concepto trabajo (pregrado) julián murrillo

4
13 de enero de 2015 Nelson Jair Cuchumbé Director del Programa Académico de Filosofía Facultad de Humanidades Universidad del Valle Ref.: Concepto evaluativo del Trabajo de Grado El método experimental en Newton” del aspirante a Licenciado en Filosofía Julián Andrés Murrillo Mesías. Cordial saludo, En calidad de evaluador del Trabajo de Grado de Licenciatura titulado “El método experimental en Newton” del estudiante Julián Andrés Murrillo Mesías, remito el presente concepto evaluativo. El trabajo del estudiante Murrillo presenta en sus cuarenta y siete páginas dos capítulos en el sucesivo orden: capítulo 1, El método experimental desde la antigüedad hasta los inicios de la modernidad; capítulo 2, Análisis y síntesis, el método experimental de Newton. El texto incluye un resumen y una introducción, y las necesarias referencias bibliográficas al final. Desde su título el trabajo insinúa el tema que se pretende estudiar, a saber, el método experimental en Newton. La pertinencia de éste, en el ámbito de la filosofía de la ciencia, resulta obvia dada la importancia de los constructos, hallazgos, demostraciones, etc., que Newton desarrolló en las ciencias, aportes que lo han llevado a considerar, a juicio de muchos, como una de las figuras más grandes, sino la figura, que han existido en las ciencias. Por ejemplo, a juicio de Lagrange: Newton fue el más grande genio que ha existido. El marco de referencia para la investigación del método experimental newtoniano se centra en la Óptica y los Principia, puntualmente a partir de su aplicación en, lo que el estudiante denomina como, tres de los trabajos de Newton, en sus palabras: “En el segundo capítulo se expondrá el método experimental newtoniano de análisis y síntesis y su posible aplicación en tres de sus trabajos: los colores de la luz, la aplicación del método en los Principia y el espacio absoluto” (p. 8). Respecto de estas líneas conviene precisar que esta división, tal como es planteada allí, no se guía por alguna categoría acertada: los colores de la luz no son un trabajo de Newton sino un fenómeno analizado por él en su Óptica; la aplicación del método en los Principia es un trabajo Newtoniano; y el espacio absoluto es una entidad que a nivel ontológico postuló. En la introducción el estudiante delimita la finalidad de su trabajo, que plantea de la siguiente forma: “realizar un estudio detallado del método experimental de análisis y síntesis propuesto y utilizado por Isaac Newton durante el surgimiento y desarrollo de la ciencia moderna” (p. 7) . También precisa la ruta mediante el que se articula: 1) un recorrido histórico de diferentes propuestas sobre el método que preceden a Newton y 2) el análisis del método experimental newtoniano. No obstante, la obviedad de la importancia de este tema, la introducción no presenta una justificación del porqué es necesario exponerlo ni del para qué se expone. Hay ciertas imprecisiones a nivel escrito que deben corregirse, por ejemplo, se dice: “haré un recorrido histórico, rastreando las diferentes propuestas que sobre método, experimental o no, se han planteado por filósofos y científicos antecesores de Isaac Newton” (p. 7). Así escrito, el trabajo no cumple con esta pretensión, el artículo “las” sugiere una referencia a todo un conjunto de propuestas de individuos, filósofos y científicos, que anteceden a

Upload: linamarcelasanchez

Post on 08-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 13 de enero de 2015

    Nelson Jair Cuchumb Director del Programa Acadmico de Filosofa Facultad de Humanidades Universidad del Valle

    Ref.: Concepto evaluativo del Trabajo de Grado El mtodo experimental en Newton del aspirante a Licenciado en Filosofa Julin Andrs Murrillo Mesas.

    Cordial saludo,

    En calidad de evaluador del Trabajo de Grado de Licenciatura titulado El mtodo experimental en Newton del estudiante Julin Andrs Murrillo Mesas, remito el presente concepto evaluativo.

    El trabajo del estudiante Murrillo presenta en sus cuarenta y siete pginas dos captulos en el sucesivo orden: captulo 1, El mtodo experimental desde la antigedad hasta los inicios de la modernidad; captulo 2, Anlisis y sntesis, el mtodo experimental de Newton. El texto incluye un resumen y una introduccin, y las necesarias referencias bibliogrficas al final.

