cuerpo de la monografia

67
1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN En la actualidad la alta competencia en un mundo cada vez más globalizado, no solo exige mejoras en la competitividad de las organizaciones; sino también, hace necesario que las empresas tengan mucho más claro cuál es la razón de ser de su negocio, para así no solo concentrarse en su “core bussines” sino que además puedan trabajar con eficiencia en todas sus operaciones. En esa medida, las diferentes herramientas de planificación y el control de la producción han evolucionado; razón por la cual las empresas continúan cambiando sus prácticas de sistemas de planificación y control de la producción. Los sistemas de planificación y control de la producción siempre han sido un área importante para la mejora de la eficiencia de los procesos de fabricación. Por tal motivo el aspecto central de la monografía estará enfocada en la evaluación y diagnóstico del funcionamiento del sistema actual de planificación y control de la producción de la empresa Soluciones Alimenticias S.A.C. El capítulo II, referido a las Generalidades del estudio presenta la justificación del estudio, así como los objetivos generales y específicos del estudio. El capítulo III presenta el marco teórico referido a los Sistemas de Planeamiento y Control de la Producción. El capítulo IV analiza los aspectos generales de la empresa, su organización, las líneas de sus procesos productivos y una breve descripción de las actividades que comprenden cada una estas líneas en términos de productos, procesos, materiales, equipos, personal, etc. El capítulo V se enfoca en el diagnóstico del sistema de planificación y control de la producción comentándose sobre las deficiencias del sistema actual, el proceso para la obtención de información de temas concernientes a los

Upload: elias-guti

Post on 22-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuerpo de La Monografia

1

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

En la actualidad la alta competencia en un mundo cada vez más globalizado,

no solo exige mejoras en la competitividad de las organizaciones; sino también,

hace necesario que las empresas tengan mucho más claro cuál es la razón de ser

de su negocio, para así no solo concentrarse en su “core bussines” sino que

además puedan trabajar con eficiencia en todas sus operaciones.

En esa medida, las diferentes herramientas de planificación y el control de la

producción han evolucionado; razón por la cual las empresas continúan

cambiando sus prácticas de sistemas de planificación y control de la producción.

Los sistemas de planificación y control de la producción siempre han sido un

área importante para la mejora de la eficiencia de los procesos de fabricación.

Por tal motivo el aspecto central de la monografía estará enfocada en la

evaluación y diagnóstico del funcionamiento del sistema actual de planificación y

control de la producción de la empresa Soluciones Alimenticias S.A.C.

El capítulo II, referido a las Generalidades del estudio presenta la

justificación del estudio, así como los objetivos generales y específicos del

estudio.

El capítulo III presenta el marco teórico referido a los Sistemas de

Planeamiento y Control de la Producción.

El capítulo IV analiza los aspectos generales de la empresa, su

organización, las líneas de sus procesos productivos y una breve descripción de

las actividades que comprenden cada una estas líneas en términos de productos,

procesos, materiales, equipos, personal, etc.

El capítulo V se enfoca en el diagnóstico del sistema de planificación y

control de la producción comentándose sobre las deficiencias del sistema actual,

el proceso para la obtención de información de temas concernientes a los

Page 2: Cuerpo de La Monografia

2

pronósticos y los sistemas de planificación y control de la producción vigente y las

metodologías y técnicas que utilizan.

El capítulo VI propone el planteamiento de un sistema de planificación y

control de la producción con el detalle de los diferentes elementos a ser

considerados en su elaboración haciéndose un comparativo entre el sistema

vigente y la propuesta elaborada.

Los capítulos VII y VIII resumen las conclusiones y recomendaciones del

estudio realizado.

Page 3: Cuerpo de La Monografia

3

CAPÍTULO 2: GENERALIDADES

2.1 Justificación

Las razones por las que se escogió este tema, se han basado en el

interés desarrollado en el tema de Planeamiento y Control de la

Producción, como consecuencia de las responsabilidades operativas del

encargado de dicha área y del interés, producto de la actividad cotidiana,

hacia los temas de Planificación que se enlazan con la elaboración de un

plan de producción.

Por otro lado, es un aspecto de alta importancia para cualquier industria

que desea dar un giro en su Sistema de Planeamiento y Control de la

Producción empleados, ya que por aspectos de economía y eficiencias,

es preferible basar las actividades operativas del negocio de acuerdo a

un plan estructurado respecto a desarrollar sus actividades operativas de

producción sin haber elaborado pronósticos sobre la base de

información sólida respecto a estimados. Ello lleva a incurrir en pérdidas

por almacenamiento de productos que no lograron salir a la venta.

Por ello, se decidió desarrollar una propuesta que se pone a

consideración a la empresa Soluciones Alimenticias S.A.C. y a partir del

análisis y diagnóstico del sistema de Planeamiento y Control de la

Producción empleados, proponer mejoras para su optimización en el

diseño del mismo.

Page 4: Cuerpo de La Monografia

4

2.2 Situación Problemática

SOLUCIONES ALIMENTICIAS S.A.C. como empresa ha logrado un

posicionamiento de prestigio y liderazgo en el mercado de elaboración

de alimentos para el consumo humano, habiéndose especializado en la

producción y comercialización de fórmulas alimenticias con alto valor

nutritivo y que son formulados, en cada caso en particular, con los

componentes adecuados para combatir los problemas de desnutrición o

malnutrición desnutrición de la población en edad escolar.

A través del tiempo que se tiene en el mercado hemos logrado combinar

la nutrición que provee nuestras diversas formulaciones con el agradable

sabor y el aroma de nuestros productos, garantizando una excelente

calidad gracias al uso adecuado de la tecnología tanto en maquinarias,

proceso de elaboración como en el envasado de los mismos

En esa medida, gracias a la tecnología de nuestros procesos, la

balanceada formulación en la combinación de nutrientes así como las

características adecuadas de aroma y sabor nos hemos constituido en

uno de los principales proveedores de los Programas Sociales del

Estado y contribuir al logro de uno de los objetivos central del Gobierno

Nacional: disminuir la desnutrición o malnutrición.

Sin embargo, a pesar de que la empresa cuenta con su sistema de

producción que incorpora rigurosos controles a lo largo de los procesos

y contar con un sistema de Planeamiento y Control de la Producción,

quienes vivimos el día a día en la actividad de planta observamos que

estos programas no toman como referencia información de demanda

proyectada lo que genera producción que va a formar parte de un stock

que al final no es empleada o necesita ser reprocesada e inclusive sobre

producción y el abastecimiento de insumos que son sub utilizados.

Como resultado de esta situación se tiene que la programación y

reprogramación son la constante lo que genera la utilización de horas

Page 5: Cuerpo de La Monografia

5

extras en productos no programados o reproceso por excedente de

producción, afectando a rentabilidad.

No se cuenta con una programación de producción de tal manera que

se aproveche al máximo la capacidad sin tener que aumentar el costo de

producción e incurrir en pérdidas.

En esa media, se hace necesario el desarrollo de propuestas para lograr

mejoras en el Sistema de planificación y control de la producción y

aprovechar de mejor forma los recursos con los que cuenta la empresa.

Para ello, a partir de la evaluación y diagnóstico del funcionamiento del

sistema actual de planificación y control de la producción de la empresa

se desarrollarán propuestas a efecto de introducir mejoras que

contribuyan a mejorar la producción sobe la base de la elaboración de

los programas de producción que tomen como referencia información de

los pronósticos de demanda calculada para los periodos de producción

programados.

2.3 Objetivo general

Desarrollar y proponer un sistema de planeamiento y control de la

producción con base en la demanda calculada para la empresa

Soluciones Alimenticias S.A.C.

2.4 Objetivos específicos

Realizar el diagnóstico acerca del sistema de planeamiento y control

de la producción vigente en la empresa con el fin de identificar

oportunidades de mejora.

Identificar los principales problemas que se presentan en el sistema

de planeamiento y control de la producción actual.

Page 6: Cuerpo de La Monografia

6

Efectuar la proyección de la demanda (plan de ventas anual) a fin de

estructurar el proceso de producción el cual responda a las

necesidades de las proyecciones y estén alienadas con el plan de

ventas.

Proponer un Sistema de Planeación y Control de la Producción con

base a la demanda calculada que permita realizar una programación

efectiva, garantizando la calidad del producto y el cumplimiento de

los programas de entregas.

Analizar que se tendría al considerar dichas mejoras en el sistema

planteado mostrando un cuadro comparativo entre la situación actual

y propuesta.

2.5 Delimitación y Viabilidad del Estudio

El estudio estará delimitada a las líneas de crudos y cocidos del área de

Producción la cual depende de la Gerencia de Operaciones y es el

área que tiene a su cargo el proceso productivo de elaboración de las

diferentes formulaciones que se fabrican productos como: hojuelas de

cereales, papillas y cereales Instantáneos los que se formulan sobre la

base de las especificaciones precisadas en las hojas técnicas que

precisan los detalles de composiciones y proporciones de las mezclas

que se trabajan.

Respecto a la viabilidad del mismo, al estar mis responsabilidades

relacionadas con el Planeamiento y Control de la producción de las

actividades operativas de la empresa se cuenta con la información

disponible referida a como está organizado el proceso de Planeamiento

y Control de la Producción vigente.

Por otro lado, la alta dirección de la empresa ha mostrado interés en la

propuesta de mejora y ha comprometido su apoyo.

Page 7: Cuerpo de La Monografia

7

2.6 Diseño Metodológico

Respecto al diseño metodológico se tomará como referencia el enfoque

de la planeación o programación agregada el cual tómo eje de relación

entre la oferta y la demanda de producción y tiene como enfoque

determinar las cantidades y los tiempos de producción en un horizonte

de planeación de 12 meses.

Con este enfoque se posibilitará el establecer niveles de inventario, de

producción que nos permita enfrentarnos a un mercado fluctuante.

Como resultado de la planeación agregada, deben tomarse decisiones y

establecerse políticas que se relacionan con las horas extras,

contrataciones, despidos y niveles de inventario que se traducirán en el

Plan Maestro de Producción.

Page 8: Cuerpo de La Monografia

8

CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

3.1 Sistema de planificación y control de producción

El Sistema de Planificación y Control de la Producción ilustra

apropiadamente las características de los sistemas de producción, en tanto

permite abordar la planificación y control de los procesos de fabricación de

manera integrada que contemplan tanto los Pronósticos de Demanda,

Planes Agregados, los Planes Maestros de Producción y la Gestión de

Materiales, así como los niveles de ejecución.

La planeación es la función administrativa que determina anticipadamente

cuáles son los objetivos que deberán alcanzarse y qué debe hacerse para

lograrlos de la mejor manera posible. La planeación está volcada hacia la

continuidad de la empresa y se centra en el futuro. Su importancia radica en

esto: sin la planeación la empresa queda pérdida en el caos. Así, a partir de

la elaboración de los objetivos que deberán alcanzarse la planeación

determina qué se debe hacer, cuándo, quién debe hacerlo y de qué manera.

Por otro lado, el control de la producción es la función administrativa que

consiste en medir y corregir el desempeño para asegurar que los planes

sean ejecutados de la mejor manera posible. La tarea del control es verificar

si todo se hace de conformidad con lo que fue planeado y organizado de

acuerdo con las órdenes dadas para identificar los errores o desviaciones,

con el fin de corregirlos y evitar sus repeticiones.

3.1.1) Estrategia de producción

Diversos autores coinciden en que la estructura de producción es una

estrategia funcional, que debe derivarse de la estrategia empresarial, siendo

coherente con ella, así como con las restantes estrategias funcionales y

emitir como resultado, un patrón consistente en la toma de decisiones.

Asimismo, la misión, las competencias distintivas, los objetivos y las

Page 9: Cuerpo de La Monografia

9

políticas, conforman el corazón de esta estrategia, para lo cual se usa la

planeación estratégica, que define la estrategia empresarial.

De acuerdo a Ibarra (2003), una definición más enfocada a la competitividad

del sistema de producción, se expresa como el conjunto de decisiones sobre

los objetivos, políticas y programas de acción en producción, coherentes con

la misión del negocio, a través de las cuales una empresa compite y trata de

obtener cierta ventaja sobre la competencia.

3.1.2) Pronósticos

En aproximación a lo expresado, Buffa & Sarin (1995), afirman, los

pronósticos son el primer paso dentro del proceso de planificación de la

producción y estos sirven como punto de partida, no solo para la elaboración

de los planes estratégicos, sino además, para el diseño de los planes a

mediano y corto plazo, lo cual permite a las organizaciones, visualizar de

manera aproximada los acontecimientos futuros y eliminar en gran parte la

incertidumbre y reaccionar con rapidez a las condiciones cambiantes con

algún grado de precisión.

De acuerdo a Domínguez Machuca, J.D; Machuca, M.D; García, S.G; Ruiz,

A.J; Álvarez, M.G. (1995), los pronósticos según el horizonte de tiempo

pueden ser de largo, mediano o corto plazo y su empleo va desde la

elaboración de los planes a nivel estratégico hasta los de nivel operativo.

