cefalometría

25
Manuel Adriazola P. CEFALOMETRÍA Los términos Telerradiografía, Cefalometría y Análisis Cefalométrico son expresiones que están muy relacionadas pero que tienen conceptos muy distintos. Telerradiografía Es la radiografía de la cabeza obtenida a distancia, con el haz central de los rayos X incidiendo perpendicularmente al plano sagital medio (telerradiografía lateral) o perpendicular al plano frontal (telerradiografía frontal). Cefalometría La palabra Cefalometría proviene de dos términos griegos: “cephalo” que s ignifica cabeza y “metros” que significa medida. Literalmente significa medición de la cabeza. Es un método que, empleando radiografías orientadas, obtiene medidas lineales y angulares de los diversos elementos anatómicos del cráneo y cara, ofreciendo importantes informaciones para la elaboración de los análisis cefalométricos.

Upload: daniela-milla-torres

Post on 08-Dec-2015

72 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

analisis cefalométrico ortodoncia

TRANSCRIPT

Manuel Adriazola P.

CEFALOMETRÍA

Los términos Telerradiografía, Cefalometría y Análisis Cefalométrico son

expresiones que están muy relacionadas pero que tienen conceptos muy

distintos.

Telerradiografía

Es la radiografía de la cabeza obtenida a distancia, con el haz central de los rayos

X incidiendo perpendicularmente al plano sagital medio (telerradiografía lateral) o

perpendicular al plano frontal (telerradiografía frontal).

Cefalometría

La palabra Cefalometría proviene de dos términos griegos: “cephalo” que significa

cabeza y “metros” que significa medida. Literalmente significa medición de la

cabeza. Es un método que, empleando radiografías orientadas, obtiene medidas

lineales y angulares de los diversos elementos anatómicos del cráneo y cara,

ofreciendo importantes informaciones para la elaboración de los análisis

cefalométricos.

Manuel Adriazola P.

Análisis cefalométrico

Es una metodología de interpretación de los valores obtenidos en los

cefalogramas.

Propósitos de la cefalometría

El objetivo de la Cefalometría es el estudio de las relaciones horizontales y

verticales de los cinco componentes funcionales más importantes de la cara:

a. El cráneo y la base craneal.

b. El maxilar superior óseo.

c. La mandíbula ósea.

d. La dentición.

Y a partir de la descripción de las relaciones entre estas estructuras podemos

conseguir:

a. Describir morfología o crecimiento.

b. Diagnosticar anomalías.

c. Predecir crecimiento.

d. Planificar el tratamiento.

e. Evaluar los resultados del tratamiento.

A su vez, la Cefalometría nos puede servir como un documento legal y como un

instrumento didáctico que nos puede ayudar al momento de explicar al paciente

las posibles alteraciones que presenta.

Técnica radiográfica

La dimensión de una película radiográfica utilizada para la obtención de una

Telerradiografía es de 18 X 24 cm. La distancia desde la fuente de Rayos X hasta

el plano medio sagital de la cabeza del sujeto es de aproximadamente 1,52

metros (60 pulgadas). La placa radiográfica debe ser posicionada del lado

izquierdo del sujeto, guardando una distancia que habitualmente se mantiene

constante a 18 cm. (7 pulgadas). El haz de los Rayos X debe coincidir con los

posicionadores auriculares del cefalostato.

Manuel Adriazola P.

La cabeza del paciente debe estar correctamente posicionada en el cefalostato,

para que las superposiciones de las estructuras anatómicas bilaterales sean

coincidentes y proyecten una imagen única. El plano de Frankfort debe ubicarse

paralelo al piso y los dientes del sujeto juntos en su posición oclusal habitual.

Técnica para el trazado de cefalogramas

Lo primero que tenemos que hacer es verificar si la telerradiografía fue tomada

cumpliendo con los siguientes requisitos:

Que el plano horizontal de Frankfort se encuentre paralelo a los bordes

superior e inferior de la Telerradiografía.

Que tanto el área de la silla turca como del nasión se encuentren a una

misma distancia de los márgenes laterales de placa.

