capÍtulo i aspectos generales sobre la alcaldÍa municipal de...

21
1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN SALVADOR. GENERALIDADES . Este Capítulo tiene como propósito dar a conocer aspectos relacionados al mejoramiento de servicios que la Alcaldía Municipal de San Salvador y sus distritos prestan a la ciudadanía con el propósito de agilizar y minimizar esfuerzo y tiempo. Se dan a conocer aspectos relacionados al por qué y cómo se ha venido estableciendo una empresa pública gubernamental indispensable para servirle a todas las personas que habitan en el Municipio, en lo particular el otorgamiento de una partida de Defunción. Así mismo se dan conceptos relacionados al entorno económico y social de la Alcaldía Municipal y sus respectivos Distritos, como también la clasificación de algunas actividades de más relevancia en cuanto a la misma. Además se dan a conocer las características de la Alcaldía, así como la distribución de sus actividades en cada uno de sus departamentos, como hacen la recopilación de impuestos, servicios de sanidad, partidas de nacimiento, partidas de defunción. Finalmente, se dan a conocer algunos artículos relacionados con estas actividades , según la recopilación hecha a través de algunos códigos, como son código electoral, código de salud.

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN

SALVADOR.

GENERALIDADES . Este Capítulo tiene como propósito dar a conocer aspectos relacionados al

mejoramiento de servicios que la Alcaldía Municipal de San Salvador y sus

distritos prestan a la ciudadanía con el propósito de agilizar y minimizar esfuerzo y

tiempo.

Se dan a conocer aspectos relacionados al por qué y cómo se ha venido

estableciendo una empresa pública gubernamental indispensable para servirle a

todas las personas que habitan en el Municipio, en lo particular el otorgamiento de

una partida de Defunción.

Así mismo se dan conceptos relacionados al entorno económico y social de la

Alcaldía Municipal y sus respectivos Distritos, como también la clasificación de

algunas actividades de más relevancia en cuanto a la misma.

Además se dan a conocer las características de la Alcaldía, así como la

distribución de sus actividades en cada uno de sus departamentos, como hacen

la recopilación de impuestos, servicios de sanidad, partidas de nacimiento,

partidas de defunción. Finalmente, se dan a conocer algunos artículos

relacionados con estas actividades , según la recopilación hecha a través de

algunos códigos, como son código electoral, código de salud.

2

1.2. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL. 1.2.1. Antecedentes.1

Cuando el 6 de Junio de 1524 llegó el Capitán Pedro de Alvarado al territorio de

señorío de Cuscatlán encontró una cultura bien establecida. Los aborígenes,

nuestros antecedentes, tenían gobierno, religión y una lengua, el Náhuatl,

requisitos básicos forjadores de cultura en cualquier grupo humano del mundo.

La primera villa de San Salvador, fué fundada el primero de abril de 1525, fué

destruida por los aguerridos cuzcatlecos defendiendo la libertad y soberanía de

su pueblo, los constantes ataques y destrucción de cultivos no hicieron progresar

ese primer intento de colonizar el territorio de los pipiles.

En el año de 1529, eran alcaldes de la villa don Jorge de Alvarado, Teniente de

Gobernador de Guatemala, Antonio Docampo y Sancho de Figueroa, y Regidores

Alonso de Oliveros, Alonso de Villalta, Pedro de Lyaño , García de Contreras,

Juan de Quintanilla, Pedro Serón , Alguacil Mayor don Diego de Alvarado.

El primer cura que tuvo la villa de San Salvador fué el Padre Pedro Ximenez,

quien estuvo en fundaciones eclesiásticas en agosto de 1529.

Los fundadores de la villa de San Salvador de la Bermuda, se pueden mencionar

algunos de los 73 españoles que fundaron y poblaron la villa de San Salvador, en

el sitio que llamaron la Bermuda, al sur de Suchitoto, el historiador Salvadoreño

Jorge Larde y Larín, se han esforzado en reconstruir, con auxilio de documentos y

testimonios, la nómina siguiente, en la cual mencionan a algunos Españoles : Juan

1 Revista de la alcaldía de San Salvador “Los Cincuenta Años”

3

de Aguilar, García de Alfaro, Pedro Alonso, Alonso de Alvarado , Diego de

Alvarado, Juan de Arévalo, Pedro de Arévalo.