    Desde su ttulo el trabajo insina el tema que se pretende estudiar, a saber, el mtodo experimental en Newton. La pertinencia de ste, en el mbito de la filosofa de la ciencia, resulta obvia dada la importancia de los constructos, hallazgos, demostraciones, etc., que Newton desarroll en las ciencias, aportes que lo han llevado a considerar, a juicio de muchos, como una de las figuras ms grandes, sino la figura, que han existido en las ciencias. Por ejemplo, a juicio de Lagrange: Newton fue el ms grande genio que ha existido. El marco de referencia para la investigacin del mtodo experimental newtoniano se centra en la ptica y los Principia, puntualmente a partir de su aplicacin en, lo que el estudiante denomina como, tres de los trabajos de Newton, en sus palabras: En el segundo captulo se expondr el mtodo experimental newtoniano de anlisis y sntesis y su posible aplicacin en tres de sus trabajos: los colores de la luz, la aplicacin del mtodo en los Principia y el espacio absoluto (p. 8). Respecto de estas lneas conviene precisar que esta divisin, tal como es planteada all, no se gua por alguna categora acertada: los colores de la luz no son un trabajo de Newton sino un fenmeno analizado por l en su ptica; la aplicacin del mtodo en los Principia es un trabajo Newtoniano; y el espacio absoluto es una entidad que a nivel ontolgico postul.

    En la introduccin el estudiante delimita la finalidad de su trabajo, que plantea de la siguiente forma: realizar un estudio detallado del mtodo experimental de anlisis y sntesis propuesto y utilizado por Isaac Newton durante el surgimiento y desarrollo de la ciencia moderna (p. 7). Tambin precisa la ruta mediante el que se articula: 1) un recorrido histrico de diferentes propuestas sobre el mtodo que preceden a Newton y 2) el anlisis del mtodo experimental newtoniano. No obstante, la obviedad de la importancia de este tema, la introduccin no presenta una justificacin del porqu es necesario exponerlo ni del para qu se expone. Hay ciertas imprecisiones a nivel escrito que deben corregirse, por ejemplo, se dice: har un recorrido histrico, rastreando las diferentes propuestas que sobre mtodo, experimental o no, se han planteado por filsofos y cientficos antecesores de Isaac Newton (p. 7). As escrito, el trabajo no cumple con esta pretensin, el artculo las sugiere una referencia a todo un conjunto de propuestas de individuos, filsofos y cientficos, que anteceden a

  • Newton, tarea que as expresada no se lleva a cabo. Tambin hay dificultades con el uso del punto seguido, espaciado entre algunos trminos y los acentos (Cfr. la falta de acentuacin del no aplico del pie de pgina 1; del capitulo de la pgina 10; o del dialogo en la pgina 11, etc.). Este tipo de dificultades se encuentran en distintas partes del texto y ameritan correccin, pero no resulta pertinente en este concepto precisarlas en su totalidad.

    El captulo 1 procura mostrar el desarrollo de algunas propuestas en torno al mtodo que anteceden al trabajo de Newton. Las propuestas que se promete examinar son: la mayutica socrtica, la dialctica platnica, el silogismo y la causalidad de Aristteles, la induccin de F. Bacon y la experimentacin de Galileo G. La excusa para traer estas propuestas a colacin, segn Murrillo, es conocer algunos fundamentos anteriores a la revolucin cientfica newtoniana, y esto con el propsito de conocer el contexto en el que se origina la propuesta newtoniana, contrastarla con sus antecesoras y comprender su importancia (Cfr. p. 10). La promesa de contrastar la propuesta de Newton con sus antecesoras se cumple escasamente, slo respecto de alguna de las propuestas mencionadas y especialmente en la conclusin, sugiero no asumir este compromiso. La presentacin que hace Murrillo de cada una de las propuestas mencionadas es bastante puntual. La exposicin de la mayutica socrtica se centra en el Teeteto; en la analoga que realiza Scrates respecto de su proceder y el arte de su madre, y en un ejercicio realizado por el estudiante de simplificar el mtodo en cinco fases. La presentacin de la dialctica platnica desarrolla principalmente la idea de la reminiscencia. En torno a la presentacin de esta ltima hay aspectos que ameritan precisin:

    1. En la pgina 14 se expresa: el objetivo de la dialctica es que el alma descubra la episteme, debe esclarecerse cmo entender el trmino descubra en el marco de una teora en la que conocer en un proceso de reminiscencia.

