a los aspirantes a ingresar en 2014 -...

66
1

Upload: vuthu

Post on 22-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

1

Page 2: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

2

A los aspirantes a ingresar en 2014 al Instituto Superior de Profesorado N°4 “Ángel

Cárcano”:

Quienes integramos la Comunidad educativa de éste Instituto, queremos darte

una cálida bienvenida e invitarte a ser parte de nuestra vida institucional, para compartir

juntos expectativas, aprendizajes y proyectos.

Sabemos que iniciarte en el nivel superior, significa para vos un desafío, en

tanto te demandará nuevos niveles de autonomía y responsabilidad. Pero también es un

desafío para nosotros, porque la incorporación de nuevos grupos, siempre demanda una

adecuación de la propuesta formativa que permita atender a sus necesidades e inquietudes.

Es nuestro compromiso –y nuestro deseo- acompañarte en el proceso de

transitar los caminos hacia un pensamiento más crítico, hacia una conciencia de ciudadano

activo, y a la vez a una sólida formación académica que te permita desempeñarte con

solvencia y satisfacción en un futuro profesional y personal pleno.

Para dar inicio a este camino, realizaremos los encuentros propedéuticos que

tienen como finalidad:

* Ayudarte en tu inserción en el nivel.

* Ofrecerte un espacio donde repensar cuestiones en relación con la

elección vocacional.

* Actualizar algunos conocimientos básicos preparatorios para la

carrera elegida.

Deseamos que superes con éxito esta primera instancia de formación superior, para

lo cual te animamos a realizar todo el esfuerzo posible que te permita logarlo.

Equipo Directivo

I.S.P. N°4

“Ángel Cárcano”

Page 3: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

3

La presente cartilla para el cursado del Propedùtico2014 conforma tres módulos:

Módulo Nº1: “ Contenidos de la Formación Orientada”

Módulo Nº2: “ De la Orientación Educativa”

Módulo Nº3: “ Mundo Contemporáneo”

Requisitos para el cursado del propedéutico:

Los encuentros son de cursado obligatorio con modalidad presencial y elaboración de

actividades/ trabajos prácticos. El régimen de asistencia se enmarca en la

Reglamentación vigente: 85% de asistencia. Para aquellos alumnos que presenten

certificado de trabajo, tengan otro Título o procedan de otras localidades, el porcentaje

de inasistencia se amplía a un 50%.

El objetivo es de ambientación, nivelación y aproximación a los contenidos básicos de la

carrera.

La lectura de la cartilla se hace necesaria para poder desarrollar las actividades

propuestas en ellas y las que los profesores dispongan durante el desarrollo del

Propedéutico.

El cursado de los módulos 1 y 2 se inicia en Marzo 2013, de lunes a viernes. En el

horario de 18hs. a 22hs.20min. El módulo Nº2 “De la Orientación Educativa” estará

coordinado por el S.O.E. (Servicio de Orientación Educativa). a cargo de la

Psicopedagoga Mansor Enise.

El cursado del Módulo Nº3 “Mundo Contemporáneo” se efectuará en 5 encuentros

durante el primer cuatrimestre, y constará de un encuentro semanal, en días rotativos y

horarios a confirmar. La sección de Historia será la encargada del dictado de este

módulo.

El módulo Nº1 se evaluará. La modalidad será especificada por los docentes a cargo

del mismo. El resultado de dicha evaluación permitirá confeccionar una lista de orden de

mérito para el ingreso de la carrera.

Para cualquier información durante el desarrollo de los encuentros presenciales dirigirse

a la jefatura de sección de la carrera todos los días a partir de las 18hs.

Informaciones generales:

Los docentes que se desempeñan en la sección son: AMADO, Patricia; BIERI, Diana;

BORDONE, Silvina CURUTCHET, Matilde; DEL CASTILLO, Isabel; GOMEZ, Susana;

GUARINI, Gabriela; GUTIERREZ, María Alejandra; HERNÁN, María Belén ;MAREGA, Viviana;

MENDOZA, Daniel; ORTOLANI, Daniel; PERONE, Marisa; RAMUA, Beatriz; REICHERT,

Karina; SCHLATTER, Ivana; STARNA, Andrea; VALUSSI, Claudia; VESCONI, Mariella; VIDOZ,

Alejandro.

El personal administrativo de sección alumnos, organiza y controla todo trámite

relacionado con la documentación del alumno, desde su ingreso a la institución hasta su

finalización. Cada uno tiene a su cargo una sección determinada, con respecto a la sección

Geografía para realizar trámites administrativos relacionados con inscripciones a la carrera,

cambio de carrera, permisos de exámenes, homologaciones y/o cualquier documentación la

Profesora Eldina Monjes es la encargada del funcionamiento de la sección.

Page 4: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

4

Para informaciones generales del funcionamiento de la institución, de organización de la

sección y trámites que deba realizar el alumno, dirigirse a la Profesora Gutiérrez María

Alejandra a cargo de la jefatura.

La sección de Geografía depende del Regente Profesor Mendoza, Daniel quien gestiona,

organiza y coordina la misma.

Guía de actividades generales:

Antes del inicio del Propedéutico les proponemos leer el material perteneciente a cada Eje.

1. A partir de la lectura, extraiga los datos que aporta cada uno de los ejes de trabajo en

relación a la ciencia geográfica.

Estas actividades previas tienen como objetivo una primera aproximación a la lectura

comprensiva del material. Luego de cada módulo las docentes a cargo implementarán

estrategias para intensificar la compresión y producción de textos.

Caracterización del plan de estudios:

El profesorado de Geografía está destinado a la formación de profesionales docentes que

desarrollarán fundamentalmente su tarea de enseñanza en:

- El tercer ciclo de EGB (área de Ciencias Sociales)

- La educación Polimodal (Geografía)

En términos generales podemos decir que la formación del profesor de Geografía reconoce

dos ámbitos mutuamente integrados, uno de formación específica disciplinar y otro de

formación común con otros profesorados del área de las Ciencias Sociales como, por ejemplo

Historia.

Por lo tanto, resulta de gran importancia que el futuro docente adquiera un conocimiento

básico sobre el conjunto de las disciplinas sociales, a fin de que pueda apropiarse, no sólo de

los lineamientos teóricos que configuran su status problemático, sino también de las

herramientas conceptuales necesarias para poder pensar epistemológicamente su campo

disciplinar.

Atento a ello, los espacios curriculares correspondientes a la formación básica en Ciencias

Sociales se hallan agrupados en los dos primero años de la carrera.

INFORMACIÓN ESPECÍFICA DE LA CARRERA.

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS

Horas de cursado para el alumno

Semanales Anuales

PRIMER AÑO

Pedagogía 4 128

Teoría del Currículo y su Didáctica 5 160

Psicología Educativa 5 160

Introducción al Conocimiento Geográfico 4 128

Introducción al Conocimiento Histórico 3 96

Fundamentos de Antropología y Sociología General 4 128

Geografía Ambiental I 6 192

Trayecto de Práctica: Taller de Docencia I 3 96

TOTAL DE HORAS DE PRIMER AÑO 34 1088

Page 5: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

5

SEGUNDO AÑO

Política e Historia Educativa Argentina (Primer cuatrimestre)

5 80

Organización y Gestión Institucional (Segundo cuatrimestre)

5 80

Psicología y Cultura del Alumno 5 160

Fundamentos de Economía y de Ciencia Política 4 128

Geografía de la Población Urbana y rural 5 160

Geografía Ambiental II 4 128

Geografía Económica 3 96

Espacio de Definición Curricular 7 224

Trayecto de Práctica: Taller de Docencia II 3 96

TOTAL DE HORAS DE SEGUNDO AÑO 36 1152

TERCER AÑO

Filosofía 3 96

Geografía Argentina I 5 160

Historia Americana y Argentina 3 96

Geografía de América 5 160

Teoría de la Geografía 3 96

Didáctica de las Ciencias Sociales y de la Geografía 4 128

Taller de Integración Areal 4 128

Trayecto de Práctica: Taller de Docencia III 3 96

TOTAL DE HORAS DE TERCER AÑO 30 960

CUARTO AÑO

Ética Profesional 3 96

Geografía Política 3 96

Geografía Argentina II 3 96

Geografía de los Espacios Mundiales 8 256

Metodología de la Investigación Geográfica (Primer cuatrimestre)

4 64

Técnicas de Análisis Espacial (Segundo cuatrimestre) 4 64

Espacio Curricular Opcional 6 192

Trayecto de Práctica: Seminario de Integración y Síntesis 2 64

Trayecto de Práctica: Taller de Docencia IV 6 192

TOTAL DE HORAS DE CUARTO AÑO 35 1120

TOTAL DE HORAS DEL PLAN 135 4320

RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES

Para rendir Deben tener aprobado

SEGUNDO AÑO

Geografía de la Población Urbana y Rural Introducción al Conocimiento Geográfico. Introducción al Conocimiento Histórico.

Geografía Ambiental II Geografía Ambiental I

Geografía Económica Introducción al Conocimiento Geográfico

TERCER AÑO

Geografía Argentina Geografía de la Población Urbana y Rural

Page 6: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

6

Geografía Ambiental II Geografía Económica

Historia Americana y Argentina Introducción al Conocimiento Histórico Fundamentos de Antropología y Sociología General

Geografía de América Geografía de la Población Urbana y Rural Geografía Ambiental II Geografía Económica

Teoría de la Geografía Introducción al Conocimiento Geográfico

Taller de Integración Areal Introducción al Conocimiento Geográfico Introducción al Conocimiento Histórico Fundamentos de Antropología y Sociología General Teoría del Currículo y Didáctica

CUARTO AÑO

Geografía Política Geografía de la Población Urbana y Rural Geografía Económica

Geografía de los Espacios Mundiales Geografía de la Población Urbana y Rural Geografía Ambiental II Geografía Económica

Metodología de la Investigación Geográfica Teoría de la Geografía

CAMPOS DE LA FORMACIÓN GENERAL PEDAGÓGICA Y DE LA FORMACIÒN ESPECIALIZADA

Para rendir Tener aprobada

Política e Historia Educativa Argentina Pedagogía

Organización y Gestión Institucional Pedagogía

Didáctica Específica Pedagogía Teoría del Currículo y Didáctica

Ética Profesional Filosofía

Psicología y Cultura del Alumno Psicología Educativa

TRAYECTO DE PRÁCTICA:

La Aprobación de cada uno de los talleres que componen este trayecto es condición

para cursar el siguiente.

Para cursar el Taller de Docencia III es condición tener aprobado el 1º Año completo, y

regularizadas las materias de cursado regular (presencial y semipresencial) de 2º Año.

Para cursar el Seminario de Integración y Síntesis, es condición haber aprobado los

Talleres de Docencia: I, II y III.

Para cursar el Taller de Docencia IV, es condición tener regularizadas las materias de

cursado regular (presencial y semipresencial) de 3º año, y tener aprobado los siguientes

espacios curriculares:

Pedagogía.

Teoría del Currículo y su Didáctica.

Psicología Educativa.

Política e Historia Educativa Argentina.

Organización y Gestión Institucional.

Psicología y Cultura del Alumno.

Didáctica Específica.

Page 7: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

7

Espacios Curriculares del Campo de la Formación Orientada de 1º y 2º Año.

Talleres y Seminarios de 3º Año.

SISTEMA DE EVALUACIÒN Y PROMOCIÔN

1) En el Plan de Estudios de la carrera de Profesorado de Tercer Ciclo de la Educación

Polimodal General Básica y de la Educación Polimodal en Geografía existen tres

formatos de espacios curriculares, denominados materias, seminarios y talleres.

2) Para cursar las materias carrera de Profesorado de Tercer Ciclo de la E.G.B. y de la

Educación Polimodal en Geografía, los Institutos Superiores admitirán tres categorías

de alumnos a) libres, b) regulares con cursado presencial y c) regulares con

cursado semi-presencial. Para cada una de estas categorías se determinan las

siguientes condiciones de regularización, evaluación y promoción.

2.1 LIBRE: realiza los aprendizajes correspondientes al desarrollo de una materia sin

asistencia a clase. Si bien se conserva el derecho de asistir a clase en calidad de

oyente, no realiza trabajos prácticos ni exámenes parciales. La aprobación de la materia

correspondiente será por exámenes ante tribunal, con ajuste a la bibliografía indicada

previamente en el proyecto curricular de la cátedra.

2.2 REGULAR CON CURSADO PRESENCIAL: regulariza el cursado de las materias

mediante el cumplimiento del 75% de la asistencia a clases y la aprobación del 70% de

los Trabajos Prácticos previstos en el proyecto curricular de la cátedra. La aprobación

será con examen final ante tribunal.

2.3 REGULAR CON CURSADO SEMI-PRESENCIAL: regulariza el cursado de las

materias mediante el cumplimiento del 40% de la asistencia y la aprobación del 100%

de los Trabajos Prácticos previstos en el proyecto curricular de la cátedra. La

aprobación será con examen final ante tribunal.

3) En la carrera de Profesorado de Tercer Ciclo de la E.G.B. y de la Educación Polimodal

en Geografía cada alumno podrá cursar hasta el 30% de las materias con categoría

libre, y hasta el 30% de las materias con categoría regular con cursado semi-

presencial .Las restantes materias deberá cursarlas con categoría de regular con

cursado presencial.

4) Los Seminarios podrán ser cursados solamente con categoría de alumnos regulares,

ya sea con cursado presencial o semi-presencial. Los Seminarios se aprobarán

mediante la presentación de una monografía y su defensa oral ante el profesor a cargo

de la cátedra. A los efectos del registro en las actas, la monografía se calificará como

examen escrito y se asentará la nota correspondiente, mientras que la defensa oral se

considerará examen oral.

5) Loa Talleres sólo podrán ser cursados con categoría de regulares con cursado

presencial. Los Talleres tendrán promoción directa, mediante el cumplimiento de los

siguientes requisitos: a) aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos, que serán un

mínimo de 2(dos) por cada cuatrimestres, y se aprobarán con calificación 3(tres) puntos

en la escala de 0 a 5 puntos. b) Aprobación de la totalidad de los exámenes parciales,

que serán al menos 2(dos), uno por cada cuatrimestre, y se aprobarán con nota no

inferior a 3(tres) puntos, en escala de 0 a 5 puntos. Los alumnos que resultaren

aplazados tendrán derecho a un examen recuperatorio por cada examen parcial. Los

alumnos que no alcanzaren la promoción directa podrán presentarse a exámenes

finales, en condiciones idénticas a los alumnos regulares con cursado presencial, en los

Page 8: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

8

dos turnos de exámenes inmediatamente posteriores a la fecha de finalización del

cursado. Transcurrido ese período, deberán recursar el Taller.

6) En cada Instituto de Formación Docente, el Consejo Académico (u órgano de gobierno

de similares funciones) establecerá, para cada cohorte, cuáles espacios curriculares

podrán ser cursados con cada una de las categorías establecidas en los ítems 3 y 4. En

el Diseño Institucional Curricular se incluirán las decisiones tomadas en tal sentido con

sus correspondientes fundamentos, y se asegurará la oferta de espacios para las tres

categorías.

7) Los alumnos deberán inscribirse a cada espacio curricular optando por una de las

categorías según lo previsto en el ítem 6, en el período correspondiente a la segunda

quincena del mes de Marzo. Transcurrido ese lapso, los alumnos libres podrán solicitar

cambios de categoría solamente durante el primer me de desarrollo de las clases del

ciclo lectivo respectivo. Los alumnos inscriptos cómo regulares con cursado presencial o

regulares con cursado semi-presencial, que una vez comenzado el período de clases,

no pudieren reunir las condiciones exigidas por la categoría de su elección por razones

graves personales y/o laborales, podrán solicitar cambio de categoría para pasar a la de

regular con cursado semi-presencial o libre, según sea el caso. Dicha solicitud deberá

formularse por escrito explicitando las razones que la motivan y acompañada, si cabe,

de las correspondientes certificaciones, y será resuelta por el Consejo Académico.