Gestión de título de ciudad, la villa de San Salvador envió, el año de 1546, a

don Alonso de Oliveros como procurador ante la corte de España a gestionar,

entre otras cosas, el título de ciudad. Fué en compañía de Hernán de Soto Mayor

quien iba enviado por las autoridades de Guatemala con el fin de gestionar

algunas granjerías para ciudad.

La gestión de Oliveros tuvo éxito y así el 27 de Septiembre de 1546 expidió la

cédula real en la cual se otorgaba el título de ciudad a la villa de San Salvador.

Cédula que titula ciudad a la villa de San Salvador. Según el profesor Lardé, la

ciudad de San Salvador tenía en 1575, 700 habitantes españoles. Las casa de la

población eran de construcción sólida de ladrillo, cal y canto, maderas y de tejas.

“En la ciudad de San Salvador, de ciento cincuenta vecinos españoles, las casas

son de tapia cubiertas de tejas; hay un convento de la orden de Santo Domingo

que tenia siete u ocho frailes y también hay un convento de nuestra orden de San

Francisco”.2

En el año de 1579, San Salvador envió un contingente de tropas hacia el pueblo

de Acajutla, pedido por la Real Audiencia, para cambiar al pirata ingles Francis

Drake, quien pasando por el Estrecho de Magallanes dirigió sus asaltos a los

puertos del Pacifico: El Callao, Guayaquil, Panamá, El Realejo y Acajutla.

1.2.2 Inicio de Alcaldes La real cédula en la cual se ordenaba el nombramiento de justicia mayor para la

provincia de Cuzcatlán se cumplió en el año 1580, fue nombrado para el cargo

don Juan Cisneros de Reinosa, con las funciones de alcalde mayor, nombrado

directamente por el Rey, así comenzó la serie de autoridades que con ese título 2 Revista de la alcaldía de San Salvador “Los Cincuenta Años”

4

gobernaron la provincia de Cuzcatlán, cuando se inició el nombramiento de

corregidores intendentes.

A mediados del Siglo XVII el principal producto agrícola de San Salvador era el

añil, en segundo orden, el cacao, y ya poseían grandes hatos de vacunos,

caballar y mular.

En el año de 1767 fungiendo como Alcalde Mayor el coronel don Francisco de

Gollena, se instauró en el cultivo del tabaco, se empedraron las plazas y calles de

San Salvador, se dió más impulso al cultivo del añil, se reformó el fisco para

aumentar los ingresos públicos, se reparó el acueducto que abastecía de agua a

la capital, se construyó el edificio de la alcaldía, se organizaron los batallones de

milicianos y se establecieron escuelas para que los naturales aprendieran la

doctrina cristiana.

En la descripción Geográfica_Moral de la provincia de San Salvador en la Diócesis

de Guatemala, el Arzobispo Cortés y Larraz, se refiere a la ciudad de San

Salvador en los siguientes términos: “ La ciudad de San Salvador está situada en

la llanura o falda de un volcán. Está la ciudad en hermosa disposición con calles

bien formadas, buenas casas y plazas; no obstante se ven varios edificios

arruinados, por causa de los terremotos, o porque hay mucha gente pobre y

ociosa; pues se compone, de toda especie de españoles, ladinos y mulatos,

entre los cuales hay muchos vagos y haraganes”.3

1.2.3 Etapa de Independencia. El día 5 de noviembre de 1811, la ciudad de San Salvador fué dignó escenario del

acontecimiento que marcó el inicio de las luchas por la independencia de España

en toda Centroamérica . Después de meses de ardua preparación y juntas

3 Revista de la alcaldía de San Salvador “Los Cincuenta Años”

5

secretas, a las cuatro de la mañana de ese memorable día, el padre José Matías

Delgado repicó las campanas de la Iglesia de la Merced convocando a los

conjurados.

A partir del 5 de Noviembre de 1811, se inició en toda Centroamérica un período

de persecuciones y encarcelamientos contra los ciudadanos patriotas. En las

cárceles había muchos hombres que ansiaban la libertad . En San Salvador, pese

a ese clima de represión, los conciliábulos, conjuras y movimientos continuaron,

agregándose más contingentes humanos a la lucha patriótica.

Desde el momento en que se supo, por medio de correo extraordinario, que en

Guatemala se había firmado la independencia de Centro América del dominio

español, el 15 de Septiembre de 1821, la capital salvadoreña se llenó de

entusiasmo y regocijo como nunca antes se había visto . El día 21 del mismo mes

repicaron las campanas de los templos, hubo música. El pueblo veía realizado uno

de sus más caros anhelos después de once años de lucha.

