cambio de uso de suelo; ¿proceso de … · ... teorÍas y conceptos de localizaciÓn, ... 1.2.3...

170
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERÍODO 2003 -2013 TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PLANEACIÓN TERRITORIAL PRESENTA EDITH HERNÁNDEZ SÁNCHEZ DIRECTOR DE TESIS DR. EN C. S. JOSÉ JUAN MÉNDEZ RAMÍREZ SEPTIEMBRE 2017

Upload: doanphuc

Post on 13-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

MÉXICO

FACULTAD DE PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE

DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE

TOLUCA? PERÍODO 2003 -2013

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN PLANEACIÓN TERRITORIAL

PRESENTA

EDITH HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

DIRECTOR DE TESIS

DR. EN C. S. JOSÉ JUAN MÉNDEZ RAMÍREZ

SEPTIEMBRE 2017

Page 2: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 8

Antecedentes del proceso de industrialización ............................................................... 8

Antecedentes del proceso de industrialización en el Estado de México ....................... 10

Antecedentes del proceso de industrialización del municipio de Toluca ....................... 14

Planteamiento del problema ............................................................................... 17

Justificación ........................................................................................................ 20

Hipótesis .............................................................................................................. 23

Objetivo general .................................................................................................. 23

Objetivos específicos.......................................................................................... 23

Metodología ......................................................................................................... 24

CAPÍTULO I: TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, AGRÍCOLA,

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS ........................................................................... 31

1.1 Origen de la teoría de la localización ...................................................................... 32

1.2 Teorías clásicas de localización ............................................................................. 34

1.2.1 Teoría de la localización agrícola de Von Thünen (1826) ................................. 35

1.2.2 Teoría de localización industrial de Alfred Weber (1909) ................................. 38

1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter Christaller (1933) ............................ 41

1.3 Teoría de localización en sociedades modernas .................................................... 44

1.4 Teorías a nivel intraurbano ..................................................................................... 49

1.5 Proceso de Desindustrialización ............................................................................. 54

CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE TOLUCA Y DE SU

ZONA INDUSTRIAL (ZIT) ..................................................................................... 59

2.1 Localización ........................................................................................................... 60

2.2 Aspecto sociodemográfico...................................................................................... 64

2.3 Aspecto socioeconómico ........................................................................................ 69

CAPÍTULO III: USO DE SUELO Y LA TERCIARIZACIÓN DE LA ZIT EN EL

MUNICIPIO DE TOLUCA ...................................................................................... 78

Page 3: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

3

3.1 Uso de suelo y sus factores de localización .................................................... 79

3.1.1 Uso como concepto ......................................................................................... 80

3.1.2 Suelo como concepto....................................................................................... 81

3.1.3 Uso de suelo como concepto ........................................................................... 81

3.2 Usos del suelo y sus factores locacionales ............................................................. 83

3.2.1 Uso de suelo industrial ..................................................................................... 83

3.2.2 Uso de suelo comercial .................................................................................... 85

3.2.3 Uso de suelo de servicios ................................................................................ 87

3.3 Autorizaciones de fraccionamientos y/o conjuntos urbanos que intervienen en el

cambio de uso de suelo................................................................................................ 91

3.4 Brian Berry y su propuesta teórica en el cambio de actividades secundarias a

terciarias vinculadas a la zona industrial de Toluca .................................................... 102

CAPÍTULO IV FACTORES DEL PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN QUE

INCIDEN EN EL CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA ZIT ............................... 107

4.1 El proceso de desindustrialización y las variables que inciden en la ZIT .............. 108

4.1.2 Fases del proceso de desindustrialización en la ZIT ...................................... 109

4.1.2.1 Crecimiento industrial .................................................................................. 110

4.1.2.2 Desindustrialización Inicial .......................................................................... 111

4.1.3 Causas de la desindustrialización dentro de la ZIT ........................................ 115

4.2 Factores de localización que contribuyen al crecimiento industrial de la ZIT ........ 133

4.2.1 Transporte y comunicación ................................................................................ 135

4.2.2 Fuerza de trabajo .............................................................................................. 139

4.2.3 Apoyos Gubernamentales ................................................................................. 140

4.2.4 Servicios ............................................................................................................ 142

4.3 Cambios de uso de suelo y su incidencia en el proceso de desindustrialización .. 142

CONCLUSIONES ............................................................................................... 154

ANEXO FOTOGRÁFICO DE LA ZIT .................................................................. 161

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 164

Page 4: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

4

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Anillos concéntricos de Von Thünen ..................................................... 35

