cerveza

Upload: jose-young

Post on 10-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CervezaPara otros usos de este trmino, vaseCerveza (desambiguacin).

Cerveza servida de una lata.Lacerveza(del celto-latncerevisa1) es unabebida alcohlica, nodestilada, de sabor amargo que se fabrica con granos decebadau otroscerealescuyoalmidnesfermentadoenaguaconlevadura(bsicamenteSaccharomyces cerevisiaeoSaccharomyces pastorianus) y frecuentemente aromatizado conlpulo, entre otras plantas.12De ella se conocen mltiples variantes con una amplia gama de matices debidos a las diferentes formas de elaboracin y a los ingredientes utilizados. Generalmente presenta un color ambarino con tonos que van del amarillo oro al negro pasando por los marrones rojizos. Se la considera gaseosa (contieneCO2disuelto en saturacin que se manifiesta en forma de burbujas a la presin ambiente) y suele estar coronada de unaespumams o menos persistente. Su aspecto puede ser cristalino o turbio. Sugraduacin alcohlicapuede alcanzar hasta cerca de los 30% vol., aunque principalmente se encuentra entre los 3% y los 9% vol.ndice[ocultar] 1Antecedentes 2Etimologa 3Historia 4Ingredientes 4.1Los cereales 4.1.1La malta 4.1.2Mezcla 4.1.3Tipo de grano 4.2Aditivos aromticos 4.2.1Lpulo 4.2.2Otros aditivos 4.3El agua 4.4La levadura 5Elaboracin 5.1Etapas 6Clasificacin 6.1Ingredientes 6.2Aspecto 6.3Procedimientos 6.4Procedencia o denominacin de origen 6.5Graduacin 7Evolucin y ampliacin histrica 7.1La invencin: cerveza y pan 7.2Cerveza como alimento 7.3Cerveza sagrada 7.4Cerveza vulgar 7.5Los ingredientes 7.6Importancia social 7.7Contribucin a la salud 7.8Cerveza monacal, cerveza laica 7.9Leyes sanitarias y comerciales 7.10Cerveza transparente 7.11Elaboracin industrial 7.12Elaboracin casera 8Economa 9Tipos de cerveza 10Vase tambin 11Referencias 12Bibliografa 13Material audiovisual 14Enlaces externosAntecedentes[editar]Segn Lewis el lpulo da a la cerveza ese sabor lmpido y amargo, sin el cual malamente puede llamarse cerveza.3En la Baja Edad Media se origin la costumbre de cocer elmostocon flores de lpulo.4A partir de entonces naci la bebida que hoy identificamos como cerveza, distinta del vino de malta.5Tal costumbre se origin en Alemania hace unos mil aos. El lpulo sustituy a los aromatizantes hasta entonces utilizados, dando a la cebada fermentada alcohlicamente su amargor caracterstico. El lpulo contribuye tambin decisivamente a su conservacin. Adems obra como eficazantispticoy estabilizador. Tambin sirve para detener la fermentacin actica y clarificar el lquido, causando la precipitacin de las sustancias albuminosas. Los primeros testimonios que tenemos sobre el uso del lpulo se remontan a la Alemania del siglo XI, con motivo de los impuestos por el uso del all llamado grut, que en ingls llaman gruit el conjunto de yerbas utilizadas en la elaboracin de la cerveza que fue sustituido por el lpulo.Sin el uso del lpulo, el fermentado proveniente de la cebada no pasa de ser un vino de malta que no lleva lpulo y, si lo lleva, no puede ser fresco, que recuerda por su sabor ms al vino que a la cerveza. Cuanto menos lpulo se usa, la bebida resulta ms vinosa. Si la malta est muy tostada no hace falta usar tanto lpulo para evitar el sabor vinoso. En francs el vino de malta es llamado vin dorge, en ingls barley wine, en alemn Gerstenwein y Maltonwein y en italiano vino dorzo. Sabe a vino, se sirve en copa de vino, tiene una graduacin similar a la del vino y los mismos usos que el vino. Se distinguen incluso vinos de malta de mesa y de postre. No se los considera cerveza, aunque los famosos vinos de malta de Blgica aderezados con frutas suelen ser incluidos al tratar de las cervezas, en calidad de cervezas especiales. Mrs. Tritton seala en su manual que, para elaborar cerveza en vez de vino de malta, basta aadir lpulo y un fermento de los usados para elaborar cerveza. En el caso del vino de malta, se suprime el lpulo y se utiliza fermento de vino en vez de fermento de cerveza.6El lpulo identifica tanto o ms la individualidad de la cerveza, que la cebada u otros cereales. Tampoco tienen la consideracin de cerveza, ni se llama cerveza, pues carece de lpulo, el fermentado alcohlico, de unos 7% vol. del que se extrae por destilacin el whisky.Adems del vino de malta, existen otras bebidas alcohlicas con caractersticas o apariencia diferentes pero fabricadas tambin a base de almidn fermentado que, cuando no tienen un nombre especfico como es el caso delsake, son asimiladas a cervezas. En este ltimo caso se aade un complemento al nombre de cerveza a fin de evitar malentendidos por ejemplo, cerveza de banana. La cerveza sin alcohol es un caso especial ya que su contenido alcohlico es despreciable o nulo, aunque comparte las mismas caractersticas de base que el resto de las cervezas porque se ha desalcoholizado durante la elaboracin.Se podra clasificar elsakecomo cerveza de arroz aunque hay varias diferencias si se adoptase un criterio analgico. La cerveza es para los europeos lo que elsakepara los japoneses. En sentido analgico, la cerveza tambin puede ser clasificada como un sake. Las clasificaciones analgicas suelen rechazarse cientficamente por poco rigurosas, pues no distinguen adecuadamente el gnero de la especie. Si denominamos a todos los mamferos vacas, posteriormente hay que distinguir entre vacas propiamente dichas y otros animales que slo son vacas por asimilacin. No existe una palabra para designar a todas las bebidas provenientes de cereales alcohlicamente fermentados. Para el ingls, Harold J. Grossman ha propuesto brews y malt beverages.7En Japn la cerveza, tal y como se conoce en Occidente, fue inicialmente un producto importado. Hoy en da existen fbricas de cerveza japonesas y para designar dicha bebida se adapt la locucin bier a dicho idioma como biiru (). Aunque para hacer cerveza se utiliza muchas veces arroz, no slo la elaboracin es distinta, sino tambin la fermentacin. En la tradicin oriental, en la fermentacin alcohlica del arroz, el sorgo o el mijo, el fermento utilizado proviene de esos mismos cereales, y est basado en las esporas delAspergillus Orizae, un hongo asexuado. Produce la enzima llamada takadiastasa. Ese fermento se llama koji. Es palabra de origen japons, pero que se utiliza en cualquier idioma, si se quiere designar ese fermento. Elkojino incluye slo elAspergillus Orizae, relativo al arroz, sino tambin otros como elA. sojaerelativo a la soja. Tiene la virtud de hacer fermentar en alcohol no slo la sacarosa, sino tambin la lactosa. En la obtencin de esas bebidas no se tuesta el cereal. Tambin es distinta en consecuencia la preparacin delwort. En una cultura cervecera en la que se efectan clasificaciones tan sutiles como la distincin entre ale y beer sera muy difcil clasificar elsakecomo unaaleo como unabeer.8A diferencia de las bebidas obtenidas a partir dezumosde frutas fermentados, como losvinos, en la cerveza el cereal de base no contiene originalmente niaguaniazcar, caracterizando ambas carencias el proceso de elaboracin. Para conseguir azcar a partir del almidn del cereal, es necesario primero modificarlo mediante elmalteadoy sumergirlo en agua a la temperatura adecuada a fin de completar la conversin. El lquido resultante, compuesto de azcares,protenasy residuos procedentes del cereal, se filtra, se hierve vigorosamente y se le aade el lpulo en caliente, aunque tambin existe la costumbre de lupular en fro dry hopping, en seco, en ingls, operacin que consiste en aadir las flores al mosto ya fro, bien en las cubas de fermentacin, bien en las cubas de almacenamiento. Una vez enfriado a una temperatura que permita el desarrollo de laslevaduras, se aaden stas y se inicia la fermentacin que producir el alcohol y el dixido de carbono (CO2).Etimologa[editar]Existen varias opiniones: Una, deJoan Corominas,9dice que cerveza proviene del latn cervsa, que a su vez toma esta palabra del galo, un idioma celta. La raz celta parece estar emparentada con el gals cwrw y el galico coirm. Por cervoise entiende elPetit Larousse Illustrde 1918 cerveza de los antiguos galos. Otra, dePhillippe Dubo-LaurenceyChristian Berger(El libro del amante de la cerveza), sugiere que cervoise viene de cerevisia, pero luego aaden que esta voz vendra de Ceres, diosa latina de la tierra y los cereales, y de vis, la fuerza. Tal etimologa pertenece a ese gnero de etimologas de fantasa que los fillogos no toman en serio. En cualquier caso, est plenamente aceptado que cereal proviene de cerealis, que designa aquello perteneciente a la diosaCeres, a la que se representa con espigas de trigo en la mano.En todo caso, la raz comn es fcilmente apreciable en sus voces espaola cerveza, portuguesa cerveja, catalana cervesa, gallega cervexa y extremea cervcia. En otros idiomas europeos se emplean derivados de la misma raz que la palabra germnica bier, como es el caso del ingls beer, francs bire e italiano birra. En ingls tambin se utiliza la palabra ale, equivalente a l, que es la palabra escandinava para cerveza. Charlie Papazian, con gran erudicin filolgica, sostiene que ale significaba originariamente hidromiel mead en ingls muy rebajado con agua, mientras el hidromiel fuerte era denominado biuza, de donde beer.10Historia[editar]Artculo principal:Historia de la cerveza