Que el límite inferior del mentón óseo guarde una distancia promedio de

dos centímetros respecto al margen inferior de la placa.

Que la punta de la nariz guarde una distancia mínima de 1 centímetro

respecto al margen derecho de la placa radiográfica.

Que se observe de forma nítida todo el perfil de tejidos blandos del

paciente.

Que se observe la verdadera posición de reposo de los labios del paciente,

evitando el contacto labial forzado.

Que las puezas dentarias posteriores mantengan su posición de máxima

Intercuspidación.

Manuel Adriazola P.

Lo que sigue es posicionar la Telerradiografía sobre un negatoscopio que

produzca una fuente de luz pareja, bien difundida. Sobre la telerradiografía

adherimos un papel de acetato caracterizado por tener una cara lisa que es

puesta contra la radiografía, y otra áspera dirigida hacia el profesional, que es

donde se van a diseñar las principales estructuras anatómicas. Los trazados se

hacen mejor en un cuarto oscuro, con toda la luz del negatoscopio cubierta por un

papel negro excepto en la parte ocupada por la telerradiografía. Se recomienda

utilizar un lápiz con minas de 0.3 a 0.5 mm de diámetro, con el fin de mantener la

fineza del trazado.

Es muy importante recordar que los trazados cefalométricos exactos no pueden

conseguirse sin un conocimiento a fondo de la anatomía subyacente. Al calcar las

estructuras anatómicas dobles o bilaterales se toma la parte media demarcando

un solo punto.

Un trazado cefalométrico tiene que ser realizado de forma sistemática,

comenzando por una inspección general de la telerradiografía, para continuar con

la ubicación e identificación de las estructuras anatómicas de referencia,

siguiendo con el trazado de estas en una secuencia lógica, para terminar

ubicando y trazando los puntos y planos de referencia. Una disposición

desordenada de esta parte dificulta de sobremanera el trabajo de interpretación,

de allí la importancia que tiene el sistematizar y simplificar estos trazados.

Manuel Adriazola P.

Diseño de las estructuras anatómicas

Un trazado no requiere de la reproducción total de los aspectos anatómicos de la

telerradiografía. El diseño de las estructuras anatómicas debe estar constituido

por el mínimo de detalles que permitan el trazado de las líneas y de los planos de

orientación. Para efectos de realizar nuestro Análisis Cefalométrico se

recomienda seguir el siguiente diseño:

Silla turca:

Corresponde a la concavidad ubicada en el

hueso esfenoides, y que da cabida a la

glándula hipófisis. Empezamos a dibujarla

trazando una sola línea que describa su

contorno posterior, inferior y anterior. También

tendremos que delinear el contorno de las

apófisis clinoides.

Glabela y huesos nasales:

El diseño de esta línea nos debe mostrar la mitad inferior del perfil de la glabela y

el límite anterior de los huesos nasales. Ambas líneas se intersectan a nivel del

punto Nasión.

Borde inferior de la orbita:

Se dibuja solamente la imagen radiográfica de la base inferior de la órbita. En

caso de que existan dos imágenes distintas, se tomara el promedio entre ambas.

Fosa pterigomaxilar:

Formada en su porción anterior por el límite posterior de la tuberosidad del

maxilar, y en su parte posterior, por el límite anterior de la apófisis pterigoides

del hueso esfenoides. Radiográficamente tiene la forma de una gota invertida.

Conducto auditivo externo:

Manuel Adriazola P.

La imagen del Conducto Auditivo Externo es de difícil visualización, ya que se

encuentra enmascarada por la porción petrosa del hueso temporal. Por lo general

se encuentra localizado por detrás del cóndilo mandibular. No confundirlo con el

conducto auditivo interno que por lo general se ubica en una posición más

superior y presenta un menor tamaño.

Maxilar superior:

El diseño empieza a nivel de la espina nasal

Anterior, para empezar el descenso a través de

todo el contorno anterior que baja en forma de

curva hasta llegar al límite amelodentinario del

incisivo central superior. El diseño del maxilar

superior termina cuando delineamos el

contorno de la Espina Nasal Posterior.

