cuadernillo 1.doc

Upload: dulcinea-rsbko

Post on 01-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMPRENSIN LECTORALee la siguiente situacin y a partir de la informacin proporcionada contesta las preguntas correspondientes.

La profesora de Espaol proporcion a sus alumnos cuatro textos de diversas fuentes de informacin sobre la Segunda Guerra Mundial para mostrarles el procedimiento que conlleva a la realizacin de una investigacin cuyo propsito sera, en este caso, conocer las causas de dicha guerra.

1.Cul de las siguientes opciones presenta las preguntas adecuadas para ser contestadas con base en el propsito planteado por la maestra de Espaol?

A) Cundo termin la Primera Guerra Mundial? Por qu se consider una guerra mundial? Por qu pases se extendi el conflicto?

B) Quin inici la Segunda Guerra Mundial?, Cules fueron los grupos que se involucraron en el ataque? Por qu se rindieron las tropas japonesas?

C) Cundo inicio la Segunda Guerra Mundial? Qu pases fueron los que propiciaron la guerra? Qu aspectos influyeron para que estallara nuevamente la guerra mundial?

D) Quin fue el representante de la Primera Guerra Mundial? Qu armamento fue utilizado para el enfrentamiento mundial? Cuntos muertos trajo como consecuencia la guerra?

2.De acuerdo con los textos presentados, cul es el que sirve como fuente de consulta para cumplir con el propsito inicial?

A)TEXTO 1El Segundo Enfrentamiento Mundial

De forma activa o pasiva pases de todos los continentes se vieron implicados o afectados por la Segunda Guerra Mundial, una contienda en la que naciones con siglos de civilizacin se enfrentaron en una escala destructiva sin precedentes.

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que se extendi prcticamente por todo el mundo entre los aos 1939 y 1945. Los principales beligerantes fueron, de un lado, Alemania, Italia y Japn, llamadas las potencias del eje, y del otro, las potencias aliadas, Francia, el Reino Unido, los Estados Unidos, la Unin Sovitica y, en menor medida, China. La guerra fue en muchos aspectos una consecuencia, tras un difcil parntesis de veinte aos, de las grandes disputas que la Primera Guerra Mundial haba dejado sin resolver. La frustracin alemana despus de la derrota, juntoconlaintranquilidadpolticaylainestabilidadsocialqueafectaron crecientemente a la Repblica de Weimar, tuvieron como resultado una radicalizacin del nacionalismo alemn. De esta forma se produjo el advenimiento al poder de Adolfo Hitler, jefe del Partido Obrero Alemn Nacional Socialista (NSDAP), o partido nazi, de ideologa totalitaria, ultranacionalista y antisemita.

Despus de haberse otorgado plenos poderes en 1933, Hitler, que haba asumido elttulo de Fhrer o caudillo del Tercer Reich, impuls el rearme secreto de Alemania. Aprovech la falta de decisin de las potencias europeas para oponerse activamente a sus designios y orden la ocupacin militar de Renania en marzo de 1936, decisin que contravena unilateralmente al Tratado de Versalles.

En ese mismo ao, Benito Mussolini, el director fascista de Italia, que ya se haba embarcado en una agresin a Abisinia (Etiopa), firm con Hitler un acuerdo secreto germano-italiano que dara lugar al establecimiento del Eje Romano-Berln. Al ao siguiente, Italia se uni al pacto que Alemania y Japn haban firmado en 1936. Fue elllamadopactotripartito.AlemaniaeItaliaintervinieron,ennombredel anticomunismo, en la guerra civil espaola iniciada en 1936.

Liddell Hart, Ernest. Historia del Enfrentamiento Mundial. Editorial: Altaya. Alemania,

2001. 314 pp.1

B)TEXTO 2

La Segunda Guerra Mundial.La ltima conferencia aliada de la Segunda Guerra Mundial fue celebrada en la ciudad de Potsdam, cercana a Berln, desde el 17 de julio hasta el 2 de agosto. Durante la Conferencia de Potsdam, se alcanzaron acuerdos entre los aliados sobre la poltica a llevar en la Alemania ocupada. Tambin se lanz un ultimtum a Japn pidiendo su rendicin incondicional.

El presidente de los Estados Unidos Harry Truman decidi usar la nueva arma atmica para acelerar el final de la guerra. La batalla de Okinawa haba mostrado que una invasin en las islas de origen japonesas (planeada para noviembre) significara un gran nmero de bajas estadounidenses. La estimacin oficial que fue dada por la Secretara de Guerra era de 1.4 millones de bajas aliadas, aunque algunos historiadores discuten si esto habra sido el caso o no. La invasin habra significado la muerte de millones de soldados japoneses y civiles, que estaban siendo entrenados como milicia.

El 6 de agosto de 1946, un B-29 Superfortress, el Enola Gay, lanz una bomba atmica (dispositivo que obtiene una enorme energa de las reacciones nucleares) apodada Little Boy sobre Hiroshima, destruyendo la ciudad. El 9 de agosto, un B-29 llamado Bockscar lanz la segunda bomba atmica, apodada Fat Man, sobre la ciudad de Nagasaki.

