capÍtulo iv diseÑo de un modelo de tele-timework para...

37
CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD INTERNA DE LAS ÁREAS INFORMÁTICA Y ADMINISTRATIVA DE LAS ALCALDÍAS MUNICIPALES DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR A. GENERALIDADES DEL MODELO DE TELE-TIMEWORK El Modelo de Tele-Timework tiene como objetivo Incrementar la Competitividad Interna de las Áreas Informática y Administrativa de las Alcaldías Municipales del Área Metropolitana de San Salvador, es una propuesta que contribuirá a brindar un servicio más eficiente, máximo rendimiento del personal, equipo, infraestructura y materiales. Este capítulo contiene los objetivos, justificación, alcance, esquema y desarrollo de las cuatro fases del Modelo de Tele-Timework, las cuales son: Fase I Planeación del Modelo Tele-Timework, Fase II Organización dentro del Modelo de Tele-Timework, Fase III Dirección del Modelo y Fase IV Validación de Resultados del Modelo Tele-Timework. Por último se presenta el Plan de Implantación del Modelo de Tele-Timework donde se detalla entre otros puntos: Objetivo del plan de implantación, divulgación del Modelo, responsables de la implantación y el cronograma de implantación.

Upload: others

Post on 21-Oct-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA INCREMENTAR LA

COMPETITIVIDAD INTERNA DE LAS ÁREAS INFORMÁTICA Y ADMINISTRATIVA DE LAS ALCALDÍAS MUNICIPALES DEL ÁREA

METROPOLITANA DE SAN SALVADOR A. GENERALIDADES DEL MODELO DE TELE-TIMEWORK

El Modelo de Tele-Timework tiene como objetivo Incrementar la Competitividad

Interna de las Áreas Informática y Administrativa de las Alcaldías Municipales del

Área Metropolitana de San Salvador, es una propuesta que contribuirá a brindar un

servicio más eficiente, máximo rendimiento del personal, equipo, infraestructura y

materiales.

Este capítulo contiene los objetivos, justificación, alcance, esquema y desarrollo de

las cuatro fases del Modelo de Tele-Timework, las cuales son: Fase I Planeación del

Modelo Tele-Timework, Fase II Organización dentro del Modelo de Tele-Timework,

Fase III Dirección del Modelo y Fase IV Validación de Resultados del Modelo

Tele-Timework.

Por último se presenta el Plan de Implantación del Modelo de Tele-Timework donde

se detalla entre otros puntos: Objetivo del plan de implantación, divulgación del

Modelo, responsables de la implantación y el cronograma de implantación.

Page 2: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

B. OBJETIVOS DEL MODELO DE TELE-TIMEWORK 1. Objetivo General Proporcionar a las Áreas Informática y Administrativa de las Alcaldías Municipales

del Área Metropolitana de San Salvador un Modelo de Tele-Timework para

Incrementar la Competitividad Interna; lográndose el máximo rendimiento del

personal, equipo, infraestructura y materiales, y así prestar un mejor servicio al

ciudadano.

2. Objetivos Específicos a) Establecer el perfil que el trabajador a distancia debe poseer en el Modelo de

Tele-Timework para contratar al personal idóneo.

b) Presentar estrategias técnico-administrativas para que el Modelo de

Tele-Timework pueda ser adoptado.

c) Establecer las responsabilidades de las jefaturas y trabajadores a distancia para

delimitar el rol a desempeñar dentro del Modelo de Tele-Timework.

d) Proporcionar algunas formas de dirección para que los trabajadores a distancia

laboren eficientemente.

C. JUSTIFICACIÓN DEL MODELO DE TELE-TIMEWORK

La informática evoluciona día a día y el ser humano debe de obtener el máximo

provecho de las ventajas que ofrece esta rama del conocimiento. En la actualidad, el

desarrollo de las telecomunicaciones y el aumento del acceso por parte de la

Page 3: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

población a las computadoras personales son factores que contribuyen al

surgimiento de nuevas formas de trabajo que permiten aprovechar mejor los

conocimientos de los empleados y se auxilian de los nuevos avances tecnológicos

para reducir los costos, lo cual beneficia a las empresas aumentando su

productividad y eficiencia.

Las Áreas Informática y Administrativa de las Alcaldías Municipales del Área

Metropolitana de San Salvador, requieren de instrumentos técnico-administrativos

que contribuyan a aumentar la competitividad interna, lo que permitirá brindar un

servicio más eficiente y con mayor calidad, por tal razón se elaboro el Modelo de

Tele-Timework.

Para lograr cumplir con lo anterior el Modelo de Tele-Timework engloba:

a) Perfil idóneo para el trabajador del Modelo de Tele-Timework

b) Establecimiento de estrategias para el personal involucrado

c) Seguridad física y tecnológica

d) Trabajo en base a objetivos

e) Técnicas de dirección

1. Beneficios para las Áreas Informática y Administrativa de las Alcaldías Municipales del Área Metropolitana de San Salvador

Entre los beneficios producto de la adopción del Modelo de Tele-Timework se

encuentran:

a) Disminución de costos de oficina

b) Aumento en la productividad

c) Eficiencia en la administración de los recursos y en el logro de los objetivos

d) Posibilidad de mantener al personal cualificado

e) Mejorar la comunicación del personal dentro del área

Page 4: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

f) Disminución de tiempos improductivos y rotación de personal

g) Aprovechamiento del espacio físico

2. Beneficios para el Trabajador a Distancia Entre los beneficios que obtendrán los trabajadores a distancia para su desarrollo,

están:

a) Fuentes de trabajo que permiten una mayor flexibilidad en los horarios laborales y

que puedan realizarse desde su hogar o en centros de recursos informáticos

b) Disminución de los costos de desplazamiento a su lugar de trabajo

c) Reducción del estrés, mejoramiento de su calidad de vida y aumento de la

satisfacción en el trabajo

3. Beneficios para la Sociedad El Modelo de Tele-Timework, busca beneficiar a los diferentes sectores de la

sociedad a través de:

a) Mejorar el servicio y la atención al ciudadano

b) Aumentar el empleo de personas con capacidades especiales

c) Reducir la contaminación ambiental provocada por vehículos y transporte

colectivo, que vendría a reducir el alto índice de enfermedades respiratorias.

D. ALCANCE DEL MODELO DE TELE-TIMEWORK

El presente estudio está enfocado en las Alcaldías Municipales del Área

Metropolitana de San Salvador específicamente en las Áreas Informática y

Administrativa con el fin de aumentar la competitividad interna.

Page 5: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

Las Alcaldías tendrán una guía que permita establecer el perfil idóneo del trabajador

a distancia; la integración del trabajador y brindar lineamientos para el trabajo en

equipo al Modelo de Tele-Timework.

Permitirá contar con lineamientos de seguridad que deben existir en el hogar del

trabajador a distancia y que buscan proteger información y equipo.

