capitulo ii marco teorico, sobre derechos humanos...

25
13 CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS, SISTEMAS EN LINEA Y TIPOS DE CONTROLES. A. DERECHOS HUMANOS A.1. Concepto de Derechos Humanos Los derechos humanos son demandas de libertades, facultades prestaciones, directamente vinculadas con la dignidad valor intrnseco de todo ser humano, reconocidas como legtimas por la comunidad internacional por ser congruentes con principios Øtico-jurdicos ampliamente compartidos y por esto mismo consideradas merecedoras de proteccin jurdica en la esfera interna y en el plano internacional . Entendido de esa manera, los derechos humanos implican lmites y exigencias al poder estatal, cuya legitimidad resulta condicionada por la capacidad de respetar los lmites y satisfacer las exigencias impuestas. Los derechos se han transformado en una alternativa a la ley del mÆs fuerte, y en un recurso de protecci n para los mÆs vulnerables. El derecho a la vida garantiza la supervivencia frente a los mÆs fuertes fsica y econmicamente; los derechos polticos y las libertades contra el arbitrio de quien es mÆs fuerte polticamente. Los derechos operan como clÆusulas de adhesin al pacto social, y por esto mismo exigen una limitacin y reestructuracin del poder. Funcionan incluso como criterios para identificar quØ es un Estado de derecho. Por esto mismo no es conveniente condicionar su exigibilidad al reconocimiento por parte del Derecho positivo, puesto que no es la decisin arbitraria del poder la que convierte las demandas y reivindicaciones en derechos.

Upload: others

Post on 06-Dec-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

13

CAPITULO II

MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS, SISTEMAS

EN LINEA Y TIPOS DE CONTROLES.

A. DERECHOS HUMANOS

A.1. Concepto de Derechos Humanos

�Los derechos humanos son demandas de libertades, facultades ó prestaciones,

directamente vinculadas con la dignidad ó valor intrínseco de todo ser humano,

reconocidas como legítimas por la comunidad internacional por ser congruentes

con principios ético-jurídicos ampliamente compartidos y por esto mismo

consideradas merecedoras de protección jurídica en la esfera interna y en el

plano internacional� .

Entendido de esa manera, los derechos humanos implican límites y exigencias

al poder estatal, cuya legitimidad resulta condicionada por la capacidad de

respetar los límites y satisfacer las exigencias impuestas.

Los derechos se han transformado en una alternativa a la ley del más fuerte, y en

un recurso de protección para los más vulnerables. El derecho a la vida garantiza

la supervivencia frente a los más fuertes física y económicamente; los derechos

políticos y las libertades contra el arbitrio de quien es más fuerte políticamente. Los

derechos operan como cláusulas de adhesión al pacto social, y por esto mismo

exigen una limitación y reestructuración del poder. Funcionan incluso como

criterios para identificar qué es un Estado de derecho. Por esto mismo no es

conveniente condicionar su exigibilidad al reconocimiento por parte del Derecho

positivo, puesto que no es la decisión arbitraria del poder la que convierte las

demandas y reivindicaciones en derechos.

id1484828 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

Page 2: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

14

Los derechos humanos se ubican así en el cruce de caminos entre moral,

derecho y política, entre las exigencias éticas y la necesidad de transformar una

aspiración moral en un derecho positivo. El discurso y la práctica de los

derechos nos enfrentan constantemente con conflictos morales, con cuestiones

jurídicas, y con asuntos de estrategia política, eficacia y poder.

Cualquier análisis que descuide la dimensión jurídica de los derechos humanos,

no tome en serio la carga moral que alienta en ellos, o subestime las políticas

que aseguran las condiciones de posibilidad para su ejercicio, resultará

irremediablemente unilateral e insatisfactorio. 6

A.2. Rasgos Distintivos de los Derechos Humanos

Rasgos de los Derechos Humanos

Descripción

Universales

1 Porque protegen bienes como la vida o la libertad, en principio valiosos para todo ser humano, independientemente de las diferencias de tradiciones y culturas.

2 Porque todo individuo perteneciente a la especie homo sapiens debe ser reconocido como titular de estos derechos, sin distinciones de raza, credo o régimen

político 3 Porque toda persona humana debería estar dispuesta a

aceptar, independientemente de sus convicciones éticas

o religiosas, las obligaciones correspondientes al reconocimiento de todos los integrantes de nuestra especie como titulares legítimos de estos derechos.

Rasgos de los

Derechos Humanos

Descripción

6 Que son los Derechos Humanos, de la serie: Red Nacional de Promotores de Derechos Humanos de la Defensoria del Pueblo 2002, de la Biblioteca de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Pág.15 y 16

Page 3: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

15

Incondicionados

4 Puesto que afectan las dimensiones más entrañables de

la personalidad, las aspiraciones relacionadas con los derechos no toleran el regateo y las transacciones ellas se imponen como exigencias categóricas, que deben ser

atendidas de manera prioritaria e incondicional por parte de la sociedad y del poder político, independientemente

de consideraciones de utilidad y de cálculos costo-beneficio.