El 8 de agosto, dos das despus que se hubiese lanzado la bomba atmica sobre Hiroshima, la Unin Sovitica, habiendo denunciado su pacto de no agresin con Japn en abril, atac a los japoneses en Manchuria, cumpliendo su promesa hecha en Yalta de atacar a los Japoneses tres meses despus de que hubiese acabado la guerra en Europa. El ataque fue hecho por tres grupos de ejrcito soviticos. En menos de dos semanas, el ejrcito japons en Manchuria, que consista en aproximadamente un milln de hombres, haba sido destruido por los soviticos. El Ejrcito Rojo se movi hacia Corea del Norte el 18 de agosto. Corea fue seguidamente dividida en el paralelo 38 en las zonas sovitica y estadounidense.

El uso estadounidense de las armas atmicas contra Japn y la invasin sovitica delManchukuo, hicieron que Hirohito se apresurase a puntear al gobierno existente e interviniese para finalizar la guerra. En su alocucin radiofnica a la nacin, el Emperador no mencion la entrada de la Unin Sovitica en la guerra, pero en su

del 17 de agosto, ordenndoles el alto al fuego y entregar las armas, acentu la relacin entre la entrada de los soviticos en la guerra y su decisin de rendirse, omitiendo cualquier mencin a las bombas atmicas.

Los japoneses se rindieron el 14 de agosto de 1945, o el Da de la Victoria sobre Japn, firmando el Instrumento Japons de Rendicin el 2 de septiembre. Las tropas en China se rindieron formalmente el 9 de septiembre de 1945.

Gerhard, Peter. El Mundo en Armas. Editorial: Grijalbo. Kansas, 2005. 238 pp.2

C)TEXTO 3

La Segunda Guerra Mundial.La gran guerra que estall en 1939 fue el segundo conflicto que, iniciado en Europa, lleg a convertirse en una guerra total, porque directamente incluy a pases de otros continentes e influy indirectamente en los aspectos polticos, sociales y econmicos en el resto del mundo, de manera similar como sucediera con el enfrentamiento armado de 1914.

En primer lugar, la Segunda Guerra Mundial surgi en funcin del enfrentamiento entre ideologas que amparaban sistemas poltico-econmicos opuestos. A diferencia de la guerra anterior, enmarcada en un solo sistema predominante el liberalismo capitalista, comn a los dos bandos, en el segundo conflicto mundial se enfrentaron tresideologascontrarias:elliberalismodemocrtico,elnazi-fascismoyel comunismo sovitico. Estos dos ltimos sistemas, no obstante ser contrarios entre s, tenan en comn la organizacin del Estado fuerte y totalitario y el culto a la personalidad de un lder carismtico, caractersticas opuestas al liberalismo que postula la democracia como forma de gobierno y la libertad e igualdad de los individuos como forma de sociedad.

En segundo lugar, estaban los problemas tnicos que, presentes desde siglos atrs, se fueron haciendo ms graves la llevarse a efecto las modificaciones fronterizas creadas por el Tratado de Versalles, que afectaron negativamente, sobre todo, a Alemania y a Austria naciones pobladas por germanos y redujeron de manera considerable sus territorios. Por otra parte, la insistencia de Hitler por evitar el cumplimiento del Tratado de Versalles provoc diferentes reacciones entre los pases vencedores: Francia, que tema una nueva agresin de Alemania, quera evitar a toda costa que resurgiera el podero blico de la nacin vecina. En cambio, el gobierno britnico y el de Estados Unidos subestimaban el peligro que el rearme alemn representaba para la seguridad colectiva, consideraban que el Tratado de Versalleshabasidodemasiadoinjusto,yveanconsimpatalatendencia anticomunista adoptada por la Alemania nazi, porque podra significar una barrera capazde detenerelexpansionismosovitico

hacia

Europa,calificadoporlas democracias occidentales como un peligro mayor y mucho ms grave que el propio nazismo.

En tercer lugar, en la dcada de los aos treinta, la situacin del mundo era muy distinta. Aparte de los trastornos ocasionados por la crisis econmica iniciada en Estados Unidos, an persistan los efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial, que haba producido una enorme transformacin en todos los mbitos de la vida humana y originando grandes crisis en prcticamente todos los pases de la Tierra.

Cartier, Raymond. Las Races de la Segunda Guerra Mundial. Editorial: Planeta. Alemania, 2005. 185 pp.

3

D)TEXTO 4

Derivaciones de la Guerra.Con la capitulacin japonesa el mundo inici una nueva etapa la que llegaba con un espectacular cambio de panorama respecto a la situacin de 1939. En 1945, el mundo tena abiertas graves heridas, la posicin de cada uno de los principales componentesdelacomunidadinternacionaleradistintaystapretenda organizarse de acuerdo con reglas nuevas.

La cifra de muertos, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, no puede determinarse de forma absolutamente precisa, pero es muy posible que llegase a alcanzar los 60 millones de personas, al menos cuatro veces ms que el nmero de muertos producidos durante el conflicto de 1914-1918. Como es lgico, este balance debe ponerse en relacin con la potencia destructiva de las armas y el carcter de guerra total que tuvo desde el mismo momento de su iniciacin o en un momento inmediatamente posterior.

