

y que tuvieron su origen en fiestas locales. Según el Antiguo Libro de Leinster, escrito

hacia el año 1150 a.C., los juegos se celebraron por vez primera el año 829 a.C. El

programa de pruebas atléticas incluía salto de altura, salto con pértiga, lanzamiento

de piedra y lanzamiento de jabalina. Estos juegos se celebraban anualmente, en el

mes de agosto. Con el paso del tiempo perdieron importancia y continuidad pero, de

una forma u otra, sobrevivieron hasta el siglo XIV.

Noticias relativas a los Tailteann Games nos llegaron también a través de las

antiguas sagas irlandesas, en las cuales la historia y la leyenda parecían entrelazarse

estrechamente, lo cual puede afirmarse también hasta cierto punto de los relatos de los

antiguos juegos griegos. En la transición de la Edad Antigua a la Edad Media se

desarrollaron nuevas corrientes culturales y religiosas que contribuyeron a restar

importancia a los ejercicios atléticos.

En el continente europeo el deporte sobrevivió gracias a los torneos caballerescos

o militares y a deportes atléticos de unas características no muy alejadas de las que

dominan en nuestros días comenzaron a desarrollarse en las islas Británicas. En el siglo

XII la ciudad de Londres podía alardear de varios terrenos atléticos donde personas de

diferentes clases ponían a prueba su destreza física en pruebas de carrera, salto y

lanzamiento. En Escocia estos ejercicios atléticos desempeñaron un papel importante

en las fiestas populares, que hasta cierto punto han perdurado hasta nuestros días,

especialmente las pruebas de pesos.

Page 51: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

51

Alrededor de la mitad del siglo XIX, se restauraron las competiciones de atletismo.

Las pruebas se convirtieron en el deporte favorito de los ingleses y en 1834 un grupo de

atletas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en

determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones

atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el primer

mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en Estados Unidos

en pista cubierta.

El seguimiento del atletismo aumentó en Europa y América hasta que en 1896 se

iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos de la era moderna, una modificación

restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olímpia. Durante el

siglo XX y lo que llevamos del XXI, los juegos se han celebrado en varios países a

intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra. En 1913 se fundó la Federación

Internacional de atletismo Amateur (IAAF), con sede central de Londres, con el fin de

ser organismo rector de las competiciones de atletismo.

FUNDAMENTOS ANATOMOS FISIOLOGICOS

ORGANIZACIÓN GENERALDEL CUERPO HUMANO

Las personas, como el resto de los seres vivos, somos capaces de realizar las

tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Otra de las características

que compartimos con el resto de los seres vivos es el hecho de estar compuestos por

células, que son las unidades básicas de la vida. Nuestro organismo, en particular,

está constituido por cientos de miles de células que se especializan en distintas tareas

formando tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Todas estas estructuras, coordinadas

entre sí, permiten que los seres humanos funcionemos como una unidad.

• ¿Cómo definirías una célula?

• La mayoría de los organismos pluricelulares poseen tejidos. ¿Qué significa

esta frase?

• Nombra algunos órganos de tu cuerpo y señala cuál es su función específica.

¿Qué diferencia existe entre aparato y sistema?

EL SER HUMANO COMO ANIMALPLURICELULAR

Los seres humanos somos organismos vivos porque realizamos las tres

funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

Page 52: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

52

• Nutrición: consiste en incorporar materia y energía del medio para mantener

la actividad, es decir, crecer, reproducirse, sustituir estructuras dañadas, moverse,

etcétera.

• Relación: es la capacidad para detectar cambios en el medio (estímulos) y

responder a ellos.

• Reproducción: consiste en originar descendientes similares a los padres.

Además, somos

organismos muy complejos.

Aunque funcionamos como una

unidad, nuestro cuerpo puede

descomponerse en estructuras

jerárquicamente organizadas,

cada vez más sencillas, llamadas

niveles de organización. Así,

nuestro cuerpo está formado por

diferentes aparatos y sistemas,

los cuales están constituidos por

órganos, que, a su vez, están

compuestos por distintos tejidos;

los tejidos están formados por

células, y las células, por

moléculas (Fig. 1.1).