Ese día memorable, en la historia de San Salvador, el intendente don. Gabino

Gainza y el alcalde primero don. Casimiro García Valdeabellano, convocaron al

ayuntamiento en pleno, jefes militares, al señor cura, rector y vicario, a los

prelados regulares, a los vecinos principales de todas clases y a todo el

vecindario.

En seguida a petición del pueblo, el jefe político Gainza, tomó el juramento al

alcalde primero don Casimiro García Valdeavellano, quien lo hizo, solemnemente

por Dios Nuestro Señor la Santa Cruz y los Santos Evangelios de guardar y hacer

guardar la independencia, ser fieles a la monarquía americana, observar el

gobierno que se establezca y las leyes que se sancionan. El día 22 de Septiembre

de 1821 juraron la independencia todos los miembros del ayuntamiento,

6

corporaciones, empleados y oficinistas en actos revestidos de gran pompa y

solemnidad.

El día 29 de Septiembre continuó la fiesta del pueblo, el 30 de Septiembre se

celebró una misa solemne de Acción de Gracias, todo el pueblo entero juró la

independencia; en todos los actos estuvo presente el Vicario, don José Ignacio

Saldaña.

1.2.4 Etapa Después de la Independencia. Poco después de la independencia la política de San Salvador ofrecía un aspecto

de regularidad, se circunscribía a pocas manzanas inmediatas a la plaza mayor

como se llamaba entonces a la Plaza de Armas y a la Plazuela de Santo Domingo,

la población se hallaba unida en barrio El Calvario, que era el más populoso,

Candelaria, La Vega, hoy San Salvador. La Ronda, hoy Concepción; San José y

Santa Lucia. Era una población de muchos topes y de calles muy angostas mal

empedradas .

De 1822 a 1832 se carece de datos con relación a los gobiernos municipales de

San Salvador . A partir de 1850 vuelve a implantarse en San Salvador el sistema

de un solo alcalde . Los Alcaldes llegan de uno a uno hasta los años actuales.

1.2.5 Formación de Alcaldes Actuales En 1849 se emitió un acuerdo municipal, mediante el cual se aprueba la

nomenclatura para San Salvador. En cuanto al primer alcalde de San Salvador se

dío en 1520, un año antes de la declaración de independencia de Centro América,

desempeñaban el gobierno edilicio de la ciudad de San Salvador como alcalde

Ordinario de primera vara, Licenciado don, Mariano Gómez, como Alcalde

segunda vara, don Manuel Novales.

7

En 1912 se adaptó la Bandera Nacional, la cual a la fecha se conserva como uno

de los símbolos patrios representativos del país; de igual manera el Himno

Nacional, el Bálsamo como el árbol nacional y el Maquilishuat como la flor

nacional.

Fué en el año de 1951, que la Alcaldía Municipal de San Salvador comenzó a

desempeñar el rol que le corresponde en lo relacionado a la presentación de un

servicio social a la comunidad, dado que la administración presidencial del Coronel

Oscar Osorio le dió la debida importancia, porque se pusieron en circulación los

primeros camiones recolectores de basura en forma masiva en toda la capital, con

el apoyo incondicional de países amigos como Japón, Alemania y Estados

Unidos, porque en ese entonces una de las principales limitaciones que

enfrentaban las municipales era de carácter financiero, el cual influía grandemente

en factibilizar programas y proyectos si no se contaba con la ayuda de países

amigos.

En 1964 los servicios municipales tuvieron serias dificultades para cubrir el

aumento cuantitativo que creaba el crecimiento poblacional y físico de la ciudad de

San Salvador, por la escasa colaboración de parte del Gobierno Central en

convertir las municipalidades en instrumento de desarrollo; en colaboradores para

la promoción de cambios estructurales revolucionarios en ese campo.

En esa época el gobierno Central no alcanzaba a comprender los beneficios que

proporcionaría a la comunidad la conversión de las municipalidades en agentes

de desarrollo, ya que esto conllevaría a atender de mejor manera la macro-

problemática del país dejando a criterio de los gobiernos locales la solución de sus

propios problemas, para lo cual requerían contar con dos elementos

fundamentales: primero con fortalecimiento económico y segundo con la

liberación política y administrativa de los mismos.