Se examinan estas cifras contabilizndolas por naciones, el resultado puede parecer algo sorprendente porque alguno de los vencedores cuenta entre quienes ms padecieron en el conflicto. La cifra de ciudadanos de la URSS muertos como consecuencia de la guerra se eleva a 20 millones de personas (y quizs incluso un

25% mas) de los que tan slo un tercio seran militares. Porcentualmente, esa cifra supondra al menos el 10% del total de los habitantes de la URSS, pero en el caso de Polonia los seis millones de muertos representan todava una cifra muy superior, el 15%. En esos porcentajes se incluye la poblacin juda de ambos pases. El tercer lugar en el grado de sufrimiento producido por la guerra corresponde a Yugoslavia, cuyo nmero de muertos (un milln y medio a dos) deriv de la existencia de una guerra civil en la que el componente tnico jug un papel primordial.

Estos tres pases pueden ser considerados entre aquellos que resultaron vencedores en la guerra. Los dems que se alinearon en ese mismo bando tuvieron un nmero muchomsreducidodemuertos.Francia,ocupada

ensutotalidadporlos alemanes,experiment600.000muertos,mientrasque

GranBretaasufri

500.000 prdidas. La gran diferencia respecto a los padecimientos de la Primera Guerra Mundial de estos dos pases radica en el nmero de muertos civiles. Gran Bretaa, que no los tuvo en 1914-1918, ahora, en cambio, padeci unos 60.000 como consecuencia de los bombardeos. Del conjunto de los aliados, los Estados Unidosresultaronserlosmejorparados,con300.000muertos,todosellos militares.

Delospasesvencidosenlacontienda,elmayornmerodemuertosle correspondi a Alemania, con algo menos de cinco millones.

Las muertes producidas por la guerra constituyen tan slo una parte de sus consecuencias. Como resultado de la misma hubo, principalmente en Europa,

30 millones de desplazados, un tercio de los cuales fueron que sufrieron de forma directa las consecuencias de la doctrina que les haba llevado a lanzarse a una

nueva expansin hacia el Este.Quienes haban expulsado a la poblacin autctona (por ejemplo, en los Sudestes Checos) se vieron, a su vez, obligados a emigrar ahora. Tambin una cifra elevada de japoneses pas por idntica experiencia. Ambos pases descubrieron en la posguerra que podan lograr un lugar mucho ms confortable en el mundo de la posguerrarenunciandoalaexpansinterritorialeintentandoundesarrollo econmico que resultara espectacular en ambos casos.

Taylor, Frederick. El bombardeo ms trgico: La Segunda Guerra Mundial. Editorial: Oxford. Alemania, 2005. 394 pp.

43.Qu elemento del texto 1 permite obtener informacin rpidamente?

A) Las imgenes.

B) El nmero de prrafos. C) El tipo de letra utilizada.

D) La divisin de los prrafos.

4.Cul de las siguientes referencias es til por su actualidad, sin olvidar el propsito mencionado?

A) Fest, Joachim. La vida de Hitler.

Ed. Planeta. Alemania, 2005.

B) Leguineche, Manuel. ArmamentoMundial. Ed. Altaya, 1999.

C) Von Manstein, Erich. VictoriasFrustradas. Ed. Altaya. Alemania,

2007.

D) Churchill, Winston. La SegundaGuerra Mundial. Ed. Planeta,

2005.

5.De acuerdo con las instrucciones de la maestra de Espaol, cul de los siguientes elementos permite ampliar la bsqueda de

informacin?

A) El glosario.

B) La fecha de edicin.

C) El nmero de pginas.

D) La referencia bibliogrfica.

6.Con base en el texto 3 y de acuerdo con la estructura temtica, cul de las siguientes opciones utiliza el prrafo de comparacin-contraste con respecto a la Primera Guerra Mundial?

A) Prrafo 1

B) Prrafo 2

C) Prrafo 3

D) Prrafo 47.Uno de los recursos utilizados para desarrollar las ideas en los prrafos es la explicacin que aclara las ideas en los textos. De acuerdo con los textos presentados,

en cul de los siguientes prrafos se utiliza este recurso?

A) De forma activa o pasiva, pases de todos los continentes se vieron implicados o afectados por la Segunda Guerra Mundial, una contienda en la que naciones con siglos de civilizacin se enfrentaron en una escala destructiva sin precedentes.

B) El 6 de agosto de 1945, un B-29 Superfortress, el Enola Gay, lanz una bomba atmica (dispositivo que obtiene una enorme energa de las reacciones nucleares) apodada Little Boy sobre Hiroshima, destruyendo la ciudad. El 9 de agosto,

un B-29 llamado Bockscar lanz la segunda bomba atmica, apodada Fat Man, sobre la ciudad portuaria de Nagasaki.

C) En tercer lugar, en la dcada de los aos treinta la situacin del mundo era muy distinta a la de 1914. Aparte de los trastornos ocasionados por la crisis econmica iniciada en Estados Unidos, an persistan los efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial, que haba producido una enorme transformacin en todos los mbitos de la vida humana y originado grandes crisis en prcticamente todos los pases de la Tierra.

D) Quienes haban expulsado a la poblacin autctona (por ejemplo, en los Sudetes checos) se vieron, a su vez, obligados a emigrar ahora. Tambin una cifra elevada de japoneses pas por idntica experiencia. Ambos pases descubrieron en la posguerra que podan lograr un lugar mucho ms confortable en el mundo de la posguerra renunciando a la expansin territorial e intentando un desarrollo econmico que resultara espectacular en ambos casos.

