profesorado en educación secundaria en...

79

Upload: duongdieu

Post on 27-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

1

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

2

Estudiante ingresante:

El Equipo Directivo en nombre de todo el personal -Profesores, Administrativos y Asistentes Escolares-,

brinda a cada uno una cálida bienvenida. Los recibimos junto a todos los que van haciendo posible que,

día a día, el ISP Nº 4 con las 12 carreras de formación docente y 2 carreras técnicas, se mantenga, no

sólo como opción vocacional y profesional, luego de más de 50 años en el territorio, sino que crezca y se

avizore como horizonte esperanzador para tantos jóvenes y adultos de este norte santafesino.

Este cuadernillo tiene como objetivo brindarles información y actividades vinculadas al desarrollo del

Curso Propedéutico. Se organiza en dos Módulos:

Módulo 1: Formación General

Módulo 2: Formación Específica

Podrán encontrar en su lectura y desarrollo aquello que les posibilite inaugurar sus trayectorias

formativas en la Educación Superior.

Por un lado, la Formación General contribuye a pensar en qué consiste ser estudiantes en el nivel y

futuros profesionales: docentes o técnicos. En esta línea, no es carente de sentido el tiempo que tendrán

que invertir para reflexionar acerca de lo elegido, bucear en sus motivaciones e indagar en el abanico que

se ofrece, tal vez como oportunidades o límites en el recorrido.

En la Formación Específica podrán aproximarse a lo que han elegido para aprender, enseñar y llevarlo

a la práctica. Es breve el tiempo para su desarrollo, pero cada carrera presenta una propuesta que

contribuirá a esa aproximación real con los planes y contenidos del saber académico específico.

También en este cuadernillo encontrarán orientaciones para organizar sus tiempos de estudio, emplear

técnicas y a la vez recorrer la Institución para conocerla en sus laberintos de sedes, oficinas, laboratorios,

aula multimedial, el lugar del Centro de Estudiantes, la función de la Asociación Cooperadora, entre otros

tantos aspectos que identifican las particularidades de esta Institución de la Educación Superior.

¡Buen tiempo de aprendizaje! Y más aún, de inter-aprendizaje con diálogos entre compañeros de

camino y los profesionales de esta Institución.

Equipo Directivo

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

3

ESTUDIANTE INGRESANTE: ...............................................................................................................................

LA INSTITUCIÓN ................................................................................................................................................ 4

ESTRUCTURA CURRICULAR POR AÑO Y POR CAMPO DE FORMACIÓN ............................................... 9

REGIMEN DE CORRELATIVIDADES ..................................................................................................................

MÓDULO I De la Formación General

A-Estudiante en Educación Superior ................................................................................................................ 19

B- Formación Docente ..........................................................................................................................................

¿POR QUÉ ESTUDIAR GEOGRAFÍA? ............................................................................................................ 30

OBJETIVOS DEL PROPEDÉUTICO ................................................................................................................. 32

REQUISITOS PARA EL CURSADO DEL PROPEDÉUTICO .......................................................................... 32

INFORMACIONES GENERALES ..................................................................................................................... 33

ENCUADRE DE LAS ACTIVIDADES ................................................................................................................ 34

TEXTOS A TRABAJAR EN LOS ENCUENTROS PRESENCIALES .............................................................. 35

PRIMER EJE: Problemática ambiental ............................................................................................................. 35

Texto Nº1: EL DETERIORO DEL SUELO ........................................................................................................ 35

ACTIVIDAD Nº1: Contestar los siguientes interrogantes ................................................................................. 38

ACTIVIDAD Nº2: ................................................................................................................................................. 39

SEGUNDO EJE: Problemática humana ............................................................................................................ 39

Texto Nº1: LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL MUNDO ................................................................................ 39

Texto Nº 2: INFORME DE UNICEF ................................................................................................................... 42

TERCER EJE: Problemática histórica: La formación del mundo capitalista. .................................................. 43

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

4

Texto Nº1: CUANDO EUROPA DOMINABA EL MUNDO Y SUS RIQUEZAS ............................................... 43

Texto Nº 2: LONDRES, CENTRO DEL SISTEMA ............................................................................................ 44

CUARTO EJE: Problemática política ................................................................................................................ 45

Texto Nº1: EL AGUA SE CONVIERTE EN UN BIEN ESCASO ...................................................................... 45

ACTIVIDADES .................................................................................................................................................... 46

Texto Nº 2: MEDIO ORIENTE: PETRÓLEO, AGUA Y ESTRATEGIA ............................................................ 47

ACTIVIDADES: ................................................................................................................................................... 48

QUINTO EJE :El capitalismo global sus efectos geográficos. ......................................................................... 48

Texto Nº2: En la industria los últimos serán los primeros ................................................................................ 50

ACTIVIDADES .................................................................................................................................................... 51

ESTRATEGIAS DE ESTUDIO………………………………………………………………………………………52

LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTO S ACADÈMICOS………………………………………………………..52

LECTURA COMPRENSIVA………………………………………………………………………………………....53

PRE-LECTURA GLOBAL……………………………………………………………………………………………54

LECTURA ANALÍTICA……………………………………………………………………………………………….56

POS-LECTURA……………………………………………………………………………………………………….63

EL TEXTO ARGUMENTATIVO………………………………………………………………………………….....63

LA TOMA DE NOTAS O APUNTES……………………………………………………………………………….68

ANEXO: DE LA FORMACIÓN GENERAL………………………………………………………………………..70

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

5

La Institución

Es el Instituto de Educación Superior más antiguo de la Provincia de Santa Fe, fundado en

1962, recibe como mandato fundacional formar profesionales para el sistema educativo. Posteriormente

incorpora la formación para los niveles primario e inicial y carreras técnicas.

El Instituto lidera la Educación Pública del Norte de esta provincia con casi 3000 estudiantes que cursan

en 12 carreras de Profesorado y 2 Tecnicaturas; con una planta funcional de más de 200 profesores y

administrativos.

Para conocer más sobre su organización y carreras, te proponemos que consultes este link:

www.ispn4-santafe.edu.ar

El Instituto se rige por el Reglamento Académico Marco (RAM), te invitamos a leerlo siguiendo este link:

http://ispn4-santafe.edu.ar/Informacion/Dec4199-15RAM.pdf

En la página siguiente añadimos una breve síntesis de algunos artículos.

Otros datos para agendar

Horarios de atención: de 18hs a 23hs

Dirección: Alvear y Ludueña. Reconquista. Santa Fe. (Sede Central)

Sedes: el Instituto del Profesorado funciona en cuatro sedes:

Escuela Pizzurno - 9 de Julio 315)

Escuela N° 1354 – Claudio Lepratti. B° Chacabuco y Lovato

Instalaciones del Club Platense – Bv. Lovato

Centro Multimedial – Sarmiento 866 – 03482-427404

Teléfono Sede Central: 03482-423853

E-mail de consultas: [email protected]

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

6

Reglamento Académico Marco (RAM)/ Síntesis inicial Decreto N° 4199/15 y 4200/15

De la permanencia y promoción:

Condición de permanencia: regularizar o aprobar una Unidad Curricular por año calendario (Art.

23).

Calificación decimal de 1 a 10. Se aprueban las unidades curriculares con 6 (Art. 25).

Modalidad de cursado: Presencial – Semi presencial – Libre.

Los estudiantes podrán cambiar de modalidad una vez comenzado el período de clases (27).

Solo podrán cursar en condición de Iibre las Unidades Curriculares con formato materia.

De la permanencia y promoción:

Recuperatorios: en todas las instancias acreditables (Art. 29).

Tipo De Cursado Porcentaje de

Asistencia

% Asistencia con

Certificado

Presencial (Art. 30) 75% 50%

Semipresencial (Art. 31) 40%

Libre (Art. 33) SIN

Asistencia por cuatrimestre.

Regularidad: 3 años consecutivos. Cuando haya más de un llamado por turno, el estudiante podrá

presentarse en todos ellos (Art. 34).

De la aprobación de unidades curriculares:

Art. 35: Las formas de aprobación de las Unidades Curriculares serán por promoción con examen final o

por promoción directa.

Promoción directa:

75% de asistencia;

100% de trabajos prácticos entregados en tiempo y forma;

Aprobación de exámenes parciales y promedio final 8 o más.

Con instancia final integradora: calificación 8 o más (Art. 39).

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

7

Art. 41) Seminarios, Proyectos, Módulos:

Podrán ser cursados solamente con categoría de estudiantes regulares, (modalidad presencial o

semi-presencial).

Los requisitos de aprobación serán fijados en los Diseños curriculares - no pudiendo prescindirse

de la exigencia de presentación de un trabajo final de escritura académica (monografías, ensayos,

proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral.

La nota de aprobación será de 6 (seis) o más, sin centésimos.

La regularidad tendrá validez de un año a partir del primer turno de examen siguiente al del

cursado.

Art. 42) Talleres, Trabajos de Campo, Laboratorio:

Solo admitirán cursado regular, presencial

Los requisitos de aprobación serán fijados en los Diseños Curriculares no pudiendo prescindir la

exigencia de

a) Cumplimentar con el 75% de asistencia a las clases áulicas

b) Aprobar el 100% de las instancias de evaluación previstas en la planificación anual, contemplando una

instancia final integradora.

La nota será de 6 (seis) o más sin centésimos

Estudiante que no haya aprobado podrá presentarse hasta dos turnos consecutivos inmediatos

posteriores a la finalización del cursado

Talleres específicos de prácticas docentes quedan excluidos

DECRETO N° 4200 DEL 25 DE NOV DE 2015

Anexo: TITULO DE LA EVALUACION DE LOS TALLERES DE PRÁCTICA DOCENTE

Art. 28-. Serán requisitos de regularidad, aprobación y acreditación de los Talleres de Práctica Docente:

a) Cumplimentar con el 75 % de asistencia a las clases áulicas.

b) Aprobar el 100% de las instancias de evaluación previstas por los Talleres de Práctica Docente.

e) Asistir al 100% de las tareas asignadas en las instituciones asociadas.

d) Aprobar una instancia final de integración determinada por cada IES en su REPI.

Art 29: La. Calificación, final para la acreditación de los Talleres de Práctica Docente será de 8 (ocho)

puntos o más.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

8

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

9

ESTRUCTURA CURRICULAR POR AÑO Y POR CAMPO DE FORMACIÓN

PRIMER AÑO

UNIDAD CURRICULAR

HS CÁTEDRA SEMANALES

HS CÁTEDRA ANUALES

FORMATO CURRICULAR

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

PEDAGOGÍA

3

96

MATERIA

UCCV: HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA

3

96

MATERIA

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

INTRODUCCÍÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO

3

96

MATERIA

GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN

3

96

MATERIA

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y CS. POLÍTICAS

3

96

MATERIA

GEOGRAFÍA AMBIENTAL I

160

5

MATERIA

UNIDAD CURRICULAR OPCIONAL (UCO)

3

96

SEMINARIO/TALLER

CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

PRÁCTICA DOCENTE I: ESCENARIOS EDUCATIVOS

3

96

TALLER ------------------------------- TALLER INTEGRADOR

EL ESPACIO GEOGRÁFICO

2

64

TRABAJO DE CAMPO

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

10

EN CONTEXTOS LOCALES

TOTAL: 9

TOTAL: 28

TOTAL: 896

SEGUNDO AÑO

UNIDAD CURRICULAR

HS CÁTEDRA SEMANALES

HS CÁTEDRA ANUALES

FORMATO CURRICULAR

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

3

96

MATERIA

DIDÁCTICA Y CURRICULUM

4

128

MATERIA

PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

4

128

MATERIA

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

GEOGRAFÍA AMBIENTAL II

4

128

MATERIA

GEOGRAFÍA URBANA Y RURAL

3

96

MATERIA

GEOGRAFÍA ECONÓMICA

4

128

MATERIA

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA

5

160

MATERIA

DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA I

3

96

MATERIA

CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

PRÁCTICA DOCENTE II: LA

3

96

TALLER -------------------------------

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

11

INSTITUCIÓN ESCOLAR

TALLER INTEGRADOR

TOTAL: 9

TOTAL: 33

TOTAL: 1056

TERCER AÑO

UNIDAD CURRICULAR

HS CÁTEDRA SEMANALES

HS CÁTEDRA ANUALES

FORMATO CURRICULAR

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

FILOSOFÍA

3

96

MATERIA

HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA

3

96

MATERIA

UCCV: PENSAMIENTO SOCIO-ANTROPOLÓGICO

3

96

MATERIA

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

TEORÍA DE LA GEOGRAFÍA

3

96

MATERIA

DIMENSIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

3

96

SEMINARIO

SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

3

96

MATERIA

GEOGRAFÍA ARGENTINA I

5

160

MATERIA

GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS

4

128

MATERIA

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

12

MUNDIALES I

DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA II

3

96

MATERIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA

2

64

SEMINARIO

CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

PRÁCTICA DOCENTE III: LA CLASE

4

128

TALLER ___________________ TALLER INTEGRADOR

TOTAL: 11

TOTAL: 36

TOTAL: 1152

CUARTO AÑO

UNIDAD CURRICULAR

HS CÁTEDRA SEMANALES

HS CÁTEDRA ANUALES

FORMATO CURRICULAR

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

ÉTICA Y TRABAJO DOCENTE

3

96

MATERIA

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI)

3

96

SEMINARIO

UNIDAD DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL (UDI)

3

96

SEMINARIO

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

GEOGRAFÍA ARGENTINA II

4

128

MATERIA

GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS MUNDIALES II

4

128

MATERIA

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

13

INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA EN TERRITORIO LOCAL

3 96 TRABAJO DE CAMPO

GEOGRAFÍA POLÍTICA

3

96

MATERIA

UCO

3

96

SEMINARIO/TALLER

CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

PRÁCTICA DOCENTE IV: RESIDENCIA: EL ROL DOCENTE Y SU PRÁCTICA

5

160

TALLER ------------------------------- TALLER INTEGRADOR

PRODUCCIÓN DIDÁCTICA

3

96

TALLER

TOTAL: 11

TOTAL: 37

TOTAL: 1184

REGIMEN DE CORRELATIVIDADES

Segundo Año

Para Cursar

Segundo Año

Debe tener

Regularizada

Debe tener Aprobada

(Año)

Campo de la

Formación

Unidad Curricular

General

-Instituciones Educativas

-Pedagogía 1º

-Didáctica y Curriculum

-Pedagogía 1º

-Geografía Urbana y Rural

-Geografía de la Población 1º -Introducción al Conocimiento Geográfico 1º

-Geografía Ambiental II -Geografía Ambiental I 1º

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

14

Específica

-Geografía Económica

-Introducción al Conocimiento Geográfico -Fundamentos de Economía y Ciencias Políticas

-Geografía de América

-Geografía Ambiental I 1º -Introducción al Conocimiento Geográfico 1º -Geografía de la Población 1º

-Didáctica de la Geografía I

-Pedagogía 1º

En la Práctica

-Práctica Docente II

-Pedagogía 1º -Introducción al Conocimiento Geográfico 1º

-Práctica Docente I

Tercer Año

Para cursar

Segundo Año

Debe tener

Regularizada

Debe tener Aprobada

(Año)

Campo de la

Formación

Unidad Curricular

General

-Historia y Política de la Educación Argentina

-Instituciones Educativas 2º

-Teoría de la Geografía

-Introducción al Conocimiento Geográfico 1º

-Dimensión Geográfica de las Problemáticas Ambientales

-Geografía Ambiental II 2º -Geografía Urbana y Rural 2º -Geografía Económica 2º

-Geografía Ambiental I 1º

-Sujetos de la -Psicología y Educación

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

15

Específico

Educación Secundaria 2º

-Geografía Argentina I

-Geografía Ambiental II 2º -Geografía Urbana y Rural 2º

-Introducción al Conocimiento Geográfico 1º -Geografía de la Población 1º -Geografía Ambiental I1º

-Geografía de los Espacios Mundiales I

-Geografía Urbana y Rural 2º -Geografía Ambiental II 2º -Geografía Económica 2º

-Introducción al Conocimiento Geográfico 1º -Geografía de la Población 1º -Geografía Ambiental I1º

-Didáctica de la Geografía II

- Didáctica de la Geografía I 2º -Didáctica y Curriculum 2º

-Metodología de la Invesatigación Geográfica

-Introducción al Conocimiento Geográfico 1º -El Espacio Geográfico en Contextos Locales 1º

En la Práctica

-Práctica Docente III

-Psicología y Educación 2º -Didáctica y Curriculum 2º -Instituciones Educativas 2º

-Práctica Docente II 2º -Todas las Unidades Curriculares del Campo de la Formación General y Específica de 1º Año. - Didáctica de la Geografía I 2º

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

16

Para Rendir

Tercer Año

Debe tener

Regularizada

Debe tener Aprobada

(Año)

Campo de la

Formación

Unidad Curricular

General

General

-Historia y Política de la Educación Argentina

-Pedagogía 1º

-Filosofía -Pedagogía 1º

Específico

-Geografía Argentina I

-Geografía Ambiental II 2º -Geografía Económica 2º -Geografía Urbana y Rural 2º

-Geografía Ambiental I1º -Geografía de la Población 1º

-Dimensión Geográfica de las Problemáticas Ambientales

-Geografía Ambiental II 2º

-Geografía Ambiental I1º

-Sujetos de la Educación Secundaria

-Psicología y Educación 2º

-Geografía de los Espacios Mundiales I

-Geografía Ambiental II 2º -Geografía Económica 2º -Geografía Urbana y Rural 2º

-Geografía Ambiental I1º -Geografía de la Población 1º

-Didáctica de la Geografía II

-Pedagogía 1º -Didáctica y Curriculum 2º -Didáctica de la Geografía I 2º

-Metodología de la Invesatigación Geográfica

-El Espacio Geográfico en Contextos Locales 1º

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

17

Cuarto Año

Para Cursar

Cuarto Año

Debe tener

Regularizada

Debe tener Aprobada

(Año)

Campo de la

Formación

Unidad Curricular

Específica

-Geografía Argentina II

-Geografía Argentina I 3º

-Geografía Ambiental II 2º -Geografía Económica 2º -Geografía Urbana y Rural 2º

-Geografía de los Espacios Mundiales II

-Geografía de los Espacios Mundiales I 3º

-Geografía Urbana y Rural 2º -Geografía Económica 2º

-Estudios Geográficos del Ordenamiento Territorial

-Metodología de la Invesatigación Geográfica 3º

-Geografía Política

-Geografía de los Espacios Mundiales I 3º

-Geografía Urbana y Rural 2º -Geografía Económica 2º

En la Práctica

-Práctica Docente IV

-Sujetos de la Educación Secundaria 3º

-Práctica Docente III 3º -Todas las Unidades Curriculares del Campo de la Formación General y Específica de 2º Año

-Producción Didáctica

-Sujetos de la Educación Secundaria 3º -Didáctica de la Geografía II 3º

Práctica Docente III 3º -Todas las Unidades Curriculares del Campo de la Formación General y Específica de 2º Año

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

18

Para Rendir

Cuarto Año

Debe tener

Regularizada

Debe tener Aprobada

(Año)

Campo de la

Formación

Unidad Curricular

General

-Ética y Trabajo Docente

-Filosofía 3º

-Educación Sexual Integral

-Sujetos de la Educación Secundaria 3º

Específica

-Geografía Argentina II

-Geografía Argentina I 3º

-Geografía Ambiental II 2º -Geografía Económica 2º -Geografía Urbana y Rural 2º

-Geografía de los Espacios Mundiales II

-Geografía Argentina I 3º -Geografía de los Espacios Mundiales I 3º

-Geografía de América 2º -Geografía Económica 2º -Geografía Ambiental II 2º -Geografía Urbana y Rural 2º

-Estudios Geográficos del Ordenamiento Territorial

-Metodología de la Invesatigación Geográfica 3º -Geografía Argentina I 3º

-Geografía Económica 2º -Geografía Urbana y Rural 2º

-Investigacoón Geográfica en Territorio Local

-Geografía Argentina I 3º -Metodología de la Invesatigación Geográfica 3º

-Geografía Ambiental II 2º -Geografía Urbana y Rural 2º -Geografía Económica 2º

-Geografía Política -Geografía Argentina I 3º - Teoría de la Geografía 3º

-Geografía Urbana y Rural 2º -Geografía Económica 2º

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

19

“Los estudiantes, al ingresar a los estudios superiores, se ven enfrentados a nuevas culturas escritas correspondientes a los distintos campos de estudio. Para llegar a pertenecer a estas culturas, los alumnos -entre otras cosas- deberán cambiar su identidad como pensadores y analizadores de textos”.