Fué en ese entonces que se separaron las funciones administrativas de la Alcaldía

de San Salvador, creando el Departamento de catastro, el cual se encarga de

revisar, modificar, incorporar y levantar un censo comercial de todos aquellos

9

ciudadanía a un Cabildo Abierto en Agosto de 1997. El Cabildo Abierto fué una

institución del régimen colonial y que con la vigencia del Código Municipal dicha,

Institución se recuperó formalmente en la mayoría de municipalidades del país,

esto no ocurrió así en San Salvador hasta que el Gobierno Municipal hizo la

convocatoria aludida.

Las principales decisiones para abrir el proceso participativo fueron tres: realizar el

Cabildo, dividir para ello el municipio en seis zonas de modo que se realizara un

Cabildo en cada una y hubiera mayor participación y más contacto del Gobierno

con la gente y formar en cada zona una mesa de concertación.

El Concejo Municipal había tomado la decisión de asignar a cada zona

aproximadamente ¢1,300,000.00 ($ 60.000.00) para un promedio de 60

comunidades. Las primeras mesas zonales transitorias de concertación se

instalaron entre septiembre y diciembre de 1997.

Se realizaron tres sesiones por zona: la primera para detectar y priorizar

problemas y alternativas de solución, la segunda para decidir en qué proyectos se

invertiría el fondo municipal disponible y la tercera de seguimiento de los proyectos

aprobados.

Dadas las enormes necesidades de la mayoría de comunidades y lo limitado del

presupuesto, la definición de proyectos se basó en ciertos criterios definidos por la

entonces Gerencia de Promoción Social. Que se trate de una solución que le

corresponda dar a la Alcaldía .

1.3.1 MISIÓN Y VISION DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN SALVADOR.4 1.3.1.1 MISIÓN Garantizar la prestación de servicios a los habitantes y visitantes de la capital;

ejercer el rol de facilitador y promotor del desarrollo, de la ciudad y sus habitantes;

4 http://www.amss.gob.sv/

8

establecimiento que funcionaban en la ciudad de San Salvador, conformando en la

sección de catastro y calificaciones.

En dicha reestructuración organizativa, la Alcaldía logro percibir ingresos por

servicios prestados y por impuestos a su favor que tenía que pagar los

contribuyentes de ese municipio, fué posible aplicar con bastante exactitud los

servicios e impuestos indicados, ahorrando gastos en personal y evitando

reclamos de los contribuyentes.

De esta manera se trabajó intensamente por brindar un servicio efectivo en el área

social a la comunidad, para lo cual fueron y se establecieron las funciones

específicas que tenía que realizar cada gerencia, responsable cada una de ellas

de sus áreas de correspondencia en la cual tenía que reportarse directamente con

la Gerencia General y la Sindicatura. Y el actual alcalde, Dr. Héctor Silva desde

1998

1.3. SITUACIÓN ACTUAL. El concejo Municipal de San Salvador estableció, desde el inicio de su gestión, la

participación ciudadana como uno de los factores fundamentales de su política y

como un distintivo de su gobierno. Por ello, en el Programa Municipal 1997-2000,

planteó como uno de sus objetivos principales y rasgo esencial de la nueva forma

de gobernar lograr la participación de las fuerzas vivas locales en el proceso de

transformación de nuestra urbe para convertirla en una ciudad segura,

democráticamente próspera, saludable y agradable. Pero no se trataba de

cualquier participación ni de una participación en asuntos secundarios o

marginales para la vida del municipio. Desde el comienzo, las decisiones

fundamentales tomando en cuenta el interés y la participación de los sectores

afectados se postula como uno de los principios que guiarán la ejecución de dicho

programa.

En aquella perspectiva, a los tres meses de iniciado el Gobierno, provocó y

convocó, con el propósito expreso de institucionalizarlos, un proceso de

participación ciudadana. La primera medida de este proceso fué la llamada a la

10

y asegurar gobernar con participación ciudadana, haciendo corresponsable del

desarrollo a todos los beneficiarios del mismo.

1.3.1.2 VISIÓN Construir una ciudad en la que nuestros hijos puedan crecer sanos y rodeados de

cultura, en la cual los empresarios puedan prosperar junto al resto de la

comunidad. Una ciudad en la que todos podamos sentirnos seguros y orgullosos.

Una capital en que se fomente el desarrollo económico y social de nuestro país, y

su vínculo con Centroamérica y el mundo.

1.3.1.3 Organigrama de la Alcaldía de San Salvador El organigrama de la Alcaldía Municipal de San Salvador se muestra en la

siguiente hoja basada en la misma dirección que se encuentra en la dirección, al

final de esta hoja.

