claves de la semana del 29 de febrero al 6 de marzo

16
RIESGO PAÍS Claves de la semana Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2016 296 Marzo LATINOAMÉRICA ARGENTINA Acuerdo prácticamente definitivo con los "holdouts". Tras largas negociaciones, el gobierno argentino ha firmado un acuerdo de reembolso de la deuda no reestructurada con el fondo "buitre" Elliot Management dirigido por Paul E. Singer. El pacto debería ser el paso definitivo para finiquitar el conflicto con los "holdouts". Se pagará el 75% de la deuda (4.360 mill.$), intereses y gastos de justicia incluidos. Queda por resolver el problema del voto favorable de las dos cámaras argentinas (Congreso y Senado) controladas por la oposición peronista, voto necesario para confirmar el acuerdo. Mauricio Macri intentará convencer a los diputados destacando la posibilidad que se abre para Argentina con este acuerdo de acudir a la financiación internacional, lo que implicaría una aceleración de la inversión pública en sus provincias. Como no hay mal que por bien no venga, la imposibilidad que ha tenido el país para acceder a los préstamos internacionales en estos últimos años ha hecho que la deuda pública sea relativamente baja, circunstancia que incrementa su atractivo como deudor. Esto será relevante, pues será preciso volver a ganar la confianza de los inversores en un momento especialmente difícil. Por el momento la fecha tope para ratificar el acuerdo es la del 14 de abril.

Upload: cesce

Post on 22-Jan-2018

710 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Claves de la semana del 29 de febrero al 6 de marzo

RIESGO PAÍSClaves de la semana

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

201629­6Marzo

LATINOAMÉRICA

ARGENTINA

Acuerdo prácticamente definitivo con los "holdouts".Tras largas negociaciones, el gobierno argentino ha firmado unacuerdo de reembolso de la deuda no reestructurada con elfondo "buitre" Elliot Management dirigido por Paul E. Singer. Elpacto debería ser el paso definitivo para finiquitar el conflictocon los "holdouts". Se pagará el 75% de la deuda (4.360mill.$), intereses y gastos de justicia incluidos. Queda porresolver el problema del voto favorable de las dos cámarasargentinas (Congreso y Senado) controladas por la oposiciónperonista, voto necesario para confirmar el acuerdo. MauricioMacri intentará convencer a los diputados destacando laposibilidad que se abre para Argentina con este acuerdo deacudir a la financiación internacional, lo que implicaría unaaceleración de la inversión pública en sus provincias. Como nohay mal que por bien no venga, la imposibilidad que ha tenidoel país para acceder a los préstamos internacionales en estosúltimos años ha hecho que la deuda pública sea relativamentebaja, circunstancia que incrementa su atractivo como deudor.Esto será relevante, pues será preciso volver a ganar laconfianza de los inversores en un momento especialmentedifícil. Por el momento la fecha tope para ratificar el acuerdo esla del 14 de abril.

Page 2: Claves de la semana del 29 de febrero al 6 de marzo

BRASIL

Situación económica muy complicada. S e h aconfirmado oficialmente que Brasil sufrió en 2015 larecesión más dura de los últimos 25 años. El país estáinmerso en una tormenta perfecta que hace coincidir lacaída de los precios de las materias primas, un macroescándalo de corrupción (Petrobras) y una profundacrisis política. En el 2015, el PIB cayó un 3,8%, el peorregistro desde 1981, cuando este se contrajo un4,4%, y la lectura de los demás indicadores define alperiodo como el "annus horribilis". El desempleo alcanzóel 7,9%, récord de los últimos seis años, la inflacióncerró con una subida del 10,67%, récord en los últimos12 años y el real perdió un tercio de su valor frente aldólar. En lo que concierne a las cuentas del Estado, eldéficit fiscal se ha disparado hasta el 10,3% del PIB(récord histórico) y el internacionalmente apreciadoMinistro de Finanzas, Joaquim Levy, dimitió endiciembre. A todo esto hay que añadir la incertidumbrepolítica, con un proceso de impugnación contra lapresidenta Dilma Rousseff, en horas más que bajas(11,4% de opiniones favorables), y el enjuiciamientopor corrupción de su principal adversario, el Presidentedel Congreso Eduardo Cunha. El ejercicio 2016también empieza con pocas esperanzas y muy malassensaciones. La previsión de contracción del PIB es del3,5% para 2016, por lo que no es extraño que lasagencias de rating tengan a Brasil en el punto de mira.