La composición química de los seres vivos es muy uniforme. Todos estamos

formados por dos tipos de moléculas: orgánicas e inorgánicas.

• Moléculas orgánicas: están formadas por átomos de carbono (C), hidrógeno

(H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); algunas también llevan fósforo (P) y azufre (S) en

menores cantidades. Son muy grandes y complejas, con muchos enlaces químicos entre

sus átomos, lo que significa que contienen mucha energía.

• Moléculas inorgánicas: son mucho más pequeñas y sencillas. Están compuestas

por cualquier tipo de átomo y contienen pocos enlaces químicos; es decir, son pobres en

energía.

LAS CÉLULAS

Page 53: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

53

Según la teoría celular, todos los seres vivos están compuestos por células y todas

las células proceden de otras preexistentes.

Las células son las unidades estructurales y funcionales de los seres vivos; es

decir, son las estructuras más simples dotadas de vida propia y capaz de realizar las

funciones vitales.

Sin embargo, no todas las células son iguales; según su estructura se clasifican en:

• Procarióticas: son muy pequeñas (miden entre 1 y 5 milésimas de milímetro) y

muy simples. Carecen de un núcleo definido, de forma que su material genético se

encuentra inmerso directamente en el citoplasma. Los únicos orgánulos que contienen

son los ribosomas. Tienen estructura procariótica las bacterias y las cianobacterias.

• Eucarióticas: son más grandes y complejas. Su material genético está protegido

por

una

membrana que constituye un auténtico núcleo. Además, poseen muchos orgánulos

celulares, como veremos a continuación. Tienen estructura eucariótica todas las células

que forman parte de los organismos pluricelularesLos seres humanos estamos formados

por células eucarióticas de tipo animal, como la que se muestra en la Figura 1.3.

Page 54: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

54

Las células eucarióticas están formadas por tres partes: membrana

plasmática,citoplasma (con numerosos orgánulos) y núcleo. Cada una de estas

Page 55: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

55

partes desempeñauna misión específica que colabora en el funcionamiento global de la

célula. Estos son algunos ejemplos:

LOS TEJIDOS

Los organismos pluricelulares están constituidos por millones de células. Si

todas ellas fueran iguales entre sí y realizaran sus funciones vitales de forma

independiente, formarían una masa en la que sólo sobrevivirían unas cuantas células,

aquellas a las que llegara el alimento y el oxígeno.

Por esta razón, las células de los organismos pluricelulares se especializan en

un determinado trabajo, adquiriendo la forma y estructura adecuadas para el

desempeño de dicha función. Así, por ejemplo, hay células especializadas en el

transporte de nutrientes al resto del organismo, en la protección, en la captación de

estímulos, etcétera.

Se llama tejido al conjunto de células especializadas en una determinada

función y que poseen, por tanto, una estructura determinada.

Describiremos sólo los tejidos animales, por ser los que forman parte de los seres

humanos. Los tejidos animales, salvo algunas excepciones, están formados por dos

componentes:

• Células, que pueden ser iguales o diferentes entre sí.• Sustancia intercelular,

líquida o sólida, que baña las células y está compuesta, generalmente, por una

Page 56: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

56

disolución acuosa con fibras.En la siguiente tabla se detallan los principales tejidos

animales.

Page 57: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

57

Page 58: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

58

ÓRGANOS, APARATOS Y SISTEMAS

Los tejidos se asocian entre sí para formar estructuras más complejas,

denominadas órganos, que desempeñan funciones específicas. Por ejemplo, el

corazón bombea sangre, el pulmón se encarga del intercambio de gases entre el aire y

la sangre, el estómago digiere alimentos, el testículo produce espermatozoides,

etcétera.

En los seres humanos, como en el resto de los animales superiores, los órganos

se agrupan en aparatos y sistemas.

Los aparatos son asociaciones de órganos localizados en zonas concretas,

como el aparato digestivo, el urinario, el respiratorio o el reproductor, mientras que los

sistemas se encuentran distribuidos por todo el organismo, como el circulatorio, el

endocrino y el nervioso.