Page 9: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

9

LA GEOGRAFÍA:

UNA FORMA DE MIRAR EL

MUNDO

PROFESORES A CARGO:

HERNÁN MARÍA BELÉN

PERONE MARISA

Page 10: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

10

CONCEPTO DE GEOGRAFÍA:

La Geografía es una ciencia que nos ubica en el mundo en el que vivimos, para

comprender hechos y procesos que afectan nuestra vida en forma diaria. Nos ayuda a

comprender, por ejemplo, el efecto que puede tener el aumento del precio del petróleo, por qué

han aumentado las desigualdades en el mundo, por qué la tecnología tiene cada vez mayor

importancia en la construcción y la operación de los puertos.

Un conocido geógrafo francés, Yves Lacoste, escribió a fines del la década de 1970 un

controvertido libro titulado “Geografía, arma para la guerra”. Es cierto, la geografía es muy útil

para la guerra. Sin embargo, es mucho más útil para la vida y la paz, porque tiene en cuenta la

interacción entre la gente y los lugares. Es decir, ayuda a comprender el territorio y sus

problemas en varias escalas: el mundo, el continente, el país, la provincia, la ciudad, el barrio.

El geógrafo no estudia la Tierra “antes del pecado original”, como dicen los geógrafos

franceses Pech y Regnauld, es decir, antes de que hubiera seres humanos. Para “Hacer

geografía” el geógrafo analiza los diversos factores que “fabrican” el espacio: el medio físico,

biótico, social, económico y cultural. En el espacio impactan tanto el clima o suelo como las

actividades económicas o las decisiones políticas. Por eso la geografía actual pone el énfasis

en la acción del hombre sobre la superficie terrestre. La geografía:

Evalúa las relaciones complejas entre el medio “natural”, es decir, el medio físico y

el biótico, y el medio antrópico, es decir, el social, político, económico y cultural. Por

eso se dice que la geografía es una ciencia “puente” o “de encrucijada” entre las

ciencias físico-naturales y las ciencias sociales.

Estudia los diversos modos de vida de las sociedades que habitan la superficie

terrestre. Esto permite comprender a otras comunidades, y así llegar a ser más

tolerantes y creativos.

Analiza tanto los rasgos generales que comparten diversos espacios como los

rasgos únicos de cada lugar específico.

Es una ciencia del presente, pero busca la explicación de situaciones actuales en el

pasado y se proyecta hacia el futuro para brindar herramientas de planeamiento.

Por eso los geógrafos también trabajan como planificadores.

Está en una continua interacción con el cambio, ya que el espacio es dinámico:

cambian los hombres y también los territorios donde estos viven, las relaciones

entre ambos y las realidades sociales resultantes.

Cómo trabajan los geógrafos:

Un geógrafo es un científico e investigador cuyo campo de estudio es la Geografía, el estudio

de las actividades humanas en la superficie terrestre y de su composición física.

Aunque históricamente se considera a los geógrafos como aquellas personas que hacen

mapas, esto es realmente un campo de estudio de la cartografía, un rama de la geografía. El

geógrafo es capaz de estudiar no sólo los detalles geográficos de manera regional o

sistemática, sino además el impacto del ser humano en el medio ambiente y la influencia de la

geografía en la vida y actividades humanas y biológicas.

Su objeto principal de estudio es el espacio geográfico, considerado como una construcción

social, es decir, creado a partir de la interrelación del ser humano en un determinado territorio a

lo largo de la historia.

Las habilidades requeridas para convertirse en un geógrafo provienen de las ciencias

geográficas, pero son también influenciadas por las ciencias sociales y las ciencias biológicas.

Page 11: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

11

El geógrafo moderno en la sociedad contemporánea se centra principalmente en la resolución

de problemas como el impacto ambiental, el planeamiento urbanístico, prevención de riesgos

naturales, la ordenación del territorio y el desarrollo local sustentable-sostenible entre otras

actividades.

Los geógrafos emplean métodos comunes a otras disciplinas, como la observación, el análisis

y la modelización. Pero la forma de hacerlo es distinta de las de otras ciencias, ya que en la

geografía se aplican estos métodos al estudio del espacio terrestre en sus distintas escalas. El

geógrafo localiza y sitúa el objeto de su estudio, describe y define las formas, estudia su

distribución en el espacio, su repetición, su similitud y su originalidad.

Las principales etapas del método geográfico son las siguientes:

Observación: para inventariar características y localizarlas con precisión, los

geógrafos observan el espacio terrestre en diversas escalas: desde el mundo hasta

el barrio. La observación se hace directamente en el terreno o a través de mapas,

fotografías, imágenes satelitales, etc. Observar es mirar con un objetivo y técnicas

específicas.

Visualización: los geógrafos identifican pautas comunes, diferencian rasgos o

procesos, realizan representaciones en papel y mediante la computadora. Los

esquemas, los gráficos y los mapas son centrales en esta etapa.

Análisis: se hace por medio del camino inductivo, cuando las observaciones

permiten enunciar reglas o teorías, o mediante el deductivo, cuando se toman

teorías o modelos y se intentan aplicar a un área o lugar específico. La computadora

ha facilitad esta tarea.

Modelización: los modelos son simplificaciones de la realidad que sirvan para

comprenderla. Hay que recordar, que el modelo no es la realidad, ya que no

contiene todos los elementos y sus mutuas relaciones.

Comunicación: los resultados de los trabajos se comunican en libros, revistas

especializadas, sitios de Internet, etc. Esta etapa resulta clave para el progreso de

la geografía como ciencia, ya que si la comunidad científica y profesional de

geógrafos no conoce los resultados de los estudios, es como si no existieran.

Las técnicas que utilizan los geógrafos:

Las técnicas son los procedimientos que utilizan los geógrafos para hacer su trabajo.

También emplean fuentes de consulta (como documentos actuales e históricos, encuestas y

estadísticas), que les proveen información necesaria para la interpretación del espacio.

Las principales técnicas que utilizan los geógrafos son las siguientes:

Mapas: La Geografía explica la distribución de los fenómenos en el espacio

geográfico. Por eso, el instrumento esencial del geógrafo es el mapa.

Tipos de mapas:

Los mapas topográficos: Ofrecen información sobre el medio físico o el paisaje,

representando montes, ríos, lagos, etc. La escala que emplean es muy grande,

pues reflejan superficies de la Tierra muy pequeñas (una finca, localidades,

Page 12: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

12

bosques, comarcas, etc.). En ellos se reproducen aspectos visibles del terreno,

tales como caminos, elevaciones, depresiones, etc., que son plasmados

detalladamente.

Los mapas temáticos: Son muy diversos, clasificándose en función del asunto que

traten. Así por ejemplo, son muy comunes los políticos, aquellos que simbolizan

los estados, sus capitales, ciudades importantes, fronteras, etc.

Otros mapas representan rasgos físicos (costas, ríos, elevaciones, etc.) pero sin

describir detalladamente los desniveles reales. Los hay también de

carácter climático, demográfico, económico, sobre vulcanismo, geológicos,

etc., tantos cuantos expresen algún asunto o materia específica.

Estadísticas: suponen el empleo de cálculos para analizar variables y elaborar

índices, como también la representación de realidades, mediante gráficos y

diagramas.

Análisis social: es la aplicación de encuestas y cuestionarios a la población de un

área en estudio o la observación del modo de vida de un grupo humano. Trabajo de campo: incluye la preparación de salidas al área de estudio y las

tareas de recopilar los datos en cada una de ellas, datos que luego serán

elaborados.

Sistemas de Información Geográfica (SIG):

Un Sistema de Información Geográfica (en inglés GIS), es un sistema

de hardware y software que pone en relación la información contenida en una base

de datos temática con otra base de datos espacial. Es decir, el SIG trabaja con

información de dos tipos: por una parte, la temática (población, usos del suelo,

vegetación, etc.); y, por otra, la espacial, o sea, la localización geográfica a la que

se refieren los datos temáticos.

Entre los múltiples usos de los SIG destacan el inventario y gestión de recursos

naturales, planificación urbana, catastro, marketing, redes comerciales y de

transporte, etc. Los SIG utilizan la informática para almacenar y analizar datos

geográficos en unos ordenadores cada vez más potentes. Por ejemplo, son

capaces de interpretar los datos numéricos aportados por un GPS o una imagen de

satélite y de producir mapas muy precisos y de forma muy rápida.

Teledetección y fotointerpretación:

La teledetección es un conjunto de técnicas utilizadas para adquirir información

acerca de la superficie de la Tierra. Para ello se utilizan cámaras o dispositivos

especiales, llamados sensores remotos, que se colocan en aviones y satélites

espaciales. Unas veces estas cámaras captan la energía electromagnética

reflejada (visible) y otras la emitida (infrarroja), para luego procesar, analizar y

aplicar esa información.

Además del espacio económico, el físico, el biótico y el demográfico, al geógrafo le interesa el

espacio vivido y percibido por los habitantes. Es decir, como percibimos el espacio en que

habitamos, desde el cotidiano de nuestro barrio hasta el más lejano del mundo.

Cada persona posee su propia representación mental del mundo, del país, de la ciudad, del

barrio, donde habita. Un mapa mental es la imagen del lugar donde vivimos, nuestra

representación íntima, nuestra expresión de cómo sentimos el espacio.

Page 13: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

13

Muchos estudios indican que la precisión en la elaboración de mapas mentales aumenta con la

participación activa en el territorio o con el recuerdo de experiencias en relación con lugares

determinados.

ACTIVIDADES Nº 1

1.- Identificar los siguientes mapas teniendo en cuenta la clasificación dada.

MAPA Nº1 MAPA Nº2

MAPA Nº 3:

MAPA Nº 4:

Page 14: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

14

2.- Contestar a los siguientes interrogantes teniendo en cuenta los mapas presentados:

a) ¿Qué información brinda cada uno de ellos?

b) ¿Qué títulos les pondrían a cada uno de ellos? Justifiquen.

3.- a).-Dibujen en los espacios que están a continuación el mapa mental del mundo, de

Argentina y de Santa Fe.

Page 15: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

15

b).- Comparen sus mapas con los de sus compañeros e identifiquen las diferencias.

Disciplinas de la geografía:

De acuerdo a su enfoque, la geografía se divide en dos grandes ramas: geografía general y

geografía regional. La geografía general es analítica, ya que estudia los hechos físicos y

humanos individualmente, mientras que la geografía regional es sintética y se ocupa de los

sistemas territoriales particulares. Sin embargo, la articulación entre ambas ramas ha sido

tradicionalmente un tema de debate dentro de la geografía. Para los geógrafos de tradición

corológica, la geografía es, sobre todo, geografía regional, y la geografía sistemática sería

una propedéutica destinada a emprender el estudio regional. En cambio, para los geógrafos

cuantitativos defensores de la tradición espacial, la geografía general sería la única geografía

científica ya que sólo ésta es capaz de formular teorías y leyes. Un tercer grupo de geógrafos,

cercanos a la tradición social, han defendido la primacía de la geografía regional y la visión de

la geografía general como un estudio comparado y generalizador de los diversos elementos

que conforman los complejos regionales.

Geografía general:

La geografía general presenta un conjunto de diversos tipos de sub-disciplinas configuradas

alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y

con grados variables de comunicación entre sí. Se trata de un estudio de multitud de ciencias

específicas que se encuentran relacionadas entre sí por el objeto de estudio (nuestro planeta,

en especial los conceptos y procesos que se presentan en la superficie terrestre). Por razones

Page 16: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

16

metodológicas que se derivan del campo de estudio tan amplio que desarrolla, se subdivide en

dos grandes ramas: geografía física y geografía humana.

Geografía física:

La geografía física (conocida en un tiempo como fisiografía, término ahora escasamente

usado) es la rama de la Geografía que estudia en forma sistémica y espacial la superficie

terrestre considerada en su conjunto y, específicamente, el espacio geográfico natural.

La Geografía física constituye, según Strahler, la síntesis de un conjunto de ciencias de la

Tierra que se encargan de estudiar las bases físico - naturales de la Geografía General.

Así, la Geografía física es la rama de la Geografía que estudia el medio físico. Los principales

elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el

clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos ha dado origen a

diversas ciencias de la Tierra, entre las cuales se encuentran:

La geomorfología es la rama de la geología y de la geografía que estudia de

manera descriptiva y explicativa el relieve terrestre, el cual es el resultado de un

balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y

destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico,

teoría planteada por William Morris Davis. Una obra importante en este campo es la

de Jean Tricart La epidermis de la Tierra cuyo título nos hace ver su concepción de

la geomorfología como una rama del estudio geográfico general de la Tierra. El

término geomorfología proviene del griego: Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o

morfos (forma) y λόγος, logos (estudio, conocimiento), es decir, estudio de las

formas del relieve.

La climatología es la ciencia o rama de las ciencias de la Tierra que se ocupa del

estudio del clima y del tiempo meteorológico (distinto del tiempo cronológico). Está

estrechamente relacionada con la Meteorología que estudia específicamente el

tiempo atmosférico desde el punto de vista físico.

La hidrología se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las

propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto

incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo,

la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares, mientras que los

efectos de las aguas marinas sobre la línea de la costa quedan dentro de

la geografía litoral entre tanto los procesos de erosión y sedimentación costera,

formación de barras y albuferas, entre otros, quedarían dentro del campo de

estudio de la geomorfología. La hidrografía por su parte estudia todas las masas de

agua de la Tierra, se divide en dos ramas:

1.- La hidromorfometría se dedica al estudio de las cuencas hidrográficas, en

especial a su forma, dimensiones, composición, tiempos de respuesta, etc.,

enfocándose también en el tipo, trazado y abundancia de drenajes y cuerpos

lagunares y sus implicaciones en el funcionamiento de la cuenca hidrográfica.

Page 17: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

17

2.- La hidrografía marina se dedica a la medida, recopilación y

representación de los datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y

las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre una carta hidrográfica.

3.- La glaciología a diferencia de la Hidrología, se preocupa de los cuerpos

de agua en estado sólido, tales como glaciares, casquetes, icebergs, plataformas

de hielo, etc.

4.- La geografía litoral estudia las dinámicas de los paisajes costeros.

La Biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la

Tierra, así como los procesos que los han originado, que los modifican y que los

pueden hacer desaparecer, incluyendo también la relación de estos con el medio.

Entre sus ramas están:

1.- La fitogeografía que trata sobre las plantas.

2.- La zoogeografía, se enfoca en los animales.

La pedología o edafogeografía es la rama de la ciencia del suelo, que estudia el

suelo en lo concerniente a la pedogénesis (el origen del suelo, su formación,

clasificación, morfología, taxonomía y también su relación e interacción con el resto de

los factores geográficos en la dinámica del ciclo geográfico). Dentro de la pedología

aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física

y la química.

El estudio de los riesgos naturales: ya que pese a que el número de desastres

naturales no ha aumentado en los últimos años, sí que ha aumentado el número de

personas a los que afectan. Es un tema del que también se ocupa la geografía

humana.

La ecología del paisaje: es una disciplina a caballo entre la geografía física orientada

regionalmente y la biología. Estudia los paisajes naturales prestando especial atención

a los grupos humanos como agentes transformadores de la dinámica físico-ecológica

de éstos. Ha recibido aportes tanto de la geografía física como de la biología, ya que

si bien la geografía aporta las visiones estructurales del paisaje, la biología nos

aportará la visión funcional del paisaje (las relaciones verticales de materia y energía).

