capitulo ii marco teorico sobre modelo, comunicaciÓn,...

57
42 CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, ATAQUE INTEGRAL, IMAGEN Y RELACIONES PÚBLICAS. A. MODELO El término Modelo, del latín “modelus” , que significa medida, magnitud, está relacionado con la palabra “modus” (copia, imagen). Dicho término se utiliza como la representación de un objeto real, que en el plano abstracto el hombre concibe para caracterizarlo y poder, sobre esa base, darle solución a un problema planteado. El establecimiento de modelos es una de las actividades más defendidas por el hombre, en general los modelos suministran un medio de abstracción que ayuda a la comunicación, su construcción es el punto de partida de la conceptualización, los que son establecidos para describir, explicar o predecir fenómenos pertinentes en el mundo real. La construcción y el uso de modelos proporcionan un marco de referencia para dirigir. 1. Definiciones de modelo “Indicación destacada, sobre un impreso o esquema para indicar que se desea una reproducción exactamente igual a la que acompaña o se describe”. 1 “Los modelos son el punto de partida para la administración racional y suministran un medio para analizar y sintetizar situaciones y sistemas complejos”. “Un sistema teórico de relaciones que trata de captar los elementos esenciales en una situación del mundo real”. 2 1 De la Mota, Ignacio, Enciclopedia de la comunicación, Edit. Noriega, México, 1994, Vol. 3, Págs. 1165 2 Brand,Salvador Oswaldo. Diccionario Económico. Edit. Jurídica Salvadoreña, El Salvador, 2003. Págs. 841

Upload: others

Post on 08-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

42

CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, ATAQUE INTEGRAL,

IMAGEN Y RELACIONES PÚBLICAS.

A. MODELO El término Modelo, del latín “modelus”, que significa medida, magnitud, está

relacionado con la palabra “modus” (copia, imagen). Dicho término se utiliza como

la representación de un objeto real, que en el plano abstracto el hombre concibe

para caracterizarlo y poder, sobre esa base, darle solución a un problema

planteado.

El establecimiento de modelos es una de las actividades más defendidas por el

hombre, en general los modelos suministran un medio de abstracción que ayuda

a la comunicación, su construcción es el punto de partida de la conceptualización,

los que son establecidos para describir, explicar o predecir fenómenos pertinentes

en el mundo real. La construcción y el uso de modelos proporcionan un marco de

referencia para dirigir.

1. Definiciones de modelo “Indicación destacada, sobre un impreso o esquema para indicar que se desea

una reproducción exactamente igual a la que acompaña o se describe”.1

“Los modelos son el punto de partida para la administración racional y

suministran un medio para analizar y sintetizar situaciones y sistemas

complejos”.

“Un sistema teórico de relaciones que trata de captar los elementos esenciales

en una situación del mundo real”.2

1 De la Mota, Ignacio, Enciclopedia de la comunicación, Edit. Noriega, México, 1994, Vol. 3, Págs. 1165 2 Brand,Salvador Oswaldo. Diccionario Económico. Edit. Jurídica Salvadoreña, El Salvador, 2003. Págs. 841

Page 2: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

43

2. Importancia de modelo Los modelos son importantes, porque sirven como herramientas de dirección;

debido a que son un todo que comprenden varios elementos estructurales que

dan una idea o seguimiento en un campo de acción. De acuerdo a estudios, éste

tuvo su apogeo durante los años 70 llegando a la conclusión que durante esa

década, el método que ha generado más excitación ha sido específicamente, la

modelación de los roles del comportamiento.

En la actualidad, muchas sociedades importantes están enseñando a sus

directivos a traducir o transformar la teoría de la motivación, mediante el proceso

conocido como “Confección de modelos del comportamiento”. La confección de

modelos o modelación, en un principio quedaba limitada a estudios de laboratorio

del desarrollo social de los niños.

Los modelos son utilizados en diversas empresas para dar a conocer las técnicas

pertinentes en cada una de sus áreas, tales como: la supervisión, ventas,

dirección de ventas, negociación, realización de entrevistas y evaluación de

resultados.3

3. Tipos de modelo Los modelos de la ciencia administrativa representan una herramienta poderosa,

ya que proporcionan la guía adecuada para un mayor funcionamiento con la

práctica, la cual ayuda a controlar y entender a las organizaciones. Algunos tipos

de modelos, son los siguientes:

Modelo de comportamiento “Es una técnica de desarrollo relativamente nueva. Se trata de mostrar a las

personas en entrenamiento, la manera adecuada de hacer algo, permitir que la

persona practique el modelo correcto y posteriormente, ofrecer retroalimentación

en relación con su desempeño”.4

3 Enciclopedia del Management, Edit. Océano, Barcelona, 1997, Págs. 1,307 4 Cary Dessler, Administración de Personal. Edit. Prentice Hall, México, 1991, Págs. 811

Page 3: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

44

Este modelo ha sido utilizado por ejemplo, para:

• Capacitar a supervisores de primera línea para que manejen mejor las

interacciones comunes entre el supervisor y el empleado, incluyendo el

reconocimiento, la disciplina, la aplicación de cambios y mejorar el mal

desempeño.

• Capacitar a los gerentes medios para un mejor manejo de situaciones

interpersonales como, por ejemplo, dar instrucciones, analizar problemas de

desempeño, analizar hábitos de trabajo indeseables.

• Capacitar a los empleados (y sus supervisores), para que proporcionen y

acepten críticas, soliciten y ofrezcan ayuda y establezcan un respeto y confianza

mutuos.

El procedimiento básico del modelo de comportamiento se puede definir de la

siguiente manera:

Modelo. Primero, las personas en capacitación observan películas o videos

que muestran a modelos que se comportan con eficiencia en una situación

problemática. En otras palabras, muestran la manera correcta de comportarse en

una situación simulada pero real. Así, la película podría mostrar a un supervisor

que disciplina de manera eficiente a un subordinado, si el propósito del programa

de capacitación es enseñar como disciplinar.

Interpretación de papeles. A continuación, se asigna a los estudiantes papeles

que deben interpretar en una situación simulada. En este punto practican y

ensayan las conductas eficientes de los modelos.

Reforzamiento social. El instructor ofrece reforzamiento en forma de elogio o

retroalimentación constructiva, de acuerdo con el desempeño de la persona en la

situación de interpretación de papeles.

Transferencia de la capacitación. Finalmente, se alienta a los empleados a

aplicar sus nuevas habilidades cuando regresan a sus puestos.

Page 4: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

45

Modelo de la dinámica organizacional Para analizar la dinámica organizacional se requiere del conjunto de ideas

concernientes a la definición de organización, sistemas, niveles de análisis y

perspectivas micro y macro en su marco de referencia.

El planteamiento adoptado, resalta los componentes fundamentales que integran

una organización en un ambiente dinámico considerando a los individuos y

grupos, labores y tecnología, diseño de la organización, procesos

organizacionales y ambiente externo.

En este modelo, los insumos se consideran como factores que ingresan a las

organizaciones provenientes del entorno externo. Los insumos incluyen: Capital,

tecnología, materia prima y recurso humano; los productos son los indicadores de

la efectividad de la organización.

Modelo situacional sobre el liderazgo

Este modelo adiciona la dimensión de la madurez de los seguidores a la situación

del liderazgo. La aceptación que dan al término es que la madurez no tiene nada

que ver con la edad cronológica; por el contrario, la madurez de individuos o

grupos se refiere a su capacidad de asumir, la responsabilidad de dirigir a la

propia conducta.

En el liderazgo situacional madurez se define como la capacidad y dimensión de

los individuos a asumir la responsabilidad de dirigir su propia conducta. Estas

variables de madurez deberían considerarse exclusivamente en relación con

determinada tarea que debe efectuarse.

Modelo de los procesos motivacionales básicos

Para comprender la motivación humana, es necesario examinar las fuerzas

internas de los individuos y sus entornos que le suministran retroinformación y

refuerzan su intensidad y dirección con el trabajo.

Page 5: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

46

La mayoría de las teorías, comparten supuestos básicos acerca de cómo

energizar, dirigir y sostener el comportamiento, a través del tiempo. Los

componentes básicos son: necesidad o expectativas, comportamiento, metas u

objetivos y retroinformación. El modelo enfatiza la naturaleza cíclica de motivación

y muestra que los individuos se encuentran en un constante estado de

desequilibrio pugnado continuamente para satisfacer una amplia variedad de

necesidades.

Modelo para la toma de decisiones

Este modelo esta basado en la teoría del conflicto y es aplicable a todas las

decisiones importantes de los niveles gerenciales. El proceso inicia cuestionando

la retroalimentación negativa a una oportunidad.

Los problemas de toma de decisiones se pueden clasificar en dos categorías:

modelos de decisión determinísticos y modelos de decisión probabilísticos.

En los modelos determinísticos, las buenas decisiones se basan en sus buenos

resultados. Se consigue lo deseado de manera "determinística", es decir, libre de

riesgo. Esto depende de la influencia que puedan tener los factores no

controlables, en la determinación de los resultados de una decisión y también de

la cantidad de información que el tomador de decisión tiene para controlar dichos

factores.

El decisor debe identificar cuál es el tipo de modelo que mejor se adecua al

problema de decisión. Por tal motivo debe analizar una clasificación de los

modelos antes de iniciar el proceso de toma de decisiones. Si bien la IO/CA se

concentra principalmente en los modelos matemáticos, los otros tipos de modelos

también prevalecen en la práctica.

4. Principios de un Modelo

La confección de modelos de comportamiento se basa en un principio

fundamental del aprendizaje: “Una vez que se muestre a una persona el ejemplo

de un comportamiento eficaz y se le de la oportunidad de ponerlo en práctica en

Page 6: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

47

un entorno fortalecedor, dicha persona estará mejor equipada para adoptar el

comportamiento en sí mismo.

5. Características de un modelo Las características básicas que debe reunir un modelo son las siguientes:

Que represente un fenómeno económico real.

Esto se refiere a que debe ser necesariamente representativo, de un fenómeno

que existe en la realidad económica, y que se encuentre afectando positiva o

negativamente el mercado.

Que la representación sea simplificada.

Básicamente se busca con esta característica, que el modelo este representado

en una forma sintetizad.

Que se haga en términos matemáticos.

Es decir, que represente valores absolutos de la realidad económica. Por otra

parte estos datos deben ser necesariamente objetivos.

6. Elementos básicos universales de un modelo Todos los modelos deben poseer ciertos elementos comunes. De tal manera que

para que una cosa sea un modelo, deberá reunir tres elementos universales:

Objetivo, variables, y relaciones. Los cuales deberán ser ponderaciones extraídas

de la realidad.

Objetivo En la formulación de un modelo que comienza, es lo que se quiere que éste haga.

Una vez conocido el objetivo, las variables fundamentales capaces de influir en él,

se identifica su orden, se clasifica y se definen las relaciones.

Variables Se les llama variables a todas las características que pueden medirse y que

cambian con amplitud e intensidad o en ambas formas. Es importante distinguir

dos de las variables de suma importancia dentro de un modelo, estas son:

Page 7: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

48

• La variable dependiente, es una respuesta en la cual influye la variable

independiente. En la investigación conductual, comportamientos dependientes

comunes son de la productividad, el ausentismo y la rotación de personal, sin

embargo, también se usa como tales la satisfacción en el trabajo o el compromiso

organizacional.

• La variable independiente, afecta a las dependientes. Una variable

independiente es la causa supuesta de la variable dependiente, o sea el efecto

supuesto.

Las variables independientes estudiadas por los investigadores pueden ser de

diferente clasificación como: de inteligencia, personalidad, actitudes, experiencia,

motivación, estilo de liderazgo, patrones de reforzamiento, asignación de premios,

etc. Se pueden medir los distintos modelos de una variable dependiente, entre

ellas el ausentismo, por ejemplo. El objetivo del modelo determinara si una

característica es tratada como una variable dependiente, independiente o

moderada.

Relaciones Es de interés por causalidad, es decir afirmar un posible nexo de causa y efecto.

