consumo voluntario

9
Acta Universitaria Universidad de Guanajuato [email protected] ISSN (Versión impresa): 0188-6266 MÉXICO 2002 José Mejía Haro CONSUMO VOLUNTARIO DE FORRAJE POR RUMIANTES EN PASTOREO Acta Universitaria, septiembre-diciembre, año/vol. 12, número 003 Universidad de Guanajuato Guanajuato, México pp. 56-63

Upload: victor-gil

Post on 17-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CV

TRANSCRIPT

  • Acta UniversitariaUniversidad de [email protected] ISSN (Versin impresa): 0188-6266MXICO

    2002 Jos Meja Haro

    CONSUMO VOLUNTARIO DE FORRAJE POR RUMIANTES EN PASTOREO Acta Universitaria, septiembre-diciembre, ao/vol. 12, nmero 003

    Universidad de Guanajuato Guanajuato, Mxico

    pp. 56-63

  • 56 VOL. 12 No. 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2002

    Guanajuato, Gto., Mxico

    RESUMEN / ABSTRACT

    La variacin en el consumo voluntariode forraje es indudablemente el princi-pal factor dietario que determina el ni-vel y eficiencia de produccin en unrumiante. Esta variacin es mayor ymuy difcil de predecir bajo condicio-nes de pastoreo. La productividad yeficiencia de rumiantes en pastoreo esrelativamente baja debido, en parte, alas limitaciones en el consumo; la pro-ductividad probablemente se podr in-crementar si se incrementa el consumo.La distensin de la pared del rumen-retculo es el principal mecanismo deregulacin del consumo de forrajes debaja calidad en rumiantes en pastoreo,aunque la digestibilidad y la tasa depasaje tambin afectan el consumo vo-luntario. Igualmente, el consumo se veafectado por el tamao corporal y pesometablico del animal, por la cantidady tipo de suplemento ofrecido, por ladisponibilidad de forraje y por la inten-sidad del pastoreo.

    Consumo Voluntario de Forrajepor Rumiantes en Pastoreo.

    Jos Meja Haro*

    PALABRAS CLAVE: Consumo; Forraje; Rumiantes; Pastoreo.

    KEYWORDS: Intake; Forage; Ruminants; Grazing.

    The variation in voluntary forage intakeis undoubtedly the major dietary factordetermining level and efficiency ofruminant production. This variation isbigger and least predictable for grazingruminants. Range ruminant produc-tivity and efficiency is relatively lowdue, partly, to intake limitations;productivity could probably beincreased most by increasing intake.Distension of the reticulo-rumen wallis the primary intake regulationmechanism of low-quality roughages inrange ruminants, digestibility and rateof ingest passage also affect voluntaryintake. Body size and metabolic bodysize as well affect intake of grazinganimals. Kind and amount ofsupplementation, forage availability,and grazing intensity have been relatedto voluntary forage intake.

    * Instituto de Ciencias Agrcolas, Uni-versidad de Guanajuato. Irapuato,36500, [email protected]

    INTRODUCCIN

    En la nutricin animal generalmente se han reconocido cua-tro aspectos bsicos que se deben tomar siempre en cuenta:los requerimientos del animal, el contenido nutricional delos alimentos, su digestibilidad y la cantidad consumida por elanimal. Especficamente, la nutricin de rumiantes en pastoreo esun proceso complejo con caractersticas y problemas particulares.

    Los requerimientos del ganado bajo estas condiciones no seconocen con precisin, debido a que pueden ser modificados porla actividad del pastoreo y las condiciones ambientales. Por otraparte, el valor nutritivo y la digestibilidad son tambin difciles dedeterminar debido a que el animal selecciona su dieta de unacombinacin de especies y partes de plantas. Pero el factor mscrtico en los requerimientos nutricionales de los rumiantes enpastoreo es el desconocimiento de la cantidad consumida volunta-riamente.

    Tericamente, un animal debe consumir hasta satisfacer susrequerimientos nutricionales, pero el consumo total es limitadopor factores fsicos y fisiolgicos del animal y la planta, estrategiasde manejo de plantas y animales y factores ambientales.

    El objetivo de esta revisin fue analizar los factores que afectanel consumo voluntario de forraje por rumiantes en pastoreo.