La paleogeografía: es la rama de la geología encargada de investigar y reconstruir la

geografía de épocas pasadas y su evolución, siendo de gran importancia para la

geografía física, ya que sirve para comprender mejor la dinámica actual de la

geografía de nuestro planeta.

Geografía humana:

La geografía humana es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de

sus territorios; también estudia al ser humano y sus reacciones con su alrededor tanto en el

aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan.

La geografía humana contiene varias sub-disciplinas:

Page 18: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

18

Geografía de la población: estudia los patrones y procesos involucrados en el estudio de

la población de los distintos espacios; su distribución, su dinamismo natural y los movimientos

migratorios, así como los problemas demográficos (despoblación rural o éxodo rural, flujos

migratorios internacionales, envejecimiento, etc.). Tiene como ciencia afín a la demografía. Y la

diferencia entre las dos ciencias se centra en una distinción del punto de vista: la demografía

estudia la población desde la perspectiva de la estadística, mientras que la geografía de la

Población la estudia teniendo en cuenta la distribución espacial de la población y de sus

características.

Geografía rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades económicas que

se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los

problemas de estas áreas (despoblación, problemas económicos, problemas ambientales,

etc.). Como ciencias afines pueden citarse a la agronomía, la sociología rural y la economía.

Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano,

estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características socioeconómicas,

sus cambios y problemas. Como ciencias afines están el urbanismo y la sociología urbana.

Geografía médica: estudia los efectos del medio ambiente en la salud de las personas y de la

distribución geográfica de las enfermedades incluyendo también el estudio de los factores

ambientales que influyen en su propagación. Su ciencia afín es la Medicina.

Geografía del transporte: se ocupa de los sistemas de transporte como parte de la organización

de los espacios geográficos. Sus temas principales de estudio son la configuración y

características de las redes de transporte, los flujos que se dan sobre estas redes y los

problemas relacionados con el transporte, como la congestión, la contaminación, su papel en el

desarrollo socioeconómico de los espacios geográficos en que se integran, etc. Como

disciplinas afines pueden citarse la historia del transporte y la economía del transporte.

Geografía económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan en los distintos

espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas económicos (desarrollo

geográfico desigual, globalización, deslocalización de las actividades, etc.). Tiene como

disciplinas afines a la economía regional y la historia económica. Engloba sub-disciplinas más

especializadas como:

Geografía industrial: centrada en los espacios con fuerte contenido industrial,

sus características, cambios y problemas.

Geografía de los servicios: estudia las actividades terciarias que se dan en los

diferentes espacios.

Geografía turística: estudia la potencialidad turística de los territorios, los

patrones de desarrollo y cambios del turismo, los modelos de desarrollo turístico

y los problemas de estos espacios.

Page 19: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

19

Geografía política: estudia la política en los diversos espacios, la organización y características

de los estados (fronteras, capitalidad, estructura político-administrativa, sistema electoral, etc.)

y las relaciones internacionales de conflicto o dominación. Como ciencias afines se presentan

la ciencia política, la sociología y la historia política.

Geografía social: se centra en diversos aspectos sociales de los espacios estudiados como las

divisiones sociales, la educación, la pobreza, las relaciones de género, la etnicidad, etc.

Geografía del envejecimiento o geografía gerontológica: analiza las implicaciones socio-

espaciales del envejecimiento de la población a partir de la comprensión de las relaciones entre

el entorno físico-social y las personas mayores, a diferentes escalas, micro (vivienda), meso

(barrio) y macro (ciudad, región, país), etc. La contribución de los geógrafos del envejecimiento,

como Graham D. Rowles, está contribuyendo a la gerontología ambiental comprendiendo los

aspectos ambientales de la gerontología en países desarrollados y en desarrollo.

Geografía cultural: estudia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales, las

representaciones culturales, los paisajes culturales así como las transformaciones que

provocan las culturas en su ambiente. La ciencia afín por excelencia de la geografía cultural ha

sido la antropología.

Geografía histórica: estudia las características y evolución de los espacios históricos, su

morfología y organización territorial así como su configuración social. Tiene como ciencia afín a

la historia.

Geografía regional

La geografía regional o corológica (del griego «χώρα», espacio, país, región y «λόγος»,

conocimiento, estudio) es la disciplina que estudia los sistemas o complejos geográficos. Sin

embargo, no hay consenso a la hora de definir que es un complejo geográfico ni el papel de la

geografía Regional en el conjunto de la geografía.

Para algunos geógrafos, la geografía regional es una disciplina encargada del estudio sintético

de los complejos geográficos (territorios, lugares, paisajes o regiones entre otras

denominaciones). Sería por lo tanto una parte de la geografía en condición de igualdad con las

múltiples disciplinas que conforman la geografía general o sistemática, las cuales estudian

analíticamente diversos fenómenos en sus características y distribución

(relieve, clima, vegetación, población, organización económica, organización

política, comercio, transportes, etc.).

Para otros geógrafos, sin embargo, la denominación geografía regional es redundante pues

toda la geografía es regional. Es decir, la geografía tiene por objeto estudiar los complejos

geográficos a cualquier escala (localidades, comarcas, regiones, países, grandes regiones,

etc.) tanto de forma sintética como temática. Para Manuel de Terán, «La primacía de la

Page 20: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

20

geografía regional no es discutible en la situación actual de la ciencia geográfica. La geografía

moderna es fundamentalmente geografía regional, como en la Antigüedad fue Corología».

Ciencias auxiliares de la geografía

La geografía debido a su amplitud e indefinición de su campo de estudio requiere de otras

ciencias, las que son llamadas ciencias auxiliares. Entre éstas destacan la matemática y

la estadística para la geografía en general; la meteorología, la astronomía, la física, la química,

la geología estructural, la estratigrafía, la geomorfología, la geometría, la sedimentología,

la petrografía, la ecología, la hidrogeología y la biología para la geografía física; y la sociología,

la antropología, la economía, la historia, el urbanismo, la demografía, la arquitectura,

la etnografía y la arqueología para la geografía humana.

CONCEPTOS IMPORTANTES QUE UN PROFESOR DE GEOGRAFIA DEBE MANEJAR

Con respecto a la Geografía física:

Geología y geomorfología:

Las formas de relieve son el resultado de la acción de los agentes internos o endógenos

y los agentes externos o exógenos. El relieve terrestre hace referencia a las formas

que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto al referirnos a las tierras

emergidas o continentales, como al relieve submarino u oceánico, es decir, al fondo del

mar.

Relieve emergido o continental

Relieve sumergido u oceánico

Page 21: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

21

RELIEVES PRECÁMBRICOS DEL MUNDO

LLANURAS DEL MUNDO

Page 22: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

22

MONTAÑAS DEL MUNDO

Para analizar la evolución de la tierra, los geólogos establecieron una serie de divisiones

temporales: las eras geológicas, períodos de tiempo extremadamente largos (millones de

años) que abarcan importantes procesos geológicos y biológicos. La duración de las eras es

muy variable, como también es variable la cantidad de períodos (subdivisión temporal de las

eras) que abarca cada una.

Page 23: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

23

Los agentes endógenos son: los movimientos orogénicos o formadores de montañas, los

epirogénicos o movimientos que levantan o hunden grandes masas de la superficie terrestre,

el vulcanismo y los terremotos. Los dos primeros se producen a lo largo de millones de

años; en cambio, el vulcanismo y los sismos son violentos e inesperados y se relacionan con

La teoría de la tectónica de placas.

Los agentes exógenos son la meteorización, y la erosión.

Las rocas: En geología se llama roca asociación de uno o varios minerales, natural,

inorgánica, heterogénea, de composición química variable, sin forma geométrica determinada,

como resultado de un proceso geológico definido.

Climatología: La atmósfera es la capa gaseosa que rodea a la tierra, compuesta por una mezcla de

gases. Cumple distintas funciones: filtro protector de la radiación que envía el sol,

conserva o almacena parte del calor que recibe la superficie terrestre. Se divide en

capas que tienen características particulares que las identifican. El tiempo es el estado

instantáneo de la atmósfera, o la secuencia de estados de la atmósfera que se va

produciendo a medida que pasa el tiempo. Como ya sabemos, el comportamiento de la

atmósfera en un lugar determinado puede describirse con las cantidades que

caracterizan el estado físico del aire, como la temperatura, la presión, el contenido en

agua, los movimientos, etc.

El clima no tiene una definición generalmente aceptada y utilizada. A menudo

definimos el clima como el conjunto de todos los estados de la

atmósfera que experimenta un lugar en el transcurso de los años y a lo largo de un

intervalo de tiempo grande, pero finito. La longitud del intervalo de tiempo puede ser

"suficientemente largo" o "grande pero finito", para lo cual tenemos que elegir con

libertad el muestreo que haremos sobre los estados de la atmósfera; esto no parece

muy científico.

Para estudiar el clima y el tiempo, se consideran los elementos meteorológicos, es

decir, los componentes físicos del clima como la temperatura, la presión atmosférica,

los vientos, la humedad y las precipitaciones; y los factores geográficos, es decir, los

hechos no atmosféricos que influyen en el tiempo y el clima, como la latitud, el relieve,

la distancia al mar, el grado de urbanización, etc.

Hidrología:

Se estudia la hidrósfera que está formada por aguas marinas (océanos, mares) y por

aguas continentales (ríos, lagos, aguas subterráneas, hielos continentales).

El ciclo hidrológico es el continuo intercambio de aguas entre los océanos, la

atmósfera y los continentes.

Los mares y los océanos representan las dos terceras partes de la superficie terrestre.

Page 24: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

24

La costa es el área de intersección entre la tierra y el mar. La línea de costa es el

borde de la tierra, en cambio, el área está formada por una franja de tierra y una franja

de mar.

Dentro de las aguas continentales se encuentran los ríos, que son cursos de agua que

fluyen por un cause desde las tierras altas hacia las tierras bajas y desembocan en el

mar, en un río o en un lago. Una cuenca hidrográfica es la zona o región drenada por

un río principal y sus tributarios. Los lagos son masas de agua existentes en

depresiones naturales de los continentes. Hay diferentes tipos teniendo en cuenta su

origen. Las aguas subterráneas que es el agua que penetra en el suelo por la acción

de la gravedad. Por último los glaciares o capas de hielo del mundo que ocupan 3% de

la superficie terrestre.

Biogeografía:

Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o áreas

bióticas (y que no debe confundirse con una ecozona o una ecorregión), es una

determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna. Un bioma es el

conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeografía que está definido a

partir de su vegetación y de las especies animales que predominan. Es la expresión de

las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental: el clima y el

suelo determinarán las condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades

de plantas y animales del bioma en cuestión.

Hay diferentes sistemas de clasificación de biomas, que en general suelen dividir la

tierra en dos grandes grupos —biomas terrestres y biomas acuáticos-, con un número

no demasiado grande de biomas. A escala planetaria, la selva tropical densa,

la sabana, la estepa, los bosques templados y la tundra, son los grandes biomas que

caracterizan la biósfera y que tienen un reparto zonal, es decir, que no superan ciertos

valores latitudinales. A escala regional o continental, los biomas son difíciles de definir,

en parte porque existen diferentes patrones y también porque sus fronteras suelen ser

difusas.

ACTIVIDAD Nº 2:

a) Con el material de lectura del anexo Nº 1 y el mapa de las principales cadenas

montañosas del mundo, explicar el por qué de esa localización y el por qué de la

actividad sísmica y volcánica de los cordones montañosos.

Page 25: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

25

b) Teniendo en cuenta el material del Anexo Nº 2 y con los datos que ofrece el mapa que a

continuación se te presenta, preparen un informe sobre el tiempo para presentar en el

noticiero.

Con respecto a la Geografía Humana:

Geografía de la población: La Geografía de la población se encuentra

estrechamente relacionada con la demografía en cuanto a los contenidos, métodos y

objetivos, pero con una diferencia importante en cuanto al enfoque, ya que la

demografía estudia la población desde el punto de vista cuantitativo y estadístico

Page 26: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

26

mientras que la Geografía de la población, la estudia desde el punto de vista

espacial o geográfico. Se podría considerar a la demografía como una ciencia

auxiliar de la geografía de la población, tomando en cuenta que los conceptos

demográficos más importantes como sucede con los censos, crecimiento

demográfico, tasa de natalidad y también de mortalidad, mortalidad

infantil, analfabetismo, etc., se emplean con el fin de analizarlos geográficamente

para determinar semejanzas y diferencias entre las distintas áreas o regiones

geográficas.

Distribución geográfica de la población: La población humana jamás ha estado

uniformemente repartida sobre la superficie terrestre, en primer lugar, porque el

medio natural no ofrece las mismas cantidades de recursos naturales y por lo tanto,

las mismas condiciones de habitabilidad en todas partes, y en segundo porque el

progreso tecnológico, que tampoco se distribuye por igual sobre la superficie

terrestre, tiende a originar una creciente concentración de la población en las áreas

urbanas.

Densidad de población: indica la relación estadística entre el número de personas

o habitantes que constituyen la población de una zona y la superficie territorial de

dicha zona, expresada en el número de habitantes por cada unidad de superficie

(km², millas², ha, etc.) y medida generalmente en habitantes por km² (hab./km²).

Población dispersa es la población que se establece en un área de poblamiento

reciente dedicada a la agricultura pionera. La población dispersa es una forma

del hábitat rural, y constituye el campo de estudio de la geografía rural. Población

concentrada se trata típicamente de la población urbana, es decir, de la población

que vive en las ciudades y ha venido pasando por un proceso de concentración de la

población que da origen a las densidades más elevadas que existen en la actualidad.

Es el campo de estudio de la geografía urbana.

Crecimiento de la población: El crecimiento demográfico ha sido siempre un

proceso continuo, con algunas interrupciones. Pero fue en la segunda mitad del siglo

XX, es decir, después de la segunda guerra mundial, cuando el crecimiento

demográfico alcanzó unas proporciones enormes, debido al proceso conocido como

control de la mortalidad por el desarrollo de los antibióticos, los avances de la

medicina, el tratamiento de muchas enfermedades infecciosas y otros muchos

desarrollos. A este proceso de rápido crecimiento de la población se le denominó

explosión demográfica.

Se denomina Tasa de Natalidad al número de nacimientos durante un año en un

país o lugar determinados cada mil habitantes. Se denomina Tasa de Mortalidad en

un país o lugar determinado es el número total de muertes ocurridas en dicho país o

lugar en el curso de un año cada mil habitantes.

Page 27: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

27

El crecimiento de la población de un país en un año se establece añadiendo cada

año el número de nacimientos y restando el número de defunciones. Se tendría así

el crecimiento vegetativo. A esta cifra hay que sumar el saldo migratorio cuando

éste es positivo (mayor inmigración que emigración) y restarlo cuando es negativo

(mayor emigración que inmigración). La cifra total se convertiría en el crecimiento

demográfico en términos absolutos en un país determinado. Emigración, que es la

salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país, lugar o

región. Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o

lugar.

Composición de la población: La composición de la población según ciertas

características demográficas tiene una importancia fundamental en el campo de la

Geografía de la población ya que la información en este sentido resulta crucial para

la planificación y organización política y administrativa de cualquier país. Entre estas

características se pueden señalar las siguientes: Composición de la población

según edad y sexo. Esta composición se representa gráficamente por un gráfico de

barras horizontales que representan, en el eje de las abscisas, datos absolutos o

porcentajes de la población total, de hombres (a la izquierda) y de mujeres (a la

derecha). El eje de las ordenadas representan los distintos grupos de edades,

generalmente, de 5 en 5 años (0 a 4; 5 a 9, 10 a 14, etc.). Este gráfico, en una

situación normal, tiene forma de pirámide, por lo que recibe el nombre de pirámide

de población, y tiene la base más ancha (hay más niños) y con barras cada vez más

angostas a medida que se asciende hacia la cúspide (edades más avanzadas). En la

base siempre hay más niños que niñas por el hecho de que en la especie humana

nacen más varones (aproximadamente, 102 ó 103 niños por cada 100 niñas). Pero

esta situación se invierte a partir de los 60 a 65 años, en que hay muchas más

mujeres que hombres por la mayor esperanza de vida de la población femenina.