Barril de cerveza.Histricamente la cerveza fue desarrollada por los antiguos puebloselamitas,egipciosysumerios. Las evidencias ms antiguas de la produccin de cerveza datan de alrededor de3500a.C.fueron halladas enGodin Tepe, en el antiguoElam(actual Irn). Algunos la ubican conjuntamente con la aparicin del pan entre 10.000a.C. y 6.000a.C. ya que tiene una parecida preparacin agregando ms o menos agua. Parece ser que las cervezas primitivas eran ms densas que las actuales, similares al actual pombe africano, de culturas igualmente primitivas. Segn la receta ms antigua conocida, el Papiro de Zsimo de Panpolis (siglo III), los egipcios elaboraban la cerveza a partir de panes de cebada poco cocidos que dejaban fermentar en agua. Su cerveza fue conocida como zythum, que es palabra griega, pero en una fase ms tarda. Antiguamente en Oriente se usaba arroz y tambin bamb. Del bamb, lo mismo que de la caa de azcar, lo que se fermenta es su savia; pero no su fruto. Tal es elulanzipropio de Tanzania. No puede ser considerado un fermentado alcohlico de cereal. Las bebidas alcohlicas ms antiguas quiz sean derivadas de la leche. Michael Jackson, en suMichaels Jackson Beer Companion,11recoge la opinin del profesor de laUniversidad de PensilvaniaSalomon Katz, que data la aparicin de una bebida de cebada fermentada alcohlicamente en la Mesopotamia del ao 4000 A.C. con el nombre de sikaru, pero seala que se haca con pan de cebada; es decir, se trataba de lo que hoy llamamos kuas, que no es considerado propiamente cerveza, aunque es un fermentado alcohlico proveniente de cereal. La cerveza propiamente dicha aparece en Europa en el siglo XIII, en la medida en que el concepto de cerveza incluye el amargor propio del lpulo. El malteado ya se haba inventado antes. En el primer captulo de sustudes sur la bire, Pasteur hace notar que cuando se dice que en el siglo IV A.C. ya Teofrasto hablaba de cerveza, en realidad no hablaba de cerveza, ni decervoise, ni debeer, sino de vino de cebada, de . Atribuir un origen muy antiguo a la cerveza se hace sobre la base de proporcionar un concepto muy amplio de lo que haya de entenderse por cerveza.Los restos arqueolgicos ms antiguos de produccin de cerveza enEuropafueron descubiertos en el yacimiento del valle deAmbrona, dentro del trmino municipal deMio de Medinaceli, (Soria,Espaa) y datan de alrededor de2400a.C., segn el trabajo arqueolgico del equipo dirigido por el profesorManuel ngel Rojo Guerra, del Departamento de Prehistoria de la Facultad de Filosofa y Letras de laUniversidad de Valladolid.121314Tambin se han encontrado evidencias arqueolgicas de elaboracin de cerveza en el yacimiento deGen, enAitona(Lrida, Espaa), tras los trabajos de investigacin arqueolgica, dirigidos por el profesorJos Luis Maya Gonzlez, que han establecido que estos restos arqueolgicos databan de alrededor de1100a.C.Losceltasconocan la elaboracin de la cerveza y llevaron consigo este conocimiento cuando se extendieron por lapennsula Ibrica, donde su uso y su elaboracin se desarroll muy pronto.Con el paso de los siglos, sobre todo a partir de laromanizacin, la mediterrnea se consolid como una zona bsicamentevincolamientras que la cerveza se produca en el norte y centro de Europa y adquira la forma de lo que entendemos hoy por cerveza. De esta manera, se extiende el uso de lamaltacomo ingrediente principal y tambin se empieza a introducir el uso dellpulocomo aromatizante. Esta plantacannabaceaconfiere a la cerveza su sabor amargo caracterstico, a la vez que favorece la conservacin.El ao1516, el duqueGuillermo IV de Bavieraredact la primera ley que fijaba qu se entenda por cerveza. Estaley de pureza(Reinheitsgebot) estableca que solamente poda utilizarse agua, malta de cebada y lpulo para elaborar la cerveza. En cambio, en Inglaterra, Enrique VIII prohibi el uso del lpulo, ante la presin del gremio de cerveceros; prohibicin que levant su hijo Eduardo VI, y que continu por algn tiempo ms en Escocia. Los cerveceros ingleses tardaron mucho en aceptar el uso del lpulo. En su momento se llam ale a la cerveza sin lpulo y beer a la cerveza con lpulo. Todava hoy, para designar los vinos de malta sin lpulo ms que de barley wine, que simplemente puede designar una cerveza de alta graduacin, se habla de gruit ale.La cerveza empez a recuperar su presencia social en Espaa a partir del reinado del emperadorCarlos I, que trajo consigo maestros cerveceros deAlemania. Todo ello queda reflejado entre las pertenencias del emperador a la muerte de ste enYustepor su SecretarioMartn de Gaztelu.15Por aquel entonces, la cerveza era an un producto de temporada. No se saba conservar y con el calor perda toda su fuerza. La cerveza llamada lager, sin embargo, recibe ese nombre en razn de su posibilidad de almacenamiento. Se elaboraba en otoo, para ser consumida en primavera. La fermentacin baja y a baja temperatura favorece la conservacin. En realidad iba fermentando lentamente mientras estaba almacenada. Actualmente todas las cervezas, incluso las de alta fermentacin, son almacenables y llevan fecha de caducidad que alcanza unos tres aos. Lager ha sufrido un cambio semntico, y ha pasado a significar cerveza de fermentacin baja.La posibilidad de conservacin de la cerveza se debe no tanto al invento de las neveras elctricas, como al de conservantes distintos del lpulo, y a la posibilidad de elaborar a gran escala y con facilidad envases hermticamente cerrados. Lasbotellasindustriales hechas en serie aparecen en el siglo XIX. Antes se fabricaban a soplete. La cerveza enlatada comienza en 1933 en Estados Unidos, tras la abolicin de la ley seca. Los barriles de cerveza han desaparecido prcticamente. No se puede hablar de una verdadera industria cervecera hasta elsiglo XIX, cuando empiezan a aparecer pequeas fbricas ms que artesanales ya industriales. La primera gran fbrica de cerveza enEspaafue abierta en1864por el alsacianoLouis MoritzenBarcelona. Y la siguieron marcas muy conocidas actualmente como:Mahou(1890),Cruzcampo(1904) oEstrella Galicia(1906).Ingredientes[editar]

Plantacin de cebada.Los cereales[editar]Artculo principal:CerealLa elaboracin de la cerveza se puede hacer con cualquiercereal. ste ha de ser preparado para que susazcaressean fermentables. En algunos casos una simplecoccines suficiente (como en el caso delmaz) y en otros casos es preciso maltear el cereal. En la elaboracin de la cerveza se utilizan numerosos cereales en su estado crudo o malteado, siendo lacebadael nico que debe maltearse necesariamente y el ms utilizado en la cervecera occidental.La malta[editar]

