cosmovisión andina aportes conceptuales para el estudio de los procesos de produccón urbano...

87
Cosmovisión andina Aportes conceptuales para el estudio de los procesos de producción urbano arquitectónica con influencias cultural originarias Jhohan Braxton Oporto Sánchez Cochabamba / Junio 2012

Upload: yojan

Post on 29-Jul-2015

232 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Cosmovisin andinaAportes conceptuales para el estudio de los procesos de produccin urbano arquitectnica con influencias cultural originarias

Jhohan Braxton Oporto Snchez Cochabamba / Junio 2012

Cosmovisin andinaCosmovisin (Calco del al. Weltanschauung). f. Manera de ver e interpretar el mundo. Andino, na. (Del lat. Andnus). 1. adj. Natural de Andes. U. t. c. s. 1. adj. Perteneciente o relativo a la cordillera de los Andes.Real Academia Espaola Todos los derechos reservados

Cosmovisin andina: La dimensin de lo humano integral La nocin de realidad en los pueblos indgenas originarios de la Unidad, del pasado, del hoy y del advenir no se llega a comprender, sino, en s, luego de haber llegado a sentir la realidad o al sentimiento de unidad con la realidad. El modo de Ser y de Estar siendo lo humano integral es un desenvolvimiento o desenrrollamiento que combina e intracombina al mismo tiempo la totalidad del todo en lo humano que uno que es todo y un todo que es uno.

Es de esta condicin en la que lo humano es Uno-Todo y Todo-Uno que parte o se origina el sentimiento de ser y estar siendo lo Humano Integral que desenrrollan los pueblos indgenas originarios.Jimena Gonzalez y Jos Illescas (2007)

Cosmovisin andina: Nosotros somos toda la Totalidad Misma oqanchij kanchij tukuy Pacha En runa simi o lengua del ser humano (quechua): nosotros somos toda la Pacha, puede asumir el expresar de Ser y Estar siendo la Pacha misma, la realidad misma o el todo. En este marco, este nosotros ser el Todo, todo el Todo, solamente puede ser sentido cuando como un Uno se siente, se vive, se hace para luego comprender o pensar al Todo desde adentro, sin efectuar la representacin que ejecuta la concepcin, de manera que podamos expresar que no se tiene concepcin alguna de la Realidad (o la Pacha) y se cancele el hecho de realizar el proceso de conocimiento de la realidad como objeto, al modo occidental, manifestada como la representacin o la imagen concebida.Jimena Gonzalez y Jos Illescas (2007)

Cosmovisin andina: La Pacha La Pacha en runa (lengua quechua) o jaque aru (lengua aymara) sustantiva y significa a toda la Totalidad toda o Realidad Unidimensional-Multidimensional donde el Cosmos o Universo slo es una dimensin de las finitas e infinitas multidimensiones de la Pacha o Realidad Total.Jimena Gonzalez y Jos Illescas (2007)

Cosmovisin andina: La Pacha Tanto en el aymara como en en el quechua del XVI Pacha, en este sentido se refiere a la luz del da, ms que al espacio preciso donce vuelas los pjaros, y esta acepcin est obviamente vinculada con otro significados de Pacha, a saber, tiempo. Este es justamente el primero entre todos los sentidos que seala Bertonio para este vocablo: Pacha: tiempo. Miccapacha vel Nayra Tiempo antiguo Huccapacha hutatha, Vernas [vendrs] a tiempo, a tal hora, sealando el sol.Thrse Bouysse-Cassagne y Olivia Harris (1987)

Bertonio (1612)

Paradigma de la Cosmovisin Aymara segn Hans van den Berg (1989): Existe tres sociedades: la sociedad humana, la sociedad extrahumana y la naturaleza. Entre las tres sociedades existe una interaccin vital y simbitica a modo de un dilogo intensivo que se desarrolla al filo de la navaja y que continuamente puede sobrepasarse y ser nuevamente ajustada. El mismo equilibrio tenso pero frtil, que es el palpitar de la vida, se desarrolla al interior de cada una de ellas. Este equilibrio tenso pero frtil, llamado tinku, es necesario respetarlo en todo y vigilarlo siempre: en la conducta social y econmico, laboral y ritual. La armona del cosmos es delicada. La armona del cosmos es ptima si no solamente hay equilibrio dentro de cada uno de los tres grandes componentes del universo sino que tambin entre ellos mismos.Van Kessel (2001)

Paradigma de la Cosmovisin Aymara segn Hans van den Berg (1989): Equilibrio entre la sociedad humana y la naturaleza: si el hombre respeta a la naturaleza reconociendo las caractersticas propias de su vida y sus ritmos y si se adapta a ellos, la naturaleza mantendr su equilibrio y dar al hombre lo que l quiere recibir de ella.Van Kessel (2001)