7. Medición de un modelo

Es importante admitir que, aunque a raíz de la observación de un modelo, se

produce un cambio de comportamiento altamente positivo, esto es tan solo una

parte del sistema de aprendizaje. Hay autores que señalan que la “confección de

modelos o modelación por si sola es suficiente, ya que si bien tiene muchos

efectos positivos, con frecuencia ocurre que no son duraderos, de a cuerdo a la

mala aplicación y la falta de control”.

B. COMUNICACIÓN El origen de la palabra comunicación está en la lengua latina y procede del

adjetivo communis que significa común y de este vocablo se derivan también las

palabras comunal, comunidad, comunión, etc.

Page 8: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

49

Del verbo latino comunicarse que puede aducirse como compartir o tener

comunión acciones con otros, han aparecido otras palabras como comunicado,

comunicante, comunicativo y especialmente comunicación.

1. Antecedentes de la comunicación La comunicación es un tema que ha estado de moda, sobre todo en las últimas

décadas de este siglo. Ha transformado el mundo entero, tal como lo definiría el

Sociólogo canadiense Marshal Mac Luhan, no en los 5 continentes, sino en una

"aldea global".

Ha sido posible difundirla instantáneamente gracias a las modernas redes de

enlace (satélites Geoestacionales) y de transmisión por medio de Fibra Óptica, de

los cuales se han valido los avances tecnológicos para impulsarla a nivel

internacional.

La comunicación ha jugado un papel fundamental en la vida de los seres

humanos, por lo que siempre ha estado presente en el progreso de la civilización. Si bien es cierto, la comunicación siempre ha existido entre los mismos animales,

existe un sistema primitivo de comunicación aún cuando se reduzca a unas

cuantas señales y sonidos. En sus inicios la comunicación humana se basaba en

sonidos, señales, signos, sobre todo cuando el hombre pasó de ser nómada a

sedentario.

En realidad poco se sabe del elemento más importante de la comunicación, "el

lenguaje", mismo que distingue al ser humano de los demás seres vivos sobre la

faz de la tierra; esta facultad se ha manifestado de distintos modos y con diversos

grados de complejidad.

Si se vuelve hacia atrás, es posible observar como la comunicación ha sido un

factor primordial en el desarrollo de la civilización ya que siempre ha estado

presente en el hombre la necesidad imperiosa de comunicarse, motivo que lo ha

llevado a perfeccionar los medios para evolucionar.

Retomando la comunicación primitiva puede conocerse como han ido

perfeccionándose los medios y las formas para llegar a un mejor entendimiento,

Page 9: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

50

es pues, que se mencionan desde los sonidos de la naturaleza, los tambores, las

señales de humo, los corredores de grandes distancias, los palos anudados, los

jeroglíficos, etc.; hasta la creación de la imprenta por Gutenberg en el siglo XV.

Seguido a esto, la publicación de la primera enciclopedia (un diccionario

razonado de ciencias, artes y oficios), que reunió casi en su totalidad los

conocimientos del siglo XVIII.

Llegando a la Revolución Industrial, que con el descubrimiento de la electricidad

generó como resultado el florecimiento de los más importantes cambios sociales y

tecnológicos dando lugar a grandes descubrimientos e inventos, tales como la

telegrafía, el teléfono, la radiodifusión, la cinematografía, el perfeccionamiento de

la imprenta rotativa y la televisión; llegando así en este progreso a perfeccionar

las telecomunicaciones al punto de poder establecer comunicaciones a través de

medios electrónicos, satélites e incluso la utilización de computadoras que entre

su gran diversidad de funciones se han convertido en el medio para accesar a la

supercarretera de la información y de la comunicación.

Si bien el extraordinario desarrollo de los medios de comunicación, como la

prensa, el cine, la radio y la televisión, y en esta última década "INTERNET", ha

hecho de este siglo justificadamente el "SIGLO DE LA COMUNICACION".

Cabe añadir, que gracias a los avances en los medios electrónicos y tecnológicos,

en este caso referentes a la "COMPUTADORA", han hecho que esta se convierta

por decirlo así en una necesidad dentro de oficinas, escuelas y hogares; abriendo

la posibilidad de estar conectados y por consiguiente comunicados con todo el

mundo a través de INTERNET "la red de redes".

A partir de que surgió Internet, las computadoras que se utilizaban como ayuda

personal, se transformaron en la "herramienta" esencial para recibir y enviar

información a cualquier parte del mundo, por lo que se puede afirmar que esta

impresionante telaraña de información, se ha convertido en un medio masivo de

comunicación.

Page 10: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

51

2. Definiciones de la comunicación Comunicación es la acción y el efecto de comunicar algo o de comunicarse.

El Diccionario de la Real Academia dice: «Hacer a otro partícipe de lo que

se tiene». «Descubrir, manifestar o hacer a uno alguna cosa». «Conversar, tratar

con alguno de palabra o por escrito”.

Tratándose de cosas inanimadas también se refiere a: «Correspondencia o

paso de unas cosas con otras». «Unión que se establece entre ciertas cosas».

«Cada uno de los recursos que pone en comunicación las cosas»”.

Según Stein, “es un esfuerzo de significación, un acto creativo iniciado por el

hombre para discriminar y organizar lo que percibe sensorialmente, con el fin de

orientarse en su ambiente y actividad y satisfacer sus cambiantes necesidades.

Es un intento de hacer común lo que se comprende o no se comprende”.5

3. Importancia de la comunicación El Hombre tiene una necesidad vital de relacionarse, el funcionamiento de la

sociedad es posible gracias a la comunicación. La comunicación es un fenómeno

social, comunicarse es entrar en relación con los demás e implica un intercambio

de pareceres, pues alternativamente el ser humano es un emisor y receptor

continuo.

Comunicar es manifestar a los demás los pensamientos, deseos e interpretación

de las cosas y del mundo. En definitiva, participar de una vida en común. Por

tanto, también implica un respeto a las opiniones y a los mensajes ajenos. La

comunicación no sólo es emitir mensajes sino también es escuchar a los

interlocutores. La comunicación más perfecta se da en el dialogo.

En el mundo actual, este sistema comunicativo se ha hecho unilateral. Con el

desarrollo de la prensa, la radio, el cine y la televisión, el hombre dispone de un

mayor número de mensajes comunicativos, pero es un sistema en el que unos 5 Melgar Brizuela Luís, Educación estética II, edit. Teluro 1978, 1ª edición, 95 Págs.

Page 11: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

52

pocos informan a los demás. Los que poseen o pueden utilizar los medios de

comunicación transmiten los mensajes que convienen a sus intereses y en la

forma que les es más útil.

Los instrumentos de comunicación de masas lanzan mensajes que golpean las

mentes del ciudadano, incitándoles a acomodar sus comportamientos, sus

necesidades y sus aspiraciones de la forma que interesa a quienes detectan estos

medios. El hombre debe aprender a analizar con independencia y espíritu crítico

los mensajes para poder y saber actuar con libertad.

4. Funciones de la comunicación Los medios de comunicación masivos, se caracterizan porque introducen en las

diversas capas sociales pautas de comportamiento y de consumo. No puede

existir una comunidad sin que haya en ella algún tipo de comunicación, por

elemental o rudimentaria que sea, y lo común es que tenga varios cauces por

medio de los cuales se realice el acto comunicativo.

Por otra parte, resulta lógico pensar que si la sociedad vive en constante cambio,

los medios masivos de comunicación participan también, en mayor o menor

grado, de dicho cambio.

Así mismo, se ha comprobado que cada medio de comunicación ejerce sobre sus

auditorios diferentes tipos de influencia que incluyen desde la función persuasiva,

la enajenante y la manipulativa, hasta la política y la publicitaria.

No obstante, la comunicación desempeña una función primordial conocida como

la de transmisión del conocimiento y su consecuente pervivencia de los valores

sociales.

Por otro lado, incrementa y motiva la participación social y las normas de consu-

mo del individuo, en lo que se refiere al conglomerado urbano. Para realizar esta

función, se aprovecha el impulso esencial del ser humano de comunicarse y

satisfacer sus necesidades.

Page 12: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

53

Existen otras funciones de la comunicación señaladas por Wright en 1959: la de

vigilancia del ambiente; la que realiza la sociedad para entender su entorno; la de

trasmitir gran parte de la herencia social y cultural a niños y jóvenes, y por último,

la importante función de entretenimiento. Por función de vigilancia del ambiente se

entiende la reunión y la distribución de información generada en la sociedad.

La segunda función mencionada se refiere a la interpretación que la sociedad

hace de lo que, pasa a su alrededor y la adopción o determinación de las

conductas adecuadas ante estos acontecimientos.

Para trasmitir la herencia las formas comunicativas se convierten a través de las

generaciones en trasmisores que informan a los diferentes estratos de la sociedad

y años agregados a ella, acerca de los valores y normas sociales y de la

conveniencia en adoptarlos. Esta función emana de la de transmitir los

conocimientos.

Por último, la función de entretenimiento tiene como principal finalidad el pro-

porcionar distracción a una masa social representada por los auditorios.

Además de las funciones mencionadas pueden distinguirse otras, entre ellas se

encuentra la función de la norma social, que se origina cuando una sociedad deja

de ser simple para convertirse en altamente industrializada, y por lo tanto,

compleja. Los medios de comunicación desempeñan esta función cuando

muestran al público lo que supuestamente conviene a la sociedad.

Otra función consiste en otorgar un estatus o nivel social a quienes son

receptores de sus mensajes concediéndole una fertilidad e importancia a un

asunto, a una persona o a una organización.

Se pueden mencionar otras seis funciones:

Función referencial. Es la que define las relaciones entre el mensaje y el

emisor.

Page 13: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

54

Función connotativa. Define las relaciones entre el mensaje y el receptor. De

esta función se derivan los códigos de señales y de operación.

Función estética. Roman Jakobson las clasifica como "la relación que tiene el

mensaje consigo: mismo".

Función fática. Tiene por objetó el afirmar, sostener o detener un acto de

comunicación en cualquiera de sus etapas.

Función metalingüista. Define el sentido de los signos que se utilizan en un

acto comunicativo y que pueden o no ser comprendidos por el receptor.

5. Elementos fundamentales de la comunicación A pesar de que el acto de comunicación se dio desde muchos siglos antes, el

primer intento por definir el proceso más elemental de este suceso se debe a

Aristóteles hacia el año 300 A.C. y es el siguiente: quién dice qué a quién.

Adaptado este principio al desarrollo básico de la comunicación, en el cual se

tiene al emisor, al mensaje y al receptor. Quién o emisor se refiere a la persona o

fuente del mensaje; qué o mensaje es el contenido y quién o receptor es la

persona o personas que lo reciben.

A la par de la evolución humana, el estudio de la comunicación se tornó más

complejo al ir definiendo sus elementos de estudio como: emisor, fuente, proceso

de codificación del mensaje, mensaje, proceso de decodificación, asimilación del

mensaje, receptor y retroalimentación. Un esquema mínimo de tales elementos

podría plantearse así:

Según Schannon y Weaver:

Fuente-Emisor-Codificación-Mensaje-Canal-Decodificador-Receptor

--------------------- Retroalimentación -------------------------

Esquema N0 1 Proceso de Comunicación

Page 14: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

55

No obstante lo anterior, en todo proceso de comunicación, por complicado o

sofisticado que sea, habrá siempre tres elementos fundamentales: el emisor, el

mensaje y el receptor.

Entre los elementos señalados se definen los siguientes: El emisor es el encargado de iniciar y por lo general, de conducir el acto de

comunicación con su contenido. Si bien puede ocurrir que tanto el emisor, como la

fuente y el codificador del mensaje sean uno solo, lo mismo puede suceder con la

decodificación y el receptor. En este último caso debe existir una fuente previa

representada por el objetivo físico que comunica, ya sea una entidad animal o

vegetal.

Por mensaje se entiende la unidad, idea o concepto, que lleva en sí mismo una

dosis de información útil como enlace o unión entre el emisor y el receptor, en el

supuesto de que ambos posean el código que permita la decodificación.