Carlino, Paula

Iniciar el cursado de una carrera, requiere aprender un oficio: el oficio de estudiar, como también

requiere entrega y el deseo de conocer y aprender sobre lo que se eligió y los enigmas que se le plantean

a cada uno respecto de eso por conocer. Es al mismo tiempo iniciar una nueva etapa en la vida,

seguramente con ilusiones, proyectos y visión de futuro, es también en algunos casos, el afianzarse como

sujetos separados del grupo familiar, con todo lo que eso implica en independencia y en adquisición de un

lugar propio, que se da en el pasaje de la adolescencia a la adultez, con todo lo doloroso y, al mismo

tiempo, desafiante que esto puede ser.

En el caso del estudiante adulto, es, probablemente, tomarse el tiempo de llevar a cabo algo que tal vez

en otro momento no se pudo concretar. El camino por recorrer no está libre de obstáculos y constituye un

verdadero desafío superarlos.

Un estudiante de nivel superior es un profesional del estudio y del aprendizaje permanente. Pensar con

claridad, argumentar, organizar ideas es importante pero, además, debe: intercambiar ideas, integrar

grupos de trabajo, aceptar opiniones, juzgar críticamente situaciones, comprometerse, leer e interpretar a

diferentes autores de una manera crítica que permita posicionarse con fundamentos. Todo esto no se

Módulo 1

Formación general

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

20

logra pasivamente, sino a través de una participación activa en el estudio, en la vida académica de la

institución, que comienza ya desde el ingreso a una carrera.

A continuación te proponemos:

En tu casa y como actividades previas al inicio de los encuentros presenciales:

- Leer todo el módulo y completar las Consignas que aparecen como: Actividades No

Presenciales.

- Las demás, las trabajaremos en los encuentros presenciales del Propedéutico.

¿Alumnos o estudiantes?

Nos gustaría compartir con ustedes esta diferenciación que, a simple vista, parecería ser lo mismo: La

palabra alumno viene directamente de “alumnus” que es un niño o un criado, persona criada por otra.

Estudiante, en cambio, es una palabra poco usual que conlleva otras significaciones. Viene del verbo

estudio que significa dedicarse, trabajar con empeño, en buscar con afán, desear, aspirar…Es decir que el

estudiante es el que desea, busca, trabaja con empeño.

El acto de aprender de un alumno siempre supone que haya otro que enseña; la enseñanza y el

aprendizaje se dan en un campo que se crea entre profesor y alumno.

El sujeto (estudiante) es influido por el Otro (profesor) en la búsqueda de un saber más elaborado, es así

que junto con el deseo de saber está la relación transferencial con el otro (algún profesor en especial).

Por lo antes dicho, generalmente, hay más facilidad para aprender una materia cuando el profesor cae

bien, cuando es “copado”. Freud afirma que esta transferencia puede impulsionar al estudiante,

aumentando su deseo de saber o bloquearlo e inhibirlo.

Es así que el profesor transmite conocimientos, pero, también, y sobre todo, su propio deseo de saber

anclado en sus búsquedas, sus preguntas, sus críticas, análisis, conflictos, sobre los temas planteados, y

en esto, el estudiante queda convocado, impulsionado a realizar su propia búsqueda, sus preguntas, sus

análisis, su acto de aprender.

De allí que el acto de transmisión del docente habilite, propicie el diálogo, la investigación y la

construcción de conocimientos de cada estudiante en su singularidad y con otro/s.

La educación es, básicamente, transformación solidaria del medio y de la persona. Es una

transformación generadora de sentido, tanto para la persona, para su comunidad, así como para la propia

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

21

formación. Para ello, es necesario que el aprendizaje que se produzca sea significativo. Ahora bien, la

construcción de significados no se hace individualmente, sino de forma colectiva y dialógica, en relación

con los otros y las otras, dentro de una comunidad, es decir, para que el aprendizaje pueda ser catalogado

como tal deber ser dialógico, poner en juego todas las voces.

Dificultades y fortalezas

Para que vayamos pensando juntos cómo puede ir dándose su pertenencia a los estudios superiores,

compartimos la inclusión de las principales dificultades y fortalezas detectadas en años anteriores, en los

estudiantes de primer año de las distintas carreras.

Estas problemáticas planteadas por estudiantes pueden servir para revisar y reflexionar sobre sus

prácticas de estudiante del nivel superior. Éste será el primer paso para fortalecer sus trayectorias y buscar

herramientas que les permitan sortear los problemas y dificultades. Además, pueden contar, en el ámbito

institucional, con Profesores Orientadores y un Servicio de Orientación Educativa que ofrece

acompañamiento y contención.

Las dificultades más significativas son:

Temor a no aprobar el propedéutico

No tener tiempo disponible -ya que algunos trabajan y tienen que conciliar trabajo-estudio-

Falta de organización en el tiempo de estudio

Dificultades interpretar un texto y elaborar conclusiones personales.

Poca motivación para encarar el estudio en algunas asignaturas.

No hay constancia ni perseverancia en los emprendimientos exigidos por los estudios.

Temor a las exposiciones orales.

Dificultades para el trabajo grupal coordinado adecuadamente y con participación activa de todos los

integrantes.

Entre las fortalezas podemos mencionar:

Buenos vínculos con profesores.

Trabajo grupal que favorece, un grupo de clase contenedor.

Creación de lazos de compañerismo y amistad entre los alumnos.

Pertenencia y participación en la institución.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

22

Accesibilidad al estudio por la gratuidad del Instituto.

Mayores posibilidades de acceder a distintas becas.

Actividad 1: No presencial

Del listado de dificultades y fortalezas detectadas en los estudiantes del Instituto del Profesorado N° 4:

- ¿Reconoces algunas que podría presentarse en tu caso? ¿Cuáles? ¿Identificas otras que no estén

enunciadas? ¿Cuáles?

- ¿Necesitarías ayuda específica del Servicio de Orientación Educativa para trabajarlas?

¿Cómo estudiar en el nivel superior?

En esta nueva etapa, el nivel superior exige a cada estudiante el mejoramiento de estrategias de estudio,

otras vinculadas a la organización del tiempo, la habilidad para tomar notas, la búsqueda y selección de la

información, mejorar la atención y concentración. Se trata de ingresar a nuevas culturas de los diferentes

campos del conocimiento.

Si bien el mejor modo de empezar a estudiar es diseñar tu propia estrategia de estudio conociéndote y

aprendiendo a lo largo de la carrera, el Servicio de Orientación Educativa te sugiere:

1. Lee el material asignado por el docente de cátedra antes de ir a clase.

2. Cuando leas, hacé una lista de preguntas sobre ese material -según tu propósito de lectura- y

respóndelas. Anota tus dudas y consúltalas. Acordate que, leer en el nivel superior es también escribir.

3. Trata de construir el sentido que tienen las palabras desconocidas dentro del texto, sobre todo las que

pertenecen al campo específico de la disciplina (léxico específico), escribí las definiciones que te da la

bibliografía y es conveniente que armes un glosario con ellas o bien que forme parte de tus apuntes.

4. Trata de asistir a clases, tomá apuntes.

5. En clase pregunta cuando no entiendas algún tema.

6. Familiarízate con los recursos disponibles en biblioteca o internet que puedan ser útiles.

7. La planificación en el estudio supone determinar:

La totalidad de los materiales que debo estudiar: antes de comenzar tengo que reunir todo el

material que necesito: programa de la materia, libros, apuntes personales, bibliografía, fotocopias de

la cátedra, etc.

Consignas

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

23

No es conveniente estudiar sólo de los apuntes, para eso existe la bibliografía de cada cátedra que

explica los temas.

La organización y distribución del tiempo: utilizá un calendario donde registrar todas tus actividades

de horario regular, fechas asignadas para los trabajos prácticos, parciales, finales. Incluye tiempo

para actividades sociales, deportivas, descanso y otros. Es importante establecer un horario fijo para

el estudio para lograr un hábito. Conviene descansar 10 minutos después de una hora de estudio así

la mente rendirá mejor.

El lugar de estudio: elegir un lugar ordenado, con buena luz, con un asiento y mesa con todos los

elementos necesarios. La concentración aumenta si se estudia en un lugar preparado para tal fin.

El compañero de estudios: el aprendizaje siempre se construye con otro-s. Por lo tanto, podés

considerar la importancia de acordar y estudiar con un compañero o varios, para discutir e

intercambiar ideas. Resulta necesario, entonces, decidir juntos los tiempos destinados al Estudio, el

lugar y los tiempos dedicados al estudio individual o grupal.

Algunas preguntas orientativas

Te sugerimos algunas preguntas orientativas para que puedas conocerte en tus fortalezas y debilidades

en esta tarea de Estudiante.

Sólo tienes que contestar a lo que haces habitualmente, para sacar tus propias conclusiones

reflexionando sobre tus aspectos positivos y los que tienes que superar, la respuesta correcta son los si.

Contesta SÍ o NO

Estrategias Motivacionales:

- Siento agrado hacia las materias que estudio.

- Cuando me pongo a estudiar suelo concentrarme en el estudio.

- Cuando tengo preocupaciones o problemas que me impiden estudiar, suelo

intentar relacionarlos con ideas agradables que me ayuden a estudiar.

- Suelo plantearme la utilidad de lo que voy a estudiar ¿Qué importancia

tiene? ¿Para qué me sirve? ¿Qué utilidad tiene?

- Cuando no tengo ganas de estudiar, para animarme, suelo comenzar por lo

más fácil o atractivo.

SI NO

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

24

- Suelo cambiar de actividad para mantener el interés por lo que estudio.

Estrategias Cognitivas:

- Cuando voy a estudiar intento hacerme preguntas sobre lo que voy a leer.

- Para recordar lo que estudio suelo hacer como una guía, divido el tema en

partes.

- Suelo extraer las ideas más importantes del tema que estudio.

- Cuando estudio un tema procuro ampliarlo, consultando en otros libros o

medios.

- Cuando estudio un tema, suelo analizar lo que dice, poniéndome en un

papel crítico y evaluador.

- Cuando estudio, relaciono el tema con otros que ya sé, buscando

semejanzas o diferencias.

Estrategias Metacognitivas

- Antes de ponerme a estudiar, suelo considerar qué actividades o tiempo me

supone el estudio.

- Acostumbro a dividir el estudio o trabajo por partes para que me resulte

más fácil.

- Suelo ser previsor, calculando el tiempo del que dispongo para distribuirlo

de forma realista.

- Cuando termino de estudiar tengo la costumbre de hacer una revisión de

todo para ver si tengo algunos puntos débiles.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

25

Este módulo es una invitación para comenzar a pensar en algunas mínimas cuestiones, que hacen

al “ser docente”. Una invitación que intenta además, comenzar a ubicarlos como estudiantes de nivel

superior, donde se encontrarán con la cultura letrada, la cultura escolar, de los estudiantes y docentes.

Abordamos la formación docente desde distintos lenguajes y contemplando diferentes realidades

posibles, como parte de una dinámica histórica del mundo que va adquiriendo formas culturales diversas;

mundos culturales que dan paso a la creatividad, la imaginación, sin reducir la formación docente a los

contenidos escolares a enseñar, Se trata de conocer el mundo que nos rodea, promover visiones y

emociones, reconocer el cuerpo, sus movimientos.

Pero también, y lo más importante, nuestra intención, es que sea una invitación a pensar la

docencia, y con ella a la enseñanza, como algo que va al encuentro con los variados mundos culturales,

con los diferentes modos de relacionarnos con palabras e imágenes, con los sentidos que construimos en

diálogos interiores y también con otros. Pensar en los que fueron nuestros maestros, esos que dejaron

huella en nosotros, traer las imágenes a nuestra mente para reflexionar juntos.

Estos mundos culturales enriquecen la formación del estudiante. Propicia un encuentro con el arte

en toda su complejidad para habilitar una instancia socializadora e integradora con el contexto.

Formarse en la

docencia

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

26

Oswaldo Guayasamin Milo Locket

Frida Kalho Marc Chagal

Cuando como docente se decide comenzar una clase con un texto, un relato, una obra de arte,

un cuento, un dictado; detrás de ello hay siempre una intención. Hemos decidido comenzar invitándolos a

observar imágenes, obras de artistas reconocidos como parte de la cultura a transmitir. Para nosotros,

siguiendo a Adela Coria, la intención de pensarla como una invitación, es porque sentimos la necesidad de

poner a disposición de otros (adolescentes, jóvenes y adultos) los saberes culturales y experiencias que

¿Te suenan conocidas algunas de estas obras? ¿Te animas a buscar información sobre el

artista plástico, por ej. su nacionalidad, aspectos de su vida y su pensamiento? ¿Conoces

artistas plásticos argentinos y/o locales? ¿Dónde podes conseguir esta información?

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

27

creemos vale la pena compartir en las aulas porque en ellos se condensan saberes y experiencias que

hicieron sentido en nosotros (Coria; 2014)

Y porque queremos compartir con ustedes, que cuando enseñamos, asumimos el desafío de

entrar en “mundos posibles” que abren la imaginación, como lo postula Jerome Bruner (1998).

Nos permitirnos caminar por las huellas que trazaron otros, los grandes maestros, atrevernos a

poner en diálogo su obra con la vida, la escuela con la vida. Enseñar, es de alguna manera, invitar a otros

a entrar a mundos desconocidos, de la mano siempre de otros, en este caso de los docentes.

Para continuar, y asumiendo los desafíos políticos – pedagógicos que plantea una política

educativa inclusiva, ponemos en diálogo los conocimientos producidos con una lectura pedagógica como

es la de P. Meirieu, que permite una reflexión sobre el disciplinar y enseñar (1998; 2001; 2006)

La lectura propuesta se dirige a “reconstruir sentidos” sobre qué es ser docente, para qué y por

qué es necesario educar; como principios ordenadores de la vida escolar y sostén de las decisiones

institucionales y docentes.

Recuperamos además así, la mirada de Merieu, para quien aprender una disciplina es aprender

la escuela misma, sus fundamentos; o sea, aprender a vivir juntos en un espacio y un tiempo estructurado

con un proyecto específico, y con dos propósitos fundamentales: transmitir saberes y formar ciudadanos.

Dice el autor que toda intervención pedagógica articula dos condiciones, a saber:

Por un lado, “hacer sitio al que llega y ofrecerle los medios para ocuparlo” y por el otro,

“reconocer la alteridad y la autonomía de quien aprende asumiendo la necesidad de presentar

proposiciones de aprendizajes que movilicen la energía hacia la solución de situaciones nuevas a resolver,

en tanto retos intelectuales” (1998;84).

Coincidimos en que ambas, son condiciones necesarias para garantizar la hospitalidad a quien

llega, y que las mismas se recrean día a día en el aula, donde docentes y estudiantes se encuentran con

el desafío del reconocimiento mutuo de su subjetividad.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A continuación te presentamos el texto “Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy” de Phillip

Meireiu (2005).

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

28

En esta oportunidad te proponemos la lectura del capítulo 2 que lleva por

título: “Enseñamos para que los demás vivan la alegría de nuestros propios

conocimientos”.

Entre algunos de sus aportes se destaca: “La enseñanza es un medio

para retribuir a aquel maestro que nos permitió descubrir el mundo y que su

influencia nos ha ayudado a construirnos”. Con estas palabras Meirieu nos

alienta a los docentes a reflexionar sobre los modos de enseñanza -el acto

pedagógico- y a defender una docencia centrada en ayudar al alumno tanto en la

comprensión como en su motivación.

A partir de la lectura del capítulo, te proponemos las siguientes actividades:

Consignas A) Desde el texto

1 – Realiza una reseña del Capítulo 2: “Enseñamos para que los demás vivan la alegría de nuestros

propios conocimientos”.