Imprescriptibles e inviolables en su núcleo

esencial.

5 Son imprescriptibles porque acompañan de por vida la

existencia de la persona.

6 La misma dignidad justifica el carácter en principio

inviolable y �sagrado� de los derechos directamente

vinculados con ella, que sólo pueden ser limitados ante

demandas constitutivas de otros sujetos de derechos, o en casos de seria conmoción interior, cuando las

instituciones corren el peligro de derrumbarse.

7 En este último caso las restricciones tendrán que

limitarse a lo estrictamente necesario para superar la coyuntura excepcional - puesto que son los mismos derechos la razón de ser de las instituciones, y no al

revés � y nunca podrá ser violado su núcleo esencial. Lo

que significa que las leyes promulgadas para regular el ejercicio concreto de los derechos, o para establecer prioridades en casos de conflictos entre ellos, tendrán

que respetar el contenido mínimo de cada uno de ellos.7

A.3. Denuncias a las Violaciones de los Derechos Humanos

La denuncia: es la declaración que efectúa una persona para poner en

conocimiento del Juez, Ministerio Fiscal ó la policía, unos hechos que se

consideran que pueden constituir un delito.

Los delitos objeto de denuncia pueden ser públicos, perseguibles de oficio por

las autoridades ó privados, señalando que éstos sólo podrán ser perseguidos si

la denuncia es presentada por los sujetos determinados por la ley.

7 Que son los Derechos Humanos, de la serie: Red Nacional de Promotores de Derechos Humanos de la Defensoria del Pueblo 2002, de la Biblioteca de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Pág.26 y 27

Page 4: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

16

En caso de que la denuncia se interponga por unos hechos que resulten ser

falsos, el denunciante podrá incurrir en responsabilidad tanto civil como penal.

A.3.1 Formas de presentación.

La denuncia puede realizarse por escrito ó de palabra ante el funcionario

correspondiente, personalmente ó por medio de representante con poder

especial.

Debe ser firmada por el denunciante ó por alguien a su petición, si él no pudiera

firmarla.

No es necesario que se dirija contra una persona determinada, aunque en el

caso de que existiera algún sospechoso, el denunciante puede especificarlo.

Tampoco es necesaria la intervención de abogado ó procurador, ni tampoco la

prestación de fianza.

Si la denuncia se realiza verbalmente, se extenderá un acta en forma de

declaración que será firmada por el declarante y por el funcionario ó autoridad

que tome la declaración. En esta acta debe hacerse constar la identidad del

denunciante.

Generalmente se entregará un resguardo de haber formulado la denuncia, en

caso contrario puede ser solicitado, el denunciante no puede apartarse de la

denuncia. Una vez formalizada la denuncia, se procederá a comprobar la

veracidad de los hechos denunciados.

Una de las manifestaciones del deber de colaborar en la persecución de la

delincuencia es la formulación de denuncias. Así, están obligados a presentar

denuncia los siguientes:

a. Quienes presencien los hechos delictivos.

b. Los que conozcan los hechos por el cargo, la profesión ó el oficio que

desempeñan.

Page 5: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

17

c. Los que, de cualquier otra forma tengan conocimiento de la existencia de

un delito.

Sin embargo, no estarán obligados a denunciar aunque si lo desean pueden

hacerlo, las siguientes personas:

a. El cónyuge del delincuente.

b. Los ascendientes o descendientes vinculados de forma directa al

delincuente.

c. Los niños y los que no tengan uso de razón.

d. Los abogados y procuradores respecto de las explicaciones que

recibieron de sus clientes.

e. Los sacerdotes respecto de las noticias que hubiesen recibido en el

ejercicio de sus funciones eclesiásticas.

f. Aquellas personas que desempeñando un cargo, profesión u oficio

determinado, tuviesen noticia de algún delito público, excluyendo en este

caso Abogado y Procuradores respecto de las instrucciones que

recibieron de sus clientes. 8

B. SISTEMAS EN LINEA

Son aquellos que aceptan material de entrada directamente del área donde se

creo. También es aquel sistema en el que el material de salida, ó resultado de la

computación, se devuelve directamente a donde es requerido.

Una característica común de estos es que entran datos a la computadora ó se

les recibe de ella en forma remota. Es decir que los usuarios del sistema

8 Que son los Derechos Humanos, Denuncias y Violaciones, de la serie: Red Nacional de Promotores de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo 2002, de la Biblioteca de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y de la

Web:http://www.iabogado.com/esp/guialegal/guialegal.cfm?IDCAPITULO=17010000

Page 6: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

18

normalmente interactúan con la computadora desde terminales que pueden

estar localizadas a cientos de kilómetros de la computadora misma.

