cultivo de ciruelo v

Upload: vicho-hugo-macucachi-livia

Post on 30-Oct-2015

364 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I.- INTRODUCCIONEl origen del Prunus Domstica o ciruelo europeo se sita en el Turquestn, aunque su cultivo se conoca desde la ms remota antigedad en Siria, Persia y el Caucaso. como consecuencia de su evolucin hay en la actualidad un gran nmero de variedades, que, segn su procedencia, se clasifican generalmente en dos grandes grupos: japonesas y europeas.Dan origen a rboles de porte mediano a alto; las flores son blancas, aisladas y gemelas; tienen cinco ptalos; el nmero de estambres es variable, alrededor de 20, y contienen dos vulos. El fruto es una drupa, lampio, generalmente cubierto de pruina. E1 hueso es liso o ligeramente rugoso.

Objetivo:

Identificar las labores agronmicas que se ejecutan en el cultivo de ciruelo (prunus domestica).

II.- REVISION DE LITERATURA

2.1 CULTIVO DEL CIRUELO

2.2 IMPORTANCIA ECONOMICA No tiene la importancia econmica del manzano, duraznero y membrillero, sin embargo el ciruelo pasa es muy cotizado en los pases europeos, Lo que en realidad destaca de las ciruelas es su accin laxante, debido al contenido de fibra, de sorbitol (un tipo de azcar) y de derivados de la hifroxifenilxantina, sustancias que estimulan la actividad de los msculos del colon. Esto explica su uso tradicional como laxante en caso de estreimiento. Un desayuno ideal para combatir el estreimiento y proteger la mucosa del intestino, debe contener ciruelas frescas, secas, en compota o en forma de deliciosa mermelada. (Becker, M. 2009)

2.3 BOTANICA:

2.3.1 TAXONOMIA

Familia:Rosceas.Gnero:Prunus.Especie:Prunus domesticaL:Origen:Cacaso, Anatolia y Persia.

Las ciruelas son originarias del Cucaso, Anatolia (Turqua) y Persia (Irn). Los principales pases productores son Argentina, Chile, Sudfrica, Estados Unidos.

En funcin del color de su piel, las ciruelas pueden clasificarse en amarillas, rojas, negras y verdes. Las amarillas son frutas de sabor cido y abundante jugo. Las rojas son jugosas y con un sabor ms dulce que las amarillas. Las negras tienen la piel azulada o negruzca y son las ms adecuadas para cocer. Las de piel verde se denominan Claudia y se caracterizan por su dulzor.

2.3.2 COMPOSICION QUIIMICA DE LAS CIRUELAS

2.3.3 MORFOLOGIA

a) Planta:rbol de tamao mediano que alcanza una altura mxima de 5-6 m. Tronco de corteza pardo-azulada, brillante, lisa o agrietada longitudinalmente. Produce ramas alternas, pequeas, delgadas, unas veces lisas, glabras y otras pubescentes y vellosas. (Becker, M. 2009)b) Sistema radicular:races largas, fuertes, plegables, tortuosas, poco ramificadas y poco profundas, que emiten con frecuencia vstagos.c) Hojas: rbol caducifolio de hojas oblongas, aserradas, de color verde, lisas por el haz y pubescentes por el envs. (Becker, M. 2009)d) Flores:aparecen en pequeos ramos cortos de un ao de edad. Son blancas, solitarias, con pednculos ms cortos que los de las flores del cerezo, pubescentes, aplastados y con pequeas yemas de escamas speras. Tienen un tlamo en copa, en cuyo borde se insertan los spalos, los ptalos y los estambres, mientras que en el fondo se inserta el ovario. Los spalos son 5 y los ptalos se alternan con aqullos tambin en nmero de 5, estn libres, estrechados en la base y presentan el borde ondulado. Los estambres son numerosos y presentan anteras bilobuladas. El ovario es de forma oval y encierra en una sola cavidad dos vulos. (Becker, M. 2009)e) Fruto:drupa redonda u oval recubierta por una cera blanquecina (pruina), de color amarillo, rojo o violceo, con pednculo mediano, peloso, con hueso oblongo, comprimido, algo spero y que por un lado presenta una sola costilla. Dentro del hueso se encuentran dos semillas o ms frecuentemente una sola, por aborto de la otra. Las semillas pierden despus de un mes la facultad germinativa. (Becker, M. 2009)

f) Desarrollo y Fenologa

Duracin ciclo vegetativo: 190 a 220 dasRendimiento con alta tecnologa: 26 a 32 ton/h/aoSuma trmica entre yema hinchando y cosecha: 450 a 800 das gradoRequerimientos de horas fro (Temp. < 7C): 300 a 1000 hrs.Requerimientos de foto periodo: da neutro (entre 10 y 14 hrs. luz)

g) Hbitos de crecimiento (vegetativo y reproductivo)

El ciruelo hace parte de los frutales llamados de hoja caduca, porque en determinada poca del ao las hojas se caen totalmente. Despus de haber pasado por el estado de desarrollo, el cual dura en promedio unos dos aos, en los cuales creci, se desarroll y se prepar nutricionalmente, pasa a la madurez en donde la planta desarrolla el siguiente ciclo:

- Dormancia:Perodo de reposo total. Se presenta en los meses de Mayo, Junio y Julio.

-Abotonamiento: Ruptura de dormancia, se manifiesta por hinchamiento de yemas. Se presenta en el mes de Agosto.