Las funciones de los órganos que los componen están coordinadas entre sí para

que cada aparato o sistema pueda desempeñar su misión. Veamos un ejemplo: el

aparato urinario es el encargado de filtrar los desechos de la sangre y eliminarlos. Para

ello dispone de varios órganos: el riñón filtra la sangre, los uréteres transportan la orina

hasta la vejiga, donde se almacena, y la uretra la elimina.

Aparato digestivo. Se encarga de transformarlos alimentos en sustancias más

sencillas para que pasen al sistema circulatorio, y de eliminar los residuos que no han

sido incorporados.

Aparato respiratorio. Su misión es intercambiar oxígeno y dióxido de carbono entre

el aire y la sangre.

Page 59: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

59

Sistema circulatorio. Transporta nutrientes orgánicos sencillos, oxígeno, dióxido

de carbono, desechos procedentes de las células, hormonas y otras sustancias.

Aparato urinario. Tiene la función de filtrar y eliminar los desechos procedentes de

las células.

Sistema nervioso. Coordina el funcionamiento del organismo y es el responsable

de captar estímulos y responder a ellos.

Sistema endocrino. Junto con el sistema nervioso, se encarga del control y

regulación del organismo.

Sistema muscular. Se encarga del movimiento corporal y visceral.

Sistema óseo. Protege algunas vísceras, sirve de anclaje a los músculos y colabora

en el movimiento.

Aparato reproductor masculino. Produce y libera espermatozoides.

Aparato reproductor femenino. Se encarga de la producciónde óvulos y de la

gestación de los embriones

Actividades.

1. Contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Qué son los niveles de organización?

b) ¿Cuál es el más sencillo? ¿Y el más complejo?

c) ¿Qué niveles de organización compartimos los humanoscon las baldosas del

suelo?

d) ¿Qué significa que los distintos niveles se engloban losunos en los otros de forma

jerárquica? Pon ejemplos.

e) ¿Por qué se dice que la célula es la estructura viva máspequeña?

f) Ordena de mayor a menor complejidad los siguientesniveles del cuerpo: 2)

Corazón, colesterol, oxígeno, sistema circulatorio,electrón, tejido muscular cardiaco, ser

humano, fibra muscular(así se llaman las células musculares).

2. Relaciona las dos columnas:

3. Especifica qué tejidos realizan las siguientes funcionesen tu cuerpo:

Unir huesos con músculos .............................................................

Page 60: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

60

Recubrir el interior de los vasos sanguíneos...........................

Dar consistencia y elasticidad a las orejas................................

Segregar saliva ...................................................................................

Mover el estómago...........................................................................

Memorizar............................................................................................

Mantenerte erguido.........................................................................

Mover el corazón...............................................................................

Almacenar reservas grasas ............................................................

Recubrir el exterior del cuerpo ....................................................

Producir glóbulos rojos...................................................................

4. Observa los dibujos de la siguiente figura e identificalos tejidos

representados.

5. Copia

el siguiente cuadro en tu cuaderno y rellénalo.

Page 61: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

61

Texto y actividades extraídos de:

• http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448149602.pdf

ANATOMIA

Vías respiratorias

Las células del organismo, para poder aprovechar las sustancias energéticas a

modo de combustible, precisan recibir oxigeno en la cantidad adecuada. El aparato

respiratorio es el encargado de tomar el aire atmosférico e introducirlo en los pulmones,

y a partir de ellos la sangre captara el oxigeno y lo distribuirá por todo el organismo.

Las fosas nasales

Las fosas nasales son la parte inicial del aparato respiratorio. Son dos cavidades

que se hallan en el centro de la cara, separadas entre si por una lamina ósea, llamada

tabique nasal. El interior de dichas cavidades se halla totalmente tapizado por un tejido

epitelial, del tipo de mucosas. Sus paredes laterales están formadas por los huesos

maxilares superiores. En ellos encontramos unas formaciones óseas salientes llamadas

cornetes (superior, medio e inferior).

