cce

57
CCE, Montevideo,2008 1 SEMINARO “JUVENTUD: POLÍTICAS DE INFORMACIÓN. POLÍTICAS DE TRANSFORMACIÓN” CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA 24, 25 Y 26 DE SEPTIEMBRE DE 2008 Montevideo - Uruguay

Upload: lidia-barboza-norbis

Post on 25-May-2015

799 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

."La educación de los jóvenes y sus avatares: políticas de información y comunicación en entornos presenciales y virtuales en Uruguay. Una mirada al Sistema Nacional de Educación a partir de investigaciones de campo.” Ponencia en el Seminario Internacional de Juventud: Políticas de Información, Políticas de transformación. Centro Cultural de España.

TRANSCRIPT

Page 1: Cce

CCE, Montevideo,2008 1

SEMINARO

“JUVENTUD: POLÍTICAS DE INFORMACIÓN. POLÍTICAS DE

TRANSFORMACIÓN”

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA

24, 25 Y 26 DE SEPTIEMBRE DE 2008

Montevideo - Uruguay

Page 2: Cce

CCE, Montevideo,2008 2

La educación de los jóvenes y sus avatares: políticas de

información y comunicación en entornos presenciales y virtuales

en Uruguay.

Mag. Lidia Barboza Norbis

Page 3: Cce

CCE, Montevideo,2008 3

AVATAR

Según el diccionario de la RAEsignifica:

• 1. Fase, cambio, vicisitud. U. m. en pl.• 2. m. En la religión hindú, encarnación

terrestre de alguna deidad, en especial Visnú.

• 3. m. Reencarnación, transformación.

Page 4: Cce

CCE, Montevideo,2008 4

POLÍTICAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Los gobiernos del mundo acordaron:

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”

Declaración Universal de Derechos Humanos, Art. 19, 1948.

Page 5: Cce

CCE, Montevideo,2008 5

POLÍTICAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

“Reconocemos que la educación, el conocimiento, la información y la comunicación son esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos…

El rápido progreso de estas tecnologías brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo.”

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, 2003.

Page 6: Cce

CCE, Montevideo,2008 6

El Derecho a la información, a la formación profesional y

a la investigación

Han sido consagrados en:

• DUDH- Art. 19 & 27. (Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948)

• CIEFDR-Art. 5. (Convención sobre la eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, 1965)

• PIDESC- Art. 13 & 15. (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966)

• CEDAW- Art. 10 & 14.(Convención sobre la eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, 1979)

• CDN- Art. 17 & 28. (Convención sobre los Derechos del Niño, 1989)

Page 7: Cce

CCE, Montevideo,2008 7

COMPROMISOS INTERNACIONALES

La información, las comunicaciones y la investigación están consideradas en:

• Objetivos de Desarrollo del Milenio- Objetivo 8

• Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)

La cumbre tuvo dos fases:• Primera fase de la CMSI: 10 al 12 de diciembre

de 2003. Se adoptó una Declaración de Principios y un Plan de Acción. Ginebra (Suiza).

• La Segunda fase de la CMSI: 16 al 18 de noviembre de 2005. Túnez.

Page 8: Cce

CCE, Montevideo,2008 8

CUMBRE AMÉRICA DEL SUR –PAÍSES ÁRABES:

DECLARACIÓN DE BRASILIA.

Brasilia, 10/11 de mayo de 2005

“Sociedad de la Información”

• “10.1 Reafirman su compromiso de construir unaSociedad de la Información inclusiva y orientada hacia el desarrollo, tal como fue establecido en la Declaración de Principios y en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información, fase de Ginebra.”

Page 9: Cce

CCE, Montevideo,2008 9

“Sociedad de la Información”

• “10.2 Consideran que las tecnologías en el campo de la información y comunicación pueden ofrecer unaoportunidad de superar los obstáculos al progreso, quesu aplicación generará fuertes impactos sociales, y queconstituyen herramientas esenciales para alcanzar lasmetas del milenio en lo que se refiere al desarrollo.

• Teniendo esto en cuenta, deciden intensificar los esfuerzos de coordinación en los foros internacionales, particularmente, en la segunda fase de la CumbreMundial sobre la Sociedad de la Información, que se realizará en Túnez, de 16-18/11/2005, con el objetivo de reducir la brecha digital en sus dimensiones política, económica, social y científica y de instar a una presenciaintensa y la participación activa en este evento.”

Page 10: Cce

CCE, Montevideo,2008 10

Estado de situación en nuestro medio…

¿Cuál es la repercusión en el Uruguay de este escenario de acuerdos,

declaraciones internacionales y compromisos asumidos como país ?