Etapa de abotonamiento

-Floracin: Aparicin y apertura de flores. Se realiza la polinizacin y fecundacin. En los meses de Agosto y Septiembre.

Etapa de floracin

-Foliacin:Presencia de hojas. Se presenta despus de la floracin. En los meses de Septiembre y Octubre.

- Cuajado del fruto:Iniciacin de la formacin y crecimiento del fruto. En los meses de Septiembre y Octubre.

-Maduracin del fruto:poca en que el fruto rene las condiciones deseadas para ser cosechado. En los meses de Diciembre, Enero y Febrero.

- Lignificacin:Paso de ramas del estado herbceo al leoso. Se presenta en el mes de Marzo.

-Senescencia de hojas:Devolucin de sustancias nutritivas. En los meses de Marzo y Abril.

- Cada de las hojas:Entrada nuevamente en dormancia. En los meses de Abril y Mayo. (Becker, M. 2009)

2.3.4 CONDICIONES ECOLOGICAS

El clima templado es el ms apropiado, sobre todo para el Ciruelo Japons que al florecer temprano, puede verse perjudicado por bajas temperaturas y requiere por otra parte, temperaturas suficientemente altas en su periodo de desarrollo vegetativo, crecimiento y maduracin de sus frutos. El Ciruelo Europeo, se adapta a situaciones ms fras. (Aguirre, A. 1991)Las heladas pueden perjudicar a los flores o pequeos frutos, sobre todo a los cultivares japoneses, que florecen ms temprano (principios de setiembre) que los europeos (principios de octubre). (Aguirre, A. 1991)No son convenientes nieblas, lluvias, fros, en el perodo de floracin y cuaje. Como otras especies frutales de hoja caduca necesitan cierta cantidad de horas de fro paro el rompimiento del reposo; unas 500 horas para los Ciruelos Europeos, unos 400 para los Ciruelos Japoneses. Si el reposo no es convenientemente interrumpido, los rboles no florecen con normalidad; algunos yemas de flor abren antes que otras, ocurriendo algo similar con las yemas de modera (floracin y foliacin despareja). (Aguirre, A. 1991)El exceso de agua es perjudicial y, al respecto, se tratarn de evitar problemas o travs de la eleccin de suelo y portainjertos adecuados. La altitud ptima segn Juscafresa, estara entre el nivel del mar y los 250 metros.El ciruelo es una de las especies que se adapta con facilidad a distintas condiciones climticas, pudindose plantar desde los 2.000 hasta los 2.900 metros sobre el nivel del mar, dependiendo de la variedad. (Aguirre, A. 1991) Es uno de los frutales ms rsticos y fciles de cultivar. Resiste bien las bajas temperaturas. Dado lo temprano de su floracin, en algunas exposiciones puede sufrir con las heladas primaverales; sin embargo, las flores son bastante resistentes a la misma. Prefiere los climas templados, pero se desarrolla bien en climas relativamente fros, con tal de cultivarlo en sitios bien abrigados. Las variedades europeas son bastante resistentes a las heladas primaverales, pero las japonesas y americanas son ms exigentes en temperatura y humedad, cultivndose en las exposiciones sur y este. Sufre la escasez hdrica en verano. Los frutos y las ramas finas son sensibles a los vientos. Puede cultivarse hasta altitudes de 700 m. (Aguirre, A. 1991)En cuanto al suelo, aguanta bien la caliza, la humedad y los terrenos compactos. Debido a su sistema radicular superficial, tolera la humedad y puede vivir en terrenos poco profundos mejor que otros frutales, pero es necesario que el subsuelo sea fresco, pero sin humedad en exceso. (Aguirre, A. 1991)

TEMPERATURA: Requiere adems de temperaturas por debajo de los 13C en poca de reposo y de 18C a 23C en poca de fructificacin, siendo una temperatura promedio de 14C a 15C la ms adecuada para el desarrollo normal del ciclo. La humedad atmosfrica debe estar entre 60 a 70%, para que en poca de reposo mantenga frescas las yemas y en la floracin el estigma permanezca hmedo y se pueda polinizar. (Aguirre, A. 1991)

SUELO: Normalmente por ser el ciruelo una planta que puede alcanzar hasta 6 metros de altitud, se requiere de un buen anclaje necesitando por consiguiente, suelos profundos de aproximadamente un metro y sin de arcillas endurecidas que puedan impedir el normal desarrollo de la raz. (Aguirre, A. 1991)

Los suelos que ofrecen textura franco-arcillosa a franco-arenosa, con buen contenido demateria orgnica, ph entre 5.5 y 6.5 y con buenas condiciones de drenaje, son los ms aptos para el cultivo del ciruelo

PRECIPITACION: Se debe contar en la zona de plantacin con una precipitacin anual entre los 1000 a 1200 milmetros bien repartidas dentro del ciclo vegetativo. (Aguirre, A. 1991)

ALTITUD: Se puede cultivarse hasta altitudes de.- 1800 2800 m.s.n.m dependiendo de la variedad.