Alrededor de las fosas nasales se hallan una serie de cavidades, situadas en el

interior de los huesos que las forman y denominadas senos paranasales. A su vez se

dividen en: senos maxilares, senos frontales, senos etmoidales y seno esfenoidal. La

inflamación de estos senos determina la sinusitis.

Las fosas nasales desembocan en la parte superior de la faringe, también llamada

rinofaringe.

La laringe

La laringe es un órgano hueco situado en la parte anterior del cuello, por delante del

esófago. Esta integrada por un armazón del tipo cartilaginoso unido entre si por

músculos y ligamentos.

El extremo superior de la laringe se comunica con la faringe. En este punto se halla

un cartílago, la epiglotis, que tiene la misión de abrir y cerrar la abertura laríngea con la

finalidad de evitar que durante el acto de la deglución, pueda producirse la entrada de

contenido alimentario en las vías respiratorias.

Page 62: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

62

El orificio inferior de la laringe esta comunicado directamente con la tráquea.

Toda la superficie interna de la laringe esta tapizada por una capa de tejido epitelial

denominada mucosa.

Los tres elementos que constituyen la laringe son:

• Los cartílagos: son estructuras resistentes que forman el propio esqueleto de

la laringe.

• Los músculos de la laringe: unos tienen la capacidad de producir los

movimientos laríngeos, muy importantes en el acto de la deglución; otros

tienen la misión de movilizar las cuerdas vocales para generar el sonido

propio de la fonación.

• Las cuerdas vocales: son dos formaciones, a manera de repliegues, situadas

una a cada lado de las paredes laterales de la laringe. Cuando se produce la

articulación de las palabras, ambas cuerdas se juntan entre si y vibran. El

diferente grado de separación que tengan y su mayor o menor tensión al

vibrar, determinan los diversos tonos de la fonación.

La tráquea y los bronquios

La tráquea es una estructura en forma de tubo. Supone la continuación de la laringe,

puesto que la comunica con los bronquios. Su longitud es de unos 12-15 cm, y su

diámetro de unos 12-25 mm. Se halla situada en la parte anterior del cuello y en la zona

alta del interior de la caja torácica. La pared de la tráquea esta formada por una serie de

anillos cartilaginosos unidos entre si, para formar un tubo de paredes considerablemente

resistentes. Los bronquios son la continuación natural de la traque. Son una serie de

estructuras tubulares que van dividiéndose, en forma de ramificaciones, hasta alcanzar

tamaños microscópicos. Se encargan de llevar el aire inspirado a todos los alveolos

pulmonares.

La pared interna de la tráquea y de los bronquios esta recubierta por una capa de

mucosa provista de células que forman abundante moco.

Las tres misiones fundamentales de la tráquea y los bronquios son:

1. Transportar el aire inspirados hacia los pulmones.

2. Calentar y humedecer el aire transportado.

3. Depurar el aire transportado de los cuerpos extraños que pueda arrastrar.

Page 63: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

63

Los pulmones

Los pulmones son dos órganos situados en el interior de la caja torácica y

constituyen los elementos básicos del aparato respiratorio. Su forma se parece a la de

dos conos irregulares de unos 22-25 cm de altura. Su cara interna esta en contacto con

el mediastino, espacio situado entre ambos pulmones; en él se hallan la traquea, el

esófago, el corazón y los grandes vasos sanguíneos. La superficie externa de los

pulmones tiene un aspecto liso y brillante debido a que se encuentra recubierta por una

capa, muy fina, llamada pleura. El pulmón derecho es mas grande que el izquierdo, y

esta constituido por tres porciones denominadas lóbulos: superior, medio e inferior.

El pulmón izquierdo, mas pequeño, tiene solamente dos lóbulos, el superior y el

inferior. El tejido interior de los pulmones es esponjoso, formado por una enorme

cantidad de pequeñas estructuras como globos, los alveolos pulmonares. Los alveolos

están en comunicación con los bronquios y la tráquea, y tienen la capacidad de

hincharse de aire y de deshincharse luego en cada movimiento respiratorio.