Los pronósticos según el procedimiento empleado pueden ser de tipo

puramente cualitativo, en aquellos casos en que no se requiere de una

abierta manipulación de datos y solo se utiliza el juicio o la intuición de quien

pronostica y puramente cuantitativos, cuando se utilizan procedimientos

matemáticos y estadísticos que no requieren los elementos de juicio. Entre

los métodos Cualitativos están: el método Delphi, el método del juicio

informado, el método de la analogía de los ciclos de vida y el método de la

investigación de mercados. Entre los métodos cuantitativos están: los

Page 10: Cuerpo de La Monografia

10

métodos por series de tiempo y métodos causales. La tabla 1 presenta una

clasificación de estos métodos de pronósticos.

Tabla 1: Clasificación de los métodos de pronóstico.

MÉTODOS NOMBRE HORIZONTE

Métodos cualitativos

Delphi Mediano y largo

Juicio Informado Corto

Analogía de ciclos de vida Mediano y largo

Investigación de Mercados Mediano y largo

Métodos cuantitativos

TIPO NOMBRE HORIZONTE

Series de

Tiempo

No formales Corto

Promedio Simple Corto

Promedio Móvil Corto

Suavización exponencial Corto

Suavización exponencial cuadrática Corto

Suavización exponencial estacional Corto

Filtración adaptiva Corto

Descomposición clásica Corto

Modelos de tendencia exponencial Mediano y largo

Ajuste de la curva S Mediano y largo

Modelo de Gompertz Mediano y largo

Curvas de crecimiento Mediano y largo

Census II Corto

Box-Jenkins Corto

Causales

Regresión simple Mediano

Regresión múltiple Mediano

Indicadores principales Corto

Modelos econométricos Corto

Regresión múltiple de series de tiempo Mediano y largo

Fuente: William Sarache Castro, (2005)

El mejor pronóstico es aquel, que además de manipular los datos históricos

mediante una técnica cuantitativa, también hace uso del juicio y el sentido

común empleando el conocimiento de los expertos

3.1.3) Planificación y control de producción

El proceso de planificación y control de la producción debe seguir un

enfoque jerárquico, en el que se logre una integración vertical entre los

Page 11: Cuerpo de La Monografia

11

objetivos estratégicos, tácticos y operativos y además se establezca su

relación horizontal con las otras áreas funcionales de la compañía.

Básicamente el Flujo general de las actividades de planificación y control de

la producción son (Stephen N. Chapman 2006)

:

Pronósticos

Plan estratégico

Plan de ventas y operación

Programa maestro

Planificación de recursos

Pedidos de Clientes

Plan de requisitos de materiales

Plan aproximado de capacidad

CRP detallado

Compras DespachosControl de

Entrada/Salida

DEMANDA RECURSOS

PLANIFICACIÓN

EJECUCIÓN

Figura 1: Flujo general de las actividades de planificación y control

Fuente: Elaborado por Stephen N. Chapman (2006)

El sistema de planificación y control de la producción considera la

programación de la demanda, cuya información ingresa a la planificación de

la producción, así como al programa maestro de producción.

a) Planificación agregada y planificación de los recursos

Según el punto de vista de Heizer y Render (1997), el Plan agregado

significa combinar los recursos adecuados en términos generales o

globales.

Page 12: Cuerpo de La Monografia

12

Según Domínguez et alii (1994:10):…”trata de concretar el plan, es

decir todas la unidades agregadas, para periodos normalmente

mensuales, considerando las variables de producción, intentando

cumplir con el plan a largo plazo”.

De acuerdo a Domínguez et alii (1994) se deben considerar para el

plan de agregado las cantidades anuales del plan de producción en

cifras mensuales o trimestrales; otras posibles fuentes de demanda

para obtener las necesidades mensuales totales de la producción

agregada. La desagregación en periodos más cortos se llevará a cabo

en el Programa Maestro de Producción (PMP). Así también, muestra

tres opciones de estrategias para realizar la planificación agregada las

cuales son:

Estrategia Caza, se enfoca en ajustarse a la demanda. Para lo cual

hace uso de diversas vías, tales como contrataciones, despidos,

horas extras, etc. También intenta conseguir flexibilidad en los

cambios de demanda y mantener un bajo nivel de inventarios.

Estrategia Nivel, busca mantener constante la mano de obra,

dejando invariable la producción regular por periodos, aunque para

hacer frente a las necesidades puede cambiar con contratación

eventual, horas extras, entre otras.

Estrategia Mixta, que engloba las dos estrategias anteriores. Da

mayor flexibilidad, pero complica el problema de la planificación

debido a la mayor cantidad de alternativas.

b) Programa maestro de producción

Un PMP, indicará el número de productos o artículos que producirá y

cuándo, lo cual debe ser coherente con el plan de producción dado.

Este último muestra el nivel global del output en términos generales, el

que otorga los límites al PMP, según consideraciones de Heizer &

Render et alii (1997).

Page 13: Cuerpo de La Monografia

13

El programa maestro indica que se debe satisfacer la demanda y

cumplir con el plan de producción, establece que y cuánto desagregar

el plan de producción. Por ello en una parte el nivel de desagregación

es mayor, esto no quiere decir que existan desajustes semanales, para

lo cual se debe de analizar el aproximado de capacidad, de ahí se

derivarán las otras necesidades de otras actividades. Posibles

problemas podrían rehacer el plan agregado, por ello el PMP debe

tener estabilidad, para tener respuestas competitivas ante cambios de

la demanda. (Heizer, 1997; Domínguez , 1994)

Figura 2: Plan de Empresa y el Programa Maestro de Producción

Fuente: Elaborado por Dominguez (1994, 64)

c) El Plan aproximado de capacidad ( Rough Cut Capacity Planning)

Nos da una primera visión aproximada de las necesidades de ciertos

recursos claves. El PMP marca las características básicas del plan

aproximado de capacidad, trabajándose con un plazo de 3 meses a un

año, considerando que se trabaja por producto y no por familias como

seria en el caso de usar el plan agregado de producción. (Domínguez

Machuca 1995). La Capacidad se obtiene a través de:

OB

JETI

VO

S

PLAN COMERCIAL

PLAN FINANCIERO

PLAN ESTRATEGICO

PLAN DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO

RECURSOS DISPONIBLES

CAPACIDAD INSTALADA

MANO DE OBRA

PLAN AGREGADO DE PRODUCCIÓN

PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCIÓN

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

OTRAS FUENTES DE DEMANDA (Almacén,

otras plantas, etc.)

Cartera de pedidos de

clientes

Page 14: Cuerpo de La Monografia

14

Listas de capacidad ( capacity bills)

Perfiles de recursos ( Resource Profiles)

Planificación de capacidad usando recursos agregados (Capacity

Planning Using Overall Factors).

d) MRP(Material Requirement Planning)

Para el sistema de Planificación y control de producción, el MRP motor

vendría a ser el conjunto de sistemas para indicar dónde estará lo

necesario para cumplir con la producción establecida en el PMP, y

finalmente el estudio de los sistemas de control para priorizar las

ordenes de trabajo, así como la de las compras.

Según Zornoza (2004), el MRP I (Material Requirement Planning) o

planificador de las necesidades de material, es el sistema de

planificación de materiales y gestión de stocks que responde a las

preguntas de, cuánto y cuándo aprovisionarse de materiales.

En este caso no es necesario prever la demanda, sino que ella es

calculada a partir del PMP, en el que se indica la cantidad del producto

final. Con ellos se conocen las fases que requiere cada producto y

cuáles son sus componentes, es decir la lista de materiales.

El MRP II implica la planificación de todos los elementos que se

necesitan para llevar a cabo el plan maestro de producción, no sólo de

los materiales a fabricar y vender, sino de las capacidades de fábrica

en mano de obra y máquinas. Este sistema da respuesta a las

preguntas, cuánto y cuándo se va a producir, y cuáles son los recursos

disponibles para ello. (Vollmann et alii, 1988).

Así el MRP II, aporta un conjunto de soluciones que proporciona un

completo sistema para la planificación de las necesidades de recursos

productivos, que cubre tanto el flujo de materiales, como la gestión de

Page 15: Cuerpo de La Monografia

15

cualquier recurso, que participe en el proceso productivo. Los alcances

de este sistema son los siguientes:

Gestión avanzada de las listas de materiales

Facilidad de adaptación a los cambios de los pedidos

Gestión optimizada de rutas y centros de trabajo, con calendarios

propios o por grupo

Gran capacidad de planificación y simulación de los procesos

productivos

Cálculo automático de las necesidades de producto y material

Ejecución automática de pedidos.

Los beneficios más significativos del MRP II son:

Disminución de los costos de Stocks

Mejoras en el nivel del servicio al cliente.

Reducción de horas extras y contrataciones temporales

Reducción de los plazos de contratación.

Incremento de la productividad.

Reducción de los costos de fabricación.

Mejor adaptación a la demanda del mercado.

Los Inputs fundamentales del sistema MRPII Son los siguientes:

Plan de ventas, con él se establecerá el Plan agregado de

producción, que dará el primer paso para la planificación y la

programación

Base de datos del sistema MRPII

Retroalimentación va desde la fase de planificación.

Page 16: Cuerpo de La Monografia

16

CAPÍTULO 4: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

4.1 Misión y Visión

Misión: La misión de Soluciones Alimenticias es “brindar a través de

sus productos, una buena nutrición a los consumidores más

vulnerables, cumpliendo con los requerimientos regulados por los

organismos nacionales e internacionales competentes”.

Visión: “Ser la empresa líder en el mercado, que destina sus esfuerzos

en la elaboración de productos a partir de los recursos naturales de la

región andina con el propósito de atender a los menos favorecidos”.

4.2 La Empresa

Soluciones Alimenticias S.A.C. (SOAL) es una compañía localizada en

Lima, Perú, ubicada en Av. Los Incas N° 1244 - Urb. El descanso – Ate.

La empresa inició sus actividades económicas en Mayo de 1995

produciendo galletas de agua para los programas sociales; hoy somos

una empresa de gran prestigio, líder en nuestro mercado y con

reconocimiento en la elaboración y comercialización de alimentos para el

consumo humano de alto valor nutritivo como son las hojuelas de

cereales, papillas y Cereales Instantáneos.

Actualmente la empresa se dedica fundamentalmente a la elaboración

de alimentos para el consumo humano, habiéndose especializado en

aquellos con alto contenido de nutrientes, diseñando en cada caso los

componentes adecuados para combatir los problemas de desnutrición o

malnutrición establecidos en la población a atender, por ello todo el

proceso está sometido a rigurosos controles, desde la adquisición de la

materia prima e insumos hasta la distribución del producto terminado,

basándose en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad HACCP

(Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos).

Page 17: Cuerpo de La Monografia

17

4.3 Personal y estructura organizacional

Personal

Para la realización de sus actividades la empresa cuenta con estándar

de 46 operarios distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 2: Cuadro de Distribución de Personal

Área Sexo Total N° de

Trabajadores Masculino Femenino

Limpieza y Molienda de Granos 9 0 9

Extrusión 6 0 6

Envasado de Crudos 7 1 8

Envasado de Cocidos 6 10 16

Movimiento de Materiales 1 0 1

Mantenimiento 1 0 1

Volantes (Vacaciones y Permiso) 5 0 5

Total N° de Trabajadores 35 11 46

Fuente: Elaboración Propia

La empresa cuenta con un área de recursos humanos el cual habilita

personal para toda la empresa. La búsqueda del personal se realiza

mediante anuncios en las diferentes bolsas de trabajo y en la página

web de la empresa. El encargado de la selección del personal es el Jefe

de RRHH en coordinación con el Jefe inmediato de la persona a

contratar.

Estructura Organizacional

La empresa Soluciones Alimenticias S.A.C. se ha estructurado bajo la

una forma de organización la misma que se muestra en el gráfico

adjunto (figura 4).

La dirección general de la empresa y la toma de decisiones estratégicas

recae en el Gerente General. Las actividades de planta son manejadas

por el Jefe de Operaciones quien, es una especie de representante de la

Gerencia y, ejerce la máxima autoridad en la planta.

Page 18: Cuerpo de La Monografia

18

Figura 3: Organigrama de Soluciones Alimenticias S.A.C.

Fuente: Empresa Soluciones Alimenticias S.A.C.

Gerencia General

Operaciones LogisticaProcesos y Licitaciones

Administración Financiera

Producción

Calidad

PCP

Secretaria

Mantenimiento

Supervisor de Producción

Colaboradores

Inspectores

Laboratorio

Asist. De Laboratorio

Mandatario Legal

Gestor Comercial

Especialista Técnico

Asist. de Legal

Asist. Comercial

Tesorería

RRHH

Contabilidad

Asist. RRHH

Secretaria

Costos

Asist. Contable

Aux. Contable

Compras

Control de Inventarios

Asist. de Compras

Almacén

Asist. Logistica

Gestor de Documentos

PromocionesAsist. Gerencia

Page 19: Cuerpo de La Monografia

19

4.4 Productos que elabora y mercado que abastece

Actualmente Soluciones Alimenticias S.A.C tienen un portafolio de a 9 tipos

de productos los cuales están agrupados dentro de dos líneas de

productos: productos crudos y cocidos.

Productos Cocidos: Los mismos no requieren cocción para su consumo.