1

Sindicatura

Concejo Municipal Secretaría

Informática InternaAlcalde

C. A. M

Unidad Contravencional

Gabinete Municipal Gerencia General

Modernización y Desarrollo Unidad Legal

Control de Gestión

Gerencia de Finanzas Gerencia de Distritos Centro Histórico

Gerencia de Distritos Gerencia de Servicios a los

Ciudadanos

Gerencia de Administración

Subgerencia de Mercados

Subgerencia de

Saneamiento

Subgerencia de Servicios Urbanos

Subgerencia de Registros

Servicios

Subgerencia de

Participación ciudadana

Administración

Finanzas

Adm. Mercado

Unidad Ejecutiva de Proyectos

Recolección de Desechos Sólidos

Barrido de Mercados

Cementerios

Registro de Estado Familiar

Identificación de Personas

Matriculas, Licencias y Permisos

Tiangue Inspección Técnica

Electricidad

Operativas de Obras

Inversión en Infraestructura

Planeamiento y Control Urbanístico

Unidad Ambiental

Cultura y Recreación

Participación Ciudadana

Políticas y Programas Sociales

Subgerencia Financiera

Subgerencia de Ingresos

Impuestos

Recaudación

Fiscalización

Tesorería

Contabilida

Presupuesto

Financiamiento Externo

Distrito1

Distrito 2

Distrito 3

Distrito 4

Distrito 5

Distrito 6

Distrito Planes de Renderos

Subgerencia de Catastro

Subgerencia de

Organización y Sistemas

Subgerencia de

Participación Ciudadana

Subgerencia de R .H

Subgerencia de Adquisiciones y

Servicios

Actualización Catastral

Sindicaturas

O Y M

Desarrollo de Sistemas

Soporte Técnico

Admisión de Personal

Gestión de Personal

Entrenamiento y Desarrollo de

Personal

UACI

Plantel y Talleres

Control de Bienes

Subgerencia de

Planificación y

Subgerencia de Desarrollo

Local

1.3.1.3 Organigrama de la Alcaldía Municipal de San Salvador.

http://ww

w.am

ss.gob.sv 11

12

1.4 PRINCIPALES ÉXITOS Y AVANCES. Los principales éxitos y avances que ha tenido la Alcaldía Municipal de San

Salvador se muestran a continuación:

1.4.1 La Política de Participación Ciudadana: Ha comenzado a convertirse en

una política transversal que debe ser aplicada por el Concejo Municipal, las 13

Gerencias de la alcaldía y los 6 Distritos. Su impulso implica nuevos retos y

niveles de planificación y coordinación para las diferentes instancias, todas

dirigidas y coordinadas por el gobierno municipal.

1.4.2 Desde el Concejo Municipal: Se establecen las sesiones abiertas. De

enero de 1999 a mayo del mismo año se hacen cuatro sesiones abiertas como

prueba piloto. Dado el éxito, se acuerda que las sesiones ordinarias del Concejo

serán abiertas, no así las extraordinarias. Entre Septiembre de 1999 y Enero del

2000 se desarrollan 10 sesiones en forma abierta. Cabe destacar que esto se

mantuvo aún en las vísperas de las elecciones de marzo a pesar de la campaña

electoral y que el Concejo no evadió tratar temas delicados y de alta sensibilidad

como las finanzas municipales. 5

La reestructuración de las gerencias y la formación de la Gerencia de Desarrollo

Humano, a la que se designa como la encargada de coordinar la implementación

de la política, su seguimiento y evaluación.

Se reforma la unidad de comunicaciones que plantea que su principal logro ha

sido la difusión de la política y de la importancia de la participación ciudadana.

1.4.3 En los Distritos: I, II, III, IV, V y VI: La creación misma de los distritos y el proceso de desconcentración ha contribuido

a motivar una mayor participación de la población, pues se han acercado los

5 http://www.amss.gob.sv

13

servicios a la gente, dándoles respuesta desde su localidad a ciertas necesidades

y problemáticas, aunque debe tomarse en cuenta que ha generado mayores

expectativas.

La creación y funcionamiento de las seis mesas distritales de concertación,

arranca a mediados de 1999. todas se encuentran aún en proceso de

construcción. En ellas participan sectores comunales, jóvenes, mujeres, iglesias,

mercados, organizaciones gremiales, pero ninguna está plenamente conformada.

Su función es contribuir al desarrollo local, decidir sobre el presupuesto que les

asigna el gobierno municipal y ejercer un control sobre los proyectos a ejecutar.