La pleura

La pleura es una membrana serosa, fina y lisa, que recubre al mismo tiempo la

superficie externa de los pulmones y la superficie interna de toda la cavidad torácica. La

parte de dicha membrana que reviste los pulmones se denomina pleura visceral. La

parte que tapiza la pared torácica se llama pleura parietal.

Ambas pleuras se hallan en íntimo contacto, pero no están adheridas, puesto que

existe un espacio entre ellas denominado cavidad pleural.

La respiración pulmonar

En la respiración pulmonar se distinguen dos fases: la inspiración y la espiración.

La inspiración se realiza cuando la caja torácica se ensancha, dilatación que permite

que el aire penetre en el interior de las vías respiratorias y llegue hasta los pulmones.

La espiración, que es la fase inversa, se produce cuando la caja torácica se

comprime, con lo cual el aire es expulsado de los pulmones hacia el exterior del

organismo, a través de las vías respiratorias.

En consecuencia, todos los músculos que tiende a elevar las costillas se consideran

inspiratorios, y los que tienden a hacerlas descender, espiratorios.

Page 64: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

64

El diafragma es un musculo inspiratorio ya que, al contraerse, desciende, y con ello

aumenta la capacidad del tórax.

El aire inspirado, después de circular por las vías respiratorias, entra en los alveolos

pulmonares y los hincha en mayor o menor grado. El oxigeno del alveolo atraviesa la

membrana alveolar y la membrana capilar, entra en el interior de los glóbulos rojos de

la sangre y se fija en la hemoglobina de estos. Por su parte el CO2 sigue el camino

inverso, desde el interior del glóbulo rojo hasta el interior del alveolo, para ser expulsado

de éste mediante la espiración.

La respiración celular

El proceso mas importante de la respiración del organismo no es, precisamente, el

que se lleva a cabo dentro de los pulmones, sino el intercambio de gases que se realiza

en todas las células del cuerpo.

El corazón reparte la sangre cargada de oxigeno (sangre arterial) por la red vascular.

Cuando el glóbulo rojo o hematíe llega al interior del capilar, se produce el paso de

oxigeno al interior de la célula. A su vez, el CO2 del interior de la celula debe seguir el

camino inverso. La sangre cargada con CO2 (sangre venosa)es de color algo mas

oscuro; es la sangre que se dirigirá de nuevo hacia los pulmones para ceder el CO2 y

enriquecerse de oxigeno, y así volver a iniciar el ciclo.

APARATO CIRCULATORIO

El aparato circulatorio esta formado por un conjunto de órganos que tienen una

misión común: repartir la sangre por todo el organismo. El aparato circulatorio es

necesario para efectuar importantísimos proceso vitales, por ejemplo, mantener

constante la temperatura del cuerpo y distribuir a las células el oxigeno y los productos

nutritivos que necesitan.

Las dos estructuras principales del aparato circulatorio son:

• El corazón: es su motor central. Actúa a modo de bomba, obligando a la

sangre a circular.

• Los vasos sanguíneos: son el sistema de conductos por el interior de los

cuales circula la sangre. Se dividen en dos clases; las arterias, vasos por los

que la sangre sale del corazón y las venas, vasos que llevan la sangre hacia

el corazón.

Page 65: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

65

El corazón

El corazón es un órgano hueco. La estructura de sus paredes es de tipo muscular,

es decir, con capacidad de contracción. Tiene cuatro cavidades interiores (dos aurículas

y dos ventrículos) y también cuatro válvulas, encargadas de ordenar el sentido de la

circulación de la sangre.

La aurícula derecha

En esta cavidad desembocan las dos venas cavas (superior e inferior), que llevan al

corazón la sangre procedente de todo el organismo, exceptuando la que regresa,

oxigenada, de los pulmones.

La aurícula izquierda

Esta cavidad recoge la sangre que proviene de los pulmones, ya oxigenada.

El ventrículo derecho

Recibe la sangre de la aurícula derecha, a través de la válvula tricúspide. Se encarga

de impulsar esta sangre, pobre de oxigeno, hacia el árbol arterial pulmonar.