Granos de cebada utilizados para la elaboracin de cerveza. A la izquierda, malta clara, a la derecha arriba, malta negra, y a la derecha abajo, malta semi tostada tipo ambarLos azcares que contiene el grano decebadano son inmediatamente accesibles y, en una fase previa, es preciso activar unasenzimaspresentes en el propio grano que reducirn las largas cadenas de almidn para liberar azcares. Esta operacin consiste simplemente en hacer germinar los granos. Cuando se estima que la activacin enzimtica de lagerminacinse encuentra en su punto ptimo, se para el proceso reduciendo lahumedaddel grano hasta su mnimo. Este producto recibe el nombre demalta verde. Despus hay que hornearlo. A bajas temperaturas, el tostado es mnimo y se habla demaltas claras(llamadas tambinmaltasLageroPalesegn el pas en que se producen). A medida que se aumenta la temperatura del horno, la malta resultante es cada vez ms oscura. Se puede llegar al punto de quemarla, produciendo malta negra. El grado de tostado de la malta determina el color de la cerveza. Los dems cereales se pueden utilizar maltendolos previamente, aunque solamente es indispensable hacerlo en el caso de la cebada. Con los dems cereales, el malteado sirve para conseguir aromas diferenciados o efectos tcnicos concretos.Mezcla[editar]Mezcla se refiere a la masa de grano que se utilizar para elaborar elmosto. Puede ser de un nico tipo de malta o el resultado de una mezcla de maltas, o de maltas y grano crudo. Las proporciones y los componentes de esta mezcla son bsicos para determinar el tipo o estilo de cerveza que se quiere producir.Tipo de grano[editar]Los diversos cereales que se utilizan para la cervecera presentan cada uno variedadesbotnicasque multiplican las posibilidades de eleccin del elaborador. Actualmente pueden encontrarse en el mercado hasta 60 tipos diferentes, cifra que aumenta considerablemente si tenemos en cuenta el malteo casero. Bsicamente los cereales se distinguen en cuatro categoras: Malta bsica. Maltas claras, poco horneadas con gran poder enzimtico, que suelen formar la parte ms grande o la totalidad de la mezcla. En concreto estas maltas son llamadaslager,paleopils, segn el fabricante. Maltas especiales. Son maltas de color que va de mbar a negro, muy horneado y con poco o nada de poder enzimtico. Suelen ser usados en pequeas cantidades para incidir sobre el color o el gusto de la cerveza o por algn motivo tcnico propio de la elaboracin. Hay entonces una gran variedad, entre los que citaramos las maltasnegras, maltaschocolateo maltastostadas. Maltas mixtas. Estas maltas estn ms tostadas que las maltas base pero conservan propiedades enzimticas suficientes al menos para sus propios azcares, de manera que pueden ser usados como base o comoaditivos. En esta categora encontramos las maltas de color caramelo y mbar conocidos en Inglaterra como maltascristal(y derivados) y en Alemania como maltascaramelo. En esta rea, existen dos maltascarameloparticulares llamadasMnichyVienamuy importantes en la cervecera de esos pases. Cereales crudos, tostados o gelatinizados. Como ya se ha dicho, los cereales pueden ser utilizados sin maltear para aadir variedad en gustos, aromas, textura y otras caractersticas a la cerveza. Se suelen utilizar en pequeas cantidades.La calidad de los cereales, sus variedades, y la calidad del proceso de malteo definen en gran medida la calidad de la cerveza. Las bebidas alcohlicas hechas de la fermentacin de azcares obtenidos de otras fuentes generalmente no se llaman cerveza, a pesar de ser producido por un proceso similar a la reaccin bioqumica de la levadura. Como ejemplos, el zumo de manzana fermentado se llamasidra, el jugo fermentado de la pera se llamaperada, y el jugo deuvafermentado se llamavino.Aditivos aromticos[editar]Lpulo[editar]

Ilustracin del lpulo.Artculo principal:LpuloActualmente, en la elaboracin occidental de la cerveza, el aditivo principal que se utiliza para hacer de contrapeso (de equilibrante si se prefiere) al dulzor de la malta es ellpulo(Humulus lupulus). De esta planta se utiliza sin fecundar la flor hembra, llamada cono, salvo en Inglaterra. Flores masculinas y femeninas crecen en plantas distintas, por lo que es usual suprimir las masculinas, con lo que se obtienen inflorescencias femeninas sin semillas. En Inglaterra, sin embargo, es costumbre tener un lpulo masculino por cada doscientos femeninos, con lo que los conos tienen semillas. Ello parece proporcionar mayor resistencia a las plantas.16En la base de sus bracteolas, hay unasglndulasque contienen lalupulina, que es el ingrediente que aportar a la cerveza susabor amargoy los aromas propios. Del amargor son responsables los cidos amargos y los aromas proceden deaceites elementalesconstituidos en especial por compuestos bastantevoltilesy delicados a base desteres, y deresinas. Existen numerosas variedades botnicas del lpulo que son objeto de investigaciones intensas. El lpulo es la causa de la estimulacin del apetito que produce la cerveza. Para su comprensin, tambin se clasifican en categoras: Lpulos amargosEstos lpulos son los que aportan ms cidos amargos que aromas. Los representantes ms conocidos de esta categora son elbrewer's goldy elnorthern breweronordbrauer. Lpulos aromticosLgicamente, stos aportan ms elementos aromticos que amargos. En este apartado se conocen especialmente elsaaz/zatecque definen el estilopilsnerde cerveza, elspalty eltettnangen el rea alemana, y losgoldingyfuggleren el rea anglfona. Lpulos mixtos, que aportan ambas caractersticas juntas aunque menos acentuadas. Esta categora es muy variable y mal definida. Deberamos tambin citar elhallertauy sobre todo sus derivadosbotnicos, as como elhersbruckery sus derivados.El lpulo es muy delicado, solamente se puede utilizar fresco durante los pocos meses de su cosecha, que coincide con la de lavia: finales de agosto a octubre segn las variedades y el sitio. Fuera de este intervalo temporal se tiene que condicionar, de manera que el mercado presenta diversas formas que van desde el lpulo deshidratado hasta extracto de lpulo. Lgicamente, en cada manipulacin se van perdiendo caractersticas y no es lo mismo utilizar un lpulo fresco o congelado que un aceite de concentrado de lpulo. El efectoorganolpticosobre la cerveza es muy diferente. La variedad y el frescor del lpulo influyen muy sensiblemente en la calidad final de la cerveza. Las formas de uso son en extracto, pellet o en polvo; aunque la forma ms habitual es en pellet.El lpulo puede adquirirse y usarse en forma de pellets, palabra inglesa utilizada en la jerga cervecera, que significa pildorita. Las hay de dos clases: para impartir amargor y para impartir aroma. Los pellets tienen la ventaja de evitar la rpida degradacin propia de las flores. Las grandes fbricas utilizan extracto de lpulo, que apenas tiene aroma; pero la gran masa de bebedores no es consciente de ello. Tambin utilizan en ocasiones para dar aroma extractos de esencias de aceites. Tienen el inconveniente de que en mayor o menor cantidad contienen mirceno, que tambin proporciona olor desagradable. Esos extractos se aaden inmediatamente antes del embotellado.Otros aditivos[editar]

Cerezas (variedadLambert).Al margen del lpulo, la historia recoge numerosos aditivos botnicos. Hoy en da podemos citar los siguientes: Frutas. Se suele considerar que fermentando mosto de frutas se obtiene vino. Pero actualmente se describen cervezas que en una operacin anterior a la fermentacin se les aadefruta, zumo de fruta o jarabe, procediendo as a una adicin de azcares que provocan una segunda fermentacin. Los tipos histricos son la cerveza decereza(kriek) y la deframbuesa(frambozen). Existen otras de creacin mucho ms recientes, dekiwi, dealbaricoqueo depltano, por ejemplo. Estas especialidades son tpicas y casi exclusivas del valle delSenneenBlgica. Plantas. Ya se ha comentado el uso del lpulo, pero adems, se describen cervezas aromatizadas aparte de con esta planta o como sustituto concamo,romero,castaa, etctera.