El receptor decodifica el mensaje. Sus actitudes y su nivel académico y social,

influirán en la interpretación que dé a éstos. Reiteramos: el emisor y el receptor

son los elementos más importantes en el acto de comunicación.

La retroalimentación es un proceso de reacción causa-efecto que se produce

entre la salida y la entrada de uno o de todos los elementos que integran un acto

de comunicación. Su función primordial es obtener un mejor ajuste y a la vez

complementar la información emitida. Este proceso no se puede producir sin la

emisión del mensaje, excepto en una forma primaria y, tal vez, impersonal.

El conducto por el cual se trasmiten los mensajes, adopta diferentes formas o

vehículos que llamaremos canales de comunicación. El más elemental, el aire, es

el que utilizan dos individuos para comunicarse entre sí de manera personal y

directa. En cuanto a los canales de comunicación para grupos, es común

aprovechar los recursos que ofrecen aquellos de comunicación directa como los

discursos, los debates, etc. Aunque a nivel de macrogrupos pierden gran parte de

Page 15: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

56

su efectividad (excepto en el canal político) y tienden a ser sustituidos por los

canales artificiales de comunicación.

Es importante señalar que estos últimos (la radio, el cine, la prensa y la

televisión), han llegado a representar elementos vitales de supervivencia para el

hombre. Es un hecho comprobado que, cuando el individuo promedio que vive

integrado a una sociedad moderna, se encuentra privado de la información e

influencia de los medios masivos de comunicación, su mundo se vuelve solitario y

monótono.

De acuerdo con la clasificación que Abraham Moles, hace de los canales, éstos

se dividen fundamentalmente en dos: fisiológicos y técnicos. Entre los canales

fisiológicos se encuentran el sonido, el tacto, el oído y la vista. En cuanto a este

último canal, es importante señalar que cuando percibimos una imagen, nuestra

retina la descompone en elementos luminosos que son inmediatamente

jerarquizados de acuerdo con su posición, color y significado. Este proceso

resulta similar al que realiza una cámara de televisión, cuyo lente hace las veces

de retina, convirtiendo lo que "ve" en líneas y puntos luminosos que numera a

razón de mil por trazo.

Los canales técnicos son, de acuerdo con el mismo autor, el canal sonoro y los

representados por la radio, el cine, la televisión, la prensa y la fotografía. La

función primordial de estos canales es la de constituirse en una prolongación de

los canales fisiológicos.

El canal sonoro engloba elementos tecnológicos representación por los discos, los

casetes y el teléfono. En el, los impulsos sonoros se convierten en señales

eléctricas provenientes de un micrófono o un amplificador, el cual las conduce en

forma de ondas a través del espacio.

El canal cinematográfico tiene como función trasmitir un mensaje por medio del

sonido y las imágenes en movimiento. Este canal se ha constituido en tino de los

Page 16: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

57

más trascendentales, pues permite llegar a públicos muy numerosos logrando

importantes índices de influencia.

Por último, se analizará un elemento que es importante en todo proceso de

comunicación es el ruido. Por lo general este elemento está presente en la gran

mayoría de los actos de comunicación.

Teóricamente se entiende por ruido todo aquello que perturbe un acto o un

proceso de comunicación. Existen dos tipos principales de ruido: el de canal y el

semántico. El primero incluye a cualquier perturbación que se produzca en el

conducto por el que viaja el mensaje y que lo afecte de cualquier forma o grado.

Asimismo se refiere a cualquier motivo de distracción que se origine entre la

fuente y el auditorio.

El ruido semántico equivale a cualquier interpretación equivocada del mensaje.

Por lo general, el proceso del ruido se da de la siguiente manera, después de

colocar el mensaje en un canal determinado, se presentará una perturbación o

distorsión que lo afectará en algún grado y que dificultará su recepción o que,

quizás, impedirá que se logren o se complementen determinadas partes del

mensaje.

A causa del ruido semántico, el receptor no logra entender uno o varios conceptos

del mensaje y, por tanto, nunca descifrará completamente el significado del

mismo.

6. Modelos de comunicación Un modelo es una especie de esquema que trata de explicar una estructura, un

fenómeno, un proceso o una situación. Al igual que las definiciones, los modelos

responden al punto de vista de cada investigador o autoridad en la materia.

En cuanto menos conocido sea lo que se pretende investigar, mayor variedad de

modelos explicatorios se habrá de tener. Así ocurre en relación al proceso de la

comunicación, según sea enfocado por un lingüista, un cibernético, un ingeniero

Page 17: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

58

militar, un sociólogo o un esteta. Sin embargo, también en este caso los varios

modelos coinciden en los elementos y relaciones esenciales de dicho proceso.

Modelo de David K. Berlo Este modelo hace énfasis en la amplia gama de elementos concretos que pueden

componer a los elementos genéricos de la comunicación.6

Modelo de los componentes de la comunicación humana

Fuente: Melgar Brizuela Luís, Educación estética II,

6 Melgar Brizuela Luís, Educación estética II, edit. Teluro 1978, 1ª edición, 95 Págs.

Habilidades en la

comunicación

Actitudes

Conocimiento

Sistema social

Cultura

Habilidades en la comunicación

Actitudes

Conocimiento

Sistema social

Cultura

Vista

Oído

Tacto

Olfato

Gusto

Estructura Elementos

C

O

N

T

E

N

I

D

O

C O D I G O

T R A T A M

Page 18: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

59

Existen ciertos factores en los componentes de la comunicación que determinan

la efectividad de esta. Análisis del esquema del Modelo de la Comunicación,

según Berlo.

• Fuente: En la fuente y encodificador se distinguen cinco factores que influyen en

la fidelidad.

Habilidades comunicativas: se refieren a la capacidad analítica de la fuente

para conocer sus propósitos y a su capacidad para encodificar los mensajes que

expresen su intención. Se destaca particularmente el dominio del lenguaje, la

habilidad verbal de la fuente para hablar y escribir bien. Esto supone a la vez una

adecuada capacidad para pensar y reflexionar. La fidelidad de la comunicación

aumentará en la medida que la fuente posea las habilidades comunicativas

necesarias para encodificar con exactitud sus mensajes y expresar así sus

propósitos.

Actitudes: la fidelidad de la comunicación se ve afectada por tres tipos de

actitudes que presenta la fuente: la actitud hacia si mismo o autopercepción; la

actitud hacia el tema que se trata o mensaje, y la actitud hacia el receptor.

Mientras más positivas y congruentes sean estas actitudes, mayor será la

fidelidad, puesto que la fuente mostrará confianza en sí misma y valorará su

mensaje mientras que el receptor, al percibir una actitud positiva por parte de la

fuente hacia él, tenderá a aceptar el mensaje enviado.

Conocimiento: se refiere al nivel de conocimiento que posee la fuente tanto

con respecto al tema de su mensaje como al proceso de comunicación en sí

mismo. El conocimiento acerca del proceso de comunicación afectaría la

conducta de comunicación, de manera tal, que a mayor nivel de conocimiento,

mayor será la fidelidad.

Sistema sociocultural: se refiere a la ubicación de la fuente en un contexto

social y cultural determinado. Esta posición condicionará los roles que

desempeña, sus expectativas, su prestigio, etc. Todo ello incide en la forma en

Page 19: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

60

que la fuente se comunica. En términos generales, la fidelidad de la comunicación

será mayor si los contextos socioculturales de la fuente y el receptor son

similares.

• Mensaje: Al analizar los factores del mensaje que influyen en la fidelidad de la

comunicación es necesario analizar el código y el tratamiento que recibe el

mensaje.

Código: se refiere a cualquier conjunto de símbolos que pueden ser

estructurados de manera que posean significado. Cada vez que se intenta

comunicar se debe decidir qué código emplear para enviar el mensaje,

seleccionar elementos particulares de este código y estructurarlos de manera

específica. El código al cual Berlo presta mayor atención es el lenguaje hablado.

Contenido: se refiere al material del mensaje que es seleccionado por la

fuente para expresar su propósito. En este artículo, el contenido del mensaje son

todas las afirmaciones hechas, las conclusiones derivadas, los comentarios, etc.

La forma que elige la fuente para disponer las afirmaciones de un mensaje

constituye la estructura del contenido.

Tratamiento: se refiere al orden y estilo del mensaje. Corresponde a las

decisiones que toma la fuente al seleccionar y estructurar el código y el contenido

de una manera determinada. El tipo de receptor es uno de los factores

fundamentales que debe considerar la fuente en el tratamiento que da a su

mensaje. Al conocer la forma en que la fuente trata el mensaje es posible hacer

inferencias acerca de los propósitos y personalidad de la fuente.

• Canal: El canal es definido como los sentidos a través de los cuales un

decodificador receptor puede percibir el mensaje transmitido por la fuente

encodificadora. La función del canal es permitir la comunicación al unir la fuente

con el receptor. Todo mensaje debe ser transmitido a través de un canal.

Page 20: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

61

La fidelidad de la comunicación será mayor si se eligen los canales apropiados

para el mensaje o si éstos se combinan, como en el caso de los mensajes

audiovisuales. Los sistemas sensoriales forman parte tanto del receptor como del

canal, por lo cual podrían ser considerados canales o decodificadores.

• Receptor: Respecto del decodificador-receptor, es necesario considerar que

para lograr una comunicación efectiva se debe reconocer al receptor como el

eslabón más importante del proceso de comunicación. No es posible hablar de

comunicación si el mensaje enviado por la fuente no llega al receptor.

Las funciones de fuente y receptor son complementarias e intercambiables. Aquel

individuo que en un momento dado hace de receptor, se transforma en fuente, en

el momento siguiente. Por lo tanto, todas aquellas características de la fuente

mencionadas anteriormente se aplican también al receptor.

Modelo de Eddy Stein sobre El Proceso de la Comunicación Humana7

• Fuente:

Una o varias personas; una o varias unidades: un órgano colegiado, etc. Que

posee información y desea comunicarla.

• Código:

Sistema comunicativo de reglas que permite a la FUENTE y al DESTINO

entenderse por medio de lenguajes verbales y no verbales.

• Destino:

Una o varias personas que se espera reciban la comunicación.

• Codifica:

Traduce lo que quiere comunicar de acuerdo al código elegido.

• Mensaje:

Forma cifrada o codificada de lo que se intenta transmitir. 7 Melgar Brizuela Luís, Educación estética II, edit. Teluro 1978, 1ª edición, 95 Págs

Page 21: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

62

• Emitir:

Enviar el mensaje.

• Medios:

Es el aspecto sensible del mensaje: las grafías en un idioma si el mensaje es

escrito. (En radio y TV vendría a ser la cinta grabada antes de enviarla por radio,

o la película antes de enviarla en onda).

• Canal:

Es el vehículo que porta el mensaje: el aire en el caso del habla; el papel en el

caso de la escritura, todo el equipo de difusión, recepción y proyección usado en

la televisión, el cine y la radio.

• Decodifica:

“Traduce” el mensaje recibido de acuerdo al código.

• Retroalimentación:

Por las mismas vías en las que recibió el MENSAJE, o por otras, reacciona

repitiendo el proceso. Estas reacciones, desde el punto de vista del EMISOR,

constituyen la RETROALIMENTACIÓN o “Feed-back” que le permiten ir

modificando el proceso para obtener mejore resultados.

• Interferencias o ruidos:

En todo este flujo pueden existir interferencias (RUIDOS) externas o internas de

diversa índole. Estas pueden localizarse en cualquiera de los pasos del flujo

comunicativo. Por ejemplo si la fuente codifica mal; si habiendo codificado bien,

emite mal; o el medio escogido es defectuoso; o el canal es defectuoso; o señales

(mensajes) competitivos dificultan la recepción, etc. De lo que sí se puede estar

seguro es que nunca se eliminan completamente las interferencias.

Page 22: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

63

• Contexto:

Es la situación general y concreta que rodea al acto comunicativo, esta situación

puede modificar la significación del mensaje y por lo tanto debe considerarse

como parte incidente en todo el proceso de comunicación.