2.3.5 VARIEDADES NACIONALES

Existen 200 especies de Ciruela. Las variedades ms conocidas son:

Golden Japan.- Fruto grueso, amarillo dorado, piel resistente, carne jugosa y dulce. Junio. Aunque su nombre hace referencia al Japn, es originaria de la china, donde se puede encontrar en estados silvestres junto a los bosques o al margen de los ros o cultivada entre los 200 y 2500 metros de altura. El ciruelo japons florece antes que el europeo, motivo por el cual se suele utilizar en zonas clidas. A partir de esta especie, por hibridacin con los ciruelos americanos, se han desarrollado numerosas variedades de rboles son ms resistentes a plagas. Producen las ciruelas referidas en el mercado actualmente por su tamao y por su textura, mucho ms dura que las variedades europeas. (Pacheco J. 1999)Santa Rosa.- Fruto grande. Piel rojo intenso, carne amarilla-rojiza, blanda, muy dulce y jugosa. Julio. Est considerada como una de las ciruelas ms sabrosas del mundo y de la que posee ms aroma.Reina Claudia verde: de tamao pequeo y de color amarillo verdoso, las ciruelas claudias se caracterizan por su elevada dulzura, debido a la gran cantidad de azucares que poseen. Es una ciruela para hacer confituras de mucha calidad y para la mesa. Es una variedad que se produce cada vez menos. Adems su poca de utilizacin es muy breve y solamente puede utilizarse fresca algunos das del mes de junio. Piel verde, dorada, violcea, carne fina y jugosa, muy dulce y perfumada, color de la carne entre verdoso y dorado. Julio-agosto. (Pacheco J. 1999)Ciruela colorada de huesito o Jacote.- es originario de la Amrica tropical.Agen: Llamada tambin Ciruela de Ente. Piel fina azul-violeta. Carne verde muy dulce. Se utiliza para elaborar ciruelas pasas.Las ms conocidas son las de California de origen EEUU, las Agen de Francia y en Espaa las de Lrida, Aragn y Sevilla.

2.3.6 PROPAGACION:

a) PatronesDe los diversos patrones empleados comnmente en el cultivo del ciruelo, el Mirabolano procedente de semilla es el ms utilizado, al menos en Espaa. Tambin se multiplica este patrn vegetativamente (estaquilla, tallo echado, etc.).El Mirabolano es el ms empleado, no slo por su facilidad de reproduccin, sino tambin por su gran adaptacin a distintos suelos. Soporta suelos pesados y hmedos, vegeta bien en suelos ligeros y arenosos, y resiste, aunque no es lo suyo, la sequa, si bien en estas condiciones lmites se retrasa en uno-dos aos su entrada en fructificacin.Presenta una marcada tendencia a emitir renuevos o pollizos. E1 injerto manifiesta algunas veces una protuberancia (miriaque).Cuando la plantacin proviene de pies obtenidos por semilla, puede dar origen a algunas plantas achaparradas. (Pacheco J. 1999)

Ciruelo injertado sobre almendro.

Los ciruelos casi siempre se propagan por injerto en T en otoo o en primavera sobre patrones procedentes de semilla, o bien, en algunos casos, por patrones propagados por estacas o acodo. Algunos ciruelos pueden propagarse por estacas de madera dura y otros por estacas de madera suave con hojas, bajo niebla intermitente.Se har una incisin en el tronco en forma de T, a continuacin se abrir la cscara e introduciremos la yema sin madera y procurando no daar al ojo de la yema. (Pacheco J. 1999)

.

El ciruelo se puede injertar sobre:- Ciruelo- Almendro- Albaricoquero- Melocotonero- Endrino- Nectarina

Se puede multiplicar por semilla, por vstagos o por injerto, siendo este sistema el ms utilizado, el injerto, sobre los siguientes patrones:

-Franco:se adapta a todos los suelos, excepto a los arenosos; tiene raz penetrante y es un buen soporte para las variedades europeas.

-Ciruelo San Julin:conviene para variedades europeas; se adapta a suelos calizos.

-Ciruelo Damas Negro:vegeta bien en terrenos ricos y sueltos.

-Mirabolano:vegeta en tierras frescas de fondo.

-Ciruelo Mariana:de origen americano, es el mejor portainjerto para las variedades japonesas. Prospera bien en terrenos silceos, frescos y comunica gran vigor a los injertos.

Injerto ingles Se puede realizar el mismo ao de la plantacin desde Enero hasta Abril. Si la injertera se realiza cuando est en actividad la sabia del plantn, se debern guardar las pas en la nevera a 7C y envueltas en un plstico negro cuando estn en parada vegetativa.

2.3.7 MANEJO AGRONOMICO

PREPARACION DE TERRENO: La primera labor de importancia es la nivelacin del terreno, cuyo objetivo bsico es que el riego gravitacional funcione adecuadamente. Debe realizarse antes de los trabajos de subsolado en profundidad. Si el suelo a plantar es delgado, no es conveniente nivelarlo, ya que se puede daar su estructura. En suelos con texturas medias o moderadamente finas, con un ancho mnimo de 50 cm. se pueden hacer nivelaciones que no superen los 12 cm. Con posterioridad a la nivelacin, debe realizarse un acondicionamiento del suelo en profundidad. (Pacheco J. 1999)a) DENSIDAD: Actualmente, el agricultor muestra cierta tendencia a realizar plantaciones en calles, unos 5 metros entre plantas, con calles de 7 metros entre lneas. (Pacheco J. 1999)

b) TRANSPLANTEAntes de trasplantar se debe desinfectar las races durante 2 a 3 minutos en una solucin al 2 % de hipoclorito de sodio en agua (2 lt de cloro domstico comercial por 100 lt de agua), y luego en un nematicida apropiado. (Pacheco J. 1999)

c) PODA:Una de las prcticas importantes que requiere el cultivo del ciruelo es la PODA, que tiene la funcin de favorecer la fructificacin y regularizar la produccin. Un desconocimiento de unas buenas tcnicas de poda hace que disminuya la rentabilidad de los productores de ciruela y an ms con las costumbres adquiridas a travs de los aos sin plantear si se est haciendo lo correcto. (Pacheco J. 1999)