¿Y especialmente cuál es la repercusión para la población del país?

Page 11: Cce

CCE, Montevideo,2008 11

Juventud: Políticas de información, políticas de transformación…

MIRADAS COMPLEMENTARIAS:

A la educación formal (SNE)MEC, Anuario estadístico de educación, 2006.La Gaceta, ANEP, Nro.5, agosto 2008.A la educación no formal• INE, Utilización de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones en el Uruguay, marzo 2007.

Page 12: Cce

CCE, Montevideo,2008 12

Jóvenes de 15 a 20 años por asistencia a algún esta blecimiento y actividad según nivel educativo máximo alcanzado (T otal país, MEC,

Anuario estadístico de educación, p. 63)

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Continua de Hogares del INE (2006)

100.012.125.747.914.4Total

9.40.00.26.42.8Formación terciaria

12.90.62.56.53.3Enseñanza técnica

1.70.51.3Secundaria 4 a 6 años completo y más

36.31.24.024.86.3Secundaria 4 a 6 años incompleto

5.81.64.2Ciclo Básico completo

20.43.06.29.31.9Ciclo Básico incompleto

9.63.85.8Primaria completa

3.51.21.30.80.1Primaria incompleta

0.30.20.1Sin instrucción

Total

No asiste, no trabaja y no buscatrabajo

No Asiste y trabaja o

buscatrabajo

Asiste y no trabaja ni

buscatrabajo

Asiste y trabajao buscatrabajo

l13

Page 13: Cce

Diapositiva 12

l13 El 8,6%, casi 9 de cada 100 jóvenes de 15 a 20 años no estudian, no trabajan, no buscan trabajo y no ha completado el Ciclo Básico de Ed. Media.lidia, 9/25/2008

Page 14: Cce

CCE, Montevideo,2008 13

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Continua de Hogares del INE (2006)

35.263.693.4Total

28.361.793.7Interior

43.766.492.9Montevideo

De 21 y 22 años que culminaronsegundo ciclo de enseñanza

media

De 17 y 18 años que culminaron ciclobásico de enseñanza media

De 14 y 15 años que culminaronenseñanza primaria

(TOTAL PAÍS, AÑO 2006)

CULMINACIÓN DE CICLOS EDUCATIVOS PARA EDADES SELECC IONADAS POR REGIÓN

Page 15: Cce

CCE, Montevideo,2008 14

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Continua de Hogares del INE (2006)

35.263.693.4Total

76.792.399.35

57.185.897.44

40.074.996.63

23.964.295.12

9.841.989.21

De 21 y 22 años que culminaron segundociclo de enseñanza media

De 17 y 18 años que culminaron ciclo básicode enseñanza media

De 14 y 15 años que culminaronenseñanza primaria

QUINTILES DE INGRESO (TOTAL PAÍS, AÑO 2006)

CULMINACIÓN DE CICLOS EDUCATIVOS PARA EDADES SELECC IONADAS POR

Page 16: Cce

CCE, Montevideo,2008 15

INE-ENHA (2006)

• En el año 2006 casi uno de cada cuatrohogaresuruguayos tenía al menos un computador, cuatro de cada diez tenía TV cable, cerca de siete de cada diez contaban con teléfono fijo y casi cinco de cada diez hogares tienen al menosun celular.

• No obstante, sólo el 13.65% de los hogarescontaba con acceso a Internet.

• ENHA (Encuesta Nacional de Hogares Ampliada)

Page 17: Cce

CCE, Montevideo,2008 16

INE (2007: 7)

Page 18: Cce

CCE, Montevideo,2008 17

Disponibilidad de computadoras en países de América Latina

Page 19: Cce

CCE, Montevideo,2008 18

Uso de TICs, INE (2007)

Page 20: Cce

CCE, Montevideo,2008 19

Cyber café/hogar vs centros educativos(Último trimestre de 2006, INE)

Page 21: Cce

CCE, Montevideo,2008 20

Educación en el 3er. lugar

Page 22: Cce

CCE, Montevideo,2008 21

Usos de Internet por tramos de edad

Page 23: Cce

CCE, Montevideo,2008 22

Uso de PC: papel destacado de los jóvenes

Page 24: Cce

CCE, Montevideo,2008 23

Asociación nivel educativo y uso de PC e Internet

Page 25: Cce

CCE, Montevideo,2008 24

Redes sociales afianzadas en el cyber café

Page 26: Cce

CCE, Montevideo,2008 25

TIC: PUENTES PARA EL PROGRESO DE LAS SOCIEDADES SIN EXCLUSIONES

“Expertos del sector público y privado estudian posiblescoordinaciones que fomenten la inclusión social mediante la extensión de las TIC a los ciudadanos de la Comunidad Iberoamericana. El acceso a la informaciónes vital ya que otorga poder, capacidad de empleo y cultura; la información hace a la integración social y debe usarse como una herramienta para superarbrechas existentes.” 28.09.06Fuente: http://www.presidencia.gub.uy/_web/noticias/2006/09/2006092806.htm

Page 27: Cce

CCE, Montevideo,2008 26

Articulación de esfuerzos nacionales e internacionales…

• "Encuentro Iberoamericano sobre Objetivos del Milenio de Naciones Unidas y Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC's". (Punta del Este, Uruguay, 2006).