7. La Comunicación artística y sus códigos Definición

Se entiende por comunicación artística, la que se da entre un emisor (autor) y uno

o más receptores (público) a través de la obra de arte (medio).

En términos más técnicos puede explicarse así:

La comunicación artística es una clase particular de comunicación ideo-sensible,

codificada a partir del juego de fantasía (imaginación creadora) mediante una

técnica específica; y objetivada en un producto: La obra de arte.8

El artista (poeta, músico, pintor, escultor, cineasta), puesto en una situación

sensible-emotiva que integra con ideas y juicios, empleando procedimientos y

técnicas previamente adquiridas expresa esa situación en una obra concreta de

carácter trascendente (un poema, un cuadro, una canción, una escultura o una

película).

Para especificar con mayor concreción los elementos y rasgos particulares de la

comunicación artística, es necesario detenerse brevemente en algunas nociones

previas, con el propósito de comprender qué y cómo se comunican autor y

público.

• ¿Qué se comunica en el arte?

Una persona no puede trasladar directamente a otra los contenidos de su cerebro

o de su conciencia. Para ello tiene que recurrir a un medio: un sistema de señales

(ya sea el lenguaje, la mímica o la imagen gráfica). Por tanto, la comunicación no

puede ser perfecta, ya que cada individuo interpreta (descodifica) las señales que

recibe según su propia capacidad y experiencia. 8 Melgar Brizuela, Luís, Educación Estética III, Editorial Oxcelotlan, Págs. 102

Page 23: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

64

Así un artista o escritor no pueden trasladar lo que ocurre en su imaginación

creadora directamente a quienes lo rodean, sino por medio de la obra de arte.

La calidad de un artista consiste precisamente en la originalidad y eficacia

comunicativa con que construya la obra, de tal modo que ésta suscite en el

receptor una situación sensible-emotiva muy similar (aunque no igual) a la vivida

por aquel.

¿Qué es lo que comunica el autor cuando ofrece una obra? Para responder esta

pregunta, debe considerarse lo que sucede (reacción) en una persona cuando es

receptor de un mensaje artístico:

Su sensorialidad es estimulada.

Su fantasía busca explicaciones (interpreta).

Su fantasía se desencadena, guiada por la inteligencia y se produce una

situación ideosensible (resultado propio de la comunicación artística).

Cada uno de los aspectos anteriores, implica un nivel de conocimiento y, por

tanto, un nivel de comunicación. De donde resulta que en el arte operan los

siguientes tres niveles de conocimiento y de comunicación.

Nivel sensorial:

Corresponde a la comunicación animal, es el primer nivel de captación de la

realidad y de la obra artística. El primer contacto con una obra de arte, es

puramente sensorial, naturalmente el hombre no se queda en ese nivel, sino que,

inmediatamente, de manera inconsciente pasa al segundo nivel.

Nivel lógico intelectivo:

Corresponde al signo humano denotativo. Es el segundo nivel de captación de la

realidad y de la obra artística. Los juicios o pensamientos que se den en cada

persona a partir de un estímulo natural o de un estímulo artístico, variarán según

su propio acervo de conocimientos y de reacciones psicofisiológicas.

Page 24: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

65

Es decir que los mensajes que una obra artística provocarían en el receptor,

variarían enormemente según la cultura, la personalidad o temperamento, la

situación concreta del momento, el grupo en que se encuentre, etc. Pero en todo

caso, cualquiera de esos estímulos tiende a suscitar respuestas lógicas o

interpretaciones.

Nivel afectivo:

Corresponde a la comunicación ideo-sensible y depende del juego de fantasía o

imaginación creadora. Es el tercer nivel de captación de la realidad y de la obra

artística.

Estos niveles se interrelacionan, se asocian, en forma de imágenes sensoriales

(primer nivel) de conceptos y juicios (segundo nivel) y producen una tercera forma

de conocimiento: la fantasía, el juego de la imaginación. A ese juego de fantasía o

imaginación, que es inconcientemente controlado por el pensamiento

corresponden los recuerdos, las ensoñaciones, las proyectaciones de los deseos

y ambiciones hacia el futuro, etc. A todo ello se le llama Evocación.

La evocación se da como resultante del juego de fantasía que a su vez proviene

de la libre asociación de imágenes sensoriales y de conceptos. La evocación es el

paso del nivel segundo al nivel tercero. Es el salto hacia el estado de ánimo, hacia

la reacción afectiva. Sin evolución no hay comunicación artística.

De igual modo, la comunicación artística será efectiva en la medida en que

participan activamente en ella: el emisor y los receptores. El acto artístico que no

es comunicado por su creador a otros seres humanos, se desvirtúa como arte. En

cambio, cobra plena validez el que es interiorizado por numerosas personas o

comunidades y se convierte en un ser social que llega a ser vivido e inclusive

reelaborado (recodificado) en nuevas épocas y por nuevas sociedades.

Tanto el artista como el espectador, emiten o reciben el mensaje artístico según

los contenidos de su cerebro y de su conciencia. Tales contenidos se ponen en

juego en el acto artístico, según lo que se denomina el Marco de Referencia. El

Page 25: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

66

marco de referencia es el cúmulo de: imágenes sensoriales, conceptos, juicios,

prejuicios, experiencias, vivencias, ideologías, valores, en fin conocimientos

sensoriales, intelectivos y afectivos.

Cada individuo posee un marco de referencia distinto al de los demás si bien

pueden darse marcos de referencia muy similares en quienes pertenezcan a una

generación, una comunidad, un grupo de estudio o una clase social iguale o

semejante.

La propiedad de un mensaje de generar una misma respuesta en distintos marcos

de referencia, se denomina Monosemia (De “mono” uno solo; y “semia”:

significado).

En cambio, hay sistemas comunicativos que tienden a generar respuestas muy

diferentes en unos y en otros receptores. Sus códigos son débiles, flexibles; es

decir que las reglas combinatorias no están rígidamente preestablecidas: cada

marco de referencias (cada persona) las determina según su capacidad

intelectiva, sus datos previos y su sensibilidad.

Entre esos sistemas, el que más se tipifica por tal propiedad, es el arte. De ahí

que los mensajes artísticos tiendan a ser Polisémicos de (“Poli” muchos y “sema”:

significado”). La polisemia puede ser mayor o menor en una obra de arte, según

la intencionalidad del autor, la tendencia o estilo artístico, el género de que se

trate etc.

El marco de referencias y con él los códigos de la comunicación es al mismo

tiempo individual y social. Individual, porque se constituye en cada persona y sus

contenidos no pueden ser transferidos directamente a otra. Social, porque

proviene de una sociedad: nadie inventa conceptos ni integra nuevas

asociaciones de imágenes tomándolos de la nada.

Es la sociedad la que provee, a todos sin excepción de las ideas, destrezas,

principios de interpretación del mundo y de la vida, etc. Sin embargo lo individual

Page 26: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

67

y lo social no se anulan recíprocamente sino que se integran en la comunicación

artística.

Una obra es genial cuando expresa lo individual (originalidad, estilos propios) y a

la vez lo social (relación a los contenidos de la colectividad).

8. Efectos de la Comunicación Masiva Diariamente se escucha que la televisión manipula, que el público entendido

como una masa amorfa se enajena, se frustra, siente deseos de emular a los

héroes de los programas, etc. En realidad lo que sucede es que se sabe muy

poco acerca de esos efectos: ¿Cómo se producen? ¿Cómo pueden evitarse?

¿Cuáles son negativos y cuáles positivos? En fin, una amplia gama de dudas que

es necesario aclarar o, al menos, facilitar su comprensión.

Con este objeto es conveniente iniciar con una conclusión a la que llegó Barelson

en 1948: "Ciertos tipos de asuntos presentados a ciertos tipos de personas,

producen cierto tipo de efectos".

También es útil mencionar otra importante conclusión a la que llegó Klapper

cuando enunció que: "Las comunicaciones de masas no constituyen normalmente

causa necesaria, y suficiente de efectos sobre el público, sino que actúan dentro y

a través de un conjunto de factores e influencias sociales y del entorno del

individuo o de la masa social".

Esta última afirmación puede ser explicada con el siguiente ejemplo: es

improbable que un programa de televisión ocasione por sí mismo que un

individuo cometa un crimen; para que esto sucediera, sería necesario que se

produjeran una serie de circunstancias no directamente relacionadas con el

programa, como que el individuo en cuestión sufriera desequilibrios emocionales,

tensiones extremas, traumas, etc. Algunos de los efectos de comunicación más

comunes son:

Page 27: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

68

Los Efectos de conversión y de persuasibilidad

El efecto de conversión se produce íntimamente ligado al de persuasibilidad y

ambos son elementos de cambio en las opiniones o creencias del público y se

presentan sobre todo en aspectos consumistas y políticos cuando se trata de

guiar a los auditorios hacia objetivos predeterminados.

Algunos de los factores y de las condiciones que contribuyen a que se den en la

sociedad diversos procesos de conversión y de persuasibilidad, motivados por

algún o algunos de los medios masivos de comunicación son:

• Los grupos y las normas aceptadas y practicadas por estos mismos grupos.

• La influencia de un individuo o imagen hacia otro(s) individuo(s) o masa social.

• La persuasibilidad empleada.

Debido a la interacción de los factores anteriormente mencionados, se pueden

explicar con una poca de lógica algunos de los efectos de conversión. Por otro

lado, las personas sometidas a presiones continuas de tipo material y social y que

viven en constante contradicción consigo mismas entre lo que son y lo que

quisieran ser, según los estereotipos convencionales que les sugieren los medios

masivos de comunicación, son las más susceptibles de convertirse.

Un fenómeno relacionado con la conversión, se produce cuando algunos

individuos repiten los argumentos de una comunicación con la que inicialmente no

estaban de acuerdo y que por lo general terminan aceptando.

La evasión

Este efecto es uno de los que más se repiten en los medios masivos de

comunicación. El ejemplo clásico suele ser el del espectador que recurre a la

televisión, al cine a la radio, para huir de sus problemas cotidianos.

Por definición la evasión ofrece o intenta ofrecer un alivio para las realidades

monótonas o desagradables de la vida. Sus funciones son: la distracción, la

relajación y el olvido de inquietudes.

Page 28: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

69

Al ser la evasión puramente imaginativa se hace presente cuando estimula, ya

sea en forma positiva o negativa, la imaginación. Uno de los fenómenos más

característicos de este efecto es la interacción sustitutiva, producida cuando en el

desarrollo de algún programa en el que hablan unas personas con otras e

inclusive consigo mismas, como un sustitutivo del contacto humano real.

También la evasión puede presentarse como un desahogo emocional, una

reafirmación social, etc. Es por eso que los análisis de contenido realizados en

este sentido revelan que una gran parte del material de los medios masivos de

comunicación, describe a sus auditorios mundos que no son iguales a los que

viven en realidad.

La frustración

Este efecto se presenta en muchos aspectos, no todos relacionados con los

medios de comunicación. Pero en cualquiera de sus casos, la frustración es un

sentimiento de insatisfacción, de fracaso, que corresponde a la presencia de

algún obstáculo que impide la realización de algún deseo o necesidad, ya sea de

tipo material, social o psicológico.

Un buen ejemplo de frustración producida por los medios de comunicación son los

programas y anuncios de autos lujosos, residencias fabulosas y lugares exóticos,

que llegan a masas o auditorios de escasos recursos económicos.

La manipulación

La manipulación es el propósito de guiar a un público hacia la adopción de

conductas y actitudes predeterminadas. Es una resultante de la operación por

medio de la cual se orientan y cambian las opiniones, creencias o

comportamientos de los públicos, a través de un dirigente político ó social ó de la

influencia de un medio masivo de comunicación. A su vez la principal

característica de este efecto consiste en que las personas no son conscientes de

su manipulación.

Page 29: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

70

La motivación

Este efecto lo constituye el conjunto de factores psicológicos que empujan

inconscientemente al ser humano hacia un determinado género de reacciones ó

de objetivos prefijados, a través de la estimulación de sus deseos y capacidades.