Otra característica es que los datos almacenados usualmente se organizan de

modo de que los componentes individuales de información puedan ser

recuperados, modificados ó ambas cosas en forma rápida y sin tener que

efectuar necesariamente accesos a otros componentes de información del

sistema.

Se ha previsto para que el sistema trabaje en línea con actualización de los

datos en tiempo real, de tal forma que se pueda tener toda la información

disponible en cualquier momento. Dependiendo del tipo de actividad de la

Institución se podría tener un sistema de información disponible las 24 horas de

día, los 365 días del año, con todos sus procesos automatizados y la mínima

intervención por parte de los operadores.9

B.1. Características de los Sistemas en Línea

a. Confiabilidad, Integridad y Seguridad de la Información.

b. Control de las Áreas en las cuales se implantará el Sistema

c. Disponibilidad de la Información

d. Metodología efectiva en la implementación

e. Ambiente gráfico amigable.

f. Buena relación costo-beneficio.

g. Base de Datos Relacional.

h. Reducción de Costos Operativos

9 Información de la Web http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/anasistem2/public_html/apuntes/maf/cap1.htm#definicion

Page 7: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

19

B.2. Desarrollo de Sistemas en Línea

El desarrollo de sistemas es un proceso que consiste en dos etapas principales

de análisis y diseño de sistemas; comienza cuando la gerencia, ó en algunas

ocasiones el personal de desarrollo de sistemas, se da cuenta de que cierto

sistema del negocio necesita mejorarse.

B.2. 1.Ciclo de Vida del desarrollo de Sistemas

Es el conjunto de actividades de los analistas, diseñadores y usuarios, que

necesitan llevarse a cabo para desarrollar y poner en marcha un sistema de

información.

Antes de analizar la calidad en el proceso de desarrollo de sistemas es

importante explicar el ciclo de vida de los sistemas de Información.

B.2. 1 Fases que incluye el ciclo de vida del Desarrollo de los Sistemas

1 Nacimiento: Esta fase da inicio al ciclo de vida con el surgimiento de una

necesidad ó de un requerimiento por parte del usuario. En este momento

debe hacerse un estudio de factibilidad para decidir si en realidad se

justifica el desarrollo del sistema.

2 Desarrollo: Una vez realizado un estudio de factibilidad, se procede al

desarrollo del sistema en el cual se analizan los requerimientos y se

elabora un diseño que servirá de base para el desarrollo. Además, se

elaboran los programas necesarios para que el sistema pueda operar. La

fase de desarrollo consiste en diseñar, construir y/o adecuar los

programas que se requieren para resolver el problema del usuario.

3 Operación: En este momento el sistema ya está terminado y el usuario

trabaja introduciendo datos y obteniendo información y reportes que

soporten la operación de la empresa. Si el sistema no satisface los

requerimientos funcionales del usuario ó si se detecta algún error en los

programas, es necesario pasar a la fase de mantenimiento.

Page 8: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

20

4 Mantenimiento: Consiste en corregir los errores que se detectan en los

programas ó en las funciones que realiza el sistema. En esta fase

además el usuario puede agregar nuevos requerimientos.

5 Muerte: Un sistema de información llega a esta fase cuando deja de ser

necesario ó cuando debe reemplazarse por otro mejor.

B.2.3 Recopilación de Investigación Preliminar.

Se inicia siempre con la petición de una persona (administrador, empleado o

especialista de sistemas). Cuando se formula la solicitud comienza la primera

actividad de sistemas que es la investigación Preliminar.

Tiene que ver con la identificación de problemas, oportunidades y objetivos.

Frecuentemente estos ya han sido vistos por los usuarios y son la razón para la

cual el analista fue llamado.

El aprovechar las oportunidades de mejora, puede permitir que el negocio gane

un avance competitivo ó ponga un estándar en la industria.

Las personas involucradas en la primera fase son los usuarios, analistas y

administradores de sistemas que coordinan el proyecto.

Las actividades de esta fase consisten en entrevistas a los administradores de

los usuarios, sumarización del conocimiento obtenido, estimación del alcance del

proyecto y documentación de los resultados. El objetivo final de esta fase es un

estudio de factibilidad que contiene una definición del problema y la

sumarización de los objetivos.

La recopilación de Información preliminar se divide en tres actividades:

B.2.3.1 Clasificación de requerimientos.

B.2.3.2 Estudio de Factibilidad (Ver Capitulo IV)

B.2.3.3 Aprobación del requerimiento

Page 9: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

21

B.2.3.1 Clasificación de Requerimientos.

El analista debe de observar en forma objetiva lo que ocurre en la Institución, ya

que muchas veces los requerimientos no están claramente establecidos, por lo

que, el proyecto requerido debe examinarse para determinar precisamente lo

que se desea.

En muchos casos, los usuarios y los analistas de sistemas trabajan

conjuntamente, el usuario tiene ideas bastante definidas acerca de la salida

requerida, las entradas necesarias y, posiblemente una noción general de los

controles necesarios.

a. Aclaración de la solicitud.