    CONSUMO VOLUNTARIO DE FORRAJE

    La cantidad de materia seca de forraje consumida es el factorms importante que regula la produccin de rumiantes a partir deforrajes. As, Allison (1985) seala que el valor de un forraje en laproduccin animal depende ms de la cantidad consumida que desu composicin qumica.

    Minson (1990) define al consumo voluntario como la cantidadde materia seca consumida cada da cuando a los animales se lesofrece alimento en exceso.

    Recibido: 11 de Abril de 2002

    Aceptado: 15 de Octubre de 2002

  • VOL. 12 No. 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2002 57

    Asimismo, Chvez (1995) justifica la realiza-cin de estudios tendientes a analizar el consu-mo voluntario de forraje en el hecho de que elestado nutricional del animal en pastoreo, pue-de verse ms afectado por una disminucin enel consumo, que por el bajo valor nutricionaldel forraje; de tal manera que si pudieramanipularse la cantidad consumida por el ani-mal, sera posible mejorar el estado nutricionaldel ganado, incrementando por lo tanto susndices de productividad.

    Igualmente, el Consejo Nacional de Investi-gacin de los Estados Unidos de Norteamrica(NRC, 1987) seala que en bovinos producto-res de carne, el consumo voluntario se debeconocer o predecir para determinar la propor-cin de sus requerimientos que pueden ser cu-biertos va forrajes de baja calidad y as la canti-dad de concentrado suplementario necesario porda puede ser calculada.

    Regulacin del consumo voluntario

    El NRC (1987) seala que en el negocio dela produccin animal, las utilidades dependenenormemente del xito en la habilidad paramaximizar el consumo de alimento. Por lo tan-to, es esencial comprender los factores que in-fluyen sobre el consumo de alimento. El consu-mo final diario de alimento por un animal enpastoreo es el resultado de la integracin de unagran variedad de estmulos por el sistema ner-vioso central, y sus mecanismos de regulacinson muy complejos, por lo que algunos de estosprocesos an no se conocen totalmente (Freer,1981).

    Existen varias revisiones que documentan losfactores que controlan el consumo voluntariode forraje (Greenhalgh, 1982; Allison, 1985;NRC, 1987; Minson, 1990; y Chvez, 1995,entre otros) coincidiendo en dos teoras respon-sables de la regulacin del consumo: la teorafsica, relacionada con la capacidad del tractodigestivo, y la teora quimosttica, basada en ladensidad calrica de la dieta.

    Minson (1990) menciona que el consumode forraje por animales en pastoreo es controla-do por factores propios del animal, del forraje ydel ambiente. La mayora de stos son igualespara animales en estabulacin que en pastoreo;sin embargo, enfatiza en dos aspectos especfi-cos para animales en pastoreo, la selectividad yla disponibilidad de forraje.

    De acuerdo con Clark y Armentano (1997)y Allison (1985) dadas las caractersticas de ladieta de rumiantes en pastoreo, alta en fibra ybaja en energa digestible, cobran importancialos efectos fsicos de la distensin digestiva comolimitantes del consumo voluntario, sealan evi-dencias de que el consumo voluntario es limita-do por la capacidad del retculo-rumen y por lavelocidad de desaparicin de la digesta en estergano. La velocidad de desaparicin dependede la velocidad de paso y de absorcin, que a suvez dependen de las propiedades fsicas y qumi-cas del forraje.

    Con relacin a lo anterior, Dado y Allen(1995) demostraron la hiptesis de que vacasrecibiendo una dieta alta en fibra al inicio de lalactancia tienen consumo limitado por la capa-cidad fsica del retculo-rumen. Adems de ladistensin, Grovum (1988) seala que el consu-mo voluntario de forraje puede tambin serlimitado por la osmolaridad, concentracin dehidrgeno y cido actico en la digesta en elretculo-rumen, por la concentracin del cidopropinico en las venas ruminales e hgado opor algunas hormonas, como la insulina,glucagn, gastrina y colecistoquinina.