La discusión narcotizante

Consiste en que cuando se produce el contacto con los medios masivos de

comunicación, uno o varios individuos se transforman en seres informados e

interesados en su entorno, sin percatarse de que mientras dura este proceso, no

toman ninguna decisión: esto es, que se han convertido en receptores pasivos de

los mensajes, les atañan o no, sin haber tomado conciencia de ello.

La excitación colectiva

Es el estado de tensión que puede darse entre el público y se influye tanto en la

naturaleza del mensaje, como en su frecuencia de transmisión y que puede

traducirse en un estado de excitación entre los auditorios, individual o

masivamente.

Suelen distinguirse tres tipos de excitación colectiva:

• Alta excitación colectiva: Se presenta cuando el estado de tensión es producido

por condiciones o sucesos extraordinarios e imprevistos como puede ser un

temblor.

• La moderada excitación colectiva: Aparece cuando la tensión producida es

mayor que el interés que normalmente suele presentarse.

• La baja excitación colectiva: Representa el interés normal y continuo que se

presenta debido a las actividades y sucesos cotidianos.

El conformismo

Es una actitud provocada en un individuo o auditorio, por la cual se les somete a

las pautas de un grupo social.

Page 30: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

71

La identificación

Es la tendencia a obtener o asimilar los rasgos distintivos de otro individuo, líder o

grupo social. En el ámbito de la publicidad es un elemento utilizado para

conseguir una cierta o total identificación del consumidor con el producto

anunciado. Lo mismo resulta con los programas de televisión o de cualquier otro

medio de comunicación.

C. ATAQUE INTEGRAL Es un kit de herramientas interrelacionadas que contribuyen a hacer que todos

hablen de la empresa, organización de su negocio y de su producto, es decir que

los negocios sean o se vuelvan de moda, contribuyendo a la creación de un

rumor despertando la atención de los medios, teniendo como beneficio que esto

no generará presupuestos altos y contribuirá a identificar el gancho especial para

generar noticias y lograr un impacto real.

El rumor es producto de la publicidad de la era actual centrada en los medios de

comunicación, pero de ninguna manera es superficial o superfluo. El productor,

empresario y artesano industrial necesita el rumor (Buzz) porque sus

competidores trabajan día y noche para generar lo mismo.

Crear un rumor con frecuencia es una difícil labor para quienes no tienen los

recursos para contratar un publicista o una elegante empresa de Relaciones

Públicas. Sin embargo a menudo la diferencia entre el éxito y el fracaso de una

personalidad, un negocio o un producto depende de lo que se conoce como

“factor del rumor”. La mayoría de las empresas quizá no necesiten un cuantioso

presupuesto de Relacione Públicas. El hecho es que muchas de ellas no

necesitan de capacitaciones para hacer Relaciones Públicas, pueden hacerlas

por si mismas. El taque Integral tiene una sola meta: mostrar como crear un rumor

(buzz) y hacerlo perdurable.

Se cree que la cultura actual de la exposición masiva ha hecho que todos quieran

aprender eso. Y ¿por qué no? ¿Quién no quiere saber cómo hacer que su

negocio sea un elemento de atención para la prensa y los clientes? ¿Cuántas

Page 31: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

72

personas pueden en realidad decir que tienen una herramienta que les muestre

cómo estar en boca de todos, de manera rápida y poco costosa?. No obstante,

por alguna razón, se piensa que crear un rumor es ciencia y un misterio evasivo,

pero en realidad no es así, ya que no existe ningún elemento de misterio en el

arte de crear un buen rumor.

1. Beneficios del Ataque Integral A través del Ataque Integral se puede descubrir cómo crear relaciones con los

medios y sacar ventaja de ellos, dirigiéndolos hacia sus productos y servicios

para que los mensajes lleguen al público que se desea.

En consecuencia ¿Por qué la mejor manera de dar a conocer un producto es a

través de los medios y no mediante la publicidad? La verdadera razón es que, de

manera implícita la cobertura de prensa es más poderosa. Los mensajes pagados

son tan insistentes en una sociedad saturada por los medios, que con frecuencia

el público ignora cuando los ve. Por el contrario la prensa gratuita en realidad

valida su compañía o producto en la mente del público.

2. Relación con los medios En el Ataque Integral se resaltan las relaciones con los medios de

comunicación, porque es una manera casi gratuita de lograr estar en ellos, sin

que esto tenga costo.

En lo que respecta a la tecnología, el Internet se ha convertido en una

herramienta autogeneradora de exposición y cualquiera es libre de aprovechar su

poder y su alcance. Sin duda puede usarse con efectividad para marketing y

publicidad, pero el contenido de la Web también genera mucha exposición por si

misma. En esta era de la Web mundial un productor puede hacerse notar si

permite que algunos sitios Web y ciertas revistas claves tengan acceso a su

historia.

Los medios tradicionales de manera invariable, observan el tema más nuevo

que se da a conocer en la Web y de pronto ahí se encuentra el productor en todas

Page 32: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

73

las PC y en todas las páginas. Sin embargo no se debe perder de vista que la

mejor exposición aún se encuentra a través del antiguo rumoreo.

Es un hecho que la mejor manera de generar un rumor importante es lograr que la

gente hable y que siga hablando. No importa cual sea el proyecto, el rumoreo

puede tener el efecto de una bola de nieve y crear un impacto crucial que sea

potencial para el negocio.

Es de hacer notar que los resultados no siempre serán positivos aunque por

fortuna esto no es estático y una mala exposición o una mala prensa, no

necesariamente controlan o sacan al productor del medio. Sin duda, la publicidad

negativa que ha ocurrido en el acosado mundo de los negocios no ha sido un

fracaso de las Relacione Públicas, sino un verdadero fracaso de la ética

corporativa.

Actualmente toda clase de historia de cómo el personal de Relaciones Publicas

mantiene a sus clientes “fuera de la jugada”; aún así, siempre se ha pensado que

lo mejor es tener un pie al frente, sobre la línea de salida. Después de todo, el

objetivo de manejar a los medios es poder decir algo antes de que ocurra, no

esconderse detrás de la frase “ sin comentarios” y esperar a que sucedan las

cosas.

La manera mas eficiente de generar exposición es iniciar un rumoreo con

habilidad y mantenerlo con cuidado y astucia. 9 El rumoreo, una manera

excelente para hacer que las personas comiencen a hablar es crear algo nuevo.

Acuñar una frase nueva y atractiva es una de las primeras cosas que se debe

hacer, por que al poner la frase en circulación se inicia el rumor. Conseguir

personas influyentes o de moda que comiencen a usar la palabra o frase nueva

dará inicio a un rumor que se comunica verbalmente.10

9 Laermer Richard con Prichinello Michael, RR. PP. Ataque Integral. Edit. Mc. Graw Hill, México, 2003, Págs.257 10 Idem

Page 33: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

74

La Importancia del ataque integral de comunicación se refiere a la transmisión de

un mensaje, directa o indirectamente de un emisor a un receptor y de éste a

aquel, a través de medios personales o masivos, humanos o mecánicos, dando

paso a un rumor (Buzz).

El termino Buzz, en castellano significa algo así como un susurro, cuchicheo,

zumbido, ruido, entre otras cosas. Por el contexto, se entiende que la mayoría de

las veces los autores hablan del buzz como de comentarios o publicidad de boca

en boca, por los que se difunde la marca y el producto o servicio que se ofrece. A

veces incluso en determinados contextos la palabra buzz puede significar moda o

fama.11

El rumor hace que el mundo de vueltas, establece y altera las tendencias

populares desde la revista New York hasta la conversación en un fiesta, sin

embargo, el rumor también es importante en las conversaciones que se dan frente

a frente sin importar el lugar, sin duda esto que se llama rumor es vital para el

éxito de cualquier empresa comercial.

El rumor puede darse a través de un ataque integral de comunicación que

conlleve técnicas o una serie de elementos que hagan posible que el rumor se

expanda y sea perdurable, además que traiga beneficio para la difusión de

productos o servicios alcanzando con esto un máximo provecho.

3. Cómo encontrar el anzuelo correcto Cuando ya se tiene la idea de lo que es un buen rumor y lo que puede hacer por

la empresa, es el momento de hacer la tarea. Debe estudiarse muy bien la

competencia y aprender de los errores que cometen; luego se debe encontrar una

razón poderosa para que las personas de los medios tomen en serio el trabajo de

realizado por la organización, logrando generar un gran gancho para una noticia

de impacto que permita entrar en el camino de obtener una cobertura de prensa.

11 Idem

Page 34: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

75

Para algunas organizaciones, eso talvez no suene muy atractivo y prefieren pasar

el tiempo inventando algún ardid publicitario mucho más ingenioso para llamar

la atención de la prensa. Sin embargo, hay algo que se debe decir a las personas

que quieren ir mas allá de los limites de los medios y explotar nuevos territorios,

donde ningún empresario ha ido antes: y es que sencillamente tienen que

involucrarse en su tarea, debido a que cuando se coloca un producto frente a

consumidores caprichosos, inteligentes y que no perdonan, es difícil que acepten

un trabajo mal hecho.

a. Entender a la competencia Esta es un área en donde se necesitan nuevas ideas sobre como aprender de lo

que alguien más hizo antes. No se necesita de inventar el hilo negro; solo debe de

hacer buenas relaciones publicas para los productos o servicios.

Los estudios que siguen detallan algunos éxitos basados en ganchos de noticias

que funcionaron:

A finales de 2001, una economía debilitada y la conmoción por el terrorismo que

se sintió en los Estados Unidos mantuvo los cielos quietos y sin viajes. Las flotas

de las líneas aéreas más importantes partían con las cabinas de pasajeros a un

tercio de su capacidad. En muchos casos, la falta de pasajeros evito que los

aviones llegaran siquiera a la pista de despegue, los empleados de la línea y otras

compañías fueron despedidos por miles e incluso algunos de los transportistas

más estables como Swiss cerraron sus puertas sin previo aviso.

En medio de todo este caos se encontraba la línea JetBlue, la incipiente línea

aérea con base en los Estados Unidos, que logro obtener ganancias en un

periodo de desastre total. ¿Como pudo florecer el advenedizo mientras que las

líneas con batallas probadas y ganadas fallaron?

El mundo observaba que harían los grandes transportistas, los pasajeros no

querían abordar un avión por medio de los secuestrados y los que lo hacían

exigían algunas medidas de seguridad, como cabinas impenetrables de pilotos y

tripulaciones capacitadas en defensa propia.

Page 35: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

76

Durante el debate, JetBLue rodaba con paso tranquilo sus nuevos aviones,

preparándolos para la gran historia de la compañía, los ejecutivos invitaron a los

columnistas y camarógrafos hasta el interior de uno de los aviones para mostrar la

primera puerta de cabina a prueba de balas e impenetrable, que garantizaría que

el capitán y la tripulación se mantendrían en la cabina durante el vuelo sin

importar que ocurriera. JetBlue informo que planeaba absorber el costo del

combustible adicional sin elevar el precio de admisión de los felices pasajeros,

aseguro que era lo menos que podían hacer para garantizar no solo la seguridad,

sino también para crear la sensación de que se estaba haciendo lo necesario para

conseguir la confianza de los clientes.

b. Búsqueda de estrategias Se debe comenzar por buscar la estrategia más cercana para la empresa, porque

las buenas historias suelen esconderse en los lugares más impensables, no solo

hay que pensar en las cosas que hacen que la empresa este orgullosa del

negocio o los productos que ofrece, también se debe pensar en algo que es

increíble que se logre, lo mas probable es que exista algún reto dentro de la

organización que puede convertirse en rumor, si se prepara bien. Es posible que

salga una buena historia de algo que se considera como la peor noticia, los

medios siempre se sienten más atraídos por una historia que muestra un

problema claro y obvio y la manera en que fue superado, si tiene un escollo de

este tipo, hay que encontrar el baño de plata convertido en noticia.