Romero en flor. Especias. Antes de la generalizacin del lpulo al igual que las plantas, las especias tuvieron su momento de gloria. An hoy se hacen cervezas aromatizadas conjengibre,coriandro, peladura denaranjade Curaao,pimienta,nuez moscada, etctera. Otros. La cerveza puede servir como excipiente o soporte de mezclas ms o menos originales ensayadas por los elaboradores ms atrevidos. Citemos como ejemplo la cerveza aromatizada conmielbastante de moda en las microcervecerasfrancesas, o la cerveza aromatizada con vino.El agua[editar]Artculo principal:AguaEntre el 85 y 92% de la cerveza esagua.Aparte de las caractersticas bacteriolgicas y minerales depotabilidad, cada tipo o estilo de cerveza requerir una calidad diferente de agua. Algunas requieren deagua de baja mineralizacin, otras necesitanaguas durascon mucha cal. Actualmente, prcticamente ya no se hacen cervezas tal y como fluyen. Casi todas las cerveceras tratan las aguas de manera que siempre tenga las mismas caractersticas para una misma receta de cerveza.Entre los minerales del agua que ms interesan a los cerveceros estn elcalcio, lossulfatosy loscloruros. El calcio aumenta la extraccin tanto de la malta como del lpulo en la maceracin y en la coccin y rebaja el color y laopacidad(o lo turbia que es) de la cerveza. Elcobre, elmanganesoy elzinc, inhiben la floculacin de las levaduras. Los sulfatos refuerzan el amargor y la sequedad del lpulo. Los cloruros dan una textura ms llena y refuerzan la dulzura.Actualmente, se consumen aproximadamente 3Hl de agua por cada Hl de cerveza producido. Por esta razn, la tendencia es reducir el consumo de agua.La levadura[editar]Artculo principal:LevaduraLa mayora de los estilos de cerveza se hacen usando una de las dos especies unicelulares de microorganismos del tipoSaccharomycescomnmente llamadoslevaduras, hongos que (como indica su nombre) consumen azcar y producenalcoholyanhdrido carbnico. Existen dos tipos bsicos diferentes de levadura que definen los dos grandes grupos estilsticos de cervezas: La levadura dealta fermentacines la que se encuentra normalmente en la naturaleza. Taxonmicamente recibe el nombre deSaccharomyces cerevisiae. Se encuentra en los tallos de los cereales y en la boca de losmamferos. Fue descubierta porLouis Pasteuren1852en sus investigaciones sobre la cerveza. Esta variedad acta a temperaturas de entre 12 y 24C y se sita en la superficie del mosto. A las cervezas que se consiguen con este tipo de fermentacin se les llama de alta fermentacin oales. Existen muchas variantes de esta levadura adaptadas a cada estilo de cerveza. En especial existe una que se suele llamar levadura Weizen y que aporta a las cervezas del sur de Alemania su gusto especial. La levadura debaja fermentacines una variedad descubierta involuntariamente por los cerveceros del sur de Alemania que sometan sus cervezas a una maduracin a bajas temperaturas en las cuevas de losAlpes. Estos hongos, de la especieSaccharomyces uvarum(tambin denominadaS. carlsbergensis)[citarequerida], actan a temperaturas de entre 7 y 13C y se suele situar en el fondo del fermentador. Las cervezas que se elaboran con esta variedad son las llamadas de baja fermentacin olager.17En la elaboracin de la cerveza, especialmente en las llamadas de fermentacin espontnea, tambin pueden intervenir otras levaduras. En estas cervezas el elaborador no selecciona ninguna levadura sino que permite que todas las levaduras en suspensin en el aire se introduzcan en el mosto. Esas levaduras producen una fermentacin tumultuosa similar a la del vino, no localizada particularmente ni en la parte alta ni en la baja del recipiente. Se instalan, aparte delSaccharomyces, ms de 50 fermentadores diferentes entre los cuales hay que citar elLactobacillus(es una bacteria), que produce elcido lctico, y elBrettanomyces, que produce elcido actico. Estas cervezas son pues cidas por definicin, y su elaboracin requiere procedimientos especiales destinados a rebajar la acidez.Elaboracin[editar]Artculo principal:Elaboracin de cerveza

Fbrica de cerveza en laAbada de Notre-Dame de Saint-Rmy, enRochefort,Blgica.La tradicin cervecera desapareci de laPennsula Ibricaprobablemente con la introduccin delcristianismo.[citarequerida]De manera que elespaolno posee un lenguaje especializado de elaboracin. Es por esto que en algunas ocasiones, se pondr entre parntesis la expresin alemana o inglesa para algn proceso o etapa.Etapas[editar] Mezcla de grano. Esta etapa consiste en la mezcla en seco de los diversos granos malteados o no que intervienen en la receta. La proporcin de los constituyentes define el perfil del grano, el color y la transparencia de la cerveza. Inicio de maceracin. Se tira el grano al agua a una temperatura de 67C. Maceracin. Es necesario someter la mezcla anterior a una serie de operaciones destinadas a activar diversas enzimas que reducen las cadenas largas de azcares en otras ms simples y fermentables. Principalmente, se trata de hacer pasar la mezcla por diversas etapas ms o menos largas de temperatura, cada etapa siendo ptima para enzimas diferentes. Final de maceracin. Cuando el elaborador considera que la mezcla contiene todos los elementos necesarios para sureceta, detiene todas las operaciones qumicas llevando dicha mezcla a la temperatura de 82C, lo que destruye todas las enzimas. Filtrado. Es preciso retirar el grano de la mezcla. Esto se hace por filtraje. El resultado es por un lado el mosto, un lquido que contiene todo aquello que el elaborador ha extrado del grano y que se encuentra disuelto en agua, y de otro el grano sobrante o bagazo que normalmente se utiliza en alimentacin animal. Coccin y adiciones de lpulo. El elaborador somete el mosto a una coccin de entre un cuarto de hora y dos horas. Esta coccin sirve principalmente para destruir todos losmicroorganismosque hayan podido introducirse en el mosto. Tiene tambin otras funciones tcnicas como ahora el control delpHdel mosto, etctera. Durante esta etapa se introducen los lpulos. Los que aportan principalmente amargor se aaden al principio mientras que los aromticos entran al final de la etapa, ya que sus principios son voltiles. Acabada esta operacin, se procede a retirar los restos de lpulo. En este momento, el mosto es un caldo de cultivo que podra infectarse rpidamente. Refrigeracin. Al no poderse inocular la levadura a temperaturas ms altas que 35C, y para evitar que cualquier otro microorganismo entre en el mosto, se enfra lo ms rpidamente posible. Inoculacin de la levadura. El elaborador introduce el cultivo de la levadura que l mismo ha desarrollado o que ha obtenido en un banco de levadura. Fermentacin. La levadura primero se reproduce muy activamente consumiendo eloxgenocontenido en el mosto. Es la etapa espectacular en la que se puede ver una gran cantidad deespumay un importante burbujeo. Cuando se acaba el oxgeno, la levadura empieza a consumir el azcar y lo transforma en alcohol y anhdrido carbnico. Estas etapas pueden durar entre una y tres semanas. Al final de este tiempo las cervezasLager(de baja fermentacin) industriales son filtradas, pasteurizadas, envasadas con un aadido deCO2y distribuidas. Segundas fermentaciones. Las cervezas ms artesanas son envasadas con adiciones de azcar (o de mosto) y de levadura fresca. Esto provoca una segunda fermentacin en la botella, responsable de la efervescencia de la cerveza. Maduracin. Normalmente, las mejores cervezas reciben un tiempo prudencial de maduracin en ambientes controlados para favorecer la segunda fermentacin y el desarrollo adecuado de gustos y aromas. El tiempo de maduracin puede ir de dos semanas a tres meses. Algunos tipos de cerveza ya hechos para ser madurados durante mucho tiempo pueden ser sometidos a maduraciones de hasta tres aos.Clasificacin[editar]Existen diversos criterios de clasificacin de las cervezas. Las diversas asociaciones y los expertos se pusieron de acuerdo en losaos 1970para elaborar una clasificacin de las cervezas basadas en estos criterios y en las descripciones de los propios elaboradores.

Cerveza lager en un vaso Vking (una marcaislandesa).Ingredientes[editar]Habitualmente se suele indicar con qu grano se ha elaborado la cerveza cuando no ha sido elaborada exclusivamente con malta de cebada: cerveza de trigo, de avena, etctera. En la mayora de los casos se trata de una mezcla de malta de cebada y del grano indicado. No se suele indicar con qu lpulo est hecha la cerveza, pero existe un estilo particular que se define por el uso de uno en particular: se trata de la cervezaPilsoPilsener, que originalmente tena que hacerse con cebadas deMoraviay lpulos deatec(oSaaz) deBohemia. Tambin se pueden llamarPilsa algunas imitaciones histricas alemanas elaboradas con cebadas y lpulos muy parecidos a laPilsoriginal.Aspecto[editar]Muchas cervezas reciben el distintivo de su color: cerveza mbar, roja, rubia, negra. Otras vienen definidas por su transparencia: cervezas turbias o translcidas. Normalmente, la translucidez de una cerveza puede ser debida a las protenas en suspensin, procedentes del grano (menos de cebada), o bien puede ser debida al hecho de ser poco o no haber sido filtrada y llevar levadura en suspensin. Las cervezas negras son llamadas as por el uso que se hace en la receta de maltas tostadas o quemadas. Algunas cervezas negras especialmente robustas son nombradas normalmentestout(robusto eningls).Procedimientos[editar]Algunas cervezas se definen por algn procedimiento particular: laRauchbier(cerveza ahumada) est hecha con maltas que se han tostado dejando que el humo de la lea impregne en grano. LaDampfbieroSteambeervienen definidas por el uso de maquinaria de vapor en su elaboracin. No son exactamente estilos pero se definen de esta forma. Algunas cervezas de Alemania, en invierno, eran servidas calientes y adems se sola mojar una barrita dehierro(Stachel) al rojo para aumentar la temperatura y caramelizar algunos azcares:Stachelbier. Este procedimiento tambin se ha descrito en Irlanda. LaSteinbieres una especialidad en la que se calienta el mosto lanzndole piedras (Stein) muy calientes.