    Debido al paso tan rpido del agua por elrumen, la adicin intraruminal de agua no afec-ta el consumo; sin embargo, se ha evaluado elefecto del nivel de humedad de los forrajessobre el consumo voluntario; y al parecer seconcluye que no tiene efecto significativo sobreel consumo; pero, el nivel de humedad s puedeafectar la selectividad durante el pastoreo, yaque el animal prefiere los forrajes suculentossobre los forrajes secos (Allison, 1985).

  • 58 VOL. 12 No. 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2002

    Van Soest (1994) seala que el consumodepende del volumen estructural, por lo tanto,del contenido de paredes celulares del forraje.Con relacin a esto, Allison (1985) mencionaque la fraccin del forraje fermentable rpida-mente no ocupa espacio en el retculo-rumenpor perodos largos de tiempo, en comparacincon los componentes estructurales (paredes ce-lulares) del forraje.

    Tambin se ha estudiado el efecto de la cali-dad de la dieta sobre el consumo; un factornutricional primario que limita el consumo, esun bajo contenido de nitrgeno en la dieta.Allison (1985) indica que en dietas con forrajestoscos que contienen de 8 a 10% de protenacruda, el consumo es limitado aparentementepor la capacidad del retculo-rumen y la tasa depasaje de la ingesta, y si la dieta excede del10%, el consumo es afectado probablementepor otros factores metablicos. Lo anterior fueconfirmado por Meja (2000) al probar diferen-tes niveles y fuentes de protena en la dieta debovinos y no encontr diferencias significativasentre tratamientos en el consumo voluntario dealimento.

    Otro factor asociado con las caractersticasde la dieta es la digestibilidad del forraje, queest estrechamente relacionada con el consumo,incrementndose ste al aumentar ladigestibilidad, la cual controla la tasa de pasaje.Esta relacin fue descrita por Ellis (1978) alsealar que existe un punto en el cual el consu-mo se estabiliza o bien tiende a decrecer, esto seobserva cuando la digestibilidad excede de 66%.

    Factores que afectan el consumo voluntario

    Tamao corporal. Si la capacidad fsica deltracto digestivo no es un factor limitante, elmximo nivel de consumo se manifestar porefecto de los requerimientos energticos del ani-mal. La demanda de energa es proporcional altamao corporal o peso metablico, que se ex-presa elevando el peso vivo a la potencia 0.75(NRC, 1987); de esta forma, las necesidades deenerga por unidad de peso de animales peque-os son mayores que para animales de talla

    grande, reflejndose en una seleccin ms efi-ciente de la dieta por los primeros (Allison,1985).

    Estado fisiolgico. Chvez (1990) cita que du-rante las fases de crecimiento y los ciclosreproductivos se presentan cambios importantesen los requerimientos de los animales en pasto-reo. Las etapas de preez y lactancia representanun considerable incremento en la demanda deenerga; sin embargo, tiene diferentes efectos enel consumo voluntario de forraje, ya que unanimal gestante se encuentra fsicamente conmenor capacidad digestiva a consecuencia delcrecimiento uterino y la compresin del rumen.

    Con relacin a lo anterior, Allison (1985)report diferencias significativas en el promediode consumo de materia seca entre vacas lactando,preadas y secas; el consumo de animaleslactando fue mayor que para vacas preadas osecas y las vacas preadas consumieron ms quelas vacas secas; tambin seal que los animalesjvenes son ms selectivos, prefieren forrajescon mayores niveles de protena cruda y meno-res de fibra detergente cido y celulosa al com-pararlos con las vacas adultas.

    Condicin corporal. El consumo est relacio-nado con la condicin corporal al igual que altamao corporal. Sin embargo, es un ndicepobre de la demanda energtica y por lo tantodel consumo, cuando diferencias en productivi-dad estn presentes. Se ha sealado (Minson,1990) que animales delgados comen ms quelos animales gordos, esto tambin se relaciona alconsumo y crecimiento compensatorio, es de-cir, animales que pasaron por un perodo desubnutricin comen ms por unidad de pesovivo que animales que estuvieron bien alimen-tados previamente.

