curso de entrenador primer nivel bloque … · microciclos son las primeras estructuras donde se da...

12
CURSO DE ENTRENADOR PRIMER NIVEL BLOQUE ESPECÍFICO PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN BALONCESTO Cualquier duda o consulta contactar con [email protected]

Upload: phungliem

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CURSO DE ENTRENADOR PRIMER NIVELBLOQUE ESPECÍFICO

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN BALONCESTO

Cualquier duda o consulta contactar con [email protected]

INDICE1 INTRODUCCIÓN

2 CONCEPTUALIZACIÓN

3 OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

4 CARACTERÍSTICAS Y VARIABLES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN BALONCESTO

5 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

6 EVALUACIÓN

7 BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

Sin considerarlo como una definición, planificar consiste en alejarse lo más posible de toda improvisación, organizando en la medida de lo posible, de una forma secuencial y estructurada, el devenir de los acontecimientos, al objeto de lograr unos fines, objetivos o metas.

Planificar, por tanto, como se desprende de algunas de las múltiples definiciones que existen, consiste en prever, en adelantarse al futuro, en ordenarlo de forma teórica anticipadamente.

Para un mejor entendimiento del módulo de planificación, realizaremos en primer lugar una conceptualización de la planificación del entrenamiento, para posteriormente tratar los puntos referentes a los objetivos de la planificación y características de la misma. El quinto apartado, posiblemente el más importante del módulo, se centrará en la estructura de la planificación y la función que cada una de estas partes tiene en entrenamiento deportivo. El tema será finalizado con el proceso de evaluación necesario para comprobar si la planificación ha sido la adecuada o no.

2. CONCEPTUALIZACIÓN

En términos generales, planificar es prever con suficiente anticipación los hechos, las acciones, etc., de forma que su acometida se efectúe de forma sistemática y racional, acorde a las necesidades y posibilidades reales, con aprovechamiento pleno de los recursos disponibles en el momento y previsibles en el futuro (Maestre, 1995).

Más cercana a la realidad deportiva es la definición propuesta por Sánchez Bañuelos (1994): “proceso mediante el cuál el entrenador busca y determina alternativas y vías de acción que con mayor probabilidad puedan conducir al éxito deportivo”.

Por tanto, la planificación del entrenamiento se utiliza para lograr la forma deportiva óptima del individuo que se va a someter he dicho entrenamiento, entendiendo como forma deportiva como “el incremento de las capacidades físicas y motoras de la persona que le permiten estar adaptado al tipo de esfuerzo a realizar”

N I - APUNTES PYEEB

http://entrenadores.fbclm.net

N I - APUNTES PYEEB

http://entrenadores.fbclm.net

De una forma más práctica, la planificación del entrenamiento consiste en el proceso en el que ordenamos todos lo componentes de entrenamiento (físicos, psicológicos, técnico-tácticos,....), dando lugar a un conjunto de estructuras secuenciadas para la temporada, mes, semana o sesión.

3. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

En el apartado anterior hemos intentado mostrar la definición de planificación de distintos autores y puntos de vista, de lo general hasta un grado mayor de especificidad.

Desde el punto de vista de los objetivos que se pretenden alcanzar mediante la planificación deportiva, podemos enumerar en primer lugar una serie de objetivos generales que siempre se deben alcanzar. Estos son los objetivos a lograr a través del entrenamiento deportivo que se tienen en cuenta a partir de la figura del jugador:

- Desarrollar un desarrollo físico global que permita seguir potenciando las capacidades del sujeto. - Dominar las técnicas del deporte seleccionado y perfeccionarlas. - Dominar las tácticas de la modalidad practicada y perfeccionarlas. - Educar la voluntad y la capacidad de sufrimiento del sujeto que entrena. - Contribuir al fortalecimiento de la salud, mejorando la calidad de vida del sujeto que entrena.

En definitiva, cuando cualquier persona se dispone a comenzar un entrenamiento deportivo debe de tener presente las siguientes premisas:

- Salud, pretendiendo el desarrollo de adecuados hábitos de salud y la evitación de lesiones, y el desarrollo y mejora de la condición física. - Diversión, efecto psicológico que se logra cuando una actividad es generadora de placer. La actividad física puede ser un vehículo ideal para liberar esas tensiones acumuladas por la rutina a que nos vemos sometidos en nuestra sociedad. - Desarrollarse, el objetivo final sería lograr un adecuado crecimiento de mis capacidades físicas, además de crear unas actitudes positivas de deportividad, juego limpio y antiviolencia.