Antes de considerar cualquier investigación de sistemas, la solicitud de proyecto

debe examinarse para determinar con precisión lo que el solicitante desea; ya

que muchas solicitudes que provienen de empleados y usuarios no están

formuladas de manera clara.

b. Aprobación de la solicitud.

No todos los proyectos solicitados son deseables ó factibles. Algunas

organizaciones reciben tantas solicitudes de sus empleados que sólo es posible

atender unas cuantas, sin embargo, aquellos proyectos que son deseables y

factibles deben incorporarse en los planes. En algunos casos el desarrollo

puede comenzar inmediatamente, aunque lo común es que los miembros del

equipo de sistemas se encuentren ocupados con otros proyectos.

Cuando esto ocurre, la administración decide qué proyectos son los más

importantes y decide el orden en que se llevarán a cabo. Muchas organizaciones

desarrollan sus planes para sistemas de información Con el mismo cuidado con

el que planifican nuevos productos y programas de fabricación ó la expansión de

sus instalaciones.

Después de aprobar la solicitud de un proyecto se estima su costo, el tiempo

necesario para terminarlo y las necesidades de personal; con esta información

Page 10: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

22

se determina dónde ubicarlo dentro de la lista existente de proyectos.

B.2.3.3 Aprobación del Requerimiento.

En muchas Organizaciones se tienen varios proyectos que se encuentran en

marcha, por lo que la gerencia debe de decidir qué proyectos son más

importantes y entonces se programan. Posteriormente, cuando se terminan

dichos proyectos, puede iniciarse el desarrollo de la aplicación propuesta. El

resultado de estas actividades será aprobar el requerimiento para una atención

posterior ó rechazarlo como no factible. 10

B.2.4 Determinación de los requerimientos del sistema.

Un requerimiento es una característica que debe incluirse en un nuevo sistema,

por lo que el aspecto fundamental del análisis es comprender todas las facetas

importantes de la parte de la Institución que se encuentra bajo estudio. El

analista debe formarse una imagen de la empresa y sus objetivos.

En esta fase el analista está esforzándose por comprender qué información

necesitan los usuarios para realizar su trabajo. Las personas involucradas son

los analistas y los usuarios. El analista debe saber los detalles de las funciones

actuales del sistema como por ejemplo:

1. ¿Quién? Las personas que están involucradas.

2. ¿Qué? La actividad de la Institución.

3. ¿Dónde? El ambiente en donde se lleva al cabo el trabajo.

4. ¿Cuándo? En que momento

5. ¿Cómo? De qué manera se desarrolla.

Conforme a esto, se reúnen los detalles, los analistas estudian los datos con la

finalidad de identificar las características que debe tener el nuevo sistema,

incluyendo la información que deben producir los sistemas junto con las

10 Información obtenida de la Web: http://www.itson.mx/dii/jgaxiola/sistemas/estructurado.html#preliminar

Page 11: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

23

características operacionales tales como controles de procesamiento, tiempos

de respuesta y métodos de entrada y salida.

El analista prepara una propuesta del sistema que se suma a lo que ha sido

encontrado, proporciona análisis de costo/beneficio de las alternativas y hace

recomendaciones sobre lo que debe ser hecho. Cada problema de sistemas es

único y nunca hay una sola solución correcta.

El analista de sistemas llega a la raíz del problema ó a la necesidad y define los

requerimientos de los usuarios. Con frecuencia, lo que los usuarios creen que

necesitan ó lo que parece ser el problema al principio, resulta ser algo

totalmente diferente después de un análisis profundo.

Cuando el analista de sistemas se reúne con los usuarios y empiezan a

escarbar, surgen nuevos y en ocasiones diferentes requerimientos que al

principio no eran evidentes.

La Determinación de Requerimientos es el estudio de un sistema para conocer

cómo trabaja y dónde es necesario efectuar mejoras.

Para que el analista pueda contestar estas preguntas deberá hablar con

diferentes grupos de empleados para así recabar diferentes opiniones sobre las

causas por las que se originan las cosas.

Los métodos de recolección pueden ser cuestionarios a grupos de personas ó

individuales, también se requiere estudiar los manuales y reportes, observar los

comportamientos y actividades, recabar formas y documentos para entender los

procesos.

Una vez, recopilada la información, los analistas estudian los requerimientos

para identificar las características del nuevo sistema. El enfoque primario

durante el análisis de sistemas debe estar en las operaciones de la empresa, los

Page 12: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

24

requerimientos de los usuarios y los componentes estructurales de la entrada, la

salida, la base de datos y los controles.11

B.2.5 Diseño del sistema.