Paradigma de la Cosmovisin Aymara segn Hans van den Berg (1989): Equilibrio entre la sociedad humana y la sociedad extra-humana: si el hombre atiende respetuosa y debidamente a los muchos integrantes de ese mundo, llevando una conducta moral correcta y relacionndose con ellos por medio de oraciones, ofrendas y sacrificios, ellos estarn quietos y darn al hombre su proteccin, bendicin y ayuda.Van Kessel (2001)

Paradigma de la Cosmovisin Aymara segn Hans van den Berg (1989): Equilibrio, finalmente, entre la sociedad extrahumana y la naturaleza: el equilibrio interno de la sociedad extra-humana, determinada en gran parte por la sociedad humana, tiene su repercusin sobre el equilibrio de la naturaleza. As los integrantes de la sociedad extra-humana garantizan, en principio, el equilibrio de la naturaleza, de modo que ella pueda sustentar al hombre.Van Kessel (2001)

Paradigma de la Cosmovisin Aymara segn Hans van den Berg (1989): Con esto el crculo se ha cerrado: todo tiene que ver con todo. Efectivamente, los desajustes internos de la sociedad humana repercuten en desajustes en las otras dos y afectan negativamente a la vida de la chacra y del ganado, al clima y a la salud de los parientes, la suerte de la comunidad, al descanso de los muertos.Van Kessel (2001)

Paradigma de la Cosmovisin Andina segn Eduardo Grillo (1991): el AYLLU Segn Grillo, el ayllu andino incluye tres comunidades: la comunidad humana, la comunidad de huacas, o deidades (Pachamama, Achachilas, Serenos y todas las deidades locales y universales) y la comunidad de la sallqa, la naturaleza salvaje. En la cosmovisin andina, sucede que, as como la comunidad humana hace chacra bajo la tutela de la comunidad de huacas y a partir de los elementos de la comunidad de la sallqa, as tambin la comunidad de huacas tiene su propia chacra constituida por la comunidad de la sallqa y la comunidad humana. De ah pues que haya reciprocidades y dilogos entre tales chacrasVan Kessel (2001)

Paradigma de la Cosmovisin Andina segn Eduardo Grillo (1991): el AYLLU El agro es central en esta cosmovisin: central en su economa y en su vida social, en su religin y en su cultura. El agro es el templo y lugar de encuentro entre las tres comunidades que en l se reciprocan. Este encuentro es de un dilogo recproco de intercambio y mutualidad. En un proceso csmico de reciprocidades surge y se desarrolla el milagro de la vida. Saber cultivar la vida, saber criar y saber dejarse criar.Van Kessel (2001)

Cosmovisin andina El mundo andino es un mundo animado y un mundo-animal y el hombre es hijo de la tierra o parte de ese universo animado. En cambio, en la visin occidental el mundo aparece como un mundomaquina, destinado a ser manejado por el hombre.Van Kessel (2001)

Continuar

Cosmovisin andinaCosmovisin (Calco del al. Weltanschauung). f. Manera de ver e interpretar el mundo. Andino, na. (Del lat. Andnus). 1. adj. Natural de Andes. U. t. c. s. 1. adj. Perteneciente o relativo a la cordillera de los Andes.Real Academia Espaola Todos los derechos reservados

Cosmovisin andinaParadigma de van den Berg: la sociedad humana, la sociedad extra-humana y la naturaleza.El paradigma de Grillo: el ayllu andino incluye:

la comunidad humana, la comunidad de huacas, o deidades y la comunidad de la sallqa, la naturaleza salvaje.

Cosmovisin andina La cosmovisin andina no es antropocntrica, sino agrocntrica: est centrada en la Tierra, pero una Tierra personificada y divinizada como la Madre universal e inmanente. De ello resulta una relacin del hombre con su medio natural que es de dilogo respetuoso y de reciprocidad, y que considera las cosas como vivas y cras de la misma Madre Tierra. De ello resulta una tecnologa benvola (modo de vincularse mediante el trabajo con el medio natural), respetuosa, no violenta sino de adaptacin refinada, no sujetando las cosas por la fuerza sino ganando su voluntad y siempre "pidiendo licencia", lo que es un elemento fijo y constante en todos los rituales de produccin.

Realidad y culturaLa realidad es

la naturalezaLo material

Dimensiones creativas-productivas de la humanidad

Sentimiento

Tcnica-medios

Arte La cultura

Tecnologa

Lo espiritual

Ciencia

Lo subjetivo lo social

Conocimiento

La realidad es todo lo que de una manera u otra existe. La realidad es todo lo que puede ser estudiado, lo que constituye todas las cosas.(lvarez, Sierra, 2004:18)

La cultura es todo aquello que la humanidad piensa y hace: el sistema de ideas y realizaciones.(lvarez, Sierra, 2004:18)

Tecnologa tecnologa. (Del gr. , de , de , arte, y , tratado). 1. f. Conjunto de teoras y de tcnicas que permiten el aprovechamiento prctico del conocimiento cientfico. 2. f. Tratado de los trminos tcnicos. 3. f. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte. 4. f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.Real Academia Espaola Todos los derechos reservados