Ciruelo antes de podar

c.1) Poda de formacin: El periodo juvenil del ciruelo debe ser lo ms corto posible, dado que desde el punto de vista econmico, es fundamental acelerar la entrada en produccin. Eliminar todo rgano vegetativo que se encuentre mal situado, entrecruzndose con otro, o que dificulte la entrada de luz. De esta manera se consiguen zonas sombreadas evitando rozamientos de ramas y frutos, mayor facilidad de acceso a la recoleccin, y una buena distribucin de la fruta por todas las zonas del rbol. (Pacheco J. 1999)

rbol de ciruelo donde se realiz poda de formacin

La mejor poca de poda es desde el mes de Septiembre hasta el mes de Octubre. Durante estos meses, el crecimiento del ciruelo es menor, y apenas dan lugar a brotes nuevos, pero s tienen la fuerza suficiente como para cerrar la herida dejando un callo en los cortes que la protege, de esta manera se evitan infecciones durante el resto del invierno.

La formacin del cerezo se hace en vaso o en palmeta. Los frutos estn sobre todo en ramilletes de mayo, por lo que la poda de fructificacin deber conservar estos ramilletes; los ramos de madera sern reducidos y se pinzarn a principios de primaverales brotes del ao que se desarrollen, para llevar la savia hacia la base y hacer desarrollarse los ramilletes. Los brotes anticipados sern pinzados desde el momento en que empiecen a desarrollarse; de esta forma, se har entrar al rbol en produccin rpidamente.

En los ciruelos, tanto de variedades europeas como japonesas, se observan dos formas distintas de vegetar: unos son propensos a emitir brotes anticipados, otros presentan una tendencia a prolongarse en la parte terminal y no suelen emitir brotes anticipados, a no ser que se ocasione un despunte a causa de una plaga (orugas), una enfermedad (monilia), o se provoque un despunte o terciado por la mano del hombre.

No se describe el modo particular de vegetar cada una de las variedades debido a que el agricultor puede distinguirlo observando su propia plantacin. La formacin ms empleada en el ciruelo es el vaso.

c.2) La poda de fructificacin o de produccin: consiste en eliminar chupones y aclarar rganos fructferos, segn el estado de vegetacin, refrescar ramilletes si es caso necesario.Una poda muy aconsejable es el recortar ramas de prolongacin, terciar ramas de madera y ramas mixtas, con la finalidad de evitar que el rbol se alargue, toda vez que se favorece la emisin de nuevos rganos fructferos en las ramas principales y se consiguen con ello mayores producciones.El ciruelo es rbol sensible a la gomosis, por lo que se preconiza realizar la poda anual, con el fin de que sea ligera, y en pocas cercanas a la movida o cada de hoja, para favorecer la buena cicatrizacin. (Becker, M. 2009)

2.3.8 DESHIERBOS: Efectuar un buen control de malezas especialmente en la zona prxima a las plantas. Si se trabaja con implementos, es preciso evitar daos mecnicos a los rboles. (Becker, M. 2009)

2.3.9 RIEGO: En la mayora de los casos, el cultivo del ciruelo se viene implantando en suelos frescos, con buen ndice de retencin de humedad; por esta circunstancia es un cultivo que puede darse en buenas condiciones en secano. No obstante, su respuesta en regado es muy favorable, obtenindose incrementos muy cuantiosos en sus producciones. En condiciones normales se dar un riego un mes antes de la movida, como preparacin de la misma, completndose con dos-tres riegos en el transcurso de la primavera y verano.Para la ejecucin del riego, el terreno se dispone en tablares. Durante el primer ao de la plantacin los riegos se darn en mayor nmero, generalmente el doble, con el fin de asegurar el buen prendimiento de los plantones.Los sistemas de riego tradicionales son el riego por surcos y a manta, con volmenes que oscilan entre 10.000 y 12.000 m3/Ha, fundamentales para obtener calibre, sobre todo en variedades tardas en las que lo importante es el calibre para obtener buenos precios. (Becker, M. 2009)

2.3.10 ABONADOLas exigencias del ciruelo en cuanto al abonado son similares, en general, a la de los frutales de pepita.El ideal sera que sus necesidades fuesen determinadas en cada caso por un anlisis de tierra, con la finalidad de poderlo precisar conjugando sus exigencias propias con el contenido del suelo en elementos nutritivos. A falta de estos anlisis, seguidamente se recomiendan unas frmulas de abonado, que pueden servir, a ttulo orientativo, para que el fruticultor pueda modificarlas con arreglo a la respuesta de su propia plantacin. Para ello se consideran los tres estados del rbol: formacin, produccin media y plena produccin. (Becker, M. 2009)