El ventrículo izquierdo

Recibe la sangre oxigenada de la aurícula izquierda, a través de la válvula mitral, y

la envía hacia la arteria aorta, a través de la válvula aortica.

El pericardio

El pericardio es una membrana que envuelve totalmente el corazón y la parte inicial

de los grandes vasos.

Está constituido por dos hojas o capas, la capa externa: es fibrosa y se adhiere a los

órganos vecinos (diafragma, esternón). La capa interna o visceral: recubre íntimamente

el corazón.

El miocardio

El miocardio es la pared muscular del corazón. Con sus contracciones determina la

acción del bombeo de este órgano. Esta formado por fibras musculare estriadas,

parecidas a las de la musculatura esquelética, que se entrecruzan entre si en forma de

red.

Page 66: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

66

El endocardio

El endocardio es la capa que tapiza interiormente las cavidades cardiacas. Esta

formado por tejido epitelial de revestimiento y por tejido elástico. Su aspecto es blanco,

liso y brillante.

La circulación coronaria

La circulación coronaria se encarga de irrigar el corazón, suministrándole el oxigeno

que precisa. Las arterias coronaria son dos, la derecha e izquierda, y ambas nacen en

el inicio de la arteria aorta.

Sistema eléctrico de conducción

En la parte superior de la aurícula derecha existe una formación, denominada nódulo

sinusal, que tiene la capacidad de auto excitarse eléctricamente a un ritmo de 60-80

veces por minuto. Estos estímulos se transmiten por unas fibras nerviosas hacia otra

formación similar, denominada nódulo aurículoventricular, situada en la parte baja de la

aurícula derecha. A su vez, este nódulo transmite los impulsos hacia unos fascículos,

que luego distribuyen hacia todas las zonas ventriculares.

Con cada impulso eléctrico del nódulo sinusal se produce una contracción cardiaca.

Además, el sistema nervioso puede aumentar o disminuir la frecuencia de estos

impulsos, regulando así el funcionamiento del corazón.

La circulación

Los movimientos cardiacos

Impulsan la sangre en su recorrido por el cuerpo. Consisten en una serie de

sucesivas contracciones y relajaciones de la musculatura del corazón. Para que se

comprenda mejor su funcionamiento, describiremos por separado las dos fase del

movimiento: la sístole y la diástole.

La sístole

Page 67: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

67

Es la fase en que se contraen los ventrículos y se expulsa de ellos la sangre hacia

las arterias. Antes de iniciarse, los ventrículos se hallan completamente llenos de

sangre, que les ha ido llegando de las aurículas. Cuando se inicia la contracción

ventricular se produce un importante aumento de la presión en el interior de los

ventrículos que origina dos efectos: en primer lugar, hace que se cierren las válvulas

que separan los ventrículos de las aurículas, impidiendo que la sangre refluya hacia

estas; en segundo lugar, obliga a que se abran las válvulas arteriales pulmonar y aortica

y la sangre pueda fluir a su través hacia la circulación general.

La diástole

Es la fase en que los ventrículos se relajan y son llenados por la sangre procedente

de las aurículas. Estas, en el periodo diastólico, sufren una contracción que las obliga a

vaciarse.

La diástole dura unos 0,4 segundos. En este tiempo, aprovechando la relajación

muscular, se produce la oxigenación del musculo cardiaco por medio de las arterias

coronarias.

La circulación

En el organismo humano la circulación tiene dos sistemas completamente

diferenciados: el sistémico o mayor, y el pulmonar o menor.

Circulación sistémica o mayor

Su punto de partida es el ventrículo izquierdo y la arteria aorta. A partir de esta arteria

se van produciendo infinidad de ramificaciones, hasta que se forman los capilares.

Posteriormente, los capilares se van uniendo entre si y forman vasos cada vez de

mayor calibre. Estos vasos contienen sangre pobre en oxigeno (venosa) y se denominan

venas. Las venas confluyen entre si hasta formar dos grandes troncos venosos que

desembocan en la aurícula derecha. Sus nombres son: vena cava superior, que recoge

la sangre de la cabeza y de las extremidades superiores, y vena cava inferior, que lleva

al corazón la sangre del resto del cuerpo.