Detención de Lula. La detención del expresidente deBrasil, Luis Inácio Lula da Silva, llamado a declarar por lapolicía durante tres horas por su posible participaciónen el escándalo de corrupción Petrobras, ha levantadouna tormenta política en Brasil.

Page 3: Claves de la semana del 29 de febrero al 6 de marzo

La reacción de los mi l i tantes del Part ido de losTrabajadores (PT) ha sido inmediata, movilizándose endefensa de su histórico líder. La oposición teme que esteresurgir de Lula promueva su candidatura para laspróximas presidenciales de 2018 y haga revivir a un PThoy en declive. Hoy por hoy, sin embargo, Lula no hadado ningún tipo de explicaciones sobre la provenienciade algunos de sus bienes y tampoco ha aclarado si loshechos que se le imputan son reales o no.

MÉXICOCrisis de Pemex. La petrolera pública mexicanaPemex ha anunciado unas pérdidas de cerca de 30.000mill.$ para el ejercicio 2015, equivalentes a un 2,3% delPIB del país. La conjunción de un precio del barril depetróleo en torno a los 30 dólares y una estructura degasto y de pasivo poco convencionales han llevado aeste resultado. Al gobierno mexicano no le queda másremedio que recapitalizar la compañía, reestructurarla, yaplicar un recorte de gastos que implique el despido deunos 10.000 trabajadores. La crisis de la compañía llegaen el peor de los momentos, cuando se pone enmarcha la reforma energética de Enrique Peña Nieto yse cae el mercado mundial del petróleo. Para el Estado,Pemex representó el 30% de los ingresos públicos en el2014. El año pasado ya solo aportaba el 20% de losrecursos públicos, y las perspectivas son desfavorablesa causa del abaratamiento del crudo y la tendencia a labaja de la producción petrolera de la compañía.

Recorte de previsiones. El Banco Central de Méxicoha rebajado en medio punto porcentual sus previsionesde crecimiento, dejándolas entre el 2% y el 3% para2016 y entre 2,5% y 3,5% para 2017.

Page 4: Claves de la semana del 29 de febrero al 6 de marzo

La institución justifica esta rebaja refiriéndose a lacompleja situación internacional, que pesará sobre lademanda externa, así como al menor dinamismo de laindustria de EE.UU. El Banco también prevé que lainflación se situará en el segundo y tercer trimestre delaño por encima del objetivo del 3%, pero que terminaráel ejercicio dentro de la horquilla prevista.

VENEZUELABatalla del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). ElTSJ venezolano ha decidido limitar los poderes delParlamento, que está bajo control de la oposición. Lacámara baja ya no podría controlar ni al ejecutivo, ni alpoder judicial. La oposición en su conjunto ha pedido lamediación de la Organización de los Estados Americanos(OEA), apelando al artículo 20 de la carta fundacional deesta organización, considerando que hay un ataqueantidemocrático al orden constitucional del país. El TSJes una de las claves de la batalla institucional entreParlamento y la Presidencia, ya que actúa como árbitroentre ambos poderes. Por todo lo anter ior, elnombramiento de los jueces es fundamental. El pasadomes de diciembre, el Parlamento, todavía entoncescontrolado por Maduro, nombró a 34 nuevos jueces(13 titulares y 21 suplentes). La oposición, nada másllegar, en enero a la cámara, nombró una comisión parainvestigar ese extraño proceso de designación. Con112 diputados, la oposición es ampliamente mayoritariaen la actual cámara, disponiendo los chavistas desolamente 55 diputados. No obstante, el presidenteNicolás Maduro sigue controlando el ejecutivo, lajusticia, el ejército, la administración y la gigantescacompañía pública de Petróleos de Venezuela S.A.

Page 5: Claves de la semana del 29 de febrero al 6 de marzo

CHINA¿Despido de 1.800.000 trabajadores? C o n l areestructuración de la industria pesada china se creeque habrá un fuerte ajuste laboral en las empresaspúblicas de la siderurgia y del carbón. Los presupuestosdel Estado han previsto ayudas multimillonarias para lasadministraciones locales, para que estas puedanreestructurar estas compañías y las empresas "zombis".La pérdida de puestos de trabajo potencial anunciadaen la presentación de las ayudas era de 500.000. Noobstante, la semana pasada, el ministro de Empleo ySeguridad Social ha declarado que probablemente sedestruyan 1.800.000 empleos en estos sectores, lo queincluso a escala china empieza a ser ya significativo.Queda por ver en qué p lazos se efectuará lareestructuración y en qué condiciones económicas ysociales quedaran los despedidos.