2 –Cómo debe ser un futuro profesor: ¿cuáles son las cuestiones más relevantes para debatir sobre este

tema a partir de la lectura del texto?

3 – Registrar las dudas y preguntas sobre el texto para compartir en clases con tus compañeros y profesor.

PELICULAS B) Relacionando el texto con una de las siguientes películas, a la elección de cada carrera:

El profesor Lazhar (en el Instituto) Al frente de la clase Todo por un sueño La sonrisa de la Mona Lisa Los Coristas Pizarrones (en el Instituto) El profesor (en el Instituto) Escritores de la Libertad El Profesor Holland (Mi querido profesor) La lengua de las mariposas La profesora de historia

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

29

Todo comienza hoy Mi vida en rosa Otras…..

Sugerencias para trabajar la película:

1. ¿Con qué fragmento del texto de Meirieu, podes relacionar alguna escena de la película?

2. ¿Cuáles son las condiciones-experiencias creadas por el docente para que se produzca la

enseñanza y el encuentro con los alumnos? ¿Qué piensan de ellas?

3. Describe alguna situación de aprendizaje observada ¿Qué ocurre con los aprendizajes de los

alumnos?

4. Elabora una valoración personal del texto y del film

5. Presentar la resolución de estas consignas en formato papel o utilizando una presentación visual

(puede ser en power point, prezi, etc.)

BIBLIOGRAFÍA

Bruner, J. (1998) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Coria, A., Pensa, D., y otros.(2002). El uso de nuevas tecnologías en el campo de las ciencias económicas. un estudio exploratorio de las interacciones en el aula virtual.

Coria, Adela (2014). Módulo: Prácticas de enseñanza con TIC. Especialización docente de nivel superior en Educación Primaria y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Meirieu, P. (2001). La opción de educar. Ética y Pedagogía. España: Octaedro

Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. España: Editorial Grao. Anexo: Meirieu, P. (2006).

Se recomienda leer los siguientes link sobre cómo realizar una reseña: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/resena.htm; http://blog.udlap.mx/blog/2013/03/comohacerunaresena/

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

30

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN

GEOGRAFÍA

¿POR QUÉ ESTUDIAR GEOGRAFÍA?

La Geografía actual no se limita a describir los territorios, sino que los analiza, interpreta su

funcionamiento y detecta sus problemas. Se ocupa de experiencias cotidianas, del paisaje que forman

nuestro entorno, de los alimentos que comemos, de los combustibles que consumimos y del trabajo que

hacemos.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

31

Nunca ha tenido más importancia

que en la actualidad para entender

procesos, cambios y problemáticas de

nuestro mundo.

Las actividades humanas se

desarrollan sobre la superficie

terrestre y la información geográfica

es un factor clave, porque permiten

conocer mucho de los problemas que

actualmente existen en nuestro

entorno, es capaz de mostrarnos la

realidad geográfica de la cual

dependen la mayoría de las

actividades del hombre.

La prensa radial, escrita y televisiva

nos trae a diario noticias sobre daños

físicos, materiales, causados por desastres naturales y es la Geografía la ciencia que sirve de base para

prevenir y dar respuestas a las catástrofes.

La planificación territorial, el estudio de los recursos naturales, geológicos, urbanos, necesitan de la

Geografía. Para estos estudios hace falta un conocimiento muy profundo, tanto de parte de la Geografía

Física, como de la humana, sobre todo en lo referente a la ubicación concreta de la población, su riqueza y

su comportamiento económico. Para ello requiere de los nuevos aportes de la informática e internet.

Actualmente la cartografía digital y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) están siendo utilizados

cada vez más como herramienta de soporte en la toma de decisiones, por las empresas encargadas del

desarrollo, mantenimiento y gestión de redes de electricidad, teléfono, agua, planes de emergencia,

valoración de suelos, y muchas más.

La Geografía busca dar respuestas al “qué”, “cómo”, “dónde”, “por qué”…preguntas fáciles pero que

encierran la evolución del pensamiento geográfico desde los tiempos de Heródoto hasta nuestros días.

El mundo actual presenta acelerados cambios sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales,

por lo que la enseñanza de la Geografía debe incorporar los múltiples aportes provenientes de los distintos

ámbitos de la producción científica y cultural. Esto requiere nuevos marcos interpretativos y herramientas

conceptuales que permitan al futuro docente comprender y explicar las transformaciones del espacio

geográfico.

El profesor en Geografía Secundaria debe ser un profesional con una sólida formación en todas las

dimensiones del quehacer docente: lo disciplinar, lo didáctico-pedagógico y lo tecnológico.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

32

OBJETIVOS DEL PROPEDÉUTICO

Revisar el nivel de conocimientos de los alumnos en función de los requerimientos básicos de la

carrera. En este sentido, las actividades están destinadas a evaluar conocimientos y

proporcionar herramientas cognoscitivas y de procedimiento consideradas fundamentales para

adecuarlos a las nuevas condiciones de los estudios terciarios.

Analizar diferentes textos para el abordaje científico de la propia disciplina.

Identificar problemáticas geográficas que permitan interpretar las relaciones que las sociedades

establecen con sus espacios y las interacciones económicas, políticas, sociales y culturales.

Desarrollar actividades que estimulen el pensamiento crítico, reflexivo y valorativo sobre los

nuevos conflictos del mundo globalizado.

Incorporar paulatinamente las TIC como asistente de la tarea educativa.

REQUISITOS PARA EL CURSADO DEL PROPEDÉUTICO

Los encuentros son de cursado obligatorio con modalidad presencial y elaboración de actividades/

trabajos prácticos. El régimen de asistencia se enmarca en la Reglamentación vigente: 85% de

asistencia. Para aquellos alumnos que presenten certificado de trabajo, tengan otro Título o

procedan de otras localidades, el porcentaje de inasistencia se amplía a un 50%.

El objetivo es de ambientación, nivelación y aproximación a los contenidos básicos de la carrera.

La lectura de la cartilla se hace necesaria para poder desarrollar las actividades propuestas y las

que los profesores dispongan durante el desarrollo del Propedéutico.

El cursado de los módulos 1 y 2 se inicia en Marzo 2017, de lunes a viernes. En el horario de 18hs.

a 22hs.20min. El módulo Nº 1: Formación General: “Estudiar en el nivel superior” estará

coordinado por el S.O.E. (Servicio de Orientación Educativa), a cargo de la Psicopedagoga Mansor

Enise.

Finalidades de la evaluación del módulo Nº2: La evaluación tiene como finalidad revisar el nivel

de los conocimientos de cada ingresante, por consiguiente, no será eliminatoria y constará de

actividades presenciales y no presenciales, que serán efectuadas en forma escrita

individual/grupal, en cada uno de los ejes planteados, a fin de poder evaluar los conceptos y

contenidos abordados. También, se realizará un seguimiento del proceso desplegado por los

ingresantes en las clases presenciales. Los resultados de las evaluaciones serán utilizados como

insumo por el tutor de primer año de la carrera, el jefe de sección y el equipo de docentes de 1°

Año, a modo de diagnóstico inicial de cada estudiante.

Una vez finalizado el Propedéutico, los alumnos responderán una encuesta anónima que será la

evaluación final del dictado del propedéutico.

Para cualquier información durante el desarrollo de los encuentros presenciales dirigirse a la Jefa

de Sección de la carrera, todos los días a partir de las 18 hs.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

33

INFORMACIONES GENERALES

Docentes que se desempeñan en la sección son: Amado, Patricia; Bieri, Diana; Bordone, Silvina;

Canteros, Mariela; Cricco, María Elina; Curutchet, Matilde; Gómez, Gabriela; Gómez, Susana; Guarini,

Gabriela; Gutierrez, María Alejandra; Hernán, María Belén; Marega, Viviana; Ramua, Beatriz; Reichert,

Karina; Sanabria , María Del Cármen; Starna, Andrea; ValussI, Claudia; Vesconi, Mariela; Videla, Silvia;

Vidoz, Alejandro.

Personal administrativo de sección alumnos, organiza y controla todo trámite relacionado con la

documentación del alumno, desde su ingreso a la institución hasta su finalización. Cada uno tiene a su

cargo una sección determinada, con respecto a la sección Geografía para realizar trámites administrativos

relacionados con inscripciones a la carrera, cambio de carrera, permisos de exámenes, homologaciones

y/o cualquier documentación la Profesora Eldina Monjes es la encargada del funcionamiento de la sección.

Jefa de Sección, para informaciones generales del funcionamiento de la institución, de organización de

la sección y trámites que deba realizar el alumno, dirigirse a la Profesora Gutierrez, María Alejandra a

cargo de la jefatura.

Regente de Sección, la sección Geografía está a cargo de la Regente Profesora Del Castillo, Isabel

quien gestiona, organiza y coordina la misma.

ENCUADRE DE LAS ACTIVIDADES

La presente cartilla para el cursado del Propedéutico 2017 está conformada por dos módulos:

Módulo 1: Formación General:

A- Estudiar en el Nivel Superior

B- Formación Docente

Módulo 2: Formación Específica

Estrategias de Estudio

Módulo 2: Contenidos de la Formación Específica

La propuesta de esta cartilla pretende visibilizar algunas de las transformaciones y problemáticas que

afectan al mundo a fin de acercar al futuro estudiante de Geografía al campo disciplinar. Para ello, las

actividades presentan diferentes formatos de interpretación y análisis.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

34

Primer encuentro: Presentación de la carrera. Proyección de la película HOME que será la

introducción de las futuras actividades planteadas en todos los encuentros. Responsables de la selección y

redacción Profesores Starna Andrea y Gutierrez María Alejandra.

Segundo encuentro:

PRIMER EJE: Problemática ambiental. Cuando hablamos de problemáticas ambientales, debemos

tener en cuenta que la naturaleza funciona como un gran sistema, en el cual al modificar cualquiera de los

elementos que lo conforman, influirá de alguna manera en los restantes, estimulando cambios que en

realidad pueden provocar catástrofes naturales que para el hombre en muchos casos han sido y serán

incalculables. Responsables de la selección y redacción Profesores Canteros Mariela y Gómez Susana.

Tercer encuentro:

SEGUNDO EJE: Problemática humana. El crecimiento explosivo de la población, el desmedido avance

de la pobreza, los multitudinarios desplazamientos de migrantes y refugiados por el mundo, el desempleo,

la aparición de nuevas enfermedades y las enormes disparidades económicas que conllevan a la

globalización y a la crisis. Responsables de la selección y redacción Profesores Amado Patricia y Gutierrez

María Alejandra.

Cuarto encuentro:

TERCER EJE: Problemática histórica. La actual configuración mundial policéntrica constituye una las

más importantes mutaciones de las relaciones internacionales desde la revolución industrial. Este

reequilibrio supone, en el plano histórico, una revolución, que cierra el largo ciclo de dos siglos de la

preponderancia occidental marcando el retorno de nuevas condiciones de las relaciones políticas.

Responsables de la selección y redacción Profesores Guarini Gabriela , Vidoz Alejandro, Sanabria María

del Carmen.

Quinto encuentro:

CUARTO EJE: Problemática política. Los seres vivos y los sistemas naturales requieren del agua como

un recurso imprescindible. Lo mismo sucede con las sociedades, ya que todas las actividades humanas la

utilizan, tanto para el consumo vital como para todo tipo de procesos productivos. Por eso, el agua se ha

transformado en el recurso estratégico del siglo XXI. Ha sido y seguirá siendo fuente permanente de

conflictos y controversias. Responsables de la selección y redacción Profesores Hernán Belén y Canteros

Mariela.

Sexto encuentro:

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

35

QUINTO EJE: Problemática económica. Las transformaciones económicas, tecnológicas y socio

laborales, exigen también la implantación de una nueva lógica espacial, que afecta tanto los criterios de

localización de las empresas, como las ventajas competitivas con que cuentan las regiones y ciudades

para impulsar su desarrollo, exigiendo en consecuencia nuevas políticas de intervención sobre el territorio ¨.

Responsables de la selección y redacción Profesores Starna Andrea y Canteros Mariela.

TEXTOS A TRABAJAR EN LOS ENCUENTROS PRESENCIALES

PRIMER EJE: Problemática ambiental

A continuación se presenta para lectura y consulta el texto sobre el deterioro del suelo, extraído del

“Manual de Ecología” de Laura Castro de Amato, Editorial RUY DIAZ.

Teniendo en cuenta este texto, lo expresado anteriormente y el documental, deberán realizar las

actividades propuestas.

Texto Nº1: EL DETERIORO DEL SUELO

Agotamiento del suelo debido a las malas prácticas agrícolas

La fertilidad del suelo puede verse reducida por diverso motivos. Uno de ellos es el cultivo extenuante,

aquel que se practica sin darle al suelo ninguna posibilidad de descanso, agotando de esta manera sus

nutrientes, (carbono, nitrógeno, potasio, etc.) Lo mismo sucede con los monocultivos, que son sistemas de

explotación agrícolas que dependen de un solo cultivo (vid, algodón, caña de azúcar, café, etc.) pues los

suelos se agotan al disminuir los nutrientes con las sucesivas cosechas. En la Argentina, un ejemplo

concreto es el monocultivo de la caña de azúcar en

la provincia de Tucumán.

El suelo también se agota cuando es sometido a un

pastoreo excesivo. Por dos razones: en primer lugar,

por la cantidad de animales por alimentar es tanta

que no da tiempo a la renovación natural de los

pastos y en segundo, porque las pisadas eliminan la

cubierta vegetal permitiendo que el suelo sea

arrastrado por la acción de los vientos.

La erosión es un problema de cuidado en aquellas

regiones agrícolas donde el clima es seco y soplan fuertes vientos, por lo que debe tomarse una serie de

precauciones. Una de ellas es la de crear una barrera natural llamada rompe viento, compuesta por árboles

altos y frondosos que impidan el paso de los vientos. Otra técnica apropiada es la de irrigar rápidamente

las áreas recién sembradas, para que el suelo expuesto a la erosión eólica sea el mínimo. Y aquí surge un

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

36

inconveniente adicional: el sistema de riego. Poca agua puede resecar las tierras, pero mucha puede

ocasionar residuos salitrosos que empobrezcan los suelos. El riego por aspersión debe ofre4cer la mejor

humedad para las cosechas, reduciendo al mismo tiempo la erosión y la contaminación de napas.

La vida útil de la tierra puede prolongarse muchos años si se utilizan técnicas para la conservación de los

suelos, como la rotación de cultivos alternada con la cría de ganado (que provee de abonos naturales de

gran calidad y no contaminantes), el entierro de los residuos vegetales para producir el humus y el dejar

en reposo la tierra un largo tiempo antes de reutilizarla.

La agricultura es una actividad que

consume aproximadamente dos

tercios del volumen total del agua

que se extrae de ríos, lagos y

corrientes acuíferas. El desafío de

los próximos años consiste en

desarrollar sistemas de riego más

eficientes que ahorren mayor

cantidad de agua hasta alcanzar un

consumo sostenible.

La erosión provocada por la desforestación

Desforestar significa destruir los bosques. Que ésta práctica esté tan extendida obedece principalmente a

dos razones: la necesidad de incorporar nuevas zonas agrícolas a la producción de alimentos o el interés

por comerciar con las maderas obtenidas de los árboles. Co ésta acción irresponsable, el hombre, además

de poner fin a la vida de miles de especies animales y vegetales, está modificando el clima del planeta- los

bosques actúan como reguladores del clima- y convirtiendo ecosistemas inmensamente ricos en tierras

inútiles, completamente erosionadas.

Cuando una región boscosa es talada para desarrollar tareas agrícolas, puede suceder que se obt4engan

venas cosechas durante los primeros años, pero que, con el tiempo, los rendimientos caigan

abruptamente.. Ello se debe a que, al

desaparecer del suelo la cubierta vegetal

primitiva, el terreno queda desnudo y a la

merced de la erosión que provocan los

vientos y las lluvias, que literalmente

“barren” la capa de mantillo de unos 10 a

20 cm de espesor. Según estudios

realizados por el Programa de las

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

37

Naciones Unidas para el Medio Ambiente, las aguas arrastran cada año en el mundo 25.000 millones de

toneladas de tierra.

Cuando se despeja el bosque tropical por medio de la tala, la tierra pierde rápidamente fertilidad.

De esta manera, un ecosistema muy productivo se transforma en yermo a cambio de un beneficio a corto

plazo

En los bosques naturales, la capa acolchada y porosa de los restos vegetales que se forma en el suelo

(hojas y ramas caídas) permite una lenta absorción del agua, conservando así la humedad. Si n la

humedad necesaria la tierra se reseca y resquebraja, los nutrientes no disponen de suelos húmedos para

que las raíces puedan absorberlos u desarrollarse normalmente.

Según el informe de la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO), de continuar con el actual

ritmo de desforestación, en poco más de un siglo

no habrá bosques tropicales en el mundo.

Las explotaciones de maderas tropicales han

disminuido drásticamente en la última década

como consecuencia de los abusos cometidos, lo

cual viene a agravar aún más las paupérrimas

condiciones de vida de sus habitantes

Una región muy afectada por la erosión es la

tropical, porque al despejar la vegetación primitiva

para introducir nuevos cultivos el suelo suele

volverse improductivo. En efecto, lo que hace

sumamente fértil al bosque tropical es el humus, ese grueso estrato de árboles y plantas descompuestos

que, cuando se desforesta, que expuesto a las intensas lluvias que lavan implacablemente el terreno.

Si la deforestación se realiza en una zona donde cíclicamente hay sequías y fuertes vientos, puede

repetirse la catástrofe del dustbowl, que ocurrió en el oeste de los Estados Unidos en la década del 30: allí

la sequedad del clima combinada con fuertes vendavales barrieron lo0s suelos de la región ocasionando

miles de granjeros.. Estas tierras habían sido removidas para la cultura, y al resecarse, el polvo suelto

sobre la superficie quedó expuesto a la acción de los vientos, que finalmente barrieron los campos arados

junto con el estrato superior, formando densas nubes de polvo.

Pero la agricultura no es la única responsable de la tala de árboles. Hay otros motivos: Trazado de

caminos, instalación de poblados, construcción de represas, búsqueda de materia prima para la fabricación

de papel, muebles, etc.