Las cantidades mnimas sern empleadas en secano y las mximas, en regado.Este abonado qumico ser anual y deber completarse con aportaciones peridicas de materia orgnica. Los abonos fosfo-potsicos debern incorporarse en otoo, aprovechando la labor fundamental.E1 nitrogenado se aportar en dos veces: en primavera, un mes antes de la floracin, y otra ms tarde, para evitar la competencia entre los jvenes frutos. Manteniendo la riqueza de estos abonos, que se toman como modelo, pueden sustituirse por otros simples o complejos.A la hora de abonar hay que tener en cuenta que es esencial la obtencin de frutos gruesos, lo cual slo se logra con plantas jvenes, en terreno apropiado y bien abonado. Es frecuente la aplicacin de N-P-K entre 600 y 1.000 kg/Ha. Deben realizarse anlisis foliares para evaluar la evolucin de los macro y micronutrientes ms implicados en al productividad. En algunos casos se tiende aplicar slo nitrgeno. Casi nunca se abonan los frutales con flores porque tienen bajas necesidades y las cantidades de nutrientes en el suelo suelen ser suficientes. Los aportes de abono nitrogenado deben distribuirse de forma que se apliquen 2/3 despus del aclareo de frutos y 1/3 despus de la recoleccin (para favorecer el desarrollo de yemas fuertes). Se suele utilizar el nitrato amnico al 33 %. Frecuentemente se ve afectado por deficiencias de calcio y magnesio y en menor medida de zinc y manganeso. (Becker, M. 2009)

2.3.11 PLAGAS Y ENFERMEDADES Y CONTROL FITOSANITARIO

2.3.11.1 PLAGAS

a) PULGONESConstituyen una de las plagas ms corrientes en los cultivos de huerta y frutales, causando enormes daos en las plantas que son atacadas.Las especies que revisten mayor gravedad en los frutales de hueso son:

-Pulgn verde del melocotonero (Myzus persicae).-Pulgn verde del almendro (Brachycandus amygdali).-Pulgn ceroso (Hyalopterus amygdali). Mtodos de control

El xito en el control de esta plaga radica en realizar el primer tratamiento al aparecer los primeros pulgones.Mientras las hojas no estn todava enrolladas pueden emplearse insecticidas de contacto como: pirimicarb, dioxocarb, endosulfan, etc.Cuando aparece un elevado porcentaje de hojas enrolladas, debe recurrirse a la aplicacin de productos sistmicos tales como: acefato, etiofencarb, metomilo, tiometon, etc.Es conveniente alternar materias activas en los tratamientos para evitar la aparicin de resistencias. (Aguirre, A. 1991)

b) BARRENILLOSExisten dos especies de barrenillos pertenecientes a la familia de los colepteros (escarabajos): elScolytus rugulosusy elXyleborus dispar, cuyas larvas penetran en los troncos y ramas gruesas.

Scolytus rugulosus

Es un escarabajo de 2 a 2,5 mm de longitud. Aparece en marzo-abril (primera generacin) y ms tarde en agosto (segunda generacin). La hembra abre bajo la corteza una galera ascendente de 2 a 3 cm de longitud, a cada lado de la cual deposita una veintena de huevos. Las larvas, desde su nacimiento, excavan otras galeras perpendiculares la principal; despus de terminada su evolucin, salen habiendo preparado previamente un pequeo orificio redondo a travs de la corteza.Su presencia determina la muerte de los rboles en un plazo ms o menos rpido, segn su vigor. Es, por tanto, un parsito de debilitamiento, proliferando en las plantaciones mal cuidadas donde los rboles estn debilitados. Sin embargo, tambin puede aparecer sobre rboles vigorosos momentneamente debilitados por un accidente climtico (helada, granizo, exceso de agua, etc.). (Aguirre, A. 1991)

Xyleborus dispar

Se trata de otro escarabajo, un poco ms grande que el anterior, de 3 a 3,5 mm de longitud, de color negro. Presenta dos generaciones anuales y las larvas excavan galeras hasta la madera, perpendicularmente a la superficie de la corteza. Viven en comn en un sistema de galeras maternales. Salen del rbol como el Scolytus, perforando la corteza y sus daos son parecidos. (Aguirre, A. 1991)

Mtodos de control

Para combatir los barrenillos lo ms prctico es eliminar la primera generacin e impedir as su posterior propagacin. Esta primera generacin suele hacer su aparicin en los meses de marzo-abril.Como es lgico, dada la forma de vida de estos insectos, habr que emplear productos de gran poder de penetracin. Estn indicados productos como mevinfos, diazinon, paration, etc.Resulta muy aconsejable eliminar las ramas atacadas y quemarlas en invierno. En algunos casos incluso resulta oportuno arrancar rboles muy afectados y quemarlos.La lea de poda debe quemarse inmediatamente, ya que constituye un refugio para los barrenillos. (Aguirre, A. 1991)

c) COCHINILLA PERNICIOSA O PIOJO DE SAN JOSApareci en Espaa por primera vez en la zona frutera del Llobregat, hacia 1933, y actualmente est extendida por todo el litoral mediterrneo. Ataca a toda especie de rboles frutales, tanto de pepita como de hueso, y tambin a numerosas plantas ornamentales, arbustivas o arbreas. (Aguirre, A. 1991)