8.En los aos 1939-1945 que dur la Segunda Guerra Mundial, cul de los siguientes sucesos se da paralelamente?

A) Creacin de la ONU.

B) Inicio de la Guerra Fra.

C) Creacin del pacto de Varsovia. D) Ataque japons sobre Pearl

Harbor en Hawai.

5

9.De acuerdo con los textos 2 y 4,

cul diferencia hay respecto al contenido?

A) Los dos textos mencionan al presidente de los Estados Unidos.B) Uno habla de los artefactos utilizados y el otro sobre las vctimas.

C) Ambos textos presentan informacin relevante de acuerdo al propsito inicial.

D) Uno hace referencia a la Primera Guerra Mundial y el otro, a la Segunda Guerra Mundial.

10. Cul de las siguientes opciones corresponde a un resumen del texto 1?A)

Alemania

Adolfo Hitler

Francia

Italia

La Segunda

Guerra Mundial

1939-1945

Reino Unido

Japn

Benito Mussolini

Estados Unidos

B)

C)D)La Segunda Guerra MundialConflicto armado que se extendi prcticamente por todo el mundo.

Potencias AliadasContendientes

Potencias del EjePreocupacin poltica y desequilibrio social.

Adolfo Hitler poderEje Romano Berln

Pacto Tripartito611. De acuerdo con el texto 4, cul de las siguientes opciones presenta los datos que deben ir en una ficha bibliogrfica completa?

A) Autor: Frederick, Taylor.

Ttulo: El Bombardeo ms trgico. La Segunda Guerra Mundial. Lugar de edicin: Alemania.

Editorial: Oxford. Ao: 2005. Pginas: 394.

B) Autor: Frederick, Taylor.

Ttulo: El Bombardeo ms trgico. La Segunda Guerra Mundial. Editorial: Oxford.

N de pginas: 394.

C) Autor: Frederick, Taylor.

Ttulo: El Bombardeo ms trgico. La Segunda Guerra Mundial. Editorial: Oxford.

Ao: 2005.

D) Autor: Frederick, Taylor.

Ttulo: El Bombardeo ms trgico. La Segunda Guerra Mundial. Lugar de edicin: Alemania.

Primera edicin: 2003

Editorial: Oxford. Ao: 2005.

12. De acuerdo con el texto 1, qu significa advenimiento?

A) La llegada de algo esperado.

B) Las consecuencias de la guerra. C) El origen de un enfrentamiento. D) El final de un suceso inesperado.

ESPAOLLee la siguiente situacin y despus de leer el cuento que aparece a continuacin contesta las preguntas correspondientes.

Para la clase de Espaol, la profesora les pide a sus alumnos que lean un cuento de algn autorlatinoamericano,paraquedespusderealizarunanlisis,leentreguensu comentario literario sobre l. Una de las alumnas elige a A la deriva de Horacio Quiroga.

A la derivaHoracio Quiroga

El hombre pis algo blancuzco, y en seguida sinti la mordedura en el pie. Salt adelante, y al volverse con un juramento vio una yaracacus que, arrollada sobre s misma, esperaba otro ataque.El hombre ech una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sac el machete de la cintura. La vbora vio la amenaza, y hundi ms la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cay de lomo, dislocndole las vrtebras.

El hombre se baj hasta la mordedura, quit las gotitas de sangre, y durante un instante contempl. Un dolor agudo naca de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se lig el tobillo con su pauelo y sigui por la picada hacia su rancho.

El dolor en el pie aumentaba, con sensacin de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sinti dos o tres fulgurantes puntadas que, como relmpagos, haban irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Mova la pierna con dificultad; una metlica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arranc un nuevo juramento.

Lleg por fin al rancho y se ech de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violeta desaparecan ahora en la monstruosa hinchazn del pie entero. La piel pareca adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebr en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.

Dorotea! alcanz a lanzar en un estertor. Dame caa!

Su mujer corri con un vaso lleno, que el hombre sorbi en tres tragos. Pero no haba sentido gusto alguno.

Te ped caa, no agua! rugi de nuevo. Dame caa!

Pero es caa, Paulino! protest la mujer, espantada.

No, me diste agua! Quiero caa, te digo!

La mujer corri otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre trag uno tras otro, dos vasos, pero no sinti nada en la garganta.

Bueno; esto se pone feo murmur entonces, mirando su pie lvido y ya con lustre gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pauelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla.

Los dolores fulgurantes se sucedan en continuos relampagueos y llegaban ahora a la ingle. La atroz sequedad de garganta que el aliento pareca caldear ms, aumentaba a la par. Cuando pretendi incorporarse, un fulminante vmito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo.

Pero el hombre no quera morir, y descendiendo hasta la costa subi a su canoa. Sentose en la popa y comenz a palear hasta el centro del Paran. All la corriente del ro, que en las inmediaciones del Iguaz corre seis millas, lo llevara antes de cinco horas a Tacur-Puc.

12El hombre, con sombra energa, pudo efectivamente llegar hasta el medio del ro; pero all sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vmito de sangre esta vez dirigi una mirada al sol que ya traspona el monte.