Anualmente se destruyen en el mundo 11 millones de ha de bosques ( el tamaño de un pequeño país),

ritmo que, de continuar, hará que en poco más de un siglo no haya más bosques sobre la tierra.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

38

En la isla de Borneo, situada en el sudeste asiático, el hombre está acabando con uno de los

ecosistemas de mayor productividad de toda la tierra ( los manglares) . Sea para aprovechar la madera del

mangle o para rellenar los terrenos y destinarlo a la agricultura, lo cierto es que numerosas especies

animales que allí tenían si hábitat también están desapareciendo. Lamentablemente éste no es el único

lugar en el que los manglares son exterminados.

Mientras que en los países fuertemente industrializados la superficie forestal se halla en un proceso de

franca expansión, en los países subdesarrollados ese proceso se da en sentido inverso. Según la FAO

(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), el crecimiento demográfico de

los países menos desarrollados determinará de ha forestales en tierras agrícolas. La misma organización

afirma además que en Iberoamérica, entre m1981 y 1990, se destruyeron cada año 7,4 millones de ha de

bosques tropicales en tanto que en ese mismo `período se repoblaron sólo 3,7 millones. Esto significa que

en 10 años se reforestó la mitad de los que se elimina anualmente.

Otro serio inconveniente originado por la tala indiscriminada- que suele no considerarse- es que los

bosques, como los océanos, ayudan a controlar los climas de la tierra. Esto es así porque los árboles

quitan del aire el dióxido de carbono necesario para llevar ade4lante el proceso de fotosíntesis que de otra

forma se acumularía en la atmosfera en mayor cantidad de lo normal, contribuyendo a elevar la

temperatura del planeta. Normalmente, el dióxido de carbono forma con otros gases una barrera que

impide que una parte de los rayos solares reflejados en la superficie terrestre vuelva al espacio, lo cual es

benigno porque ayuda mantener el calor imprescindible para la vida en el globo.

Al aumentar la concentración de este gas aumenta también la cantidad de radiación que queda atrapada,

situación que perturba el equilibrio climático. Por ello, una drástica reducción de las tierras f forestal

contribuiría entonces a agravar el denominado “efecto invernadero”.

En Santiago del Estero, por citar un ejemplo, la tala del quebracho colorado además de modificar el

paisaje de la provincia tuvo repercusiones en su clima. Lo mismo sucede ahora con la tala de los

algarrobales. En Brasil, la construcción de la Carretera Transamazónica y las grandes represas han

producido un efecto similar. La cuestión sigue siendo cómo aprovechar el planeta sin abusar de él.

ACTIVIDAD Nº1: Contestar los siguientes interrogantes

1.- ¿Qué prácticas agrícolas menguan la fertilidad del suelo?

2.- ¿A qué clase de terrenos afecta la erosión eólica?

3.- ¿Qué precauciones son aconsejables para atenuar los perjuicios de la erosión eólica?

4.- ¿Qué significado tiene la expresión “rotación de cultivos”?

5.- ¿Para qué fines se destruyen los bosques?

6.- ¿Cuáles son las consecuencias de la deforestación?

7.- ¿Qué otras necesidades, además de las agrícola, provocan deforestación?

8.- ¿Cuál es la cifra de hectáreas de bosques que se destruyen anualmente en el mundo?

9.- ¿Qué consecuencias, relacionadas con la atmósfera, acarrea la destrucción de los bosques?

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

39

ACTIVIDAD Nº2:

Teniendo en cuenta el video y el material de lectura realizar una conclusión con respecto a la

problemática planteada. ¿El hombre podrá revertir esta problemática a corto plazo? Ante una respuesta

positiva o negativa justifique.

SEGUNDO EJE: Problemática humana

Lea atentamente los siguientes informes:

Texto Nº1: LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL MUNDO

El número de niños que mueren cada año en un país es

un índice del bienestar y la salud de los niños en dicho

país. En la actualidad, la situación mundial de la

mortalidad infantil es trágica: cada 4 segundos muere

un niño.

Sin embargo, la muerte de 22.000 niños por día no es

inevitable, al contrario, existen soluciones y la gran

mayoría de casos pueden prevenirse fácilmente.

Definición de mortalidad infantil

La mortalidad infantil se mide mediante la “Tasa de Mortalidad Infantil”, que consiste en el número anual

de muertes infantiles dividido por el número total de nacimientos en una región determinada.

Este cociente brinda, principalmente, información acerca de las condiciones de salud de los niños de un

país.

Tasa de mortalidad en menores de 5 años

La tasa de mortalidad en menores de 5 años es un indicador estadístico de la probabilidad de que un

niño fallezca entre su nacimiento y los 5 años de edad. Se expresa en 1 por mil (‰), es decir, en la décima

parte de un porcentaje (1% = 0,1 ‰). De este modo es un promedio que indica, por ejemplo, que por cada

1.000 nacimientos en Kenia, 121 niños fallecen antes de los 5 años de edad.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

40

Este indicador posee importantes ventajas comparativas para la evaluación del impacto de las acciones

en el bienestar y la supervivencia de los niños. Es un indicador del desarrollo de los resultados

asistenciales y de los de la acción mundial enfocada en diversas actividades (inmunización, agua potable,

salud materna, nutrición…).

La mortalidad infantil en cifras

Aproximadamente 9 millones de niños menores de 5

años mueren cada año, lo que significa que muere un

niño en el mundo cada 4 segundos. Sin embargo, a

pesar de esta alarmante cifra, la situación no está

empeorando sino mejorando. Entre 2000 y 2010 se

registró una disminución de la mortalidad infantil en

un35%.

India, Nigeria, la República Democrática del Congo,

Etiopía y China concentran más de la mitad de la

cantidad total de muertes infantiles del mundo.

En comparación, en la guerra más sangrienta de la historia de la humanidad, la Segunda Guerra Mundial,

se registró una cantidad de muertos que superaba los 60 millones, la cual, dividida entre los 6 años,

representó más de 10 millones de muertes por año. No obstante, en aquel momento, fallecían más de 20

millones de niños por año. Por lo tanto, la mortalidad infantil fue, en comparación, mucho más alta que la

mortalidad en general de la guerra más terrible de la historia de la humanidad.

Año Número de muertes anuales

de niños

1960 18.900.000

1970 17.400.000 (-8%)

1980 14.700.000 (-15%)

1990 12.700.000 (-14%)

2000 12.400.000 (-2%)

2010 8.100.000 (-35%)

2015 5, 9 millones de niños murieron

antes de cumplir cinco años.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

41

Causas de mortalidad infantil

La mortalidad infantil tiene 6 causas principales:

Neumonía (19%),

Diarrea (17%),

Nacimiento prematuro (10%),

Infecciones neonatales (10%),

Malaria (8%)

Falta de oxígeno al nacer (8%).

Diversas causas se combinan y aumentan la mortalidad infantil, pero en particular la desnutrición,

combinada con otros factores, es responsable del 50% de las muertes infantiles en todo el mundo.

Soluciones para la mortalidad infantil

La mortalidad infantil puede prevenirse si los gobiernos decidieran priorizar las políticas a favor de los

niños en sus presupuestos nacionales.

Intervenciones sencillas pueden lograr reducir la mortalidad infantil de forma significativa, como por

ejemplo:

La mejora de la nutrición de los niños;

La mejora de la salud materna;

La disminución del impacto del VIH, la malaria y otras

enfermedades;

El agua potable y las condiciones de salubridad.

Por ejemplo, casi 27 millones de niños carecen aún de las vacunas más importantes: 1,4 millones

mueren cada año de enfermedades para las cuales existen vacunas. No obstante, las campañas

mundiales de inmunización han tenido un progreso importante. En Vietnam, gracias a la vacunación

generalizada contra el sarampión, la mortalidad infantil disminuyó a la mitad desde 1990.

Lejos de ser una incontenible calamidad, la alta mortalidad infantil puede ser reducida notablemente,

como se evidencia en la disminución de un 35% de la tasa de mortalidad en menores de 5 años durante la

última década. La Organización de las Naciones Unidas estableció la reducción de la mortalidad infantil

como uno de los «Objetivos de Desarrollo del Milenio» con la esperanza de reducir en dos tercios la tasa

de mortalidad de 1990 para el 2015.

ONG Humanium (2015) Traducido por: Laura Cardonnetes. Mortalidad infantil. Recuperado de

http://www.humanium.org/es/mortalidad-infantil/

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

42

Texto Nº 2: INFORME DE UNICEF

Argentina redujo 54% la mortalidad de menores de cinco años

La baja se da en los últimos 25 años, al pasar de 28

fallecimientos por cada mil nacimientos en 1990 a 13 por

cada mil nacimientos en la actualidad, según un informe que

difundió Unicef.

El trabajo precisó que el país tenía en 1990 un índice de 28

muertes de menores de cinco años por cada mil

nacimientos, que pasó a 20 en el 2000 y se profundizó la

baja a 13 en el 2015, lo que representa un descenso

promedio del 3,3 por ciento en cada año del período.

Esta caída se reflejó en ambos sexos ya que si se toman solamente los hombres se pasó de una tasa de

31 a 14 fallecimientos por cada mil partos entre 1990 y la actualidad, mientras que en mujeres se redujo de

25 a 11.

En sintonía, el trabajo indicó que la tasa de mortalidad infantil, que marca la probabilidad de fallecer entre

el nacimiento y el año de vida, era en Argentina de 24 cada mil partos en 1990 y hoy esa misma tasa es de

11, un descenso también mayor a la mitad. En tanto, la tasa de mortalidad neonatal, que muestra la

probabilidad de morir en los primeros 28 días de vida, pasó de 15 fallecimientos por cada mil nacimientos a

6 en los últimos 25 años.

A nivel global, la mortalidad infantil se redujo un 53% desde 1990, pero el descenso no será suficiente

para cumplir con la meta fijada hace quince años en los Objetivos de Desarrollo del Milenio que impulsó

Naciones Unidas (ONU).

En 2015 morirán en el mundo unos 5,9 millones de menores de cinco años por causas que pueden

evitarse, frente a los 12,7 millones de 1990, según las estimaciones de la ONU, que calcula que desde que

en el año 2000 se pusieron en marcha los Objetivos del Milenio se salvó la vida de unos 48 millones de

niños .

La meta acordada entonces era que para este año la mortalidad infantil se hubiese reducido en dos

tercios respecto a 1990, por lo que el mundo se quedará sin cumplir.

Por regiones, Asia y el Pacífico y Latinoamérica y el Caribe cumplieron con ese objetivo, recortando la

mortalidad infantil un 69% y un 67%, respectivamente.

La peor situación se sigue dando en el África subsahariana, donde 1 de cada 12 niños mueren antes de

cumplir los cinco años, frente a la media de 1 de cada 147 que se da en los países ricos.

Los quince países con mayor mortalidad infantil en el mundo son todos africanos, liderados por Angola,

Chad y Somalia, con 157, 139 y 137 muertes por cada 1.000 nacidos, respectivamente.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

43

Fuera de África, Afganistán lidera la estadística, con 91 muertes por cada 1.000, mientras que en

Latinoamérica y el Caribe el peor es Haití (69 muertos por cada 1.000), seguido de lejos por Guyana (39) y

Bolivia (38).

Entre otras cosas, la ONU apuesta por soluciones "simples, de gran impacto y rentables" para reducir la

mortalidad infantil, como la atención especializada en la etapa prenatal, durante el parto y en la etapa

posnatal, la lactancia materna, la inmunización, los mosquiteros tratados con insecticida y el agua y el

saneamiento mejorados.

Además, subraya también la importancia de la terapia de rehidratación oral para combatir la diarrea, los

antibióticos para la neumonía, los suplementos nutricionales y los alimentos terapéuticos.

La desnutrición contribuye a casi la mitad de la mortalidad de los niños menores de cinco años, según el

informe publicado hoy por la ONU.

"Salvar las vidas de millones de niños en contextos urbanos y rurales, en los países ricos y pobres, es

uno de los primeros grandes logros del nuevo milenio, y uno de los mayores retos de los próximos 15 años

es acelerar aún más este progreso", dijo en un comunicado la directora ejecutiva adjunta de Unicef, Yoka

Brandt.

"Los datos nos indican que millones de niños no tienen que morir si realizamos un mayor esfuerzo para

llegar a todos los niños", señaló Brandt.

Unicef (2015). Argentina redujo 54% la mortalidad de menores de cinco años. Telam. Recuperado de

http://www.telam.com.ar/notas/201509/119346-argentina-mortalidad-infantil-unicef.html

Continúe con las siguientes actividades teniendo en cuenta el anexo de estrategias de estudio.

1- Identificar el número de párrafos.

2- Reconocer y subrayar las ideas principales.

3- Buscar y resaltar palabras claves.

4- Detectar y subrayar las ideas secundarias.

5- Efectuar notas al margen.

6- Confeccionar un cuadro conceptual.

TERCER EJE: Problemática histórica: La formación del mundo capitalista.

a) Explicación de los docentes sobre la formación del mundo capitalista.

b) Ahora te invitamos a leer el texto ¨Cuando Europa dominó el mundo y sus riquezas¨ (El Atlas Histórico.

Le Monde Diplomatic.). Utilizando las técnicas de un aprendizaje comprensivo.

Texto Nº1: CUANDO EUROPA DOMINABA EL MUNDO Y SUS RIQUEZAS

El primer acto de la Globalización tuvo como escenario a Europa, que impuso al resto del planeta una

nueva división internacional del trabajo. Pero esa¨ primera globalización¨ se derrumbó en 1914, debido a

las rivalidades entre las potencias imperiales.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

44

Durante el siglo XIX, Europa Occidental se convirtió, mediante un doble movimiento de expansión

económica y colonial, en el centro de gravedad de un nuevo orden internacional desigualitario. El sistema

mundial, antaño Pili céntrico y no jerarquizado, compuesto por ¨economías- mundo¨ relativamente

autónomas (Imperio Otomano, Europa, China, etc.), se metamorfoseo bajo el efecto de la revolución

industrial así como de la concentración del poder y de la riqueza de occidente.

La expansión económica y territorial de Europa Occidental fue parte de una dinámica de conjunto. Ambas

dimensiones de alcance global se conjugaron para crear una nueva estructura vertical de las relaciones

internacionales, caracterizada por la división entre los “centros” occidentales dominantes, por un lado y las

“periferias” coloniales dominadas, por el otro.

A través de una “serie casi incesante de guerras abiertas” (Karl Polanyi), una parte cada vez mayor del

mundo fue incorporada a lo largo del siglo a las redes de producción e intercambio internacionalizadas de

los imperios coloniales. Escaso en 1750 (27 millones), el número de “subalternos “bajo dominación directa

de Europa exploto: 205 millones en 1830, 312 millones en 1880 y 554 millones en 1913. A las poblaciones

de los imperios formales, territorializados, hay que sumar las de los países nominalmente independientes

pero sometidos a los sistemas coercitivos de control a distancia y a las disciplinas imperiales informales.

Así, al alba del siglo XX, casi la mitad de la población mundial se hallaba de facto o de jure, inserta a la

fuerza en una división internacional del trabajo que solo respondía a las necesidades de los nuevos países

industrializados.

Texto Nº 2: LONDRES, CENTRO DEL SISTEMA

Si bien, en 1848, Marx podía hablar con razón de una nueva “interdependencia universal de las naciones

“, esta era asimétrica. Los centros occidentales eran el “punto de partida y el punto de llegada de los

tráficos de larga distancia” y de las industrias rentables (Fernand Braudel). Concentraban la riqueza, los

saberes y el savoir-faire, al tiempo que inhibían su eclosión en otros lugares: el “pacto colonial” prohibía la

industria en las colonias. El reino unido era la figura dominante de este sistema. Hasta los años 1890,

época en que controlaba los mares y los flujos, era el país más “desarrollado” a nivel industrial y técnico.

En 1913, su imperio territorial se extendía desde el Pacífico hasta el atlántico, pasando por Asia del sur,

África y medio Oriente, y englobaba un cuarto de la población mundial.

Por encima del imperio formal se hallaba un imperio informal aún más vasto. Pivote neurálgico del

sistema de intercambios internacionalizado centrado en Europa. Londres era el corazón de las finanzas

mundiales, de los intercambios comerciales, de las inversiones internacionales. Antes de 1914, escribió el

economista John Maynard Keynes, “ el habitante de Londres podía pedir por teléfono, al tomar en la cama

el té de la mañana, los variados productos de toda la tierra, en la cantidad que le satisficiera (…); invertir su

riqueza en recursos naturales y nuevas empresas del cualquier parte del mundo (…); enviar a su criado al

banco más próximo para proveerse de los metales preciosos que le pareciera conveniente, y podía

después salir para tierras extranjeras, sin conocer su religión, su lengua o sus costumbres, llevando encima

riqueza acuñada”. Si bien no todos los habitantes de Londres podían permitirse criados, esa frase célebre,

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

45

extraída de su obra Las consecuencias económicas de la paz, describe bien lo que fue, desde el punto de

vista de los privilegiados, la “primera globalización”

Esta etapa, se sabe, terminó bruscamente en 1914. La conjugación del nacionalismo y el militarismo

representó un golpe fatal para el orden europeo en 1914. La conjugación del nacionalismo y del militarismo

representó un golpe fatal para el orden europeo del siglo XIX. La guerra saco a la luz la contradicción entre

las lógicas nacionales de poder y de expansión, y la lógica, transnacional, del capitalismo. Sacudió los

imperios europeos, aunque no los derrumbo. Estímulo “un increíble desarrollo” de las ideas y de las

aspiraciones anticolonialistas, como reconoció el conservador británico Lord Curzon. Abrió la vía a la

revolución bolchevique en Rusia. Por último, al agotar a Europa, acelero bruscamente el deslazamiento del

centro –movimiento que ya había empezado dentro del mundo occidental- de Europa a Estados Unidos.

Referenciado en El Atlas Histórico. Le Monde Diplomatic.

c) Trata de identificar en la película HOME las imágenes que aluden a la formación del mundo capitalista.

Teniendo presente la introducción al tema y el texto analizado realice una breve síntesis y pos- lectura.