Mtodos de control

Para poder combatir eficazmente esta plaga es fundamental llevar a cabo los tratamientos de invierno, poca en que pueden aplicarse insecticidas enrgicos sin causar dao a los rboles, por estar en ese momento desprovistos de hojas.Como insecticidas se emplean las emulsiones de aceites amarillos conteniendo 2,5 % o bien 5 % de DNOC. Las dosis pueden ser del 3,5 % para perales y manzanos, y del 3 % como mximo para frutales de hueso.La pulverizacin ha de hacerse al final del invierno, pero antes de que las yemas comiencen a hincharse.Pueden emplearse, asimismo, diversos oleofosforados (aceite-etion, aceite-diazinon, aceite-paration) hasta estados fenolgicos C-D (botn rosa-botn blanco). Los polisulfuros bario pueden combinarse con los oleofosforados.Entre un tratamiento con aceite y otro con polisulfuros debe transcurrir un mnimo de 25 das de intervalo. En caso contrario, pueden producirse fitotoxicidades.El metidation aplicado hasta el desborre, tambin proporciona resultados excelentes, aunque solo puede aplicarse en los frutales de pepita, ya que en los de hueso, en vegetacin, resulta fitotxico.Los tratamientos complementarios, a lo largo del ao, deben efectuarse al aparecer las larvas, ya que al no estar protegidas por ningn caparazn, resultan muy vulnerables.(Aguirre, A. 1991)

d) MOSCA DE LA FRUTA

Mtodos de control

-Empleo de mosqueros. Estos frascos de vidrio, de forma especial para que una vez que entre la mosca no pueda salir, deben colocarse hacia el mes de junio. En su interior se pondr un cebo a base de 2 partes de fosfato amnico y 100 partes de agua. Antes de que se haya evaporado el lquido, se volver a llenar con la misma solucin. Se colgarn de una rama orientada al medioda y sombreada para evitar la evaporacin. Actualmente se emplean los mosqueros desarrollados por el INIA, a base de trimedlure (atrayente sexual) y un insecticida diclorvos (DDVP), que poseen un gran poder de atraccin sobre los machos.-Empleo de cebos. Se puede utilizar el fention, el malation o el triclorfon, preparados con arreglo a la siguiente frmula para cebo: fention-600 g, azcar-4 kg, agua-100 l. El azcar puede sustituirse por 1kg de protena hidrolizable. Con esta frmula se pulverizar una franja de medio metro alrededor de la copa del rbol. El tratamiento se repetir cada 20-25 das si se emplea el fentin y cada 8 das si se emplea el malation.-Pulverizacin total. Para combatir la plaga por medio de pulverizaciones totales, los productos que mejor resultado proporcionan son los siguientes: fention 40 %, a dosis de 150-200 g /Hl de agua; triclorfon 80 %, a 200 g /Hl de agua. El malation es igualmente eficaz, pero dada su menor persistencia (7-8 das), debe emplearse con fruta prxima a la recoleccin. (Aguirre, A. 1991)

2.3.12 ENFERMEDADES

a) CRIBADO Esta enfermedad se conoce tambin con el nombre de perdigonada.Esta enfermedad est causada por un hongo. Se presenta en primavera y favorece su propagacin el que la humedad del ambiente sea alta. Son caractersticas de la enfermedad las manchas rojizas que aparecen en las hojas. Las zonas atacadas se desprenden y la hoja toma el aspecto de una superficie acribillada o aperdigonada, de

Enfermedad del cribadoAh su nombre. Ataca tambin a las ramas jvenes y frutos. Para controlar con garanta de xito esta enfermedad, los tratamientos han de ser preventivos necesariamente. (Aguirre, A. 1991)

Mtodos de control

-Al podar en invierno, recoger y quemar todas las partes atacadas y desecadas.-Tener rboles sanos y vigorosos mediante el cultivo racional, el trabajo del suelo, el abonado equilibrado, etc.-El cribado es extremadamente frecuente en los rboles debilitados por ataques de pulgones verdes y de lepra, especialmente en las partes del rbol menos regadas por la savia. Parece que los rboles no podados no sufren ataques tan violentos como los podados. La prctica de una poda muy metdica es por lo tanto aconsejable cuando se apliquen tratamientos muy seguidos y regulares.

-Caldo bordels con un adherente, al 2 %, a la cada de las hojas, a lo ms tardar en los primeros das de diciembre. Este tratamiento es el ms importante, pues limita la destruccin de las yemas y botones.

-Caldo bordels, al 2 %, antes de la entradaen vegetacin de los rboles.-Oxicloruro de cobre o funguicidas de sntesis (ziram, tiram, zineb o captan) 15 das despus de la cada de los ptalos, cuando el fruto queda al desnudo, para protegerlo, as como a las hojas y ramos jvenes.-Cuando la primavera es hmeda, se debe completar con uno o dos tratamientos m,s, realizados con tres semanas de intervalo despus de los precedentes y efectuados con funguicidas de sntesis (zineb, ziram, tiram, captan, etc.). (Aguirre, A. 1991)

b) ROYA

Descripcin y daos

Afecta a melocotonero, ciruelo, almendro y albaricoquero. Provoca defoliacin prematura.En estos frutales, la enfermedad produce en el haz de las hojas unas pequeas manchas amarillas que se corresponden en el envs con otras de color pardo que al ser frotadas desprenden un polvillo color pardo claro. Este polvillo est formado por las uredosporas que propagan la enfermedad.A finales de verano el hongo emite un nuevo tipo de esporas bicelulares, las teleutosporas, que son la fase invernante del hongo.Los ataques suelen comenzar en los meses de julio-agosto, por lo que a la aparicin de las primeras manchitas deben aplicarse fungicidas adecuados. (Aguirre, A. 1991)