El diseño de sistemas consiste en desarrollar las directrices propuestas

durante el análisis en términos de aquella configuración que tenga más

posibilidades de satisfacer los objetivos planteados tanto desde el punto de vista

funcional como del no funcional. El proceso de diseño de un sistema se suele

realizar de forma descendente:

a. Diseño de alto nivel (o descomposición del sistema a diseñar en

subsistemas menos complejos). En la fase de Diseño de Alto Nivel de un

ciclo de desarrollo se investiga sobre el problema, sobre los conceptos

relacionados con el subconjunto de casos de uso que se esté tratando. Se

intenta llegar a una buena comprensión del problema por parte del equipo de

desarrollo, sin entrar en cómo va a ser la solución en cuanto a detalles de

implementación.

Cuando el ciclo de desarrollo no es el primero, antes de la fase de Diseño de

Alto Nivel hay una serie de actividades de planificación. Estas actividades

consisten en actualizar los modelos que se tengan según lo que se haya

implementado, pues siempre se producen desviaciones entre lo que se ha

analizado y diseñado y lo que finalmente se construye. Una vez se tienen los

modelos acordes con lo implementado se empieza el nuevo ciclo de

desarrollo con la fase de Diseño de Alto Nivel.

En esta fase se trabaja con los modelos de Diseño de Alto Nivel construidos

en la fase anterior, ampliándolos con los conceptos correspondientes a los

casos de uso que se traten en el ciclo de desarrollo actual. 12

11 Información obtenida de la Web: http://www.itson.mx/dii/jgaxiola/sistemas/estructurado.html#preliminar

http://www.geocities.com/siliconvalley/pines/7894/sistemas/introduccion.html

Page 13: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

25

b. Diseño e implementación de cada uno de los subsistemas: Consiste

básicamente en las siguientes etapas:

1. Especificación consistente y completa del subsistema de acuerdo

con los objetivos establecidos en el análisis.

2. Desarrollo según la especificación

3. Prueba

c. Integración de todos los subsistemas. Mantener una visión global del

proyecto, logrando con esto la correcta integración posterior de sus

módulos o subsistemas. Adicionalmente, debe conjuntar los diversos

elementos para una adecuada liberación total del sistema y su

seguimiento.13

d. Validación del diseño. Una vez construido el modelo hay que

preguntarse si refleja razonablemente la realidad. Esta cuestión puede

resolverse por ejemplo en caso de que se disponga de informaciones

cuantitativas de la evolución del sistema real en el pasado. Si el modelo

es capaz de generar los comportamientos característicos del sistema real,

entonces obtendremos una cierta confianza en la validez del modelo.14

Dentro del proceso de diseño de sistemas hay que tener en cuenta los efectos

que pueda producir la introducción del nuevo sistema sobre el entorno en el que

deba funcionar, adecuando los criterios de diseño a las características del

mismo. En este contexto está adquiriendo una importancia creciente la

adaptación de todo sistema-producto a las capacidades de las personas que van

a utilizarlo, de forma que su operación sea sencilla, cómoda, efectiva y eficiente,

por lo que hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

12 Información obtenida de la Web: http://www.clikear.com/manuales/uml/faseconstruccionaltonivel.asp

13 Información obtenida de la Web: http://sistemas.dgsca.unam.mx/integracion.html

14 Información obtenida de la Web: http://www.daedalus.es/AreasDSDef-E.php

Page 14: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

26

a. El diseño de un sistema de información produce los detalles que

establecen la forma en que el sistema cumplirá con los requerimientos

identificados durante la fase de análisis.

b. El analista usa la información recolectada anteriormente para realizar un

diseño lógico.

c. Los analistas de sistemas comienzan el proceso de diseño identificando

los reportes y demás salidas que debe producir el sistema. Hecho lo

anterior se determina con toda precisión los datos específicos para cada

reporte y salida.

d. El diseño de un sistema también indica los datos de entrada, aquellos que

serán calculados y los que deben ser almacenados en la base de datos

que servirán a los administradores en la toma de decisiones. Así mismo,

se escriben con todo detalle los procedimientos de cálculo y los datos

individuales.

e. Los diseñadores son los responsables de dar a los programadores las

especificaciones de software completas y claramente delineadas. 15

B.2.6 Seguridad

Las medidas de seguridad, tienen como objetivo principal preservar la integridad

de las personas y después los bienes, la seguridad no es un proyecto, es un

proceso continuo, por lo que es necesario lo siguiente:

a. Evaluar ( cual es la situación actual)

b. Diseñar ( dónde necesitamos estar)

c. Implementar (cómo llegamos desde donde estamos hacia adonde

necesitamos estar)

d. Administrar y soportar (cómo nos mantenemos y mejoramos).

15 Información obtenida de la Web: http://www.daedalus.es/AreasISDiseno-E.php

Page 15: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

27

Todo lo anterior dentro de políticas, estándares y normas de seguridad y la

correspondiente capacitación.

La seguridad puede ser en base a equipos propios ó no, ó en base a un servicio

local ó remoto, es decir, se puede administrar mediante Web, en la actualidad

existe el http y el https, las organizaciones dedicadas a seguridad, ofrecen los

servicios de seguridad como un ASP, hacen hasta respaldos en forma remota y

los resguardan.