CUARTO EJE: Problemática política

Texto Nº1: EL AGUA SE CONVIERTE EN UN BIEN ESCASO

Algo más de 1.100 de personas en todo el mundo carecen de agua potable, y 2.400 millones no cuentan

con instalaciones sanitarias adecuadas.

El agua, un recurso preciado, aparentemente abunda, pero está distribuida de manera muy desigual. Un

puñado de países posee el 60% de las reservas de agua dulce. Asia, donde vive cerca del 60% de la

población mundial, sólo dispone del 30%. La escasez de agua es un problema estructural en el triángulo

conformado por Túnez, Sudán y Pakistán. Allí, a cada habitante le corresponde, en promedio, algo menos

de 1000 m3 de agua dulce por año, una situación considerada de escasez crónica.

El problema del agua es también cualitativo. Cuando mayor es su consumo, mayores son los volúmenes

de agua servidas. En los países en vía de desarrollo, el 90 % de las aguas residuales y el 70% de los

desechos industriales se vierten a las aguas de superficie sin tratamiento previo. Como consecuencia de

esto, 5 millones de personas mueren cada año por enfermedades vinculadas con el agua: un número diez

veces superior al de las víctimas de la de las guerras.

Ahora bien, se estima que la población mundial alcanzará 8.000 millones de personas para el 2025, por lo

tanto, el promedio de agua dulce disponible por habitante y por un año, se reducirá en casi un tercio. La

Organización de las Naciones Unidas prevé que, si se mantiene el ritmo actual de extracción de agua,

dentro de unos años, millones de personas padecerán una severa escasez de agua y otros miles de

millones vivirán en regiones donde será difícil satisfacer plenamente sus necesidades.

La situación también se agravará también a través del continuo éxodo rural y la creciente concentración

de la población en las grandes ciudades. En 2020, 27 de las 33 ciudades del mundo con más de 8 millones

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

46

de habitantes estarán situadas en los países del Sur, lo que producirá un aumento en el consumo

doméstico de agua del 40%.

El derroche, por otra parte, aumenta junto con el nivel de vida de la población: los equipamientos

existentes en los hogares de cierto nivel económico incitan a un uso del agua que no logra ser moderado ni

por la conciencia de su escasez relativa, ni por su precio (que al ser aumentado por los operadores

privados, puede resultar prohibitivo para la población pobre). Actualmente, los europeos utilizan a diario

ocho veces más agua que sus abuelos. Un australiano demanda, en promedio, 1000 litros de agua potable

por día, un estadounidense 300 a 400 litros, y un europeo de 100 a 200 litros, mientras que en ciertos

países en vías de desarrollo el consumo diario por habitante no supera unos pocos litros.

Las pérdidas, por otro lado, son muy importantes, solo el 55% del agua extraída se consume, mientras

que el 45 % restante se pierde, ya sea por derrame o evaporación durante el riego, o por escape en las

redes de distribución.

Ahora bien, dado que para alimentar a la población mundial es necesario un fuerte aumento de la

productividad agrícola, el riego que ya insume el 70% del agua captada en todo el mundo deberá aumentar

un 17% en los próximos 20 años. Las soluciones exclusivamente tecnológicas, como la desalinización del

agua de mar, tendrán un efecto limitado a causa de su costo.

Es necesario aumentar la eficacia de los modos de su utilización, en particular del riego, modernizar las

estructuras de producción y de distribución, preservar las reservas y luchar contra la contaminación.

Todo esto demanda inversiones que las instituciones financieras evalúan en 180.000 millones de dólares

anuales para los próximos 25 años, frente a los 75.000 actuales.

Las opiniones sobre los remedios a aplicar son divergentes. La “privatización” del agua, promovida por las

instituciones financieras internacionales y por algunos gobiernos, por ahora sólo se aplica en el 5% de los

recursos mundiales. Numerosos movimientos surgidos de la sociedad civil critican esa visión mercantilista

y afirman que el acceso al agua es un “derecho fundamental del ser humano”, y que debe ser gratuita o

suministrada a precio de costo. Incluso en esas condiciones, las poblaciones más pobres no podrán

pagarla. Por lo tanto, el desafío es doble: garantizar un uso racional del agua, y a la vez asegurar a los

pobres el derecho a ese recurso vital.

“El agua se convierte en un bien escaso” El Atlas II. Le Monde Diplomatique. Año: 2006.Págs.: 14-15.

Buenos Aires. Capital Intelectual.

ACTIVIDADES

1. Luego de observar el documental y de la lectura del material… ¿Se puede hablar del agua como

un bien escaso? Justifique. ¿Qué otras problemáticas con este recurso se advierten en los

materiales?

2. ¿Se puede hablar del agua como “Recurso Estratégico”? ¿Por qué?

3. ¿Qué propondrías para cuidar este recurso? ¿Cómo lo harías?

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

47

4. Redactar un texto incluyendo las siguientes palabras claves: recursos naturales- recurso

escaso- reservas- recurso geoestratégico- distribución desigual- consumo-desalinización-

contaminación

Texto Nº 2: MEDIO ORIENTE: PETRÓLEO, AGUA Y ESTRATEGIA

Su riqueza en petróleo y gas convierte a Medio Oriente en una zona clave para el panorama energético

mundial, más allá de los sobresaltos políticos. Para los países de la región, el control del agua resulta ser el

desafío mayor, puesto que está en riesgo el equilibrio entre actividades humanas y recursos naturales.

En el mapa energético mundial, Medio Oriente sigue siendo una región estratégica debido a que su

reserva en petróleo y gas son abundantes y, sobre todo, fácil de explorar. Por la importancia de su

producción, y su importancia en hidrocarburos, las monarquías del Golfo, junto con Irán e Irak, son los

actores más importantes del mercado del crudo. Arabia Saudita posee la cuarta parte de las reservas

probadas del planeta (262.700 millones de barriles). Le sigue Irak (con 112.500 millones), los Emiratos

Árabes Unidos (97.800 millones), Kuwait (96.500 millones), e Irán (93.100 millones). En total, cerca de los

dos tercios de las reservas mundiales de petróleo conocidas se encuentran bajo el suelo de esos cinco

países.

La gran incógnita para los próximos años es Irak y su regreso a la escena petrolera mundial. Desde la

caída del régimen de Saddam Hussein, en abril del 2003, su producción de crudo es errática – alrededor

de 1.800.000 barriles diarios- lejos del ambicioso objetivo de las nuevas autoridades de Bagdad de llegar a

4 o incluso 6 millones de barriles diarios. El clima de violencia impide que la infraestructura pueda ser

reparada. La guerrilla sabotea regularmente los oleoductos, lo que perturba sobre todo las exportaciones al

puerto turco de Ceyhan. Este caótico contexto provoca en las compañías internacionales una cierta

reticencia a invertir en la industria petrolera iraquí.

En cuanto al sector gasífero, en Medio Oriente hay muchos proyectos en desarrollo. Los países que

rodean el Golfo Árabe-Pérsico poseen el 40 % de las reservas mundiales gasíferas probadas y su

producción aumentó rápidamente, sobre todo en Qatar (tercer país productor mundial detrás de Rusia e

Irán).

DÉFICIT HIDROLÓGICO

Pero el desafío mayor para el desarrollo de estos países sigue siendo el agua. Aunque la región está

atravesada por varios ríos, Medio Oriente es un territorio árido y semiárido. El suministro de agua sigue

siendo limitado, pero su consumo aumentó fuertemente en veinte años con la urbanización de la región y

con el desarrollo de zonas irrigadas que devoran más de las tres cuartas partes de los recursos

hidrológicos.

Muchos países de Medio Oriente se sitúan ya por debajo del umbral de penuria, estimado en 1000 m3 de

agua por habitante y por año; algunos disponen de menos de 500 m3. Gracias al respaldo de sus

petrodólares, los países del Golfo pudieron recurrir a la desalinización para obtener agua potable en

grandes cantidades, lo que permite a Kuwait cubrir cerca del 100% de sus necesidades. Pero en Israel,

Palestina, Jordania y otros lugares aumentan las tensiones en relación al agua.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

48

En la actualidad, el reino hachemita e Israel sufren el déficit de agua cercano a los 300 millones de

m3/año.

En la Franja de Gaza, el déficit alcanza los 80 millones de m3/año, una situación que se explica, entre

otras causas, por la superpoblación y por el consumo de las colonias judías. Antes de retirarse de Gaza,

los israelíes perforaron pozos en la frontera de ese territorio para captar el agua subterránea que corre

desde Jordania y desemboca en la napa costera.

Para hacer frente a sus necesidades, algunos países lanzaron ambiciosos programas de

aprovechamiento de sus recursos hídricos. Egipto inició el proyecto de l “Nuevo Valle”, cuyo objetivo es

llevar la superficie cultivable del país del actual 6% al 25%.

En Jordania las autoridades apuestan a dos obras de infraestructura con el fin de superar la carencia

hidrológica: la represa de la Unidad sobre el río Yarmuk, construida en cooperación con Siria y casi

terminada, y sobre todo, la explotación de la napa freática de Disi en la frontera saudita.

Pero el plan hidrológico más ambicioso de Medio Oriente es el Gran Proyecto de Anatolia en el sudeste

de Turquía. Mediante 22 represas, apunta a irrigar 1,7 millón de hectáreas y generar electricidad. La obra

que comenzó a mediados de los años ´80, demandará cerca de treinta años y costará no menos de US$

30.000 millones. Ya se construyó más de la mitad de la infraestructura, lo que provocó fuertes tensiones

con Siria. Sin embargo, durante estos últimos años la crisis económica y el derrumbe de la lira turca

contribuyeron a la desaceleración del proyecto.

“Medio Oriente: Petróleo, Agua y Estrategias” El Atlas II. Le Monde Diplomatique. Año: 2006.Págs.: 120-

121. Buenos Aires. Capital Intelectual.

ACTIVIDADES:

1. ¿Por qué se habla de Medio Oriente como una región estratégica en lo que refiere a recursos

energéticos?

2. ¿Qué importancia mundial tienen las reservas de petróleo? ¿Qué consecuencias genera la lucha

por la apropiación del mismo en el mundo? ¿Cuáles son las consecuencias ambientales de su

explotación? ¿Qué creen que sucederá con esos países productores de petróleo cuando se agoten

las reservas?

3. ¿Has escuchado últimamente noticias relacionadas al tema? ¿Cuáles?

4. Localización de los países miembros de la OPEP.

5. Elabora una hipótesis referenciando al agua y petróleo como recurso geoestratégico.

QUINTO EJE: Problemática económica

El capitalismo global sus efectos geográficos.

1-En relación al capitalismo global existe una gran variedad de bibliografía al respecto, desde textos

científicos a artículos, reflexiones, opiniones, etc., nosotros transcribimos algunas citas referidas al tema.

A- Lee los siguientes extractos utilizando las técnicas de lectura comprensiva.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

49

Según Ricardo Méndez la economía global es aquella que... ¨ apoyada en las nuevas tecnologías de información y la paralela eliminación de barreras al comercio y al desarrollo de los negocios internacionales, lo que debía favorecer una reformulación de las estrategias empresariales con el fin de rentabilizar en mayor medida las oportunidades abiertas por esta nueva situación¨.

Dice Manuel Castells, refiriéndose a la economía: "La economía informacional es global. Una economía global es una realidad nueva para la historia, distinta de una economía mundial. Una economía mundial, es decir, una economía en la que la acumulación de capital ocurre en todo el mundo, ha existido en Occidente al menos desde el siglo XVI, como nos enseñaron Fernand Braudel e Immanuel Wallerstein. Una economía global es algo diferente. Es una economía con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria."

El artículo sobre Globalización o mundialización? Recuperado de http://protestantedigital.com/magacin/14111/iquestGlobalizacion_o_mundializacion menciona que ¨ Estas dos palabras suelen utilizarse en ocasiones como si fueran sinónimas. Sin embargo, ciertos autores emplean el término “globalización” para referirse a la relación económica creciente que existe entre todos los países del mundo y que hace posible el l ibre intercambio de bienes y servicios. Uno de los primeros en usar este concepto fue Theodore Levitt en 1983. No obstante, otros sociólogos reservan la palabra “mundialización” para señalar la unificación progresiva del planeta que ha sido interconectado y se ha vuelto interdependiente gracias al desarrollo de la tecnología electrónica e informática. Por tanto, según tales concepciones, la mundialización sería un fin en sí misma, algo deseable que contribuiría a la mejora social de la humanidad, mientras que la globalización se entendería sólo como un medio que, en la práctica, vendría a ser lo mismo que “capitalismo global”. Independientemente del debate etimológico, lo que parece claro es que ambos términos apuntan hacia la aparición del nuevo mundo que está naciendo a principios del siglo XXI. Desde finales del siglo XX el planeta Tierra se ha visto inundado por una serie de novedades que han contribuido a cambiar radicalmente la vida del ser humano. Las computadoras y los chips electrónicos han inaugurado esta lista de innovaciones tecnológicas haciendo que las telecomunicaciones reduzcan el espacio y el tiempo en los que se desenvuelve el hombre. No sólo las coordenadas espacio-temporales pueden ser ya modificadas sino también la propia vida que caracteriza el planeta azul.¨

B- Te proponemos elaborar un cuadro comparativo con los principales aportes de cada autor sobre globalización económica.

Ricardo Méndez Manuel Castells, Pub. Web. Revista Digital

2-Globalización sus efectos geográficos

Entendemos por efectos geográficos ¨las transformaciones económicas, tecnológicas y socio laborales,

exigen también la implantación de una nueva lógica espacial, que afecta tanto los criterios de localización

de las empresas, como las ventajas competitivas con que cuentan las regiones y ciudades para impulsar

su desarrollo, exigiendo en consecuencia nuevas políticas de intervención sobre el territorio¨. R. Méndez.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

50

a) Registra 6 ejemplos como mínimo en donde se observen los efectos geográficos de la globalización.

Incluye los observados en el film HOME.

A continuación te presentamos un extracto del artículo ¨ En la industria los últimos serán los primeros¨

que hace referencia a la producción industrial a escala mundial y sus repercusiones espacial.

Texto Nº2: En la industria los últimos serán los primeros

Lejos de pertenecer al pasado, la producción industrial cumple una función esencial en la organización de

los territorios y en la estructuración de las relaciones de fuerza mundiales. En la primavera boreal de 2011,

la República Popular China se convirtió en la primera potencia manufacturera del mundo, poniendo así fin a

un siglo de dominación de Estados Unidos., que por su parte había desbancado al Reino Unido entrado el

Siglo XX. Muy comentada en Estados Unidos, esta noticia pasó desapercibida en Europa.

En treinta años, el comercio mundial de bienes industriales se multiplicó por cinco. Jamás el sistema

productivo proporcionó tantos productos manufacturados: su volumen a escala mundial creció un 65%

durante estos últimos diez años. Sin embargo, la actividad manufacturera permanece muy polarizada,

puesto que el 85% de su producción se concentra en quince estados (y cerca de la mitad sólo en China,

Estados Unidos y Japón).

En diez años, la participación de los grandes

países desarrollados en la producción industrial

mundial cayó del 60% al 46%, mientras que la de

los cuatro grandes emergentes- Brasil, Rusia,

India y China (BRIC)- pasaba del 11% al 27%. La

crisis económica y financiera que comenzó en

2007 no hizo más que acelerar un proceso

histórico cuyas bases se establecieron hace al

menos unos veinte años. Convertida en ¨ el taller

del mundo¨ a raíz de las reformas liberales

llevadas a cabo entre 1978 y 1992, China

ascendió a la primera posición al originar el 41% del crecimiento industrial mundial. Pero también hay que

tener en cuenta el ascendente poder de Brasil o de la India.

Este desplazamiento de las producciones y de los mercados es particularmente perceptible en algunas

ramas como los bienes de consumo, los productos básicos o ciertos bienes de capital. El acero, símbolo de

la Segunda Revolución Industrial, ilustra estas transformaciones: su producción aumentó en volumen un

67% en diez años; pero, al mismo tiempo, la participación de los países desarrollados se redujo del 51% al

29% del total mundial, mientras que China por sí sola fabrica el 44% para hacer frente a sus enormes

necesidades. En el sector automotor, las mutaciones son aún más espectaculares: mientras que la

producción mundial creció un 46% durante los últimos diez años, la de los países altamente desarrollados

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

51

se hundió con la crisis, reduciéndose del 88% al 48% del total mundial en beneficio de los países

emergentes y de Europa del Este. Pero lo que se produce en el territorio de un país no expresa lo que su

empresas multinacionales controlan en otras partes del mundo; a la inversa, tampoco permite saber si las

multinacionales situadas en dicho territorio conservan y reinvierten allí las ganancias realizadas in situ.

Por lo tanto, las operaciones de deslocalización y de tercerización deben ser integradas al análisis.

China, especializada en el montaje final de productos de consumo masivo, elabora un tercio de la

producción electrónica mundial (incluye el 85% de los lectores de discos ópticos, el 80% de las cámaras

digitales y el 50% de la energías renovables. Así, provee actualmente el 50% del mercado mundial,

dispone de una capacidad instalada de 42,” gigavatios, lo que la sitúa primera delante de Estados Unidos.

Este vasto proceso de reequilibrio Norte-Sur(es) caracteriza sin duda una nueva fase de la globalización de

la que el actual derrumbe del régimen de acumulación financiera no es más que el comienzo.

La redistribución del capital industrial occidental se acelera; y ya no solamente para deslocalizar la

producción de numerosos bienes industriales que requieren de mucha mano de obra (sector textil –

confección, artículo electrónicos de consumo, industria automotriz) que después se reimportan. Frente a la

atonía, de los mercados en los países más ricos, las empresas transnacionales occidentales se implantan

en los países en pleno desarrollo para encontrar allí nuevos clientes y serviles directamente. (..).

Pero la gran novedad es la emergencia y la afirmación de nuevas potencias industriales que pretenden

asegurar su autonomía estratégica desarrollando fuertes políticas industriales y tecnológicas, de formación

y de innovación. Gracias a su intensa movilización y a las transferencias de tecnologías negociadas con

gran vigor en el marco de importantes contratos de equipamientos, los grandes países del ( de los ) Sur

(es), en particular China, se afirman poco a poco en los principales sectores tecnológicos ( aeronáutica y

espacial, electrónica, telecomunicaciones, transportes, química…).