    Suplementacin. Es muy importante el efec-to que tiene el tipo de suplementacin sobre elconsumo voluntario de forraje. Generalmentese ha observado (Allison, 1985) que la adicinde carbohidratos de fcil digestin provoca unadisminucin en el consumo voluntario de forra-je; contrariamente, la suplementacin proteica

  • VOL. 12 No. 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2002 59

    favorece la actividad microbiana ruminal,incrementando la digestibilidad y la velocidadde pasaje de la digesta y por ende el consumo.Como se vio en el apartado de la regulacindel consumo voluntario, el consumo respondea la suplementacin proteica slo cuando losforrajes contienen menos de 8 a 10% de pro-tena cruda.

    Kawas (1995) seala la importancia de lasuplementacin mineral en los rumiantes enpastoreo, al mencionar que la deficiencia denitrgeno, azufre, fsforo, magnesio, sodio,cobalto y selenio reducen el consumo volunta-rio de forraje al inhibir la digestin de la mate-ria orgnica.

    Preferencia. En primer lugar se debenconceptualizar algunos trminos para analizareste apartado, por ello se recurre a una revisinhecha por Lpez (1984) en la cual se defineapetitosidad como el conjunto de caractersticasde la planta que estimulan al animal a consu-mirla; as, la preferencia es la respuesta animal ala apetitosidad de la planta. Selectividad delforraje, por otro lado, es la medida de lo que elanimal ingiere relativo a lo que dispone.

    Los pastizales y las praderas raramente sonuniformes y la diversidad provee a los rumiantesla oportunidad de seleccionar su dieta. As,Allison (1985) cit que en 5 de 11 pastos, suconsumo fue influenciado por su sabor, olor otacto (textura), es decir, existi estimulacin sen-sorial. Grovum (1988) tambin seala la impor-tancia de la estimulacin sensorial oral-faringe.

    La costumbre o experiencia para pastorear yconsumir algn forraje tambin puede afectar alconsumo voluntario; recientemente, se condujoun estudio (Distel et al., 1993) sobre consumovoluntario y se concluy sealando que las limi-taciones sobre el consumo de forraje de bajacalidad impuestas por niveles altos de fibra ybajos de protena pueden ser atenuadas por me-dio de la exposicin de los animales a estosforrajes a temprana edad, para crear adaptacine inclusive preferencia por forrajes fibrosos enlos animales en pastoreo.

    Con respecto a la heterogeneidad de los fo-rrajes, Minson (1990) resalta cuatro aspectos:preferencia entre hojas y tallos, forraje verde vsmaduro, diferencias entre especies y el grado decontaminacin del forraje. Son claras las eviden-cias de que las hojas son consumidas en mayorcantidad que los tallos, debido a que contienenmenores niveles de fibra detergente neutro, fi-bra detergente cido y lignina, y por ende pre-sentan menor resistencia al corte y masticacin,esto se acenta en las praderas con pastos tropi-cales. Tambin seala que la mayora de laspraderas contienen pasto verde y material muer-to, particularmente al final de la poca del pas-toreo y este material generalmente es rechazadopor los animales. De igual manera, muchas pra-deras contienen ms de una especie forrajera yesto provee otra oportunidad para que el consu-mo sea selectivo; establecindose diferencias en-tre leguminosas y pastos a favor de las primerasdebido a su menor contenido de paredes celula-res y por ende, menor resistencia al corte; tam-bin reporta preferencia por los pastos de zonastempladas sobre los pastos tropicales. Por lti-mo seala que el consumo voluntario de forrajese deprime cuando est contaminado con tierra,heces o material muerto.

    Allison (1985) seala que falta informacinsobre efectos asociativos entre forrajes sobre elconsumo. Sin embargo, el efecto asociativo sepresenta en la digestibilidad y puede tener unafuncin indirecta en el incremento del consu-mo; por ejemplo, especies vegetales susceptiblesde ramoneo pueden incrementar la digestibilidadde los pastos, incrementando sobre todo ladigestibilidad de la dieta total con un corres-pondiente incremento en el consumo.

    Disponibilidad de forraje. NRC (1987); sea-la que los dos principales factores que influyenen el consumo por el ganado en pastoreo son: lacantidad y calidad del forraje disponible; siendola cantidad el primer factor limitante. Asimis-mo, Lpez (1984) menciona que la producciny presentacin del forraje disponible para elanimal en pastoreo, tiene efectos considerablesbajo condiciones de pradera; pero estas variables

  • 60 VOL. 12 No. 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2002

    pueden no ser importantes en pastoreo extensi-vo. En el agostadero, la accesibilidad del forraje,distancia del agua y los regmenes trmicos,resultan ser ms importantes en atencin a laslimitaciones del consumo.