Ejemplo de cómo convertir el gancho de noticias:

BigStar, que promueve videos y DVD en línea y planea con tiempo vender

entretenimiento que se pueda descargar desde Internet, quería posicionarse en

los medios como una alternativa accesible contra tiendas Blockbuster. Esta

compañía de comercio electrónico, fue la primera en vender películas de video;

sin embargo, desde el punto de vista de la tienda de películas en línea, el reto

estaba en marcar la diferencia entre BigStar y los millones de comerciantes de

películas.com y otros tipos de distribuidores en línea en general.

Page 36: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

77

Para sobresalir, la compañía necesitaba promover una estrategia de mercado

conservadora pero efectiva, lo mismo que los muchos años de experiencia de sus

administradores en Internet, la otra idea era hacer que BigStar encajara en las

historias de tendencias actuales que se relacionaban con las fortalezas en el

contenido, el marketing directo.

Para hacer resaltar una compañía en forma efectiva, es importante detectar que

llama la atención de los medios en ese momento. ¿Que buscan en realidad?. La

parte mas importante de esa historia es aquello que tiene que ver con la

temporada, algo tan grande que llama la atención de todos.

En este mismo momento hay una gran historia no solo en el periódico local, sino

también en la atmósfera, en los platos receptores de satélite y en las fiestas, es

decir, una noticia que refleja aquello que el país no se cansa de oír. Talvez no

tenga que ver con la idea de negocios que se el empresario tiene, o con los

servicios que ofrece, pero siempre se puede encontrar una manera de enlazarse

al gran rumor.

4. Cómo iniciar el ataque integral Comienza con un proceso de reunirse con periodistas de un campo específico,

cara a cara, no para analizar las noticias del momento, ya que con frecuencia no

las hay, sino para hacer un contacto personal y mostrar la constelación de temas

en los que se está calificando para hablar fuera de los confines normales de un

negocio o servicio.

a. Promoverse como fuente Presentarse como fuente siempre con todas las personas posibles, a nivel

nacional y local, con los medios impresos y de televisión. Como fuente, se debe

tener información válida y valiosa para las noticias.

Los periodistas necesitan conocer expertos que estén dispuestos y disponibles

para comentar los eventos y descubrimientos importantes. Como fuente

automáticamente se promueve con el periodista para hablar a los medios acerca

Page 37: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

78

de uno o más temas, por lo general relacionados con las actividades o funciones

que desarrolla como fuente para dar a conocer un producto o servicio.

b. No descartar los medios alternativos Esas publicaciones pequeñas, semanales o catorcenales que muchas veces son

gratis, se encuentran en los lugares donde las personas ven las noticias. Las

cuales pueden ser justo el miniartículo que esas publicaciones andan buscando.

Ser fuente es tener acceso, es decir, estar disponible para la prensa una vez que

se ha puesto en movimiento el mecanismo de ser considerado como una fuente.

Una vez identificado como una fuente y acudiendo al reportero adecuado, se logra

a que le hagan una cobertura en la prensa de la localidad, esto conduce a crear

un rumor para el producto o servicio que ofrece. Convertir un segmento de

cobertura en un evento nacional requiere de verdadera destreza.

c. Los medios impresos y la televisión La transmisión de la televisión es importante por muchas razones y la primera es

que los periódicos no consideran a las noticias transmitidas por televisión como

una competencia.

La clave para llevar la historia de un medio impreso a uno de televisión es hacer

que este se vea bien. Lo que un equipo de cámara filma es algo interesante, “eso”

que da a los televidentes más información sobre la idea o el producto y que no se

puede ver un una página impresa.

d. Los medios nuevos Los medios nuevos es algo que se escucha todo el tiempo, en todos lados. Pero

¿qué son? Los medios nuevos no son más que otro nombre para Internet, lo que

se ha convertido en la fuerza central de la industria de los medios, porque cuando

se trata de noticias, la Web ofrece muchas opciones y capacidades que los

medios impresos y la televisión tradicionales. Se puede aprovechar de esos

torrentes de energía y usarlos para generar un rumor en línea.

Page 38: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

79

• Ventajas de la Web: - Es un lugar donde se lee la primicia de una noticia.

- Las noticias en la Web son ágiles y rápidas.

La Web es una fábrica de rumores candentes que despliega llamas a partir de los

chismes y susurra a los ojos de todos.

5. Características del Ataque Integral de Comunicación Agresivo Herramientas integradas para la difusión efectiva Llega al todos los rincones Genera rumor Bajo costo Alta efectividad Va directo al blanco Es inmediato

6. Herramientas del Ataque Integral de Comunicación a. Medios de comunicación social

- Carta de invitación

- Convocatoria

- Internet

- Tarjetas personales (de presentación)

- Afiches

- Avisos

- Hojas volantes

- Brochure

b. Medios de comunicación masiva - Radio

- Televisión - Entrevistas - Prensa gratuita - Espacios publicitarios de bajo costo

Page 39: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

80

c. Recursos del Ataque Integral de Comunicación - Materiales - Humanos - Financieros

d. Técnicas - Rumor

- Cuichicheo

- Comunicación de boca en boca

D. IMAGEN La palabra imagen puede definirse de muchas maneras, como “la figura,

representación, semejanza y apariencia de una cosa”.

Ello remite a la existencia de una representación de las cosas, a través de su

imagen sin que forzosamente tenga esta que ser fiel al original, lo que

ocasionaría que el objeto fuera lo real y su imagen ficticia. Este significado esta

fuertemente ligado con lo visual y tal es su poder aunque conlleve el riesgo de no

comunicar la totalidad de la realidad. No es lo mismo ver la foto de un personaje

que estar frente a él. Que no es lo mismo presenciar la actuación de un artista

que comprar el video del concierto en vivo. La imagen en este caso modifica la

realidad, para bien o para mal.

1. Definiciones de Imagen

Es el conjunto de creencias, ideas e impresiones que una persona tiene o

puede tener acerca de un objeto.12

Es una representación mental, concepto o idea que tiene un público acerca de

una institución, marca o producto.13

12 Van Riel, Cees B.M. Comunicación Corporativa, Edit. Prentice Hall, España 1997. Págs. 244 13 Caprioti, Paul. Planificación de la Imagen Corporativa, 2da Edic. Edit Prentice Hall, España, 1997.

Page 40: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

81

Es el conjunto de elementos que configuran la opinión que el público se forma

de una empresa a través de informaciones y acontecimientos.14

2. Importancia de la Imagen

La imagen es de gran importancia, ya que se construye con la acumulación de los

detalles por más pequeños y sencillos que éstos sean, dan la percepción de

seguridad, confianza, eficiencia y más aún presencia.

La imagen puede llegar a desmoronarse por completo con un descuido, que tal

vez acabe con los años invertidos en su construcción y cuidado, lo que indica que

es imposible comprar una imagen, ésta solamente se obtendrá con el paso de los

años y cuidando de esos pequeños detalles.

Debe hacerse notar que para una empresa del tamaño que sea y el giro que sea,

la imagen impone la pauta a seguir para colocarse o no dentro del mercado; es

decir la imagen da un posicionamiento, él es influenciado por los logos, tipografía,

estilo de publicidad, manejo de información, trato con el cliente, la apariencia de

los empleados, en fin todo lo que engloba la presentación de la empresa ante la

audiencia tanto en el trato inicial como el final.

3. Objetivos de la Imagen Poner en alto marcas de productos y servicios.

Mejorar la percepción del consumidor hacia un producto o servicio.

Atraer nuevos clientes a través de la imagen.

Hacer creíble lo que se pretende de un producto o servicio.

4. Tipos de imagen

La imagen personal será la percepción que sobre un individuo tenga su grupo

objetivo mediante la cual éste le otorgará una identidad.

Ejemplos: la imagen del presidente de la república, la imagen de un candidato

político, la imagen del director general de nuestra empresa, la imagen de nuestro

cónyuge etc. ¿Qué imagen se tiene de ellos? 14 Marston, John E. RR.PP. Modernas, MC Graw Hill, México, 1988, Págs. 449

Page 41: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

82

La imagen institucional será la percepción que sobre una persona moral

tenga su grupo objetivo mediante la cual éste le otorgará una identidad.

Ejemplos: la imagen de un partido político, la imagen de la empresa, la imagen de

cualquier tipo de asociación, la imagen del restaurante de la esquina, etc. ¿Qué

imagen se tiene de ellos?

La imagen social En el ámbito social, las Relaciones Públicas constituyen los

pilares que sostienen la imagen institucional, esta imagen debe ser fiel y exacta a

la institución que la realiza, a fin de lograr una opinión favorable del publico; el

término imagen es muy utilizado en las Relaciones Públicas y se conceptualiza

como: la promoción de un individuo u organización obteniendo propaganda

favorable en los medios masivos. La imagen social frente a sus públicos externos,

es decir, la representación cogniiva - afectiva que estos públicos tengan la

institución, es en gran medida producto de la calidad de la relación que se

establece entre ambos.

La imagen pública La imagen es un resultado y por lo tanto está provocada por

algo; dicho de otra manera, es el efecto de una o varias causas. Estas causas

siempre serán externas, ajenas al individuo y el efecto será interno, ya que se

produce dentro del mismo individuo, en su mente. El efecto producido dependerá

de la coherencia de las causas.

La imagen producirá un juicio de valor en quien la concibe, por lo que su opinión

se convertirá en su realidad. Dicha realidad no tiene forzosamente que ser

verdadera ni corresponder a la realidad de la fuente emisora, por lo que se

estaría frente a una realidad ficticia estrictamente individual, es decir, ante una

imagen individual; esta situación es la causa del típico conflicto que se vive

cuando se confronta lo que se es con lo que los demás creen que somos.

El juicio de valor es el resorte que impulsa la acción individual consecuente:

aceptar o rechazar lo percibido. La conducta estará entonces condicionada por la

imagen individual y será producto de la coherencia con el mensaje transmitido.

Page 42: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

83

Cuando la imagen mental individual es compartida por un público o conjunto de

públicos se transforma en una imagen mental colectiva dando paso a la imagen

pública; trabajar de manera responsable, conscientes de que cualquier acción que

se emprenda tendrá repercusiones dentro de la parte más íntima del sujeto.15

Imagen corporativa La imagen corporativa es la imagen que tienen todos los

públicos de la organización en cuanto entidad. Es la idea global que tienen sobre

sus productos, sus actividades y su conducta.

Es lo que Sartori define como la imagen comprensiva de un sujeto

socioeconómico público. En éste sentido, la imagen corporativa es la imagen de

una nueva mentalidad de la empresa, que busca presentarse no ya como un

sujeto puramente económico, sino más bien, como un sujeto integrante de la

sociedad.

E. RELACIONES PÚBLICAS Las Relaciones Públicas buscan insertar a las organizaciones dentro de la

comunidad haciéndose comprender, tanto por sus públicos internos como

externos, de sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones

provechosas para ambas partes y mediante la concordancia de sus respectivos

intereses.

La creciente complejidad de la sociedad y los inevitables cambios, han vuelto

necesaria la búsqueda de estrategias, que mejoren la calidad de las relaciones

entre los diferentes entes sociales con los que se relaciona la empresa.

Es en los años inmediatos a la terminación de la Primera Guerra Mundial, cuando

particularmente en los Estados Unidos de Norteamérica, se genera un cambio

que convierte el estado de guerra en época de paz, trayendo como consecuencia

un rápido crecimiento de las empresas industriales, con un cúmulo de cosas

15 Gordoa Víctor, El poder de la imagen pública, Edit. Grijalbo, México, 2004, 1a Edic, 269 Págs.

Page 43: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

84

nuevas que implicaron cambios de actitudes e innovaciones de muy diversas

índoles en los campos de la producción y de la administración de las empresas.16

Sin embargo, fueron en verdad muy pocos los años en que la humanidad disfrutó

de una paz relativa, porque pronto sobrevino la Segunda Guerra Mundial con sus

nuevas exigencias de producción bélicas, que afectaba de una manera directa y

sensible a la industria, en cuyo campo no solo se procuraba aplicar lo mucho de lo

bueno que quedó de la Primera Guerra Mundial en medio de los terribles estragos

que había hecho en el mundo, sino que debía ser sometido una vez más al

servicio de la fuerza destructora del hombre.