Dentro de las políticas de seguridad (se debe tener presente que al estar

distribuidos los equipos, eso implica transmitir las políticas, etc.) debe

considerarse que a mayor ancho de banda los usuarios siempre encontraran en

que usar dicho ancho de banda extra, actualmente existe EIM (employee

Internet management) que consiste en administrar el uso de acceso a Internet,

esto significa crear y establecer políticas al respecto, mas que restricciones, con

estas políticas la organización limita la responsabilidad legal, disminuye riesgos,

administra el ancho de banda, mejora la productividad de los empleados, esto

significa que a cada empleado, se le otorgue una cuota de tiempo y/o se le

posponga el acceso para después del trabajo, (afterwork.com), el software

permite tener estadísticas de acceso a sitios.

Existen dos tipos de seguridad bastantes reconocibles, los cuales deben estar

sujetos a un análisis costo beneficio antes de implementarlos, estas son:

B.2.6.1 Seguridad Física

Este tipo de seguridad está relacionada con garantizar la integridad de los

centros de cómputo en caso de cualquier eventualidad, como, por ejemplo, un

incendio, corto circuito, fallas en la energía eléctrica ó que ningún usuario entre a

la empresa sin un carnet que los identifique. Generalmente, este tipo de

Page 16: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

28

seguridad está aparte de la seguridad lógica, es por ello que se recomienda que

las dos deban estar enlazadas, porque una es complemento de la otra.

La Seguridad Física, sólo es una parte del amplio espectro que se debe cubrir

para no vivir con una sensación ficticia de seguridad. Como ya se ha

mencionado, el activo más importante que se posee es la información, y por lo

tanto deben existir técnicas, más allá de la seguridad física, que la aseguren, y

estas técnicas las brinda la Seguridad Lógica.

B.2.6.2 Seguridad Lógica

Consiste en todas las soluciones de seguridad, tanto de hardware como de

software, que impiden la entrada ilegal de usuarios a las redes IT de la empresa,

herramientas que deben ser implementadas luego de un análisis de

vulnerabilidad de la compañía, para que se adapten realmente a sus

requerimientos.

Es decir que la Seguridad Lógica consiste en la "aplicación de barreras y

procedimientos que resguarden el acceso a los datos y sólo se permita acceder

a ellos a las personas autorizadas para hacerlo.

Los objetivos que se plantean dentro de la seguridad lógica tenemos:

1. Restringir el acceso a los programas y archivos.

2. Asegurar que los operadores puedan trabajar sin una supervisión

minuciosa y no puedan modificar los programas ni los archivos que no

correspondan.

3. Asegurar que se estén utilizados los datos, archivos y programas

correctos en y por el procedimiento correcto.

4. Que la información transmitida sea recibida sólo por el destinatario al cual

ha sido enviada y no a otro.

5. Que la información recibida sea la misma que ha sido transmitida.

Page 17: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

29

6. Que existan sistemas alternativos secundarios de transmisión entre

diferentes puntos.

7. Que se disponga de pasos alternativos de emergencia para la transmisión

de información. 16

B.2.7 Condiciones de Entorno

A continuación (Fig. 1) se presenta el Esquema que describe la Distribución en

Planta del Departamento de Denuncias de la PDDH

Fig. 1 Distribución en Planta del Departamento de Denuncias de la PDDH

El trabajo de oficina implica el tener un equipo adecuado de muebles, equipos

informáticos, manejo de software, así como no debe de haber exposición a

16 Información obtenida de la Web: http://www.rie.cl/?a=31339n , http://www.segu-info.com.ar/logica/seguridadlogica.htm

Page 18: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

30

determinadas condiciones ambientales de ruido, temperatura y humedad e

iluminación, cuyo correcto diseño tiene una importante influencia sobre la

comodidad, eficacia en el trabajo e, incluso, sobre la salud de los trabajadores y

trabajadoras.

Aunque la gravedad de la mayoría de los problemas que se presentan en las

oficinas es bastante menos acusada que en otros tipos de ocupaciones, como la

construcción o la industria (donde se producen accidentes graves e incluso

muertes), es preciso abordar soluciones efectivas, sobre todo teniendo en

cuenta que dichos problemas son relativamente fáciles de resolver.

Desde el punto de vista de la gestión de riesgos laborales, la prevención en el

campo del trabajo de oficina pasa por abordar cuatro tipos de cuestiones (Fig.2)

Un adecuado diseño de las instalaciones (locales, climatización, iluminación y

acondicionamiento acústico). Este aspecto asegura disponer de condiciones

ambientales correctas, cumpliendo con los requisitos mínimos en materia de

Higiene y Seguridad.