Los productos que constituyen esta línea son:

Tabla 3: Productos Instantáneos o cocidos

PRODUCTO PESO

Avena Instantánea 500gr

Cereal Instantáneo (Durazno y Vainilla) 500gr

Enriquecido Lácteo (Durazno, Piña y Vainilla) 150gr

Papilla Instantánea 900gr

Fuente: Elaboración propia

Productos Crudos: Requieren cocción para su consumo. El portafolio está

constituido por lo siguiente:

Tabla 4: Productos crudos

PRODUCTO PESO

Hojuelas de Quinua Enriquecidos 500gr

Hojuelas de Cereales Enriquecidos 500gr

Hojuelas de Cereales Enriquecidos 440gr

Hojuelas de Cereales Enriquecidos Azucarados 500gr

Hojuelas de Cereales Enriquecidos Azucarados 580gr

Fuente: Elaboración propia

Gracias a la tecnología y a la combinación de nutrientes sumados al

aroma y sabor característicos de sus productos, Soluciones Alimenticias

se ha constituido en uno de los principales proveedores de los Programas

Sociales del Estado, contribuyendo así al logro del objetivo eje de estos

programas disminuir la desnutrición o malnutrición infantil en las diferentes

zonas del país.

Page 20: Cuerpo de La Monografia

20

4.5 Proceso productivo

En este punto desarrollaremos, de forma general, las diferentes

operaciones que intervienen en el proceso productivo, además para tener

una visión gráfica de la secuencia se adjuntara los diagramas de

operación de proceso por cada línea de producto mostrando a detalle

cada actividad para obtener el producto final.

Descripción del proceso productivo general

A continuación se detallan las etapas que tienen lugar para el proceso

productivo.

Es preciso señalar que antes del inicio del proceso en planta se realiza la

limpieza y desinfección de los equipos y del área de trabajo para así

garantizar la obtención de un producto inocuo. El personal supervisor

deberá verificar si los equipos están en buen funcionamiento (pues

previamente el personal de mantenimiento dejó todos los equipos en

buenas condiciones), y constatar la limpieza y adecuada desinfección de

los mismos.

Las supervisores también tienen que verificar si el personal de producción

esta adecuadamente vestido para dejar todo acondicionado para dar inicio

de la producción. Las actividades que tienen lugar en este proceso

productivo son:

A. Despajado: Para esta operación se cuenta con un equipo despajador

que permite realizar la separación de granos enteros de la cáscara y

pajillas sueltas.El principio de esta operación se basa en la diferencia

de pesos específicos. La materia prima es alimentado hacia una tolva

Page 21: Cuerpo de La Monografia

21

y en su caída pasa por una corriente de aire permite que se separe la

cáscara y pajillas. En esta operación se controla el porcentaje de

cáscara y/o pajilla suelta presente en los granos. Este proceso se

emplea tanto para la Quinua, Avena, Kiwicha y la Cañihua.

B. Despedrado: En caso de que no se cumplieran con los límites

establecidos de materias extrañas, los granos y leguminosas pasan

por el proceso de despedrado. Para ello se cuenta con un equipo

despedrador compuesto de una vibradora inclinada y malla con cribas

diminutas que cuentan con un diámetro y un mecanismo retenedor de

materias extrañas (piedras), el principio de esta operación se basa en

la diferencia de pesos específicos donde se separan los granos y las

piedras, estos últimos se recogen y eliminan. Este proceso se aplica

para cuando se procesa la Quinua, Kiwicha, Cañihua y la Cebada.

C. Laminado: Los sacos con productos son vertidos a la tolva de

alimentación de la laminadora, la cual se conecta a un tornillo sin fin

permitiendo el proceso de laminado; los granos antes de caer en la

tolva de la laminadora pasa por un “house” que en su interior tiene

juego de imanes que detecta y atrapa cuerpos metálicos. Los granos

descienden por el tornillo sin fin entre los dos cilindros laminadores de

acero inoxidable. El paso de los granos enteros es regulado de modo

que transforma los granos enteros en hojuelas. Los granos que

generalmente se laminan son la avena pelada estabilizada, cebada

pelada, el trigo pelado, quinua, kiwicha y la cañihua.

D. Molienda: Los granos de cereales o leguminosas aprobados para el

proceso son reducidos de tamaño en un molino de discos que tienen

mallas intercambiables con cribas diminutas. La tolva de alimentación

se encuentra provista de imanes para la detección de trozos

metálicos. El producto molido se recoge en sacos limpios de primer

Page 22: Cuerpo de La Monografia

22

uso y son almacenados temporalmente hasta usarlo en el siguiente

proceso. Los granos que pasan por esta operación son el maíz, arroz,

cebada, soya, maca, otros.

E. Pesado y ensacado: Los granos molidos y/o laminados, y el azúcar

(si se tamiza) se envasan en sacos de polipropileno limpios siendo

estos cosidos mecánicamente en su extremo superior. Son

identificados con el nombre del producto y cada saco cuenta con una

capacidad según sea el producto, de 50 kg, 40kg y 30 kg.

F. Almacenaje de productos en proceso: Los sacos conteniendo las

harinas crudas y hojuelas de los diferentes cereales o leguminosas y

el azúcar que se utilizan en los procesos posteriores, son

almacenados en el almacén de productos en proceso II, son estibados

en rumas sobre parihuelas de madera pulida, separados por

protectores de cartón y/o papel kraft removibles considerando

distanciamiento entre pared y rumas.

Línea de Crudos

A. Dosimetría: La formulación a utilizar puede variar en función al

producto final, puesto que cada uno de ellos se rige por las

especificaciones o requerimientos exigidos por el cliente. El pesado o

fraccionamiento se realiza en forma secuencial llevándose un control

sobre el peso de cada ingrediente. Los insumos pesados son colocados

sobre parihuelas protegidas en función al batch de producción, antes de

ser entregado a la siguiente operación. Las balanzas usadas para la

Dosimetría de Insumos mayores y menores están calibradas a fin de

garantizar una dosificación correcta, los cuales están previstos en el

programa de calibración de equipos.

Page 23: Cuerpo de La Monografia

23

B. Mezclado: Se cuenta con 02 máquinas mezcladoras helicoidales de

acero inoxidable con capacidad de 250 Kg cada una.

C. Envasado automático de productos azucarados: Para este proceso

se utiliza una envasadora vertical con tres balanzas automáticas. El

producto que se encuentra en las tolvas de alimentación del equipo es

conducido hacia las balanzas por efectos de la vibración mecánica,

cada balanza del equipo pesa y luego descarga hacia una tolva que

alimenta un tubo formador que contiene mordazas accionadas

mecánicamente, el cual realiza el envasado y sellado programado. Al

interior de este formador se encuentra adheridos imanes internos para

la retención de trozos metálicos. El producto envasado es cerrado con

un sello transversal y un sello longitudinal, toda esta operación es

previamente programada en un tablero electrónico para el peso exacto

del producto, el tamaño de la bolsa así como el rotulado donde se

consigne el lote, fecha de producción y fecha de vencimiento.

El pesaje tiene una tolerancia de variación de peso concordante con la

norma metrológica peruana NMP 002-1995 que establece el contenido

neto de Producto envasado o lo especificado por el cliente.

Las bolsas llenas son trasladas por una faja transportadora hacia la mesa

de trabajo para su embalaje.

D. Envasado automático de productos sin azúcar

Se utiliza para este proceso una envasadora volumétrica vertical

automática, la cual está conectada al equipo mezclador antes indicado. El

producto ingresa a través de la tolva de recepción ubicada en la zona

superior del equipo envasador, la dosificación se realiza a medida que se

va formando una nueva bolsa. El equipo en mención está provisto de

imanes internos para la detección de trozos metálicos.

Page 24: Cuerpo de La Monografia

24

La envasadora codifica o rotula las bolsas durante el proceso de

formación de la misma, número de lote, fecha de producción y fecha de

vencimiento.

El producto envasado es cerrado con un sello transversal y otro

longitudinal, el peso del producto es comprobado por muestreo. Ello corre

a cargo del personal de línea utilizando balanzas electrónicas calibradas.

El pesaje tiene una tolerancia de variación de peso concordante con la

norma metrológica peruana NMP 002-1995 que establece el contenido

neto de producto envasado ó lo especificado por el cliente.

El personal de línea está entrenado para separar el producto que no

cumpla con los rangos de peso previstos o para efectuar la corrección del

mismo, asimismo, también está entrenada para verificar visualmente, el

correcto sellado de cada bolsa de producto obtenido.

E. Embalaje: Las bolsas selladas son acomodadas en sacos de

polipropileno, conteniendo un promedio de 50, 70 y 80 unidades cada

uno, siendo éstos cosidos en su extremo superior. La presentación está

definida por el cliente.

F. Pesado de sacos: Los sacos con las bolsitas totales son pesados

antes de ser cocidos según los parámetros para cada cliente.

G. Empaletado: Los sacos una vez cosidos y pesados son colocados

sobre parihuelas de madera en rumas de 6 filas; diariamente el lote

producido es transportado al almacén de productos terminados.

H. Transporte de producto terminado al Almacén PT: El producto

terminado es trasladado en Pallets protegidos con strech film al

almacén de producto terminado, se lleva en vehículos propios, cerrados

y limpios que protegen y garantizan la inocuidad de los productos

Page 25: Cuerpo de La Monografia

25

finales hasta el almacén; antes del carguío se realiza una inspección

interna a la tolva del vehículo según lo establecido en el procedimiento

de transporte de producto terminado al almacén producto terminado.

Línea de Cocidos

A. Tamizado: Se procede a tamizar el maíz, la soya y otro grano que sea

necesario. La descripción del equipo ha sido descrita anteriormente.

B. Despedrado: Se procede a despedrar la cebada. La descripción del

equipo ha sido descrito anteriormente

C. Molienda: La molienda es de acuerdo a la granulometría específica de

cada producto que se va a extruir. La descripción del equipo ha sido

descrita anteriormente.

D. Pesado y ensacado: Los granos molidos se envasan en sacos de

polipropileno limpios siendo estos cosidos mecánicamente en su extremo

superior. Son identificados con el nombre del producto y cada saco

cuenta con una capacidad según sea el producto.

E. Almacenaje de productos en proceso: Los sacos conteniendo las

harinas crudas de cereales o leguminosas que se utilizan en los procesos

posteriores son estibados en rumas sobre parihuelas de madera pulida,

separados por protectores de cartón y/o papel kraft removibles

considerando distanciamiento entre pared y rumas.

F. Dosimetría: La formulación que se utiliza esta en función de las

especificaciones o requerimientos del producto final que se desea

obtener, ceñidas a la normativa vigente. El pesado o fraccionamiento se

realiza en forma secuencial llevándose un control sobre el peso de cada

Page 26: Cuerpo de La Monografia

26

ingrediente, los insumos pesados son colocados sobre parihuelas antes

de hacer la siguiente operación. La balanza utilizada está calibrada a fin

de garantizar una dosificación correcta.

G. Mezclado de harinas: Para el mezclado de harinas y hojuelas se cuenta

con un tornillo sin fin de acero inoxidable para elevar los ingredientes a

una máquina mezcladora helicoidal de acero inoxidable que cuenta con

una capacidad de 200 Kg. Esta operación se realiza en 15 minutos, la

mezcla es depositada en tolvas de alimentación, seguidamente el

producto pasa al extrusor mediante un tornillo sinfín de acero inoxidable.

H. Extrusión: Las mezclas de harinas y hojuelas son sometidas a un

proceso de extrusión, el cual requiere una alta temperatura (130 °C a

160°C) de exposición y presión para la formación del producto extruído

y/o expandido. El producto obtenido presenta un índice de gelatinización

que llega a un mínimo de 94% y una humedad final < 5%. La extrusión se

realiza en dos extrusores, donde se controla en ambos la temperatura.

I. Enfriado, Molienda y clasificado: El producto extruido cae sobre una

faja transportadora la cual está cubierta por una campana extractora de

vapor, esta descarga a un embudo y es succionado neumáticamente y de

modo inmediato a una tolva de enfriamiento, la cual extrae el calor del

producto por medio de un sistema interno que provee aire forzado; pues

dicha tolva posee dos malla cribadas laterales que sirven para el libre flujo

de aire.

La molienda se realiza en dos molinos de martillos que posee mallas de

1.5 mm, el producto obtenido se clasifica neumáticamente en el mismo

equipo de la molienda, obteniéndose un producto clasificado por tamaño

de partícula con un porcentaje entre 60 % y 96% en un tamiz ASTM Nº

100 a través de la cual se asegurará la obtención de una óptima

Page 27: Cuerpo de La Monografia

27

granulometría. Cada molino cuenta con su sistema de clasificación

independiente y están provistos internamente de imanes retenedores de

trozos metálicos.

J. Ensacado: La base extruida se envasa en sacos de polipropileno nuevos

y limpios, los cuales poseen una bolsa de polietileno interior siendo

cocidos en su extremo superior. El peso de base extruida por saco esta

dado por la especificación técnica y particular dependiendo de la mezcla

preparada. Los sacos conteniendo la base extruida que se utiliza en los

procesos posteriores son estibados en rumas sobre parihuelas de madera

pulida, separados por protectores de cartón y/o papel kraft removibles

considerando distanciamiento entre pared y rumas.