En las Relaciones Públicas, al igual que en otras ciencias, se encuentra de todo

tipo de profesionales, desde personas con una gran experiencia y niveles técnicos

y éticos muy respetables, hasta otras que simplemente no entienden de que se

trata.17 1. Antecedentes de las Relaciones Públicas La profesión de Relaciones Públicas nace a principios del siglo XX en EE.UU.

ante una demanda empresarial, financiera, política e institucional.

En varios sentidos las Relaciones Públicas son mucho más complejas que la

Publicidad, ya que manejan una amplia gama de posibilidades con el fin de lograr

una multitud de propósitos.

En la actualidad las Relaciones Públicas ofrecen un servicio cada vez más

completo, que está produciendo especialidades definidas tales como las

Relaciones Públicas de asunto económico. Éstas se relacionan con la Publicidad,

por cuanto ambas tienen que ver con la persuasión mediante la comunicación; ya

que al realizar una campaña, cualquiera de estas dos actividades se vale de la

otra; de igual manera las Relaciones Públicas podrían utilizar la Publicidad como

apoyo o punta de lanza de un programa de difusión, para así reforzar los

mensajes. Trabajando así la Publicidad y las Relaciones Públicas, disponen de

16 Black Sam, ABC de las Relaciones Públicas, Edit. Gestión 2000. México, 1996, 2a Edic. 227 Págs. 17 Black Sam, ABC de las Relaciones Públicas, Edit. Gestión 2000, México, 1996, 2a Edic. 227 Págs.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

85

una libertad y una diversidad de técnicas que no tiene cuando trabajan de forma

aislada.

Las Relaciones Públicas nacieron cuando por primera vez una persona murmuró

algo al oído de otra, con la intención de arruinar o consolidar la reputación de una

tercera persona.

El persuadir a la gente que acepte un punto de vista en particular, es el objetivo

esencial de toda campaña de Relaciones Públicas, no importa que parezca tratar

acerca de productos, conceptos, políticas, personalidades, asuntos de actualidad

datos e información.

A pesar de que en Enero de 1807, el gran Estadounidense Tomas Jefferson usó

el termino “Relaciones Públicas” y que en Gran Bretaña la pluma tenía muchas

fuerzas y escritores como Swift Indickens, divulgaban sus ideas con la esperanza

de hacer cambiar la opinión pública respecto a la multitud de asuntos sociales o

científico sociales o políticos, hasta la Primera Guerra Mundial, las Relaciones

Públicas eran vistas como propaganda.

Las Relaciones Públicas recibieron un impulso verdadero durante la Primera

Guerra Mundial, cuando los gobernantes de los países beligerantes realizaron

grandes campañas como parte de sus programas para obtener el apoyo que

contribuyera en el esfuerzo bélico.

En Gran Bretaña, la Primera Guerra Mundial dio ocasión para que las Relaciones

Públicas organizadas, se emplearan a escala nacional y diversos organismos

difundieran las comunicaciones y mensajes oficiales; al estallar la Segunda

Guerra Mundial, se estableció un nuevo ministerio de información.

Mientras que la industria británica había sido partidaria de la publicidad desde

hacia largo tiempo, las Relaciones Públicas se usaron muy escasamente a

principios de los años cincuenta; sin embargo, se ejemplifica perfectamente el

argumento que la verdadera base de cualquier solución de Relaciones Públicas,

Page 45: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

86

debe saberse expresar con unas cuantas palabras que reflejen el concepto

involucrado.18

Ésta profesión no es una ciencia exacta; cualquier ciencia que se base en la

persuasión (nunca entendida como manipulación), no puede ser exacta, pues las

mentes de los individuos que forman la opinión pública, y las costumbres de la

misma evolucionan con el tiempo. No obstante, sí que es científico el medio y la

suma de acciones que desarrollaremos para obtener esta persuasión.

La ciencia de las Relaciones Públicas tiene que saber cómo, cuándo y en qué

momento oportuno podrá persuadir a los públicos con información adecuada y a

tiempo, difundiéndola estratégicamente a través de los medios adecuados a los

individuos, sociedad y opinión pública en particular, y de un modo amplio y

suficiente en pro de su cliente.

La practica de las Relaciones Públicas empresariales tiene por objeto analizar

tendencias, predecir sus consecuencias, asesorar a la dirección de la

organización, así como al establecimiento de programas de acción que sirvan

tanto al interés de la empresa o institución, como al de sus públicos, accionistas,

entidades bancarias, personal, clientes, proveedores, organismos oficiales y otros.

Los especialistas en Relaciones Públicas se encargan, por tanto, de todos los

asuntos que afecten a su cliente con el público así como los posibles contactos

con el mismo, siendo ésta una de sus mas importantes responsabilidades.

La ciencia de las Relaciones Públicas, denominada como la industria de la

persuasión, tiene en cuenta a la hora de persuadir tanto lo puede hacer en pro o

en contra de una causa, por lo que los mensajes tendrán que ser cortos, claros y

concisos y cuanto más respaldados por terceros que no estén implicados en los

casos que se defiendan, más serán de carácter persuasivo.

18 Whiteaker Stafford, Publicidad y Relaciones Públicas, Edit. Diana, México, 1990, 159 Págs.

Page 46: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

87

2. Definiciones de Relaciones Públicas “Las Relaciones Públicas son una función directiva de carácter continuativo y

organizado, por medio de la cual organizaciones e instituciones públicas y

privadas, tratan de conquistar y mantener la comprensión, la simpatía y el apoyo

de aquellos públicos con los que están o deberán estar, vinculados, a través de la

evaluación de la opinión pública sobre la obra propia, a fin de concordar en todo lo

posible las orientaciones y procedimientos propios y obtener por medio de una

información amplia y difundida, una cooperación productiva y una realización más

eficaz de los intereses comunes”.19

“Las Relaciones Públicas son una herramienta de la administración destinada

a influir favorablemente en las actitudes hacia la organización, sus productos y

sus políticas”.20

“Son un conjunto de ciencias, actos y técnicas que a través de un proceso de

comunicación institucional estratégica y táctica, tienen por objeto mantener,

modificar o crear una imagen de personas o instituciones, para obtener una

opinión favorable del publico con el que se relaciona”. 21

3. Importancia de las Relaciones Públicas En toda empresa debe de tomarse en cuenta como punto importante en la

administración, integrar en el proceso las Relaciones Públicas como un soporte

de las diferentes áreas funcionales de la empresa, para llevar el arte es objetivo y

la misión y la visión de la empresa como una estrategia exitosa de la

administración de las mismas.

El concepto moderno de Relaciones Públicas, señala que tanto la atención que

hay que darle o brindarle al público externo como al trabajador es de suma

importancia. El lograr que tanto el público como los empleados tengan

compresión y buena voluntad para con la empresa, es haber conseguido el gran

objetivo de las Relaciones Públicas. 19 Revistas: Emprendedores, Usted, Uno mismo. 20 Stanton William J. Fundamentos de Marketing, Edit. Mc Graw Hill, Mexico, 2004, 130 Edic. 826 Págs. 21 Natalia E. Kotelchuck – [email protected]

Page 47: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

88

Las Relaciones Públicas son de importancia extrema porque ayudarán al fututo

publirrelacionista a hacer su mayor esfuerzo para presentar ideas y causas de

una manera profesional y responsable en la mejor tradición de un intercambio

abierto y democrático de información y opinión; también deben ayudar a esa

persona a comunicarse con mayor efectividad, a leer y a escuchar con mayor

espíritu crítico, a comprender mejor los medios y así operar con mayor eficiencia

en el amplio proceso democrático.

Es importante comprender que en cualquier organización las Relaciones Públicas,

empiezan en el más alto nivel administrativo y desde ahí se difunden por toda la

empresa.22

La ciencia de las Relaciones Públicas está unida, desde sus orígenes, a la

actividad de la alta dirección y va dirigida a mantener, potenciar, crear o recuperar

la credibilidad y confianza de todos y cada uno de los públicos de los que

depende una organización para obtener éxito.

4. Función de las Relaciones Públicas23 La función de las relaciones públicas es muy variada y cubre aspectos tales

como:

Creación y mantenimiento de una imagen positiva de los altos directivos de la

empresa.

Difusión de noticias favorables a la empresa sobre su actividad en

investigación y desarrollo y lanzamiento de nuevos productos.

Potenciación de los eventos patrocinados por la empresa o sus actividades de

mecenazgo.

Mitigar el eco de las malas noticias referentes a la empresa. Controlar las

crisis.

22 Simon Raymond, Relaciones Publicas y Humanas, Mexico, Edit. Limusa, 1993, Vol. 3, 231 Págs. 23 Ordozgoiti de la Rica, Rafael, Pérez Jiménez, Ignacio, Imagen de la Marca, España, Edit. Esic. 2003, 10 Edic, 216 Págs.

Page 48: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

89

5. Características de las Relaciones públicas24 Aspecto Humano de las Relaciones Públicas

En este aspecto, y el más importante de la calidad de los recursos es cuando una

empresa busca lograr el posicionamiento del mercado, buscando lealtad del

cliente, por lo que se debe de:

• Fomentar actitudes positivas.

• Los programas para lograr lealtad deben ser puntuales y apropiados.

• Se deben de definir las funciones y elaborar objetivos en forma correcta.

• Supervisar y evaluar inteligentemente su labor.

• Debe ser primordial fomentar la buena comunicación en todos los niveles.

• Los planes de remuneración deben de ser justos y motivantes, así como los

planes internos de carrera.

• Los colaboradores deben ser motivados.

Por su puesto es peligrosísimo para algunas marcas comerciales o para algunas

cadenas de distribución, quedarse fuera de una comunicación de calidad a nivel

macro, esto debe ser algo mas profundo y mucho mas estructural: que en primer

lugar busque la satisfacción de los clientes y empleados como base para su

lealtad y motivación.

Cuando esto ocurre, la gente sabrá ofrecer a los clientes, sus servicios, en forma

mas humana empezará a sonreír, dirá ¿En qué le puedo ayudar?, en vez de

decir: ¿Qué quiere?, ¿Dígame? etc., son expresiones que no causan ninguna

satisfacción al cliente por sentirlas frías sin despertar ningún interés por servir o

dar un poco más de lo que espera el cliente.

Las Relaciones Públicas deben de mantenerse en forma en todas las ocasiones,

en todo momento, y en todo lugar, pues, dependerá de dicho manejo el éxito en la

obtención de mucho más clientes.

24 Teoréticos: La revista electrónica de la UFG, Año II, No 009, Julio - Septiembre, 1999

Page 49: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

90

El relacionista público deberá tender a una mayor especialización así como una

mente disciplinada capaz de absorber la más alta tecnología de la información. Al

mismo tiempo se espera de los relacionistas públicos, asesoramiento en el uso

acorde con un sistema democrático de técnicas de persuasión cada vez más

refinadas. A medida que el comercio y los grupos de intereses creados alcancen

una mayor comprensión de la fuerza y del potencial de las Relaciones Públicas

querrá hacer un mayor uso de ellas.

Es posible que debido a ellos las firmas consultoras no logran crecer tanto como

los departamentos internos de Relaciones Públicas, dado que en la actualidad

están surgiendo varias ramas de especialización tales como la de manejo de

crisis, negociación. En este caso los relacionistas públicos ayudan a resolver

situaciones de emergencia, conflictivas de intereses antagónicos y de fuertes

hostilidades entre grupos o personas.

Es decir en la actualidad se plantean nuevas emociones en su rol conciliador de

intereses, en creador de armonía en las partes, las redes de comunicación

traspasan en forma veloz en el pensamiento del contrario por lo que el que

ejecuta de las Relaciones Públicas deberá de utilizar adecuadamente estas

herramientas para hacer efectivo el lenguaje oral y escrito.

Aspectos que Debe Poseer un Relacionista Público

• Conocimientos y capacidad para sistematizar y analizar información, que

permita llevar a cabo actividades de comunicación en el ámbito de las Relaciones

Públicas.

• Capacidad para incorporar nuevos conocimientos de su propia formación

profesional.