Cerveza Hacker Pschorr - Mnchen Oktoberfest 2007.Procedencia o denominacin de origen[editar]Muchas cervezas se definen por su lugar de origen o por unadenominacin de origencontrolada. Es preciso hablar en especial de las cervezas deabada, que suelen recibir su nombre y su denominacin por su relacin, no siempre evidente ni directa con algncenobio. El ejemplo ms conocido es el de las cervezasTrappistesdependientes exclusivamente de monasterios de este orden. Estas cervezas suelen ser densas y con un notable contenido en alcohol. Existen dos denominaciones de origen: labire de gardedel Norte deFrancia, y laKlschque slo se puede elaborar en Colonia. Tambin son muy caractersticas las cervezas regionales, como lo son las cervezas alemanas o las cervezas artesanales belgas (la Bush, La Binchoise, la De Coninck, etc).Sin embargo, a diferencia de lo que sucede con el vino, la comercializacin de las cervezas no est basada en un sistema de denominaciones de origen, a las que se asigna una regin determinada que es la nica en la que se permite fabricar el correspondiente producto y la nica que tiene derecho a usar esa denominacin de origen. Las cervezas adoptan por nombre marcas comerciales registradas en los usuales registros de patentes y marcas. Muchas marcas de cerveza son famosas. Una gran fbrica encarga en distintos pases la elaboracin de una misma cerveza, sobre la base de exigirles una muy concreta receta. La produccin no est ligada a una regin determinada. El consumidor bebe la misma cerveza independientemente de que est elaborada en Japn, en Espaa o en Burdeos.Graduacin[editar]Esta es la clasificacin ms sencilla. Segn el tipo de fermentacin las cervezas se dividen en dos grandes grupos, lager de baja fermentacin, y ale las de alta fermentacin, en las que se incluyen tambin las de fermentacin espontnea.No obstante, se trata de una divisin demasiado genrica, por lo que normalmente se denominan lager las cervezas que no tienen ninguna otra caracterstica especial. Por lo general, las cervezaslagerson ligeras, claras, con bastante gas y una graduacin moderada. Tambin suelen ser muy refrescantes. Lasale, en cambio, son menos habituales, al menos en el mediterrneo, aunque en Reino Unido y el centro de Europa son las ms populares. Se trata de cervezas ms oscuras, espesas y con poco gas. Suelen tener mayor graduacin y un sabor mucho ms intenso, en el que se nota ms el cereal. El nombre ale suele aplicarse nicamente a las cervezas inglesas, mientras que el resto suelen adoptar su denominacin en funcin de otras propiedades.Evolucin y ampliacin histrica[editar]

Pan.La invencin: cerveza y pan[editar]El hombre domestic los cereales entre el10000a.C.y el6000a.C.en la zona deMesopotamia. Es entonces bastante probable que tanto elpancomo la cerveza fuesen descubiertas al mismo tiempo (vase:Historia del pan). Slo es una cuestin de proporciones: si se pona ms harina que agua y se dejaba fermentar, se obtena pan; si se inverta la proporcin poniendo ms agua que harina y se dejaba fermentar, se consegua cerveza. Los rastros ms antiguos que atestiguan la existencia de panificacin y de cervecera aparecen enMesopotamia, pero sera ocioso buscar una filiacin con procedimientos idnticos descubiertos en el resto de Europa. Dadas las circunstancias climticas que se estaban dando tras la recesin de la ltima glaciacin conocida en la parte de la cuenca Mediterrnea as como en la desembocadura delufrates, elDelta del Nilo, etc. tendemos a creer que la cerveza se descubri o invent en muchos lugares delMediterrneoy deEuropade forma bastante simultnea.Cerveza como alimento[editar]Originalmente es preciso concebir la cerveza como unalimentoque ofreca dos ventajas bsicas. En primer lugar, permita un uso ms comedido de un ingrediente no muy fcil de cultivar al principio. En efecto, era ms fcil hacer mucha cerveza con un poco de grano que mucho pan con la misma cantidad de grano. De hecho, muchas cervezas se hicieron remojando panes fermentados, cocidos en agua y dejando fermentar la mezcla. La cerveza se chupaba concaaspara evitar encontrarse con grumos de pan. En segundo lugar, la fermentacin produca alcohol y desinfectaba el agua ofreciendo as una bebida limpia de contaminacin bacteriana. No en vano, en sitios como laRepblica ChecaoBaviera, se llama a la cerveza hasta hoy "panlquido".Cerveza sagrada[editar]El fenmeno de la fermentacin era concebido como un acto procedente de las divinidades con fuerte carctermgico. As fue como la cerveza fue concebida como bebidasagraday placiente a los dioses. Y no son raros los textos en los que se describe una ofrenda en la que figura la cerveza como alimento sagrado.Cerveza vulgar[editar]Cuando la cerveza se produjo en grandes cantidades, tambin baj sensiblemente su calidad. As es como en muchos lugares delMediterrneoclsico apareci la cerveza como bebida de taberna. El nico lugar donde parece que la cerveza no tuvo mucho papel fue en laantigua Grecia, donde dominaba el vino. Por todo el resto de la cuenca, la cerveza fue la bebida popular y a la vez sagrada. En concreto, enRoma, en los bajos fondos, se consuma en cantidades ingentes. Y para elaborarla se tuvieron que arrancar vias, lo que cre un importante conflicto con los adeptos del vino.Los ingredientes[editar]

Plantacin de trigo.Originalmente, las cervezas se solan hacer con un cereal antecesor deltrigollamadoespelta. Pero rpidamente se impusieron el trigo y la cebada en la cervecera. El trigo, ms agradable en su forma slida, fue reservado a la panificacin y la cebada destinada a la cerveza. Curiosamente, ya en pocas muy remotas, la cebada no se serva cruda. Se hacan unos panes, cocidos a diferentes niveles y que se conservaban muy bien. Para hacer la cerveza, se haca trocitos el pan y se mezclaba con agua. Despus de calentar y cocer la mezcla, se dejaba fermentar unos das. Existen muchos testimonios grficos y documentales en la regin deMesopotamiaque describen cmo los consumidores usaban una caa para beber la cerveza sin encontrarse con los trozos de pan. Losegipcioscomenzaron su cervecera con panes como lossumerios, pero parece ser que fueron los inventores del malteo. Y tanto en la Mesopotamia como en Egipto, se hicieron grandes cantidades de cerveza de muchos tipos diferentes identificados por su color, cosa que indica que ya controlaban el grado de torrefaccin de los panes o del grano.Importancia social[editar]La cerveza tuvo una gran importancia social hasta hace poco. La nutricin de unbabilonioera constituida principalmente de cerveza, grano, frutas,verduraycebolla, dieta poco diferente de la mayora de la gente modesta de la antigedad. Muchos salarios se cobraban en grano o directamente en cerveza. La gente con ms poder adquisitivo no cambi el consumo aunque lo sofistic: filtraban la cerveza, hacindola ms densa (ms cara). Hasta se describe cmo los pobres beban cerveza con caitas del ro, mientras que los ricos disponan de tubos en oro para hacer el mismo servicio. Otro indicio de la importancia social de la cerveza consiste en el hecho que en aquellos pases, los elaboradores de cerveza no tenan la obligacin de participar en guerras. En cambio eran obligados a seguir a los ejrcitos por tal de asegurarles el avituallamiento de cerveza. Como era un alimento de primera necesidad, la cerveza, a lo largo de la historia, fue objeto de codicias diversas por parte de la gente poderosa que hizo en algn caso un monopolio. Tambin carg el comercio con importantes impuestos o bien se establecieron leyes de uso exclusivo de algn cereal para favorecer un monopolio de dicho cereal. Se describen algunos enfrentamientos y revueltas en diversos momentos y en diversos lugares cuando esta presin se revel insoportable.Contribucin a la salud[editar]La cerveza posee un alto contenido en vitaminas, sales minerales, protenas, fibras, micro nutrientes y carbohidratos. Segn un estudio realizado en la Universidad de Cardiff (Reino Unido), la cerveza incrementa el colesterol bueno, mejora la coagulacin de la sangre, tiene un alto valor nutricional y favorece la digestin.El consumo moderado de bebidas fermentadas, como la cerveza, puede formar parte de una alimentacin saludable como la Dieta Mediterrnea actual, por las propiedades que les confieren su baja graduacin y las materias primas con las que estn elaboradas. Por este motivo, la Sociedad Espaola de Nutricin Comunitaria (SENC), incluye en la Pirmide de la Alimentacin Saludable principal referencia en materia nutricional en Espaa- las bebidas fermentadas (cerveza, vino, cava o sidra) de forma opcional y moderada en la dieta de adultos sanos.Cerveza monacal, cerveza laica[editar]Al norte delPirineo, laEdad Mediafue la edad de oro de la cerveza, y producirla fue un negocio favorable que extendi la prctica hasta incluso losfrailes. Pronto, se estableci un conflicto de intereses entre los elaboradoreslaicosque tenan que pagar impuestos de todo tipo y los elaboradores monacales que disponan demateria primaen grandes cantidades y en condiciones muy ventajosas gracias aexenciones fiscalesdiversas, un caso flagrante de competencia desleal. Hacia elsiglo XV, los elaboradores laicos tuvieron que inventarse un nuevo tipo de cerveza, ms barata, que les permitiese sobrevivir a pesar de la competencia de los frailes. Aqu radica la diferencia histrica entre lacerevisiade los frailes, ms densa, ms aromatizada, y ms cara, y labier/beer/birede los laicos, menos alimenticia, ms refrescante y barata, aromatizada simplemente con lpulo.Leyes sanitarias y comerciales[editar]La historia de la cerveza se puede tambin analizar segn el ngulo de la sanidad. En efecto, ya se ha hablado de que la presencia de alcohol permite desde siempre el consumo de una bebida sin algunas bacterias corrientes como lasalmonelay otros. Pero tambin desde muy antes, los elaboradores han aadido numerosas cosas en la cerveza. Estn documentadas incluso exageraciones como elhgado de ternera. Tanto es as que desde elsiglo XIV, aparecen en Alemania eInglaterraleyes para regular aquello que se aada a la cerveza. La culminacin de todas estas leyes es la ley de pureza bvara (Reinheitsgebot) dictada por el rey Guillermo IV deBavierael da deSan Jorgede1516. En ella el rey determinaba que la cerveza solamente poda hacerse con agua, malta de cebada y lpulo. Esta ley hizo desaparecer muchas recetas particulares de cerveza de los territorios donde se aplic, especialmente de las especialidades en las que era preciso aadir algn azcar o variar los aromatizantes botnicos. En otros pases, las leyes no fueron tan estrictas y se permitieron conservar recetas en las que figuraban algunos aditivos. La ley de pureza tambin contribuy notablemente a aumentar la fortuna del rey, que tena elmonopoliode la produccin de cebada.Cerveza transparente[editar]