Circulación pulmonar o menor

Se inicia en el ventrículo derecho, cuya contracción expulsa la sangre hacia la arteria

pulmonar y los pulmones. Esta sangre es venosa, pues proviene de la aurícula derecha,

Page 68: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

68

y llegara hasta los capilares pulmonares. Aquí, como hemos comentado al referirnos al

aparato respiratorio, se transformara en sangre arterial, que fluirá por unas venas que

se van reuniendo en cuatro grandes troncos, las venas pulmonares, hasta desembocar

en la aurícula izquierda.

Vasos de circulación mayor

Nos referiremos solo a los vasos sanguíneos más importantes por su tamaño y

significación.

Arterias subclavias: son dos: la derecha y la izquierda. Irrigan las extremidades

superiores.

Arterias carótidas: también distinguimos la derecha y la izquierda. Se dirigen hacia

el cuello e irrigan toda la cabeza.

Tronco celiaco: Nace en el tramo abdominal de la aorta. Irriga el estomago, el hígado

y el bazo.

Arterias mesentéricas: Son dos, la superior y la inferior. Nacen en el tramo abdominal

de la aorta. Conducen la irrigación hacia los intestinos delgado y grueso.

Arterias renales: Son dos, una para cada uno de los riñones, órganos a los cuales

irrigan abundantemente.

Arterias iliacas: También son dos, como resultado de la bifurcación de la arteria

aorta. Irrigan la zona perineal y las extremidades inferiores.

Morfología de las arterias

Las arterias se caracterizan por el grosor de sus paredes, mucho mayor que el de

las venas. Estas paredes están constituidas por tres capas:

1. Intima: es la interna. Se halla recubierta interiormente por un endotelio que

permite a la sangre circular con suavidad.

2. Túnica media: Es la de mayor grosor, pues contiene fibras musculares que,

al contraerse, pueden variar el calibre arterial.

3. Adventicia: Es la externa, y esta formada por tejido conjuntivo.

Morfología de las venas

Page 69: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

69

Las venas se caracterizan por tener una pared de inferior grosor y por su poca

capacidad contráctil; pero, en cambio, pueden distenderse con facilidad. Sus capas

principales reciben los mismos nombres que las de las arterias:

I. Intima: Formada por tejido epitelial de revestimiento.

II. Túnica media: Esta constituida por fibras de tejido elástico y por algunas

fibras musculares, pero en mucha menor cantidad que en las arterias.

III. Adventicia: Es la capa externa, elástica, formada por fibras conjuntivas.

Las venas tienen una estructura de la que carecen las arterias: las válvulas venosas,

que solo permiten el paso de la sangre en dirección al corazón.

CLASIFICACION DE LAS CAPACIDADES

COORDINATIVAS

Conceptualización

Específicamente referirnos a coordinación motriz es hacerlo en torno a dos

grandes grupos: Capacidades Motrices Condicionales (Cualidades Físicas Básicas) y

a las Capacidades motrices coordinativas (Condiciones Motrices Coordinativas).

Son muchos los autores que han tratado de explicar cuáles son los componentes

más importantes a tener en cuenta cuando se habla de condición física y la

importancia del entrenamiento de las capacidades coordinativas para el mejoramiento

de la condición física general

Capacidades condicionales:

La resistencia y sus manifestaciones.

La fuerza y sus manifestaciones.

La velocidad y sus manifestaciones.

La movilidad y sus manifestaciones.

Page 70: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

70

Capacidades coordinativas:

Capacidad de equilibrio.

Capacidad de orientación espacio-temporal.

Capacidad de ritmo.

Capacidad de diferenciación kinestésica.

Capacidad de adaptación y transformación.

Capacidad de combinación y de acoplamiento de los movimientos.