• Delegados de organismos públicos de 17 países, 8 Ministros y Viceministros, representantes de 19 empresas de telecomunicaciones de la región e institucionesmultilaterales que fomentan el desarrollo de América Latina como Naciones Unidas, CEPAL, BID, OEA y Forum Empresa, entre otros.

l8

Page 28: Cce

Diapositiva 26

l8 lidia, 9/25/2008

Page 29: Cce

CCE, Montevideo,2008 27

Factores en juego…

• Importancia de las alianzas estratégicas público-privadas, el entorno social iberoamericano y lasTecnologías de la Información y Comunicación (TIC's), la situación de las telecomunicaciones en la región y la contribución de las empresas a la consecución de los Objetivos del Milenio, entre otros temas.

• Objetivos de desarrollo del milenio (ODM) para 2015

l10

Page 30: Cce

Diapositiva 27

l10 Objetivos del Milenoio Social Watch Informe 2006 p. 11lidia, 9/25/2008

Page 31: Cce

CCE, Montevideo,2008 28

¿Cuáles son algunas de las principales políticas educativas específicas en materia

de TIC?

Identificación:

• Dirigidas a los jóvenes.

• Se generan desde distintos ámbitos y presentan como característica el que articulan acciones de más de un actor.

• Políticas focalizadas/universales.

Page 32: Cce

CCE, Montevideo,2008 29

CASO 1: DIPRODE y CUTI apoyan formación de jóvenespara el Uruguay del futuro

La Dirección de Proyectos de Desarrollo de la Presidencia de la República (DIPRODE) y la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), firmaron un contrato donde ambas partes se comprometen a llevar adelante un proyecto de formación de recursos humanos en el sector de tecnologías de la información (TI) apuntando a la mejor calidad de vida y a l desarrollo económico, humano y social.

Este contrato se enmarca en el proyecto denominado "CampañaNacional para la Reducción de la Brecha de RRHH en el Se ctor de TI". Entre las actividades a realizar en el marco de estaCampaña, se incluye el desarrollo de una serie de charlasdirigidas a jóvenes en edad liceal, con el objetivo de d ifundirlas opciones educativas en el área de TI, así como también lasoportunidades que ofrece actualmente el sector.

Fuente: Web Presidencia, 18 de setiembre de 2008

Page 33: Cce

CCE, Montevideo,2008 30

Caso 2: Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para

el Aprendizaje en Línea en el SNE

Fuente: Plan Ceibal, La Gaceta Nro. 5, ANEP, 2008 p. 27

l6

Page 34: Cce

Diapositiva 30

l6 AGESIC = Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Soc. de la Información y del ConocimientoANII= Agencia Nacional de Investigación e Innovaciónlidia, 9/25/2008

Page 35: Cce

CCE, Montevideo,2008 31

Actores estratégicos

• La coordinación central del Plan CEIBAL está a cargo de Presidencia de la República y el LATU.

• La co-dirección y co-conducción del Plan le compete a diversas instituciones: CODICEN, CEP, MEC, (AGESIC), Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y ANTEL.

Page 36: Cce

CCE, Montevideo,2008 32

“CEIBAL Proyecto Pedagógico”

• El Plan CEIBAL tiene como meta universalizar el acceso a la informática y a Internet, reducir la brecha digital y contribuir a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

l7

Page 37: Cce

Diapositiva 32

l7 p. 130 Objetivos gnerales y específicos.Cómo se evalúa? lidia, 9/25/2008

Page 38: Cce

CCE, Montevideo,2008 33

Análisis… (1)

• PRIMER PISO: el acceso a computadores e internet abre oportunidades de conocer y usar estasherramientas. (Política de igualdad y equidad).

• SEGUNDO PISO: Al pasar a un segundo momento o fase, en la apropiación de la tecnología, se extrae el potencial de las TIC, lo que requiere políticas de transformación específicamente educativas.