    Por otro lado, la fertilizacin con nitrgenoincrementa la produccin de forraje pero nonecesariamente incrementa el consumo odigestibilidad de la materia seca (Minson, 1990).

    Sistema de pastoreo. El objetivo de un buenmanejo de praderas es el proveer al animal consuficiente pasto y as asegurar un buen tamaode bocado o mordida (Minson, 1990). Sin em-bargo; Allison (1985) cita que no hay diferen-cias significativas en la produccin animal entreun sistema rotacional y el pastoreo continuo.Como regla general, al incrementarse la intensi-dad del pastoreo, el ganado tiene menor opor-tunidad de seleccionar su dieta, debido a que seincrementa la velocidad de cambio de las espe-cies y partes de las plantas preferidas. As, laintensidad en el pastoreo incrementa los kilo-gramos de carne producidos por hectrea, perodisminuye las ganancias individuales por ani-mal. Tambin seala que con una alta intensi-dad de pastoreo, la calidad de las dietas dismi-nuye, esto se atribuye a la reduccin en laselectividad; por ende, las porciones ms madu-ras y fibrosas de las plantas son consumidas,resultando una menor digestibilidad y conteni-do nutricional de la dieta.

    Condiciones ambientales. Los bovinos pro-ductores de carne son explotados en muchasregiones climticas y, excepto para algunos sis-temas de produccin intensivos, son expuestosa condiciones climticas naturales. De acuerdocon NRC (1981), cambios en el ambiente in-fluyen en el comportamiento, funcin y pro-ductividad de los animales mediante un procesocomplejo, que involucra tres aspectos: consumovoluntario de alimento y agua, valor nutritivodel alimento consumido, y requerimientos deenerga para mantenimiento del animal. As lascondiciones ambientales afectan directa o indi-rectamente el nivel de consumo voluntario del

    alimento y la utilizacin de la energametabolizable consumida. Principalmente latemperatura y la intensidad de la luz modificanla velocidad en la madurez de los forrajes y sucontenido en paredes celulares, y por ende, elconsumo por rumiantes en pastoreo. Es conve-niente sealar que los cambios ambientales tie-nen un comportamiento estacional.

    Formas de expresar el consumo voluntario

    Son bastante heterogneas las formas de ex-presin de los valores de consumo voluntarioestimados en condiciones de pastoreo. Sin em-bargo, la tendencia prctica es reportar el consu-mo voluntario como porcentaje del peso vivo osimplemente en kilogramos de materia seca uorgnica consumida por animal por da; pero,dado que el consumo est directamente relacio-nado con los requerimientos metablicos, laexpresin ms recomendable debe involucrar eltamao o peso metablico, es decir, gramos deforraje por kilogramo de peso metablico(P.V.0.75).

    Tcnicas para estimar el consumo voluntario

    Todas las metodologas desarrolladas y em-pleadas hasta la fecha para cuantificar el consu-mo poseen ventajas, pero tambin limitacionesen precisin, tiempo y costo. Por lo anterior noes posible referirse a una determinacin exactade consumo, sino que es ms correcto hablarcomo un ndice estimativo de la cantidad deforraje consumido en condiciones de pastoreo,existiendo sin embargo tcnicas ms exactas queotras. Al respecto se han publicado valiosas revi-siones entre las que figuran las de Cordova etal., (1978) Zorrilla (1979), y Le Du y Penning(1982), quienes describen ampliamente los m-todos comnmente ms utilizados para estimarel consumo voluntario de forraje, clasificndo-los en forma muy general en mtodos directos eindirectos.

    Los mtodos directos se refieren especfica-mente a: 1) estimacin del consumo bajo con-diciones controladas en jaulas individuales y 2)

  • VOL. 12 No. 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2002 61

    mtodo telemtrico basado en transmisiones depresin mediante unas botas especiales, quedetectan los cambios de peso del animal(Minson, 1990).