Capacidad de relajación

➢ Capacidad de acoplamiento o de combinación del movimiento. Capacidad de

coordinar oportunamente los movimientos de cada segmento corporal, en cada

fase, para lograr la ejecución de un movimiento global final. Significa unir dos o

más habilidades motoras básicas. Ejemplo: correr + saltar

➢ Capacidad de orientación espacial y temporal. Es la capacidad de determinar y

variar la posición y/o los movimientos del cuerpo en el espacio y en el tiempo; en

relación al campo de acción (terreno de juego, material fijo, etc.) y/o a un objeto

en movimiento (balón, adversarios, compañeros, etc.).

➢ Capacidad de diferenciación kinestésica. Es la capacidad de expresar una gran

precisión y economía entre las diferentes fases del movimiento o entre los

movimientos de diferentes partes del cuerpo. Significa poder realizar dos

patrones motores distintos al mismo tiempo.

➢ Capacidad de equilibrio. Es la capacidad de mantener el cuerpo en condiciones

de equilibrio o recuperarlo. Tanto en reposo como en movimiento

➢ Capacidad de reacción. Capacidad de iniciar y continuar rápidamente acciones

motoras adecuadas y de breve duración, como respuesta a una señal dada.

Page 71: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

71

➢ Capacidad de transformación o de cambio. Es la capacidad de conseguir modificar

la acción programada, en base a la percepción o a la previsión de variaciones

de la situación durante el desarrollo de la propia acción.

➢ Capacidad de ritmo regular e irregular. Capacidad de intuir y reproducir un ritmo

impuesto desde el exterior y también es la capacidad de utilizar la propia

actividad motriz siguiendo un ritmo interiorizado. Diferenciando aquellos ritmos

en los que la cadencia o secuencia es igual -ritmo regular-; de aquellos en los

que la secuencia motriz no lo es -ritmo irregular-. Esta diferenciación queda

reflejada en el siguiente ejemplo: 1 significa apoyo con el pie derecho y 2 apoyos

Page 72: Curso Propedéuticoispn4-santafe.edu.ar/2019/Propedeutico/Cartilla... · produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino

72

CENTRO DE ESTUDIANTES Desde la agrupación Frente Unidad Estudiantil, le damos la bienvenida a nuestra casa de

estudios ISP N° 4 “’Ángel Cárcano”. En este apartado además de desearles éxitos en sus nuevos proyectos queremos

comentarles e informarles acerca del rol que cumple el centro de estudiantes. Nuestro Centro de Estudiantes tiene tantos miembros como Estudiantes tenga el instituto,

ya que TODOS los Estudiantes somos parte del mismo, representados en la comisión directiva que se elige mediante el voto directo año a año.

La comisión directiva del centro de estudiantes cumple con la función por sobre todas las cosas de representar la voz del estudiantado y defender los derechos del mismo, atendiendo al colectivo en la medida de lo posible, teniendo en cuenta que la misma, está integrada por estudiantes y que nosotros también debemos cumplir nuestros horarios de cursado en el instituto.

Actualmente la comisión cuenta con 12 secretarías, las cuales tienen un rol fundamental para el funcionamiento del centro; las mismas están representadas de la siguiente manera:

• Presidencia. Leonardo Hayes

• Secretaria General. Enrique Calvo

• Secretaria de Actas. Nadia Oherli

• Secretaria de Finanzas. Carlos Oviedo

• Secretaria Académica y de Asuntos Estudiantiles. Gianfranco Giuliani

• Secretaria de Género y Diversidad. Rosio Van De Velde

• Secretaria de Derechos Humanos. Araceli Oviedo

• Secretaria de Cultura. Aimé Nicle

• Secretaria de Deporte. Gonzalo Kaenel

• Secretaria de Prensa y Difusión. Misael Castillo

• Secretaria de Primeros Años. Juan Martin García

• Secretaria de Desarrollo Social. Natalia Ruiz Díaz

Para finalizar desde el lugar de pares no queremos dejar de resaltar la importancia de los proyectos colectivos a lo largo de vuestro desarrollo en el proceso de formación docente los esperamos los necesitamos. ¡EL CENTRO SOMOS TODOS!

Nota: El Estatuto del Centro de Estudiantes podrán encontrarlo en un link en la página web del profesorado https://isp4-sfe.infd.edu.ar