"La Camarera", deManet.Durante elsiglo XIXlos cerveceros checos y alemanes inventaron y desarrollaron una cerveza que tena que tener buen aspecto, pues se empezaba a expandir el uso de los recipientes transparentes. Se inventaron formas diversas y ms eficaces de filtrar la cerveza y la hicieron ms clara. Una forma de clarificar las bebidas era la de alargar considerablemente la maduracin a bajas temperaturas. As apareci la cervezaLager(en alemn, almacn, bodega) y la propia levadura de baja fermentacin que fue identificadaposteriori. Actualmente, la mayora de las cervezas industriales estn hechas segn este sistema. Dentro de la categora de las cervezasLager, lasPils, originarias de la localidad checa dePilsen, estn hechas con maltas de Moravia y, sobre todo, lpulo (Hopfen, en alemn).Elaboracin industrial[editar]Precisamente desde finales del siglo XIX la historia de la cerveza se confunde con el desarrollo de mtodos que permitan la elaboracin masiva de la cerveza, en detrimento muchas veces de los criterios de calidad. Hasta bien entrados losaos 1970, fueron desapareciendo grandes cantidades de recetas y se fue uniformizando mundialmente la produccin, principalmente de cervezasLagerde calidad mediana a baja, al mismo tiempo que se hacen y se consumen cada vez cantidades ms grandes. Aun as, algunas asociaciones de productores y consumidores especialmente ingleses, alemanes y americanos siguen exigiendo cervezas de calidad.Elaboracin casera[editar]Precisamente en losaos 1940, se puede decir que vuelve a aparecer la idea de producir cerveza casera. De hecho, el 80% de todas las cervezas histricas son caseras o artesanales. Las mujeres europeas fueron excelentes cerveceras pero, como se ha dicho, la costumbre de hacer cerveza casera desapareci, y volvi a brotar por el inters que tuvieron los elaboradores caseros americanos para reproducir las cervezas tradicionales europeas. Hasta el punto que importantes productores de talla mediana han apostado por producir cervezas histricas y por resucitar recetas perdidas. Las asociaciones de elaboradores y consumidores desarrollaron (o propiciaron) tambin la degustacin y la apreciacin cientfica o profesional de la cerveza. Esta corriente pas de nuevo elAtlnticopara llegar en losaos 1980primero a Inglaterra y despus al resto de pases deEuropa. Un libro muy til para la elaboracin de la cerveza casera es el de S.M.Tritton, Amateur wine making. An introduction and complete guide to Wine, Cider, Perry, Mead & Beer making & cultivation of the vine.18Economa[editar]La cerveza no tuvo una produccin en masa hasta finales delsiglo XVIII, no adquiriendo una relativa importancia hasta mediados delXIX. Hasta1914los primeros productores fueronAlemaniayGran Bretaa, a partir de entonces el primer productor fueEstados Unidos. En el perodo de entreguerras la produccin mundial alcanz los 250 millones dehectolitros, siendo laURSSuno de los principales productores.Espaa es una potencia productora de cerveza, siendo el cuarto productor de cerveza de la Unin Europea, por detrs de Alemania, Reino Unido y Polonia, con una produccin de 33 millones de hectolitros en 2012 y un consumo per cpita de 47,5 litros por persona y ao. A nivel mundial, se sita en dcima posicin. En 2011, ltimo ao del que se tienen datos oficiales, la facturacin por venta de cerveza en Espaa fue de casi 3.000 millones de euros.19Tipos de cerveza[editar]

Cervecera en msterdam.Los principales estilos de cerveza son:Fermentacin baja Bock Export(Dortmunder) Pilsener(Pils) Lager Schwarzbier ViennaFermentacin alta Estilo alemn (VaseCerveza de Alemania) Altbier Kellerbier(comoSt. ERHARDdeBamberg) Klsch(deColonia) Rauchbier(ahumada) Steinbier WeizenbieroWeissbier(de trigo) Estilo belga Cerveza de abadaBire d'abbaye. Cerveza afrutadaBire aux fruits. Cerveza ambre(Dorada) Cerveza blanca o de trigoBire blanche. Cerveza rubiaBire blonde. Cerveza brune(Negra) Cerveza dobleBire double. (de doble fermentacin) Cerveza pice(con especias) Cerveza rubia fuerteBire blonde forte. Cerveza roja(de fermentacin mixta) Cerveza de saison(de temporada) Cerveza scotch(de estilo escocs) Cerveza pils belga Cerveza trapistaBire trappiste. (hecha pormonjestrapenses) Cerveza tripleBire tripel. (de triple fermentacin) Cerveza Vieille brune(oscura aeja, ms bien fermentacin mixta entre alta y espontnea) Estilo italiano Cerveza de estilo toscanoTuscany stile.