K. Pesaje y dosimetría: La formulación a utilizar puede variar en función al

producto comercial a abastecer puesto que cada uno de ellos se rige por

las especificaciones nutricionales exigidas por el comprador. El pesado o

fraccionamiento se realiza en forma secuencial llevándose un control

sobre el peso de cada ingrediente. Los insumos son colocados sobre

parihuelas en función al batch de producción, antes de ser entregados a

la siguiente operación. Para el caso de la grasa vegetal se realiza la

fusión de la misma controlándose la temperatura. Las balanzas usadas

para la dosimetría de insumos están calibradas a fin de garantizar una

dosificación correcta los cuales están previstos en el programa de

calibración de equipos.

L. Mezclado: Se cuenta con una mezcladora de acero inoxidable con

paletas removedores helicoidales con capacidad máxima de 700 Kg en la

que se adicionan todos los insumos en el siguiente orden: primero las

bases extruidas, el azúcar, minerales, vitaminas, saborizantes y/o

aditivos, la grasa vegetal es abastecido por aspersión, el tiempo de

mezcla es de 20 minutos para garantizar un buen homogenizado del

Page 28: Cuerpo de La Monografia

28

producto La mezcla final es transportada a la envasadora automática a

través de un tornillo sin fin o en cunetas de acero inoxidable con tapa para

un envasado manual.

M. Rotulado de envases: Las bolsas de polietileno son rotuladas con el

codificador automático en dónde se coloca el número de lote, fecha de

producción, fecha de vencimiento y el sabor si se diera el caso.

N. Llenado: El producto mezclado en contenedores de acero inoxidable, es

envasado en cada bolsa o unidad previamente rotulada de forma manual

con la ayuda de cucharones de acero inoxidable. Las operarias se ciñen a

las estrictas normas de higiene establecidas por el área de aseguramiento

de la calidad y son monitoreadas por el Supervisor de Producción y el

Inspector de Control de Calidad.

O. Pesado: Esta operación se realiza usando balanzas electrónicas, todas

las bolsas llenas con productos son pesadas e inspeccionadas a fin de

verificar y garantizar la presentación comercial del producto definida por el

cliente. El peso del producto varía de acuerdo a lo solicitado por el cliente,

que pueden ser de 150g, 500g, 900g, 1 kg.

El pesaje tienen una tolerancia de variación de peso concordante con la

norma metrológica peruana NMP 002-1995 Contenido neto de Productos

envasados o lo especificado por el cliente.

El personal de línea está entrenado para separar el producto que no

cumpla con los rangos de peso previstos para la corrección del mismo.

P. Sellado: Esta etapa se realiza mediante selladoras semiautomáticas con

pedal, para lo cual las operarias previamente eliminan el aire de cada

Page 29: Cuerpo de La Monografia

29

una de las bolsas, ejerciendo presión manual sobre ellas, antes de

colocarles el sello transversal.

El personal de línea está entrenado para verificar el correcto sellado de

cada bolsa de producto obtenido, cuando no cumpla con la hermeticidad

de sellado se realizará la corrección del mismo.

Q. Embalaje: Las bolsas selladas son acomodadas en sacos de

polipropileno y/o bolsones de polietileno, con un contenido acorde a la

especificación del producto, siendo éstos cocidos en su extremo superior

y/o sellado con la selladora semi-automática neumática.

R. Pesados de sacos: Los sacos y/o bolsones con las bolsitas totales son

pesados antes de ser cocidos y/o sellados térmicamente; según los

parámetros determinados por cada cliente.

4.6 Flujograma general del proceso productivo

Se trata de identificar claramente las principales operaciones de la unidad

organizativa o de una persona (actividades o acciones críticas) en

secuencia lógica para el logro de los servicios o productos esperados del

proceso/subproceso, sin confundirlas con trámites (pasos en interacción

entre Administración y empresa/particulares) o tareas (especificaciones y

tiempos).

Page 30: Cuerpo de La Monografia

30

Figura 4: Diagrama de flujo del proceso de limpieza y molienda de gramos

Fuente: Empresa Soluciones Alimenticias S.A.C.

SOAL S.A.C

DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL DEL SISTEMA PRODUCTIVO

Analista: Christian De La Cruz

Versión: Actual

Hoja :1 de 4

Inicio

Recepción de MP

Almacén

Tamizado

Molienda

P1

Avena Estabilizada

Despajado

Despadrado

Laminado

Ensacado

Pesado

QuinuaMaizArroz, Soya

Cebada

Hojuela Harinas Finas Harinas Gruesas

Almacén de Proc. N° 1 Almacén de Proc. N° 2

P2

Apilado sobre parihuela

1 2

PC 1

Page 31: Cuerpo de La Monografia

31

Figura 5: Diagrama de flujo del proceso de envasado de productos crudos Fuente: Empresa Soluciones Alimenticias S.A.C.

SOAL S.A.C

DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL DEL SISTEMA PRODUCTIVO

Analista: Christian De La Cruz

Versión: Actual

Hoja :2 de 4

P1 1

Área de Proceso

Dosimetría

Pesado y Envasado automático

Verificación de pesos

Ensacado en sacos por 80und

Pesado

Apilado sobre parihuela

Almacén de P.T.

Fin

Mezclado

¿Producto azucarado o no azucarado?

Azucarado Dosimetría

No Azucarado

Pesado y Envasado automatico

Verificación de pesos

Ensacado en sacos por 70und

Pesado

Apilado sobre parihuela

Almacén de P.T.

Fin

Mezclado

¿Pesado por 500gr o 580gr?

500 gr 580gr

Pesado y Envasado automático

Verificación de pesos

Ensacado en sacos por 80und

Pesado

Apilado sobre parihuela

Almacén de P.T.

Fin

¿Pesado por 500gr o 440gr?

440gr

Pesado y Envasado automatico

Verificación de pesos

Ensacado en sacos por 80und

Pesado

Apilado sobre parihuela

Almacén de P.T.

Fin

500gr

¿son sacos por 80 o 50 Bolsas?

80 bolsas

Ensacado en sacos por 80und

Pesado

Apilado sobre parihuela

Fin

50 bolsas

Almacén de P.T.

Page 32: Cuerpo de La Monografia

32

Figura 6: Diagrama de flujo del proceso de extrusión Fuente: Empresa Soluciones Alimenticias S.A.C.

SOAL S.A.C

DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL DEL SISTEMA PRODUCTIVO

Analista: Christian De La Cruz

Versión: Actual

Hoja :3 de 4

P2 2

Área de Proceso

Dosimetría

Extrusión

Enfriado

Molienda

Pesado y Ensacado

Apilado sobre parihuela

Almacén de Bases

Mezclado

Clasificado

P3

3

Page 33: Cuerpo de La Monografia

33

Figura 7: Diagrama de flujo del proceso de extrusión Fuente: Empresa Soluciones Alimenticias S.A.C.

SOAL S.A.C

DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL DEL SISTEMA PRODUCTIVO

Analista: Christian De La Cruz

Versión: Actual

Hoja :4 de 4

P3

Área de Proceso

Dosimetría

Pesado

Sellado

Ensacado en sacos por 30und

Pesado

Apilado sobre parihuela

Fin

Mezclado

¿Pesado por 900gr, 500gr o 150gr?

900 gr 150gr

3

Chancado

Almacén de P.T.

Pesado

Sellado

Ensacado en sacos por 150und

Pesado

Apilado sobre parihuela

Fin

Chancado

Almacén de P.T.

Pesado

Sellado

Ensacado en sacos por 80und

Pesado

Apilado sobre parihuela

Fin

Chancado

Almacén de P.T.

500gr

Llenado

Page 34: Cuerpo de La Monografia

34

4.7 Instalaciones, maquinaria y equipos

Cada área de la empresa cuenta con la maquinaria adecuada para llevar a

cabo sus operaciones. Las principales maquinas por área son:

A. Limpieza y Molienda de Granos

Despajadora

Despedradora

Tamizadora

Laminadora Chica

Laminadora Grande

Molino de Martillo Chico

Molino de Martillo Grande

B. Extrusión

Mezcladora

Extrusor 01

Extrusor 02

Molino de Finos 01

Molino de Finos 02

C. Envasado de Crudos

Mezcladora 01

Mezcladora 02

Envasadora Supera

Envasadora Electro neumática

D. Envasado de Cocidos

Mezcladora 01

Mezcladora 02

Selladoras

Selladora de sacos

Page 35: Cuerpo de La Monografia

35

4.8 Materiales e Insumos

Se detalla, a continuación, las principales materia primas e insumos que se

utilizan en los diferentes procesos.. Entendiéndose que la materia prima

viene a ser el material que sufrirá transformaciones dentro de la fábrica y

forma parte del producto final y, como insumo, aquellos que no sufren

ninguna transformación y entran directamente al producto terminado.

Materia prima e insumo local

1) Cebada pelado en grano

2) Quinua en grano

3) Cañihua en granos

4) Kiwicha en grano

5) Soya entera

6) Soya descascarada

7) Maíz amarillo

8) Maíz blanco

9) Arroz partido

10) Azúcar rubia

11) Azúcar blanca refinada

12) Aceite vegetal

13) Sal yodada

14) Leche entera

15) Leche descremada en polvo

16) Clara de huevo el polvo

17) Concentrado de vitaminas y minerales

18) Proteína aislada de soya

19) Maltodextrina

20) Goma Xantan

21) Fosfato tricálcico

22) Sulfato de magnesio anhidrido

Page 36: Cuerpo de La Monografia

36

23) Saborizantes

24) D1 – Alfa Tocoferol

25) Lamina Bi-laminado

26) Lámina impresa

27) Bolsas

28) Bolsa de bi-laminado 22x33cm

29) Bolsón transparente de polietileno 13x30” con fuelle lateral 4”

30) Bolsón de polietileno par sacos de polipropileno

31) Bolsón de polietileno 23x34cm

32) Sacos de polipropileno 24x40x4mm

33) Hilos para coser

Materia prima e insumo importados

1) Avena pelada y estabilizada

Page 37: Cuerpo de La Monografia

37

CAPÍTULO 5: DIAGNOSTICO DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO Y

CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

En este capítulo se detallará como viene funcionando el área de planeamiento y

control de la producción, así mismo se dará a conocer todas las actividades que

se vienen desarrollando en el proceso de PCP, el flujo de información y su

relación de encadenamiento con las otras áreas.

El proceso de PCP se divide en dos procesos:

Planeamiento de la producción

Control de la producción

5.1 Sistemas de información

La empresa maneja un sistema llamado STAR SOFT en el cual todas las

áreas de la empresa cuentan con un usuario y contraseña.

Para el área de PCP y producción, este sistema no es de mucha ayuda

pues a través de él no se puede programar ni controlar la producción, el

sistema solo genera reportes de salidas e ingreso de materia prima e

insumos, stock de artículos y producto terminado entre otras cosas, también

permite la generación de órdenes de fabricación y el sistema carga los

materiales necesarios y luego el área de almacén proceda a su despacho.

5.2 Misión actual del proceso de PCP

Realizar la planificación de la producción en función al promedio simple de

las ventas de los últimos tres meses, utilizando los actuales recursos de la

empresa para cumplir lo planeado.

Page 38: Cuerpo de La Monografia

38

5.3 Planeamiento de la Producción

La empresa no cuenta con una adecuada planificación, su método se

enfoca solo en producir, no se puede anticipar a los cambios en las ventas

tomando como pronóstico de ventas el promedio simple de los últimos tres

meses, la programación y reprogramación son como el pan de cada día, lo

que da como resultado la utilización de horas extras en productos no

programados o reproceso por excedente de producción, implicando la

reducción de las ganancias. No se programa de tal manera que se

aproveche al máximo la capacidad sin tener que aumentar el costo de

producción de esto, generando pérdidas.

a) Plan de producción

La planeación de la producción se realiza de manera mensual en base a

las ventas realizadas en los últimos meses, el área de PCP elabora un

promedio simple de los últimos tres meses para proyectar la producción

del próximo mes.

Dentro de los puntos a presentar en el análisis de la planificación son los

siguientes:

Planificación desintegrada: La integración entre las áreas no se

aplica, la empresa cuenta con un área de procesos y licitaciones el

cual tiene conocimiento de las ventas que realizaran durante todo el

año, además de conocer las fechas de inicio y fin de contrato y de los

nuevos productos a vender. Al no haber comunicación entre estas dos

áreas las consecuencias se reflejan en el momento de la planeación y

programación, donde los cambios provocan cambios en programación

semanal o diaria de la producción, por nuevos contratos, por fin de

contrato, por aumento de ventas, etc.

Page 39: Cuerpo de La Monografia

39

Disponibilidad de materiales: Debido a una mala comunicación

entre áreas y por razones anteriormente mencionas hay ocasiones en

que existe falta o demora del abastecimiento de materiales, la falta

ocurre por la producción de productos no programados inicialmente y

cambios en la programación y la demora se da por pasar fuera de

tiempo los requerimientos, compras no previstas.

b) Programación de la producción

Con los datos obtenidos del promedio simple de las ventas y del plan de

producción, se procede a elaborar la programación de la producción.