Si nos centramos en la figura del entrenador y del club o escuela donde lleva a cabo su labor, la importancia de programar el trabajo que se realizará a lo largo de una temporada viene dada por la necesidad de:

- Establecer unos criterios comunes entre los monitores y entrenadores de las distintas categorías que componen el club. - Efectuar una reflexión sobre el desarrollo del trabajo a realizar. - Hacer un seguimiento de ese trabajo de acuerdo a un plan desarrollado por el equipo técnico encargado del grupo en cuestión y el club. - Tomar decisiones futuras de acuerdo a la evaluación del trabajo y resultados obtenidos. - Realizar cambios en la programación, si es necesario, una vez tomadas las decisiones propias de la evaluación.

N I - APUNTES PYEEB

http://entrenadores.fbclm.net

4. CARACTERÍSTICAS Y VARIABLES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN BALONCESTO

Según Lorenzo (2002), existen algunos conceptos que debemos tener en cuenta para comprender el desarrollo de una planificación para este deporte:

- La planificación general en el baloncesto está basada principalmente en el aprendizaje de la técnica, táctica, estrategia motriz y general. - Cada equipo es diferente, por tanto es muy difícil generalizar. - Dado que planificar es una tarea que entraña gran dificultad, debe ser flexible (para poder adaptarnos a cualquier situación), única (ya que debe contemplar de forma homogénea e integral todo el conjunto de factores de rendimiento que influyen) y personalizada (en función de las características adaptativas de cada jugador de nuestro equipo)

Para llevar a cabo una programación coherente y con posibilidades de éxito, debemos tener en cuenta las siguientes variables:

- Características específicas del baloncesto: establecimiento de los contenidos. - Objetivos del equipo: mantenerse, fase de ascenso, posibilidad de conseguir el campeonato. Estos serán los que marquen los contenidos de trabajo que se describirán posteriormente. - Calendario de competiciones: liga regular, play-off, competiciones más importantes, número de competiciones... - Características individuales de los jugadores: físicas y fisiológicas (fases sensibles), psicológicas, niveles de destreza. - Concepción general del juego: preferencias de juego del entrenador, estilo de juego del club...

Después de ver estas variables, parece claro señalar que la planificación deportiva se divide en las siguientes fases que debemos cumplir para llevar a cabo una planificación de forma adecuada son:

- Evaluación inicial. - Definición de los objetivos y los contenidos. - Estudiar el calendario de competiciones. - Distribuir los contenidos y cargas de entrenamiento. - Puesta en acción.

Como conclusión a este apartado, solamente nos queda decir que las características que debe tener toda programación son las de adecuación, concreción, flexibilidad y viabilidad.

5. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

La planificación tiene una serie de estructuras que, desde lo más general a lo más específico, pretenden abordar la fase vista anteriormente de distribuir y ordenar los contenidos de entrenamiento y las cargas de trabajo. De este modo, de forma general, contamos con las siguientes estructuras:

- TEMPORADA: comprende uno o varios macrociclos. - MACROCICLOS: lo componen varios mesociclos. - MESOCICLOS: está formado varios microciclos. - MICROCICLOS: lo componen varias sesiones (semana) - SESIONES: está compuesta por una o varias tareas de entrenamiento. - TAREAS: es la unidad más simple de entrenamiento

N I - APUNTES PYEEB

http://entrenadores.fbclm.net

Para su descripción pienso que lo más correcto sería comenzar por los macrociclos y finalizar por las tareas de entrenamiento, ya que éste sería el orden lógico de una planificación (de lo general a lo específico). Pero para poder comprender mejor los estadios superiores de entrenamiento, vamos a comenzar por aquellas más específicas, ya que la suma de éstas serán los elementos que compongan las siguientes estructuras de la planificación.

5.1. TAREAS

Puede ser de varios tipos: · De preparación general: desarrollo general del organismo y de todas sus cualidades y aspectos técnico-tácticos. · De preparación dirigida: orientan hacia el trabajo específico. · De preparación específica: desarrollan una cualidad o elemento técnico-táctico concreto. · De competición: son actividades idénticas o muy próximas a la competición.