Composición socio-profesional de la población activa y Composición

educativa.

ACTIVIDAD Nª 3:

Se presenta la evolución de la población argentina a través de las pirámides de población

obtenidas de los distintos censos de población. Teniendo en cuenta las pirámides presentadas

y la lectura del anexo Nº 3, realizar un informe de cada pirámide y una conclusión final.

Pirámide de población de Argentina (1869)

Page 31: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

31

ANEXO Nº 1

Tectónica de placas

La tectónica de placas (del griego τεκτονικός, tektonicós, "el que construye") es

una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litósfera (la porción

externa más fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a las placas tectónicas que

forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su

movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la

formación de las cadenas montañosas (orogénesis). Asimismo, da una explicación satisfactoria

de por qué los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta

(como el cinturón de fuego del Pacífico) o de por qué las grandes fosas submarinas están junto

a islas y continentes y no en el centro del océano.

Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de 2,5 cm/año1 lo

que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos. Dado que se

desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo

largo de sus fronteras o límites provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de

la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas (por ejemplo las

cordillera de Himalaya, Alpes, Pirineos, Atlas, Urales, Apeninos, Apalaches, Andes, entre

muchos otros) y grandes sistemas de fallas asociadas con éstas (por ejemplo, el sistema de

fallas de San Andrés). El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de

la mayor parte de los terremotos. Otros fenómenos asociados son la creación

de volcanes (especialmente notorios en el cinturón de fuego del océano Pacífico) y las fosas

oceánicas.

Las placas tectónicas se componen de dos tipos distintos de litosfera: la corteza continental,

más gruesa, y la corteza oceánica, la cual es relativamente delgada. La parte superior de la

Page 32: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

32

litosfera se le conoce como Corteza terrestre, nuevamente de dos tipos (continental y

oceánica). Esto significa que una placa litosférica puede ser una placa continental, una

oceánica, o bien de ambos, si fuese así se le denomina placa mixta.

Uno de los principales puntos de la teoría propone que la cantidad de superficie de las placas

(tanto continental como oceánica) que desaparecen en el manto a lo largo de los bordes

convergentes de subducción está más o menos en equilibrio con la corteza oceánica nueva

que se está formando a lo largo de los bordes divergentes (dorsales oceánicas) a través del

proceso conocido como expansión del fondo oceánico. También se suele hablar de este

proceso como el principio de la "cinta transportadora". En este sentido, el total de la superficie

en el globo se mantiene constante, siguiendo la analogía de la cinta transportadora, siendo la

corteza la cinta que se desplaza gracias a las fuertes corrientes convectivas de la astenósfera,

que hacen las veces de las ruedas que transportan esta cinta, hundiéndose la corteza en las

zonas de convergencia, y generándose nuevo piso oceánico en las dorsales.

La teoría también explica de forma bastante satisfactoria la forma como las inmensas masas

que componen las placas tectónicas se pueden "desplazar", algo que quedaba sin explicar

cuando Alfred Wegener propuso la teoría de la Deriva Continental, aunque existen varios

modelos que coexisten: Las placas tectónicas se pueden desplazar porque la litósfera tiene

una menor densidad que la astenósfera, que es la capa que se encuentra inmediatamente

inferior a la corteza. Las variaciones de densidad laterales resultan en las corrientes de

convección del manto, mencionadas anteriormente. Se cree que las placas son impulsadas por

una combinación del movimiento que se genera en el fondo oceánico fuera de la dorsal (debido

a variaciones en la topografía y densidad de la corteza, que resultan en diferencias en las

fuerzas gravitacionales, arrastre, succión vertical, y zonas de subducción. Una explicación

diferente consiste en las diferentes fuerzas que se generan con la rotación del globo terrestre y

las fuerzas de marea del Sol y de la Luna. La importancia relativa de cada uno de esos factores

queda muy poco clara, y es todavía objeto de debate.

Placas existentes

Page 33: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

33

Placa Antártica

Placa Arábiga

Placa de Cocos

Placa del Caribe

Placa Euroasiática

Placa Filipina

Placa India

Placa Australiana

Placa de Nazca

Placa Norteamericana

Placa del Pacífico

Placa Sudamericana

Antecedentes históricos

La tectónica de placas tiene su origen en dos teorías que le precedieron: la teoría de la deriva

continental y la teoría de la expansión del fondo oceánico.

La primera fue propuesta por Alfred Wegener a principios del siglo XX y pretendía explicar el

intrigante hecho de que los contornos de los continentes ensamblan entre sí como un

rompecabezas y que éstos tienen historias geológicas comunes. Esto sugiere que los

continentes estuvieron unidos en el pasado formando un súper-continente

llamado Pangea (en idioma griego significa "todas las tierras") que se fragmentó durante el

período Pérmico, originando los continentes actuales. Esta teoría fue recibida con escepticismo

y eventualmente rechazada porque el mecanismo de fragmentación (deriva polar) no podía

generar las fuerzas necesarias para desplazar las masas continentales. -Las placas se mueven

y causan terremotos-. La teoría de expansión del fondo oceánico fue propuesta hacia la mitad

del siglo XX y está sustentada en observaciones geológicas y geofísicas que indican que las

Page 34: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

34

cordilleras meso-oceánicas funcionan como centros donde se genera nuevo piso oceánico

conforme los continentes se alejan entre sí. Esto fue propuesto por John Tuzo Wilson.

La teoría de la tectónica de placas fue forjada principalmente entre los años 50 y 60 y se le

considera la gran teoría unificadora de las Ciencias de la Tierra, ya que explica una gran

cantidad de observaciones geológicas y geofísicas de una manera coherente y elegante. A

diferencia de otras ramas de las ciencias, su concepción no se le atribuye a una sola persona

como es el caso de Isaac Newton o Charles Darwin. Fue producto de la colaboración

internacional y del esfuerzo de talentosos geólogos (Tuzo Wilson, Walter Pitman), geofísicos

(Harry Hammond Hess, Allan V. Cox) y sismólogos (Linn Sykes, Hiroo Kanamori, Maurice

Ewing), que poco a poco fueron aportando información acerca de la estructura de los

continentes, las cuencas oceánicas y el interior de la Tierra.

Límites de placas

Son los bordes de una placa y es aquí donde se presenta la mayor actividad tectónica (sismos,

formación de montañas, actividad volcánica), ya que es donde se produce la interacción entre

placas. Hay tres clases de límite:

Divergentes: son límites en los que las placas se separan unas de otras y, por lo tanto,

emerge magma desde regiones más profundas (por ejemplo, la dorsal

mesoatlántica formada por la separación de las placas de Eurasia y Norteamérica y las de

África y Sudamérica).

Convergentes: son límites en los que una placa choca contra otra, formando una zona

de subducción (la placa oceánica se hunde bajo de la placa continental) o un cinturón

orogénico (si las placas chocan y se comprimen). Son también conocidos como "bordes

activos".

Transformantes: son límites donde los bordes de las placas se deslizan una con respecto

a la otra a lo largo de una falla de transformación.

En determinadas circunstancias, se forman zonas de límite o borde, donde se unen tres o más

placas formando una combinación de los tres tipos de límites.

Límite divergente o constructivo: las dorsales

Dorsal oceánica.

Page 35: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

35

Borde divergente.

Son las zonas de la litosfera en que se forma nueva corteza oceánica y en las cuales se

separan las placas. En los límites divergentes, las placas se alejan y el vacío que resulta de

esta separación es rellenado por material de la corteza, que surge del magma de las capas

inferiores. Se cree que el surgimiento de bordes divergentes en las uniones de tres placas está

relacionado con la formación de puntos calientes. En estos casos, se junta material de la

astenósfera cerca de la superficie y la energía cinética es suficiente para hacer pedazos la

litosfera. El punto caliente que originó la dorsal mesoatlántica se encuentra actualmente debajo

de Islandia, y el material nuevo ensancha la isla algunos centímetros cada siglo.

Un ejemplo típico de este tipo de límite son las dorsales oceánicas (por ejemplo, la dorsal

mesoatlántica) y en el continente las grietas como el Gran Valle del Rift.

Límite convergente o destructivo

La placa oceánica se hunde por debajo de la placa continental.

Borde convergente.

Las características de los bordes convergentes dependen del tipo de litosfera de las placas que

chocan. Con frecuencia las placas no se deslizan en forma continua; sino que se acumula

tensión en ambas placas hasta llegar a un nivel de energía acumulada que sobrepasa el

necesario para producir el deslizamiento brusco de la placa marina. La energía

potencial acumulada es liberada como presión o movimiento; debido a la titánica cantidad de

energía almacenada, estos movimientos ocasionan terremotos, de mayor o menor intensidad.

Los puntos de mayor actividad sísmica suelen asociarse con este tipo de límites de placas.

Cuando una placa oceánica (más densa) choca contra una continental (menos densa) la

placa oceánica es empujada debajo, formando una zona de subducción. En la superficie, la

modificación topográfica consiste en una fosa oceánica en el agua y un grupo de montañas

en tierra.

Cuando dos placas continentales colisionan (colisión continental), se forman extensas

cordilleras formando un borde de obducción. La cadena del Himalaya es el resultado de la

colisión entre la placa Indoaustraliana y la placa Euroasiática.

Cuando dos placas oceánicas chocan, el resultado es un arco de islas (por

ejemplo, Japón).

Límite transformante, conservativo o neutro

Page 36: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

36

Falla de San Andrés.

Borde transformante.

El movimiento de las placas a lo largo de las fallas de transformación puede causar

considerables cambios en la superficie, lo que es particularmente significativo cuando esto

sucede en las proximidades de un asentamiento humano. Debido a la fricción, las placas no se

deslizan en forma continua; sino que se acumula tensión en ambas placas hasta llegar a un

nivel de energía acumulada que sobrepasa el necesario para producir el movimiento.

La energía potencial acumulada es liberada como presión o movimiento en la falla. Debido a la

titánica cantidad de energía almacenada, estos movimientos ocasionan terremotos, de mayor o

menor intensidad.

Un ejemplo de este tipo de límite es la falla de San Andrés, ubicada en el Oeste de

Norteamérica, que es parte del sistema de fallas producto del roce entre la placa

Norteamericana y la del Pacífico.

ANEXO Nº 2

Clima y tiempo climático

El clima es el valor medio del tiempo atmosférico. Los climatólogos calculan este promedio

durante un período de treinta años con el fin de conseguir cifras representativas en las que

poder basar sus clasificaciones.

Para clarificar los conceptos:

Clima: Corresponde al promedio del tiempo atmosférico, observado en forma

científica durante un largo período de tiempo.

Tiempo: Es la condición de la atmósfera, en un lugar determinado y en un

instante preciso.

En cualquier parte de nuestro planeta se puede observar que no hace el mismo tiempo

climático todos los días. Sin embargo, durante el año predomina un tipo de tiempo, que es lo

que se llama clima.

Page 37: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

37

Elementos del clima

El clima es el resultado de numerosos factores

que actúan conjuntamente. Los accidentes

geográficos, como montañas y mares, influyen

decisivamente en sus características.

Temperatura, humedad, presión

Para determinar estas características podemos

considerar como esenciales un reducido grupo

de elementos: la temperatura, la humedad y la

presión del aire. Sus combinaciones definen

tanto el tiempo meteorológico de un momento concreto como el clima de una zona de la Tierra.

La temperatura y la sensación térmica

La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de energía calorífica acumulada en el

aire. Aunque existen otras escalas para otros usos, la temperatura del aire se suele medir en

grados centígrados (ºC) y, para ello, se usa un instrumento llamado "termómetro".

La temperatura depende de diversos factores,

por ejemplo, la inclinación de los rayos solares.

También depende del tipo de sustratos (la roca

absorbe energía, el hielo la refleja), la dirección y

fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel

del mar, la proximidad de masas de agua.

Sin embargo, hay que distinguir entre

temperatura y sensación térmica.

Aunque el termómetro marque la misma

temperatura, la sensación que percibimos

depende de factores como la humedad del aire y

la fuerza del viento.

Por ejemplo, se puede estar a 15º en manga

corta en un lugar soleado y sin viento. Sin embargo, a esta misma temperatura a la sombra o

con un viento de 80 km/h, sentimos una sensación de frío intenso.

La humedad del aire

La humedad indica la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Depende, en parte, de la

temperatura, ya que el aire caliente contiene más humedad que el frío.

La humedad relativa se expresa en forma de tanto por ciento (%) de agua en el aire. La

humedad absoluta se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en una unidad de

volumen de aire y se expresa en gramos por centímetro cúbico (gr/cm3).

La saturación es el punto a partir del cual una cantidad de vapor de agua no puede seguir

creciendo y mantenerse en estado gaseoso, sino que se convierte en líquido y se precipita.

Para medir la humedad se utiliza un instrumento llamado "higrómetro".

Conjunción de factores y elementos.

Playas tropicales.

Page 38: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

38

Presión atmosférica

La presión atmosférica es el peso de la masa de aire por cada

unidad de superficie. Por este motivo, la presión suele ser

mayor a nivel del mar que en las cumbres de las montañas,

aunque no depende únicamente de la altitud.

Las grandes diferencias de presión se pueden percibir con

cierta facilidad. Con una presión alta nos sentimos más

cansados, por ejemplo, en un bochornoso día de verano.

Con una presión demasiado baja (por ejemplo, por encima de

los 3.000 metros) nos sentimos más ligeros, pero también

respiramos con mayor dificultad.

La presión "normal" a nivel del mar es de unos 1.013 milibares,

pero disminuye progresivamente a medida que se asciende.

Para medir la presión utilizamos el "barómetro".

Las diferencias de presión atmosférica entre distintos puntos de

la corteza terrestre hacen que el aire se desplace de un lugar a

otro, originando los vientos.

En los mapas del tiempo, los distintos puntos con presiones

similares se unen formando unas líneas que llamamos "isobaras".

El clima o el promedio de las condiciones del tiempo de cada región nos afectan a

todos. Desde cambios diarios de temperatura a cambio de estaciones del año, el

clima influye regularmente las decisiones humanas.

Agua abundante y extensa temporada de producción agraria hacen que la

agricultura sea muy productiva, pero una sola tormenta puede devastar muchas

vidas.

Las lluvias son una parte del clima. ¿Caen sus

lluvias igualmente durante todo el año o solo en

cierta temporada?

La cantidad de lluvia que cae anualmente y su

distribución durante el año determina la clase

de plantas que pueden crecer en su área. Si

llueve menos de 250 milímetros al año, o si en

un solo mes caen 500 0 600 milímetros de

lluvia, no crecerán muchos árboles en dicho

sector. Pero si otro lugar recibe más de 1.270

milímetros de lluvia en un año típico, de seguro

habrá mucho pasto que cortar, árboles para

podar y arbustos para sacar.

La cantidad de lluvia anual también influye en

la erosión de la tierra, la agricultura, el agua

potable y el peligro de incendios.

Mayor altura, menor

presión.

Page 39: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

39

Factores del clima

En la distribución de las zonas climáticas de la Tierra intervienen lo que se ha

denominado factores climáticos, tales como la latitud, altitud y localización de un lugar y

dependiendo de ellos variarán los elementos del clima. También deben considerarse como

factores las masas de agua, las corrientes

marinas y los grandes bosques

Latitud

La latitud de un lugar determinado corresponde

a la distancia —expresada en grados, minutos o

segundos— entre cualquier punto de la tierra y el

ecuador. Ella puede ser norte o sur,

dependiendo si el lugar se encuentra situado al

norte o al sur, respectivamente, del ecuador.