ACTIVIDADES

1-Te sugerimos que primero realice la lectura global del artículo.

2- Enuncia las ideas globales de cada uno de los párrafos.

3-¿Cuál es la idea global de todo el texto?

4- Explica que relaciones encuentras entre el film, la cartografía y el texto.

A modo de conclusión:

¿Podemos afirmar que los procesos globalizadores generan transformaciones espaciales?

Para finalizar te proponemos que realices un informe de lectura teniendo presente todo el material

trabajado en el propedéutico.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

52

ANEXO

ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

Este ANEXO forma parte del curso de Propedéutico, que la Sección Geografía brinda a todos los

estudiantes que deseen iniciar el cursado del Profesorado en Geografía.

Su objetivo principal consiste en ofrecer a los ingresantes un espacio donde fortalezcan sus saberes y

competencias para llevar adelante su inmersión en el ámbito terciario.

El mismo, está disponible la página web del Instituto Superior del Profesorado Nº 4 “Ángel Cárcano.

Deseamos que les resulten útiles como una primera aproximación a los modos de decir y aprender en el

nivel Superior. Los invitamos a iniciar juntos este recorrido.

LA LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS

La lectura es una de las prácticas de mayor presencia en la vida de un estudiante de nivel superior. Uno

de los mayores obstáculos que debe sortear el alumno

que inicia sus estudios superiores es precisamente leer

para aprender textos que pertenecen a diferentes

campos del saber. Tendrán que abordar una lectura

sostenida, profunda, crítica, analítica, de textos

extensos.

La lectura es el proceso mediante el cual se

comprende un texto escrito. De esta definición basada

en el modelo interactivo de lectura cabe destacar la relevancia que tiene el término comprensión, pues

aunque parezca obvio que leer es básicamente comprender no siempre ha sido así y aun hoy muchos

docentes que relacionan leer con la habilidad de descodificar. Está tan profundamente arraigado el

concepto de leer como habilidad de descodificación que incluso aceptando que leer es comprender se

siguen haciendo prácticas en las aulas de enseñanza del código de manera descontextualizada, pensando

que una vez se domine la descodificación, se dará paso a la comprensión y más adelante a los usos

sociales del texto escrito. Esta visión compartimentada y secuenciada de los aprendizajes complejos

responde a la larga influencia de las teorías conductistas en el aprendizaje.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

53

Leer es un proceso activo donde el lector construye el significado del texto interactuando con él. Es una

construcción propia en la que está involucrado el texto, los conocimientos previos y los objetivos que

persigue el lector .El objetivo guía la lectura y determina las estrategias que se ponen en marcha para

comprender.

Leer es implicarse en un proceso de predicción e inferencia continua. Este proceso se basa en la

información que aporta el texto y en el propio bagaje del lector que pertenece a una comunidad o tradición

de lector. La persona que lee formula una hipótesis sobre el significado del texto que leerá y también de

sus partes mientras va leyendo, a partir de indicios que le ofrece el contexto y el mismo texto y en función

de sus conocimientos previos, intereses y propósitos. A medida que el lector va leyendo verifica o refuta la

hipótesis inicial y, al mismo tiempo, elabora nuevas hipótesis para seguir leyendo.

La escritura es el proceso cognitivo y cultural por el cual se produce un texto escrito. Producir implica

pensar en el receptor, en el mensaje, dar forma de escrito con el significado pensado por el autor. Escribir

es pues, mucho más que graficar signos.

Escribir implica:

Planificar: son las decisiones que se toman y ejecutan antes y durante la producción y revisión.

Textualizar: es la construcción del texto alineando unidades lingüísticas de acuerdo con la

planificación.

Revisión: es el momento en que se mirar el texto como lectores para corregirlo y llegar al texto

definitivo.

Leer implica interpretar, escribir implica producir. En nuestra vida personal y social permanentemente

estamos leyendo y escribiendo. Pertenecemos a una sociedad que utiliza la lectura y la escritura en forma

habitual, es decir, nuestra sociedad se caracteriza por poseer rasgos de una cultura letrada.

LECTURA COMPRENSIVA

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

54

PASOS PARA UNA LECTURA COMPRENSIVA

Hasta acá hemos hablado de los componentes del proceso de la lectura: lector, texto y contexto.

Ahora nos referiremos a las etapas que se suceden durante ese proceso.

Estas etapas son: pre-lectura, lectura analítica y pos-lectura y las desarrollaremos en función del

propósito de lectura que primará en su vida de lector-formación de profesorado: buscar información,

aprender, estudiar o investigar.

PRE-LECTURA- LECTURA GLOBAL

¿Qué supone explorar un texto? Explorar un texto supone que desarrolle varias acciones que lo

conducirán a formarse una idea global de su contenido. Ya ha tenido oportunidad de esbozar algunas

ideas en la etapa anterior. Pero, ahora usted debe hacer una primera lectura rápida del texto completo

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

55

para saber de qué se trata. Así, obtendrá cierto conocimiento sobre el tema, sobre la estructura general del

texto y podrá extraer algunos conceptos básicos y establecer relaciones entre ellos.

La pre-lectura es el momento en que el lector se prepara para leer: se plantea un propósito u objetivo de

lectura, se acerca al texto, lo hojea, hace anticipaciones sobre su contenido y formula hipótesis. Durante

esta etapa y para realizar esas operaciones, se vale de sus conocimientos previos y de los elementos

paratextuales del texto.

El texto tiene marcas que lo acompañan y que reciben el nombre de paratexto. El paratexto es el conjunto

de signos diversos que forman parte del texto, que no son únicamente palabras y que orientan al lector

para que construya el sentido de lo que lee. Elementos que forman el paratexto son el título, las

ilustraciones, los gráficos, la tipografía, el diseño y la distribución espacial de los contenidos, etc.

Todos esos elementos ayudan al lector en su proceso de lectura porque dan instrucciones que permiten

hacer anticipaciones u orientar la comprensión.

Entonces, antes de leer detalladamente el texto es conveniente realizar una lectura rápida que le permita

relevar las ideas o cuestiones principales que se plantean, con lo cual podrá “situarse” mentalmente

en el contenido a estudiar.

Para ello le proponemos nueve pasos

1. Obtener rápidamente una visión global del tema.

Consiste en hacer una lectura rápida, con la idea de adquirir

una comprensión general del capítulo completo sin

detenerse en los detalles. En esta instancia se aplica

primeramente inferencias que lo llevan a reconocer los

diferentes procedimientos retóricos empleados en los

párrafos tales como descripción, comparación,

ejemplificación, definición. Estos procedimientos le permiten identificar las relaciones entre las ideas

globales del texto, diferenciarlas jerárquicamente y acceder a la estructura general del texto.

2. Prestar atención al título. ¿Qué le sugiere? ¿Sobre qué hablará el texto? Por lo general, el título anticipa

lo que se va a tratar y sintetiza el tema.

3. Continuar con el primer párrafo. El primer párrafo suele presentar el tema, es una introducción.

4. Buscar las ideas principales. En una rápida pasada por el capítulo busque las ideas fundamentales

leyendo la primera oración de cada párrafo.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

56

5. Prestar atención a lo resaltado. Las ideas o palabras importantes se resaltan escribiendo en negrita o

bastardilla.

6. Leer los subtítulos. Se puede hacer inmediatamente después del título para saber cómo organizó el

autor su exposición. Los subtítulos le pueden indicar los diversos subtemas que se desarrollan en el

capítulo y el orden en que se presentan y organizan.

7. Buscar en cada párrafo la frase clave. Suele aparecer al principio y luego es desarrollada, detallada y

fundamentada.

8. Observar y relacionar los diagramas y figuras. Por lo general se incluyen porque son aclaratorios.

9. Buscar las conclusiones en el último párrafo. No siempre resulta fácil encontrarlas, depende del

estilo del escritor, si introduce apreciaciones personales o las presenta en forma de breve resumen.

Agregamos en esta primera fase de lectura global o pre-lectura lo siguiente:

Si se trata de la lectura de un libro, en la primera aproximación es conveniente, antes de iniciar la lectura

de los capítulos, seguir los pasos que le proponemos:

A. Leer el título del libro. También en este caso, el título presenta sintéticamente el o los temas

principales del libro.

B. Leer el índice que puede aparecer después del título o al final del libro. En él se enumeran las

partes o capítulos de la obra. De esta manera podrá observar qué temas aborda y cómo están

organizados.

C. Consultar la bibliografía que generalmente aparece al final de la obra o de cada capítulo. Para

ver qué fuentes se han utilizado. Los años de edición de los libros que consultó el autor dan una idea de la

actualización de la información que se maneja, así como de las referencias de autores considerados

clásicos o fundamentales.

D. Leer el prólogo o prefacio o introducción. Por lo general, se tiende a pasar por alto esta parte

introductoria, sin embargo es muy importante porque en ella se presentan el o los temas que se van a

desarrollar, cómo se relacionan y organizan. Al inicio del libro o de cada capítulo, algunos autores

transcriben una frase o un pensamiento de otro autor. La cita constituye una manera de introducir el tema

central del libro o el capítulo, es un recurso del escritor para acentuar las ideas que va a exponer o para

sugerir la línea de pensamiento que va a desarrollar.

LECTURA ANALÍTICA

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

57

Esta es una lectura detallada, que se detiene para reflexionar sobre varios aspectos que la

lectura global dejó de lado. Además, requiere que se realice actividades de escritura para completar las

acciones que una tarea de esta naturaleza le demanda.

En esta etapa, primero se realiza una lectura rápida de todo el texto para lograr una primera

aproximación a su contenido total. Luego se realiza una lectura más atenta, en función de sus propósitos y

de lo que sabe sobre el tema, para encontrar nueva información y lograr una comprensión global del texto.

Es en este momento del proceso cuando conviene utilizar la técnica del subrayado para destacar

algunos conceptos, seleccionarlos y jerarquizarlos. También es la oportunidad para escribir en los

márgenes palabras que resuman el significado de los párrafos o signos que representen sus ideas sobre el

tema.

PASOS A SEGUIR

1. Subrayar las ideas principales en cada párrafo.

La idea principal es aquella que si se la elimina, el párrafo pierde sentido. Es el

núcleo del pensamiento del autor. Las ideas principales en un texto son aquellas

por donde circula el sentido del mismo. Si usted las suprimiera, no podría decir de

qué se trata la lectura.

Las respuestas a las preguntas de qué habla el párrafo y qué decir acerca de

ello, es lo que hay que subrayar. Esas son las ideas principales.

Pueden encontrarse en distintos lugares: al principio del párrafo, en el medio y al

final. Es conveniente subrayar la menor cantidad de palabras posible, sin que la idea pierda sentido y

claridad.

2. Detectar las Ideas Secundarias.

Estas ideas explican y amplían las ideas principales y les siguen en importancia. Es conveniente

subrayarlas con otro color o con otro tipo de línea.

3. Realizar Notaciones Marginales y Escribir un Glosario.

A medida que lee, es muy aconsejable que vaya haciendo anotaciones al margen para señalar los

conceptos clave que aborda cada párrafo. De esta manera, cuando repase, a simple vista podrá

encontrarlos. Además, cuando vaya a escribir el resumen o la síntesis del texto, le será muy útil contar con

esta estructura temática y lógica del texto. Es decir, una vez que haya leído y subrayado el párrafo,

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

58

sintetícelo mentalmente y luego anote al margen en forma abreviada o como si fuera el título del

párrafo.

Las notas al margen permiten ver, al golpe de vista la estructura temática y lógica de un texto. Se trata de

una síntesis de la idea principal expresada como título del párrafo.

A veces, en lugar de un título puede anotar palabras que le indiquen la organización de la exposición del

autor. Esto es útil especialmente en textos largos en los que se desarrollan varias ideas o discusiones en

torno a principios, conceptos, etc. Por ejemplo, puede usar números que le vayan indicando el orden

de aparición de ideas o cuestiones principales; o puede señalar cuándo un párrafo implica la síntesis, o

conclusión del tema, etc.

Asimismo, se hace necesario buscar las palabras desconocidas según texto y contexto.

4. Realizar un Resumen.

El resumen es una reducción del texto que supone capacidad para seleccionar la información

relevante, interpretarla y comprenderla. Es la reconstrucción y reelaboración del significado de un texto

en forma más breve que el original; la reducción del texto original construida con las mismas palabras del

autor. Un conjunto de ideas principales extraídas de un texto sin alterar el sentido que le diera el autor y

con una cierta ilación que permite que no se pase bruscamente de una idea a otra, para que pueda ser

leído y comprendido por cualquier persona aunque no conozca el texto original.

Es importante aclarar que resumir “no quiere decir acortar el texto e ir pegando y recortando

párrafos, sin integrarlos en una estructura general”. ¿Qué es lo que conserva? Aquello que resulta

imprescindible para la comprensión del tema del texto. Y esto supone que previamente haya reconocido las

ideas principales y la organización y correlación que existe entre ellas. Sobre estas relaciones se sostiene

la estructura de sentido. Si usted no tiene esto en cuenta, probablemente su resumen resulte un

encadenamiento de fragmentos sueltos sin “ilación”. Esta estrategia supone que usted reordenará las

ideas, las enlazará usando para ello conocimientos que ya poseía, cambiará algunas palabras por otras

sinónimas, personalizará su producto. Con esta estrategia, tejerán el texto y se apropiarán del contenido.

Cuando se hace un resumen se pone en juego estrategias como las de suprimir, generalizar y

construir. ¿De qué se trata cada una de ellas? A continuación lo explicamos.

4.1. Supresión-selección:

Como su nombre lo indica, esta estrategia implica eliminar toda la información abundante o innecesaria

sin distorsionar el texto.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

59

4.2. Generalización:

En este caso se identifican elementos comunes y se busca un concepto que permita designarlos

en conjunto.

4.3. Construcción e integración:

Esta estrategia implica el reemplazo de una información por otra ausente en el texto, extraída del

conocimiento previo. Lo importante es que no se trata ya de una copia sino de una reelaborac ión del

texto en la que se infiere la idea principal que puede estar implícita.

¿Qué regla debe aplicarse primero?

Tal vez deberíamos aplicar la regla de CONSTRUCCIÓN primero. Esta regla establece el tipo de episodio

pertinente en ese momento. Después podemos aplicar la regla de SUPRESIÓN para eliminar aquellos

detalles que ya no son pertinentes. Y, finalmente, podemos juntar a diferentes hechos que como un todo

son pertinentes para el resto del discurso, pero que pueden ser incluidos en una sola proposición

generalizada. Y si queremos resumir aún más un discurso, por lo general trataremos de aplicar la regla de

la GENERALIZACIÓN.

En la práctica, no todo usuario de una lengua aplicará las reglas de la misma manera.

Cada lector encontrará importantes o pertinentes diferentes aspectos del mismo texto, según la tarea, los

intereses, el conocimiento, los deseos, las normas y los valores del usuario; éstos, en conjunto, definen

el estado cognoscitivo contextual particular al usuario de una lengua en el momento en que interpreta el

texto.

5. Realizar una Síntesis. La Reescritura de un texto

La síntesis es la reelaboración personal y valorativa del significado global de un texto. Es la reducción del

original, pero con las palabras del lector, quien emite opinión sobre el tema cuyo sentido ha construido.

Hacer una síntesis es mucho más que identificar las ideas más importantes y disponerlas en orden: exige

organizarlas de manera coherente en un nuevo texto. Este nuevo texto tiene que funcionar

independientemente del texto fuente, esto es, el texto debe poder leerse y comprenderse por sí mismo sin

que resulte necesaria la lectura del texto que se sintetiza, pero a la vez está absolutamente restringido por

él ya que debe conservar su significado original. Si bien sintetizar es una actividad compleja, la selección

de ideas se facilita cuando se sabe para qué se sintetiza, elijo en función de un propósito. No es lo mismo

realizar una síntesis para obtener una nota o para explicarle a un compañero, para atraer al lector (por

ejemplo la contratapa de un libro).

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

60

6. Hacer Cuadros Sinópticos

Los cuadros sinópticos, al igual que los mapas conceptuales, resultan útiles para ordenar

conceptos y establecer las conexiones que existen entre ellos. Además, facilitan la memorización de los

contenidos fundamentales y la organización de la exposición oral o escrita.

Básicamente, para escribir un buen cuadro sinóptico usted deberá recuperar y usar conceptos,

estrategias e insumos ya desarrollados. Por mencionar algunos, deberá extraer las ideas

principales, identificar los conceptos, establecer las relaciones de inclusión, diseñar el gráfico y plasmarlo

en la página.

Los cuadros sinópticos son recursos para comprender las relaciones entre las ideas y conceptos, lo

cual es fundamental cuando deseamos aprender de manera significativa y evitar el olvido prematuro.

Estás construido por medio de llaves que van estableciendo una jerarquía de ideas, desde las principales

y generales hasta las más específicas o secundarias. Este formato facilita la visualización global de los

contenidos. Se emplea especialmente para graficar textos clasificatorios, es decir, aquellos que describen

las características de un sistema.

Para construirlos le proponemos los siguientes pasos:

7. Elaborar Mapas Conceptuales

a. Identificar la idea principal (IP).

b. Conocida la IP, releer la notación marginal buscando aquella que se relaciona

directamente con la IP.

c. A medida que se realiza el cuadro ir calculando mentalmente el espacio que ocupará

para lograr una distribución armónica.

d. Imaginar la hoja dividida en franjas y ubicar la IP en la primera.

e. En la segunda franja escribir la idea que se relaciona directamente con la IP

(2do rango).

f. En la tercera franja escribir la idea que se relaciona directamente con las del

2do rango. Éstas son de 3er rango y así sucesivamente

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

61

¿Qué es un mapa conceptual? Es una técnica, un recurso esquemático para representar un conjunto de

conceptos o ideas que forman parte de una estructura de proposiciones. Éstas pueden ser implícitas

o explícitas.