El Modelo puede ser aplicado a cualquier empresa que busque aumentar su

competitividad interna.

E. CONTENIDO DEL MODELO DE TELE-TIMEWORK

En el contenido del Modelo de Tele-Timework se presenta el esquema y el desarrollo

de las fases que lo integran.

1. Esquema del Modelo de Tele-Timework

A continuación se presenta en forma esquemática, el Modelo Tele-Timework (Ver

página siguiente)

Page 6: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

7

Análisis Situacional de las Áreas Informática

y Administrativa

Retroalimentación

ESQUEMA DEL MODELO DE TELE-TIMEWORK

Validación de condiciones para asignación de trabajo Revisar los resultados obtenidos Retroalimentación al personal dentro del Modelo de Tele-Timework

Motivación

Liderazgo

Comunicación

Estructura Organizativa

Delegación de responsabilidades

Procedimiento para trabajar a distancia

Diseño de estrategias

FASE I Planeación del Modelo

FASE II Organización dentro del Modelo

FASE IV Validación del Modelo

de Tele-Timework

FASE III Dirección en el Modelo

Fuente: Creación de grupo de Tesis

Page 7: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

2. Desarrollo de las Fases del Modelo de Tele-Timework

A continuación se describirá la forma de realizar el análisis situacional en las áreas

Informática y Administrativa, posteriormente se desarrollaran las fases del Modelo las

cuales son: Fase I Planeación del Modelo Tele-Timework, Fase II Organización

dentro del Modelo de Tele-Timework, Fase III Dirección del Modelo y Fase IV

Validación de Resultados del Modelo de Tele-Timework.

2.1 Análisis Situacional de las Áreas Informática y Administrativa Previamente al desarrollo de las fases del Modelo de Tete-Timework, las alcaldías

deben hacer un análisis situacional de las Áreas Informática y Administrativa,

mediante el Análisis FODA.

2.1.1 Descripción del Análisis FODA El Análisis FODA consiste en identificar factores internos (Fortalezas y Debilidades) y

externos (Oportunidades y Amenazas) sobre la situación actual de las Áreas

Informática y Administrativa; la información recopilada se utilizará para el desarrollo

de las fases del Modelo de Tele-Timework.

Entre los factores a considerar en la realización del Análisis FODA se encuentran:

Factores internos y externos.

a) Factores Internos: Dentro de estos factores se evaluarán las fortalezas y

debilidades del área.

Fortalezas: Elementos positivos que poseen las Áreas Informática y

Administrativa y que constituyen recursos necesarios para alcanzar los objetivos.

Page 8: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

Debilidades: Elementos negativos que las Áreas Informática y Administrativa

tienen y que constituyen fuertes barreras para el logro de los objetivos en dichas

áreas.

b) Factores Externos: Dentro de estos factores se evaluarán las oportunidades y

amenazas del área.

Oportunidades: Elementos externos a las Áreas Informática y Administrativa; pero

que pueden ser aprovechados o utilizados para hacer posible el logro de los

objetivos.

Amenazas: Elementos externos que influyen negativamente sobre las Áreas

Informática y Administrativa.

2.1.2 Forma de Realizar el Análisis FODA La forma de realizar el análisis situacional FODA será la siguiente:

1. Deberá ser realizado por el Gerente o encargado de cada área.

2. El Gerente o encargado de cada área realizará una lista identificando las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Área Informática o

Administrativa, en donde los factores a considerar son:

Factores internos: Administración, organización, recursos humanos,

infraestructura, calidad del servicio, finanzas, calidad de gerencia, calidad de

empleados.

Factores externos: Económicos, sociales, financieros, tecnológicos,

demográficos.

Page 9: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

3. Los factores identificados deberán ser presentados según cuadro 4.1 que se

muestra a continuación.

Cuadro 4.1

Análisis Situacional FODA del Área Informática o Administrativa”

Aspectos Internos Aspectos Externos

Fortalezas Oportunidades

F1

F2

.

.

.

O1

O2

.

.

.

Debilidades Amenazas

D1

D2

.

.

.

A1

A2

.

.

.

4. Analizando los resultados resumidos en el cuadro 4.1 se deberán buscar

lineamientos que permitan:

a) Convertir las debilidades en fortalezas

b) Lograr aprovechar las oportunidades

c) Minimizar las amenazas

5. Se presentan los resultados a la autoridad superior competente para que se tomen

las medidas correctivas pertinentes.

Luego del Análisis Situacional se desarrollara las fases del Modelo de Tele-

Timework; presentadas a continuación:

Page 10: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

2.2 FASE I. PLANEACIÓN DEL MODELO DE TELE-TIMEWORK En esta fase se establecen las estrategias que se deben considerar antes de poner

en marcha el Modelo de Tele-Timework en las Alcaldías Municipales del Área

Metropolitana de San Salvador.

Debido a que las alcaldías tienen definidas sus políticas de contratación, en esta fase

se describen solo aquellos aspectos que se consideran necesarios para el desarrollo

del Modelo de Tele-Timework, dentro de estos se encuentran: El perfil del trabajador,

a distancia y contrato de trabajo.

Además se desarrollarán estrategias sobre integración del trabajador al medio

laboral, integración del trabajador a distancia, al trabajo en equipo, inducción al

Modelo de Tele-Timework y actualización de conocimientos.

2.2.1. Diseño de Estrategias para el Modelo de Tele-Timework

A continuación se enumeran las estrategias de Seguridad, de Recursos Humanos,

de Desarrollo de Personal y de Medición de Objetivos a implementar en las Áreas

Informática y Administrativa de las Alcaldías Municipales del Área Metropolitana de

San Salvador.

2.2.1.1 Estrategias de Seguridad

El Modelo de Tele- Timework tiene la particularidad de realizarse a distancia, es decir

que la persona contratada desarrolla desde su hogar las labores que le son

asignadas por el encargado del área, por lo cual, es importante que las medidas de

seguridad sean las optimas.

Page 11: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

Objetivo: Establecer estrategias de seguridad dentro de el Modelo de Tele-Timework

para poder proteger el equipo e información durante el desempeño de sus funciones

a distancia.

a) Protección contra Daños al Equipo en el Hogar

Entre las acciones que se deben tomar se encuentran:

a1. Aislar el lugar de trabajo de otras áreas del hogar.

a2. Restringir el acceso al lugar de trabajo a los otros miembros del hogar.

a3. Poseer un regulador de voltaje y batería en caso de apagones.

a4. Realizar mantenimientos preventivos y correctivos al equipo.

b) Protección contra Daños a la Información

Entre las acciones que se deben considerar se encuentran:

b1. Colocar contraseñas al equipo, las cuales deben ser cambiadas cada cierto

tiempo (se recomienda una vez por semana evitando las repeticiones).

b2. Evitar anotar contraseñas en cuadernos o cualquier otro lugar, se

recomienda que estas sean fáciles de recordar.

b3. Compactar y agregar contraseña a la información que se envía por correo.