Mandíbula:

La mandíbula está trazada en la totalidad de su contorno, desde la cara vestibular

de la sínfisis mentoniana hasta el borde anterior de la rama.

Dientes:

Incisivo superior e inferior:

Se delinean los contornos de los incisivos

centrales superiores e inferiores que

estuvieran más vestibularizados, así como sus

raíces. Lo importante es visualizar el borde

incisal y el ápice del incisivo central. Los

modelos de yeso y la radiografías periapicales

son de gran ayuda.

Manuel Adriazola P.

Molares:

Se hacen los diseños de las coronas de los primeros molares permanentes. En

caso de que haya duplicidad de estas imágenes se debe tomar el promedio. En la

porción radicular, trazamos únicamente el tercio apical de las raíces.

Perfil blando:

Se inicia el trazado del perfil blando por encima del

frontal, bajando hasta el labio superior e

interrumpiéndose ahí si los labios no estuvieran

sellados. Se traza después el contorno del labio inferior

hasta por debajo del mentón.

PUNTOS CEFALOMÉTRICOS

Los puntos cefalométricos los podemos clasificar en:

Puntos Craneales.

Puntos Maxilares.

Puntos Mandibulares.

Puntos Dentarios.

Puntos de Tejidos Blandos (serán desarrollados posteriormente).

PUNTOS CRANEALES:

Nasión (N):

Punto más anterior de la sutura entre los

huesos frontales y nasales. Debido a

variaciones en la dirección de las suturas y el

tamaño y forma de los huesos nasales el

nasión a veces carece de definición clara. Se

recomienda ubicar el nasión en el punto más

posterior de la curva de la unión entre los

huesos frontal y nasal.

Manuel Adriazola P.

Sella (S):

Se define como el centro geométrico del contorno de la silla turca. Es un punto

importante en la construcción de líneas de referencia en los análisis

cefalométricos.

Orbitario (OR):

Es el punto más bajo del margen inferior de la órbita. En aquellos casos en los

que se observen dos márgenes de la órbita, el punto se coloca en la distancia

media entre ambos.

Porión (PO):

Punto más superior del borde superior del

conducto auditivo externo (óseo). Su localización

suele dificultarse debido a la densidad de la

porción petrosa del hueso temporal y a la

superposición general de otras estructuras óseas.

La ubicación de este punto puede algunas veces

ser confundida con la de otra imagen que

correspondería al conducto auditivo interno. El

conducto auditivo interno normalmente presenta

un tamaño aproximado a la mitad del tamaño del conducto externo, y esta

localizado de forma superior y posterior. El conducto auditivo externo aparece

como el más grande, más inferior y anterior de los dos.

PUNTOS MAXILARES:

Espina nasal anterior (ENA):

Punto más anterior del piso de las fosas

nasales, en el plano sagital medio.

Constituye la afilada apófisis ósea media

que protuye hacia adelante desde el borde

superior del maxilar superior.

Manuel Adriazola P.

Espina nasal posterior (ENP):

Punto localizado más posteriormente en el piso

de las fosas nasales. Constituye el límite del

paladar duro y el paladar blando en el plano

sagital medio. Representa la apófisis formada

por la unión de los extremos proyectados de los

bordes posteriores de las apófisis palatinas de

los huesos palatinos.

Subespinal O punto A

Punto de mayor concavidad del perfil anterior del maxilar superior se le conoce

también con el nombre de sub-espinal.

PUNTOS MANDIBULARES:

Supramental O punto B:

Se define como el punto ubicado en la parte más profunda de la concavidad

alveolar inferior en sentido anteroposterior.

Pogonión (PG):

Es el punto más anterior (mayor convexidad) del perfil del mentón óseo.

Gnatión: (GN)

Punto más inferior y anterior del

contorno del mentón, determinado por

la bisectriz del ángulo formado por el

plano mandibular y la línea Nasión-

Pogonión. Otros lo definen como el

punto localizado a mitad entre el

pogonión y el mentoniano.

Manuel Adriazola P.