Debilidad de la producción. El índice oficial degerentes de compras (PMI) ha caído en enero a 49,0desde el 49,4 del mes anterior, lo que supone el mínimode los últimos siete años. Desde agosto se sitúa pordebajo del umbral de los 50 puntos, considerado ellímite entre crecimiento y contracción. Todos los sub­índices, menos el de pedidos para la exportación y elíndice de precios de los suministros, decrecen.

ASIA

Los diputados anti­chavistas siguen intentando acelerar elprocedimiento que les permita destituir a Nicolás Maduroy p a r a e l l o n e c e s i t a n c on t r o l a r e l T S J q ue ,evidentemente, se muestra hoy por hoy reacio.

Page 6: Claves de la semana del 29 de febrero al 6 de marzo

INDIAPresupuesto 2016­2017. El Gobierno indio hapresentado un presupuesto de 289.000 mill.$ para elaño fiscal 2016­2017 (abril a marzo) con un déficitpotencial del 3,5% del PIB, frente al 3,9% previsto parael año en curso. Se ha fijado una inversión en elpresupuesto de 32.000 mill.$ en infraestructuras detransporte (ferroviaria y vial), y de 3.600 mill.$ pararecapitalizar los bancos públicos, así como importantesfondos destinados a impulsar el desarrollo rural.

Recorte de perspectiva. La agencia de calificaciónMoody's ha advertido de una posible rebaja del ratingde la deuda soberana de China, confirmando lacreciente preocupación de los inversores sobre elaumento de la deuda del país y la disminución de lasreservas de divisas. La agencia ha recortado laperspectiva del gigante asiático de estable a negativa,dentro de la nota Aa3, el cuarto mejor nivel decalificación. Además del incremento de la deuda públicay la caída de las reservas, Moody's ha citado laincertidumbre sobre la capacidad de las autoridadespara implementar reformas, dada la magnitud de losretos que se les presentan para subsanar losdesequilibrios de la economía china.

El índice PMI no manufacturero cayó hasta 52,7 puntos,desde el 53,5 del mes anterior. Mientras tanto, el BancoCentral chino anunció un nuevo estímulo monetarioconsistente en un recorte en el coeficiente de caja de 50puntos básicos, hasta el 17%. La debilidad del índice PMIes una de las señales del bajo crecimiento chino, y nadieespera en los próximos meses que el indicador mejore.

Page 7: Claves de la semana del 29 de febrero al 6 de marzo

Apoyo a la India rural. En los próximos cinco años,el gobierno de la India quiere doblar la renta de susagricultores y ha prometido electrificar todos lospueblos del país antes de mayo de 2018 (cerca de 300millones de ciudadanos no dispondrían actualmente deelectricidad). La doble promesa se ha hecho durante lapresentación del presupuesto y en un momento en elque millones de agricultores viven una situacióndramática por culpa de una sequía que azota variosEstados. La inversión destinada a desarrollar el mundorural en este año fiscal será de 12.700 mill.$. El anunciotiene mucho que ver con las próximas elecciones envarios de los grandes Estados de la federación india yen respuesta a la dolorosa derrota de noviembre delpartido del Narendra Modi en las elecciones de uno delos Estados más pobres de la India, el Bihar. Más de lamitad de los 1.295 millones habitantes del giganteasiático viven en zonas rurales. Entre el los secontabilizan 120 millones de agricultores y 145 millonesde trabajadores agrícolas. La tasa de crecimiento(7,6% en la actualidad) no es suficiente para mejorar lacalidad de vida de la población y el ejecutivo tiene queenfrentarse a menudo a protestas generadas por eldescontento social en el mundo rural.

Los inversores echan en falta partidas presupuestariasdestinadas a cubrir las tan prometidas reformaseconómicas y a lgunas mu l t i nac iona les es tánespecialmente decepcionadas por que no se han anuladolas leyes que les obligan a pagar impuestos de maneraretroactiva. El fisco indio pide a 11 multinacionales ‒entreellas las inglesas Vodafone y Cairn‒ el ingreso de 8.300mill.$ por impuestos, intereses y multas sobre periodosen los que las leyes impositivas en cuestión no existían. Elproyecto de presupuesto ha anulado el cobro de losintereses y las multas de esas deudas fiscales, pero no hatocado el principal.