Las condiciones ambientales de la oficina que presentan un mayor impacto

sobre el trabajo son las siguientes:

a. Iluminación

b. Climatización

c. Ruido

Prevención de Riesgos en la Oficina

Diseño de

Instalaciones Selección de

Equipos Organización

de Tareas Programación

e Información

Page 19: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

31

B.2.7.1 Iluminación: Las tareas de oficina están ligadas a la lectura, tanto

de documentos como la pantalla del ordenador, por tanto, se trata de tareas con

altos requerimientos visuales en las que las condiciones de iluminación resultan

muy importantes para prevenir molestias y problemas visuales

El problema más frecuente en las oficinas actuales está relacionado con la

aparición de reflejos en las pantallas de los ordenadores (Fig.3), asociados a la

presencia de focos de luz directa, tanto natural (ventanas), como artificial. Es

necesario analizar la distribución de focos de luz con relación a los puestos de

trabajo para evitar este tipo de problemas, disponiendo, en caso necesario, de

los elementos de difusión de la luz adecuados (persianas y cortinas en las

ventanas o difusores en los focos de iluminación general).

Hay que señalar que en muchas ocasiones estos reflejos inducen al trabajador a

cambiar la colocación del ordenador sobre la mesa, ubicándolo en una zona

posiblemente incorrecta desde el punto de vista de la comodidad postural; en

estos casos se evitan los reflejos, pero a costa de crear un nuevo problema

postural.

Relacionado con la existencia de fuentes de luz directa muy intensa está el

problema de los deslumbramientos, también asociados a luz reflejada sobre

superficies muy claras. Las soluciones para las luces directas son similares a las

anteriormente descritas, esto es, disponer de elementos que difundan la luz. La

luz reflejada desde superficies claras apenas se nota si la pantalla tiene

tratamiento antirreflejos.

En suma, las fuentes de luz deben evitar la aparición de reflejos en la pantalla

del ordenador o los deslumbramientos (Fig. 3)

Page 20: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

32

Fig. 3 Ilustración de Reflejos en la Pantalla del Ordenador

Otro problema frecuente es la insuficiente iluminación del entorno. La mejor

solución es disponer de una iluminación general homogénea de luz difusa, con

un nivel suficiente, usando otros focos de iluminación complementara en los

puntos en los que sea necesario.

B.2.7.2 Climatización. En casi todas las oficinas de nuestras latitudes se

está imponiendo la existencia de sistemas de climatización tanto para verano

como para invierno. La regulación del nivel de calor/frío suele ser origen de

disputas, sobre todo en locales compartidos con sistemas centralizados.

Este problema suele presentarse en verano, donde los trabajadores que tienen

el puesto debajo de una salida de aire perciben un chorro de aire frío bastante

molesto (puede incluso contribuir a la aparición de resfriados o dolores

musculares en el cuello); por el contrario, los que están lejos de los difusores o

cerca de paredes o ventanas con alta insolación pasan mucho calor.

El resultado es una continua pugna por bajar o subir el nivel del termostato, lo

que da lugar a una situación cada vez más inestable del sistema (se baja o se

sube más de lo debido), que sólo acentúa el problema. Si usted padece la

Page 21: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

33

existencia de un difusor molesto justo encima, solicite a los responsables del

mantenimiento de su sistema de climatización que orienten de forma adecuada

los difusores, o que regulen la velocidad de salida del aire.

El problema suele estar ligado a los diferentes requisitos de la velocidad de

salida del aire en verano y en invierno. Así, en invierno el aire sale caliente y,

para conseguir que llegue al suelo, se precisan velocidades de salida más altas

(el aire caliente tiende a subir). Por el contrario, en verano, el aire sale fresco y

se precisa una velocidad menor. Si un usuario está trabajando debajo de una

salida de aire, no presentará demasiadas molestias en invierno, pero en verano

sufrirá una incomodidad notable asociada más a la velocidad del aire que a la

temperatura del local.

B.2.7.3 Ruido. En la actualidad una buena parte del trabajo de oficina se

desarrolla en locales más o menos grandes en los que trabajan varios

oficinistas, o en despachos compartidos. En este tipo de locales se acumulan

fuentes de ruido como son las impresoras (sobre todo las matriciales), los

teléfonos, fotocopiadoras, ventiladores de los equipos y las voces de las

personas. Sin embargo, los niveles de ruido normales en una oficina suelen

estar muy por debajo de los necesarios para provocar problemas de salud.

El principal problema está asociado a las molestias e interferencias que se

producen para concentrarse en el trabajo o para mantener una conversación. En

este sentido, la fuente de ruido más influyente es precisamente el de las

conversaciones que se desarrollan a nuestro alrededor. La disposición de

materiales absorbentes del ruido en el techo, suelos ó lámparas de separación

entre puestos de trabajo es una solución muy efectiva.