Roya en ciruelo

Mtodos de control

Aplicaciones de zineb, maneb, propineb, etc., en las fechas indicadas, suelen ser suficientes. En casos graves puede recurrirse al metil-tiofanato, oxicarboxina, etc. (Aguirre, A. 1991)

c) GOMOSIS

Descripcin y daos

Se trata de una alteracin de carcter fisiolgico que no puede ser atribuida a la presencia de bacterias, virus, insectos o hongos. No obstante, estas dos ltimas causas favorecen su aparicin al igual que los malos tratamientos, la carencia de abonado o el cultivo en terrenos no adecuados. Es decir, todo lo que contribuye a debilitar al rbol, lo predispone a la gomosis: podas excesivas, falta de afinidad entre patrn e injerto, abonados desequilibrados, excesiva sequa o humedad persistente, ataques violentos de parsitos vegetales o animales, etc.La aparicin de la goma resulta de la formacin en los tejidos de una materia viscosa y blanda, que escapa por las hendiduras, No es raro encontrar lgrimas alargadas, que se escapan en abundancia de los ramos y se desecan al aire. (Aguirre, A. 1991)

Gomosis en ciruelo

Mtodos de control

Hace falta buscar causas de la secrecin de la goma y corregirlas. Hacer las podas ms moderadas, si es posible, a fin de verano: drenar el suelo, hacer correctamente los tratamientos contra las plagas y enfermedades, y sobre todo no escatimar en el abonado.Las heridas sern limpiadas de sus masas de goma y lavadas abundantemente con la siguiente solucin de caldo: acetato de cobre-1.000 g, permanganato potsico-500 g, agua-100 l. (Aguirre, A. 1991)

d) CHANCRO DEL MELOCOTONERO Y DE OTROS FRUTALES DE HUESO

Descripcin y daos

Enfermedad debida al ataque de un hongo denominado Fusicoccum, que suele confundirse con el que produce el cribado.El ataque se inicia en las yemas de los brotes del alo o en los de la estacin precedente. Aparece un rea necrosada de color parduzco, ligeramente deprimida, de contorno elptico y centrada sobre la yema atacada.Ms tarde, cuando el chancro ha dado la vuelta al ramo, se observa el marchitamiento de la parte situada por encima de la zona atacada. (Aguirre, A. 1991)Este desecamiento se manifiesta en la primavera, en la floracin y, generalmente, a lo largo del verano. Es debido a que el hongo produce una sustancia txica que arrastra la corriente de savia ascendente.Si el ramo del ao no muere, el parsito se mantiene y prosigue su evolucin. Al ao siguiente aparecen las fructificaciones negras del hongo que son las semillas o esporas, a partir de las cuales se propaga la enfermedad. La hojas manifiestan el cribado del limbo y hasta las flores pueden ser atacadas. (Aguirre, A. 1991)

Mtodos de control

Supresin inmediata de las partes atacadas y pulverizacin en los estados siguientes: a la cada de las hojas, al desborre, a la floracin y a la recoleccin con un caldo a base de funguicidas como el ziram, ferban, tiram o captan a la dosis corriente de 300 g de producto comercial por 100 l de agua. (Aguirre, A. 1991)

2.3.13 COSECHA Y POST COSECHA

2.3.13.1 COSECHALas ciruelas anuncian su maduracin por el perfume especial que desprenden; estn maduras cuando sacudiendo ligeramente el rbol cae algn fruto. Las ciruelas destinadas para el transporte y para la mesa deben recogerse a mano, procurando en lo posible que la cera quede intacta.Para obtener el mejor saber, deja que los frutos maduren completamente.Para congelar o conservar al natural, recoge las ciruelas maduras mientras sigan firmes.Mantn los frutos frescos en lugar oscuro y fresco o consume despus de algunos das.Recoge los frutos cuando puedan arrancarse de la rama sin dificultad. (Guzman A. 2000)

La recoleccin del ciruelo empieza a primeros de junio y se extiende hasta septiembre, para las variedades ms tardas. La forma de efectuarla es a mano, y hay que poner especial cuidado en no quitarle el pednculo del fruto, ni golpearlo. En estas condiciones un hombre suele recoger unos 40 kilos de fruta en una hora (Guzman A. 2000)

a) Cosecha manual

Uso de carpas o lonasSe utilizan para recibir la fruta tras la cada post remecido de la planta. La carpa o lona, en estricto rigor, siempre se debe utilizar porque adems de facilitar la recogida de fruta evita el contacto de la ciruela (alimento) con el suelo. La forma de realizarlo es de forma artesanal colocando la carpa o lonas alrededor del ciruelo o de forma mecnica como lo han desarrollado en olivos y otros frutales, y que tambin es utilizado hoy en ciruelas. (Guzman A. 2000)

Uso de carpa para la recepcin de ciruelas

b) Cosecha mecanizada

Uso de mquinas roller con lonas auto-recogibles

Carro alargado con cinta transportadora, en cuyos costados existen ejes con lonas enrolladas. Una vez que el tractor avanza con el carro, desenrolla la lona y la fruta cae en sta, para luego ser vaciada a la cinta transportadora y posteriormente ser depositada en bines. Este tipo de maquinarias reduce el uso de mano de obra, pero requieren de una mayor inversin. (Guzman A. 2000)