La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y dursimo que reventaba la ropa. El hombre cort la ligadura y abri el pantaln con su cuchillo: el bajo vientre desbord hinchado, con grandes manchas lvidas y terriblemente dolorosas. El hombre pens que no podra jams llegar l solo a Tacur-Puc, y se decidi a pedir ayuda a su compadre Alves, aunque haca mucho tiempo que estaban disgustados.

La corriente del ro se precipitaba ahora hacia la costa brasilea, y el hombre pudo fcilmente atracar. Se arrastr por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, qued tendido de pecho.

Alves! grit con cuanta fuerza pudo; y prest odo en vano.

Compadre Alves! No me niegue este favor! clam de nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el silencio de la selva no se oy un solo rumor. El hombre tuvo an valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogindola de nuevo, la llev velozmente a la deriva.

El Paran corre all en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fnebremente el ro. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro tambin. Adelante, a los costados, detrs, la eterna muralla lgubre, en cuyo fondo el ro arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en l un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombra y calma cobra una majestad nica.

El sol haba cado ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento escalofro. Y de pronto, con asombro, enderez pesadamente la cabeza: se senta mejor. La pierna le dola apenas, la sed disminua, y su pecho, libre ya, se abra en lenta inspiracin.

El veneno comenzaba a irse, no haba duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tena fuerzas para mover la mano, contaba con la cada del roco para reponerse del todo. Calcul que antes de tres horas estara en Tacur-Puc.

El bienestar avanzaba, y con l una somnolencia llena de recuerdos. No senta ya nada ni en la pierna ni en el vientre. Vivira an su compadre Gaona en Tacur-Puc? Acaso viera tambin a su ex patrn mister Dougald, y al recibidor del obraje.

Llegara pronto? El cielo, al poniente, se abra ahora en pantalla de oro, y el ro se haba coloreado tambin. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el ro su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruz muy alto y en silencio hacia el Paraguay.

All abajo, sobre el ro de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre s misma ante el borbolln de un remolino. El hombre que iba en ella se senta cada vez mejor, y pensaba entretanto en el tiempo justo que haba pasado sin ver a su ex patrn Dougald.

Tres aos? Tal vez no, no tanto. Dos aos y nueve meses? Acaso. Ocho meses y medio? Eso s, seguramente.

De pronto sinti que estaba helado hasta el pecho.

Qu sera? Y la respiracin...

Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo haba conocido en Puerto

Esperanza un Viernes Santo... viernes? S, o jueves... El hombre estir lentamente los dedos de la mano.

Un jueves...

Y ces de respirar.1333. En el texto aparece la palabra caa, que es una forma de denominar al aguardiente destilado de la caa de azcar; a Paulino, quien utiliza esta palabra, lo podemos considerar

como un

A) habitante de la selva.

B) extranjero recin llegado.

C) residente de una gran ciudad. D) conocedor de bebidas

alcohlicas.

34. Tomando en cuenta la situacin narrada en el cuento, Paulino es una persona

A) alegre. B) sociable. C) impulsiva.

D) persistente.

35. Cul es el ambiente social en el que se desarrolla la historia?

A) Un poblado ubicado a la orilla del ro.

B) Un lugar pobre a las afueras de la ciudad.

C) Un pueblo campesino azotado por la guerra.

D) Un lugar amenazado por animales peligrosos.

36. Cul de las siguientes palabras que estn marcadas en el texto, hace referencia a un recipiente que se utiliza para almacenar y transportar algunos lquidos?

A) Hoya.B) Trapiche.

C) Damajuana. D) Yaracacus.

A continuacin realizars, a partir de una serie de preguntas, un anlisis sobre algunos documentos que tratan sobre derechos y obligaciones de los ciudadanos mexicanos con la finalidad de aprender a elaborar materiales informativos, como los trpticos y carteles, que informen al pblico en general acerca de este tipo de documentos. Para llevar a cabo dicho anlisis, lee el siguiente fragmento de la Constitucin poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en el Captulo II. De los mexicanos, artculo 30 seala que:

A).- Son mexicanos por nacimiento:

I.Los que nazcan en territorio de la Repblica, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.

II.Los que nazcan en el extranjero de padres mexicanos, de padre mexicano o de madre mexicana y

III.Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes.

B).- Son mexicanos por naturalizacin:

I.Los extranjeros que obtengan de la Secretara de Relaciones Exteriores carta de naturalizacin.

II.La mujer o el varn extranjeros que contraigan matrimonio con varn o con mujer mexicanos y tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional.

37. Cul de las siguientes opciones hace referencia al inciso B fraccin I que acabas de leer?

A) El ingls Robert Smith recibi de manos del presidente de la repblica mexicana el documento que lo acredita como mexicano.

B) La hija de un matrimonio extranjero naci en una aeronave comercial mexicana mientras vacacionaban en nuestro pas.

C) La hija de un matrimonio extranjero naci en un hotel de la pennsula de Yucatn mientras vacacionaban en nuestro pas.

D) La invitacin dice que Andrea Pearson contraer nupcias por el civil con el empresario mexicano el prximo mes de enero en una hacienda de Cuernavaca Morelos.1438. Con base en lo que se seala en La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Captulo II. De los mexicanos, artculo 30, identifica cul de los siguientes documentos legales es adecuado para que un ciudadano mexicano de 12 aos puede acreditarse como tal.

A) Cartilla militar.

B) Cdula profesional. C) Acta de nacimiento.