Notar el cambio permanente: Web 2.0, redes, wikis, blogs, knols…

Page 39: Cce

CCE, Montevideo,2008 34

Análisis… (2)

• Se requiere un conjunto de factores en acción para potenciar el impacto de las tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

• “No basta pues, con introducir los “fierros” sin criterios y sin acompañamiento” INE, Informe temático, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Uruguay, marzo 2007, p. 27.

• Importancia de mejorar las condiciones en el entorno (culturas institucionales), “sentidos pedagógicos”, entorno de hábitos de aprendizaje y de actitudes docentes abiertas al cambio, (docentes que usan la computadora con fines didácticos).

Page 40: Cce

CCE, Montevideo,2008 35

Análisis…(3) Espacios donde hay vacío de políticas públicas (en Uruguay)

• “Uruguay no se distingue del resto de los paísesde América Latina pues es desde el cyber caféque se accede a internet para realizarprincipalmente algún entretenimiento, comojuegos, bajar música o películas, etc.. Detrás se ubican las actividades de comunicación, información y educación desde estos locales.”

• Fuente: INE, 2007: 15

Page 41: Cce

CCE, Montevideo,2008 36

Análisis … (4) algunas fortalezas y debilidades

Uso de PC e Internet :

• Recurso para familiarizar a los jóvenes con tecnologías e ir adquiriendo destrezas en el manejo con computadoras, además de aprender a identificar problemas y resolverlos.

• El uso de PC e internet propicia conductas adictivas quepromueven los juegos, aislamiento en la interacción“real” con los pares y la exposición a situaciones de violencia.

(Gloria Bounder, 2001, citada en INE, 2007: 15).

Page 42: Cce

CCE, Montevideo,2008 37

Análisis … (5) Desafíos en educación…

• “En educación el desafío es que las computadoras seanutilizadas con fines educacionales y que finalmenteimpacten en los aprendizajes. Para ello es necesariodominar la herramienta. (…) La diversidad de usos paralos cuales es utilizado internet y la frecuencia de utilización son buenas señales de dominio.(…) En educación, las políticas implementadas han permitido un amplio acceso de los estudiantes a las computadoras e internet, compensando algunas diferenciassocioeconómicas, aunque la calidad del uso que se le da al PC y a internet es todavía muy baja. ”(INE, 2007: 28)

Page 43: Cce

CCE, Montevideo,2008 38

Sociedad de la información y sociedad del conocimiento

• “En el devenir de la mitad del siglo XX, la tecnología y las TIC en particular adquirieron centralidad como insumo y revolucionaron los procesos productivos y comunicacionales de la época. Ello no sólo ha reconfigurado todas las relaciones humanas con predominio de los Estados, organizaciones sociales y mercados –todos de inscripción global-, sino que reestructuró de modo insospechado los vínculos entre las personas y los grupos que ahora son de perfil “glocal”: se presenta una articulación recíproca y apretada interdependencia entre las culturas global y local.” Fainholc, B., 2007: 11

Page 44: Cce

CCE, Montevideo,2008 39

Sociedad de la información y sociedad del conocimiento

• "La Producción y Distribución del Conocimientoen los Estados Unidos" (Machlup, Fritz, 1962)

• Sociedad del conocimiento (Bell, 1976)• "La Sociedad Informatizada como Sociedad

Post-Industrial" (Masuda, Yoneji, 1981)• Era de la postinformación (Negroponte, 1995)• Sociedad de la comunicación (Vattimo, 1996)• Tercer entorno (Echeverría, 1999)• Sociedad del conocimiento (Drucker, 1993;

Levy, 2000)• Sociedad líquida (Baumann, 1999)

Page 45: Cce

CCE, Montevideo,2008 40

Algunas definiciones de riesgo…• Los medios de generación de riqueza poco a poco

se están trasladando de los sectores industriales a los sectores de servicios . En otras palabras, se supone que en las sociedades modernas, la mayor parte de los empleos ya no estarán asociados a las fábricasde productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información . Los sectores relacionados con lastecnologías de la información y la comunicación (TIC), desempeñan un papel particularmente importante dentrode este esquema.”