Los puntos a considerar para el análisis de la programación de la

producción son los siguientes:

Producción según disponibilidad de material: Se tiene la prioridad

para la realización de la programación de la producción; sin embargo

debido a la falta de disponibilidad de los materiales se modifica la

programación del día. Al no tener los materiales necesarios para

abastecer la producción de un producto y/o la programación, es

necesaria una reprogramación, cambio de producto a producir. No se

cuenta con un Plan de entrega de Materiales.

Control de inventarios: No se tiene un control de inventario

adecuado, y considerando la falta de fidelidad de los datos no se

puede hacer una adecuada programación. No existe un control

estricto. Los ciclos de inventario de los materiales solo se realizan

ocasionalmente.

c) Plan de requerimiento de materia prima e insumos

En base a la programación de la producción se procede a elaborar el plan

de requerimiento de materia prima e insumos, este plan contiene la

Page 40: Cuerpo de La Monografia

40

cantidad de materia prima e insumos a utilizar para cumplir con la

programación de la producción, el plan de requerimiento de materia prima

e insumos es enviado a almacén y logística para que proceda con la

compra. Cabe mencionar que por tiempo de compra el plan de

requerimiento de materia prima e insumos debe ser enviado con quince

días de anticipación.

5.4 Control de la producción

No existe un control adecuado de la producción, los reportes de producción

son poco fiables y en muchas ocasiones no los hacen.

Los puntos a considerar para el análisis del control de la producción son los

siguientes:

Seguimiento de las órdenes de trabajo: Se realiza muy poco

seguimiento a las órdenes de trabajo. Se le encarga a los supervisores

de turno que hagan seguimiento, pero son ellos mismos los que no

son conscientes de la importancia que tiene una información válida y

lo que se debe procurar mejorar para lograr la mejor producción a

tiempo. No todo el tiempo se les vigila, es más falta concientización.

5.5 Diagrama de flujo del proceso actual de PCP

En este diagrama se muestra el orden y la secuencia de todas las

operaciones que se desarrollan dentro del proceso de PCP y son

ejecutadas con las diferentes áreas involucradas en este proceso, las

cuales están representadas mediante una simbología según la función que

cumple.

Page 41: Cuerpo de La Monografia

41

Proceso de Planeamiento

Producción PCP Almacén Logística

Inicio

Datos de las ultimas ventas

Elaborar Plan de Producción mensual

Elaborar Programa de entrega de Materiales

Envió de Programa de entrega de Materiales

Recibir Programa de entrega de Materiales

Hacer Requerimiento por

el Sistema

Generar Orden de Compra

Generar de Orden de Fabricación

Recibe Orden de Fabricación

Fin

Pronosticar las ventas del próximo

mes

Fin

Orden de Fabricación

Stock de Materiales en Proceso

Entrega Programa de Producción

mensual

Fin

Figura 8: Diagrama de flujo del proceso de planeamiento

Fuente: Elaboración propia

Page 42: Cuerpo de La Monografia

42

5.6 Diagnostico

El sistema aplicado actualmente por la empresa, como se detalla en éste

capítulo, muestra diversas deficiencias tanto en la planificación como en el

control de la producción; siendo un punto fundamental el no trabajar con

datos reales, lo cual repercute en los niveles de inventario (tanto de materia

prima como de producto terminado), en el reproceso por excedentes de

producción o lotes y en los cambios de programación por producto no

previstos; Además, otro de los puntos importante es la falta de materiales

para completar la producción, lo cual nos lleva a buscar diversas razones

entre las que están el inadecuado pronóstico, la falta de planificación y la

no toma de previsiones.

El desorden en la gestión de la planta además de otros factores, nos llevan

a la conclusión de que la información no está siendo correctamente usada;

lo cual dificulta la adecuada realización del PMP y MRP que teóricamente

está siendo aplicado por la empresa, pero por lo descrito, solo se lleva la

producción del día, sin tomar la medidas correctivas y preventivas del caso.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se deja en manifiesto que

existe la necesidad de proceder a una evaluación del sistema actual para

sugerir las mejoras del caso, la cual se realizará en el siguiente capítulo.

Page 43: Cuerpo de La Monografia

43

CAPÍTULO 6: PROPUESTA DEL SISTEMA DE PLANEAMIENTO Y

CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

6.1 Objetivo del sistema

Realizar el planeamiento de la producción optimizando todos los recursos

de la empresa para cumplir con la proyección de ventas, estableciendo

todos los controles necesarios para que los planes sean válidos.

6.2 Pronósticos de ventas de la empresa: Plan Anual de Ventas

Se consideró que los pronósticos que maneja la empresa no son acertados,

debido a que en la mayoría de los casos la venta real es superior a la

pronosticada, teniéndose una planificación errada y con la obligación de

hacer movimientos a última hora para poder satisfacer la demanda. Razón

por la cual la empresa debe de elaborar un pronóstico propio, el cual servirá

como base para la planificación.

Cabe mencionar que un proceso de licitación se da a conocer tres meses

antes de su inicio y que cuando se gana un proceso de licitación se firman

contratos por un año. En este contrato figura el producto y cantidad total a

entregar, presentación, forma de despacho (diario, semanal, quincenal o

mensual) y en la mayoría de los casos las cantidad promedio por entrega.

Por tal razón, para la obtención del nuevo pronóstico se propone que el

Área de Procesos y Licitaciones, que está en la capacidad de hacerlo

porque cuenta con toda la información necesaria, elabore el Plan Anual de

Ventas que consiste en una proyección de la demanda en base a todas las

licitaciones ganadas por la empresa y las próximas licitaciones en las que

participará (Tabla 5).

Page 44: Cuerpo de La Monografia

44

Este Plan Anual de Ventas, se le entregará al Área de Planeamiento y

Control de la Producción, el cual lo revisará para proceder a elaborar el

Programa Maestro de Producción Anual.

También se propone que por cada licitación ganada el área de procesos y

licitaciones debería enviar al área de PCP el siguiente Formato denominado

Orden de Fabricación por Contrato (Tabla 7), Este formato contendrá los

siguientes datos: fecha de emisión, municipalidad, producto y presentación,

fecha de inicio y fin de contrato, cantidad total a entregar, forma de

despacho (diario, semanal, quincenal o mensual) y la cantidad por entrega.

Con esta información el área de PCP podrá hacer su programa mensual de

producción con mayor detalle.

Otro punto importante son las modificaciones que se registraran durante el

año, esto en base a si gana o se pierden una licitación. Esto ocasionaría la

modificación del Plan Maestro de Ventas, la cual debe ser realizada por el

Área de Procesos y Licitaciones cada tres meses, con lo cual el Programa

Maestro de Producción debe ser modificado cada tres meses por el Área de

Planeamiento y Control de la Producción. Además, el programa puede tener

un ajuste mensual debido a estos cambios.

Page 45: Cuerpo de La Monografia

45

Tabla 5: Proyección Anual de Ventas Propuesto

Fuente: Elaboración Propia

CLIENTE PRODUCTO Un CantProm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Kg

MunDist De Barranco Cereal Instantáneo Kg 600 601 601 601 599 599 599 599 599 599 599 599 608 7,203.0

MunDist De Barranco Hoj Cereal EnriqAzuc Kg 1,043 1052 1052 1052 1040 1040 1040 1,040 1,040 1,040 1,040 1,040 1,038 12,514.0

MunDist De Breña Cereal Instantáneo Kg 1,872 1,871 1,871 1,871 1,754 2,193 1,754 1,754 1,880 1,880 1,880 1,880 1,880 22,465.0

MunDist De Breña Hoj Cereal EnriqAzuc Kg 866 878 878 878 808 1,010 808 808 866 866 866 866 866 10,395.5

MunDist De Chaclacayo Hoj Cereal Enriq Kg 0

0.0

MunDist De Chilca Hoj Cereal Enriq Kg 0

0.0

MunDist De El Porvenir Hoj Cereal Enriq Kg 5,892

6,428 6,428 6,428 6,428 6,428 6,428 6,428 6,428 6,428 6,428 6,428 70,708.0

MunDist De Huaros Hoj Cereal Enriq Kg 0

0.0

MunDist De Jesús María Cereal Instantáneo Kg 183 184 184 184 184 178 184 184 184 184 184 184 184 2,196.9

MunDist De Jesús María Hoj Cereal Con Soya Enriq Kg 0

0.0

MunDist De La Molina Cereal Instantáneo Kg 966 962 962 962 990 924 990 990 962 962 962 962 962 11,587.5

MunDist De La Molina Hoj Cereal EnriqAzuc Kg 1,041 1,027 1,027 1,027 1,032 1,032 1,032 1,197 1,023 1,023 1,023 1,023 1,023 12,489.1

MunDist De La Punta Hoj Cereal Enriq Kg 79 70 70 70 82 82 82 82 82 82 82 82 82 948.0

MunDist De La Victoria Hoj Cereal Enriq Kg 7,118 7,118 7,118 7,118 7,118 7,118 7,118 7,118 7,118 7,118 7,118 7,118 7,118 85,414.5

MunDist De Lurigancho Chosica Hoj Cereal Enriq Kg 14,623 14,623 14,623 14,623 14,623 14,623 14,623 14,623 14,623 14,623 14,623 14,623 14,623 175,471.4

MunDist De Lurin Hoj Cereal EnriqAzuc Kg 4,038 4,038 4,038 4,038 4,038 4,038 4,038 4,038 4,038 4,038 4,038 4,038 4,038 48,456.3

MunDist De Lurin Cereal Instantáneo Kg 958 958 958 958 958 958 958 958 958 958 958 958 958 11,500.5

MunDist De Magdalena Del Mar Cereal Instantáneo Kg 180 181 181 181 164 164 205 164 205 164 164 205 179 2,157.0

MunDist De Miraflores Hoj Cereal Con Soya Enriq Kg 0

0.0

MunDist De Miraflores Cereal Instantáneo Kg 578 584 584 584 584 565 584 584 565 584 565 584 564 6,930.5

MunDist De Nuevo Chimbote Hoj Cereal Enriq Kg 0

0.0

MunDist De Pueblo Libre Cereal Instantáneo Kg 347 347 347 347 347 347 347 347 347 347 347 347 347 4,166.0

MunDist De Pueblo Libre Hoj Cereal EnriqAzuc Kg 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 9,004.5

MunDist De Punta Negra Hoj Cereal Enriq Kg 498 530 530 530 487 487 487 487 487 487 487 487 484 5,970.0

MunDist De San Bartolo Hoj Cereal Enriq Kg 474 437 437 437 492 492 492 492 492 492 492 492 437 5,685.3

MunDist De San Buenaventura Hoj Cereal Enriq Kg 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 300.0

MunDist De San Isidro Cereal Instantáneo Kg 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 1,716.0

MunDist De San Luis Hoj Cereal Enriq Kg 824 824 824 824 824 824 824 824 824 824 824 824 824 9,882.0

MunDist De San Mateo De Otao Hoj Cereal Enriq Kg 108 100 100 100 111 111 111 111 111 111 111 111 111 1,299.0

MunDist De Santa María Del Mar Hoj Cereal Enriq Kg 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 480.0

MunDist De San Miguel Cereal Instantáneo Kg 0

0.0

MunDist De Santiago de Surco Cereal Instantáneo Kg 2,942 2,824 2,824 3,530 2,824 3,530 2,824 2,824 2,824 2,824 2,824 2,824 2,824 35,300.0

MunDist De Santiago de Surco Hoj Cereal Enriq Kg 2,350 2,256 2,256 2,820 2,256 2,820 2,256 2,256 2,256 2,256 2,256 2,256 2,256 28,200.0

MunDist De Surquillo Hoj Cereal Enriq Kg

0.0

MunDist De Ventanilla Hoj Cereal Enriq Kg 15,680 15,680 15,680 15,680 15,680 15,680 15,680 15,680 15,680 15,680 15,680 15,680 15,680 188,162.0

MunDist De Villa El Salvador Hoj Cereal EnriqAzuc Kg 13,846 55,382 55,382 55,382

166,146.5

MunDist De Villa El Salvador Avena con Quinua Instantánea Kg 45,653

60,870 60,870 60,870 60,870 60,870 60,870 60,870 60,870 60,870 547,832.2

MunDist De Villa Maria del Triunfo Hoj Cereal EnriqAzuc x 580 Kg 37,961 37,961 37,961 37,961 37,961 37,961 37,961 37,961 37,961 37,961 37,961 37,961 37,961 455,537.8

MunDist Del Rimac Cereal Instantáneo Kg 4,395 4,395 4,395 4,395 4,395 4,395 4,395 4,395 4,395 4,395 4,395 4,395 4,395 52,741.0

MunDist Del Rimac Hoj Cereal Enriq Kg 9,852 9,852 9,852 9,852 9,852 9,852 9,852 9,852 9,852 9,852 9,852 9,852 9,852 118,222.0

Mun Metropolitana de Lima Enriquecido Lácteo Kg 11,700 11,700 11,700 11,700 11,700 11,700 11,700 11,700 11,700 11,700 11,700 11,700 11,700 140,400.0

Mun Metropolitana de Lima Hoj Cereal EnriqAzuc Kg 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000 156,000.0

MunProv De Sullana Hoj Quinua Enriq Kg 12,074

48,294

48,294

48,294

144,883.1

MunProv Del Santa Hoj Quinua Enriq Kg 12,745

13,904 13,904 13,904 13,904 13,904 13,904 13,904 13,904 13,904 13,904 13,904 152,939.9