D) Credencial oficial del Instituto Federal Electoral (IFE). Lee lo siguiente.

En el fraccionamiento donde reside mi ta Loli, a 2 casas de ah vive la familia

Schwarkof, originarios todos ellos de Alemania. Ellos vienen por temporadas de

6 7 meses a nuestro pas debido a que el padre de esa familia es empresario y tiene negocios en Mxico. La Secretara de Relaciones Exteriores de nuestro pas les ha entregado documentacin para que puedan vivir dentro del pas sin ningn problema.

39. Con base en lo que acabas de leer y de acuerdo con La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en el Captulo II. De los mexicanos, artculo 30 podemos identificar que

A) son extranjeros.

B) son ciudadanos mexicanos. C) son residentes temporales.

D) son naturalizados mexicanos.1540. Lee lo siguiente.

Conforme a la Constitucin Poltica Mexicana el gobierno mexicano llevar a cabo a travs de las Secretaras de Gobernacin y la de Relaciones Exteriores y Organismos Internacionales cursos, seminarios y conferencias sobre los La Convencin de los Derechos del Nio los das 16 al 20 de marzo del 2009.

De los cuatro recursos informativos que se te presentan, cul hace referencia a los cursos, seminarios y conferencias que se llevarn a cabo?

A)Invitacin

EncuestaEstimado compaero desde la asamblea preparatoria del primer encuentro de movimientos sociales de la Sierra del Guadarrama, queramos expresar nuestro deseo de contar con la presencia de su colectivo, organizacin, asamblea y/o persona, el prximo 27 de octubre, en el C S O A la fbrica de sueos para participar en las actividades programadas para dicho encuentro.Para ello necesitamos que, basndose en la encuestaadjunta (siempre que loconsideren oportuno), realice una exposicin de lapresencia, iniciativas,actuaciones y experiencias de su colectivo, asamblea, etc. (adems se invita a todos los grupos a traes el material de difusin que quieran para montar puestos de informacin y/o venta).queremos hacerhincapi en nuestro deseo de que participe el mayornmero de gente posible, yaque no deseamos que sea un encuentro de delegados.

1. Nombre del grupo u organizacin.

2. Localidades o territorio en el que acta.

3. Tiempo aproximado que lleva funcionando.

4. mbitos principales de actuacin.

5. Principales situaciones o conflictos en los que ha intervenido y formas de actuacin.

6. Planes futuros de actuacin.

7. Nmero aproximado de personas que suele participar.

8. Redes, coordinadoras, plataformas, foros, etc.; en los que suele participar.

9. Otras organizaciones con las que tiene contactos peridicos. Lugar/es donde se rene o sede.

Algn otro elemento caracterstico no recogido en las preguntas anteriores.

Forma de contacto (personas, telfonos, correo electrnico).

SABER QUIENES SOMOS CONOCERNOS BUSCAR AFINIDADES CREAR LAZOS TEJER REDES FORTALECER RESISTENCIAS

Hacia el Primer Encuentro de Movimientos Sociales y Culturales de la

Sierra del Guadarrama16B)

C)

17D)

Lee la siguiente situacin y, a partir de la informacin proporcionada por la biografa, contesta las siguientes preguntas.

La profesora de Espaol les pide a los estudiantes que redacten su biografa, para lo cual es necesario que antes revisen un ejemplo y les recuerda que es importante tomar en cuenta el contexto histrico, porque las aportaciones del personaje cobran importancia en la sociedad en que vivi. Uno de los alumnos analiza la biografa de Maria Montessori porque desea conocer ms acerca de su vida y obra.

MARA MONTESSORINaci el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, Italia; en el seno de una familia burguesa y catlica. Fue aceptada en la Universidad de Roma, en la Escuela de Medicina; a pesar de que su padre se opuso al principio, se gradu en 1896 como la primera mujer mdico en Italia. Fue miembro de la Clnica Psiquitrica Universitaria de Roma.

Participa en dos congresos Internacionales para mujeres: en Berln en 1896, y en Inglaterra en 1900. Enfatiza las repercusiones que las condiciones de vida tienen sobre la sociedad. En

1898, en un Congreso en Turn expuso la importancia de la educacin y atencin a nios con deficiencias mentales; plante la relacin entre el abandono infantil y el desarrollo posterior de la delincuencia. Entre 1898 y 1900 trabaj con nios considerados mentalmente perturbados. Se dio cuenta que estos nios tenan potencialidades que aunque estaban disminuidas, podan ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad. Aqu decide dedicarse a los nios el resto de su vida.

El 6 de enero de 1907 se inaugur la primera Casa de Nios en San Lorenzo, Roma. En vez de imponerles reglas arbitrarias y llenarles la cabeza de datos, les dej libre su espritu. Cuando a los 4 y 5 aos aprendan a leer y escribir como un proceso natural, el mundo se conmocion. As San Lorenzo dej se ser un centro de control de nios y se convirti en un centro de investigacin donde se desarrollaba el nio con dignidad, libertad e independencia. Tenan la libertad de ser activos y la responsabilidad de saber como usarla. En 1909 escribe su primer libro El Mtodo de la pedagoga cientfica. Ah establece el desarrollo de los materiales, y el fundamento de su mtodo.