Algunas cervezas inglesas. Estilo britnico Barley Wine(Vino de cebada) Bitter Brown Ale Indian Pale Ale Mild Old Ale Pale Ale Porter (cerveza) Scottish Ale Estilo irlands Stout Irish Ale Mild Gold Ale Estilo peruano Cerveza de quinua Cerveza de coca Cerveza de maz morado Cerveza de frutas nativasFermentacin espontnea Lambic Kriek Geuze Lambic aux fruits Cervezas tradicionales como enfrica(cerveza desorgo) o enAmrica Latina(cerveza a base de maz comoTesginooChicha)Cerveza sin glutenSus ingredientes son: Agua,trigo sarraceno, jarabe de maz, flor de lpulo, extracto de lpulo.Elglutenes unaprotenaque se encuentra en los granos detrigo,cebada,centenoy posiblemente en laavena. Ciertas personas son alrgicas al gluten y no pueden tomar cerveza normal.Vase tambin:Celiaqua, artculo sobre la enfermedad.Existen varios fabricantes que comercializan cerveza sin gluten, como por ejemplo Bi-Aglut o Damm con su cervezaDaura.Vase tambin[editar] Categora:Cervezas Anexo:Marcas de cerveza por pas Bebida fermentada Bebida alcohlica Historia de la cerveza Pub Assisa panis et cervisiaeReferencias[editar]1. Saltar a:abcervezaDiccionario de la lengua espaola. Consultado el 29 de julio de 20122. Volver arribaDiccionario crtico etimolgico castellano e hispnico, J. Corominas - J.A. Pascal,ISBN 84-249-1362-03. Volver arribaThe art of making beer, New-York, 1971, p. 36.4. Volver arribaSobre el origen del uso del lpulo y otros aromatizantes de la cerveza vid. Jackson, Michael.Michael Jacksonss Beer Companion, reimpresin de 1994, Londres, pp. 20-23. Incluye nebrina, raz de anglica, regaliz, madera, y distintas yerbas.5. Volver arribaEn el mismo sentido Michael Jackson, ibi., p. 10.6. Volver arribaS. M. Tritton,Amateur wine making. An introduction and complete guide to Wine, Cider, Perry, Meaad & Beer making & the cultivation of the vine, 2 ed., London - New York, 1959, p. 1527. Volver arribaVid. Grossman Guide to Wines, Spirits and beers, New-London, Londres, 1955, p. 9.8. Volver arribaSobre la distincin entrealeybeervid. Michael Jackson,Gua internacional del bar, traduccin espaola, Barcelona, 3 ed., 1994, p. 31. En una obra posterior (Michaels Jacskson beer companion, 2 ed., reimpresin de la de Londres de 1994, p. 31) este experto en cervezas cambia ligeramente de opinin.9. Volver arribaBreve diccionario etimolgico de la lengua castellana, 3a. ed. muy revisada y mejorada, Madrid, 1987, vozcerveza.10. Volver arribaVid. Brewing mead, Bolder (Colorado) 1986, pp. 86 y 10711. Volver arribaO.c. p. 10.12. Volver arriba(En prensa):Cerveza en vasos campaniformes de las tumbas del Tmulo de La Sima, en Mio de Medinaceli, y La Pea de La Abuela en Ambrona, Soria (Espaa), en Congreso Internacional sobre la Cerveza en la Prehistoria y la Antigedad, Barcelona, 4-6 de octubre de 200413. Volver arribaRojo Guerra, M. A. y otros (2003),http://www.uam.es/departamentos/filoyletras/prearq/baex5.pdfLa elaboracin experimental de cerveza prehistrica en el valle de Ambrona], enBoletn de arqueologa experimental, Departamento de Prehistoria y Arqueologa de la Universidad Autnoma de Madrid, Espaa. [9-5-2008]14. Volver arribahttp://www.elmundo.es/elmundo/2003/05/24/ciencia/1053773695.htmlDescubren en Soria los restos de la cerveza ms antigua de Europa que data de hace 4.400 aos], enEl Mundo, Espaa (24-3-2003). Consultado el 9-5-200815. Volver arribaCervezas del Mundo16. Volver arribaCfr. Boris de Mesones, Manual prctico del cervecero, 21-II-2011.17. Volver arriba(en ingls)The science and magic of beerThe Guardian. Consultado el 29 de julio de 201218. Volver arribaVid. 2 ed. Revisada, London-New York, 1959.19. Volver arribahttp://www.cerveceros.org/pdf/CE_informe_economico_2012.pdfBibliografa[editar] Berger, Christian y Dubo-Laurence, Philippe. (2005).El libro del amante de la cerveza. "Coleccin El cuerno de la abundancia. Mayor, 11".Palma de Mallorca: Jos J. de Olaeta, Editor.ISBN 978-84-7651-128-2. Corella Surez, Pilar Sabela. (2005).Cervezas y cerveceras del Antiguo Madrid. "Coleccin La pequea biblioteca de Madrid".Madrid: Ediciones La Librera.ISBN 978-84-89411-54-8. El mundo de la cerveza. (2004). Tres volmenes.Barcelona: Editorial Orbis.ISBN 978-84-402-2429-3. Ferrn Lamich, Jos. (2002).Cebada variedades cerveceras y cerveza. Barcelona: Editorial Aedos.ISBN 978-84-7003-009-3. Garca Martnez, Ernesto. (2001).La cerveza, esa gran bebida. "Coleccin Enciclopedia prctica del consumo".San Sebastin: Ediciones Euhasa.ISBN 978-84-7607-001-7. Hough, S. J. (2001).Biotecnologa de la cerveza y de la malta.Zaragoza: Editorial Acribia.ISBN 978-84-200-0681-9. Hughes, Paul. (2003).Cerveza: Calidad, higiene y caractersticas nutricionales. Zaragoza: Editorial Acribia.ISBN 978-84-200-1021-2. Jackson, Michael. (1999).El libro de la cerveza. Barcelona: Editorial Naturart.ISBN 978-84-8076-092-8. Tint Garca-Moreno, Albert; Snchez Lomares, Francisco; Vidal Taboada, Jos Manuel. (2004).La cerveza artesanal: Cmo hacer cerveza en casa.Sabadell: Editorial CerveArt.ISBN 978-84-609-1346-7. Verhoef, Berfy. (2003).La enciclopedia de la cerveza.Arganda del Rey: Editorial Edimat Libros.ISBN 978-84-9764-131-9.Material audiovisual[editar] Fernndez De Pirola Martnez De Olkoz, Ins Y Pasteriza Martnez, Alejandra. (2001).La cerveza. Madrid: Universidad Nacional de Educacin a Distancia.ISBN 978-84-362-4435-9(una videocinta didctica y otra de gua). La cerveza en Espaa. (2003). Madrid: Ediciones Ctaro.ISBN 978-84-95875-07-5(CD-ROM).Enlaces externos[editar] Wikiquotealberga frases clebres de o sobreCerveza. Wikimedia Commonsalberga contenido multimedia sobreCerveza. Wikcionariotiene definiciones y otra informacin sobrecerveza. Preparacin del mostoInfogrfico 1 Proceso de elaboracin de cervezaInfogrfico 2 "La expansin Uruk: Intercambio cultural en la Antigua Mesopotamia", Guillermo Algaze enAntropologa ActualVolumen 30:5:1989breve cita sobre el origen de la cerveza. Primeras evidencias qumicas conocidas de la cerveza, alrededor de 3500-3100a.C. Cerveza artesanal de Argentina, historia, procesos, insumos, galera de fotos, fiesta de la cervezaCategora: CervezasMen de navegacin Crear una cuenta Acceder Artculo Discusin Leer Editar Ver historialPrincipio del formulario

Final del formulario Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Pginas nuevas Pgina aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un errorImprimir/exportar Crear un libro Descargar como PDF Versin para imprimirHerramientas Lo que enlaza aqu Cambios en enlazadas Subir un archivo Pginas especiales Enlace permanente Informacin de la pgina Elemento de Wikidata Citar este artculoOtros proyectos Wikiquote Commons WikcionarioEn otros idiomas Afrikaans Alemannisch Aragons nglisc Asturianu Azrbaycanca Boarisch emaitka () Brezhoneg Bosanski Catal Tsetshesthese etina Kaszbsczi Cymraeg Dansk Deutsch Dolnoserbski English Esperanto Eesti Euskara Estremeu Suomi Vro Na Vosa Vakaviti Froyskt Franais Furlan Frysk Gaeilge Gidhlig Galego Gaelg Fiji Hindi Hrvatski Hornjoserbsce Kreyl ayisyen Magyar Interlingua Bahasa Indonesia Ido slenska Italiano Lojban Basa Jawa - Ripoarisch Kurd Latina Ladino Ltzebuergesch Limburgs Ligure Lumbaart Lietuvi Latvieu Basa Banyumasan Malagasy Bahasa Melayu Plattdtsch Nedersaksies Nederlands Norsk nynorsk Norsk bokml Nouormand Occitan Picard Polski Portugus Runa Simi Romn Kinyarwanda Sicilianu Scots Srpskohrvatski / Simple English Slovenina Slovenina ChiShona Shqip / srpski Basa Sunda Svenska Kiswahili lnski Tagalog Trke /tatara Ozbekcha Vneto Vepsn kel Ting Vit West-Vlams Volapk Walon Winaray IsiXhosa Bn-lm-g Editar los enlaces Esta pgina fue modificada por ltima vez el 4 sep 2014 a las 09:45. El texto est disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse lostrminos de usopara ms informacin.Wikipedia es una marca registrada de laFundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de lucro.

ndice de contenidos de la seccin BebidasIndispensables para la vida, todas las bebidas tienen todas un ingrediente en comn: El agua.La razn para que existan tantas variedades de bebida son los gustos individuales, que ilimitados y creativos, hacen y permiten, respectivamente, que existan las cantidades de distintas bebidas posibles de tomar. Sin embargo, existe una diferencia que permite distinguir o clasificar a las bebidas en dos grandes grupos: Las bebidas sin alcohol y las bebidas alcohlicas.Estos dos conjuntos abarcan aboslutamente cualquier bebida existente y por existir, y son ellos los que deben subclasificar las bebidas para describirlas. Siguiendo cada vnculo, encontrar la descripcin, caractersticas, aportes calricos, mtodos de elaboracin e historia de las bebidas nombradas. El agua y la hidratacin. Leche, yogurth, otros lacteos y leche materna. Bebidas gaseosas, energizantes y deportivas. Caf, cafena y sus efectos Te, mate y otras infusiones Bebidas alcoholicas. Sus efectos y como se elaboran. Bebidas alcoholicas: Vinos, espumantes y cervezas. Bebidas alcohlicas destiladas.El agua y la hidratacin.