Page 8: Claves de la semana del 29 de febrero al 6 de marzo

RUSIAEmisión de deuda. Rusia tiene previsto emitir deudaen euros por importe de 3.000 mill.$. Según elMin is ter io de F inanzas ruso, unos 25 bancosoccidentales estarían dispuestos a comprar loseurobonos en cuest ión, a pesar de que dichaadquisición podría suponer una violación de lassanciones, como parece que las autoridades de EE.UU.habrían advertido a sus instituciones financieras. Setrata, en cualquier caso, de la primera emisión de deudaen euros desde que se impusieran las sanciones, en2014, y refleja la necesidad urgente de liquidez delEstado ruso. Las privatizaciones parciales de algunasgrandes empresas deberían también proporcionaringresos significativos, pero el proceso de venta lleva sutiempo; el hecho de que muchas de ellas esténregistrando caídas en su cotización no ayuda, además,a conseguir el precio mínimo al que aspira al Estado. Seprevé que se vuelva a revisar en breve el presupuestopara adaptarlo de nuevo al precio del petróleo. Entreotras medidas, es posible que no haya más opción quereducir el paquete de estímulos previsto, ya que solo sepodría disponer de la mitad de los fondos necesariospara aplicarlo.

Prueba de ello es la última revuelta de los Jats ‒comunidad de agricultores y pequeños terratenientes‒en el estado de Haryana, en el norte del país, que hacausado una decena de víctimas mortales e innumerablesdestrucciones.

EUROPA DEL ESTE ­ CEI

Page 9: Claves de la semana del 29 de febrero al 6 de marzo

Una contracción menos intensa. En enero, laeconomía rusa se contrajo un 2,5% interanual, unpunto porcentual menos que en diciembre. Elconsenso apunta a que Rusia se encamina hacia unsegundo año de recesión (en 2015 el PIB cayó un3,7%), aunque los pronósticos (­0,8% para 2016,según las autoridades) sugieren que el ciclo negativopodría estar llegando a su fin, y se podría volver aregistrar crecimiento a partir de 2017. Una contracciónmenos intensa. En enero, la economía rusa se contrajoun 2,5% interanual, un punto porcentual menos queen diciembre. El consenso apunta a que Rusia seencamina hacia un segundo año de recesión (en 2015el PIB cayó un 3,7%), aunque los pronósticos (­0,8%para 2016, según las autoridades) sugieren que el ciclonegativo podría estar llegando a su fin, y se podríavolver a registrar crecimiento a partir de 2017. Dichoesto, en realidad no hay indicios de que vayan aaumentar los precios del crudo ni a retirarse lassanciones. Tampoco parece que durante este periodode emergencia se haya trabajado mucho en poner enmarcha las reformas estructurales que hubieran desligado la economía del país de su dependenciacrónica de los precios de los hidrocarburos.

Limitación de la producción de petróleo. E lpresidente ruso, Vladimir Putin, ha pedido a las ochograndes compañías petroleras del país que congelen suproducción para respetar lo acordado el mes pasadocon la OPEP. El límite máximo se fijará en el nivel deproducción del mes de enero, que en el caso de Rusiaalcanzó un récord de 10,88 millones de barriles por día.

Page 10: Claves de la semana del 29 de febrero al 6 de marzo

TURQUÍA

El menor déficit por cuenta corriente oculta numerosasfragilidades. Turquía registra de forma estructural un déficitcomercial importante, que suele crecer cuanto más crece laeconomía, debido a la alta propensión importadora del país, yque es el principal responsable del desequilibrio por cuentacorriente. Sin embargo, en 2015 el déficit corriente ha sido elmenor desde 2009 (alrededor del 4% del PIB), a pesar de queel crecimiento (también del 4%) ha sido un punto superior aldel año anterior. El principal motivo es la caída del precio delos combustibles y otras materias primas. Sin embargo, estefavorable resultado esconde varios puntos débiles. Paraempezar, la exportaciones apenas han aumentado envolumen (en valor se han reducido debido a la evolución deldólar); las ventas a algunos mercados muy importantes sehan reducido, fundamentalmente a algunos países petroleros,pero sobre todo a Rusia, donde se espera que caigan mástodavía debido a las sanciones impuestas por Moscú. Ensegundo lugar, los ingresos por turismo han caído, en partede nuevo por las sanciones rusas, pero también el de origenoccidental, en respuesta al aumento de la conflictividad.