Las contraseñas pueden ser acordadas de antemano entre el trabajador a

distancia y la empresa o pueden ser confirmadas vía telefónica.

b4. Poseer un antivirus que permita actualizaciones periódicas.

b5. Examinar los discos externos antes de ser utilizados, para detectar virus.

b6. Hacer copias de seguridad de la información, dichas copias deben ser

guardadas en un lugar con llave.

b7. Destruir cualquier impresión de información que pueda comprometer su

seguridad o revelar información confidencial.

Page 12: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

c) Seguridad en Internet

Entre las acciones que se deben tomar se encuentran:

c1. Evitar el ingreso a sitios que proporcionen poca seguridad.

c2. Al finalizar su trabajo en Internet, rastree cualquier archivo nuevo o cambio

realizado en la computadora.

c3. Instalar un Firewall (algunos antivirus tienen incorporada entre sus recursos

firewall, como por ejemplo: Panda Platinum Internet Security), estos entre

otras cosas ocultan identificadores (topología y dispositivos de red, sistemas y

usuarios Internet).

c4. Evitar abrir correos de personas o instituciones que desconoce.

Finalmente, con la implantación de estas acciones se busca que el equipo utilizado

por el trabajador a distancia e su hogar este protegido contra daños físicos y perdida

de información.

Las acciones antes descritas pueden ser utilizadas por las alcaldías.

2.2.1.2 Estrategias de Selección de Recurso Humano

En la actualidad, la modalidad de trabajo a distancia en nuestro país no ha sido

utilizada ampliamente como una forma de laborar, motivo por el cual es beneficioso

para el contratante tener conocimiento de las cualidades que debe poseer el

aspirante.

Objetivo: Proporcionar el perfil idóneo del trabajador a distancia para la eficiente

contratación; así como también estrategias para la elaboración del contrato individual

de trabajo.

a) Perfil del Trabajador a Distancia

Page 13: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

Aspectos que deben tomarse en cuenta:

a1. Educación

- Nivel Académico según actividad a desarrollar a2. Especificaciones Intelectuales

- Conocimiento de Sistemas de Computación

- Dominio de Internet

- Conocimiento de Soporte Técnico en informática

- Facilidad de comunicación oral y escrita

- Experiencia según actividad a desarrollar

a3. Cualidades y Virtudes

- Orientado a brindar un servicio de calidad

- Orientado a trabajar por objetivos

- Facilidad para trabajar en equipo

- Organizado y responsable

- Poseer iniciativa

- Capacidad de prever nuevas situaciones y adaptarse a ellas

- Poseer mucha discreción en cuanto a documentación e información de carácter

confidencial

-Habilidad para la toma de decisiones sustentadas en los objetivos y/o

ajustándose a instrucciones

a4. Habilidades

- Destreza en el procesamiento de datos

b) Contrato Individual de Trabajo

Aspectos a considerar en el contrato de trabajo:

b1. Las vías de comunicación a utilizar son: Internet y vía telefónica en horas

Page 14: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

hábiles y con el superior inmediato o encargado.

b2. El área involucrada presentará el trabajo a realizar, según la magnitud del

mismo, se estipulará el tiempo requerido y número de avances a presentar.

b3. Establecer mediante común acuerdo entre el superior inmediato o encargado y

el trabajador a distancia los horarios de consultas y presentación de avances.

b4. Los avances se enviaran a la alcaldía por medio de correo electrónico; para

verificar su cumplimiento y/o satisfacción.

b5. Asistir a reuniones internas, capacitaciones y todo evento que requiera la

presencia del trabajador a distancia.

b6. El encargado de asignar el trabajo deberá conocer la ubicación física del

trabajador a distancia para facilitar su localización en un momento

determinado.

b7. Finalizado el trabajo se enviará vía Internet y se presentarán copias en

medios magnéticos; haciendo devolución de cualquier material que sea

propiedad de la alcaldía.

b8. Podrán trabajar en el Modelo de Tele-Timework, tanto personal nuevo como

antiguo de las áreas Administrativas e Informática de la alcaldía que cumpla

con el perfil del trabajador a distancia (ver numeral 2.2.1.2 literal a).

b9. El trabajador a distancia se compromete a guardar la debida confidencialidad

sobre cualquier información verbal o escrita que le sea proporcionada o

adquirida por sus medios, en caso de infracción se castigará con todo el rigor

de la ley.

Finalmente, con la implantación de estos aspectos se busca que la alcaldía contrate

al personal idóneo y que dentro del contrato de trabajo existan condiciones

adecuadas.

A continuación se presenta Contrato Individual de Trabajo propuesto para el Modelo

Tele-Timework:

Page 15: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO GENERALES DEL TRABAJADOR GENERALES DEL CONTRATANTE PATRONAL Nombre_________________________________ Nombre ________________________________ Edad __________________________________ Edad __________________________________ Estado Civil _____________________________ Estado Civil _____________________________ Profesión u Oficio ________________________ Profesión u Oficio ________________________ Domicilio_______________________________ Domicilio _______________________________ Residencia______________________________ Residencia ______________________________ Nacionalidad_____________________________ Nacionalidad_____________________________ DUI____________________________________ DUI____________________________________ Expedido en ____________________________ Expedido en_____________________________ El _____________________ de_____________ El________________________de ___________ Otros datos de identificación ________________ Otros datos de identificación ________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

En representación de La Alcaldía de __________________ en el Área Metropolitana de San Salvador NOSOTROS_______________________________________________________________________ (Nombre del Contratante Patronal) ________________________________________________________________________________ (Nombre del Trabajador) De las generales arriba indicadas y actuando en el carácter que aparece expresado, convenimos en celebrar el presente Contrato Individual de Trabajo sujeto a las estipulaciones siguientes: a) CLASE DE TRABAJO O SERVICIO: El trabajador se obliga a prestar sus servicios al patrono como Trabajador a Distancia; Además, de las obligaciones que le impongan las leyes laborales y sus reglamentos, el Contrato Colectivo, si lo hubiere y el Reglamento Interno de Trabajo, tendrán como obligaciones propias de su cargo las siguientes: Trabajar desde su hogar, establecer autocontroles necesarios para cumplir con los objetivos, establecer itinerarios de trabajo, elaboración de informes de avance del trabajo , asistir a reuniones cuando se requiera su presencia, cumplir con las estrategias definidas, cumplir con los requerimientos definidos de hardware y software, comunicación periódica con su inmediato superior. b) DURACION DEL CONTRATO Y TIEMPO DE SERVICIO: El presente Contrato se celebra por Tiempo indefinido a partir del_____________________________ cuando la iniciación del trabajo haya precedido a la celebración del presente Contrato, el tiempo de servicio se computará a partir del ____________________________. Fecha desde la cual el trabajador presta servicios al patrono sin que la relación laboral se haya disuelto. Queda estipulado para trabajadores de nuevo ingreso que los primeros treinta días serán de prueba y dentro de este término cualquiera de las partes podrá dar por terminado el Contrato sin expresión de causa ni responsabilidad alguna. c) LUGAR DE PRESTACION DE SERVICIOS Y DE ALOJAMIENTO: El lugar de prestación de los servicios será _____________________________________________ y el trabajador habitará en______________________________________________________________. d) HORARIO DE TRABAJO: Semana Laboral será según magnitud del trabajo a realizar y objetivos establecidos. e) SALARIO: FORMA, PERIODO Y LUGAR DEL PAGO: El salario que recibirá el trabajador, por sus servicios será la suma de __________________________