Un mapa conceptual es un esquema que representa gráficamente los conceptos o ideas y las

relaciones que los unen. Todos ellos constituyen el sentido de un determinado contenido, tema, texto. Es

decir, se trata de un “resumen” gráfico, que relaciona los elementos de un contenido según su jerarquía

dentro del texto y las relaciones que existen entre ellos, y que permite seleccionar los conceptos más

importantes de un tema, jerarquizarlos desde los más generales hasta los menos abarcativos y luego

relacionarlos por medio de flechas. Permite resumir esquemáticamente un texto con la característica

fundamental de que ese esquema proporciona una relación y un orden jerárquico del contenido.

Los elementos fundamentales de un mapa conceptual son:

Concepto: El concepto es “una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se

designan mediante un término”. “Los conceptos hacen referencia a acontecimientos que son

cualquier cosa que sucede o puede provocarse y a objetos que son cualquier cosa que existe y se puede

observar. Los conceptos son desde la perspectiva del individuo, las imágenes mentales que

provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Esas imágenes

mentales tienen elementos comunes en todos los individuos y matices personales, es decir,

nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras”

Proposición: Una proposición está formada por dos o más conceptos unidos por palabras

nexos. Siempre afirma o niega algo, por lo que tiene valor de verdad.

Palabras-enlaces o nexos: Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar

el tipo de relación existente entre éstos.

Jerarquización: En los mapas conceptuales los conceptos se organizan según el orden

de importancia o de “inclusividad”.

¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que en el gráfico que se realiza, los conceptos más

inclusivos o generales se colocan en los lugares superiores, luego los conceptos van siendo menos

inclusivos hasta llegar a la base del gráfico donde se ubican los menos comprehensivos. Los

ejemplos se sitúan en último lugar.

Selección: “Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante de

un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

62

hagan referencia a los conceptos en los que conviene fijar la atención. Como es obvio, si queremos

recoger en un mapa un mensaje o texto muy extenso, quedarán excluidos muchos conceptos que

podrían recogerse si nos centráramos en una parte de ese mensaje”.

Los tipos de mapas que construyamos, más o menos

generales, con mayor o menor número de conceptos, dependen del objetivo que tengamos al

hacerlo. Si se trata de un mapa para nuestro uso personal o si es para exponerlo a otros.

Impacto visual: Esta característica depende de la anterior. Un buen mapa muestra

claramente las relaciones entre las ideas principales, es claro, conciso y vistoso. Casi siempre es preciso

hacer varios mapas para lograr trazar un gráfico adecuado.

No sale bien la primera vez, hay que probar diversas maneras de organizar los conceptos hasta

que visual y lógicamente consigamos representarlos de forma coherente.

Una aclaración... Diferentes personas pueden elaborar un mapa conceptual sobre un mismo texto y

los gráficos muy difícilmente coincidirán. En la construcción de un mapa conceptual no hay correcto /

incorrecto. Lo importante es respetar el criterio de jerarquía e inclusividad de los conceptos.

8. Hacer Cuadros Comparativos

Se usan para mostrar semejanzas y diferencias entre dos o más individuos o grupos. Posibilitan una

lectura vertical y otra horizontal de los datos presentados.

Se confrontan dos o más entidades, fenómenos, etc. para destacar sus semejanzas y diferencias. Pueden

presentarse tres variantes de la comparación: alternativa (los hechos o fenómenos poseen el mismo valor);

adversativa (una de las opciones aparece como preeminente en relación con las otras) y analógica (uno de

los argumentos sirve como ilustración de otro previamente establecido o se subordina a éste).

9. Realizar un Esquema de Contenidos

Se trata de la representación gráfica de la jerarquización de los contenidos de un texto. Las frases que

sintetizan los conceptos básicos se suceden unas a otras con distintas sangrías según sea el nivel de la

idea que representa. También pueden señalarse las relaciones jerárquicas entre los conceptos mediante

números o letras.

Es un recurso técnico que facilita la comprensión de los textos expositivos y favorece la capacidad de

producirlos. Aparece como un escueto listado de temas principales y subtemas. Implica la organización

jerárquica de la secuencia de los contenidos, la cual debe observarse gráficamente, es decir, cuáles son

los conceptos fundamentales y cómo se relacionan entre sí. Las ideas deben formularse, preferentemente,

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

63

en oraciones unimembres encabezadas por sustantivos abstractos. La inclusión de una idea en otra, es

decir sus diferentes jerarquías, pueden representarse a través de números, letras o utilizando espacios en

blanco en el margen izquierdo. Para realizar estos esquemas se necesita un mayor grado de abstracción

para sintetizar los conceptos de un texto. Un ejemplo de esquema de contenidos es el índice de un libro.

POS- LECTURA

La pos-lectura es la etapa en la que el lector, después de haber confirmado sus anticipaciones y de haber

construido el sentido del texto, vuelve a él para relacionarlo con otros textos, para revisarlo, memorizarlo o

evaluarlo.

La pos-lectura nos remite, necesariamente, al comienzo del planteo. Esto se debe a que estas actividades

estarán nuevamente en relación con los propósitos del lector.

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

La argumentación es un tipo de texto que surge de la necesidad de interpretar la realidad para tomar

posiciones respecto de ella, lo cual supone la oposición a otra u otras opiniones sobre el tema. Por esta

razón, una clave para la interpretación de este tipo de texto es el reconocimiento por parte del lector de la

opinión (tesis) enunciada explícita o implícitamente y las ideas u opiniones que se oponen. Según lo dicho,

el texto argumentativo se caracteriza por la polifonía (poli=muchos, fono=voz, opinión). Frente a un tema o

problema, el productor del texto enuncia su tesis u opinión, y tratará de explicarla con razones evidentes a

fin de convencer a sus receptores.

ESTRUCTURA GENERAL

Importante

El proceso de lectura que hemos descripto no es rígido y sus etapas son flexibles. Cada

lector, al interactuar con el texto en un contexto determinado, pone en juego sus

competencias, intereses y motivaciones, para acceder a la comprensión lectora y construir

el sentido del texto que tiene en sus manos.

No hay recetas para aprender a ser un buen lector. Sólo le damos una idea para que

piense y, en todo caso, ponga en práctica.

Se aprende a leer y a comprender: leyendo.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

64

El texto argumentativo posee una estructura (u organización textual del contenido) con los siguientes

momentos y funciones correspondientes.

El desarrollo argumentativo es un entramado complejo, debido a que en él se presenta un debate o lucha

de posturas. Por eso, suelen estar presentes las voces a favor y en contra de la opinión del autor, ya que

éste elabora argumentos que refuerzan su tesis e introduce contraargumentos para refutarlos. Es útil

reconocer los recursos o estrategias que el emisor del texto puede usar con el propósito de sostener su

opinión y, que deben estar bien articulados a través de los conectores que son los verdaderos

organizadores del texto.

Un texto argumentativo tiene la intención de convencer a su receptor de una idea personal, por lo tanto su

presencia en el texto es evidente, porque se encuentra muy implicado en lo que dice. Para redactar y

cohesionar los argumentos a favor, en contra y las refutaciones, se emplean modalizadores, y conectores

que precisan el sentido valorativo de las ideas. Entre ellos encontramos:

Introducción

Menciona la información contextual que origina el comentario (punto de partida).

Apunta a motivar el interés de sus receptores

Tesis o hipótesis

Expresa la opinión de quien escribe. Ésta puede representarse en forma explícita o

implícita

Desarrollo argumentativo

Despliega la opinión del autor a través de estrategias que lo llevan a sostener su

interpretación y que conducirán a la aceptación de la misma. Se exponen y

entretejen argumentos y contraargumentos que se refutan

Conclusión

Resume e insiste en la opinión central. Propone medidas de cambio o respuestas

al problema. Muestra consecuencias que derivan de la tesis o la reconstruye el

lector por deducción.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

65

• Para reducir o aumentar lo que se dice: posiblemente, sin duda, lamentablemente, francamente,

es necesario que, es preciso que, indudablemente, lo cual es muy grave, etc.

• Para lograr la valoración del enunciado ajeno en forma positiva o negativa: se equivocan al decir,

dicen erróneamente, aciertan cuando afirman, afirman que, etc.

• Para citar una autoridad: según Einstein, los expertos afirman, para muchos, todo el mundo

reconoce que, etc.

• Para enlazar lógicamente las ideas: porque, pero, si bien, etc.

• Para introducir la subjetividad del autor se usan verbos de opinión: opino, creo, considero ,

sostengo, pienso, etc.

• Para expresar una valoración positiva o negativa se usan adjetivos y sustantivos cargados de

subjetividad: casa-rancho, difícil-insoportable.

• Para enmarcar un enunciado que se cita textualmente de otras personas se utilizan comillas:

según las personas que asistieron, “no vale la pena esperar respuestas”.

PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

Para producir un texto exitosamente se siguen los siguientes pasos:

1- Planificación:

La elaboración personal de un texto argumentativo surge de la necesidad de comunicar nuestra opinión

sobre un tema de interés del cual tenemos un conocimiento suficiente como para emitir un juicio razonado.

Por eso, además de sentirnos involucrados en el tema a tratar, es necesario, en primer lugar, buscar y

seleccionar información que nos servirá de base para la composición del texto.

En esta instancia, también debemos tomar una serie de decisiones relacionadas con la situación de

comunicación y la organización del texto, por ejemplo: ¿desde qué posición se habla: desde una posición

individual o como representante de un grupo?; ¿A quién nos dirigimos: al público en general, a autoridades

responsables? etc.

Una vez resueltas estas cuestiones, antes de ponernos a escribir, siempre es conveniente elaborar un

esquema de lo que queremos decir, cómo y a quién. Esto garantiza el orden mental de nuestras ideas y

permite que el texto que redactemos sea coherente y comunicable, es decir, que lo entienda el receptor.

Este paso es muy necesario porque ordena las ideas en un esquema que nos permite visualizar toda la

estructura del texto antes de redactarlo por completo.

El siguiente es un ejemplo de planificación:

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

66

2- Textualización o escritura propiamente dicha:

Este momento consiste en la redacción de frases que cohesionen el esquema del paso anterior y le den

carácter de texto. Para ello es conveniente redactar primero una introducción que plantee el problema que

se quiere discutir, de la forma más atractiva, a fin que el lector se motive a la lectura. Posteriormente se

recomienda enunciar la opinión o tesis y, luego, desarrollar la argumentación planificada hasta su

conclusión. Por último, se coloca un título al texto.

3- Revisión:

Nunca se debe olvidar revisar el escrito una vez terminado, ya que pueden quedar frases no muy claras

para que las entienda el receptor.

Un buen escritor realiza varios borradores en sus textos.

COMPRENSIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

En el caso de ser receptores de un tipo de textos como estos, hay que ser capaz de reconstruir el

esquema del cual partió el autor del texto, es decir, que para comprender exitosamente un texto ajeno es

necesario hacer la operación inversa que para escribirlo.

EL INFORME DE LECTURA

Tema o problema que me interesa o

motiva

Tesis o hipótesis

Situación de comunicación

Argumentación o desarrollo

Conclusión

Lee el texto realizando mentalmente las siguientes actividades:

1. Reconoce el tema del texto

2. Enuncia la tesis u opinión del autor

3. Determina la posición del autor y el tipo de receptor al que va dirigido el texto.

4. Analiza el texto y reconoce los argumentos en contra y los argumentos a favor.

5. Enuncia la conclusión y corrobora la tesis interpretada

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

67

Finalmente, ha llegado al momento en que comenzara escribir. Cuando usted redacta pone en palabras

todo lo que comenzó a desarrollar en la etapa de resolución del problema retórico.

La realización de un informe de lectura supone la lectura reflexiva, la comprensión y el análisis de textos

fragmentados, completos o de múltiples textos, por lo tanto el estudiante mediante el mismo deberá

construir el significado del o los textos fuentes y establecer relaciones entre ellos. La producción del sentido

presupone elaborar una lectura propia y su exposición clara y precisa, respetando la exactitud de los

conceptos, comunicando el contenido del texto de origen a través de un registro formal y de un léxico

especializado o disciplinar. La lectura presentada en el informe puede ser hegemónica o

dominante, (el lector avala la perspectiva de quien lo produjo); negociada (el lector acepta en

términos generales pero difiere en algunos puntos); o de oposición o resistencia (el lector rechaza). Por

consiguiente, la elaboración de un informe de lectura requiere de un lector “no ingenuo”, porque no

solo debe relevar la información, sino que tiene que jerarquizarla y evaluarla.

Requiere de una prosa explicativa–expositiva, en la cual los conocimientos obtenidos pueden

introducirse en estilo directo, conservando las marcas del texto fuente, reproduciéndolo textualmente,

o bien, en estilo indirecto, es decir, parafraseando, reformulando el texto original.

La estructura del informe de lectura está compuesta de introducción, desarrollo y conclusión.

En la introducción se presentan el o los objetivos del informe y el o los autores cuyos textos han sido

consultados. Puede incluir también la justificación del tema dada su importancia.

En el desarrollo, se expone el análisis del o los textos, como así también las conexiones entre

ellos, similitudes y diferencias, incluyendo estrategias explicativas, como definiciones, ejemplos,

comparaciones, citas directas e indirectas, reformulaciones, etc.

Por último, en la conclusión, se retoma lo expuesto en el desarrollo de manera general, dando

cuenta de las convergencias o las diferencias entre los conceptos expuestos.

También debe considerarse parte de la estructura del informe de lectura, para su correcta

presentación, la carátula, el índice y la bibliografía. La carátula se ubica en la primera página y es donde se

indican los datos institucionales, es decir, los datos del espacio de circulación del texto escrito: nombre de

la institución, datos de la materia, del alumno y del trabajo. El índice presenta los títulos y subtítulos con la

correspondiente indicación de página. Se incluye solo en los casos de informes de considerable

extensión. La bibliografía presenta los datos bibliográficos de los textos expuestos, ordenada

alfabéticamente según los apellidos de los autores.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

68

Las características formales que regularmente contiene un informe son:

• Presentar por escrito información sobre determinados textos leídos.

• Cumplir con un estilo de redacción formal o técnico, según sea el ámbito de conocimiento donde

se ubique.

A continuación, ofrecemos un listado con aquellas partes fundamentales que deben construir la

superestructura de un informe de lectura:

LA TOMA DE NOTAS O APUNTES

Generalmente se asocia el significado de la palabra “apunte” a las anotaciones que un alumno

escribe, en algún cuaderno o anotador, para registrar y recordar los conceptos clave que el

docente desarrolla en una clase.

Al ser una de las tareas fundamentales del aprendizaje independiente, la toma de notas o apuntes es una

fuente habitual de dificultad en el estudio. Por otra parte, si se logra controlar esta tarea, se adquirirá un

mayor sentido del éxito y la competencia.

La toma de apuntes constituye un proceso de registro de la información que uno recibe, este registro

inicial puede derivar en múltiples usos o funciones. Orienta el estudio, sirve de referencia para la

búsqueda de materiales, puede operar como resumen de ideas básicas, puede utilizarse para elaborar

otros resúmenes, permite sistematizar los contenidos/información dadas en las clases. Es importante

señalar que los apuntes operan de insumos básicos cuando uno se dispone a estudiar, pero no son los

Planificación del Informe

• Elección del tema.

• Relevamiento de fuentes bibliográficas.

• Complemento de fichas.

• Resumen de textos teóricos.

• Esquema general del cuerpo del informe.

Introducción del Informe

Desarrollo del Informe

• Inclusión de otras voces.

• Presentación de los textos.

• Desarrollo propiamente dicho.

Conclusiones del Informe

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

69

únicos referentes o no todo el estudio pasa por “estudiar” los apuntes. En muchos casos, en el afán de

copiarlo todo, se cometen errores que pueden dar lugar a interpretaciones equivocadas, para lo cual es

necesario ir a los textos, consultar y si fuese posible transformar estos primeros apuntes en producciones

propias. Los apuntes pueden pensarse como un esqueleto o esquema que hay que completar, ampliar y

profundizar.

Un buen apunte puede servirle para resumir/ordenar ideas, para agendar referencias, para anotar los

pasos de un proceso, para contar con una base para resumir, para sistematizar los contenidos y la

información dadas en las clases. Pero, nunca –aunque sea muy bueno - un apunte sirve como

único material de estudio.

ANEXO ANEXO DE LA FORMACIÓN GENERAL

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

1

Profesor

Por qué enseñar hoy

Philippe Merieu

2

Carta a un joven

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

2

Enseñamos para que los demás vivan la alegría de

nuestros propios descubrimientos

Estoy convencido de que si actualmente sois profesor es porque un día u otro, durante vuestra

escolarización, conocisteis a algún profesor cuya voz todavía resuena dentro de vosotros. Tal

vez ya os fijasteis en él el primer día del curso y os dijisteis: «Éste, o ésta, no es igual que los

demás…». O bien, os fue domesticando poco a poco, a lo largo del curso, hasta el punto de

que el día en que empezaban las vacaciones os sentisteis tristes y huisteis de los festejos

habituales para ocultar vuestro enfado solos en un rincón. Nunca le habéis confesado a nadie

la importancia que tuvo para vosotros, y menos todavía a los compañeros y compañeras de

clase. Este tipo de confesión es imperdonable y os condena a las burlas constantes o a la

persecución. Tampoco les dijisteis nada a vuestros padres: satisfechos de ver a su hijo valorar

la escuela pero suspicaces con respecto a aquél cuya influencia podría competir con la de

ellos. Desde el famoso cuento del flautista1, los adultos siempre alimentan una especie de

inquietud con respecto a la persona que seduce a sus hijos; todos ellos tienen, en algún lugar,

una deuda pendiente y temen que se la hagan pagar muy caro: robándoles a su hijo o hija.