Préstamo chino. El Bank of China Limited LondonBranch ha concedido un préstamo de 2.000 mill.€ a lacompañía pública rusa Gazprom. Se trata del segundogran préstamo que Gazprom recibe de bancos chinos,ya que en 2015 un consorcio de bancos le prestó1,500 mill.$. Como otras grandes compañías estatalesrusas de la energía, Gazprom está explorando losmercados asiáticos tras la crisis de Ucrania y lasdificultades que afrontan en Europa Occidental yTurquía, para lo que necesita realizar importantesinversiones con objeto de restablecer su productividad.

Page 11: Claves de la semana del 29 de febrero al 6 de marzo

NORTE DE ÁFRICA ­ ORIENTE MEDIO

Tercero, los flujos de capitales han caído de maneraimportante, en especial la inversión en cartera, como reflejode la incertidumbre de los mercados. Como consecuencia, lasreservas de divisas han caído (hasta 93.000 mill.$, una cifratodavía bien solvente). Las previsiones oficiales apuntan a queeste resultado se repetirá en 2016, contando con que seespera que los precios del crudo continúen bajos. Pero ni ladebilidad de la demanda internacional, ni la situación de lasrelaciones con Rusia auguran una mejora de la exportación nidel turismo, mientras que la vulnerabilidad frente a los altibajosen los flujos de capital continúa aumentando.

IRÁN

Resultados definitivos de las elecciones al Majlis. Siendocierto que los comicios han dado lugar a un cambioimportante en el equilibrio de poderes del parlamento en favorde los partidarios de Rohaní, también lo es que los resultadosparecen muy segmentados. De los 290 escaños, 73 irían a los"moderados" o "pragmáticos" (los partidarios de Rohaní); 68a los duros del régimen; y se calcula que la menos 80 a losreformistas (aunque, al presentarse muchos de ellos comoindependientes, es difícil asegurar su filiación por completo).Otros 59 escaños se asignarán es segunda vuelta. Así pues,no hay ningún grupo que tenga de momento el control(habrá que ver cómo se reparten los escaños de la segundavuelta), pero todo apunta a que será un legislativo menoshostil a las medidas de reforma económica impulsadas por elpresidente.

Page 12: Claves de la semana del 29 de febrero al 6 de marzo

ORIENTE MEDIO

Hezbolá, organización terrorista. Las seis monarquías delConsejo de cooperación de los Estados árabes del Golfo(Arabia Saudí, Bahréin, Qatar, Omán, Kuwait y los EmiratosÁrabes Unidos) han declarado que a partir de ahoraconsideran a los chiítas libaneses de Hezbolá como una"organización terrorista". El Consejo ha tomado la decisión enel marco de la guerra de Siria, donde las milicias chiítaslibanesas "siguen reclutando jóvenes (del Golfo) paraperpetrar actos terroristas". Hezbolá es la cabeza de puentede Irán para ayudar a Bachar Al­Asad. También hay queconsiderar que esta guerrilla está inscrita desde 2013 en lalista de organizaciones terroristas de la Unión Europea.

SIRIA

Prima el dinero. La guerra de Sir ia está generandosituaciones que rayan con el surrealismo. El campo de gas deTwinan, en Rakka, la capital de facto del Estado Islámico (EI)en Siria sigue produciendo gas y, hasta la fecha, no ha sidobombardeado ni por la aviación rusa ni por las fuerzas deBachar Al Asad. Únicamente la aviación norteamericanainterrumpió brevemente la producción en diciembre de2015. La instalación estaría en el centro de un hipotéticoacuerdo firmado entre DAESH y Damasco, tal como lodenuncia el colectivo denominado "Rakka está siendomasacrada en silencio". Los yihadistas y el régimen de Al­Asadestarían repartiéndose la producción, ayudados técnicamentepor la compañía rusa Stroytransgaz. En 2007, el Estado sirioconcedió por 160 mill. € la construcción y explotación de unade las mayores plataformas gasísticas del país a la compañíarusa, propiedad del oligarca Guennadi Timtchenko. Participóen el proyecto la siria Hesco, propiedad de George Haswani.

Page 13: Claves de la semana del 29 de febrero al 6 de marzo

Los dos hombres de negocios son grandes amigos de losdirigentes de sus respectivos países, Vladimir Putin y BacharAl­Asad, hasta tal punto que el oligarca ruso está en la listanegra de las sanciones de EE.UU. por la crisis ucraniana. Porsu parte, el sirio está acusado por Washington de ser unode los máximos responsables del contrabando de petróleoproveniente del EI y en beneficio del régimen de Damasco.Al parecer, la información de este contrato se encontrabadisponible en 2013 en la web de Nefteegaz.ru y Hescomencionaba en su web las actividades en Twinan, hasta quelas hizo desaparecer. Todo lo anterior pone de manifiestoque las declaraciones para consumo de la opinión públicapueden distar enormemente de la realidad de los actos.