    En la categora de los mtodos indirectos seincluyen los ms comnmente utilizados en lasdeterminaciones de consumo voluntario de forrajeen pastoreo. Incluyen estimaciones de consumoutilizando medidas agronmicas, parmetros delcomportamiento animal y la estimacin de la por-cin no digerible del forraje y de la produccinfecal mediante el uso de indicadores externos einternos, o bien a travs del uso de animales colec-tores de heces y de animales fistuladosesofgicamente (Figura No 1).

    Las determinaciones de consumo voluntarioutilizando medidas agronmicas consisten bsi-camente en la realizacin de cortes antes y des-pus del pastoreo, y el diferencial representa lacantidad consumida por el animal. Este mtodoes descrito por Zorrilla (1979), Meijs et al.,(1982), y Minson (1990). Su desventaja es queno considera los efectos asociados con el piso-teo, la selectividad del animal y el crecimientodel forraje, por lo anterior los resultados obte-nidos mediante esta metodologa son dudosos.

    Un segundo mtodo indirecto para estimarel consumo voluntario de forraje, incluye lautilizacin de ciertos parmetros de comporta-miento como el tiempo de pastoreo, nmero

    de bocados por unidad de tiempo y el tamaodel bocado. Este mtodo ha sido utilizado ydiscutido por Hodgson (1982) y Minson(1990); es conveniente sealar, que los datosobtenidos por este mtodo presentan coeficien-tes de variacin hasta de un 50%, lo que indicala baja precisin del mismo (Zorrilla, 1979).

    La tcnica que se ha considerado comoestndar por ser la ms adecuada en trminos deprecisin, a pesar de ciertas desventajas relacio-nadas con el tiempo y costo, es la que contem-pla la relacin entre la cantidad total de hecesproducida por unidad de tiempo y la porcinno digerible de la ingesta (Cordova et al., 1978;y Zorrilla, 1979). El grado de exactitud delmtodo depender de la precisin con que sedetermine la produccin diaria de heces y ladigestibilidad de la dieta seleccionada por elganado.

    El volumen de heces producidas por el ani-mal puede estimarse directamente mediante lacoleccin total, e indirectamente con el uso demarcadores o indicadores. El primer mtodoconsiste en recoger todos las heces producidasutilizando bolsas colectoras especiales sujetas alanimal mediante un arns. La metodologa demuestreo ha sido descrita con detalle porZorrilla (1979), sugiriendo que las medicionesdeben realizarse dos veces diarias para evitar gran-des volmenes de heces en la bolsa colectora.

    La duracin del perodo demuestreo, as como el nmero de ani-males necesarios han sido estudiados porCordova et al., (1978) y Le Du yPenning (1982), concluyendo que conun perodo de adaptacin de 7 a 10das, y 5 a 7 das de coleccin, utilizan-do 5 a 6 animales se obtiene informa-cin con buen grado de confiabilidad.Una desventaja de este mtodo es elposible efecto negativo del equipo so-bre el comportamiento animal; sin em-bargo, Chvez et al., (1981) observaronque el uso de bolsas colectoras de hecesno caus tensin significativa a los ani-males, habindose obtenido una pro-

    Figura 1. Bovino con fstula esofgica y arns con bolsa colectora de heces paraestimar el consumo voluntario de forraje.

  • 62 VOL. 12 No. 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2002

    duccin fecal constante en el perodo de muestreo.De cualquier manera, el mtodo requiere de mu-cho tiempo y cuidados, por lo que es una tcnicacostosa y bajo ciertas condiciones poco prctica(Zorrilla, 1979).

    Un mtodo alternativo para estimar la pro-duccin de heces lo constituye el empleo demarcadores o indicadores externos, los cualesson substancias no naturales, no digeribles, notxicas, totalmente recuperables y de fcilcuantificacin (Maynard et al., 1981; y Le Duy Penning, 1982). Pond et al., (1987) sealanque los indicadores externos son utilizados condiferentes propsitos, tales como: determina-cin de la digestibilidad, estimacin de la pro-duccin fecal, consumo voluntario y tasa depasaje a travs del tracto digestivo; los ms utili-zados han sido xido de cromo (Cr

    2O

    3), xido

    frrico (Fe2O

    3), sulfato de plata (Ag

    2S) y com-

    puestos de cromo (Cr), cobalto (Co) y elemen-tos raros tales como iterbio (Yb), europio (Eu),disprosio (Dy), oro (Au), cerio (144Ce), escandio(46Sc), circonio (95Zr), lantano (140La), rutenio(106Ru), itrio (Y), etc. (Le Du y Penning, 1982).