Asimismo, en la mayoría de los casos, este encuentro es para vosotros un asunto

íntimo… Sin embargo, a partir de este momento, habéis empezado a trabajar de otra manera. A

escuchar de otra manera, a mirar de otra manera, a vivir de otra manera lo que sucedía en

clase: por fin, estabais presentes en la clase. Pero no se trataba de una presencia episódica,

cuando uno «se conecta» entre dos ensoñaciones mientras sigue mirando de reojo las agujas

del reloj, sino de una presencia con una densidad especial. La sensación de que sucede «algo»

importante que compromete a todo vuestro ser: corazón e inteligencia. Incluso cierta exaltación

que nunca habríais sospechado y que no os atrevéis a nombrar: «El inglés o la biología… ahora

me interesan». Claro que la expresión es bastante limitada para una realidad tan particular: un

acuerdo casi perfecto, una forma de entrar en relación, mediante otro ser, con un objeto de

saber que -si bien vosotros todavía no tenéis conciencia de

ello- os eleva y os ayuda a crecer. Por supuesto, no han

desaparecido todas las dificultades de un día para otro, pero

algo ha cambiado: ahora existe, para vosotros, una

posibilidad, en el futuro, de aprender esa asignatura. Habéis

1 Sin duda se trata de la célebre leyenda del flautista de Hamelin, cuento medieval readaptado por los hermanos Grimm, pero también por

Hugo, Baudelaire o Camus. Hay bellos álbumes para niños sobre esta leyenda, por ejemplo, Le joueur de flûte d’Hamelin. Paris. Soleil

productions, 2003.

En el fondo de nuestra vocación

hay un encuentro creador de todo.

Toda la vida seguimos siendo el

alumno del maestro que nos ha

abierto la puerta al saber.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

3

sentido esta forma de júbilo del espíritu que, de golpe, encaja con el mundo que éste

descubre. Uno no sale incólume de una aventura como ésta2.

Y probablemente, una de las debilidades principales de nuestra condición humana es la

de necesitar para llevar a cabo esta experiencia, la mediación de un hombre o una mujer cuyo

espíritu se ha adueñado, antes que nosotros, de un objeto de saber, y cuyas palabras nos lo

hacen asequible. No cabe duda de que seríamos menos vulnerables, porque seríamos más

«autosuficientes», en el sentido más amplio del término, si fuéramos capaces de llegar a esta

experiencia solos. Pero incluso el propio Robinson Crusoe sólo aprende por mediación de los

objetos que recoge de los restos del naufragio y ningún «pequeño salvaje» a quien se haya

privado durante mucho tiempo de la presencia humana ha llegado a convertirse en adulto3.

Así tenemos que ser introducidos en el mundo y acompañados hacia el conocimiento. Así

quedamos para siempre en deuda con quien, junto a los aprendizajes mecánicos y rutinarios,

nos han dejado entrever lo que significa de verdad aprender. Por siempre deudores y por

siempre alumnos. Igual que Albert Camus, quien, al día siguiente de recibir el premio Nobel,

expresó su gratitud a su maestro de antaño, el señor Germain, sin el cual «nada de todo esto

habría ocurrido» antes de firmar: «uno de sus pequeños alumnos que, a pesar de la edad, no

ha dejado de ser su alumno agradecido». Y es que la clase del señor Germain era algo

extraordinario… «Por primera vez, (unos alumnos) sentían que existían y que eran objeto de la

más alta consideración: se les juzgaba dignos de descubrir el mundo»4. Por eso, uno es

«elevado». Y siempre seguirá siendo un «alumno»5.

Y todos nosotros, vosotros y yo, tenemos un señor Germain en nuestra historia. A veces,

nos olvidamos de él por un momento, sin embargo, su influencia nos ha ayudado a

construirnos. En algún momento de nuestra vida, cuando hemos tenido que elegir los estudios

o decidir nuestra orientación profesional, hemos recuperado la imagen de nuestro maestro, el

señor Germain. Fugazmente o durante más tiempo. Es una lección de aritmética sobre la

2 El 66% de docentes de institutos y colegios reconoce que su elección profesional ha venido dictada desde muy pronto por el

encuentro con uno de sus docentes a lo largo de su escolarización, en comparación con un discreto 29% que confiesa haber

obrado influido por sus padres («Portrait des enseignants de collèges et lycées», en Évaluation et statistiqes. Paris. Ministère de

lʹÉducation Nationale, abril del 2005). No disponemos de cifras sobre los docentes de educación primaria pero podemos

aventurar la hipótesis de que los resultados, aunque sean un poco inferiores, todavía darían una importancia muy grande al

encuentro con un «modelo» en la elección de la profesión.

3 Si el tema os interesa, leed la obra de Lucien Malson: Les enfants sauvages. Paris. Union Géneral dʹÉditions, 1964. Encontraréis la historia

de los principales «pequeños salvajes» hallados en el planeta, con una bella reflexión sobre la «condición humana». (Trad. cast. Los niños salvajes. Madrid. Alianza. 1973.)

4 Albert Camus: Le premier Homme. Paris. Gallimard, 1994, p. 56. (Trad. cast.: El primer hombre. Barcelona. Tusquets, 2001 [3a ed.].)

5 N. de la T.: En español, estas dos últimas frases pierden el sentido original puesto que no se puede mantener el juego de palabras de que se

sirve el autor por la similitud morfológica entre los dos términos «élevé» (elevado) y «élève» (alumno).

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

4

proporcionalidad -viejos recuerdos de la escuela primaria- que nos lleva imperceptiblemente

hacia el profesorado, justo cuando las presiones familiares nos empujaban, con toda

naturalidad, a ser ingenieros. Es este sentimiento, descubierto en educación física, de dominar

completamente el propio esfuerzo, de ajustar con precisión el movimiento, de habitar totalmente

el cuerpo gracias a la inteligencia de su actividad motriz, el que puede, un día, hacer que

elijamos la carrera de profesor de educación física y deportes cuando sería mucho más

prestigioso embarcarse en la aventura de la competición. Es el recuerdo del carácter

absolutamente fabuloso del aprendizaje de la lectura o del misterio infinitamente preciosos que

oculta todo mapa geográfico que puede hacer que nos decidamos a abrir, cuando nos toque,

las puertas de lo desconocido a otros niños. Es el recuerdo de un experimento científico lo que

nos ha puesto, de golpe, ante perspectivas fantásticas, o incluso la admiración sentida ante un

texto literario, que podría parecer muy ingrato pero que acabamos recitando cien veces al día,

de tan necesario que se ha convertido para nosotros… todo esto es lo que nos alienta a

intentar que se produzca, llegado el momento, el acto pedagógico.

A partir de ese momento, no es de sorprender que consideremos nuestra labor como un

medio de hacer vivir a los demás la alegría de descubrir lo que nosotros mismos hemos vivido.

En todo profesor existe la nostalgia de una «escena primitiva», como dicen los

psicoanalistas, que éste conserva celosamente. Y no hay nada de malo en este fenómeno. Todo

lo contrario: es una extraordinaria fuente de energía. También es un punto de referencia, una

baliza para navegar durante el temporal. Pues la fidelidad a este acto creador nos sigue

proporcionando un horizonte posible cuando las condiciones de ejercicio del trabajo cambian,

los programas evolucionan y todo lo que en la escuela nos recordaba a nuestra propia

escolaridad ha desaparecido.

Así es como, en primer término. Enseñamos para mostrarnos dignos de aquel o aquella

que antaño nos enseñó. Es de ahí de donde tal vez extraigamos la determinación y la energía

para pasar por las horcas caudinas de unas oposiciones con pruebas siempre difíciles, con

frecuencia ingratas y raramente adecuadas a la profesión que tendremos que ejercer. El rito

iniciático interviene aquí plenamente y opera la transubstanciación que nos permite esperar,

finalmente, estar a la altura del profesor. Una exigencia evidentemente imposible de satisfacer:

nuestros recuerdos de alumnos siempre son también recuerdos de infancia… anteriores al

descubrimiento de la inevitable mediocridad del mundo. Del tiempo en que todavía

conseguíamos olvidar a los que estaban a nuestro alrededor, aquellos que, al contrario que

nosotros, no lograban hallar placer en armonizar la frase o resolver el ejercicio, los que se

quedaban en la cuneta, como nosotros mismos, quizás, en otra época o en otra asignatura…6.

6 El 87% de los docentes de educación secundaria se describe como antiguos buenos alumnos en su asignatura («Portrait des enseignants de collèges et lycées», en Évaluation et statistiques. Paris. Ministère de lʹÉducation Nationale, abril del 2005). Pero no os preocupéis si no formáis parte de esta inmensa mayoría. La encuesta no revela que solamente estos «antiguos buenos alumnos» sean excelentes profesores.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

5

Sin duda es por ello que todo profesor sueña en su labor como en la transmisión de

tesoros fascinantes para discípulos conquistados. Es por ello que aspira a «un acto pedagógico

total», como Sócrates, en Fedra de Platón, que conversa agradablemente con su alumno

mientras se pasea por la orilla de un arroyo:

Giremos por aquí y bajemos por el Ilisos: nos sentaremos tranquilamente en el lugar

que más nos plazca. […] Creo que debería tenderme en la hierba, tú ponte como te

sientas más cómodo para leer y empieza. Situación idílica donde la comunión es tal

entre el maestro y su discípulo que este último es el que, en el momento de

marcharse, marca el paso: Todavía no, Sócrates, no antes de que el calor haya

pasado. ¿No ves que es casi mediodía, la hora de más calor? Mejor nos quedamos

a charlar de lo que acabamos de decir…7

Evidentemente, sabemos muy bien que hace siglos que el río Ilisos ya no pasa por

delante de la tarima del profesor. Hemos comprendido perfectamente que actualmente la

transmisión se organiza en grupos, se efectúa en espacios y horarios limitados, a partir de

programas impuestos y con multitud de tareas enmarcadas

de las que no podemos escabullirnos: verificación de

ausencias, corrección de los trabajos y evaluaciones de

todo tipo, reuniones de concertación, encuentro con las

familias, redacción de proyectos múltiples y de numerosos

informes. Peor aún de sobrellevar que el peso de la administración es la ingratitud de los

alumnos puesto que, aunque todo profesor espere en secreto que algún día esta situación

cambie, percibe la impaciencia de sus alumnos en el momento del recre. Secretamente espera,

a menudo en vano, que un discípulo venga a decirle en voz baja: «Todavía no, profesor, mejor

nos quedamos a charlar de lo que acabamos de decir…».

Pero como ya explica Daniel Hameline8 a aquellos y aquellas que todavía sueñan con que

la clase sea una verdadera fiesta del saber, una celebración colectiva consentida de la

inteligencia de las cosas, un grupo de descubrimiento alegre y espontáneo, «a partir de ahora,

la fiesta está en otra parte». Irremediablemente, para la inmensa mayoría de alumnos, nunca

7 Platón: Phèdre. (Traducción de Émile Chambry). Paris. Garnier/Flammarion, 1992, pp. 116, 119 y 135.

8 Daniel Hameline: Le domestique et l’affranchi. Essai sur la tutelle scolaire. Paris. Éditions ouvrières, 1977, pp. 167-180. Si os gustan la

historia y la filosofía de la educación, es imprescindible leer las obras de este autor. Fue y sigue siendo un maestro para mí, en el sentido más

amplio de la palabra. Comprometido, en la década de los sesenta, en un experimento de «pedagogía no directiva» (y, contrariamente a lo que

se cuenta, no eran muchos los que exploraban esta vía, a lo sumo, unas cuantas decenas), supo analizarla con una lucidez extrema (La liberté

d’apprendre, situation 2, rétrospective sur un enseignement non-directif, en colaboración con Marie-Joêlle Dardelin. Paris. Éditions ouvrière,

1977). Desde entonces se esfuerza por encontrar «la palabra justa» en las cuestiones de educación, lejos de los delirios tecnológicos y de los

panfletos de moda. Su libro Les objectifs pédagogiques en formatoion initiale et constinue (Paris. ESF éditeur, 2005 [14a ed.]) es a la vez una

herramienta de formación y un texto de reflexión sobre los envites que plantea el pensamiento pedagógico… con una buena dosis de humor de

regalo.

Una aspiración legítima al

encuentro ideal con alumnos

perfectos.

Una decepción inevitable pero

dolorosa.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

6

más habrá fiesta en la escuela… porque precisamente «la fiesta se produce cuando no hay

escuela».

Así que nos hemos quedado desprovistos del todo, viviendo en la esperanza de lo que, a

partir de ahora, parece imposible, después de hacer elegido un trabajo para materializar algo

que resulta inasequible. Constantemente insatisfechos y esperando en vano cada año que nos

toque la «clase adecuada», «los alumnos adecuados», con los que podamos recrear la imagen

primitiva de la cual se alimenta nuestra elección profesional. Tal vez sea por ello que la

promoción, en la educación nacional consiste en acercarse, en función de la antigüedad y de

la escala salarial, a los públicos elegidos -los «grandes institutos», las clases preparatorias para

las grandes escuelas- en los que tenemos -o eso nos parece a nosotros- unas cuantas

oportunidades más de encontrar aquello a lo que aspiramos legítimamente… Pero tan sólo unas

pocas oportunidades más, ya que incluso en la universidad nos desencantamos pronto. Y así es

cómo acabamos por quedarnos solos, al final de la clase, esperando en vano la frase que

justificaría, en definitiva, todo nuestro esfuerzo: «Todavía no, profesor, mejor nos quedamos a

charlar de lo que acabamos de decir…».

He aquí una serie de cosas de las que apenas

hablamos y que, no obstante, son nuestro bagaje común:

todos vivimos en una disparidad, difícil de aceptar entre nuestro ideal y nuestra vida cotidiana.

Y sufrimos por ello: con mayor o menor intensidad, a veces hacemos que el sufrimiento vuelva

hacia nosotros: «Soy un verdadero inútil y nunca debiera haberme dedicado a esta profesión».

A veces, lo transformamos en agresividad contra la

«pseudodemocratización de la escuela» y «el descenso

del nivel que fomentan los políticos demagógicos».

Creedme: no hay ningún profesor que esté a salvo de

estas quejas. Y no os sintáis culpables por ceder a ellas en algunas ocasiones. Es el inevitable

reverso de la moneda. El reverso de la ambición luminosa que nos ha hecho elegir esta

profesión…

Soy el primero en comprender -porque yo mismo lo

he vivido- este sentimiento de irritación frente a lo que se

presenta ante nosotros como un acoso administrativo

absurdo en comparación con nuestro proyecto de enseñar:

«Sr. Meirieu, no ha cumplimentado usted correctamente el cuaderno de textos de la clase… Se

está retrasando en la entrega de las notas… ¿Acaso se ha olvidado de las últimas instrucciones

ministeriales sobre gramática? ¿Se ha ocupado de convocar a los padres de este alumno? ¿De

hablarle al asesor educativo de aquel otro y de reunirse con la asistenta social para recordarle

el caso de un tercero?». O también: «Sr. Meirieu, no ha hecho usted nada por la semana de la

prensa en la escuela, ¿qué piensa hacer para la semana contra el racismo? ¿Acaso no

subestima usted su papel en cuanto a la educación para la salud? Parece que se le han

Nosotros somos los encargados

de hacer vivir a los demás el

acto creador que hemos vivido.

La irritación ante las exigencias

institucionales que nos parece

tan alejadas de lo esencial.

Una decepción inevitable pero

dolorosa.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

7

olvidado cuáles son nuestras responsabilidades en materia de prevención de accidentes de

tráfico. ¿Está usted seguro de que el libro con el que enseña a leer a sus alumnos está en el

programa?». Acabamos explotando. Y, en los momentos de cólera, acabamos preguntándonos si

los que se ocupan de la administración de nuestra institución no tienen como objetivo principal

impedir que enseñemos.

Sin duda los responsables de la máquina-escuela no han valorado en su justa medida

este fenómeno. A veces incluso nos preguntamos si no sueñan con una institución sin profesor:

una especie de self-service en el cual los alumnos serían puestos a cargo, alternativamente, de

ordenadores y de interventores externos, con evaluación en tiempo real de las competencias

adquiridas y nueva repartición inmediata en «grupos provisionales y adaptados». De este modo,

los directores y los altos cargos de centros de enseñanza podrían, a partir de un diagnóstico

inicial de los alumnos, conseguir lo más parecido posible a la

eficacia inmediata, identificar, de la mejor manera posible a

los alumnos rebeldes y poner en práctica los remedios

necesarios… sin tener que hacerse cargo de los estados de

ánimo de profesores que todavía sueñan con pasearse, de

vez en cuando, por la orilla del Ilisos.

Por lo que a mí respecta, no guardo la menor simpatía por esta fantasía tecnocrática que

recuerda las escenas más sombrías de la ciencia ficción. Ante todo, soy profesor e, igual que

vosotros, no estoy contento de verdad hasta que me acerco un poco a mi fuente interior o

cuando salgo de una clase con la sensación de que «ha ido bien».

Sé muy bien que al confesar esto, corro un riesgo doble: por una parte, el de la necedad

y por la otra, el de la provocación. Necedad, para los incrédulos de las ciencias llamadas

«humanas» que me encasillarán definitivamente en el ámbito de los mediocres: «Ahora Meirieu

se pierde en lo indecible… Un poco más y caerá en una crisis de misticismo». Provocación

para los defensores de los «conocimientos disciplinarios» que ven en mí a un sepulturero de la

cultura: «Después de todos los discursos que ha mantenido sobre el proyecto de centro

educativo y la pedagogía diferenciada, ¿cómo vamos a creer esta confesión insolente?». Y sin

embargo, ante un profesor joven, lo digo y lo mantengo: no crearemos la «escuela del éxito de

todos» como nos invitan a hacer los políticos, contra lo que mueven a cada profesor en su

proyecto más íntimo. Tampoco la crearemos sin los profesores en su conjunto. Imponiéndoles

desde el exterior toda una serie de obligaciones que no tienen nada que ver con sus

principales preocupaciones y que suelen vivir como obstáculos para desempeñar su misión.

Por esto defiendo la idea iconoclasta según la cual sería conveniente que toda persona

que asume responsabilidades administrativas o pedagógicas mantuviera un contacto regular con

los alumnos: que el director del centro siga enseñando algunas horas por semana su

asignatura principal, igual que el inspector, e incluso el inspector general. Que tanto los

Ante todo, seguir siendo

profesor… hasta lo más alto de

la jerarquía.

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

8

funcionarios de la administración central del ministerio como los rectores y sus colaboradores

sigan dando clases en el ámbito escolar y universitario.

Para que nadie olvide de dónde emana y dónde puede regenerarse continuamente el

proyecto de enseñar.