ÁFRICA SUBSAHARIANA

MALAWI

Hambruna. Malawi está sufriendo una de las mayores sequíasde los últimos años provocada por el fenómeno climático de ElNiño, especialmente virulento en el sur del continenteafricano. Centenares de miles de familias se han visto obligadasa abandonar sus hogares ante la incapacidad de subsistir conla producción agrícola. Tampoco disponen de suficiente poderadquisitivo para comprar alimentos, ya que la sequía haprovocado un alza de los precios. La cosecha de cereales en elpaís ha disminuido en la campaña 2014/2015 un 24% sobre elpromedio de la última década, y estaría afectando a laalimentación de 2,8 millones de personas.

Page 14: Claves de la semana del 29 de febrero al 6 de marzo

UNIÓN EUROPEA Elecciones en Eslovaquia. El Partido Socialdemócratadel primer ministro saliente de Eslovaquia, Robert Fico,ha ganado las legislativas, pero ha sufrido un seriovarapalo con lo que se enfrenta a serias dificultadespara formar gobierno. Los resultados parciales apuntana una victoria con un porcentaje del 27,3%, muyinferior al que predecían los sondeos (38%). Ya seesperaba que Fico perdiera la mayoría absoluta, pero noque iba a pasar de 83 a 49 escaños, de los 150 con losque cuenta el Parlamento. Los liberales del SaS,segunda fuerza más votada, ya han anunciado que nopactarán ni con el Partido Socialdemócrata de Fico nicon la formación de extrema derecha NuestraEslovaquia, que ha entrado por primera vez en elParlamento eslovaco. Este partido, que tiene su origenen una formación neonazi ilegalizada, ha logrado 14escaños con un discurso antirefugiados en la mismalínea que Fico. Las negociaciones para formar Gobiernose anuncian largas, a menos de cuatro meses de queEslovaquia asuma la presidencia semestral de la UniónEuropea, el 1 de julio. Eslovaquia ha registrado unosbuenos resultados económicos: el último trimestre de2015 creció un 4,2%. El escaso apoyo al ejecutivo seexplica por los escándalos de corrupción así como porlos problemas en la educación y la sanidad, con huelgasrepetidas de profesores y enfermeras.

OCDE

Page 15: Claves de la semana del 29 de febrero al 6 de marzo

Nuevo fondo europea para responder a la crisishumanitaria en Grecia. La Comisión Europea haadoptado el pasado 2 de marzo un nuevo instrumentode emergencia, dotado de 700 millones para tres años,300 en el 2016 para cubrir las necesidades del flujomasivo de refugiados. El Parlamento y el ConsejoEuropeo tendrán ahora la última palabra. ACNUR haadvertido esta semana de que Europa se encuentra enla antesala de una crisis humanitaria de la que es engran medida responsable. "Las decisiones unilateralessobre el cierre de fronteras traen caos. Esta situaciónestá evolucionando hacia una crisis humanitaria y nopodemos dejar a Grecia lidiar sola con todo esto" hadeclarado Babar Baloch, portavoz de ACNUR. Cuatropaíses balcánicos (Macedonia, Serbia, Croacia yEslovenia) han decidido blindar sus fronteras y limitar almáximo el flujo migratorio por su territorio después deque Austria decidiera medidas similares. Según cálculosde Cruz Roja el número de refugiados en Greciaasciende a 50.000. Por el momento el plan dereubicación de la UE ha sido un rotundo fracaso. Afecha de 1 de marzo solo se habían reubicado 629refugiados (328 de Italia y 301 de Grecia) de los160.000 acordados el año pasado, aunque hay 17estados miembros que han ofrecido ya 6.202 plazas.

Crecimiento muy débil en Italia. La t e r ce raeconomía de la moneda única registró un crecimientoen el cuarto trimestre del año pasado de una soladécima, aunque el conjunto de 2015 se cerró con unavance del 1%. Este ligero crecimiento se apoya en elconsumo doméstico, las inversiones y el comercioexterior. Italia abandona así la recesión, si bien se tratade un resultado por debajo del crecimiento medio en laeurozona durante el año y que se esperaba fuera del1,5%.

Page 16: Claves de la semana del 29 de febrero al 6 de marzo

www.cesce.es902 11 10 10

c/ Velázquez, 74, 28001, Madrid