    2. Se concluye (p. 15) que Tanto Scrates como Platn desarrollan un mtodo de corte inductivo, pues inician sus dilogos o debate desde algo muy particular, que es el problema planteado. Respecto de esto no es claro de qu forma un problema como qu es el conocimiento, tipo de problemas abordados tanto por Scrates como Platn, puede ser considerado algo particular. Hay una preocupacin por el esclarecimiento de ciertos conceptos en ambas propuestas y no es claro cmo un concepto puede ser algo particular.

    Por otro lado, debe analizarse por Murrillo, con qu tanta claridad puede efectuarse la exposicin de la propuesta plantnica, tal como l la hace, sin precisar la teora de los dos mundos que le subyace.

    La exposicin del mtodo de Aristteles no cumple un aspecto que se promete en la introduccin del captulo 1, se dice: presentar las ideas ms superlativas de el silogismo y la causalidad de Aristteles, simplificado en la deduccin (p. 10), en ninguna parte de la exposicin se realiza una presentacin del silogismo aristotlico. Por otro lado, si bien Murrillo se compromete con exponer la parte deductiva del mtodo de Aristteles, no resulta claro el porqu no dice nada de la etapa inductiva. No debe olvidarse que Aristteles consider la investigacin cientfica como una progresin de las observaciones a principios generales, para luego volver, mediante la deduccin, a las observaciones. Es decir, consider que el cientfico induce principios explicativos a partir de observaciones de fenmenos para luego deducir enunciados

  • acerca de fenmenos a partir de premisas que incluyan estos principios. Sobre la etapa inductiva hay muchos aspectos que vale la pena precisar del mtodo de Aristteles, pero todo esto se obvia. Por ejemplo, los dos tipos de induccin aristotlica, la enumeracin simple y la induccin intuitiva; la teora materia-forma que subyace la posibilidad de dichos tipos de induccin, etc. Aunque entiendo que una exposicin de la propuesta aristotlica no es el objetivo de este escrito, no es claro el porqu se privilegia una etapa del mtodo sobre la otra.

    Precisar algunos aspectos que respecto a la exposicin que se realiza del mtodo de Francis Bacn y el de Galileo deben corregirse y/o precisarse:

    1. Se dice: Francis Bacon plantear una nueva forma de hacer ciencia, alejada de la deduccin y basada en el mtodo inductivo y en la observacin detallada, que pas a llamarse experimentacin (p. 18). No debe olvidarse que la experimentacin es una etapa que ya haba sido sugerida con anterioridad a Francis Bacon (1561-1626), por ejemplo, por Grosseteste (1168-1253) y Roger Bacon (1214-1292). Algunos libros clsicos en torno a la historia de la filosofa de la ciencia precisan datos como el mencionado, un caso es John Losee, en su texto Introduccin histrica a la filosofa de la ciencia (1972): Grosseteste y Roger Bacon haban aadido al mtodo de resolucin y composicin una tercera etapa en la que las conclusiones alcanzadas eran posteriormente comprobadas experimentalmente.(p. 65).

    2. Se dice: Francis Bacon (). Para este objetivo funda el mtodo inductivo como esencial para el desarrollo cientfico (p. 18). Debo cuestionar cmo Bacon puede considerarse fundador de el mtodo inductivo, si haba una etapa inductiva reconocida por Aristteles, quien antecede a Bacon? Creo que un aspecto que debe corregirse en el escrito es hablar de algo como El mtodo inductivo, como un nico mtodo con cierta caracterstica, o cuando menos se hace necesaria una presentacin previa de qu se entiende por dicho mtodo.