MIDIS Papilla Kg 50,000

150,000

150,000

150,000

150,000

600,000.0

Page 46: Cuerpo de La Monografia

46

RESUMEN DE PROYECCIÓN DE VENTAS PROPUESTO

Tabla 6: Resumen de Proyección Anual de Ventas Propuesto

Producto Prom. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Bolsas

Hoj Cereal EnriqAzuc Bolsas 34584 152255 152255 152255 41337 41741 41337 41667 41434 41434 41434 41434 41430 830,012

Hoj Cereal EnriqAzuc x 580 Bolsas 37961 65451 65451 65451 65451 65451 65451 65451 65451 65451 65451 65451 65451 785,410

Hoj Cereal Enriq Bolsas 57562 103109 115965 117092 116034 117162 116034 116034 116034 116034 116034 116034 115919 1,381,484

Hoj Quinua Enriq Bolsas 24819 0 27807 124396 27807 27807 124396 27807 27807 124396 27807 27807 27807 595,646

Hoj Cereal Con Soya Enriq Bolsas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cereal Instantáneo Bolsas 13164 26100 26100 27512 25884 27993 25966 25884 26122 26078 26040 26160 26085 315,927

Enriquecido Lácteo Bolsas 11700 78000 78000 78000 78000 78000 78000 78000 78000 78000 78000 78000 78000 936,000

Avena con Quinua Instantánea Bolsas 45653 0 0 0 76088 76088 76088 76088 76088 76088 76088 76088 76088 684,790

Papilla Bolsas 50000 0 166667 0 166667 0 0 166667 0 0 166667 0 0 666,667

Fuente: Elaboración Propia

Page 47: Cuerpo de La Monografia

47

Tabla 7: Orden de Fabricación por Contrato Propuesto

SOLUCIONES ALIMENTICIAS SAC

Orden de Fabricación por Contrato N° 33

Fecha de Emisión: 20/11/2012

Municipalidad: VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

Producto o Presentación: HOJUELA DE CEREAL ENRIQUECIDO AZUCARADO

Peso del Producto: 580g.

Sabor (es): -

Fecha de Inicio de Contrato: 22/11/2012

Fecha de Fin de Contrato: 15/12/2013

Cantidad por Contrato: 785,410.00

Modo de Despacho: CANTIDAD POR DESPACHOS Unidad

Día Semanal Quincenal Mensual Otros

Todos los Miércoles

X

Observaciones :

Fuente: Elaboración Propia

Page 48: Cuerpo de La Monografia

48

6.3 Planeamiento agregado

La planeación o programación agregada se refiere a la relación entre la

oferta y la demanda de producción y tiene como enfoque determinar las

cantidades y los tiempos de producción que normalmente se encuentra

entre 3 y 12 meses hacia el futuro.

La planeación agregada está en la capacidad de proporcionar a la empresa

un recurso clave que le ayudará a abarcar una mayor participación dentro

del mercado. Ofrece la capacidad de responder a los cambios que se

pueden dar, ya sea por la pérdida o ganancia en los procesos de

licitaciones. El objetivo de la planeación agregada, es establecer niveles de

inventario y de producción que le permita enfrentarse a este mercado

fluctuante y poco seguro.

Como resultado de la planeación agregada, deben tomarse decisiones y

establecerse políticas que se relacionan con las horas extras,

contrataciones, despidos y niveles de inventario.

Luego de presentar la definición de planeación agregada, se va a

establecer cómo la empresa debe realizar la misma.

Acerca de la planeación agrega se va a establecer un horizonte de 12

meses, con actualizaciones periódicas cada 3 meses, pero en el ámbito del

mercado en el que se encuentra la empresa, dentro de un mismo mes

pueden darse variaciones en la planeación, esto debido a la naturaleza

cambiante de la demanda. En cuanto a las políticas de horas extras,

contrataciones, despidos y niveles de inventario, los tres primeros si están

establecidos como políticas y son aplicados cuando se les requiera: está

permitido que se programe, aparte del horario normal, horas extras siempre

y cuando sea por necesidad de producción o en ocasiones cuando las

Page 49: Cuerpo de La Monografia

49

áreas no están al día con el programa mensual, además se aplican políticas

de habilitar turnos de medio tiempo como horas extras y en ocasiones un

segundo turno.

En cuanto a los niveles de inventario se tiene lo siguiente:

- Insumos, materias primas, envases, entre otros, se establecerán sobre

la base del Plan Maestro de Producción Anual, haciendo un listado de

requerimiento de materiales necesarios durante todo el año y además

de establecer un plan mensual de entrega de materiales sobre la base

del Plan de Producción mensual.

- En cuanto a productos en proceso, se debe llevar un control de éstos.

- En cuanto al inventario de productos terminados, estos deben de ser

contrastados con el programa de producción mensual.

Sobre el stock de seguridad en cuanto a inventario de productos en proceso

y productos terminados, la gerencia de Soluciones Alimenticias S.A.C. ha

dispuesto mantener como stock de seguridad en promedio 1/24 del total

anual para todos los casos.

6.4 Plan Maestro de Producción Anual

El Plan Maestro de Producción se basa en la programación del plan de

ventas anual de cada producto en un horizonte de 12 meses, teniendo en

cuenta que cumpla con las políticas del planeamiento agregado.

Una vez que se cuenta con el pronóstico de demanda para un año (plan de

ventas anual). El área de PCP elabora el Programa Maestro de Producción

Page 50: Cuerpo de La Monografia

50

Anual teniendo en cuenta la capacidad disponible, los días disponibles y

todos los puntos anteriormente mencionados en el planeamiento agregado.

El Programa Maestro de Producción Anual debe de mostrar la cantidad de

producto a producir por mes de manera que satisfaga la demanda

pronosticada y cumpla con las políticas del planeamiento agregado. (Tabla

8). Elaborado el Programa Maestro de Producción Anual, este debe ser

derivado a las áreas de operaciones, producción, calidad y ventas.

Con el Programa Maestro de Producción Anual y la Orden de Fabricación

por Contrato, y de no haber alguna modificación en el primero, se procede a

elaborar el Programa de Producción Mensual (Tabla 9). En este plan se

mostraría a detalle la cantidad a producir por día, horas por día

programados y además de la cantidad de personas por áreas. Por un

acuerdo con el área de producción este plan debe ser enviado a más tardar

5 días antes de iniciado el mes.

Page 51: Cuerpo de La Monografia

51

PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN ANUAL

Área -Producto Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic TOTAL 1ra Quinc.

2da Quinc.

1ra Quinc.

2da Quinc.

1ra Quinc.

2da Quinc.

1ra Quinc.

2da Quinc.

CR

UD

OS

Hoj. Cereal EnrqAzuc x 500 280000.0 0.0 117500.0 125000.0 0.0 0.0 57500.0 60000.0 0.0 0.0 62500.0 58000.0 0.0 0.0 50000.0 50000.0 860500.0

Hoj. Cereal EnrqAzuc x 580 55900.0 0.0 17630.0 68800.0 61060.0 0.0 75250.0 75250.0 64930.0 0.0 75250.0 75250.0 64930.0 0.0 75250.0 75250.0 784750.0

Hoj Cereal Enriq 91000.0 177500.0 50500.0 166000.0 140500.0 49000.0 182500.0 140500.0 17500.0 140000.0 95500.0 95500.0 1346000.0

Hoj Quinua Enriq 0.0 28000.0 125000.0 28000.0 28000.0 125000.0 28000.0 28000.0 125000.0 26500.0 26500.0 28000.0 596000.0

Hoj Cereal Con Soya Enriq 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Área -Producto Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic TOTAL 1ra Quinc.

2da Quinc.

1ra Quinc.

2da Quinc.

1ra Quinc.

2da Quinc.

1ra Quinc.

2da Quinc.

CO

CID

OS

Cereal Instantáneo 28000.0 0.0 28000.0 27000.0 27000.0 0.0 27000.0 27000.0 27000.0 0.0 27000.0 27000.0 27000.0 0.0 27000.0 27000.0 326000.0

Enriquecido Lácteo 149120.0 0.0 46600.0 116500.0 0.0 0.0 117000.0 117000.0 0.0 0.0 153780.0 102520.0 0.0 0.0 86500.0 86000.0 975020.0

Avena con Quinua Instantánea 0.0 0.0 0.0 31464.0 87400.0 0.0 66424.0 96140.0 96140.0 0.0 52440.0 100510.0 78660.0 0.0 38456.0 37582.0 685216.0

Papilla 0.0 166705.0 0.0 0.0 0.0 166705.0 0.0 0.0 0.0 166705.0 0.0 0.0 0.0 166705.0 0.0 0.0 666820.0

Área -Producto Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic TOTAL 1ra Quinc.

2da Quinc.

1ra Quinc.

2da Quinc.

1ra Quinc.

2da Quinc.

1ra Quinc.

2da Quinc.

EXTR

USI

ÓN

Base Intstantaneo 7200.0 0.0 4600.0 9300.0 5520.0 0.0 4600.0 9384.0 4800.0 0.0 4600.0 9400.0 4800.0 0.0 6200.0 6200.0 76604.0

Base Lacteo 14000.0 0.0 0.0 8000.0 0.0 0.0 8000.0 8000.0 0.0 0.0 10000.0 7500.0 0.0 0.0 5600.0 4600.0 65700.0

Base Avena Instantanea 0.0 0.0 0.0 25760.0 22080.0 0.0 33488.0 33120.0 33120.0 0.0 32568.0 32568.0 23920.0 0.0 18400.0 11040.0 266064.0

Base Papilla Instantanea 0.0 112424.0 0.0 0.0 0.0 112424.0 0.0 0.0 0.0 112424.0 0.0 0.0 0.0 112424.0 0.0 0.0 449696.0

Área -Producto Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic TOTAL 1ra Quinc.

2da Quinc.

1ra Quinc.

2da Quinc.

1ra Quinc.

2da Quinc.

1ra Quinc.

2da Quinc.

INTE

RM

EDIO

S

Harina de arroz grueso 7000.0 41000.0 3000.0 15000.0 5000.0 41000.0 13000.0 15000.0 6000.0 41000.0 13000.0 15000.0 5000.0 41000.0 10000.0 9000.0 280000.0

Harina de cebada (moron) grueso

0.0 7000.0 1000.0 0.0 1000.0 7000.0 0.0 1000.0 1000.0 7000.0 0.0 0.0 1000.0 7000.0 0.0 0.0 33000.0

Harina de maiz grueso 1500.0 62000.0 2500.0 5000.0 2500.0 62500.0 2500.0 5000.0 2500.0 62500.0 2500.0 5000.0 2500.0 62500.0 3000.0 3000.0 287000.0

Harina de soya integral 1000.0 0.0 0.0 1500.0 0.0 0.0 1500.0 1000.0 0.0 0.0 1000.0 1000.0 0.0 0.0 1000.0 1000.0 9000.0

Harina de soya descascarada 0.0 17000.0 0.0 0.0 0.0 17000.0 0.0 0.0 0.0 17000.0 0.0 0.0 0.0 17000.0 0.0 0.0 68000.0

Hojuela de Avena 0.0 0.0 0.0 27000.0 23000.0 0.0 34000.0 34000.0 34000.0 0.0 33000.0 33000.0 24500.0 0.0 19000.0 12500.0 274000.0

Hojuela de Avena 87000.0 0.0 123000.0 112000.0 104000.0 0.0 109000.0 100000.0 116000.0 0.0 109000.0 84000.0 95000.0 0.0 83000.0 83000.0 1205000.0

Harina de Soya Descascarada 3000.0 0.0 3000.0 7000.0 2000.0 0.0 3000.0 6000.0 2000.0 0.0 3000.0 6000.0 2000.0 0.0 3000.0 3000.0 43000.0

Hojuela de Quinua 6500.0 0.0 11000.0 22000.0 9500.0 0.0 10000.0 20500.0 10000.0 0.0 10000.0 20000.0 9000.0 0.0 8500.0 9000.0 146000.0

Tabla 8: Plan Maestro de Producción Anual Propuesto

Fuente: Elaboración Propia

Page 52: Cuerpo de La Monografia

52

PROGRAMADE PRODUCCIÓN MENSUAL PROPUESTO

Tabla 9: Programa de Producción Mensual Propuesto

PRODUCTOS TURNO

Ho

ra

Inic

ial

Ho

ra

Fin

al

Bo

lsas

Ho

ra

Inic

ial

Ho

ra

Fin

al

KIL

OS

Ho

ra

Inic

ial

Ho

ra

Fin

al

Bo

sas

martes 01 Miércoles 02 jueves 03

Crudos Azucarados

CANTIDAD DE PERSONAS 4 pers 4 pers 4 pers

Hoj. de Cereal EnriqAzuc x 500 gr Turno 1 7:00 15:45 4000 7:00 15:45 4000 7:00 15:45 4000

Turno 2

Hoj. de Cereal EnriqAzuc x 580 gr Turno 1

Turno 2

Crudos No Azucarados

CANTIDAD DE PERSONAS 5 pers 5 pers 5 pers

Hoj. de Cereal Enriq x 500 gr Turno 1 7:00 15:45 3500 7:00 15:45 3500 7:00 15:45 3500

Turno 2

Hoj de Quinua Enriq x 500gr Turno 1

Turno 2

Hojuela de Avea con Trigo x 1000g

Turno 1

Turno 2

Fuente: Elaboración Propia

Page 53: Cuerpo de La Monografia

53

6.5 Plan de Requerimiento de Materiales (MRP)

El Plan de Requerimiento de Materiales está determinado por el Plan

Maestro de Producción Anual definido en un horizonte de tiempo de 12

meses. Esto es de mucha utilidad para el área de logística para planear sus

compras y finanzas a lo largo de todo el año.