Según la latitud se determinan las grandes

franjas climáticas, en ello interviene la forma de

la Tierra, ya que su mayor extensión en el

ecuador permite un mayor calentamiento de las

masas de aire en estas zonas

permanentemente; disminuyendo

progresivamente desde los Trópicos hacia los

Polos, que quedan sometidos a las variaciones

estacionales según la posición de la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol.

En otras palabras, a menor latitud, más cercano se encuentra el lugar del ecuador; por lo tanto,

más altas temperaturas promedios se tienen. Es decir, a medida que nos alejamos del ecuador

existen menores temperaturas promedio y disminuyen las precipitaciones promedio en forma

de chubasco.

Altitud

La altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento de las masas de

aire. Es más cálido el que está más próximo a la superficie terrestre, disminuyendo su

temperatura progresivamente a medida que nos elevamos, unos 6,4º C. cada 1.000 metros de

altitud.

La localización

La situación de un lugar, en las costas o en el

interior de los continentes, será un factor a tener

en cuenta a la hora de establecer el clima de esa

zona, sabiendo que las aguas se calientan

y enfrían más lentamente que la tierra, los

mares y océanos suavizan las temperaturas

extremas tanto en invierno como en verano, el

mar es un regulador térmico.

Latitud mayor, clima frío o polar.

Desiertos interiores.

Page 40: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

40

El relieve son las formas distintas que presenta la corteza terrestre. El macrorrelieve de la

tierra se ha formado principalmente por el desplazamiento de las placas de la tierra que hacen

que se formen alteraciones de la superficie terrestre.

Otro factor que ayuda a la formación de distintos relieves son los vientos que al producir la

erosión se tiende a nivelar el relieve, pues desgasta las partes más altas de las cordilleras y

tiende a rellenar con los aluviones. El relieve afecta el clima ya que en los sectores más altos

hay mayores diferencias de temperaturas que en los sectores más bajos. Por otro lado los

sectores más bajos en general presentan mayores humedades relativas promedio.

La distancia con respecto al mar determina a nivel climático la influencia marítima que lleva a

decir que en los lugares más cercanos al mar existe menor oscilación térmica y mayor

humedad relativa comparada con los lugares más hacia el interior del continente.

Las corrientes marinas se forman por el empuje del viento sobre el mar. Al girar la tierra, las

corrientes se retuercen y fluyen alrededor de los océanos en enormes círculos llamados giros.

Las corrientes cálidas se alejan del ecuador, y las frías fluyen de regreso hacia él. Los vientos

que soplan sobre estas corrientes aportan temperaturas cálidas o frías a las costas cercanas,

por lo que afectan el clima. La corriente del golfo, en el Atlántico, mantiene cálida la parte

noroccidental de Europa en invierno.

Esos elementos y factores habrá que combinarlos adecuadamente en el establecimiento de los

climas de los distintos lugares de la Tierra, e incluso habrá que matizarlos con factores

particulares si hablamos de microclimas. Los climas de la Tierra se reflejan en la distinta

vegetación, fauna, asentamientos humanos y actividades económicas de estos según las

zonas y la tipología.

Zonas Climáticas

Teniendo en cuenta la circulación atmosférica y otros factores, en el mundo se diferencian

cuatro grandes zonas climáticas:

Page 41: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

41

Clima

Polar

Clima

templado

Clima

tropical

Clima

Templado

Clima

Polar

Fuente Internet: hjallaskoli.kopavogur.is/.../loftslag.htm

Zona de convergencia intertropical

La podemos llamar también zona ecuatorial porque se sitúa en las cercanías del ecuador. En

esta zona el aire cálido y húmedo tiende a ascender, especialmente con la insolación del día.

Al ir subiendo se enfría por lo que se forman grandes nubes que, prácticamente todos los días

al atardecer, descargan lluvia.

La abundancia de lluvias y las elevadas temperaturas favorecen el desarrollo de la vegetación

y es en esta zona en la que se desarrollan los grandes bosques selváticos. Esta zona climática

no se sitúa a lo largo de todo el año en el mismo sitio, sino que sufre desplazamientos hacia el

norte o hacia el sur, dependiendo de las estaciones o empujada por los vientos monzones, que

son especialmente fuertes en el sur de Asia.

Zonas tropicales

Son las situadas al norte y al sur de la zona anterior. En ellas predominan los llamados vientos

alisios que se forman cuando las masas de aire del norte o del sur se mueven para ocupar el

espacio que deja libre el aire ascendente de la zona ecuatorial. Por el efecto Coriolis, en el

hemisferio norte los alisios soplan predominantemente de noreste a suroeste, mientras que en

el hemisferio sur lo hacen de sudeste a noroeste.

En altura la circulación del viento se hace en sentido contrario, hasta los 30º de latitud,

aproximadamente, lugar en donde el aire, ya enfriado, se desploma hacia la superficie

cerrándose así las corrientes convectivas próximas al ecuador. Las zonas tropicales situadas

entre los 20º y los 40º de latitud, en las que el aire desciende desde la altura, se caracterizan

por el predominio de las altas presiones (aire frío y denso que se acumula contra la superficie).

Esto supone precipitaciones escasas, normalmente inferiores a los 250 mm anuales, ya que la

circulación vertical descendente impide el desarrollo de nubes, pues el aire al bajar aumenta su

temperatura y por tanto aumenta su capacidad de contener vapor de agua (mayor humedad de

Page 42: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

42

saturación). Por esto en estas zonas hay grandes extensiones desérticas en los continentes,

tanto en el hemisferio norte como en el sur.

Zonas templadas

Son las situadas al norte (hemisferio norte) o al

sur (hemisferio sur) de las zonas tropicales.

Justo al norte (o al sur en el hemisferio sur) de

donde surgen los alisios, la misma masa de aire

que al desplomarse desde la altura ha originado

esos vientos, provoca también que parte de ese

aire viaje hacia el noreste (o hacia el sureste en

el hemisferio sur). Se forman así los vientos

occidentales (de oeste a este) típicos de las

latitudes templadas.

Las masas de aire que arrastran los vientos

occidentales llegan a chocar con las masas de

aire frío procedentes de las zonas polares y se desplazan montándose sobre ellas, al ser más

calientes. Este ascenso provoca la formación de nubes y precipitaciones en el fenómeno

meteorológico que llamamos borrasca. En las borrascas es típico que el aire al ascender

adquiere un movimiento giratorio, formándose un frente cálido que suele ser seguido de otro

frente frío. El paso de los frentes cálido y frío es el que trae las lluvias.

Las borrascas tienden a desplazarse de oeste a este, de tal manera que al paso de un frente

cálido le suele seguir una mejoría transitoria y viene luego un frente frío con empeoramiento del

tiempo que termina por alcanzar y neutralizar al frente cálido produciéndose así la desaparición

de la borrasca. Estas continuas variaciones provocadas por la alternancia de anticiclones (altas

presiones) y borrascas (bajas presiones) son las típicas del "tiempo" atmosférico de las zonas

templadas.

Zonas polares

En ellas la situación es casi siempre anticiclónica porque las masas de aire frío descienden

desde las alturas y se desplazan lateralmente hacia el sur (hacia el norte en el hemisferio sur).

En estas zonas llueve muy poco, menos de 250 mm anuales (situación anticiclónica), por lo

que se suele hablar de desiertos fríos, a pesar de que se mantengan cubiertos por hielos y

nieve.

Zonas climáticas de Köppen

En la década de 1910, El austriaco Köppen trazó una clasificación de los climas del

mundo basada en dos variables: la temperatura y el régimen de precipitaciones. Este sistema

se sigue usando en líneas generales y es la base de la tabla de climas.

La temperatura depende de la fuerza de los rayos solares, y consecuentemente de la latitud,

aunque la modifica la circulación general del aire. Ésta distribuye la humedad sobre la

superficie de la Tierra.

Las zonas climáticas están ligadas a la latitud, aunque, debido a los vientos y a la altura, los

límites de las zonas no siguen exactamente los paralelos de la latitud.

Los climas según Köppen:

— Climas tropicales

Zona templada.

Page 43: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

43

— Climas secos

— Climas templados

— Climas fríos

— Climas polares

— Climas de montaña.

ANEXO Nº 3

PIRAMIDES DE POBLACIÓN

La pirámide de población o pirámide demográfica es un histograma que está hecho a base

de barras cuya altura es proporcional a la cantidad que representa la estructura de la población

por sexo y edad que se llaman cohortes.

Pirámide de población de Chile 2008

Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias. Las barras del doble histograma

se disponen en forma horizontal, es decir, sobre la línea de las abscisas, y convencionalmente

se indican los grupos de edad de la población masculina a la izquierda y los que representan la

población femenina a la derecha. A su vez, en el eje de las ordenadas se disponen e identifican

los grupos de edad, por lo general, de cinco en cinco años (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, etc.),

colocando las barras de menor edad en la parte inferior del gráfico y aumentando

progresivamente hacia la cúspide las edades de cada intervalo. Cuando existe una información

detallada (nacimientos y defunciones anuales) podemos elaborar una pirámide de población

también con esa información detallada (barras de año en año).

Este tipo de gráfico toma su nombre de la forma que adopta en las sociedades que tienen una

población con una amplia base debido al gran número de nacimientos y que se estrecha

paulatinamente por la mortalidad creciente y acumulativa a medida que aumenta la edad de la

población.

Características demográficas de la población

Las características biológicas de la especie humana crean unas ligeras diferencias en cuanto a

la población según el sexo y a la variación de dichas diferencias a través de las distintas

edades:

Page 44: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

44

Nacen más varones que mujeres. Este hecho es general y se puede ver en los datos

demográficos de cualquier país del mundo. Sin embargo, la diferencia es relativamente

pequeña (menos del 2 %, aproximadamente) aunque consistente. Como resultado de este

hecho, las barras de la base en una pirámide de edades son siempre mayores en la

población masculina (salvo en poblaciones muy reducidas en casos muy especiales). Por

ejemplo, la población masculina menor de los 5 años de edad en Venezuela (según el

censo de 2001) era del 5,5 % mientras que la femenina era del 5,2, porcentajes obtenidos

con respecto a la población total y no como se señala en los datos oficiales del Censo, es

decir, con respecto a la población masculina o femenina solamente (1 ).

La mortalidad masculina siempre es menor que la infantil en todas las edades,

especialmente en los primeros tiempos de vida, tanto en lo que respecta a la mortalidad

neonatal como a la infantil (menores de un año de edad). Como consecuencia de ello, en

una pirámide de edades y sexo de un país con poca incidencia de las migraciones, la

amplitud de las barras tiende a hacerse similar a medida que ascendemos con las edades

llegando a un momento a partir del cual comienzan a ser más amplias las barras de la

población femenina.

La esperanza de vida siempre es mayor en las mujeres en varios años, dependiendo en

gran parte del nivel de desarrollo socio-económico del país. Esta característica de la

especie humana explica en su mayor parte la gran diferencia existente entre las edades

más avanzadas que se ha indicado arriba. Ejemplo: la población venezolana mayor de 56

años en el Censo de 2001 era de 193.348 hombres y 430.928 mujeres (2 ).

Tipos de pirámide de población

PIRÁMIDE CON FORMA DE PAGODA O PROGRESIVA Se caracteriza por tener una base ancha y una finalización en forma de pico (forma triangular). Es propia de países jóvenes y con fuerte crecimiento. Se corresponde con países subdesarrollados.

PIRÁMIDE CON FORMA DE CAMPANA O ESTABLE

Page 45: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

45

Posee una base ancha que va disminuyendo lentamente. Es propia de una población que tiende al envejecimiento y que ha concluido su Transición demográfica.

PIRÁMIDE CON FORMA DE BULBO O REGRESIVA

Su base aparece estrecha y se aprecia un ensanchamiento de la parte central y superior de la misma. Es propia de países envejecidos, con un crecimiento nulo o negativo, y característica de los países desarrollados.

Existen otras formas de pirámides, que responden a un fenómeno concreto: procesos migratorios, guerras, catástrofes naturales...

Page 46: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

46

ACERCÀNDONOS

AL

ESTUDIO GEOGRÀFICO

PROFESORAS: STARNA, ANDREA

GUTIERREZ, MARÍA ALEJANDRA

Page 47: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

47

¿Qué es el espacio geográfico?

En la tarea de analizar del término nos parece oportuno leer parte de "Modernidad en los Estudios Geográficos" del Dr. Milton Dos Santos, Universidad de Sao Paulo. Brasil, disponible en: www.ipmar.upel.edu.ve/hogar/Rgeo/geo2.htm,autor que ha mostrado, una sostenida preocupación por definir el objeto de la ciencia geográfica. ..."Muchas disciplinas nacieron con el desarrollo social de la humanidad y aun ahora vemos surgir y crearse nuevas disciplinas sociales en la medida que el tiempo pasa es decir que, luego que el tiempo pasa, que la historia continua haciéndose y la geografía guarde su fiel nombre, tal condición trae como consecuencia la necesidad de entrar a definirla cada vez; y sobre todo, la necesidad de definirla cuando la historia cambia de una forma indiscutible. ...Desde el neolítico el hombre no ha vivido una revolución histórica tan profunda como ésta en la cual tenemos la felicidad de vivir; de tal manera que, todas las disciplinas del hombre tienen tendencia a cambiar y más que eso, cada disciplina dentro de ella misma tiene igual tendencia. Hay un arreglo a hacer entre disciplinas existentes; también hay necesidad de la creación de nuevas disciplinas, que a su vez hay que arreglar, lo mismo hay que hacer dentro de cada una, con la razón de nuevos puntos de vista, porque se hacen con palabras de la época. La geografía tiene su origen hace siglos, y todavía sigue cambiando de significado; cambia de definición, y la ciencia se hace para interpretar lo que es, lo que existe y; si lo que existe cambia, hay que cambiarla para que la ciencia pueda continuar siendo útil. La Geografía se preocupa superficialmente por lo que llamamos espacio, espacio geográfico, medio ambiente, medio espacio, espacio humano, espacio social; todas esas son diferentes denominaciones para una única realidad que es la naturaleza utilizada y transformada por el hombre, que se define como un conjunto de objetos y de relaciones. Los objetos son naturales y artificiales; las relaciones son sociales. Los objetos naturales son los objetos que se definían hace años, luego se verá con nuestra definición que los objetos naturales pueden ser escogidos, y se consideró que el hombre los encuentran como una dádiva de la naturaleza. Los objetos artificiales son los objetos que el hombre produce, ha producido ayer y que resultan del trabajo. Los objetos artificiales son también llamados objetos culturales o técnicos porque resultan de la utilización de técnicas y representan una cultura. Los objetos naturales y los objetos culturales o técnicos son todos igualmente objetos geográficos porque ningún objeto existe fuera de los lugares. Los objetos son la forma como la historia del hombre se realiza efectivamente. La historia para ser concreta se hace geografía... El espacio es pues, el conjunto de esos objetos naturales y artificiales creados como objetos dados de acciones pasadas para permitir las acciones presentes o futuras. En el comienzo de la historia humana había, sobre todo objetos naturales, la historia es también la historia de reemplazo de objetos naturales por objetos sociales; cuanto más avanzamos en la historia, los objetos se vuelven cada vez más sociales y cada vez más en los que vence la voluntad del hombre; son cada vez menos dádivas de la naturaleza, un regalo de la naturaleza y cada vez más son un resultado del trabajo, esa es la historia del espacio habitado... En el afán de tener una visión más amplia, y aun corriendo el riesgo de ser repetitiva, se toma los aportes de otros autores, tales como: David Harvey, Joan Eugeni Sánchez, Josefina Ostuni, Olivier Dollfus y Paul Claval. Entre los textos seleccionados están:

A) Transcripción de la introducción de El Espacio Geográfico de Olivier Dollfus

"En su sentido más amplio, el ámbito del espacio geográfico es la epidermis de la Tierra, es decir, la superficie terrestre y la biosfera. En una acepción más restrictiva, es el espacio habitable, allí donde las condiciones naturales permiten la organización de la vida en sociedad. Hasta fecha reciente la Oikuméne coincidía más

Page 48: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

48

o menos con las tierras utilizables para la agricultura y la ganadería. Pero esta noción debe ser revisada. El espacio geográfico es el espacio accesible al hombre, usado por la humanidad para su existencia. Por lo tanto, incluye los mares y los aires. Es localizable, concreto, diríamos «trivial». Aunque cada punto del espacio puede ser localizado, lo que importa es su situación en relación con un conjunto en el cual se inscribe y las relaciones que mantiene con los diversos medios de los que forma parte... Ese espacio geográfico se forma y evoluciona partiendo de unos conjuntos de relaciones, que se establecen en el marco concreto de la superficie de la Tierra. El espacio geográfico se presenta como el soporte de unos sistemas de relaciones, determinándose unas a partir de los elementos del medio físico, y las otras procedentes de las sociedades humanas que ordenan el espacio en función de la densidad de poblamiento, de la organización social y económica, del nivel de las técnicas, en una palabra, de todo el tupido tejido histórico que constituye una civilización”. (Dollfus, O. 1982 – pp. 7 - 8)

B) Fragmento de la entrevista que Geografikós realizó a David Harvey en su paso por Buenos Aires con motivo del VI Encuentro de Geógrafos de América Latina.