En 1912 Alexander Graham Bell invita a Montessori a Amrica y ellos abren la primera casa de los nios en EU. Esta explosin del mtodo Montessori en Amrica termina de forma abrupta cuando el Prof. William Kilpatrick en 1914 escribe un libro en el que declara la teora Montessori como obsoleta y, con duras crticas, la extermina. En este mismo ao escribe La autoeducacin en la escuela primaria.

En 1926 se funda la Real Escuela del Mtodo Montessori con el apoyo de Mussolini, las escuelas y los centros de entrenamiento se multiplican en Italia. Empiezan a aparecer tambin en pases como Alemania. Ms tarde, Montessori renuncia a la ayuda de Mussolini, que quera adoctrinar a los nios para sus fines blicos, lo cual es incompatible con la libertad, tan fundamental en su filosofa. Mussolini manda cerrar todas las escuelas, as como Hitler cierra todas, en Alemania. Abandona Italia y se va hacia Barcelona, al iniciar la guerra civil espaola, se instala en Holanda.

En 1939 es invitada a la India, y se va con su hijo Mario. Al poco, estalla la II Guerra Mundial y se debe quedar ah. En esta poca los ingleses dominaban la India y, aunque lepermitieron seguir trabajando, no la dejaron salir.Al finalizar la guerra regresa a Holanda y renueva la propagacin de sus ideas. Recibe la Legin de Honor de Francia por su destacada labor en el campo de la educacin; tambin la condecoracin Honoris Causa de la Universidad de Amsterdam y es propuesta tres veces para el Nobel de la Paz.

Por haber vivido tres guerras, se cuestionaba sobre el futuro de la humanidad, deca que la

salvacin se encuentra en el nio. Falleci en Holanda en 1952, a los 82 aos de edad.19ENLACE.09_2SEC41. A partir de lo descrito en el texto,

cules son las caractersticas de

Mara Montessori?

A) Tmida, con una gran paciencia. B) Pacifista, con gran conciencia

social.

C) Extrovertida y con gusto por los viajes.

D) Creativa y en constante oposicin a la autoridad.

42. Cul de los siguientes acontecimientos en la vida de Mara Montessori fue importante para la creacin de su mtodo pedaggico?

A) El nacimiento de su hijo Mario. B) La invitacin de Alexander

Graham Bell a Amrica.C) El trabajo con nios que padecen deficiencia mental.

D) La graduacin como la primera mujer mdico en Italia.

43. Qu circunstancias histricas ocurrieron durante la vida de Mara Montessori?

A) La unificacin italiana.

B) La estabilidad econmica en el mundo.

C) El surgimiento de movimientos obreros.D) El estallido de conflictos armados a nivel mundial.

44. En 1914 Montessori escribe su libro La autoeducacin en la escuela primaria. Qu suceso ocurre de manera paralela?

A) La ocupacin inglesa de la India. B) La toma de poder de Benito

Mussolini en Italia.

C) Las crticas de su mtodo educativo en Amrica.

D) La inauguracin de la primera Casa de los Nios en San Lorenzo, Roma.

45. Cul fue la causa por la que se cerraron las escuelas Montessori en Italia durante el mandato de Mussolini?

A) El viaje de Montessori a

Barcelona.

B) La negativa de Montessori de ayudar a Mussolini.

C) La influencia de Adolfo Hitler sobre el gobierno italiano.

D) La falta de recursos econmicos del gobierno italiano para apoyar el proyecto.

46. Segn el texto, qu significa la palabra abrupta?

A) Falta de libertad.

B) Lugar de difcil acceso.

C) Condicin de desigualdad.

D) Accin que termina rpidamente.

20Lee la siguiente situacin y contesta las preguntas correspondientes.Para la clase de Espaol, Miriam investiga acerca de los Juegos Paralmpicos realizados en Beijing y selecciona dos noticias de diferentes peridicos que tratan el mismo tema de manera distinta, con la finalidad de asumir una postura analtica respecto a la informacin que difunden los medios de comunicacin y entregar a la profesora su opinin.

Finaliza Mxico en el lugar 14 de los Juegos ParalmpicosLa delegacin tricolor acumul 10 medallas de oro, tres de plata y siete de bronce. China mantuvo su liderazgo con 89 medallas de oro para sumar un total de 211.

Notimex / La Jornada On LinePublicado: 17/09/2008 13:30

Beijn. Luego de la medalla de oro obtenida por el fondista Mario Santilln, Mxico culmin su participacin en los Juegos Paralmpicos Beijing 2008 en la decimocuarta posicin del medallero con 20 preseas, mientras que China arras con 211 metales.

Santillnconquistelmaratn,categoraT46(amputados),trasrecorrerlos

42.195 kilmetros en dos horas, 27 minutos y cuatro segundos, para darle a la delegacin mexicana su dcima y ltima medalla de oro en la competencia internacional.

As, el "Tricolor" alcanz 10 metales ureos conseguidos por los nadadores Nely Miranda (2), Juan Ignacio Reyes, Patricia Valle, Pedro Rangel, la halterista Amalia Prez, el judoka Eduardo Avila, la atleta Perla Bustamante, el lanzador de bala Mauro Mximo y Santilln.