Tomando en cuenta el Plan Maestro de Producción Anual, las

formulaciones por cada producto y rendimiento de materiales, tenemos que

el área de PCP, elabora el Plan de Requerimiento de Materiales (Ver Tabla

10), y luego lo debe derivar al área de logística y almacén.

Es importante recalcar que para efectos del lead time de los proveedores

(cotizaciones y compra) se realizó una entrevista con la jefe de logística,

quien informó los tiempos correspondientes por materia prima e insumos.

El lead time para la compra de materia prima e insumos corresponde a 6

días en promedio una vez realizado el pedido; para las bolsas plásticas, bi

laminados y demás, los tiempos de entrega a los que se compromete el

proveedor son de 15 días, por último los proveedores de los aditivos tienen

un lead time de 1 día. Entonces por un acuerdo con el área de logística, por

cada mes de producción se debe de confirmar los requerimientos de

materiales para que se proceda con la compra y por el tema lead time

(cotizaciones y compra) esta confirmación debe de ser enviada a más

tardar 15 días antes de iniciado el mes. Esta confirmación se debe de hacer

mediante el Formato: Programa Mensual de Entrega De Materiales el cual

es calculado en base al programa de producción mensual.

El Programa Mensual de Entrega De Materiales (Ver Tabla 11), va a indicar

la fecha en que debe estar disponible un artículo para cumplir con el

programa de producción mensual.

Page 54: Cuerpo de La Monografia

54

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES Granos y Insumos Unidad Ene

Feb Mar

Abr May Jun

Jul Ago Sep

Oct Nov Dic

1ra Quin 2da Quin 1ra Quin 2da Quin 1ra Quin 2da Quin 1ra Quin 2da Quin

Arroz partido de ½ KG 7000.0 41000.0 3000.0 15000.0 5000.0 41000.0 13000.0 15000.0 6000.0 41000.0 13000.0 15000.0 5000.0 41000.0 10000.0 9000.0

Cebada pelada entera (moron) KG 7000.0 1000.0 1000.0 7000.0 1000.0 1000.0 7000.0 1000.0 7000.0

Maíz Amarillo KG 1500.0 62000.0 2500.0 5000.0 2500.0 62500.0 2500.0 5000.0 2500.0 62500.0 2500.0 5000.0 2500.0 62500.0 3000.0 3000.0

Soya en grano KG 1000.0 1500.0 1500.0 1000.0 1000.0 1000.0 1000.0 1000.0

Soya en grano descascarada KG 3000.0 17000.0 3000.0 7000.0 2000.0 17000.0 3000.0 6000.0 2000.0 17000.0 3000.0 6000.0 2000.0 17000.0 3000.0 3000.0

Avena entera pelada y estabilizada KG 87000.0 123000.0 139000.0 127000.0 143000.0 134000.0 150000.0 142000.0 117000.0 119500.0 102000.0 95500.0

Quinua en grano KG 6500.0 11000.0 22000.0 9500.0 10000.0 20500.0 10000.0 10000.0 20000.0 9000.0 8500.0 9000.0

Azúcar Blanca refinada KG 9324.0 9850.8 5957.0 19208.0 26621.0 9850.8 27888.0 34230.0 28791.0 9850.8 26488.0 35574.0 24451.0 9850.8 19131.0 18914.0

Aceite Vegetal LT 2080.2 13612.6 1315.1 2554.8 1078.9 13612.6 2554.8 2318.6 1078.9 13612.6 3027.0 2377.7 1078.9 13612.6 2141.5 2141.5

Proteina aislada de soya KG 2979.2 3700.9 1332.8 3104.9 1494.4 3700.9 3115.1 3128.6 1583.7 3700.9 3493.0 3212.7 1445.1 3700.9 2451.8 2444.9

Leche Descremada en Polvo KG 476.0 452.2 956.2 1852.2 1516.2 1992.2 1992.2 1292.2 2062.2 1712.2 1068.2 1054.2

Fosfato Tricálcico KG 5083.9 2879.5 2948.0 3306.8 2014.0 2879.5 3073.8 2548.7 2168.5 2879.5 3235.3 2346.4 1910.6 2879.5 2621.5 2622.2

Concentrado de Vitaminas y minerales KG 127.8 197.1 167.0 181.7 195.0 160.2 195.7 206.2 134.8 158.9 146.2 147.0

Sal Yodada KG 50.4 32.2 112.0 166.6 168.0 210.0 180.6 156.8 218.4 152.6 113.4 112.0

Sabor Vainilla en Polvo KG 50.4 32.2 61.6 26.6 61.6 56.0 26.6 72.8 57.4 26.6 51.8 51.8

Sabor Durazno en Polvo KG 50.4 32.2 61.6 26.6 26.6 26.6 26.6 72.8 57.4 26.6 26.6 26.6

Sabor Piña en Polvo KG 35.0 29.4 25.2 25.2

Sabor Leche Crema Nata en polvo KG 37.8 24.2 46.2 20.0 46.2 42.0 20.0 54.6 43.1 20.0 38.9 38.9

Sabor (Leche ccondensada) KG 88.2 245.0 186.2 269.5 269.5 147.0 281.8 220.5 107.8 105.4

Suero de leche en polvo KG 882.0 2450.0 1862.0 2695.0 2695.0 1470.0 2817.5 2205.0 1078.0 1053.5

Leche Entera En Polvo KG 2520.0 7000.0 5320.0 7700.0 7700.0 4200.0 8050.0 6300.0 3080.0 3010.0

Goma Xantan KG 14.0 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3

Clara de Huevo En Polvo KG 5293.6 5293.6 5293.6 5293.6

Maltodextrina KG 4091.9 882.0 2450.0 4091.9 1862.0 2695.0 2695.0 4091.9 1470.0 2817.5 2205.0 4091.9 1078.0 1053.5

Sabor Vainilla en Polvo para Papilla KG 378.9 378.9 378.9 378.9

Sulfato de Magnesio Anhidro KG 424.3 424.3 424.3 424.3

Concentrado de Vitaminas y minerales - Papilla KG 341.0 341.0 341.0 341.0

D1-Alfa Tocoferol KG 4.5 4.5 4.5 4.5

Azúcar Rubia KG 82800.0 33120.0 49200.0 17040.0 34800.0 35400.0 18120.0 36000.0 34920.0 18120.0 33000.0 33000.0

Hilo para coser sacos Und 117.3 26.6 108.5 127.6 93.5 26.7 109.3 114.0 103.8 26.7 110.0 102.6 86.9 26.7 87.2 85.8

Sacos de polipropileno 24 x 40 x 4mm pulg Und 7800.3 2660.0 8142.1 9166.5 6534.7 2670.0 7575.0 8115.1 7354.2 2670.0 7602.5 7225.6 5981.9 2670.0 5752.0 5607.2

Bolsa Blanco Opaco (Papilla) Und 168220.5 168220.5 168220.5 168220.5

Bolsones de Papilla (antiguo) Und 5629.0 5629.0 5629.0 5629.0

Bolsa de Cereal Instantaneo x 500 g Und 28000.0 26600.0 26600.0 26600.0 26600.0 26600.0 26600.0 26600.0 26600.0 26600.0 26600.0 26600.0

Bolsa de Enriquecido Lácteo x 150g - Lima Und 74672.0 18668.0 116675.0 116675.0 98007.0 154011.0 102674.0 84006.0 84006.0

Bolsón trans de Polietileno 13x30" con fuelle lateral 4" Und 512.0 128.0 800.0 800.0 672.0 1056.0 704.0 576.0 576.0

Bilaminado de Hoj. de Cereal enriq. Azuc x 500 g KG 1148.0 481.8 512.5 235.8 246.0 256.3 237.8 205.0 205.0

Bilaminado de Hoj. de Cereal enriqu. Azuc. x 580 g KG 241.5 76.2 297.2 263.8 325.1 325.1 280.5 325.1 325.1 280.5 325.1 325.1

Lámina Impresa de Hoj. de cereal Enriq. X 500 g KG 464.1 905.3 257.6 846.6 716.6 249.9 930.8 716.6 89.3 714.0 487.1 487.1

Lamina Impresa de Hoj quinua con cereales KG 162.2 724.2 162.2 162.2 724.2 162.2 162.2 724.2 153.5 153.5 162.2

Bolsa interna de polietileno para sacos de polipropileno Und 202.4 115.0 1062.6 690.0 1154.6 1246.6 947.6 1113.2 1232.8 717.6 754.4 547.4

.

Tabla 10: Plan de Requerimiento de Materiales Propuesto

Elaboración: Fuente: Elaboración Propia

Page 55: Cuerpo de La Monografia

55

PROGRAMA MENSUAL DE ENTREGA DE MATERIALES

Tabla 11: Programa Mensual de entrega de Materiales

SOLUCIONES ALIMENTICIAS SAC

Requerimiento de Insumos y Materiales para Crudos y Cocidos

Mes : Enero-2013

CÓDIGO INSUMOS

Req

ue

rim

ien

to

Un

d.

Fecha de Disponibilidad de MP e Insumos

01

/02

/13

15

/01

/13

520101004 Avena entera pelada y estabilizada 87000 KG

87000

520102001 Soya en grano descascarada 3000 KG

3000

520103001 Quinua en grano 6500 KG

3500 3000

520101001 Arroz partido de 1/2 7000 KG

7000

520102002 Soya en grano 1000 KG

1000

520101005 Cebada pelada entera (moron) 0 KG

520101007 Maíz Amarillo 1500 KG

1500

51022002 Azúcar Rubia 83000 KG

32500 32500 18000

530202001 Fosfato Tricálcico 5100 KG

2500 2000 600

530102001 Proteina Aislada de Soya 3000 KG

1500 1500

530201002 Concentrado de Vitaminas y minerales - Papilla 0 KG

530201001 Concentrado de Vitaminas y minerales 150 KG

150

540101001 Aceite Vegetal 2088 LT

1044 1044

510101001 Azúcar Blanca refinada 9500 KG

3500 3000 3000

530101001 Clara de Huevo en Polvo 0 KG

500101001 Maltodextrina 0 KG

500401002 Sabor Vainilla en Polvo para PAPILLA 0 KG

500401001 Sabor Vainilla en Polvo 50 KG

50

500402006 Sabor Durazno 50 KG

50

500402005 Sabor Piña en Polvo 0 KG

500402002 Sabor Leche Crema Nata en polvo 50 KG

50

550101001 Leche Descremada en Polvo 500 KG

200 200 100

500101001 Goma Xantan 25 KG

25

530202002 Sal Yodada 50 KG

50

530202003 Sulfato de Magnesio Anhidro 0 KG

500103004 D1 - Alfa Tocoferol 0 KG

600103002 Bilaminado de Hoj. de Cereal enriq. Azuc x 500 g 1200 Kg.

1200

600103003 Bilaminado de Hoj. de Cereal enriqu. Azuc. x 580 g 500 Kg.

500

600101008 Lámina Impresa de Hoj. de cereal Enriq. X 500 g 500 Kg.

500

600101007 Lámina Impresa de Hoj. de Quinua Enriq. X 500 g 0 Kg.

600101006 Lámina Impresa de Hoj. de Avena, Trigo con Soya x 1 kg 0 Kg.

600000000 Lámina Impresa de Hoj. de Cereal Soya x 440 g 0 Kg.

600105030 Bolsa de Enriquecido Lácteo x 150g - Lima 80000 Und

80000

600105026 Bolsa de Cereal Instantaneo x 500 g 30000 Und

30000

600105005 Bolsa de Bi Laminado 22x30cm - Papilla 0 Und

600109001 Bolsón trans de Polietileno 13x30" con fuelle lateral 4" 600 Und

600

600105023 Bolsa interna de polietileno para sacos de polipropileno 200 Und

200

600107002 Bolson PE Impreso 23x34 0 Und

600107001 Sacos de polipropileno 24 x 40 x 4 mm 8000 Und

8000

620101001 Hilos para coser sacos 200 Und

200

Elaboración Propia

Page 56: Cuerpo de La Monografia

56

6.6 Diagrama de Flujo Propuesto para la Planificación de la producción

Proceso de Planeamiento

Ventas PCP Almacén LogísticaProducción

Inicio

Elaborar Programa de Producción

mensual

Elaborar Programa de entrega de Materiales

Envió de Programa de entrega de Materiales

Recibir Programa de entrega de

Materiales

Hacer Requerimiento por el Sistema

Generar Orden de Compra

Generar de Orden de Fabricación

Entrega Orden de Fabricación

Fin

Fin

Orden de Fabricación

Envío del Plan Anual de Ventas

Recibir Plan Anual de Ventas

Análisis de Factibilidad

Elaboración Plan Maestro de Producción

Anual.