Agua mineral. Como elegir cual beber.Cuales son las funciones del agua en nuestro organismo. Cuales son las diferencias entre el agua de grifo y el agua mineral. Como se clasifican las aguas envasadas. Como evaluar y elegir la calidad del aguaEl aguaPresente en todas y cada una de las bebidas. El compuesto ms importante para la vida en nuestro planeta.La importancia de beber agua durante las altas temperaturasEl rol del agua en nuestro organismo y porqu aparecen la sensacin de sed y la deshidratacin?. Cuales son los sntomas de un golpe de calor?. La cantidad recomendada y el punto de equilibrio.

Bebidas gaseosas, energizantes y deportivas.

Las bebidas gaseosas, composicin y caractersticas de sus ingredientes.Normalmente, las gaseosas contienen agua, azcar, edulcorantes, cidos, cafena, colorantes, saborizantes, dixido de carbono, conservantes y sodio. Sus propiedades.Bebidas gaseosas y su impacto en nuestra saludSabrosas como son las bebidas carbonatadas, se debe conocer el efecto de sus ingredientes y no permitir que esta bebida reemplaze nutrientes naturales de una dieta, dado que puede tener efectos sobre nuestra salud.

Caractersticas de las bebidas energizantesLas bebidas energizantes (energy drinks) y las deportivas, diferencias, composicin, aporte nutricional y efectos de su consumo.

Te, mate y otras infusiones

El teHecha a partir de hojas secas, quiz sea la infusin con mayor variedad de sabores, historia y preparaciones.El mate (yerba mate)Una bebida regional sudamericana que cobra popularidad mundial. Sus caractersticas, historia y elaboracin.

Bebidas alcoholicas: Vinos, espumantes y cervezas.

Los vinosComo es y en que consiste el proceso de elaboracin de un vino, de donde proviene su clasificacin, sus colores y cuales pueden ser sus defectos.Origenes de las variedades de vinoOrigenes de las distintas variedades de vinos, sus principales diferencias y caractersticas para su appellation d'origine.Historia del vinoUna rpido relato sobre la historia del vino y su evolucin hasta las botellas y corchos de hoy da.Cata de vinos - El arte al evaluar un vino.Las normas y reglas tpicas de la cata de vinos. El anlisis visual, de aromas y de sensaciones en la boca.Aspectos positivos y negativos del consumo de vinoLos beneficios que aporta el consumo de vino al sistema cardiovascular y digestivo se contraponen a los aspectos negativos que puede producir su ingesta moderada. Cuales son estos beneficios y contras.

El champagneLa champagne, la ms septentrional y quiz ms importante regin vincola de Francia produce el vino espumante del mismo nombre. El terroir, denominacin de origen, elaboracin y su aporte calrico.

Las cervezasLa bebida alcohlica de bajo contenido alcohlico ms popular del planeta. Su composicin, historia y otras caractersticas.Tipos de cerveza y conservacin.Los diferentes tipos de cerveza y sus principales diferencias. Conservacin y factores que afectan su calidad.La cerveza, Bebida saludable?Composicin nutricional de la cerveza, Beneficios que aportan los nutrientes que contiene para nuestra salud. Cules son los efectos negativos de la cerveza para nuestro organismo?

Leche, yogurth, otros lacteos y leche materna.

La lecheDesde recin nacidos y a lo largo de la vida, la leche es el lquido mas ingerido despus del agua por sus benficos nutrientes.Leche: Ventajas y desventajas del consumoLa leche es una bebida altamente nutricional con grandes beneficios para quien la consume, sin embargo tambin cuenta con algunas desventajasNutricin infantil: La leche materna.La leche materna es el alimento de los primeros meses de vida. Su contenido nutricional beneficios y grandes ventajas.Propiedades nutricionales de la leche maternaComposicin, propiedades y aporte nutricional de la leche materna.Bebidas vegetales: Las alternativas a la lecheVentajas y propiedades de las bebidas de soja, arroz, avena, trigo, almendra, lino, avellanas y coco; Como llegar a la opcin ms conveniente para nuestra salud?Hidratacin del nio con leche en lugar de aguaLa hidratacin del nio bebiendo leche es mejor que con agua o bebidas deportivas.

El yogurt (yogur or yogurth)El yogurt, sus caracteristicas, propiedades, aportes nutricionales, beneficios y casos en los que se limita su consumo. Diferentes tipos de yogurt, buttermilk y leches cultivadas o cuajadas.Las ventajas del consumo de yogurtLos distintos tipos de yogurt ofrecen multiples beneficios al organismo por su excelente aporte nutricional.

Caf, cafena y sus efectos

El cafHistoria, elaboracin, compuestos nutricionales, tipos, variedades y sugerencias de la bebida que acompaa todo desayuno.La cafenaUna comparacin que muestra las diferencias en el contenido de cafeina en diferentes bebidas.El caf y la cafena en una dieta saludableBeber caf, los efectos de la cafena sobre msculos, sistema digestivo y nervioso; mitos sobre el consumo de caf y recomendacines calricas.

Cafena y ejercicio. Bebidas energizantes con cafena.La cafena antes del ejercicio. El efectos de las bebidas energizantes con altas dosis de cafena y el efecto sobre la activdad deportiva.

Efectos del caf sobre la absorcin de vitaminas y minerales.Varios productos de consumo diario afectan al organismo en su absorcin de vitaminas y minerales. El caf es una de ellas.La cafena como protector contra espasmos oculares.Un estudio de la universdad de Bari relaciona a la cafena como protector contra el blefaroespasmo primario (espasmo ocular)El caf no aumenta el riesgo de padecer enfermedades crnicas.Un estudio realizado en Alemania ha evaluado la influencia del caf, en cuanto al riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, cncer o diabetes tipo II.

Bebidas alcoholicas. Sus efectos y como se elaboran.

El alcohol en las bebidas.El aporte calrico del alcohol. Como calcular la cantidad de alcohol en una bebida y los efectos en el organismo del consumo de alcohol.

La fermentacin para la elaboracin de bebidas alcohlicasLa base para la elaboracin de vinos, espumantes y cervezas. Principales caractersticas del proceso.

La destilacin de bebidas alcohlicas.El principio de destilacin para elaborar licores y aguardientes. Evolucin e historia del proceso hasta la invencin de la columna de destilacin.

Bebidas alcohlicas destiladas.

Los licoresBebias alcohlicas de mltiple graduacin, dulces y aromatizadas. Tipos de licores, nombres conocidos y su historia.Cognac y BrandyLa bebida elaborada a partir de la destilacin del fermento de vinos y frutas. Caractersticas, clasificacin e historia.

Gin, genevre y GinebraTipos de gin, sus diferencias, graduacin, elaboracin y orgenes.VodkaEl orgullo de europa del este. Sus origenes, productos con que se elabor y elabora.Whisky y WhiskeyEl producto de la destilacin del fermento de cereales. Sus caractersticas, diferencias, modos de elaboracin e historia.

Siganos en:Quienes hacemos zonadietMapa de zonadiet.comTrminos y condiciones de usoPoltica de privacidadBibliografaOtras pginas relacionadasDesea suscribir al newsletter?Desea hacer una consulta?

Para conocer la informacin apropiada a su perfil particular, visite a un profesional de la saludControle periodicamente su estado de salud. No se base en una sola opinin, consulte varias fuentes de informacin.Las opiniones vertidas son responsabilidad de sus respectivos autores.No mencionamos algo de su inters? Encontr algn problema en esta pgina?Haga click aqui para ContactarnosTambin puede encontrarnosen Google+y enFacebookLa utilizacin de este sitio implica la aceptacin de lostrminos y condiciones.Absolutamente prohibida la copia y/o reproduccin total o parcial de los contenidos de esta pgina.