Imagen 2 Triángulo de Alfred Weber ..................................................................... 39

Imagen 3 Teoría del lugar central de Christaller .................................................... 43

Imagen 4 Uso de suelo.......................................................................................... 80

Imagen 5 Fraccionamiento Autorizados de 1957- 1992 ........................................ 93

Imagen 6 Galerías Toluca ..................................................................................... 99

Imagen 7 Oficinas del ISSEMYM ........................................................................ 100

Imagen 8 Interior de Galerías Toluca .................................................................. 104

Imagen 9 Falta de mantenimiento industrial en la ZIT. ........................................ 112

Imagen 10 Falta de mantenimiento de las empresas .......................................... 116

Imagen 11 Invasión espacial del sector terciario ................................................. 120

Imagen 12 Terciarización relativa de los municipios del Estado de México, 1960-

1990 .................................................................................................................... 126

Imagen 13 Sector Industrial ................................................................................. 129

Imagen 14 Sector Comercial ............................................................................... 131

Imagen 15 Sector Servicios. ................................................................................ 131

Imagen 16 Principal vía de comunicación (Vía Férrea) ....................................... 138

Imagen 17 Tráfico que afecta a la ZIT ................................................................. 138

Imagen 18 Fuerza de trabajo poco calificada ...................................................... 140

Imagen 19 FIDEPAR (Fideicomiso para el Desarrollo de Parques y Zonas

Industriales del Estado de México) ...................................................................... 141

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Variables de la Investigación .................................................................... 25

Tabla 2 Distribución de las ciudades de Christaller ............................................... 46

Tabla 3 Usos del suelo y sus factores de localización .......................................... 53

Tabla 4 Infraestructura de la ZIT ........................................................................... 60

Tabla 5 Empresas instaladas en la ZIT por giro económico .................................. 63

Tabla 6 Composición de la población por grupos de edad 2000-2010 .................. 65

Page 5: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

5

Tabla 7 Porcentaje de Vivienda ............................................................................. 68

Tabla 8 Porcentaje de PEO por sector de actividad .............................................. 75

Tabla 9 Relación de los factores locacionales del suelo industrial de acuerdo a Kunz

(2003) y la ZIT ....................................................................................................... 84

Tabla 10 Relación de los factores locacionales del suelo comercial de acuerdo a

Kunz (2003) y la ZIT .............................................................................................. 86

Tabla 11 Relación de los factores locacionales del suelo de servicios de acuerdo a

Kunz (2003) y la ZIT .............................................................................................. 87

Tabla 12 Tipos de uso de suelo y sus factores locacionales ................................. 88

Tabla 13 Autorizaciones de fraccionamientos de 1952-1992 ................................ 92

Tabla 14 Autorizaciones dentro de la ZIT .............................................................. 95

Tabla 15 Incentivos no fiscales de 1940-1982. ..................................................... 96

Tabla 16 Incentivos de FIDEPAR .......................................................................... 97

Tabla 17 Parques Industriales del Estado de México. ........................................... 98

Tabla 18 Panorama general de los factores locacionales de los usos de suelo.. 101

Tabla 19 Zona Industrial de Toluca, ventajas, servicios, equipamiento e

infraestructura ..................................................................................................... 117

Tabla 20 Empresas que existieron en la ZIT ....................................................... 123

Tabla 21 Porcentaje del Producto Interno Bruto Estatal ...................................... 128

Tabla 22 Factores de localización industrial. ....................................................... 134

Tabla 23 Estado de las vialidades de la Zona Industrial de Toluca ..................... 136

Tabla 24 Ocupación de Baldíos 2013 ................................................................. 148

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1 Porcentaje de Participación de la Población del Municipio de Toluca

respecto al Estado. ................................................................................................ 64

Gráfica 2 Porcentaje de la Población Urbana y Rural del Estado de México y el

municipio de Toluca .............................................................................................. 67

Gráfica 3 Población ocupada estatal y municipal en 1980-2015 ........................... 70

Gráfica 4 Porcentaje de la PEA Y PEO Estatal y Municipal .................................. 71

Page 6: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

6

Gráfica 5 Porcentaje de participación del Estado al PIB, en valores corrientes por

sector de actividad. ............................................................................................... 72

Gráfica 6 Unidades Económicas por sector de actividad del Estado de México ... 73

Gráfica 7 Unidades Económicas del sector terciario (comercio y servicios), Estatal.