Page 16: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

__________________________________________________________________________________ la cual la forma de remuneración será por trabajo ejecutado. Y se pagará en dólares de los Estados Unidos de América en las instalaciones de Alcaldía de _____________________ en el Área Metropolitana de San Salvador. Dicho pago se hará de forma mensual por planilla. La operación del pago principiará y se continuará sin interrupción, a más tardar dentro de las dos horas siguientes a la Terminación de la jornada de trabajo correspondiente a la fecha respectiva, y únicamente se admitirán reclamos después de pagada la planilla o el día siguiente. f) HERRAMIENTAS Y MATERIALES: El patrono suministrará al trabajador papelería en general, engrapadora, sacagrapa, otros como material que se entregan en perfecto estado y deben ser devueltos así por el trabajador cuando sea requerida al efecto por sus inmediatos, salvo la disminución o deterioro causados por caso fortuito o fuerza mayor, o por la acción del tiempo, o por el consumo y uso normal de los mismos. g) PERSONAS QUE DEPENDEN ECONOMICAMENTE DEL TRABAJADOR: ___________________ ________________ ____________ _________________________________ Nombre Apellido Edad Dirección __________________ ________________ ______________ ________________________________ Nombre Apellido Edad Dirección _________________ _________________ ____________ __________________________________ Nombre Apellido Edad Dirección _________________ _______________ ___________ _____________________________________ Nombre Apellido Edad Dirección h) OTRAS ESTIPULACIONES: Las vías de comunicación a utilizar serán por Internet y telefónica a la alcaldía en horas hábiles y con el superior inmediato, la entrega de avances se enviaran a la alcaldía por medio de correo electrónico; para verificar su cumplimiento y/o satisfacción, al finalizar el trabajo se entregaran copias en medios magnéticos. El trabajador a distancia se compromete a guardar la debida confidencialidad sobre cualquier información verbal o escrita que le sea proporcionada o adquirida por sus medios, en caso de infracción se castigara con todo el rigor de la ley. i) En el presente Contrato Individual de Trabajo se entenderán incluidos, según el caso, los derechos y deberes laborales establecidos por las leyes y reglamentos de trabajo pertinentes, por el reglamento interno y por el o los Contratos Colectivos de Trabajo que celebre el patrono; los reconocidos en las sentencias que resuelvan conflictos colectivos de trabajo en la empresa, y los consagrados por la costumbre. j) Este Contrato sustituye cualquier otro Convenio Individual de Trabajo anterior, ya sea escrito o verbal, que haya estado vigente entre el patrono y el trabajador, pero no altera en manera alguna los derechos y prerrogativas del trabajador que emanen de su antigüedad en el servicio; ni se entenderá como negativo de mejores condiciones concedidas al trabajador en el Contrato anterior y que no consten en el presente. En fe de la cual firmamos el presente documento por triplicado en_____________________________ a los__________días del mes de_______________de______. (f)_________________________________________ f)_____________________________ PATRONO O REPRESENTANTE TRABAJADOR SI NO PUEDE EL TRABAJADOR FIRMAR: (f)____________________________________________ A ruego del Trabajador f)______________________ Testigo de Identificación. (f)_______________________ Testigo de Identificación

Huellas digitales del Trabajador

Page 17: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

2.2.1.3 Estrategias de Desarrollo del Personal

La integración del personal, inducción al modelo y actualización de conocimientos

son elementos indispensables para el desarrollo de las actividades dentro del Modelo

de Tele-Timework, logrando así cumplir con los objetivos.

Objetivo: Integrar al trabajador a distancia al medio laboral y al trabajo en equipo

para conocer las actividades que se desarrollan en el área y lograr mejores

resultados en el desempeño de sus labores; así como también inducirlo a conocer la

funcionabilidad del Modelo de Tele-Timework y proporcionar la retroalimentación

necesaria para actualizar los conocimientos.

a) Integración del Trabajador a distancia a su Medio Laboral

a1. Brindarle Información general de la alcaldía.

a2. Presentarle el reglamento interno conteniendo sus derechos y obligaciones.

a3. Brindarle Información sobre los diferentes procedimientos que se realizan en el

área Informática o Administrativa; y de cuáles forma parte la actividad que el

desarrollará.

a4.Presentarle a su superior inmediato o encargado, de quien recibirá las

indicaciones necesarias para desempeñarse correctamente en sus funciones.

a5. Presentación al personal del área de la cual formará parte, identificándolo

como un trabajador a distancia del Modelo de Tele-Timework.

b) Integración del Empleado al Trabajo en Equipo

b1. Asistencia a conferencias, reuniones internas para debatir temas y/o

actividades en común para beneficio personal y de la alcaldía.

b2. Utilización de Internet o correo electrónico para interactuar entre los

involucrados en el desarrollo de las actividades a distancia.

b3. Fomentar interdependencia entre las diferentes actividades de las áreas

Page 18: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

Informática y Administrativa, para que sus miembros interactúen.

b4. Emplear medios de comunicación verbal y escritos consistentes para lograr

una mayor funcionabilidad en las actividades.

b5. Asumir la responsabilidad individual dentro del equipo.

c) Inducción al Modelo de Tele-Timework

c1. Informar al trabajador a distancia sobre las generalidades y fundamentos del

Modelo de Tele-Timework.

c2. Se instruirá al trabajador del modelo sobre la actividad a desarrollar, y del

software adecuado para su realización.

c3. Entrevistas de seguimiento en un período determinado con el trabajador para

conocer si existen dudas y brindar una retroalimentación de la información

proporcionada con anterioridad.

d) Actualización de Conocimientos

d1. Establecer programas de capacitación, seminarios y conferencias que estarán

relacionados con la función que ejerce el trabajador a distancia.

d2. Facilitar el acceso a publicaciones relacionadas con los procesos que se

desarrollan.

d3. Consultar a compañeros que posean mayor experiencia o habilidad en el

puesto o actividad que se desarrolla.

d4. Consultar a su superior inmediato o encargado del trabajo a distancia.

Finalmente, la práctica de estas acciones permite la integración entre los empleados

a través del trabajo en equipo y contribuye a la actualización de conocimientos.