    A pesar de que se ha incrementado cada vezms el uso de marcadores radioactivos, el xidode cromo sigue siendo el indicador que mscomnmente se utiliza en estudios de consumo,digestibilidad y produccin fecal (Chamberlain yThomas, 1983; y Clanton y Raleigh, 1987).Paterson y Kerley (1987) y Pond et al., (1987)citan que el xido de cromo es administrado alanimal en una dosis conocida, posteriormente serealiza un muestreo peridico de heces, obte-nindose stas directamente del recto, y luego semide la concentracin del marcador en las hecesfecales; la produccin de heces se calcula median-te la relacin entre la cantidad administrada yrecuperada utilizando la siguiente ecuacin:

    Produccin de heces (g/d)= dosis suministrada (g/d)% del marcador en heces

    El grado de confiabilidad de esta estimacindepende fundamentalmente de la cantidad dexido de cromo recuperado en las heces. Esconveniente sealar que existen evidencias de

    que el xido de cromo no slo no se recuperatotalmente, sino que presenta variaciones diur-nas, las cuales tienen efecto directo sobre laconcentracin de el xido de cromo en las hecesy por ende en los valores de produccin total delas mismas (Pond et al., 1987). Estos proble-mas se pueden mitigar administrando el marca-dor en cpsulas dos veces diarias o impregnadoen papel una vez al da para que la excrecin seams uniforme (Zorrilla, 1979; y Le Du yPenning, 1982). El marcador debe ser adminis-trado al animal 4 a 7 das antes del perodo decoleccin que tiene una duracin de 3 a 7 das(Zorrilla, 1979; y Pond et al., 1987).

    Una vez que se ha estimado la cantidad totalde heces producida diariamente, restara deter-minar la porcin no digerible del forraje consu-mido, cuya estimacin se realiza en forma indi-recta conociendo la digestibilidad de la dietaseleccionada por el animal en pastoreo.

    CONCLUSIONES

    En esta revisin fue evidente que:

    El consumo voluntario de forraje es de im-portancia especial bajo condiciones de pastoreo,por la gran cantidad de factores asociados y porla complejidad en su determinacin y no sedebe dejar de considerar la posibilidad desinergismo o aditividad de estos factores.

    El consumo voluntario de forraje respondeprincipalmente a la capacidad fsica digestiva delanimal, a la composicin qumica de los forra-jes y a la demanda de energa de los animales enpastoreo.

    Es muy diversa la metodologa que se puedeutilizar para estimar el consumo voluntario bajocondiciones de pastoreo.

    Es necesario responder a los cuestionamientosy dudas que an persisten sobre el consumovoluntario de forraje mediante una investiga-cin crtica; ya que el consumo de forraje afectaal consumo de nutrientes y ste, a su vez, alestado nutricional del animal.

  • VOL. 12 No. 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2002 63

    REFERENCIAS

    Allison, C. D. (1985). Factors affecting forage intake byrange ruminants: a review. J. Range Manage. 38:305.

    Clanton, D. C. and R. J. Raleigh. (1987). Forty years ofgrazing livestock nutrition research. In: GrazingLivestock Nutrition Conference (Proceeding) Jackson,Wyoming.

    Clark, P. W. And L. E. Armentano. (1997). Influence ofparticle size on the effectiveness of beet pulp fiber. J.Dairy Sci. 80:898.

    Cordova, F. J., J. D. Wallace and R. D. Pieper. (1978).Forage intake by grazing livestock: A review. J. RangeManage. 31:430.

    Chamberlain, D. E. and P. C. Thomas. (1983). A note onthe use of chromium sesquioxide as a marker innutritional experiments with dairy cows. Anim. Prod.36:155.

    Chvez, A., M. H. Gonzlez y L. C. Fierro. (1981). Con-sumo voluntario de forraje en vacas gestantes durantela poca de sequa. Pastizales. XII-3.