• http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_Informaci%C3%B3n

Page 46: Cce

CCE, Montevideo,2008 41

Dos perspectivas antagónicas…entremúltiples que existen…

A. Perspectiva de la economía globalizadacontemporánea

• Tesis 1: la Sociedad de la Información concede a lasTIC, el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso. Los jóvenes están en el foco de los cambios, son los transformadores por excelencia…

• Si en la segunda mitad del siglo XX los procesos de industrialización fabriles marcaron la pauta en el desarrollo económico de las sociedades occidentalesque operaban bajo una economía de mercado, a principios del siglo XXI, se habla más bien de las"industrias sin chimenea"; es decir, el sector de los servicios, y de manera especial, las industrias de la informática.

l11

Page 47: Cce

Diapositiva 41

l11 Al menos dos, a los efectos de esta ponencia...lidia, 9/25/2008

Page 48: Cce

CCE, Montevideo,2008 42

• Este modelo de desarrollo tuvo un origen más precisoa principios de la década de 1990, en el llamadoConsenso de Washington, en el que el grupo de los países desarrollados definieron algunos de los principales lineamientos económicos que habrían de adoptarse para enfrentar el problema de los llamados"países en vías de desarrollo" y el fracaso de suseconomías.

Algunas de las acciones derivadas de este acuerdo y que se han observado en todo el mundo occidental, son:

• La privatización de las industrias de lastelecomunicaciones.

• La desregulación del mercado de lastelecomunicaciones.

• La búsqueda del acceso global a las TIC.

Page 49: Cce

CCE, Montevideo,2008 43

B. Perspectiva “crítica” de la economía globalizadacontemporánea

• Tesis 2. La llamada "Sociedad de la Información" no es sino una versión actualizadadel imperialismo cultural ejercido desde los países ricos hacia los pobres, especialmenteporque se favorecen esquemas de dependenciatecnológica. (Esquema dominador-dominado, donde los jóvenes forman parte de los oprimidos-reprimidos, y son “consumidores”acríticos).

Page 50: Cce

CCE, Montevideo,2008 44

Observaciones a las tesis previas…(1)

• La tesis optimista de reducción de la pobreza, desarrollo humano, etc. advierte que la brechadigital (inclusión digital) es uno de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo.

• Brecha digital: todos aquellos sectores quepermanecen por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC.

Page 51: Cce

CCE, Montevideo,2008 45

• La incorporación de las TIC en todos los procesos productivos, facilitan la insercióna los mercados globales, donde la intensacompetencia obliga a reducir costes y a ajustarse de manera casi inmediata a lascambiantes condiciones del mercado.

Observaciones a las tesis previas…(2)

Page 52: Cce

CCE, Montevideo,2008 46

Observaciones a las tesis previas (3)• Resolver la inserción de Uruguay en el mundo es uno de

los principales objetivos estratégicos a comienzos del siglo XXI y esto está asociado a la permanencia de los jóvenes en nuestro país en primer lugar.

• En segundo lugar para alcanzar este objetivo hay que diseñar políticas de transformación teniendo presentes nuevos contextos de enseñanza y aprendizaje (presenciales y virtuales), lo que afecta a las políticas educativas y a las políticas de inserción laboral, cultural, científico-tecnológicas, económicas…

• En tercer lugar, analizar y tomar decisiones en base a una participación activa y sincronizada de los distintos grupos de involucrados, entre ellos los jóvenes, en espacios (redes) públicas de asociación, información y participación en los que vienen a confluir jóvenes y nuevas tecnologías.

l12

Page 53: Cce

Diapositiva 46

l12 Conjunto de factores que se combinan y actúan juntos. lidia, 9/25/2008

Page 54: Cce

CCE, Montevideo,2008 47

Algunas claves para re-pensar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los jóvenes

• Rol del docente: Formar y mediar entre la información (en Internet – computadoras) y el alumno.

• Concepción pedagógica: con base en el conocimiento, equipos interdisciplinarios, planificación-investigación y evaluación de ambos procesos; y de estos procesos en las instituciones educativas y culturales.

• Ambos procesos están “localizados” en “instituciones”en “culturas institucionales” con historias, identidades diferentes y peculiares.

• Las TIC abren un amplio abanico de posibilidades pedagógicas y didácticas: aproxima a los estudiantes desde múltiples accesos.

Page 55: Cce

CCE, Montevideo,2008 48

Algunas claves para re-pensar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los jóvenes

• Estas claves culturales ponen retos de distintos orden: desafían a responder por qué, para qué, a quiénes y cómo se enseña y se aprende con los programas educativos “reeditados”.

• Nos desafían a una toma de decisiones curriculares que nos interpela acerca de qué contenidos estamos poniendo como centro de las propuestas curriculares (planes, programas, proyectos) lo que está en relación directa con el país que queremos en el corto, mediano y largo y el rol que juegan los jóvenes como protagonistas.

Page 56: Cce

CCE, Montevideo,2008 49

En síntesis…

• El reto para los jóvenes que se desarrollanen todas las áreas de conocimiento esvivir de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estarinformados y actualizados, innovar, perosobre todo generar propuestas y generarconocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red.

Page 57: Cce

CCE, Montevideo,2008 50