Mentoniano (Me):

Es el punto más inferior del contorno de la sínfisis mentoniana.

Gonión (Go):

Es el punto más externo, inferior y posterior del ángulo mandibular. Esta

localizado en la bisectriz del ángulo formado por la tangente al cuerpo mandibular

y la tangente al borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula.

Condilión (CO):

Punto más superior y posterior del contorno del cóndilo mandibular. Algunas

veces su localización puede variar debido principalmente a las numerosas

superposiciones de imágenes óseas de los huesos temporales.

PUNTOS DENTARIOS:

Incisal superior (IS):

Punto localizado en el borde incisal del incisivo central

superior más vestibularizado.

Incisal inferior (II):

Punto localizado en el borde incisal del incisivo central

inferior más vestibularizado.

Apical superior (AS):

Punto ubicado a nivel del ápice de la raíz del incisivo

central superior.

Apical inferior (AI):

Punto ubicado a nivel del ápice de la raíz del incisivo

central inferior.

Manuel Adriazola P.

PLANOS Y LÍNEAS CEFALOMETRICAS

Plano: Trazo determinado por la unión de tres o más puntos cefalométricos.

Línea: Trazo establecido por la unión de dos puntos cefalométricos.

Plano de Frankfort:

Es uno de los planos más antiguos en

cefalometría. Su origen data del Congreso

internacional de Antropología y Arqueología

Prehistórica celebrado en Frankfort en 1882. Este

plano se encuentra formado por la unión del

punto Porión (Po) y del punto Orbital (Or).

Representa la posición horizontal ideal de la

cabeza cuando el paciente se encuentra de pie

en posición erecta.

Plano mandibular: .

La imagen radiográfica correspondiente al

borde inferior de la mandíbula es fácilmente

apreciable en la telerradiografía. Es la línea

que une el punto Gonión (Go) con el

Mentoniano (M).

Línea SN:

Esta línea fue propuesta por uno de los fundadores

de la cefalometría Broadbent. Se traza desde el

centro de la silla turca (S) hasta el Nasión (N). Esta

línea representa la base anterior del cráneo y sirve

de referencia cuando las estructuras faciales se

relacionan con la base del cráneo.

Manuel Adriazola P.

Línea NA:

Es la línea que une el punto Nasión con el punto A.

Describe el posicionamiento de la región anterior de

la maxila con relación a la base craneal.

Línea NB:

Línea que une el punto Nasión con el punto B. Describe

el posicionamiento de la mandíbula en su región anterior

con relación a la base craneana.

Eje Y:

Línea propuesta en principio por Downs, que va desde el

punto Sella (S) hasta el Gnatión (Gn). El ángulo que

forma con el plano de Horizontal de Frankfort se utiliza

como indicador de la dirección general de crecimiento del

esqueleto facial.

Eje del incisivo superior:

Línea que une el punto Incisal Superior (IS) con el punto

Apical Superior (AS).

Eje del incisivo inferior:

Línea que une el punto Incisal Inferior (IS) con el punto

Apical Inferior (AI).

Manuel Adriazola P.

ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO

El presente Análisis Cefalométrico se encuentra dividido en dos partes

importantes:

Medidas Esqueléticas.

Medidas Dentarias.

Medidas Esqueleticas

Factor: Angulo SNA

Intersección de las líneas SN y NA. Determina una medida angular que muestra la

posición antero-posterior del maxilar superior con relación a la base del cráneo.

Medida promedio : 82º

Desviación Estándar : +/- 3º

Aumentado : Protrusión Maxilar

Disminuido : Retrusión Maxilar.

Manuel Adriazola P.

Factor: Angulo SNB

Intersección de las líneas SN y NB. La medida angular se utiliza para valorar la

posición antero-posterior de la mandíbula con respecto a la base craneal. Dentro

del rango de normalidad permite que siempre el punto B, este por detrás del punto

A.

Medida Promedio : 80º

Desviación Estándar : +/-3º

Aumentado : Protrusión Mandibular.

Disminuido : Retrusión Mandibular.