Maquinas roller con lonas autorecogibles

2.3.13.2 POST-COSECHALos principales problemas que afectan la duracin de ciruelas en post cosecha son: PARDEAMIENTO, HARINOSIDAD, DESHIDRATACIN, PUDRICIONESLas variedades pueden presentar estos problemas en forma individual o combinadamente.Pardeamiento de fruto de ciruelo

Los procesos post cosecha se pueden esquematizar en la siguiente figura:

Flujo Post Cosecha Ciruela

2.3.13.3 INDUSTRALIZACIONEl principal producto agroindustrial que se elabora es la ciruela deshidratada. Otros productos de menor importancia por el tamao de los mercados y de la produccin son ciruelas en conserva, pulpa, mermeladas, jugo concentrado y congelados. (Guzman A. 2000)

Usos como alimentoLos frutos maduros se comen frescos. Aunque no es de alta calidad, son muy populares entre las personas que han disfrutado de ellas desde la infancia. En el hogar, se endulzan enteros hirvindolos con azcar, y se consumen como postre. Pueden ser conservados para su uso futuro slo por coccin y secado, que los mantiene en buenas condiciones durante varios meses. Del zumo colado de frutas cocidas se obtiene una excelente jalea, la que se utiliza tambin para hacer vino y vinagre. En Mxico, los frutos verdes se convierten en una salsa agria, verde, o son encurtidos en vinagre y se comen con sal y chile o picante.Los nuevos brotes y las hojas son cidas y se comen crudas o cocidas como vegetales, en el norte de Amrica Central. (Guzman A. 2000)

a) JALEA

b) MERMELADA

c) VINO

d) CIRUELA PASAS

2.3.13.4 PRODUCCION MUNDIAL Y NACIONAL

a) Exportadores El principal exportador es Estados Unidos con ms del 50% del mercado mundial, siendo sus destinos mercados exigentes como Japn, Alemania e Italia. El segundo es Francia, que coloca su oferta en los pases de la UE. (Guzman A. 2000)

b) Importadores Los principales pases compradores son Japn y Alemania, mercados altamente exigentes que pagan precios sustancialmente ms altos que el promedio mundial. Si bien Brasil es el tercer importador en cuanto a volumen, ocupa el cuarto puesto en valor debido a que el producto que compra es de menor precio.

En la actualidad los principales pases productores de ciruelas son Argentina, Chile, Sudfrica, Estados Unidos y Espaa, donde destaca el cultivo en la Comunidad Aragonesa, en Sevilla y en la Cuenca Mediterrnea.

EnPer, la mayor produccin se da en la costa norte del pas, ms propiamente en elDepartamento de La Libertad. Las cosechas se dan en los meses de marzo, abril y mayo. Precisamente a finales del mes de abril se celebra anualmente el Festival de la Ciruela en laProvincia de Vir, en el que se ofrecen diferentes tipos de productos y potajes a base de la ciruela peruana. (Guzman A. 2000)

c) Produccin Nacional de Ciruela:

ICA es el primer productor de ciruela del pas y la LIBERTAD el segundo productor

Fuente: MinagElaboracin: OEAICon ms de 1,272 t. de ciruelas y con un rendimiento promedio regional de 6,235 Kg/ha., La Libertad ostenta el segundo lugar en la produccin nacional de este producto, contribuyendo con el 20% a la produccin nacional, despus del liderazgo de Ica, quien aporta el 29%.

III.- CONCLUSIONES: Existen muchas variedades de ciruelas para el desecado, pero la ms utilizada es DAgen, debido a su alto nivel de azcar, lo que permite obtener un producto de calidad superior. Se proyecta que la produccin mundial superar el consumo en el mediano plazo. Por lo tanto, el desafo del sector es aumentar el consumo interno, diversificar la oferta, innovar en la presentacin del producto y promover su incorporacin en alimentos como comidas preparadas y snacks. El principal componente del ciruelo es el agua, es rico en fsforo, calcio y potasio. Adems, tienen hidratos de carbono, entre ellos el sorbitol, de leve accin laxante que se ve reforzado por su abundancia en fibra. Tambin, se caracteriza por tener antocianinas (pigmentos de accin antioxidante y antisptica).

IV.- BIBLIOGRAFIA:1) Aguirre, A. 1991. Evaluacin de tratamiento de correccin de deficiencia de cinc en ciruelos Europeos (Prunus domestica L) var. DAgen. Tesis. Escuela de Agronoma, Universidad de Chile.2) Becker, M. 2009. Etiologa de la encaladura de la hoja del ciruelo europeo (Prunus domestica L)". Tesis. Escuela de Agronoma, Universidad de Chile.3) Guzman A. 2000.Tesis sobre la situacin actual y perspectivas de la exportacin chilena de ciruela frescas y deshidratadas. Universidad de chile. Chile. 140p.4) Pacheco J. y Arenas E. 1999. Documentos del proyecto: "Propagacin y mejoramiento de frutales de hoja caduca". Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia. Vice-rectora de Investigaciones Cientficas y Extensin Universitaria. Centro de Investigaciones de la Facultad de Matemticas y Ciencias Naturales. Ciec. 100p.5) Pginas web, disponibles en:http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00169.pdfhttp://www.idr.org.ar/wp-content/uploads/2012/07/Informe-Ciruela-Industria.pdfhttp://www.fedefruta.cl/pdf/manual_ciruelas.pdf