Es, por tanto fundamental, la toma de decisiones en dichas mesas.

El proceso social de construcción de dichas Mesas se ha abierto y ha comenzado

a contribuir a la apertura de mayores espacios para la participación de la

ciudadanía. En todos los casos, se observa el establecimiento de una

coordinación y planificación con metodologías más o menos homogéneas, para el

proceso a seguir en la conformación de las mesas.

Las fases comunes son: diagnóstico sobre la situación distrital, acercamiento a

sectores, asamblea general de los sectores para conformar la mesa, constitución y

construcción de ésta como una importante instancia del Distrito.

También en todos los Distritos se está reflexionando en torno a que las mesas

deberán realizar una priorización sobre las problemáticas a resolver, participar en

la planificación, en el presupuesto municipal y en el control de la ejecución del

mismo.

Entre los problemas más importantes, se pueden señalar, una cierta apatía en el

fortalecimiento de la organización comunal y falta de líderes, que los sectores

medios no muestran mayor interés y no están organizados para participar en las

14

mesas. También hace falta una instancia en la alcaldía, que de seguimiento a

estos procesos de construcción de las mesas distritales y trabajar en la

reglamentación para el funcionamiento de las mesas.

En el Distrito I, se destaca el rescate del Centro Histórico que ha implicado el

rescate de cuatro plazas con participación de la gente, el comercio y la empresa

privada. Las plazas son: Plaza Morazán, Plaza Libertad, Plaza Barrios y Plaza

Simón Bolívar. Con estas acciones el centro de la ciudad luce mejor, pues estas

plazas estaban prácticamente tomadas por las ventas informales. Hoy, la

población está volviendo a llegar a las plazas, para descansar y entretenerse con

actos culturales. También se respira un ambiente de mayor seguridad, pues los

miembros del cuerpo de Agentes Metropolitanos, están permanentemente en

dichas plazas.

En el Distrito V, sobresale el proceso de una mesa barrial, que nace justamente

como proyecto piloto de participación ciudadana; también se da a conocer la

estructura geográfica de cada uno de los Distritos ( Ver anexo 1)

En los Distritos II, III, IV y VI; solo se emiten partidas de Defunción, y no

sobresalen en ningún proceso histórico ni tienen proceso de ningún proyecto que

sobresalga para mejorar el gran San Salvador.

1.5. ACTUAL SISTEMA DE INFORMACIÓN. En la historia siempre se han venido diseñando métodos y sistemas para poder

solventar una necesidad o agilizar los procesos minimizando el tiempo y las

diferentes labores de las personas.

En la actualidad se sigue manteniendo esta filosofía de poder mejorar los sistemas

mecanizados o la elaboración de un sistema nuevo con nuevas tecnologías para

tener un soporte más confiable , seguro y rápido.

15

1.6. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

Todas las actividades pueden clasificarse, de acuerdo a las necesidades y tareas

que tengan que cumplir según los requerimientos:

1.6.1 Entorno Económico El concejo Municipal de San Salvador estableció, desde el inicio de la gestión del

Dr. Héctor Silva, la participación ciudadana como uno de los factores

fundamentales de su política y como un distintivo de su gobierno. Por ello, en el

Programa Municipal 1997-2000, planteó como uno de sus objetivos principales y

rasgo esencial de la nueva forma de gobernar lograr la participación de las

fuerzas vivas locales en el proceso de transformación de nuestra urbe para

convertirla en una ciudad segura, democráticamente próspera, saludable y

agradable.

Pero no se trataba de cualquier participación ni de una participación en asuntos

secundarios o marginales para la vida del municipio. Desde el comienzo, las

decisiones fundamentales tomando en cuenta el interés y la participación de los

sectores afectados se postula como uno de los principios que guiarán la ejecución

de dicho programa.

De ello se deriva, que una de sus políticas generales centrales sería trabajar en

concertación con las fuerzas vivas locales , así como ejercer liderazgo para

asegurar la justa representación de los ciudadanos y ciudadanas, especialmente

los menos privilegiados, tanto en la política del gobierno municipal como en la

política nacional.

Se planifica un plebiscito, que sería el primer referéndum en el país. El propósito

era consultar a la población de San Salvador sobre la construcción de un parque

ecológico en una finca llamada El Espino en torno a la cual desde hace varios

16

años ha habido un conflicto entre grupos financieros que pretenden urbanizarla, y

cooperativista que viven en ella organizaciones ecologistas que se oponen debido

a que es la última reserva ecológica de la ciudad. Al mismo tiempo, se consultaría

sobre la instalación de Casinos en San Salvador.