SiNo

Elaboración Plan de Requerimiento de

Materiales

Recibir Plan de Requerimiento de

Materiales

Recibir Plan de Requerimiento de

Materiales

Entrega Programa de Producción

mensual

Envío del Plan de Requerimiento de

Materiales

FinFin

Fin

Stock de Materiales en Proceso

Figura 9: Diagrama de flujo del proceso de planeamiento propuesto Fuente: Elaboración propia

Page 57: Cuerpo de La Monografia

57

6.7 Diagrama de Flujo Propuesto para control de la producción

Inicio

Crear Programa de

Producción Mensual

Colgar Programa de Producción

Mensual en el servidor de archivos

Crear Ordenes de

Fabricación

Ordenes de

Fabricación

Recibe Ordenes

de Fabricación

Ejecutar Programa de

Producción Mensual

Reporte de producción

diario

Cumple lo

programado

Informe Final de

Producción

SI

Fin

Ajustar Programa

de Producción

Mensual

NO

PCP Producción Almacén

Despacho de materiales

según Orden de

Fabricación

Comunicar por correo

electrónico que los datos

se encuentran disponibles

Control de la

Producción

Figura 10: Diagrama de flujo del proceso de control de producción propuesto Fuente: Elaboración propia

Page 58: Cuerpo de La Monografia

58

6.8 Evaluación: ventajas y desventajas

A continuación se muestra un cuadro comparativo entre las medidas

indicadas con respecto a la gestión actual que se viene desarrollando en la

empresa con la gestión propuesta:

Tabla 12: Cuadro comparativo entre la situación actual y propuesta

N° Concepto Características con la

situación Actual Características con la situación

Propuesta

1 Pronósticos de Ventas

- Pocos seguros, en base a promedio simple de los tres últimos meses.

- A corto plazo (un mes). - Cambios inesperados.

- Seguros en base a contratos a anuales y próximas licitaciones.

- A largo plazo (12 meses). - Cambios anticipados y

programados.

2 Plan Agregado

- Horizonte de un mes. - Existe política para las horas

extras. - No existe políticas de inventario

de producto terminado.

- Se estableció un horizonte de doce meses.

- Actualizaciones periódicas de tres meses.

- Existe política para las horas extras.

- Se estableció políticas de inventario de producto terminado.

3 Programa de Producción

- Programación mensual. - Cambios inesperados de

programación por productos no esperados o falta de materia prima e insumos y embalaje.

- Reproceso contente por excedente de producción o lotes.

- Programación con un horizonte de 12 meses.

- Cambios previstos y anticipados. - Producción y lotes controlados.

4

Materia prima e insumos y embalaje.

- Requerimiento mensual. - Requerimientos de última hora

debido a productos no programados.

- Requerimiento con un horizonte de 12 meses.

- Requerimientos anticipados.

5 Producto en Proceso

- No se tiene un adecuado control de inventario.

- Los ciclos de inventario solo se realizan ocasionalmente.

- Adecuado control de inventario. - Ciclos de inventario mensual.

6 Control de la producción

- No existe un adecuado control de la producción.

- No hay reportes de producción atrasados.

- Reportes de producción poco fiables.

- No existe seguimiento de las órdenes de trabajo.

- Control de producción. - Reportes de producción diarios y

fiables. - Seguimientos de ordene de trabajo.

Fuente: Elaboración Propia

Page 59: Cuerpo de La Monografia

59

CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES

Producto del diagnóstico del sistema de planeamiento y control de la

producción vigente, se observaron diversos puntos deficientes los cuales

fueron objeto de estudio y para los cuales se desarrollaron mejoras que le

permitieran a la empresa trabajar de manera más adecuada su sistema de

planeamiento y control de la producción.

Con respecto a los problemas del sistema de planeación y control de la

producción, se identificó que se está trabajando con información errada.

No cuenta con la información adecuada, la poca información que dispone

no es usada de forma apropiada y el flujo de información entre las áreas

involucradas no es la correcta.

Al ser Soluciones Alimenticias SAC una compañía que basa su producción

en licitaciones públicas, es de suma importancia, para la obtención del

pronóstico de ventas, que el Área de Procesos y Licitaciones, que está en

la capacidad de hacerlo porque cuenta con toda la información necesaria,

elabore el Plan Anual de Ventas que consiste en una proyección de la

demanda en base a todas las licitaciones ganadas por la empresa y las

próximas licitaciones en las que participará de manera que pueda planear

y programar su producción basada en ésta.

Es fundamental el hacer uso de un pronóstico de ventas o proyección de

ventas, como parte básica para una aplicación adecuada de un sistema de

planificación y control de la producción, además la planeación y control de

la producción permite tener un control más exacto sobre todas las

variables que inciden en el proceso, y facilita la determinación de las

variables que afectan el sistema.

Page 60: Cuerpo de La Monografia

60

De acuerdo con las deficiencias encontradas en la planificación, se da la

necesidad del planteamiento de una nueva metodología en la Planificación

y Control de la Producción, tomando como base la proyección anual de

ventas y la planificación agregada para un horizonte de planeación de 12

meses.

Para cada uno de los casos mostrados en el cuadro comparativo entre la

situación actual y la propuesta, todos muestran características positivas lo

cual demuestra claramente la viabilidad del estudio realizado.

Page 61: Cuerpo de La Monografia

61

CAPÍTULO 8: RECOMENDACIONES

Implementar y cumpla la presente propuesta para una mejor planificación

y control de la producción.

Recalcar en el registro y envío de la información de manera responsable y

periódica para que se puedan llevar a cabo y de manera efectiva la

presente propuesta.

Implementar un módulo el sistema Star Soft que nos permita realizar la

Planificación y Control de la Producción, pues la propuesta se elabora en

una hoja de cálculo.

La implementación de las 5S, es una buena opción para mantener la

limpieza y orden, y ayuda a mantener la seguridad del trabajador, siendo

importante por el tipo de producto que se elabora- Todo lo anterior debe ir

apoyado por las buenas prácticas de manufactura.

Page 62: Cuerpo de La Monografia

62

BIBLIOGRAFÍA

Buffa, E &Sarin, R. (1995).Administración de la producción y de las operaciones.

México D.F.: Limusa.

Chase, R.B. (2000).Administración de producción y operaciones, manufactura y

servicios. Bogota: Mc Graw Hill.

Chase, R.B. (2005).Administración de producción y operaciones, para una

ventaja competitiva. Bogota: Mc Graw Hill.

Chapman, S. N. (2006.)Planificación y control de la producción.México: Pearson

Education.

Domínguez Machuca, J.D; Machuca, M.D; García, S.G; Ruiz, A.J; Álvarez, M.G.

(1994). Dirección de Operaciones: Aspectos estratégicos en la producción y

servicios. España: Mc Graw Hill.

Domínguez Machuca, J.D; Machuca, M.D; García, S.G; Ruiz, A.J; Álvarez, M.G.

(1995). Dirección de Operación: Aspectos tácticos y operativos en la producción

y servicios.España: Mc Graw Hill.

Domínguez Machuca, J.D; Machuca, M.D; García, S.G; Ruiz, A.J; Álvarez, M.G.

(1999). Dirección de Operaciones: Aspectos tácticos y operativos en la

producción y servicio. España: Mc Graw Hill.

Heizer, J. &Render, B. (1997). Dirección de la producción. Decisiones tácticas.4ª.

Ed. Madrid: Prentice Hall.

Page 63: Cuerpo de La Monografia

63

Ibarra Mirón, S. (2003). Modelo conceptual y procedimientos para el análisis y la

proyección competitiva de unidades estratégicas de fabricación (UEF) en

empresas manufactureras cubanas. Tesis Doctoral, 250 p. Universidad Central

de Las Villas: Biblioteca Central.

Disponible en:

<http://www.forum.villaclara.cu/ponencias/trabajo/73>Acceso en: 31 Enero 2013

Sarache C, W. (2005) El proceso de planificación, programación y control de la

producción. Una aproximación teórica y conceptual

Disponible en:

<http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/plaprocon.htm#a

gre>Acceso en: 31 Enero 2013

Vollmann, T.E; Lee, W.B. y Whybark D. C. (1991).Sistemas de planificación y

control de la fabricación. Vol. I. Madrid:Tecnologías de Gerencia y producción

S.A.

Zornoza, L. (2004). Sistemas MRP.

Disponible en <http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/mrp.htm>

Acceso en: 31 Enero 2013

Page 64: Cuerpo de La Monografia

64

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1

CAPÍTULO 2: GENERALIDADES ........................................................................... 3

2.1 Justificación ................................................................................................. 3

2.2 Situación Problemática ................................................................................ 4

2.3 Objetivo general ........................................................................................... 5

2.4 Objetivos específicos .................................................................................. 5

2.5 Delimitación y Viabilidad del Estudio ......................................................... 6

2.6 Diseño Metodológico ................................................................................... 7

CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO ........................................................................... 8

3.1 Sistema de planificación y control de producción .................................... 8

3.1.1) Estrategia de producción ...................................................................... 8

3.1.2) Pronósticos ............................................................................................ 9

3.1.3) Planificación y control de producción ............................................... 10

CAPÍTULO 4: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ................................................. 16

4.1 Misión y Visión ........................................................................................... 16

4.2 La Empresa ................................................................................................. 16

4.3 Personal y estructura organizacional ....................................................... 17

4.4 Productos que elabora y mercado que abastece .................................... 19

4.5 Proceso productivo .................................................................................... 20

4.6 Flujograma general del proceso productivo .......................................... 29

4.7 Instalaciones, maquinaria y equipos ........................................................ 34

4.8 Materiales e Insumos ................................................................................. 35

CAPÍTULO 5: DIAGNOSTICO DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO Y

CONTROL DE LA PRODUCCIÓN ........................................................................... 37

5.1 Sistemas de información ........................................................................... 37

5.2 Misión actual del proceso de PCP ............................................................ 37

5.3 Planeamiento de la Producción ................................................................ 38

a) Plan de producción .................................................................................... 38

b) Programación de la producción................................................................ 39

c) Plan de requerimiento de materia prima e insumos ............................... 39

iv

Page 65: Cuerpo de La Monografia

65

5.4 Control de la producción ........................................................................... 40

5.5 Diagrama de flujo del proceso actual de PCP ......................................... 40

5.6 Diagnostico ................................................................................................. 42

CAPÍTULO 6: PROPUESTA DEL SISTEMA DE PLANEAMIENTO Y CONTROL

DE LA PRODUCCIÓN .............................................................................................. 43

6.1 Objetivo del sistema .................................................................................. 43

6.2 Pronósticos de ventas de la empresa: Plan Anual de Ventas ................ 43

6.3 Planeamiento agregado ............................................................................. 48

6.4 Plan Maestro de Producción Anual .......................................................... 49

6.5 Plan de Requerimiento de Materiales (MRP) ........................................... 53

6.6 Diagrama de Flujo Propuesto para la Planificación de la producción .. 56

6.7 Diagrama de Flujo Propuesto para control de la producción ................ 57

6.8 Evaluación: ventajas y desventajas ......................................................... 58

CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES ........................................................................... 59

CAPÍTULO 8: RECOMENDACIONES ................................................................... 61

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 62

v

Page 66: Cuerpo de La Monografia

66

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla II-1: Clasificación de los métodos de pronóstico. ....................................... 10

Tabla IV-2: Cuadro de Distribución de Personal .................................................. 17

Tabla IV-3: Productos Instantáneos o cocidos..................................................... 19

Tabla IV-4: Productos crudos .............................................................................. 19

Tabla VI-5: Proyección Anual de Ventas Propuesto ............................................ 45

Tabla VI-6: Resumen de Proyección Anual de Ventas Propuesto ....................... 46

Tabla VI-7: Orden de Fabricación por Contrato Propuesto .................................. 47

Tabla VI-8: Plan Maestro de Producción Anual Propuesto .................................. 51

Tabla VI-9: Programa de Producción Mensual Propuesto ................................... 52

Tabla VI-10: Plan de Requerimiento de Materiales Propuesto ............................ 54

Tabla VI-11: Programa Mensual de entrega de Materiales ................................. 55

Tabla VI-12: Cuadro comparativo entre la situación actual y propuesta .............. 58

vi

Page 67: Cuerpo de La Monografia

67

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3-1: Flujo general de las actividades de planificación y control ................ 11

Figura 3-2: Plan de Empresa y el Programa Maestro de Producción .................. 13

Figura 4-3: Organigrama de Soluciones Alimenticias S.A.C. .............................. 18

Figura 4-4: Diagrama de flujo del proceso de limpieza y molienda de gramos . 30

Figura 4-5: Diagrama de flujo del proceso de envasado de productos crudos .. 31

Figura 4-6: Diagrama de flujo del proceso de extrusión ..................................... 32

Figura 4-7: Diagrama de flujo del proceso de extrusión ..................................... 33

Figura 5-8: Diagrama de flujo del proceso de planeamiento ............................... 41

Figura 6-9: Diagrama de flujo del proceso de planeamiento propuesto .............. 56

Figura 6-10: Diagrama de flujo del proceso de control de producción propuesto 57

vii