Page 19: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

2.2.1.4 Estrategia de Medición de Objetivos

Tener un control adecuado del rendimiento del personal involucrado dentro del

Modelo Tele-Timework, es necesario para poder lograr los objetivos del área.

Objetivo: Controlar las actividades que se desarrollan para el cumplimiento de

objetivos del trabajo.

a) Control de Actividades

a1.Establecimiento de itinerarios de trabajo, entre el superior inmediato o

encargado y el trabajador a distancia.

a2. Controlar a través de informes, el avance del trabajo que puede ser enviado

por correo electrónico o presentarlo personalmente en las reuniones

semanales; si fuese necesario, con el superior inmediato o encargado.

a3. Control por parte del trabajador a distancia de las actividades que desarrolla

para conocer el porcentaje de avance que se ha logrado.

a4. Al finalizar el trabajo, se entregará un informe por parte del trabajador a

distancia, en donde se detallarán las actividades que se ejercieron así como

también el tiempo de realización de cada una de las mismas.

Finalmente, con la práctica de estas acciones, se cumplirá con los objetivos del

trabajo asignado.

2.3 FASE II ORGANIZACIÓN DENTRO DEL MODELO DE TELE-TIMEWORK

La Fase II del Modelo de Tele-Timework incluye: Estructura Organizativa, Delegación

de Responsabilidades y procedimiento para trabajar a distancia..

Page 20: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

2.3.1 Estructura Organizativa La implantación del Modelo de Tele-Timework, NO representa cambios dentro del

organigrama existente dentro de la alcaldía, pero si dentro del Área Informática y

Administrativa en que se llevara a cabo la implantación.

Para conocer donde se ubican las Áreas Informática y Administrativa ver Anexo A3.

Dentro de las áreas en que se implantara el Modelo, será necesario identificar dos

nuevos cargos: El supervisor del trabajo y el trabajador a distancia. (Ver Estructura

4.1)

Estructura 4.1

Organización del Modelo Tele-Timework dentro del área

Fuente: Creación del Grupo de Tesis

Nota: Dependiendo de cuantos trabajadores a distancia posea el área, puede disminuir o aumentar los

trabajadores.

Área Informática o Administrativa

Supervisor del Trabajo

Trabajador a Distancia

Trabajador a Distancia

Trabajador a Distancia

Page 21: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

Supervisor del Trabajo o Superior Inmediato

Es el responsable, de asignar y dar seguimiento a los proyectos que se desarrollan,

bajo la modalidad de Tele-Timework.

El supervisor del trabajo puede ser el Gerente, Jefe, Encargado o Responsable del

Área Informática o Administrativa.

Trabajador a distancia

Tiene los mismos derechos del resto de empleados del área, la única diferencia es

su ausencia física, durante el desarrollo de sus labores.

Las relaciones entre los empleados del área se mantienen, lo mismo que sus

responsabilidades.

2.3.2 Delegación de Responsabilidades

La delegación de responsabilidades consiste en conferir al superior inmediato y al

trabajador a distancia la responsabilidad de determinadas funciones para maximizar

la efectividad de las actividades y agilizar la toma de decisiones.

2.3.2.1 Responsabilidades del Superior Inmediato o Encargado

Entre las responsabilidades del Superior Inmediato se encuentran:

a) Planificar, organizar, dirigir y controlar los diferentes trabajos que se desarrollarán

b) Asignación de trabajos

c) Establecer itinerarios de trabajo en conjunto con el trabajador a distancia

d) Establecer la forma de comunicación entre los trabajadores a distancia

e) Organizar reuniones (puede auxiliarse de la herramienta para Organizar reuniones

ver Anexo A22)

Page 22: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

f) Documentar al trabajador a distancia

g) Comunicar cualquier cambio, si este afectara las actividades de los trabajadores a

distancia

h) Motivar a los trabajadores a distancia

i) Proporcionar adiestramiento

j) Definir medidas de seguridad

k) Elaborar informes; para ser presentados a su superior

l) Evaluar al trabajador a distancia

m) Gestionar capacitaciones para los trabajadores a distancia

2.3.2.2 Responsabilidades del Trabajador a Distancia Entre las responsabilidades del Trabajador a Distancia están:

a) Planificar, organizar y controlar las actividades que desarrolla

b) Establecer controles necesarios para cumplir con los objetivos

c) Establecer itinerarios de trabajo

d) Optimizar la utilización del hardware y software

e) Mantenimiento del hardware

f) Elaborar informes sobre los avances y finalización del trabajo

g) Asistir a las reuniones a las que se le convoque

h) Cumplir con las estrategias definidas para el mejor desempeño de las actividades

i) Utilizar las medidas de seguridad definidas

j) Comunicar cualquier problema o anomalía que afecte el desarrollo de las

actividades al superior inmediato o encargado

2.3.3 Procedimiento para Trabajar a Distancia

A continuación se presentan los pasos para trabajar a distancia; donde, se destaca

la fijación de objetivos tanto del superior inmediato como del trabajador a distancia

con el objeto de cumplir con las actividades establecidas.

Page 23: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

El Procedimiento para trabajar a distancia consta de cinco pasos:

Paso 1. Asignación del trabajo

El trabajo es asignado por el superior inmediato o encargado al trabajador a

distancia. Para la realización de esta actividad, se recomienda la utilización de la

“HOJA DE ASIGNACION DE TRABAJO” (Ver Anexo A23)

Paso 2. Establecimiento de Actividades

El trabajador a distancia establecerá las actividades que desarrollará del trabajo

asignado; entre las actividades a realizar es necesario establecer el envío de

avances. El detalle de actividades se hará a través del” ITINERARIO DE TRABAJO”

(Ver Anexo A24). Posteriormente, presentará al Superior Inmediato el itinerario para

su aprobación.

Paso 3. Establecimiento de Objetivos del Trabajador a Distancia

En base a las actividades establecidas en el paso dos, el trabajador a distancia

deberá fijar objetivos que permitan el cumplimiento de cada una de ellas (Ver Anexo

A25), a la vez es necesario realizar una autoevalución periódica para controlar el

cumplimiento de las actividades establecidas en paso dos.

Paso 4. Elaboración de informes

Se elaboran los informes de avance o del trabajo terminado. (Ver Anexos A26 y

A27).

Paso 5. Revisión de resultados

La revisión de resultados la realizará el superior inmediato o encargado, después de

recibir los informes de avance o el informe final del trabajo; posteriormente se le

comunicará al trabajador a distancia sobre los resultados de la evaluación, de ser

necesario se le convocará a una reunión (en la Fase IV se amplia sobre la evaluación

de resultados).

Page 24: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

2.4 FASE III. DIRECCIÓN EN EL MODELO

En esta fase se dirigirán las actividades del trabajador a distancia, con el fin de que lo

planeado se realice eficazmente.