• Conocimientos que le permitan evaluar, seleccionar y aplicar las técnicas más

apropiadas en el desarrollo de estrategias viables en publicidad y Relaciones

Públicas.

Page 50: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

91

• Dominar la técnica para diseñar métodos y sistemas alternativos que

contribuyan a la solución de diferentes situaciones que se generan en el ámbito

de la mercadotecnia.

• Conocer los procedimientos administrativos y el marco normativo gubernamental

que regula la actividad de comunicaciones y publicidad.

• Poseer conocimientos sobre los distintos procesos en los cuales es aplicada la

publicidad y la promoción.

• Poseer conocimientos para sistematizar información y desarrollar actividades

enfocadas a la generación y administración de empresas.

El relacionista público debe de manifestar, además:

Sensibilidad para adaptarse a los cambios de orden socioeconómico con

mentalidad analítica.

Comprensión crítica de los problemas de la comunidad.

Comprensión de la necesidad del cuido del ambiente y compromiso social

para el empleo racional de los recursos.

Hábitos de actualización profesional y mejora continúa para el logro de altos

niveles de calidad profesional.

La imagen que debe de poseer el Relacionista Público es de buen vestir, ético,

respetuoso, educado, cordial, sentido de responsabilidad, buenas relaciones

humanas, empatía, capacidad comunicativa, madurez emocional, iniciativa,

creatividad, buen carácter, buenos hábitos y costumbres entre otros.

Page 51: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

92

6. Características académicas y personales que debe de reunir el profesional en Relaciones Públicas

Autoconocimiento: Este aspecto se refiere a que el Relacionista Público debe de conocer cuales son

sus fortalezas y sus debilidades que como persona tiene, pues solo conociéndose

así mismo podrá conocer a los demás, lo que le facilitará su trabajo.

Debe ser objetivo: Debe de tener claro cuales son los objetivos que la empresa desea alcanzar, así

como la misión y la visión que lo guía y que mediante la coordinación entre el

esfuerzo de los demás pueda lograr las metas que se imponga.

Conocimientos Específicos:

En este sentido el Relacionista Público debe conocer las actividades a las que se

dedica la empresa para cual trabaja. Así como también las funciones de los

demás departamentos que componen la organización, lo cual le facilitará el

desarrollo de sus funciones.

Cultura General: Por la naturaleza del puesto que desempeña el Relacionista Público debe poseer

una cultura general y específicamente de su país que le permitirán desarrollarse

de mejor forma en las actividades que desempeñe.

Facilidad de Expresión:

Este aspecto se refiere a que el profesional debe de tener la capacidad de iniciar

conversaciones. Así como facilidad de expresar sus ideas a las demás personas.

Debe ser Creativo: Esto quiere decir que el publirrelacionista debe estar en la capacidad de producir

algo de la nada. Establecer, introducir por primera vez una técnica, etc. Es decir

debe de tener fluidez de las ideas.

Page 52: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

93

Debe ser Innovador: Debe tener la facilidad de cambiar, agregar o quitar algo de lo que ya existe para

que se vea más atractivo.

Debe ser Perceptivo: Esto le facilitara comprender con un mínimo de esfuerzo las ideas y planes de las

personas con las que trabaja.

Debe ser Crítico: En este aspecto debe tener fundamentos adecuados para verter opiniones

correctas y acordes sobre un tema en particular que este tratando.

Debe ser Lógico: Esto se refiere a que debe estar en capacidad de determinar cual es el curso de

acción a tomar que mejores resultados ofrezca para el cumplimiento de una meta

propuesta.

Buena Apariencia: En este sentido el Relacionista Público debe de conocer bien las normas en

cuanto al vestir, que le permitirán reflejar el profesionalismo de sus labores así

como también evitara que las personas tengan una mala impresión al momento

que traten con él.

7. Tratamiento de Crisis25 El comité de comunicación debe estar integrado por los responsables de los

departamentos relevantes de la empresa, los que tienen algo que decir sobre

el tema.

El portavoz oficial único, normalmente es el que preside el comité de

comunicación, para que no hayan voces disonantes.

Actuar coordinadamente con rapidez. 25 Ordozgoiti de la Rica, Rafael, Pérez Jiménez, Ignacio, Imagen de la Marca, Edit. Esic, España, 2003, 10 Edic, 216 Págs.

Page 53: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

94

Declarar solamente la verdad, no necesariamente toda, pero solo la verdad. Si

se pierde la credibilidad se pierde todo.

Comprobar la veracidad de las informaciones antes de difundirlas, se apoya la

declaración con cifras y datos.

Reconocer las incertidumbres y fallos comprobados.

Enfatizar los aspectos favorables.

Subsanar el daño causado.

8. Relaciones Públicas en El Salvador En El Salvador la práctica de las Relaciones Públicas no cuenta con un dato

exacto de cuando se iniciaron, pero se supone que con el aparecimiento de las

primeras agencias de publicidad se hicieron los primeros intentos. Fue Sigfrido

Munés quien instaló la primera oficina de Relaciones Públicas y se encargó de

esa rama como profesional, pero al no tener mucho éxito apareció como agencia

de publicidad.

En Noble y Asociados, hoy llamados Moder Noble Publicidad, funcionó entre los

años 1972 a 1976, un departamento especializado de Relaciones Públicas como

división de agencia a cargo de un ejecutivo de cuentas. Su función era de tipo

social y asesoría, preparación de conferencias, y recepciones como decorando el

lugar, invitaciones y otros.

El desarrollo de esta disciplina en el país se puede apreciar en el surgimiento de

las nuevas escuelas de enseñanza superior en las técnicas de Relaciones

Públicas, como en algunas universidades del país.

La asociación Salvadoreña de Ejecutivos en Relaciones Públicas (ASERP), se

creó en febrero del año 1972, como una asociación sin fines de lucro, apolítica y

no religiosa, principales objetivos de esta entidad.

Page 54: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

95

En 1980 se llevó a cabo en El Salvador el primer simposio nacional de Relaciones

Públicas organizado por ASERP, con la participación de instituciones

gubernamentales y privadas. En 1988 nació la Asociación de Relaciones Públicas

(ARP), primera empresa en el país con un funcionamiento independiente y apoyo

logístico de una unidad de investigación como estadística y encuesta, que contó

con un departamento de medios computarizados en cuanto a costos y proyectos,

con entrenamiento teórico – práctico para el personal de sus agencias asociadas

en El Salvador.

9. Las Relaciones Públicas en la actualidad Hoy en día las Relaciones Públicas son vistas como una función administrativa

que evalúa la actitud del público e identifica las políticas y los procedimientos de

los individuos de una agrupación u organización con interés público; además lleva

a cabo un programa de acción destinada a la comprensión y aceptación del

público.

Hasta hace poco hablar de Relaciones Públicas era sinónimo de organización de

eventos y conferencias de presa. Hoy además se saber escoger el vino

adecuado, los Relacionistas Públicos deben estar preparados para participar en

los procesos que llevan a la diferenciación impulsados por el fenómeno de la

globalización.

Cuando la eficacia de los procesos productivos se equipara al desarrollo

tecnológico que los hace posibles, surge la necesidad de canalizar y administrar

los mensajes que giran alrededor de la misión de la empresa, tanto dentro de ella,

como en el camino de doble vía que la une con la sociedad en la cual esta inserta.

10. Las Relaciones Públicas y otras ciencias

Relaciones Públicas y La Psicología

Le aporta el conocimiento individual, conductas, motivaciones, necesidades, el

“YO”.

Page 55: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

96

En las Relaciones Públicas resulta primordial conocer las inclinaciones humanas,

como por ejemplo las ideas de una persona acerca de lo agradable o

desagradable que, aunque solo sea en la imaginación, crea profundos

resentimientos, y por eso al tratar con seres humanos hay que considerarlos en

su individualidad y en su conjunto, con sus miedos y sus ideales, tradiciones,

razones y sinrazones. Motivación, personalidad y conducta son aspectos propios

de la Psicología que están directamente vinculados con la tarea de las Relaciones

Públicas.

Relaciones Públicas y La Sociología

Esta ciencia estudia el comportamiento de los seres humanos en la sociedad y

tiene en cuenta dos hechos básicos:

• La conducta de los seres humanos que muestra pautas regulares y recurrentes,

• Las personas no son criaturas aisladas, sino que son seres sociales.

El manejo de conceptos tales como roles, status, prestigio, estima, grupo, grupo

de pertenencia y de referencia, dinámica grupal, al igual que la metodología de

investigación social, resulta imprescindible en el diseño de cualquier acción de

Relaciones Públicas.

Relaciones Públicas y la Antropología

Es el estudio del origen, características y desarrollo de los grupos humanos como

genero biológico y de las comunidades como creadoras de culturas. La

Antropología Social está más acotada en el estudio de los sistemas de

parentesco, organización política, procedimientos legales y ritos religiosos.

Desarrolla reconstrucciones o comparaciones, atendiendo a la descripción y

análisis de lo dado y orientado a la posibilidad de aplicación de los conocimientos

para generar cambios culturales dirigidos a satisfacer necesidades de

administraciones o gobiernos.

Page 56: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

97

Relaciones Públicas y la Psicología Social

Esta ciencia intenta descubrir la articulación que existe entre el individuo y la

sociedad, esto no es tan simple ya que no es posible concebir una sociedad sin

personas, ni una persona sin sociedad.

Relaciones Públicas y la Estadística

La estadística como técnica se refiere a los métodos que se aplican para

recopilar, organizar, resumir, presentar y analizar datos numéricos, modalidades o

cualidades relativas a un conjunto de individuos o hechos que se observan a los

efectos de describir situaciones y extraer conclusiones basadas en los citados

procedimientos.

Relaciones Públicas y la Ética. A la luz de las numerosas ideas erróneas sobre lo que es o no es la práctica de

las Relaciones Públicas, resulta imperativo que los profesionales emulen los

estándares más elevados de ética personal y profesional.

En una organización los profesionales de las Relaciones Públicas tienen que ser

los portadores de los estándares de las iniciativas éticas de la corporación. Por la

misma razón, los asesores en Relaciones Públicas siempre deben aconsejar a

sus clientes en una dirección ética: hacia la precisión y franqueza y alejándose de

la mentira o de ocultar la verdad.

La Public Relations Society of America ha sido líder en el esfuerzo de fomentar un

fuerte sentido ético entre sus asociados. Su Código de Estándares Profesionales

constituye un modelo en el intento de promulgar estándares elevados en el

servicio público y la conducta ética. En los últimos años, este código ha sido

puesto a prueba en una diversidad de cuestiones, desde los acuerdos de no

competencia con los empleados de una empresa de Relaciones Públicas, hasta la

protección de las propuestas de campañas de Relaciones Públicas de los clientes

Page 57: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, COMUNICACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6747/3/745.51-A787d... · 2015-10-09 · El término Modelo, del latín “modelus”,

98

potenciales, pasando por el pago a empleados y a colaboradores comerciales

para lograr nuevas cuentas.

Un estudio de la Fundación para la Educación e investigación en Relaciones

Públicas, revelaba una fuerte adherencia en este campo al código ético

adoptado inicialmente en 1950. Durante ese período, se registraron 168

problemas y quejas, que fueron investigados.

Los artículos del código que se citan con más frecuencia son los siguientes:

• Los miembros deberán tratar de forma justa a sus clientes o empresarios,

actuales, pasados o futuros, a sus homólogos y al público en general.

• Los miembros deberán mantener la verdad y la precisión y los estándares de

buen gusto generalmente aceptados.

• Los miembros no deberán comunicar de forma intencionada información falsa o

engañosa y están obligados a tener cuidado para evitar comunicar dicho tipo de

información.

• Los miembros no deberán participar en ninguna práctica que tienda a corromper

los canales de comunicación o los procesos de gobierno.

La fundación concluía que el código, con sus provisiones de aplicación, es un

buen código y puede ser mejorado. Es un documento vivo y dinámico, que

depende de la continúa comprensión y aplicación del mismo por parte de los

miembros de la sociedad.