Factor: Angulo ANB

Se establece por la diferencia entre el ángulo SNA y el ángulo SNB. Representa

la posición relativa entre el maxilar superior y la mandíbula. Este valor angular es

utilizado para determinar la Relación Esquelética.

Medida Promedio : 2º

Desviación Estándar : +/-3º

Aumentado : Relación Esquelética Clase II.

Disminuido : Relación Esquelética Clase III.

Manuel Adriazola P.

Nota:

Cuando Steiner introdujo estos tres valores (SNA, SNB Y ANB – Riedel) en su

análisis cefalométrico, no realizó ningún tipo de previsión sobre las posibles

diferencias en cuanto a longitud e inclinación que pudiera ocurrir con la línea SN

durante el crecimiento y desarrollo del paciente.

Factor : A-NPerp

Esta es una medida lineal formada por la distancia del Punto A hasta la Línea N-

Perp. Este valor relaciona el maxilar superior con la base craneal. Para medirlo

tendremos que proceder de la siguiente manera:

Trazamos el plano de Frankfort (Po al Or).

A partir del punto Nasión (N) trazaremos una línea vertical que cruce

perpendicularmente al plano horizontal de Frankfort. A esta línea se

denomina N-Perp.

Trazada la línea N-Perp procederemos a localizar el punto A.

Medir la distancia del punto A hasta la línea N-Perp.

Manuel Adriazola P.

Valores promedio

Dentición Mixta: El punto A debe de coincidir con la Línea N-Perp (0 mm.).

Dentición Permanente: El punto A deberá estar 1 mm. por delante de la línea N-

Perp.

Aumentado : Protrusión Maxilar.

Disminuido : Retrusión Maxilar.

Factor : Pg – Nperp

Medida lineal determinada por la distancia que existe desde el punto Pogonión

(Pg) hasta la línea N-Perp. Este valor determinará la posición de la mandíbula

respecto a la base del cráneo.

Valores Promedio

Dentición Mixta: El punto Pg deberá estar de 6 a 8 mm. por detrás de la línea N-

Perp.

Dentición Permanente: El punto Pg puede localizarse 2mm por detrás de la línea

o 4mm por delante de la línea N-Perp.

Aumentado : Protrusión Mandibular.

Disminuido : Retrusión Mandibular.

Manuel Adriazola P.

Factor : Longitud Efectiva Maxilar

Viene a ser la medida de la distancia lineal existente entre los puntos Condilión

(Co) y el Punto A.

Factor : Longitud Efectiva Mandibular

Viene a ser la medida de la distancia lineal existente entre los puntos Condilión

(Co) y el Punto Gnatión (Gn).

Manuel Adriazola P.

Nota:

Existe una proporcionalidad entre la longitud efectiva maxilar y mandibular,

independiente de la edad y del sexo. Para un determinado tamaño de maxilar

superior, existe un tamaño de mandíbula directamente proporcional.

McNamara presenta una tabla donde están indicadas cada una de las

proporciones entre las longitudes efectivas maxilares y mandibulares.

Factor : Altura Facial Antero-Inferior (AFAI)

Denominada también como dimensión vertical. Viene a ser la medida de la

distancia lineal existente entre los puntos Espina Nasal Anterior (ENA) y el punto

Mentoniano (Me).

Nota:

Al observar la tabla de McNamara encontramos que no solo existen valores para

la longitud efectiva maxilar y mandibular, sino que presenta valores que

corresponden a la Altura Facial Antero Inferior (AFAI). En un equilibrio facial esta

medida esta en correlación con la maxila y con la mandíbula, es decir para cada

Manuel Adriazola P.

valor de longitud efectiva maxilar y mandibular le corresponde un valor de Altura

Facial Antero-Inferior.

Factor : F. SN

Intersección del Plano de Frankfort con la Línea SN. Este valor angular determina

la inclinación de la Base Craneal con relación al plano de Frankfort.

Valor Promedio : 8º.

Aumentado : Inclinación superior.

Disminuido : Inclinación inferior.