    3. Finalmente, respecto, del captulo 1 y la presentacin, del mtodo experimental en Galileo, Murrillo lo enmarca como inductivo, justificando esta etiqueta en el hecho de que el mtodo de Galileo: inicia con la experimentacin de los fenmenos en particular y el resultado final ser una hiptesis, teora o ley que explique los fenmenos experimentados. (p. 20). Resulta necesario, para todo el trabajo, aclarar la amplitud con que se entiende el trmino induccin. El trabajo de Galileo va mucho ms all de la mera induccin, l insiste en la importancia de la abstraccin y la idealizacin, y estas nociones van ms all del alcance de las tcnicas inductivas. Para visualizar la importancia de estas dos nociones en Galileo, sugiero al estudiante revisar la discusin de Galileo con su mecena Guidobaldo del Monte en torno al isocronismo de los pndulos.

    En el captulo 2 se hace una presentacin del mtodo experimental newtoniano y su aplicacin a algunos trabajos y conceptos desarrollados por Newton. Se concluye que en el problema de los colores el mtodo newtoniano se cumple cabalmente (p. 23), pero no es as cuando se introduce el concepto de espacio absoluto (p. 23). Advirtase el siguiente detalle. Si se contrasta la cita de la pgina 25 que dice: En filosofa experimental debemos recoger proposiciones verdaderas o muy aproximadas inferidas por induccin general con lo que se dice en la pgina 23: Las leyes o principios que fundamenten una teora son deducidas de la experiencia se llega a una

  • contradiccin se llega a dichos principios por induccin o deduccin? Finalmente, y es mi ltima observacin en torno a la presentacin del mtodo newtoniano, es necesario aclarar la amplitud con que se entiende el trmino induccin. Represe lo siguiente, en el texto se dice: En el problema de los colores podr concluirse que el mtodo newtoniano se cumple cabalmente (p. 23), luego se cita una conclusin de Newton, a saber: la luz blanca no debe considerarse como una entidad simple. Debe entenderse como un ente compuesto de numerosos rayos (p. 28), esta conclusin no parece una simple generalizacin inductiva, pues no afirma simplemente la proyeccin de la luz en una pared, sino que es una conclusin en torno a la naturaleza de la luz, dicha conclusin, a mi juicio, requiere un salto inductivo de afirmaciones correspondientes a proyecciones en la pared a afirmaciones en torno a la naturaleza de la luz. En este mismo sentido, puede debatirse que las tres leyes de Newton no son el producto de una mera induccin. Por ejemplo, la primera ley dice: Todo cuerpo contina en su estado de reposo o de movimiento uniforme y rectilneo, salvo que se vea obligado a cambiar de estado por la accin de fuerzas que acten sobre l.. Dicha ley especifica la conducta de cuerpos que no se encuentran bajo la influencia de fuerza alguna. Sin embargo, dichos cuerpos no existen o no podramos saber si existen, puesto que la observacin de un cuerpo requiere la presencia de un observador y dado que en la propia opinin de Newton todos los cuerpos ejercen una fuerza de atraccin gravitatoria, un observador ejerce una fuerza sobre el objeto observado, de modo que si tales cuerpos sin influencia de fuerzas existiesen no podramos saberlo. Un cuerpo observado no puede estar libre de fuerzas que acten sobre l. En consecuencia, la ley de inercia no puede ser considerada una generalizacin inductiva acerca de movimiento observados de casos particulares, sino que es ms bien una abstraccin de movimientos. Considero que la aclaracin del modo en que se entiende el trmino induccin urge a fin de distinguir lo que Newton hizo de lo que l crey que hizo.

    Por ltimo, el estudiante no descuida las referencias de primera mano y cuenta con una bibliografa especializada, actualizada y pertinente. Slo me resta decir que el trabajo sometido a consideracin es sustentable con correcciones, aclaraciones y modificaciones, algunas sugeridas a lo largo del presente concepto, y otras que por deberse a aspectos de escritura redaccin y ortografa- se han sealado, aunque no en su totalidad. Doy mi aprobacin al trabajo de grado El mtodo experimental en Newton del aspirante a Licenciado en Filosofa Julin A. Murrillo, esperando que se hagan las correcciones, aclaraciones y modificaciones precisadas, y que sin duda le sern tiles en su futura sustentacin del mismo.

    Sin otro particular, atentamente:

    JAIRO ISAAC RACINES CORREA Asistente de Docencia y Estudiante del Doctorado en Filosofa Departamento de Filosofa Universidad del Valle