Se describirán aspectos como Motivación, liderazgo y comunicación, necesarios para

alcanzar los objetivos trazados dentro del Modelo de Tele-Timework.

2.4.1 Motivación dentro del Modelo de Tele-Timework Algunas acciones que tienen como fin motivar al trabajador a distancia para lograr

alcanzar un alto desempeño son:

a) Mantener informado al trabajador a distancia y escuchar sus objeciones o planes

b) Involucrar al trabajador a distancia en decisiones rutinarias, esto satisfacerá sus

necesidades básicas de pertenencia y se sentirá importante.

c) Ayudar a todo aquel trabajador a distancia que quiera superarse

d) Establecer niveles alcanzables de desempeño

e) Informar el propósito y alcance de sus responsabilidades y obligaciones; además,

convencerle de que las actividades que realiza son útiles.

f) Buscar desafíos

g) Brindar reconocimiento por logros obtenidos

h) Ser equitativo al momento de brindar recompensas por un esfuerzo realizado

2.4.2 Liderazgo dentro del Modelo de Tele-Timework

Las siguientes recomendaciones deben tomarse en consideración por el superior

inmediato para que se obtenga la cooperación por parte del trabajador a distancia en

el logro de las metas.

a) Reconocer la contribución del trabajador a distancia

b) Propiciar la colaboración del trabajador a distancia

Page 25: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

c) Tener visión del futuro

d) Celebrar los logros

e) Dar el ejemplo

f) Compartir el problema con el trabajador a distancia pertinente, en lo particular,

obteniendo sus ideas y sugerencias; donde, luego se tomará la decisión que

puede reflejar la influencia del trabajador a distancia o no.

g) Obtener la información necesaria del trabajador a distancia y después decidir cual

es la mejor solución al problema.

h) Practicar la empatía

i) Ser objetivo

2.4.3 Comunicación dentro del Modelo de Tele-Timework Para lograr el entendimiento y buenas relaciones humanas entre el superior

inmediato y el trabajador a distancia es necesario el intercambio de pensamiento o

de información, por lo que se recomienda:

a) Informar a los futuros trabajadores a distancia las ventajas de trabajar desde su

hogar.

b) Comunicar al trabajador a distancia cierto sentido de familiaridad y seguridad en

su empleo.

c) Proporcionar a los trabajadores a distancia la información sobre todo aquello que

pudiera afectar su trabajo y responsabilidades.

d) Comunicar al trabajador a distancia la contribución de estos a las actividades en

el área.

e) Enviar mensajes claros que lo puedan entender receptores que tienen diferentes

opiniones y experiencias.

f) Si se manejara una terminología nueva, instaurar un curso de capacitación que

instruya al trabajador a distancia con relación al tema nuevo.

g) Utilizar el correo electrónico para el envío de Boletines, memorandums e

informes.

Page 26: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

2.5 FASE IV. VALIDACIÓN DEL MODELO DE TELE-TIMEWORK DENTRO DEL ÁREA INFORMÁTICA Y ADMINISTRATIVA

Esta fase contiene la validación de condiciones para la asignación de trabajo, la

revisión de los resultados obtenidos y la retroalimentación al personal sobre los

conocimientos que deben poseer dentro del Modelo de Tele-Timework.

2.5.1 Validación de Condiciones para Asignación de Trabajo Previa a la asignación del trabajo y considerando que las actividades laborales se

desarrollan en el hogar del trabajador a distancia es necesario evaluar: el Hardware

y Software que se utilizaran para la realización del trabajo y las medidas de

seguridad que este posee en su hogar.

Para estos fines se puede hacer uso de: Hoja de Evaluación de Hardware y Software

(Ver formulario 4.1) y Hoja de Evaluación de Seguridad. (Ver formulario 4.2)

a) Hoja de Evaluación del Hardware y Software

Propósito: Identificar deficiencias en el hardware y software utilizado, para evitar

situaciones que puedan ocasionar mal funcionamiento en el equipo utilizado.

Metodología:

Este control deberá ser ejecutado por un técnico con amplios conocimientos y

experiencia comprobada en hardware y software designado por el área informática,

a continuación se presenta una guía para su llenado:

i. El evaluador deberá desplazarse al hogar del trabajador a distancia.

ii. El formulario deberá ser llenado por el evaluador en forma objetiva.

Page 27: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

iii. El evaluador tiene la libertad de cuestionar sobre cada una de las preguntas al

trabajador a distancia.

iv. El evaluador debe constatar la veracidad de cada una de las respuestas

proporcionadas por el trabajador a distancia.

v. Tanto evaluador como el trabajador a distancia debe firmar al final del formulario.

vi . La evaluación deberá ser presentada al superior inmediato, quien deberá tomar

las medidas necesarias para corregir cualquier deficiencia.

b) Hoja de Evaluación de la Seguridad

Propósito: Lograr facilitar la identificación de posibles deficiencias en la seguridad

que puedan provocar pérdida de información.

Metodología:

Este control deberá ser ejecutado por un técnico con amplios conocimientos y

experiencia comprobada en aspectos relacionados con seguridad, designado por el

área informática, a continuación se presenta una guía para su llenado:

i. El evaluador deberá desplazarse al hogar del trabajador a distancia.

ii. El formulario deberá ser llenado por el evaluador en forma objetiva.

iii. El evaluador tiene la libertad de cuestionar sobre cada una de las preguntas al

trabajador a distancia.

iv. El evaluador debe constatar la veracidad de cada una de las respuestas

proporcionadas por el trabajador a distancia.

Page 28: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

v. Tanto evaluador como el trabajador a distancia debe firmar al final del formulario.

vi. La evaluación deberá ser presentada al superior inmediato, quien deberá tomar

las medidas necesarias para corregir cualquier deficiencia.

A lc a ld ia M u n ic ip a l de

N o m b re d e l T ra b a ja d o r:

C a rg o : A re a :

N o m b re d e l E va lu a d o r:

F e ch a d e R e a liza c ió n :

A c e p ta b le D e fic ie n te N in g u n o

O b s e rva c io n e s :

2 .¿ E l e q u ip o co n q u e cu e n ta e s e l a d e cu a d o p a ra re a liza rs u s a c tiv id a d e s ?O b s e rva c io n e s :

3 .¿ C u e n ta co n u n a co n e xió n a d e cu a d a a In te rn e t?O b s e rva c io n e s :

4 .¿ R e a liza m a n te n im ie n to s p e rió d ico s d e s u e q u ip o ?O b s e rva c io n e s :

F . F .

H o ja d e E va lu a c ió n d e l H a rd w a re y S o ftw a re

N ive le s

1 .¿ C u e n ta co n e l so ftw a re a d e cu a d o p a ra la re a liza c ió n d e su sa c tiv id a d e s la b o ra le s?

A S P E C T O A E V A L U A R

F irm a E va lu a d o rF irm a T ra b a ja d o r

L ogo A lc a ld ía

Este formulario puede ser utilizado en el área donde se desarrolle el trabajo, en caso de que no se

cuente con otras formas de control.