"La discusión sobre el espacio es muy rica e interesante. Surgen muchas cuestiones cruciales alrededor de esta discusión. La primera es que dentro de la geografía tenemos que tener cuidado de no repetir siempre lo mismo pero con un nombre distinto. En el mundo anglosajón la palabra región no es muy usada, la ‘Geografía regional’ no es muy común; pero el concepto de lugar se ha vuelto muy popular y surge una cuestión interesante que es cuando los geógrafos hablan del lugar y la teoría del lugar, se refieren a conceptos básicamente diferentes a lo que se entiende por región, no le están dando un nuevo nombre a una misma cuestión. Y en tal caso, ¿de qué serviría usar un nombre distinto si estamos hablando de lo mismo? En la geografía aparece ese tipo de planteos. En mi caso, prefiero el concepto de lugar al de región porque cuando trato de teorizar acerca de la construcción social del espacio, la relación entre espacio y lugar está profundamente arraigada en el discurso filosófico e incluso en el matemático, y todo eso me permite comprender la forma en que el espacio puede ser fluido y cambiante; al mismo tiempo, los lugares están imbricados en esa fluidez y ese cambio... Aquí aparece un diálogo muy interesante que no hace estática a la discusión sobre la espacialidad, sino muy dinámica, relacionada al espacio como una representación y al espacio como el producto de una actividad material". (Harvey; 1997 p.88). En su libro, La condición de la posmodernidad, afirma que "desde una perspectiva material, podemos sostener que las concepciones objetivas de tiempo y espacio se crean necesariamente mediante prácticas y procesos materiales que sirven para reproducir la vida social [...]. Es un axioma fundamental de mi indagación que tiempo y espacio no pueden comprenderse independientemente de la acción social"... (Harvey, D.2000. pp.227-228). El autor tiende a referirse a “espacio social” más que a espacio geográfico.

C) Palabras que Milton Santos pronunció en la conferencia de cierre del VI EGAL y otras definiciones presentes en diferentes obras.

"Nuestra disciplina, en lo que va del siglo, se ha enfrascado en una interminable y casi vacía discusión alrededor de la palabra ‘geografía’. Me parece que no hay nada que reiterar de la continuación de ese debate. El debate central, el debate que permite un debate ontológico, no es alrededor de un nombre de disciplina sino alrededor de un problema que sea ontológicamente trabajado. A mi juicio, ese tema es el tema del espacio. Eso significa que hay que enfrentar, al mismo tiempo, lo que existe frente a nuestros ojos como realidad actual y el tiempo. El tiempo debe ser datado de forma empírica, si queremos que sea compatible con esa otra categoría

Page 49: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

49

empírica que es el espacio y que podría ser definido brutalmente como el conjunto de cosas, de ideas y de relaciones fundadas en cosas e ideas. Pero no únicamente cosas e ideas de relaciones existentes, sino cosas e ideas de relaciones posibles. En una época dada, ¿por qué no se puede trabajar, enfrentar una situación contra aquello que llamábamos en el pasado "la realidad" con enorme pretensión? Si no disponemos de conceptos, fabriquémoslos. Que esa fabricación esté de acuerdo con la sistematización de lo real del mundo. Así incorporamos la historia a nuestro raciocinio, y nos ponemos como geógrafos en el mundo, frente al mundo. Hay que encontrar una definición que permita hablar del presente, del pasado y del futuro. Porque si mi definición no es abarcativa de esas cuasi dimensiones del acontecer no sabremos cómo tratar lo que pasó, no sabremos cómo enfrentar las situaciones y, por lo tanto, no estaremos en condiciones de proponer. Estoy proponiendo, hace algunos años, que el espacio sea definido como un conjunto indisociable de sistemas de objetos y sistemas de acciones. Ni objetos separadamente, ni acciones separadamente. Objetos y acciones conjuntamente. Hay que hacer una definición operacional y que al mismo tiempo incluya el pasado, el presente y el futuro. Los objetos son creación del hombre en todos los tiempos y las acciones son algo que en todos los tiempos marcan la posición de la historia hecha sobre los objetos. Y significa que en esa definición, que la complicamos después en la realidad del proceso de producción teórico, nos tomamos la libertad de proponer algo sencillo. Lo trabajamos, complicándolo, y volvemos al proceso de simplificación que permite una primera discusión con nuestros interlocutores. Pero no hay que insistir en el error fundamental de nuestra disciplina que es trabajar desde afuera y no enfrentar la cuestión del espacio desde adentro. Esto, junto a otra idea que no debe detenerse porque está en las calles, la gente pobre sabe de eso. El espacio no es sólo un resultado de la producción, sino un resultado de la producción y de la vida. Esto nos permitirá pensar que una epistemología que tenga en cuenta esa realidad supone ser una epistemología existencial. (...) Las acciones de hoy están enmarcadas por un fenómeno técnico a su servicio como hallamos en sus dos fases. La técnica es la sociedad, la sociedad es la técnica. Eso significa que si en nuestras preocupaciones separamos técnica y sociedad, y frecuentemente hacemos cuadros de todo, la geografía es una ciencia que parece no poder desprenderse de los dualismos asesinos de la producción de un conocimiento utilizable. Hay que liberarnos de esa herencia del iluminismo y de la modernidad como propone Latourre, y, a partir de esos híbridos, a partir de esas mezclas, trabajar de otra forma, y la técnica nos permite esta operación metodológica si la consideramos como sociedad y si consideramos a la sociedad como técnica. El interés de este enfoque es exactamente éste: suprimir las ambigüedades, los dualismos, los enigmas que perturban e l desarrollo de nuestro trabajo. Objetividad vs. subjetividad, socialidad vs. Individualidad, materialidad vs. Socialidad y, sobre todo, tiempo vs. Espacio. Tiempo-espacio que es, hasta hoy, el problema más grande de nuestra disciplina. (...) No se ha podido encontrar la solución, primero porque no incluimos la cuestión de la técnica: La técnica y el tiempo; La técnica y el espacio. Las dos cosas. La manera como definimos el acontecer en cada período histórico está relacionada generalmente con lo que en cada período histórico es la técnica. La construcción del espacio y la relación del hombre con la extensión son igualmente marcada en cada período histórico por la técnica correspondiente a ese período histórico. De ahí que la casi totalidad, por no decir la totalidad, de los estudios geográficos sobre el tiempo no tuvieran éxito, porque la ausencia de la noción de técnica supone la imposibilidad de unir el tiempo y espacio, aunque algunos geógrafos imaginen que han resuelto la cuestión". (Milton Santos; 1997, 81). Extraído del curso de Introducción a la Geografía. Universidad Virtual de Quilmes – Universidad Nacional de Quilmes – Quilmes – Argentina. El mismo autor, en su obra Por una geografía nueva, plantea “que los geógrafos dedicaron mucho más tiempo a la definición de geografía que de espacio”. (Santos, M. 1990. p.135). No caben dudas que ante la dificultad de definirlo en forma unívoca, los geógrafos prefirieron eludirlo. Siguiendo con la misma obra de Santos, opina que “el

Page 50: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

50

espacio que debe interesar a la Geografía es el espacio geográfico pero su definición es ardua, porque tiende a cambiar con el proceso histórico, ya que el espacio geográfico es también espacio social” (Santos, M. 1990, p.136). D) Conceptos vertidos en sus respectivos trabajos por: Joan Eugeni Sánchez, Josefina Ostuni y Paul Claval. Joan Eugeni Sánchez, en Espacio, economía y sociedad, sostiene que “El espacio geográfico representa el medio en el cual se desarrolla la actividad del hombre, la acción humana y social, o sea, el marco de toda acción, relación, articulación, o suceso en el que participa como variable el espacio físico y en el que desarrollan su vida y su actividad los hombres”. (Sánchez, J. 1991. p 3). Josefina Ostuni, en Introducción a la Geografía, manifiesta que...“a lo largo del tiempo, el espacio ha reflejado en sus formas las motivaciones y acciones de las sociedades que sustenta. Isnard afirma que la historicidad del espacio comienza a partir del momento en que los hombres, a fin de asegurar su existencia, imponen a la naturaleza su propia organización. Sociedades y espacios quedan comprometidos en un proyecto que la historia va elaborando. ...La sociedad imprime su sello al espacio, pero éste a su vez incide sobre aquella.... Así cada sociedad o cada generación construyen su espacio a partir del que heredan de las precedentes. Procesos diversos coexisten en un espacio que no siempre está en equilibrio sino, lo que es más frecuente, está en tensión... ...El espacio es el resultado de la estructura de una sociedad, la que debe ser analizada en el modo en que se relacionan sus componentes. Tal relación expresa la distancia social, la frecuencia relativa de intereses compartidos o en pugna que interactúan funcionalmente. El espacio es el campo de fuerzas en donde las tensiones entre las distintas clases sociales dan lugar a formas diversas. De este modo, las distancias sociales entre las clases se proyectan en el espacio en forma de desigualdades originadas en la selección de la localización; cuando las distancias sociales se reducen, las concentraciones se acentúan .” (Ostuni J. 1992 – p.47 a 59) En Paul Claval, aparece con otra perspectiva, dado que destaca el papel del sujeto como centro de la construcción geográfica. En El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio, considera que “el espacio geográfico es una realidad tanto natural, como material y social”, pero sostiene que está “poblado por personas que establecen lazos entre sí. Estas relaciones, cuando duran, dan lugares a redes. Éstas son, en primer lugar, realidades sociales, puesto que unen a negociadores unidos por sus asuntos, profesionales que necesitan consultarse periódicamente, o parejas de vendedores y compradores, prestadores de servicios y de clientes. Estas redes también son realidades materiales, puesto que los desplazamientos de personas e intercambios de bienes se llevan a cabo gracias a las vías de comunicación; las informaciones, noticias y órdenes circulan por las redes de comunicación” . Y continúa su análisis poniendo el énfasis en la importancia de la geografía en su doble dimensión social y material de la organización del espacio. Pero lo que interesa destacar es el aporte que hace con respecto al espacio social: “...el espacio social no es solo el resultado del juego de las limitaciones inherentes al funcionamiento de los sistemas ecológicos.(...).Es la traducción de sueños y aspiraciones de quienes lo viven. Está modelado tanto por proyectos que alimentan los humanos, como por las dificultades que crea el medio”. .. y toma de Hägerstrand, que “para analizar los hechos sociales hay que abordarlos tal como lo viven los seres humanos, siguiéndolos en sus trayectorias individuales”. Al colocar las intenciones, los planes y los proyectos de los humanos en el modelado del espacio en el que viven, presenta el espacio social bajo una nueva mirada. El espacio, así concebido, no es sólo la resultante de la evolución y el producto de la historia, sino que también “es la consecuencia de la capacidad de los seres humanos para proyectar su futuro” (Claval, P. 2002, pp. 28 - 33) Se ve entonces, que tanto Santos, como Harvey, Sánchez, Ostuni y Doll fus, definen al espacio geográfico como un “producto” material y social; le asignan una forma, una función y un significado social. En un nivel general, definen al espacio geográfico desde las

Page 51: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

51

prácticas sociales; identifican la especificidad histórica de las prácticas sociales que serán aquellos objetos y acciones de la sociedad que subyacen en el surgimiento y la consolidación de las nuevas formas y procesos espaciales. En cambio Claval, se apoya en propuestas precedentes de Henri Lefebvre, que manifiesta “si la sociedad... se precipita por el terreno que ella misma “produce”, impone sus propias estructuras. Tal proposición parece absurda, puesto que hace de lo social, una realidad que sólo llega a ser material, por inscripción en el espacio, tras una evolución que se situaría en un éter del que nadie precisa su consistencia”. Su análisis se basa desde un espacio concreto asociado a la experiencia particular, a las sensaciones, valores y propósitos de los individuos. Paul Claval, desde un enfoque subjetivo, encuentra en las creencias, la cultura, la experiencia personal cotidiana, la clave para entender el ordenamiento, “el sentido que le dan los seres humanos a los decorados que los rodean y que, en gran medida, han construido” (Claval, P. 2002, p. 32).

ACTIVIDADES DEL EJE: ACERCÁNDONOS AL ESTUDIO GEOGRÀFICO

1) Lee las diferentes conceptualizaciones de espacio geográfico.

2) Identifica los aportes que realiza cada autor.

3) Efectúa una breve comparación destacando diferencias y similitudes entre las

conceptualizaciones.

4) Teniendo en cuenta los textos analizados aplícalo a la lectura e interpretación de una

imagen.

BIBLIOGRAFÍA:

DOLLFUS, OLIVER. El Espacio Geográfico. Editorial Oikus-Tau.

AZCÁRATE LUXÁN, BLANCA, AZCÁRATE LUXÁN, MARÍA VICTORIA, SÁNCHEZ

SÁNCHEZ, JOSÉ. Geografía Humana. Madrid 2009.

DERRUAU, MAX. Geografìa Humana. Vicens. Universidad. 1981.

Le Monde Diplomatique. Edición Cono Sur.2009.

Material extraído: Postitulo de Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana.

Cartilla Nº1. Instituto Superior Nº 4087

Page 52: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

52

Nuevas geografías: territorios entre lo nacional, lo local y lo global. .

Compendio a cargo de la Prof. Patricia L. Amado.

Tabla de contenidos

Introducción

Tramas complejas de elementos

Territorios modelados por actores sociales

El mundo y el trabajo en fragmentos

Las relaciones entre la sociedad y la naturaleza

Lo global, lo local, lo regional

Desterritorialización-reterritorialización

Conclusión: Una invitación para recomenzar

Bibliografía

Page 53: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

53

Introducción

Por Raquel Gurevich

A partir del conjunto de profundas transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales del mundo contemporáneo ocurrido desde mediados de la década de 1970, se constituyen nuevos temas y objetos de indagación en el campo de las ciencias sociales, al mismo tiempo que se piensan nuevos problemas vinculados no sólo a las teorías del pensamiento social, sino también con la cotidianidad escolar en relación con las ciencias sociales. En esta agenda así configurada, se abre un temario de contenidos geográficos que permiten analizar los territorios y los ambientes del mundo contemporáneo, su particular fisonomía y el modo en que los sujetos desarrollan en ellos sus vidas, sus trabajos y sus relaciones de distinto tipo.