Factor: SN.MeGo

Medida angular formada por la intersección de la base craneal (SN) y el plano

mandibular (MeGo). Se utiliza para determinar la dimensión vertical. Los valores

aumentados pueden ser resultado de una rama corta, ángulo gonial obtuso,

posición alta de la fosa glenoidea, cara anterior larga, o cualquier combinación de

estas. A su vez estos valores aumentados se relacionan con mordidas abiertas y

patrones de crecimiento facial vertical.

Manuel Adriazola P.

Por el contrario, valores disminuidos pueden ser el resultado de una rama larga,

ángulo gonial agudo, cara anterior corta o una combinación de éstos.

Medida Promedio : 32º.

Desviación Estándar : +/-5º.

Aumentado : Hiperdivergente

Disminuido : Hipodivergente.

Factor: F. EJE Y

Determina la posición de la mandíbula y su tendencia de crecimiento. Es el ángulo

formado por la intersección de la línea Sella-Gnatión (S-Gn) con el plano de

Frankfort.

Medida Promedio : 60º.

Desviación Estándar : +/-3º.

Aumentado : Tendencia de crecimiento vertical (cara larga).

Disminuido : Tendencia de crecimiento horizontal (cara corta).

Manuel Adriazola P.

Medidas dentales

Factor : Angulo I.NA

Angulo formada por el eje axial del incisivo central superior con la línea N – A.

Este valor nos indica el grado de inclinación de los incisivos superiores.

Medida Promedio : 22º.

Aumentado : Vestibularización.

Disminuido : Palatinización.

Manuel Adriazola P.

Factor: Distancia I-NA

Viene a ser la proyección del borde incisal del incisivo superior sobre la línea N-A

medida en milímetros.

Medida Promedio : 4 mm.

Aumentado : Protrusión

Disminuido : Retrusión.

Factor: Angulo I.NB

Angulación formada por el eje del incisivo central inferior (AI-II), con la línea

Nasión-Punto B. Este valor nos indica el grado de inclinación de los incisivos

inferior.

Medida Promedio : 25º.

Aumentado : Vestibularización.

Disminuido : Lingualización.

Manuel Adriazola P.

Factor : Distancia I-NB

Proyección del borde incisal del incisivo inferior sobre la línea N-B medida en

milímetros.

Medida Promedio : 4 mm.

Aumentado : Protrusión

Disminuido : Retrusión.

Factor : Pg-NB

Evalúa el equilibrio del tercio inferior. El grado de prominencia del mentón

contribuye notoriamente a la armonía del tercio inferior de la cara.

Este valor relaciona la distancia entre incisivo inferior y la línea N-B con la

distancia desde el Pogonión a la línea N-B (Relación de Holdaway).

Manuel Adriazola P.

Factor: Angulo Interincisivo (I.I)

Angulo formado por los ejes axiales del incisivo superior y del incisivo inferior.

Medida Promedio : 130º.

Desviación Estándar : +/-7º

Disminuido : Inclinación vestibular.

Aumentado : Inclinación Palatino/lingual.

Manuel Adriazola P.

RELACIÓN ESQUELÉTICA

ANTERO-POSTERIOR

VERTICAL

RELACIÓN DENTARIA

INCISIVOS SUPERIORES

INCISIVOS INFERIORES

ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO LATERAL

Medida Prom.

(Grados) 1 Fecha

/ / 2 Fecha

/ /

LBC 70 ( 2)

SNA 82 ( 3)

SNB 80 ( 3)

ANB 2 ( 3)

A-NPerp 0 / 1

Pg-NPerp -8 a –6 -2 a +4

Co-A

Co-Gn

AFA inf

F . SN 8

SN . MeGo 32 (±5)

F . eje Y 60(±3)

I . NA 22

I – NA 4

I . NB 25

I – NB 4

Pg – NB

I.I 130 (±7)

-1

22

25

7

3.25

0

23

24

6

3.5

1

24

23

5

3.75

2

25

22

4

4

3

26

21

3

4.25

4

27

20

2

4.5

5

28

19

1

4.75

6

29

18

0

5

7

30

17

-1

5.25

8

31

16

-2

5.5