Formulario 4.1

Page 29: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

Alcaldia Municipal de

Nom bre del Trabajador:Cargo: Area:Nom bre del Evaluador:Fecha de Realización: / /

Aceptable Deficiente Ninguno

Observaciones:

2.¿El equipo cuenta con contraseñas para el acceso?Observaciones:

3.¿Posee antivirus actualizado?Observaciones:

4.¿Realiza copias de seguridad de su trabajo?Observaciones:

5. ¿La inform ación relacionada con su actividad, asi como lascopias de seguridad se encuentran en un lugar seguro?Observaciones:

6.¿El equipo se encuentra protegido contra daños externos?Observaciones:

F. F.

Hoja de Evaluación de la Seguridad

Niveles

1.¿Cuenta con las m edidas de seguridad suficientes para evitarel acceso de personas ajenas al lugar de trabajo?

ASPECTO A EVALUAR

Firm a EvaluadorFirm a Trabajador

Logo Alcaldía

Este formulario puede ser utilizado en el área donde se desarrolle el trabajo, en caso de que no se

cuente con otras formas de control.

Formulario 4.2

Page 30: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

2.5.2 Revisar los Resultados Obtenidos

Se evaluarán los resultados obtenidos, a través de herramientas de control, para

determinar si las actividades establecidas en el trabajo se están cumpliendo, la

evaluación puede estar a cargo del superior inmediato o personal designado para

ese fin.

Las herramientas propuestas para revisar los resultados obtenidos son: Hoja de

Evaluación de Resultados (Ver formulario 4.3), Hoja de Evaluación del Desempeño

(Ver formulario 4.4), las cuales se describen a continuación:

a) Nombre de la Herramienta: Hoja de Evaluación de Resultados

Propósito: La Hoja de Evaluación de Resultados esta diseñada para evaluar las

actividades que se habían establecido.

Metodología:

Este control deberá ser ejecutado por el superior inmediato del trabajador a distancia,

a continuación se presenta una guía para su llenado:

i. Para completar la Hoja de Evaluación de Resultados se requerirá de la Hoja de

Asignación de Trabajo, el Itinerario de Trabajo del trabajador a distancia y el

informe de avance o informe final del trabajo.

ii. Identificar las actividades alcanzadas y que fueron establecidas en “Itinerario de

Trabajo” del trabajador a distancia.

iii Completar la “Hoja de Evaluación de Resultado” colocando la Evaluación del

Alcance de las actividades.

Page 31: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

iv. Finalizado el trabajo asignado el área interesada le dará seguimiento al

cumplimiento de los objetivos fijados en la “Hoja de Asignación de Trabajo”.

b) Nombre de la Herramienta: Hoja de Evaluación del Desempeño

Propósito:

Medir el nivel de desempeño del trabajador a distancia, así como también aspectos

relacionados con su personalidad.

Metodología:

Este control deberá ser ejecutado por el superior inmediato del trabajador a distancia,

a continuación se presenta una guía para su llenado:

i. Deberá ser llenado por el superior inmediato en forma objetiva.

ii. En reunión con el trabajador a distancia se le notificará de los resultados de la

evaluación.

iii. En la parte III de la hoja de Evaluación de desempeño se podrá anotar cualquier

observación realizada en la reunión.

iv. Ambos deben firmar al final del mismo.

Page 32: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

Formulario 4.3

Logo Alcaldía

Alcaldía Municipal de_________________

Hoja de Evaluación de Resultados Nombre del trabajo_________________________________________________________________

Nombre del trabajador: _____________________________Cargo:___________________________

Trabajo del área: ___________________________________

Fecha de evaluación:________________________________

Actividad programada Actividad alcanzada

1.___________________________________________ _______________ SI NO

2. __________________________________________________________ SI NO

3. __________________________________________________________ SI NO

Motivo de Retraso: _________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Acción a tomar: _____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Observaciones:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

F.______________________ Firma del Superior Inmediato

Page 33: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

L o g o A lc a ld ia M u n ic ip a l d e A lc a ld ia

N o m b re d e l T ra b a ja d o r: E va lu a d o r:C a rg o : C a rg o :F e ch a d e R e a liza c ió n : / / A re a :

I P A R T E . D E S E M P E Ñ O E N E L P U E S T O

Ó p tim o B u e n o R e g u la r D e fic ie n te In s u fic ie n te

C a lid a d E xce p c io n a lm e n te E s b a s ta n te c u id a d o so S u cu m p lim ie n to A v e c e s c o m e te N u n c a e s S a tis fa c to rioE xa c titu d , e sm e ro y o rd e n p u n tu a l e n e l tra b a jo e n e l tra b a jo e s a ce p ta b le e rro re se n e l tra b a jo e je cu ta d o

C o n o c im ie n to d e l T ra b a jo C o n o ce to d o lo n e c e s a rio C o n o c o ce lo n e ce s a rio C o n o c im ie n to s u fic ie n te C o n o ce p a rte d e l tra b a jo T ie n e p o c o c o n o c im ie n toG ra d o d e c o n o c im ie n to y a u m e n ta s ie m p re d e l tra b a jo N e c e s ita c a p a c ita c ió n d e l tra b a jod e l tra b a jo s u s c o n o c im ie n to s

C o o p e ra c ió n P o s e e e xc e le n te e s p ir itu S e d e s e m p e ñ a b ie n e l C o la b o ra n o rm a lm e n te N o d e m u e s tra b u e n a S e m u e s tra re n u e n teA c titu d h a c ia la e m p re sa , d e co la b o ra c ió n . E s tra b a jo e n e q u ip o e n e l tra b a jo e n e q u ip o v o lu n ta d . S ó lo c o la b o ra a c o la b o ra rla je fa tu ra y lo s c o m p a ñ e ro s d ilig e n te P ro cu ra co la b o ra r c u a n d o e s m u y n e c e s a riod e tra b a jo

II P A R T E . C A R A C T E R IS T IC A S IN D IV ID U A L E S

Ó p tim o B u e n o R e g u la r D e fic ie n te In s u fic ie n te

C re a tiv id a d T ie n e s ie m p re id e a s C a s i s ie m p re tie n e A lg u n a s v e ce s h a c e L e ve m e n te ru tin a rio . T ip o ru tin a rio .C a re c eIn g e n io . C a p a c id a d d e c re a r e xc e le n te s .E s c re a tivo b u e n a s id e a s y su g e re n c ia s T ie n e p o c a s id e a s d e id e a s p ro p ia sid e a s y p ro ye c to s y o rig in a l p ro ye c to s p ro p ia s