Cosmovisin y tecnologa andina: sistema lgico, conocimientos y prcticas La tecnologa andina comprende el sistema lgico y coherente de conocimientos y prcticas (racionalidad andina) sobre el modo en que los seres humanos se vinculan mediante el trabajo con el medio natural. histricamente se ha demostrado que este sistema ha sido exitoso ya que logr un verdadero desarrollo andino, adecuado: ecolgica, cultural, social y econmicamente. El andino ha conducido y motivado el desarrollo de este sistema a partir de unos principios meta-tcnicos, (mitolgicos, ticos y ecolgicos).Juan van Kessel: La tecnologa simblica en la produccin agropecuaria andina (1997)

Diferencia entre cosmovisintecnologa occidental y andinaTecnologa occidentalEl modo de pensar-hacer mediante el trabajo con el medio natural se gua por la lgica de la causalidad eficiente (economa) La mecanizacin de la produccin hace eficiente su desarrollo econmico El mundo y su plenitud es obra y propiedad de la humanidad (conquista, domina y controla) La humanidad percibe el tiempo en forma lineal, pasajero e histrico, experimentado en el progreso tcnico de su historia. tica del poder y el dominio, trata al mundo como materia disponible, y de trabajo con una tecnologa de fuerza, sujetando, dominando, y controlando este medio, y an violentndolo;

Tecnologa andinaEl modo de sentir-pensar-hacer mediante el trabajo con el medio natural sigue el modelo de los procesos biolgicos La produccin es orgnica e integral , solo eso le da sentido al quehacer econmico. La humanidad es un componente ms del mundo vivo y orgnico (es parte, se adapta, ayuda, cria la vida) La humanidad vive el mundo en sus tiempos cclico, constante y duradero, experimentando en el ciclo agrario y en el ciclo vital humano. tica de de respeto, gratitud y responsabilidad para la flora y fauna, una tica de compartir la vida.

Principios de la tecnologa andina: A partir de una cosmovisin que se distingue por los principios de la relacionalidad universal de todo ser y de todo acontecer; A partir de una mitologa que personaliza la naturaleza y que permite el dilogo y el intercambio recproco con todos sus componentes; A partir de una tica que llamamos csmica, y que asume la responsabilidad por los fenmenos naturales y sobrenaturales; A partir del principio de una cultura de la diversidad, tanto en la chacra y el ganado, como en la comunidad humana y el culto; A partir de la seleccin y el desarrollo de estructuras de equilibrio tenso y frtil (segn el principio del tinku); A partir del principio de las relaciones horizontales de complementariedad y de reciprocidad con los Wakas, la Sallqa y los Runa, las que hacen evitar la explotacin depredadora y la tecnologa violenta.Juan van Kessel: La tecnologa simblica en la produccin agropecuaria andina (1997)

Cosmovisin andinaParadigma de van den Berg: la sociedad humana, la sociedad extra-humana y la naturaleza.El paradigma de Grillo: el ayllu andino incluye:

la comunidad humana, la comunidad de huacas, o deidades y la comunidad de la sallqa, la naturaleza salvaje.

Cosmovisin andinaEl ayllu o pacha tres comunidades que dialogan y reciprocan para criarse mutuamente. En la chacra, que es el medio de trabajo y el centro de los rituales de produccin, convergen los tres flujos energticos. Los seres al interior de cada comunidad estn en constante dilogo e intercambio recproco (ayni, canje, etc.), para criarse mutuamente; porque as es la vida de este macroorganismo.

Waka

Sallqa

Chacra

Runa

TINKU: el equilibrio tenso y frtil en las relaciones, es lo que da fuerza a la vida.

Cosmovisin-tecnologa andina Es necesario destacar que todo trabajo productivo del andino ha de lograr xito en la medida en que: a) Sea tcnicamente bien hecho, y b) Religiosamente bien encaminado y concluido. El distintivo de la tecnologa andina, en comparacin con la tecnologa moderna de Occidente lo encontramos en su bidimensionalidad: La tecnologa andina se mueve en dos dimensiones: la dimensin tcnico-emprica y la dimensin religioso-simblica, en tanto que la tecnologa moderna de Occidente es uni-dimensional y es autnoma, en el sentido de haberse liberado, desde la Edad Media, de las antiguas anclas de las normatividad tica y teolgica.

Cosmovisin-tecnologa andina En todo momento, el campesino acompaa su trabajo con pequeos gestos rituales o con amplias ceremonias de produccin. Con razn hablamos de una segunda dimensin, porque lo religioso est presente en cada momento del ciclo agrcola desde la preparacin de la tierra y la siembra, hasta la cosecha y la limpieza de los canales; asimismo, el ciclo pastoril-ganadero, las labores de construccin de casas y caminos, corrales y canales; las faenas mineras, las transacciones de canje y de compra-venta, los viajes de comercio y los traslados transhumantes, los trabajos artesanales en greda y lana, en piedra y madera.