5.2. SESIONES

Se pueden definir como “agrupación organizada de ejercicios físicos destinados a cumplir un objetivo”, estas producen unos efectos a corto plazo y es fundamental que cumplamos en principio de continuidad, teniendo todas las sesiones tres partes:

· Fase preparatoria o calentamiento, se mejora la coordinación, el rendimiento energético y el trabajo muscular. · Parte principal, se efectúa el mayor trabajo de la sesión, el 60-80% del volumen de la sesión. · Vuelta a la calma, se busca reducir progresivamente la intensidad de trabajo para reconducir al organismo del deportista a la situación inicial. Es el 5 -10% del volumen total de la sesión.

N I - APUNTES PYEEB

http://entrenadores.fbclm.net

Los tipos de sesiones según su importancia son:

· Principales, son aquellas que cumplen los objetivos principales del entrenamiento, por ejemplo mejorar la resistencia aeróbica en pretemporada para ver incrementado la capacidad de recuperación del deportista.

· Complementarias, añaden elementos importantes al entrenamiento para conseguir los objetivos principales teniendo dos objetivos: Cumplen los objetivos secundarios del entrenamiento: ejemplo, una sesión de flexibilidad para más tarde tener la amplitud de movimientos necesario para domina cualquier técnica deportiva. Se utilizan como sesiones de desgaste o recuperación de las sesiones principales.

En cuanto a los tipos de sesiones según los objetivos tratados:

· Selectivas: en las que solamente se trabaja un objetivo principal. · Complejas: en las que pueden tratarse dos o más objetivos principales en una misma sesión de entrenamiento.

Por último tenemos la clasificación de las sesiones según su carga de entrenamiento:

En los siguientes gráficos se pueden observar distintas formas de situar las cargas de entrenamiento en días sucesivos, con una o dos sesiones de entrenamiento diarias

N I - APUNTES PYEEB

http://entrenadores.fbclm.net

5.3. MICROCICLOS

Son las primeras estructuras donde se da la supercompensación, y a partir de aquí se estructuran las sesiones, pudiendo ser definidos como “conjunto de sesiones destinadas a resolver los problemas que se dan en una etapa de entrenamiento”.

Se constituye por una serie de sesiones de entrenamiento y su duración suele coincidir con una semana, terminando casi siempre con días de recuperación (6/1, 5/2).

A modo de ejemplo tenéis la siguiente gráfica de la distribución del volumen de trabajo a lo largo de un microciclo o semana de entrenamiento:

En función de las cargas utilizadas y su situación en el tiempo, tipos de microciclos son:

· Ajuste: suelen organizarse con bajos niveles de carga y pretenden preparar

. Carga: utilización de cargas medias que tienen como objetivo la mejora de la capacidad de rendimiento (3,4).

N I - APUNTES PYEEB

http://entrenadores.fbclm.net

· Impacto: cargas elevadas de entrenamiento, suelen ser muy corrientes en periodos preparatorios (4,5).

· Activación: se caracteriza por utilizar cargas específicas, teniendo como objetivo preparar al deportista para las condiciones de la competición (1,2). · Competición: se caracterizan por integrar en su organización las competiciones (3,4). · Recuperación: bajo nivel de cargas de entrenamiento. Asegurar el desarrollo óptimo de los procesos de recuperación (1).

El orden lógico en la secuencia de microciclos dentro de los distintos mesociclos sería el siguiente:

5.4. MESOCICLOS

Tienen como finalidad lograr el desarrollo de una cualidad u objetivo parcial de todo un proceso. Su organización interna se realiza basándose en microciclos de diferente signo durante 4-5 microciclos.

Si hablamos de planificaciones de tipo tradicional, los mesociclos que tenemos son los siguientes:

· Periodo preparatorio: crean las bases de condición física y técnica para afrontar con garantías todo el programa de trabajo. A su vez se divide en: · Fase de preparación general: crear una amplia base de trabajo de cara al futuro entrenamiento tanto en contenidos físicos como técnico-tácticos.

N I - APUNTES PYEEB

http://entrenadores.fbclm.net

· Fase de preparación específica: transición a la etapa siguiente, pero manteniendo los mismos objetivos. La mayor parte de ejercicios son específicos.