C a p a c id a d d e re a liz a c ió n Ó p tim a c a p a c id a d d e B u e n a ca p a c id a d d e P o n e e n p rá c tic a id e a s T ie n e c ie rta d ificu lta d In c a p a z d e lle v a r a c a b oC a p a c id a d d e lle va r a ca b o c o n c re ta r id e a s n u e v a s co n c re ta r id e a s n u e va s n u e v a s co n h a b ilid a d p a ra c o n c re ta r n u e vo s u n a id e a o p ro ye c toid e a s y p ro ye c to s sa tis fa c to ria p ro ye c to s

R e s p o n s a b ilid a d M e re c e la m á x im a E s d e d ic a d o . S o lo P u e d e co n fia rs e e n é l N o p ro d u c e lo s re s u lta d o s E s im p o s ib le co n fia rM a n e ra co m o e l e m p le a d o c o n fia n za . n e c e s ita u n a b re v e (o e lla ), s i s e e je rc e u n a d e se a d o s , s i n o s e le e n s u s se rv ic io s , p o r los e d e d ic a a l tra b a jo y e je c u ta in s tru c c ió n . v ig ila n c ia v ig ila b a s ta n te cu a l re q u ie re v ig ila n c iae l s e rv ic io d e n tro d e l p e rm a n e n te .p la zo e s tip u la d o

III P A R T E . O B S E R V A C IO N E S

F . F .F irm a T ra b a ja d o r F irm a S u p e rio r In m e d ia to

C A L IF IC A C IÓ N

H O J A D E E V A L U A C IO N D E L D E S E M P E Ñ O

C A L IF IC A C IÓ N

A S P E C T O A E V A L U A R

A S P E C T O A E V A L U A R

L o g o A lc a ld ía

Adaptación de los cuadros “Evaluación del desempeño por el método de escala gráfica” y “Evaluación del desempeño mediante escala gráfica que utiliza puntos” presentado en el Libro Administración de Recursos Humanos. 5ª. Edición Chiavenato, Idalberto. Pag. 369 y 370.

Formulario 4.4

Page 34: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

2.5.3 Retroalimentación al Personal dentro del Modelo de Tele-Timework

Los trabajadores a distancia necesitan retroalimentación sobre los conocimientos que

deben poseer dentro del Modelo; para que las actividades que realizan se cumplan

con eficiencia y a la vez que no pierda validez.

Dentro de las acciones a tomar para la retroalimentación del trabajador a distancia

se recomiendan: Capacitaciones en soporte técnico, Seminarios sobre trabajo en

equipo y Conferencias sobre el Modelo de Tele-Timework.

F. PLAN DE IMPLANTACIÓN DEL MODELO DE TELE-TIMEWORK EN LAS ÁREAS INFORMÁTICA Y ADMINISTRATIVA DE LAS ALCALDÍAS MUNICIPALES DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

1. Objetivo del Plan de Implantación

Orientar a las Alcaldías Municipales del Área Metropolitana de San Salvador sobre

cómo llevar a cabo la puesta en marcha del Modelo de Tele-Timework en las Áreas

Informática y Administrativa.

2. Autorización para el Plan de Implantación Propuesto el Modelo de Tele-Timework y habiendo realizado un análisis del mismo

para incrementar la competitividad interna, el Gerente General y/o Consejo Municipal

estarán a cargo de la autorización para desarrollar el Plan de Implantación en las

Áreas Informática y Administrativa de las Alcaldías Municipales del Área

Metropolitana de San Salvador.

Page 35: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

3. Divulgación del Modelo de Tele-Timework a las Alcaldías del Área Metropolitana de San Salvador La divulgación del Modelo se realizará mediante una reunión donde se le informará al

gerente o encargado del Área Informática o Administrativa sobre la aplicación del

modelo; posteriormente, informarán a empleados mediante comunicaciones internas;

donde, a la vez se les solicitará la colaboración para que los trabajadores de este

modelo se integren al entorno laboral.

4. Condiciones para Implantar el Modelo de Tele-Timework

Las condiciones requeridas para la implantación del Modelo de tele-Timework son:

i. Se requiere de personal que cumpla con el perfil idóneo.

ii. Capacitar al personal involucrado sobre la forma de trabajo.

iii. Orientar al cumplimiento de las estrategias y responsabilidades dentro del modelo.

iv. Realizar validación de condiciones para la asignación de trabajo (Ver formulario

4.1 y 4.2)

5. Responsables de la Implantación

La implantación será responsabilidad del superior inmediato o encargado del Área

Informática o Administrativa.

6. Acciones para la Implantación del Modelo de Tele-Timework Las acciones para la implantación son presentadas para facilitar la puesta en marcha

del Modelo de Tele-Timework, las que se detallan a continuación:

a) Informar a los empleados de las Alcaldías Municipales del Área Metropolitana de

San Salvador sobre la forma de trabajar a distancia.

Page 36: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

b) Realizar reuniones con el personal involucrado para definir las actividades a

desarrollar de acuerdo al modelo. Para la realización de las reuniones se

recomienda utilizar el Organizador de Reuniones. (Ver anexo A22)

c) Evaluar el cumplimiento de las condiciones de: Personal, Software, Hardware y

Seguridad que serán el soporte para la adecuada implantación del modelo.

d) Realizar una prueba piloto para anticiparse a errores o aspectos no considerados

para la puesta en marcha del Modelo de Tele-Timework.

7. Presupuesto de Implantación del Modelo de Tele-Timework

A continuación se presentan los recursos materiales y financieros necesarios para la

implantación del Modelo en las Áreas Informática y Administrativa.

Presupuesto de Implantación del Modelo de Tele-Timework

Nota:

Descripción Cantidad Inversión $ Recurso Humano Honorarios a capacitador 1 1,400.00 Honorarios por servicios profesionales de evaluador externo 1 40.00a

Alimentación 5 315.00Recursos Materiales Local de la capacitación 350.00 Equipo tecnológico para presentación 725.00 Transporte 150.00 Papelería y Útiles 80.00Sub-Total $3,060.00Otros Imprevistos 10% 306.00TOTAL $3,366.00

Page 37: CAPÍTULO IV DISEÑO DE UN MODELO DE TELE-TIMEWORK PARA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7870/5/352.007-Q7d-CAPITULO IV.pdfEntre los beneficios producto de la adopción del Modelo

a. Este monto es variable y dependerá del número de trabajadores a distancia a

evaluar, en este caso el costo a pagar al evaluador corresponde a Servicios

profesionales para evaluar a dos trabajadores a distancia.

Este presupuesto ha sido enfocado en una alcaldía, tomando como base la

participación de seis personas las cuales son:

Gerente o encargado de las Áreas de Informática y Administrativa 2 personas

Personal asignado para la implantación del modelo 2 personas

Capacitador 1 persona

Evaluador externo de Hardware, Software y Seguridad 1 persona

(Este participa en la prueba piloto).

A la vez, los gastos por servicios profesionales del evaluador, de alquiler de local y

renta de equipo tecnológico para presentación; pueden disminuir si se poseen.