Una geografía de este tiempo se ocupará, entonces, de los paisajes de este inicio de siglo, es decir, se posicionará de cara a las nuevas localizaciones, las nuevas tecnologías, las relaciones entre el Estado y la sociedad, las sucesivas transformaciones de la naturaleza original, en un mundo cada vez más interrelacionado y fragmentado. En este punto confluyen los propósitos y el sentido de la enseñanza de la geografía, solidarios en los contenidos que se seleccionan para enseñar y en las intervenciones didácticas que se deciden adoptar. Una agenda renovada de la geografía puede colaborar, dada la amplitud temática, de discursos y experiencias que conlleva, en habilitar la comprensión tanto de tendencias generales del mundo actual como de rasgos específicos de un cierto lugar: una región, una ciudad, un distrito. Precisamente en esos recortes territoriales se amplificarán para su enseñanza las nuevas formas en que se presentan los territorios en la actualidad.

Estamos planteando una geografía plenamente situada en el campo de las ciencias sociales, no desde una perspectiva retórica ni formal, sino más bien atenta a las tensiones y las polémicas que pueblan la vida y la teoría social. Esta posición connota el abandono de un escenario de postal, de acuerdos y relaciones inmutables, de datos naturalizantes (y no sólo porque se refieran a un hecho natural, como la temperatura media anual en un área determinada), sino y especialmente porque muchas veces esa mirada fija y atemporal se traslada a situaciones propias del mundo de la cultura y la sociedad. Una geografía social, entonces, estaría dispuesta y disponible para tomar los principales temas y problemas referidos a las nuevas configuraciones de las sociedades, los territorios y las culturas en la actualidad. Al mismo tiempo, tendría en la mira enriquecer los saberes y las experiencias del ámbito socio-cultural contemporáneo, a fin de que tanto los estudiantes como los docentes podamos contextualizar más reflexivamente nuestras prácticas cotidianas y específicas.

Atentos al contexto descripto, centraremos esta clase en la construcción de la siguiente idea: Los paisajes en la actualidad, tanto urbanos como rurales, se hallan transfigurados por las fuerzas de la economía, la cultura y la política. Combinan rasgos étnicos, culturales e ideológicos de las comunidades de origen con los propios de otros grupos sociales y económicos. Esta combinación, a su vez, se halla atravesada por los vectores globales de la tecnología, las transferencias financieras y los flujos de mensajes e información que producen constantemente los medios de comunicación en todo el mundo.

Para esto, iremos presentando un conjunto de tópicos articulados, que facilitarán el desmenuzamiento de la idea central y brindarán oportunidades de pensar estrategias para su

enseñanza.

5.1. Le proponemos reflexionar acerca de la relevancia y la pertinencia de la construcción de una agenda geográfica en sintonía con los tiempos contemporáneos.

Page 54: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

54

-¿Por qué los conceptos de región, lugar, mundo, frontera, Estado merecen ser resignificados y ofrecidos para su enseñanza en situación, en contexto, en problemas propios de nuestro tiempo?

-A partir de su experiencia y sus saberes como docente y como ciudadano/a, ¿qué contenidos o temas seleccionaría para analizar la Argentina hoy, desde el punto de vista territorial y ambiental? ¿Cuáles de esos contenidos seleccionados calificaría usted como clásicos y cuáles como nuevos? ¿Qué relaciones pueden establecerse entre ellos?

-En el caso que el nombre del contenido fuera el mismo, pero su significado haya cambiado acorde con las transformaciones de la sociedad, detalle en qué consiste ese nuevo sentido del contenido. Por ejemplo, la Argentina actual se caracteriza por la producción de bienes primarios, pero a diferencia de otros tiempos, hoy su perfil productivo exportador es sojero y petrolero; no triguero, maicero y ganadero.

Page 55: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

55

Tramas complejas de elementos

Los territorios contemporáneos condensan conjuntos muy variados de elementos y factores de distinta índole (de origen natural, social, político, económico, cultural, jurídico, tecnológico, étnico, religioso, entre otros). Precisamente la complejidad es un rasgo distintivo de las sociedades y los territorios en tiempos globales, pues se hallan constituidos e intervienen en ellos una multiplicidad de componentes entramados entre sí, heterogéneos y simultáneos. ¿Cómo no incluir, entonces, además de las referencias naturales estratégicas de cada uno de las territorios que se estén estudiando, los nuevos materiales (componentes electrónicos y ópticos, nuevas cerámicas, fibras y vidrios, etc.); los constantes procesos de modificación biotecnológica de plantas y animales; los flujos de bienes, servicios, personas, información y comunicación? La complejidad alude a la cantidad y la diversidad de elementos en juego, a la dinámica de funcionamiento, a la velocidad de los cambios y transformaciones, y a las nuevas relaciones globales que marcan la producción de lo cotidiano. En términos generales, podrían señalarse tres procesos concomitantes que, de modos diferenciales, barnizan toda la superficie terrestre: la aceleración de las formas de circulación de personas, ideas, objetos, mensajes; el alto grado de especialización productiva que caracteriza a cada parcela del globo; los cambios en las localizaciones tradicionales de los distintos fenómenos y procesos de

la vida social (Santos, 1994). Estas tendencias no se desarrollan en forma homogénea y su expresión resulta puntual, fragmentada, segmentada. Por eso podemos hablar de un proceso marcado por profundos contrastes y desigualdades. Así como la globalización económica y técnica se expresa en distintos planos de la vida social, su contracara, la fragmentación, también se manifiesta en los planos social, económico, político, territorial, tecnológico y cultural. Entre las tendencias de homogenización se hallan las ligadas a las pautas de consumo y al efecto de los medios masivos de comunicación, que generan en todo el mundo consumidores y usuarios de objetos idénticos y de información común. Entre las tendencias de fraccionamiento, se ubican las prácticas de disgregación, de desintegración, de exclusión, ya sea de trabajadores, de consumidores, de ciudadanos (García Canclini, 1999). De este modo, vemos que ya no es posible asociar un territorio a una identidad única y esencial, pues el atravesamiento por elementos y fuerzas múltiples es permanente. Una personalidad trascendente y autocontenida ya no es asimilable de modo exclusivo a un lugar, pues cada lugar aloja un conjunto de rasgos e identidades múltiples en juego, que se halla tensionado permanentemente por los vectores de la homogeneización y la fragmentación globales de la producción y del consumo. Estas afirmaciones no niegan la especicifidad de lo local, lo regional, lo nacional, sino que quieren destacar las relaciones, la impronta y la mixtura de elementos materiales y simbólicos presentes en cada sitio del globo como nunca antes

había acontecido en la historia de la humanidad. Una propuesta de enseñanza que combine esta complejidad de elementos permite acercarse más cómodamente a la noción de construcción del territorio, de fabricación del territorio, cada vez menos como un escenario dado, como un dato a priori, y cada vez más como un producto, un resultado, una construcción histórica.

5.2. A partir de las ideas hasta aquí esbozadas, revise críticamente la lista de datos, informaciones y contenidos que habitualmente se despliegan en las clases de geografía. ¿Cumplen el atributo de la complejidad, es decir, permiten representar, registrar o elaborar aproximaciones a la variedad y la diferencia de elementos presentes en un lugar, una región? ¿Domina el entrecruzamiento de cuestiones, la presentación de temas o problemas complejos o en general la enseñanza se reduce a una dimensión de la realidad? ¿Cuáles son las dimensiones más frecuentes en las clases de geografía? ¿Los alumnos formulan preguntas o comentarios que abran los temas? ¿Los relacionan con otros que conocen? ¿Qué respuestas ofrecemos en general cuando se procura ir más allá del contenido estrictamente previsto?

Page 56: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

56

¿Cómo podemos aprovechar pedagógicamente estas vinculaciones si, desde el vamos, en las tareas de planificación incorporamos la complejidad y las problematizaciones e interrogantes que se derivan de ella?

Page 57: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

57

Territorios modelados por actores sociales

Los territorios contemporáneos son modelados por un conjunto de actores sociales que realizan acciones a su vez relacionadas entre sí. Nos referimos a las acciones de los Estados nacionales, las empresas de distinto origen y la sociedad civil, en tensión con las lógicas propias de la cultura y la economía globales. Cada vez más, en términos generales, puede afirmarse que las decisiones de los Estados nacionales y las racionalidades del capitalismo industrial ceden lugar frente a los actores globales ligados a las compañías transnacionales y a las formas imperantes de la división del trabajo en la actualidad. En el modelado geográfico a escala mundial se conjugan tres elementos básicos que definen un modelo de desarrollo:

las formas de organizar el trabajo (industrial, de servicios, agrario); la estructura económica dominante de las distintas sociedades; el modo de regulación o de institucionalización de esas sociedades, es decir, el conjunto

de normas y reglas que las rigen (Leborgne y Lipietz, 1994). A cada uno de estos elementos se asocian diferentes actores sociales, políticos, económicos, jurídicos, culturales, productivos. De allí que la construcción y el uso de los territorios sean compartidos por un conglomerado de actores particulares e institucionales que movilizan

ideas, capitales, bienes, servicios, proyectos y recursos de todo tipo.

En la actualidad, los modelados territoriales a lo largo del mundo responden, en gran medida, al conjunto de decisiones que toman los actores estatales y de mercado, atendiendo a los llamados “factores de atracción locacional”. Es decir, a la presencia de tecnologías, mano de obra calificada, dotación de infraestructura, disponibilidad de fuentes de energía, sistemas de transporte y comunicaciones, sitios seguros o más estables desde el punto de vista político o institucional (Borja, 1997). La distribución de estos elementos es altamente desigual a escala del mundo, por eso, los actores sociales decisivos a la hora de fabricar territorios refuerzan los patrones locacionales preexistentes. Se instala y refuerza una dinámica acumulativa que tiende a la concentración de capital, mano de obra y recursos diversos. Esta recurrencia se conoce con el nombre de “fertilidad territorial” (De Mattos, 1997) y se asocia cada vez más con la presencia de los elementos construidos sobre el globo terrestre y se distancia de los determinismos naturales, que otrora representaban prácticamente en su totalidad las denominadas “ventajas comparativas de un área”.

Resulta interesante contrastar esta perspectiva de análisis, en la que es central el protagonismo de los actores sociales produciendo espacio, con aquellas geografías anónimas, naturalizantes, sin sujeto; en estas geografías, muchas veces, "el sujeto" eran incluso los propios elementos naturales (los ríos, las rocas, etc), como si su apropiación, su uso o su transformación fuesen realizados casi fantasmáticamente. Por el contrario, en esta presentación deseamos enfatizar que son los actores sociales, económicos, culturales y políticos quienes transforman y construyen los territorios.

5.3. Deténgase a pensar en su experiencia como alumno/a en la escuela o en instancias superiores de formación. Cuando se eligía una zona o una región del mundo para describirla o referirse a ella de algún modo, ¿qué lugar ocupaban los actores sociales en esa presentación? Si eran contemplados, ¿cómo se los caracterizaba: como habitantes o población agregada; como un dato formando parte de una estadística; como personas anónimas; como sujetos activos, que viven sus vidas y las testimonian; como constructores y transformadores del territorio que habitan? ¿En qué medida considera usted que las formas de ausencia o naturalización de la sociedad respondían a enfoques de la disciplina que no situaban a la geografía, o lo hacían sólo declarativamente, en el campo de las ciencias sociales? ¿Visualiza cambios o indicios de transformación en las prácticas escolares hoy vigentes? ¿A qué cree que se deben?

Page 58: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

58

El mundo y el trabajo en fragmentos

El mundo y los territorios actuales están hechos de fragmentos, de segmentos, cuya totalidad no se expresa meramente en la suma de las partes que los componen, sino en una dinámica a la vez articuladora y disgregadora de esos conjuntos de zonas y lugares. Muchos de estos fragmentos de territorios se encuentran estrechamente unidos entre sí, a través de redes, materiales e inmateriales, que los hacen compartir el tiempo del mundo. Otros, en cambio, se hallan sin ningún entramado, conformando bolsones de aislamiento, de pobreza, de olvido y marginación.

Las desigualdades son cada vez más profundas en el nivel de las posibilidades de vida y de trabajo de las personas en todo el mundo, y la brecha en la distribución y el consumo de bienes y servicios de todo tipo según sea la condición como trabajadores, como consumidores o ciudadanos que las personas tengan, se perfila en progresivo aumento.

Esta fragmentación que venimos describiendo no niega la línea envolvente y prácticamente única en términos técnico-operativos dominante en la actualidad, sino que la acompaña de modo complementario: un mundo globalizado y fragmentado a la vez (Santos, 1996; García Canclini, 1999). Para el estudio de los territorios, este rasgo es de suma importancia, en tanto desdibuja por completo las pinturas homogéneas y ordenadas que prescribían las geografías sistemáticas, continentales, regionales o nacionales. También invalida la alusión a rasgos homogéneos de las regiones del planeta y la asignación mecánica de papeles con personalidad propia o autónoma a determinados lugares, ya sea que se refieran, aun con sus diferencias, al mundo denominado “desarrollado” o al mundo “en desarrollo”, a los países del norte o a los del sur.

Pareciera, entonces, que cada vez más debemos desarrollar una geografía escolar que invite a trabajar con situaciones de enseñanza que vinculen procesos generales -de encuadre, de contexto- a aquellas fracciones territoriales más pequeñas, más acotadas de la vida social y territorial cotidiana. Situarnos en esos fragmentos, en esos retazos de territorio, puede resultar una buena práctica para trabajar en el aula, pues en ellos se conjuga y se expresa la relación entre los rasgos singulares y específicos de un lugar y los determinados por las lógicas de los procesos globales contemporáneos.

En cuanto a la dimensión del trabajo a escala global, diremos también que las formas de organización del trabajo y la producción se diseminan de modo fragmentado por todo el globo, compartiendo patrones técnicos, tipos de insumos y unidades operativas (Hobsbawm, 1998 ). Estos fragmentos de trabajo comparten, con independencia de su localización particular, un modelo de solidaridad técnica que remite a la utilización de las nuevas tecnologías, a usos empresarios comunes en territorios diversos y a un alto grado de selectividad y especialización de los lugares en los que se instalan.

En la actualidad, la composición técnica de los lugares es uno de los indicadores más significativos de cada uno de ellos. Cómo no distinguir, por cierto, el valor diferencial entre un lugar que dispone de servicios aéreos, teleinformáticos y satelitales de otro que no disponde de ellos. La dotación de servicios de alto valor agregado está en la base de los mosaicos productivos actuales y en la diversidad de los perfiles sociales y tecnológicos que distinguen a un lugar de otro.

El desarrollo científico-técnico es condición para las especializaciones productivas, en tanto permite la dispersión territorial de las industrias, de los servicios, de los mercados financieros. La simultaneidad de las acciones, el ahorro en los costos de producción y la instalación de patrones comunes de producción y consumo funcionan a modo de metástasis en la producción, al mismo tiempo que asistimos cotidianamente al desmantelamiento de determinados rubros de infraestructura, de economías regionales, de sectores productivos enteros. De hecho, l as grandes fábricas de producción en masa que dieron vida a regiones enteras del globo a

Page 59: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

59

mediados del siglo pasado cedieron su protagonismo a nuevos paisajes productivos, a dispersiones fragmentadas de complejos industriales asociados a cadenas de la economía trasnacional y a localizaciones específicas de pequeñas y medianas empresas. Nuevas formas de manejos de los recursos naturales, de modalidades de operación off shore de neto corte extractivo o exportador imperan en todo el mundo (Hobsbawm, 1998).