El plebiscito no se realizó debido a que la Asamblea Legislativa quitó a los

municipios la decisión de aprobar los casinos, quedando pendiente el asunto del

parque ecológico del Espino.

En el Distrito V, sobresale el proceso de una mesa barrial, que nace justamente

como proyecto piloto de participación ciudadana.

En Enero de 1999, se inició el proceso de constituir, en el Barrio San Jacinto, una

mesa barrial, a raíz de una gestión hecha por la Alcaldía ante la agencia

holandesa de Cooperación NOVIB, de un proyecto piloto orientado a abrir

espacios de participación ciudadana a diferentes sectores del Barrio San Jacinto,

con el objeto de crear estrategias de desarrollo del barrio y realizar algunas obras

concretas en ese marco.

La estructura del espacio de participación ciudadana comenzó con la realización

de asambleas barriales para la elección de representantes por sector. Una vez

elegida tales representaciones, se elaboró un diagnóstico del barrio con la

participación de las mismas, procediéndose posteriormente a la formulación de un

primer plan de trabajo.

En sus pocos meses de vida, la mesa ha sufrido altibajos, pero sin duda se perfila

como un espacio significativo de participación ciudadana desde el distrito en que

se ubica.

Se ha creado hasta el momento seis mesas:

Salud

Género

17

Cultura

Discapacitados

Juventud y adolescencia

Medio ambiente

En ellas participan además del gobierno local que las coordina, organizaciones e

instituciones especializadas en cada uno de los temas. La función es la creación e

impulso de propuestas, iniciativas y políticas concretas.

Es así como en el marco de la política de participación ciudadana, nace en

diciembre de 1999 la Política Mundial de Equidad de Género que se propone

“Desarrollar una gestión encaminada a promover la equidad y corresponsabilidad

entre los géneros, mediante una intervención orientada a mejorar la condición y

elevar la posición de las mujeres en el municipio, para que su participación en las

diferentes áreas de desarrollo de la municipalidad se dé en igualdad de

oportunidades y beneficios respecto a los hombres”.

La creación de microempresas, por ejemplo, para recolección de basura y el

barrido de calles, con participación de grupos ciudadanos de los diferentes

impuestos que se recuperan.

1.6.2 Entorno Social El incipiente desarrollo organizativo de las seis mesas distritales, que ofrece un

nuevo espacio a la toma de decisiones de la población, en concertación con el

gobierno municipal y en beneficio de su propio desarrollo.

Se ha comenzado a caminar en la construcción de ciudadanía, lo que conduce a

fortalecer la independencia de las organizaciones e instituciones ciudadanas con

respecto a los partidos políticos, al gobierno municipal y al mismo gobierno central.

18

Se inicia un proceso educativo de todos y cada uno de los actores para asumir

nueva conciencia de sus responsabilidades y compromisos. La desconcentración

municipal hacia los distritos han comenzado a abonar y facilitar la aplicación de la

política de participación ciudadana, aunque aún no está muy definida la relación

entre ambos procesos.

1.7. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN

1. 7.1 Es una empresa gubernamental, con el fin de ayudar a la ciudadanía de la

mejor forma posible, en cuanto a la documentación tan importante que se requiere

para ser ciudadano verdadero desde el momento que nacen hasta que fallecen.

1.7.2 Se caracteriza por dar uno de los mejores servicios que se requieren para

tener limpia la ciudad, como es el servicio del tren de aseo, facilitándole a la

población la mejor higiene para estar saludables y de esta forma prevenir las

enfermedades, especialmente de los más vulnerables.

1.7.3 Es de vital importancia ya que también por medio de ella se nos facilita el

adquirir documentos como partidas de nacimiento, partidas de defunción, cédulas

de identidad personal, asentamiento de escrituras por medio de Catastro

1.8. DEFUNCIONES: Se entiende por Defunciones un documento que hace

constar que una persona ya no es parte de esta sociedad, por medio de un

registro que queda archivado dentro de la Alcaldía el cual respalda la existencia de

dicho documento.

1.9. MARCO LEGAL.

Su desarrollo esta sustentado por decretos, leyes de orden jurídico legal, que

definirá o establecerá las actividades en el quehacer municipal, principalmente en

el departamento de Registros y Servicios.