    Chvez, M. G. (1990). Consumo voluntario de forraje, valornutritivo de la dieta y gasto energtico de vacas gestantesy lactantes en pastoreo. Tesis. Maestra. UniversidadAutnoma de Chihuahua. Chihuahua, Chih.

    Chvez, M. G. (1995). Consumo voluntario de forraje derumiantes en libre pastoreo. En: Curso-Taller Interna-cional de Actulizacin Sobre Consumo Voluntario deAlimentos. U.A.A.A.N. Saltillo, Coah.

    Dado, R. G. and M. S. Allen. (1995). Intake limitationsfeeding behaviour, and rumen function of cowchallenged with rumen fill from dietary fiber or inertbulk. J. Dairy Sci. 78:118.

    Distel, R. A., J. J. Villalba and H. E. Laborde. (1993).Effects of early experience on voluntary intake oflow-quality roughage by sheep. J. Anim. Sci. 72:1191.

    Ellis, W. C. (1978). Determinants of grazed forage intakeand digestibility. J. Dairy Sci. 61:1828.

    Freer, M. (1981). The control of food intake by grazinganimals. In: F. H. W. Morley (Ed). Grazing Animals.Elsevier Sci. Pub. Co., Amsterdam, Holland.

    Greenhalgh, J. F. D. (1982). An introduction to herbageintake measurements. In: J. D. Leaver (Ed). HerbageIntake Handbook. The British Grassland Society.

    Grovum, W. L. (1988). Appetite, palatability and controlof feed intake. In: D. C. Church (Ed). The RuminantAnimal. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ.

    Hodgson, J. (1982). Ingestive behaviour. In: J. D. Leaver(Ed). Herbage Intake Handbook. The BritishGrassland Society.

    Kawas, J. J. (1995). Factores que afectan el consumo vo-luntario de forrajes por bovinos en pastoreo. En: Cur-so-Taller Internacional de Actualizacin sobre ConsumoVoluntario de Alimentos. U.A.A.A.N. Saltillo, Coah.

    Le Du, Y. L. P. and P. D. Penning. (1982). Animal basedtechniques for estimating herbage intake. In: J. D.Leaver (Ed). Herbage Intake Handbook. The BritishGrassland Society.

    Lpez, R. (1984). Dieta del Ganado en Agostadero. Folletode Divulgacin. Vol. 1. No. 4. U.A.A.A.N. Saltillo,Coah.

    Maynard, L. A., J. K. Loosli, H. F. Hintz y R. G. Warner.(1981). Nutricin Animal. 7a. ed. McGraw-Hill.Mxico.

    Meijs, J. A. C., R. J. K. Walters and A. Keen. (1982).Sward methods. In: J. D. Leaver (Ed). Herbage IntakeHandbook. The British Grassland Society.

    Meja, H. J. (2000). Efecto de Dos Fuentes Proteicas sobre elComportamiento Productivo, Fermentacin Ruminal yCintica Digestiva en Bovinos Productores de Carne.Disertacin Doctoral. Universidad Autnoma deChihuahua, Mxico.

    Minson, J. D. (1990). Forage in Ruminant Nutrition.Academic Press. San Diego, CA.

    NRC. (1981). Effect of Environment on NutrientRequirements of Domestic Animals. National AcademyPress. Washington, DC.

    NRC. (1987). Predicting Feed Intake of Food-ProducingAnimals. National Academy Press. Washington, DC.

    Paterson, J. and M. Kerley. (1987). Discussion of markermethodologies used in grazing experiments anddigestibility of forages consumed by grazing animals.In: Grazing Livestock Nutrition Conference(Proceeding). Jackson, Wyoming.

    Pond, K. R., J. C. Burns and D. S. Fisher. (1987). Externalmarkers - use and methodology in grazing studies. In:Grazing Livestock Nutrition Conference (Proceeding).Jackson, Wyoming.

    Van Soest, P. J. (1994). Nutritional Ecology of theRuminant. Second Ed. Cornell University Press.Ithaca, N.Y.

    Zorrilla, J. (1979). Determinacin del consumo voluntarioen condiciones de libre pastoreo. En: Manual de Tc-nicas de Investigacin en Nutricin de Rumiantes.Depto. de Nutricin Animal. INIP-SARH.