Debido a la unin de algunas categoras en diversas competencias, Mxico, que adems de los diez oros consigui tres de plata y siete de bronce, igual la cantidad de preseas doradas, pero en el total se qued lejos de lo hecho en Atenas 2004, donde conquistaron 10 de oro,

12 de plata y 12 de bronce, de manera respectiva, para terminar en el sitio 15.China, por su parte, cumpli con los pronsticos, arras en la justa paralmpica y duplic lo hecho por su ms cercano perseguidor, Gran Bretaa, al terminar con 211 medallas,

89 doradas, 70 de plata y 52 de bronce.

Gran Bretaa qued muy lejos de los chinos, al sumar apenas 102, (42, 29 y 31, de manera respectiva), y superar en el total por tres a Estados Unidos, que culmin con 36 oros,

35 de plata y 28 de bronce (99).

Son mejores que los olmpicosRedaccin

El UniversalViernes, 19 de septiembre de 2008

A simple vista la estadstica puede ser demoledora. De 68 atletas que asistieron a los Juegos

Paralmpicos, 17 ganaron medalla, mientras que en la delegacin olmpica tan slo cuatro de

85 subieron al podio.

Sin embargo, ms all de los nmeros que indican que la actuacin de los paralmpicos fue ms contundente hay variables que considerar.

En Juegos Paralmpicos se disputaron un total de mil 431 medallas, entre 4 mil atletas. Mientras que en olmpicos 10 mil 500 atletas lucharon por las 958 preseas disponibles.

Lo que esto representa es que en Juegos Paralmpicos, tres atletas de cada diez tenan oportunidad de ganar una presea.

En cambio, en los Juegos Olmpicos tan slo uno de cada diez acabara llevndose un metal. Por tanto, aunque la delegacin paralmpica era menor, tena ms oportunidades que la olmpica.

An as, la delegacin que particip en los Juegos Olmpicos de Beijing protagoniz una de las mejores actuaciones del pas en este tipo de justas al lograr dos medallas de oro, algo que no suceda desde Los ngeles 1984 cuando Ral Gonzlez y Ernesto Canto se subieron a lo ms alto del podio.

21Tambin en la delegacin paralmpica se hizo historia, se ganaron dos medallas en un deporte que no haba tenido representatividad, el Judo. Una de plata por conducto de Lenia Ruvalcaba en la categora de menos de 70 kilogramos y otra de oro gracias a Eduardo vila en menos de 73 kilogramos.

Surgi un nuevo talento en natacin, Nelly Miranda, quien fue la nica de la delegacin en salir de Beijing como bicampeona paralmpica al colgarse dos preseas doradas en 100 y 50 metros estilo libre S4. Mientras que en el atletismo, Mario Santilln tambin le dio dos preseas a Mxico, una de oro en el maratn T46 y un bronce en los 5 mil metros, misma categora.

Por otro lado, Beijing tambin fue testigo del adis de una de las figuras ms emblemticas del deporte paralmpico nacional, Sal Mendoza, quien tras haber conseguido seis medallas paralmpicas a lo largo de 20 aos, decidi retirarse.

Adems,AarnGordintambindijoadis,sinmedallaparalmpica,peroconun campeonato y un subcampeonato mundial en la memoria.

47. Cul es la diferencia entre las noticias presentadas?

A) Se resalta la mejor actuacin de los atletas paralmpicos mientras que en la otra se compara entre pases las medallas logradas.

B) Se relata la despedida de atletas paralmpicos importantes mientras que en la otra se denuncia la poca atencin mostrada a los Juegos Paralmpicos.

C) Se explican las razones por las que China obtuvo el liderazgo en el cuadro de medallas mientras que en la otra se reconoce el esfuerzo de los atletas paralmpicos.

D) Se hace un anlisis comparativo con los Juegos Olmpicos de las preseas obtenidas mientras que en la otra se mencionan cuntas y quines ganaron las medallas.

48. En la noticia Finaliza Mxico en el lugar 14 de los juegos paralmpicos, cul es la procedencia de los datos?

A) Opinin de los testigos.

B) Nota de agencia periodstica.

C) Testimonio de los protagonistas. D) Declaraciones de las autoridades

a cargo.

49. Segn la noticia Finaliza Mxico en el lugar 14 de los juegos paralmpicos, en qu lugar ocurrieron los hechos?

A) Beijn.

B) Shanghai.

C) Al Oeste de Asia. D) Al Norte de China.

50. Cul de los siguientes fragmentos tomados de la noticia Son mejores que los olmpicos es una opinin?

A) Mario Santilln tambin le dio dos preseas a Mxico.

B) En Juegos Paralmpicos se disputaron un total de

1 431 medallas.

C) Sal Mendoza, quien tras haber conseguido seis medallas paralmpicas a lo largo de

20 aos, decidi retirarse.

D) La delegacin que particip en los Juegos Olmpicos de Beijing protagoniz una de las mejores actuaciones del pas.

L a S e g u n d a G u e r r a M u n d i a l

LIDERAdolfo Hitler, jefe del Partido Obrero Alemn

Nacional Socialista (NSOAP), de ideologa, ultranacionalista y antisemita.DURACIN1939-1945PASES INVOLUCRADOS

Francia, Alemania, Japn, entre otros.

CONSECUENCIAS El nmero de muertos alcanza los

80 millones de personas.

Uso de armas atmicas devastadoras.

Transformacin en los hbitos de la vida

humana y crisis en todos los pases.