19

1.9.1 Código Electoral.6 Este código fué aprobado, según el Decreto número 863, el 08 de Enero de 1988.

Por la Asamblea Legislativa, y establece entre otros las siguientes atribuciones,

que para efectos del presente trabajo de investigación son considerados

importantes.

El capítulo II de la Actualización y Depuración del Código Electoral muestra

algunos artículos de más relevancia para tal trabajo:

Art. 22. - La actualización tiene por objeto incorporar, reincorporar, modificar o

excluir en el Registro Electoral, la inscripción de todo ciudadano que en base a la

Constitución y este Código, tenga derecho a estar inscrito. En los noventa días

anteriores a una elección no se podrá modificar el Registro Electoral, excepto

cuando el Concejo ordene corregir errores evidentes que figuren en las nóminas

electorales, y además, que se cancelen las inscripciones de personas fallecidas y

aquellas inscripciones fraudulentas.

Art. 23.- Es obligación del Concejo, incorporar al Registro Electoral, a toda

persona que haya adquirido la ciudadanía, siempre que se cumplan los requisitos

establecidos en este Código.

Art. 24.- La reincorporación deberá hacerse cuando al ciudadano le desaparezcan

las causales por las que fué excluido. Deberá hacerse a petición de parte

interesada, acompañando la prueba de haber sido rehabilitado.

Art. 25.- Serán excluidas del Registro Electoral, las inscripciones correspondientes

a los ciudadanos fallecidos; declarados por sentencias judiciales presuntamente

fallecidos; los que de conformidad al artículo 7 hayan sido declarados incapaces;

las inscripciones repetidas; las inscripciones hechas en fraude a la ley. En este 6 Código Electoral.

20

último caso, si se tratare de persona extranjera, también perderá el derecho de

residir en el país.

Art. 26.- La exclusión podrá ser temporal o definitiva. Temporal, mientras persista

la causal que la motivó; y definitiva , cuando el inscrito jamás pueda ejercer el

derecho del sufragio.

Art. 27.- Si hubiere duda en la identificación de un ciudadano a excluir del Registro

Electoral, el Consejo citará a la persona cuya identidad se pretende establecer, o

solicitará los informes que creyere conveniente. La autoridad a quién se le

solicitare el anterior informe, está en la obligación de remitir su contestación dentro

de los diez días siguientes de haber recibido el oficio.

Art. 28.- Cuando se realice una exclusión por encontrarse repetida la inscripción

de un ciudadano, se dejará como válida la última.

Art. 29.- El Consejo deberá llevar una lista de cancelación de inscripciones y la

hará publicar con expresión de causa, cada tres meses en el Diario Oficial;

debiendo remitir copia de ellas a los Partidos Políticos inscritos.

1.9.2. CÓDIGO DE SALUD PUBLICA. CAPITULO II SECCION DIECISIETE7

Disposiciones de Cadáveres y Restos Humanos, se muestran algunos artículos

que tienen mayor intervención para tal efecto.

7 http://www.mspas.gob.sv/ley_salud8.htm

21

Art. 118.- Corresponde al Ministerio autorizar el funcionamiento de cementerios y

crematorios de cadáveres, sean estos municipales; particulares o de economía

mixta, con base a lo prescrito en la Ley y el reglamento respectivo.

Art. 119.- Todo cementerio deberá estar dotado de una morgue, para cadáveres

que por cualquier motivo no puedan recibir su inmediata sepultura y de un osario

general para depositar los restos exhumados.

Art. 120.- Los propietarios de cementerios y crematorios que no cumplan con los

requisitos de higiene y ornato exigidos por este Código y sus Reglamentos, serán

sancionados con multa de un mil a veinticinco mil colones. En caso de reincidencia

la multa será elevada al doble de la impuesta. En caso de no cumplir con lo

prescrito por el Ministerio, éste procederá a cancelar la autorización para su

funcionamiento.

Art. 121.- No se permitirá el establecimiento de cementerios o establecimientos

dedicados al depósito, preparación y conservación de cadáveres y restos

humanos en sitios que constituyen peligro para la salud o el bienestar de la

colectividad.

Art. 122.- Para establecer una casa mortuaria o de funerales, los interesados

deberán solicitar autorización al Ministerio; acompañando los planos de las

instalaciones proyectadas y la descripción detallada de todas las actividades que

se piensan desarrollar. Las casas mortuarias o de funerales que estén

funcionando a la fecha en que entre en vigencia este Código deberán dentro del

plazo de seis meses revalidar su permiso.