El patrón hegemónico desde el punto de vista tecnológico y científico sólo es compartido por las economías más dinámicas, por los sectores más capitalizados, por los rubros más modernizados, no por todos. De allí que la segmentación del proceso de trabajo tenga profundas implicancias en las condiciones de vida de los trabajadores y habitantes de un lugar o una región particular. La tendencia a la segmentación que estamos caracterizando va de la mano de un proceso concentrador y de integración funcional a lo largo del mundo. Diremos, entonces, que la espacialidad capitalista contemporánea es una espacialidad concentradora, urbanizadora a la vez que fragmentadora y segregadora.

5.4. A partir de lo presentado hasta aquí, ¿qué relaciones puede establecer entre las ideas de fragmentación del trabajo y la noción de fertilidad territorial antes desarrollada? ¿Qué elementos concretos identificables en un mapa de nuestro país o de América latina, por ejemplo, pueden sugerirse para ilustrar esa relación? ¿Cómo puede vincularse la fragmentación del trabajo con los marcos regulatorios nacionales y los grados desiguales de concentración del capital en el territorio? ¿En qué medida la cartografía refleja esta vinculación? ¿Qué correlato pedagógico tiene incorporar estos tópicos en las clases de ciencias sociales?

Page 60: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

60

Las relaciones entre la sociedad y la naturaleza

A lo largo del tiempo, la base natural del planeta fue modificándose por la acumulación de grandes conjuntos de construcciones e inversiones de todo tipo, que se fueron construyendo sobre la superficie terrestre. En cada momento histórico las sociedades valorizan determinados elementos naturales, ciertos materiales y formas de energía, distintos de los utilizados en otras épocas, de acuerdo con su grado de desarrollo económico y tecnológico. A partir de este proceso, los elementos y las funciones de la naturaleza se convierten en recursos. Este concepto de recurso natural nos parece clave para la articulación del mundo de la naturaleza y del mundo de la sociedad, a la vez que permite distinguir entre las perspectivas naturalizantes de la naturaleza y las que la abordan desde una dimensión histórica y social.

La naturaleza, desde una perspectiva histórica, es una naturaleza humanizada, modificada y transformada. Esta perspectiva pone en interrelación la dinámica social y la dinámica natural, en un proceso de valorización socio-histórico (Moraes, 1994). En las clases de ciencias sociales, a diferencia de las clases de ciencias naturales, la naturaleza no es captada desde las lógicas físico-naturales per se, sino desde los procesos de apropiación y transformación sociales que van modificando y artificializando progresivamente los elementos naturales del planeta. Cada vez se hallan fijados sobre la superficie terrestre más objetos artificiales -es decir, que contienen oleadas crecientes, en cantidad y calidad, de ciencia, tecnología e información- y menos elementos naturales.

Enfocar los procesos de transformación de los medios naturales del planeta habilita el tratamiento de contenidos que aluden directamente a procesos de configuración territorial. Esto es así, básicamente, porque a través del trabajo humano se recrean las condiciones naturales de un lugar o región, y se produce una forma territorial particular. Las distintas actividades productivas dan origen a diferentes formas espaciales que traducen las características de las condiciones económicas, sociales y tecnológicas de la sociedad que las realiza. Por ende, los paisajes muestran las condiciones de las distintas épocas en que las diferentes formas espaciales fueron creadas y recreadas, es decir, permiten observar las huellas históricas de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza.

Para trabajar contenidos vinculados a estas ideas en un dado lugar o región, podría pensarse en la historia de los recursos naturales valorados; las acciones que los fueron transformando; los actores sociales, políticos y económicos que dinamizaron el proceso de transformación de los medios naturales; los modelados en el territorio; las permanencias y los cambios que pueden reconocerse en el lugar. Se trata, por lo tanto, de reconstruir las acumulaciones de valor en el territorio, producidas a partir de la apropiación y modificación de la naturaleza según

los distintos grados de intervención humana.

5.5. ¿Qué ejemplos puede dar, a partir de sus conocimientos y su experiencia, de los principales cambio s del relieve, los suelos, las aguas, el aire y los bosques ocurridos en los últimos tiempos en el lugar donde usted o sus alumnos viven? ¿Cuáles son los efectos o las consecuencias de esas modificaciones? ¿Son visibles los atributos científico-técnicos en su localidad? ¿Cómo pueden relacionarse estos rasgos de transformación de la naturaleza con el temario de una geografía contemporánea planteado en el primer apartado de esta clase?

Page 61: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

61

Lo global, lo local, lo regional

Cada escala geográfica corresponde a un recorte conceptual diferente: lo local, lo regional, lo nacional, lo mundial, lo global. Cada uno de estos recortes se asocia con un nivel de acción y de actores sociales, políticos, culturales y económicos distintos, pero que se hallan permanentemente relacionados entre sí. La noción de escala, así definida, tomada como la representación conceptual de un conjunto de procesos y de actores, resulta interesante, porque permite liberarse de una mirada estrictamente geométrica.

Una idea básica que intentaremos desarrollar con los alumnos es que, sobre todo en el mundo contemporáneo, resulta prácticamente imposible comprender determinadas configuraciones espaciales si no se apela a racionalidades, actores, recursos, mensajes, decisiones y tecnologías de un orden escalar diferente del de la localización física estricta.

Recíprocamente, es importante tener en cuenta que, si bien cada lugar particular sobre la su-perficie terrestre se encuentra atravesado por lógicas que operan en diferentes escalas (local, regional, nacional, mundial), esto no significa que se pierdan ni se diluyan sus particularidades y especificidades. De hecho, cuanto más se mundializa la cultura y se globaliza la economía, más decisivas se tornan las posibilidades locales, los elementos que cada lugar tiene, sus re-cursos naturales, su población calificada, su dotación de infraestructura y servicios.

Asistimos entonces a una reconceptualización de la idea de lugar, ya que éste es el producto de una particular combinación de atributos naturales y sociales propios del locus originario más los cruces entre lo local y lo global, lo particular y lo general, lo cercano y lo lejano. Estas perspectivas modifican también la noción de región, en tanto la formación de bloques o conjuntos supraestatales con distintos fines comerciales, productivos, sociales o culturales, se ubica para ser explicada entre la escala mundial, planetaria, y la escala regional o nacional, según sea el caso. Por lo tanto, puede hablarse de una nueva espacialidad regional de las relaciones económicas, políticas, comerciales y culturales. Esto implica que las regiones integradas no han abolido ni anulado los respectivos espacios nacionales, sino más bien le han dado un nuevo significado, una nueva dimensión. Por eso sostenemos que, desde el punto de vista disciplinar y también pedagógico, es pertinente presentar a los alumnos, desde los primeros años de la escolaridad, conjuntos de narraciones, estudios de caso, testimonios y

ejemplos variados de situaciones que articulen múltiples escalas de análisis.

5.6. ¿Hay alguna clase de este posgrado que no aborde, de uno u otro modo, aspectos referidos a la Nación, a la ciudadanía, a la identidad, al papel del Estado en el contexto del mundo actual? Elabore un texto sobre la enseñanza de las relaciones entre las nociones de Estado nacional y territorio en la actualidad, entrelazando los conceptos presentados en esta clase con los de clases anteriores de este posgrado. Puede retomar esta producción y reelaborarla a partir de los contenidos de las clases subsiguientes.

Page 62: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

62

Desterritorialización-reterritorialización

La denominada desterritorialización del mundo alude a los movimientos mercantiles, tecnológicos, culturales y financieros que venimos describiendo, en tanto han modificado el sentido de las localizaciones fijas y han repetido las características de los modos de organizar el trabajo y la vida cotidiana más allá de las coordenadas de una localización particular. También las noticias y los acontecimientos que se producen y expanden fuera de los límites físicos de un cierto lugar, y los consumos especializados que realizan los distintos grupos sociales se distribuyen por todo el mundo.

Ya dijimos que a estas tendencias se suma la porosidad política y económica de los Estados nacionales, pues se han visto conmovidos fuertemente los ordenamientos de base territorial estricta, de filiación geográfica en su sentido más restringido y, por ende, el papel de las soberanías territoriales. Los perpetuos mo vimientos de personas, mercaderías, ideas, mensajes, informaciones, capital, por todo el mundo, imprimen y marcan el modelado territorial: las empresas transnacionales produciendo bienes y servicios; los inmigrantes, las compañías de producción artística y cultural, el turismo y los canales de los medios masivos de comunicación movilizando símbolos y objetos translocales por todo el planeta.

Los territorios, calificados en este sentido como dislocados o fuera de lugar, exigen nuevas lecturas acerca de cómo entender “el adentro y el afuera”, en tanto quedan resignificadas las relaciones internas y externas, las relaciones inter-intra, los unos y los otros (Ortiz, 1996). De hecho, l as nuevas relaciones entre lo global, lo nacional y lo subnacional producen transformaciones estructurales, subjetivas e ideológicas, al mismo tiempo que modifican, como ya hemos visto, las vinculaciones entre territorio, identidad y ciudadanía (Grillo, 1999).

Otros autores postulan más bien la noción de reterritorialización para capturar el movimiento del mundo de hoy, ya que las localizaciones y las distribuciones geográficas de los objetos y de las relaciones sociales están lejos de independizarse de los rasgos territoriales de base de cada uno de los lugares del globo. Hoy más que nunca, señalan, las diferencias hacen a los territorios y sus respectivas participaciones y funciones dependen fuertemente de sus ofertas ambientales, productivas y culturales. En cada porción del planeta, se revelan las posibilidades del mundo y se concretan de modo singular, según las condiciones del lugar de origen. En este sentido, podría hablarse de desterritorialización en el orden global y de reterritorialización en el orden local, considerando ambos órdenes de modo interdependiente y en un estado de integración funcional (Santos, 1996).

5.7. Para retomar el debate "desterritorialización - reterritorialización" en clave didáctica, piense una situación de enseñanza que contemple la perspectiva desterritorializada del mundo y otra que privilegie la visión reterritorializada. Luego, compare ambas propuestas, a fin de detectar aspectos comunes y diferencias; límites y posibilidades de cada de ellas. También podría formular un tema de enseñanza que albergara simultáneamente ambas posiciones, según la escala de análisis que se seleccione: desterritorialización a escala global y reterritorialización a escala local.

Page 63: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

63

Conclusión: Una invitación para recomenzar

Hablar de territorios contemporáneos es referirse, según hemos sostenido a lo largo de esta clase, a entramados complejos de múltiples elementos sociales y naturales. Esta perspectiva de territorialidad requiere para su comprensión que los estudiantes articulen procesos globales y locales, de homogeneidad y heterogeneidad, de concentración y dispersión, de exclusión e inclusión. De allí que los profesores estemos comprometidos a presentar situaciones de aula en las que puedan desarrollarse ricas descripciones e interpretaciones del mundo mucho más flexibles, más complejas, más móviles que las que eran dominantes hasta hace unos años, al mismo tiempo que exijan afinar permanentemente los instrumentos de indagación para capturar su dinámica. Queda pendiente, entonces, una construcción colectiva de propuestas de enseñanza en geografía que recuperen, enriquezcan y coloreen de modo singular a cada uno de los múltiples lugares en los que cotidianamente desplegamos nuestras vidas. Queda hecha la invitación.

Page 64: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

64

Bibliografía

Appadurai, A. La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Ediciones Trilce-Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2001.

Bayardo, R. y Lacarrieu, M. (comp.) La dinámica global/local. Cultura y comunicación: nuevos desafíos. Ediciones Ciccus-La Crujía. Buenos Aires, 1999.

Beck, U. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós, Buenos Aires, 1998.

Blanco, J. y Gurevich, R. “Una geografía de las ciudades contemporáneas”, En. Alderoqui, Silvia y Pompi Penchansky (comp). Ciudad y ciudadanos. Aportes para la enseñanza de un mundo urbano. Buenos Aires, Paidós,2002.

Carretero, M. Constructivismo y educación. Buenos Aires, Aique Grupo Editor, 1994. Duschatzky, S. “El instrumentalismo y el pragmatismo crítico, dos opciones para pensar la

educación”. En: Poggi, Margarita (comp). Apuntes y aportes para la gestión curricular. Colección Triángulos Pedagógicos. Kapelusz. Buenos Aires, 1997.

Dussel, I. La escuela y los temas polémicos. Reflexiones y sugerencias en torno a una relación difícil. Serie Los problemas sociales y la escuela. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Programa Nacional de Gestión Curricular y Capacitación Docente. Buenos Aires, 2002.

García Canclini, N. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, Editorial Grijalbo, México, 1995.

García Canclini, N. "Narrativas sobre fronteras móviles entre Estados Unidos y América latina". En: Bayardo, R y M. Lacarrieu (comp.) La dinámica global/local. Cultura y comunicación: nuevos desafíos. Ediciones Ciccus- La Crujía. Buenos Aires, 1999.

Giddens, A. La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1995.

Grillo, O. "La insoportable levedad de lo local". En: En: Bayardo, R y M. Lacarrieu (comp.) La dinámica global/local. Cultura y comunicación: nuevos desafíos. Ediciones Ciccus- La Crujía. Buenos Aires, 1999.

Gurevich, R. (2005) Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Una introducción a la enseñanza de la geografía. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2004.

Gurevich, R. "Conceptos y problemas en geografía. Herramientas básicas para una propuesta educativa". En: Aisemberg, B. y S. Alderoqui (comp). Didácticas de las ciencias sociales II. Teorías con prácticas. Paidos, Buenos Aires, 1998.. Texto completo Recomendado

Gurevich, R. "Geografía: el desafío de explicar el mundo real". En: Aisenberg B. y S. Alderoqui (comp): Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Ed. Paidós. 1994. Texto completo Recomendado

Hobsbawm, E. Historia del siglo XX. 1914-1991. Editorial Crítica. Grijalbo Mondadori. Barcelona, 1998.

Jiménez Moreno, A. y M. Marrón Gaite (ed). Enseñar geografía. De la teoría a la práctica, Madrid, Editorial Síntesis, 1996. Reseña Recomendado

Leborgne, D y Lipietz, A. El postfordismo y su espacio. En Realidad Económica Nro. 122, IADE, Buenos Aires,1994.

Lechner, N. "La democracia en el contexto de una cultura posmoderna". En: Cultura, política y democratización. FLACSO, Buenos Aires, 1987.

Moraes, A. Meio Ambiente e Ciências Humanas. Ed. Hucitec, São Paulo, 1994. Ortiz, R. Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Universidad Nacional de

Quilmes. Buenos Aires, 1996. Ortiz, R. Taquigrafiando lo social. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires, 2004. Romero, L. A. (coord). La Argentina en la escuela. La idea de Nación en los textos

escolares. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires, 2004. Santos, M. Técnica, espaço, tempo. Globalizaç ão e meio técnico-científico informacional.

Ed. Hucitec, São Paulo, 1994.

Page 65: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

65

Santos, M. A natureza do espa ç o . Técnica e tempo. Razão e Emo ç ão. Hucitec, São Paulo, 1996.

Silveira, M. L. Um país, uma região. Fim de século e modernidades na Argentina. FAPESP LABOPLAN, USP. São Paulo, 1999.

Souto González, Xavier, Didáctica de la geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Ediciones del Serbal, Barcelona, 1999. Reseña Recomendado

Unwin, T. El lugar de la geografía. Madrid, Cátedra, 1992. Reseña Recomendado

Page 66: A los aspirantes a ingresar en 2014 - ispn4-santafe.edu.arispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Propedeutico/Geografia.pdf · A los efectos del registro en las actas, la monografía se

66