Una correcta selección del equipamiento que se compra (sillas y mesas de

trabajo, equipos informáticos, programas, etc.). También es importante en el

caso del mobiliario, el cumplimiento de unos requisitos mínimos de calidad

Page 22: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

34

ergonómica permitirá prevenir una buena parte de las molestias de tipo postural

tan frecuentes en las oficinas. La selección de equipos informáticos adecuados,

así como de los complementos necesarios es también un factor a tener en

cuenta para prevenir alteraciones visuales o molestias

Una correcta organización de las tareas, evitando sistemas de trabajo que

conducen a situaciones de estrés, desmotivación en el trabajo y otros problemas

de naturaleza psicosocial.

Distribución de espacios en el entorno de Trabajo: Se debe disponer del

espacio necesario para poder moverse con comodidad, procurando dejar al

menos 1.15 m libres detrás de la mesa. Es conveniente dejar libre la mayor

parte posible del perímetro en contacto con el usuario.

Espacios necesarios en el entorno de trabajo: Siempre que se pueda, es

conveniente colocar los archivadores y las cajoneras fuera del perímetro de la

mesa, de modo que no impidan ó dificulten los movimientos. Es muy importante

dejar libre todo el espacio posible debajo de la mesa. Por ello, las mesas con

bloques de cajones móviles resultan más funcionales que las que tienen los

cajones fijos.

Es conveniente dejar libre el espacio bajo la mesa para disponer de sitio para

trabajar y moverse

Todo lo anterior tienen poco que ver con el tipo de equipos que se utilizan y

mucho con el tipo de organización, estando en un campo más relacionado con la

política de recursos humanos que con la de prevención, si bien sus efectos

deben ser considerados, ya que pueden dar lugar a problemas como el estrés, la

monotonía o la falta de motivación en el trabajo 17

17 Información obtenida de la Web: http://www.virtual-formac.com/cursos-gratis/rrll/bloque2/prrll-Bloque2/rrll2_4_a.htm

Page 23: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

35

C. TIPOS DE CONTROLES Y HERRAMIENTAS DE DESARROLLO A

UTILIZAR

C.1 Definición de control.

El control se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las actividades de los

subordinados para asegurar que los objetivos y planes de la organización se están

llevando a cabo

C.1.1. El control como fase del proceso administrativo.

La administración, es aquella que se realiza en una empresa. Posee cuatros

funciones específicas que son: la planificación, la organización, la dirección y el

control; estas en conjuntos se conocen como proceso administrativo y se puede

definir como las diversas funciones que se deben realizar para que se logren los

objetivos con la optima utilización de los recursos.

Este proceso se lleva a cabo siguiendo la definición de la siguiente manera:

El control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el

rendimiento, también puede definirse como �el proceso de regular actividades que

aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo

cualquier desviación significativa�

C.1.2 Importancia del Control dentro del Proceso Administrativo. El control es una etapa primordial en la administración, ya que aunque una

empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y

una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la

organización y no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos

van de acuerdo con los objetivos.

.

Page 24: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

36

Por lo que se deduce la gran importancia que tiene el control, pues es solo a través

de esta función que lograremos precisar si lo realizado se ajusta a lo planeado y en

caso de existir desviaciones, identificar los responsables y corregir dichos errores.

Sin embargo es conveniente recordar que no debe existir solo el control a

posteriori, sino que, al igual que el planteamiento, debe ser, por lo menos en parte,

una labor de previsión.

Además siendo el control la última de las funciones del proceso administrativo,

esta cierra el ciclo del sistema al proveer retroalimentación respecto a desviaciones

significativas contra el desempeño planeado. La retroalimentación de información

pertinente a partir de la función de control puede afectar el proceso de

planeación.18

C.2 Formas de llevar controles.

Se hará uso de la Validación, esto quiere decir que se trabajará con Registro en

el sistema para poder saber quien se esta conectando y quien esta dejando los

mensajes en cada registro de la denuncia.

También se podrá usar un control de IIS (Internet information servicie), servidor

interno que viene dentro de Windows 2000, en donde se podrán colocar

controles de acceso y un Log de tiempos, para tener control de cuanto es el

tiempo en que se tarda en resolver una denuncia.

El control llamado User centric: se denomina así porque la medición está

centrada en el usuario. En primer lugar, las empresas de medición realizan

entrevistas para definir el perfil del usuario de Internet. Cada vez que el usuario

accede a su ordenador introduce una clave de acceso, información que llega a

una base de datos que recoge y clasifica la información obtenida.

18 Informaron obtenida de la Web : www.monografias.com/trabajos12/cofas/cofas.shtml

Page 25: CAPITULO II MARCO TEORICO, SOBRE DERECHOS HUMANOS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6928/3/005.74-H557d-Capitulo II.pdf · derecho y política, entre las exigencias Øticas y

37

Site centric: se denomina así por estar centrada en la audiencia del sitio.

Controla el número de páginas vistas, usuario y visitas de un site, sin determinar

quién, cómo o desde dónde se realiza la conexión. Este sistema, consiste en

que diariamente el servidor de la entidad recibe los ficheros log en bruto de

todas las webs que han solicitado su control y emite unas estadísticas que son

analizadas por los auditores.