· Periodo de competición: incluyen las principales competiciones deportivas. A su vez se divide en: · Subperiodo precompetitivo: el objetivo fundamental es trabajar los contenidos específicos de la competición y participar en competiciones de segundo rango. · Subperiodo competitivo: el fin es llegar en el mejor estado posible a las competiciones importantes, lo que implica entrenamientos muy específicos.

· Periodo de transición: son los destinados a regenerar y recuperar el desgaste físico y fisiológico producido en mesociclos anteriores.

De manera más concreta, según el modelo de planificación que empleemos, estos mesociclos se definirán de distinta forma:

Algunos ejemplos de la ordenación de los microciclos en un mesociclo pueden ser:

N I - APUNTES PYEEB

http://entrenadores.fbclm.net

5.5. MACROCICLOS

Estructura donde se da la evolución de la forma deportiva, hace años se empleaban con una duración anual, en la actualidad se dan varios en un año debido a las características de cada deporte. Por ejemplo, en los deportes colectivos en donde se compite cada semana tipo liga (fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol, etc.): La temporada se divide en 2 o 3 macrociclos con una duración máxima de 3 meses, dependiendo de cuando quiera que el equipo esté en la mejor forma deportiva.

6. EVALUACIÓN

Principalmente, la evaluación es un proceso que identifica, capta y aporta información que apoya la toma de decisiones y retroalimenta a los responsables y participantes de los planteamientos, acciones o resultados de la planificación aplicada. Permite, mediante valoraciones y análisis, la comparación de los distintos elementos de la planificación con parámetros o puntos de referencia previamente determinados.

A lo largo de una temporada en un equipo de baloncesto, así como de cualquier otro deporte, es importantísimo obtener la máxima información sobre nuestros jugadores y de nuestra planificación con los siguientes objetivos: · Determinar las cargas de entrenamiento. · Observar la respuesta individual al entrenamiento (adaptación). · Pronóstico de evolución en cada una de las capacidades y aptitudes propuestas para ser evaluadas. · Detección de los posibles errores cometidos. · Ajuste de la planificación si se comprueban errores.

6.1. ¿QUÉ EVALUAR?

En el proceso de evaluación podemos centrar nuestra atención en varios aspectos como son: · Jugador/a: a nivel cognitivo, psicológico y motriz (capacidades físicas, capacidades coordinativas y aspectos técnico-tácticos). · Equipo. · Entrenador: es importante para mejorar como entrenador · Planificación: para comprobar su validez o introducir las modificaciones que sean necesarias

6.2. ¿CÓMO EVALUAR?

En este apartado tendremos en cuenta los instrumentos de evaluación sobre todo a nivel motriz. Para ello distinguiremos por un lado los instrumentos indirectos para medir las capacidades físicas (test estandarizados con una alta correlación sobre el factora a medir) y los instrumentos para la medición de comportamientos técnico-tácticos:

N I - APUNTES PYEEB

http://entrenadores.fbclm.net

7. BIBLIOGRAFÍA

• Apuntes de profesor Miguel Ángel Porras Gordaliza con modificaciones y aportaciones propias.

• Alvaro, J (1996) Modelos de planificación y programación en deportes de equipo. COE.

• Badillo, J.J. (1994) Modelos de planificación y programación en deportes de fuerza-velocidad. COE.

• García, J.M., Navarro, M. y Ruiz, J. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Gymnos.

• Jordane, M. y Martin, J. (1999). Baloncesto. Bases para el alto rendimiento. Editorial Hispano Europea.

• Lorenzo, A. (2002). Adecuación de la preparación física en el entrenamiento técnico-táctico en baloncesto. www.efdeportes.com/Revista Digital

• Navarro, F(2001). Planificación y control del entrenamiento en natación. Gymnos. Madrid

• Navarro, F(2003): Asignatura “Planificación, control y valoración del entrenamiento deportivo”. Sin editar. Toledo

• Salamanca, J. (1993). Control del entrenamiento. Clinic, nº 23.

N I - APUNTES PYEEB

http://entrenadores.fbclm.net

EJEMPLO DE CUADRO DE TEMPORALIZACIÓN PARA UNA PLANIFICACIÓN