.............................................................................................................................. 74

Gráfica 8 Contraste de los sectores económicos del municipio de Toluca entre los

periodos 2000-2010 .............................................................................................. 76

Gráfica 9 PEO del sector industrial municipal. .................................................... 111

Gráfica 10 PEO por sector de actividad Municipal 1980-2014 ............................ 113

Gráfica 11 Contraste de los sectores económicos entre los periodos 2000-2010114

Gráfica 12 Población Ocupada por sector de actividad a Nivel Estatal .............. 122

Gráfica 13 Principales actividades económicas .................................................. 127

ÍNDICE DE PLANOS

Plano 1 Localización de la Zona Industrial de Toluca ........................................... 61

Plano 2 Empresas Desaparecidas ...................................................................... 124

Plano 3 Usos de suelo por áreas homogéneas. .................................................. 130

Plano 4 Infraestructura vial .................................................................................. 137

Plano 5 Empresas en la Zona Industrial de Toluca ............................................. 144

Plano 6 Uso de suelo 2003 ................................................................................. 145

Plano 7 Baldíos 2003 .......................................................................................... 146

Plano 8 Uso de suelo 2013 ................................................................................. 147

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Chrysler ........................................................................................... 161

Ilustración 2 Seglo ............................................................................................... 161

Ilustración 3 Signa ............................................................................................... 161

Ilustración 4 Pfizer ............................................................................................... 161

Ilustración 5 Nestlé .............................................................................................. 161

Ilustración 6 Coloidales Duche ............................................................................ 161

Page 7: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

7

Ilustración 7 General Motors ............................................................................... 161

Ilustración 8 Robert Bosch .................................................................................. 161

Ilustración 9 Emerson .......................................................................................... 161

Ilustración 10 SEDECO ....................................................................................... 162

Ilustración 11 Oficinas ISSSTE ........................................................................... 162

Ilustración 12 Boliche .......................................................................................... 162

Ilustración 13 Agua y saneamiento ..................................................................... 162

Ilustración 14 ISSEMYM...................................................................................... 162

Ilustración 15 Megacable..................................................................................... 162

Ilustración 16 Escuela Bancaria .......................................................................... 162

Ilustración 17 UNITEC ......................................................................................... 162

Ilustración 18 Verificentro .................................................................................... 162

Ilustración 19 Galerías Toluca ............................................................................. 163

Ilustración 20 Uso habitacional ............................................................................ 163

Ilustración 21 Uso habitacional ............................................................................ 163

Ilustración 22 Baldío ............................................................................................ 163

Ilustración 23 Uso Comercial ............................................................................... 163

Ilustración 24 Uso habitacional y comercial......................................................... 163

Ilustración 25 Baldío ............................................................................................ 163

Page 8: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

8

INTRODUCCIÓN

CONTEXTO

Antecedentes del proceso de industrialización

El desarrollo de la industrialización ha tenido un crecimiento demográfico

contemplando un deterioro en el ordenamiento territorial. Este proceso ha tenido un

avance directamente en la economía estatal, expresado a nivel nacional.

“El establecimiento de parques industriales en México ha sido objeto de política de

promoción industrial por mucho tiempo, sin embargo, existe poco material

comprensivo sobre estos desarrollos, distintos gobiernos han aplicado la idea de

que los parques industriales son la solución para varios problemas” (Rojas, 2007:

1). La ayuda que la industria genera dentro de una ciudad con alto índice de

población es la adquisición de mano de obra, donde parte de la población se inserta

a laborar en este sector elevando sus cifras a nivel estatal.

Page 9: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

9

El impulso de la industria apoyó el crecimiento en la década de los veinte,

presentado reestructuraciones en sus aspectos demográficos, económicos y

territoriales.

La industrialización en el estado de México despuntó en la década de los treinta,

Rózga (2005) señaló que el tipo de industria incidió principalmente en la producción

de talleres artesanales y la fábrica; de los mercados locales y regionales al nacional,

y de las empresas familiares a sociedades anónimas; y la producción se concentró

en bienes de acero, cemento, cerveza, telas de algodón, papel, vidrio, dinamita,

jabón y cigarrillos.

En los cuarenta se nota un creciente desarrollo de la industria, pues “la construcción

de parques industriales en Atlacomulco, Toluca, Lerma, Tianguistenco y

Ocoyoacac” (Rózga; 2005:14), ha tenido un avance tecnológico en estas ciudades

que se consideraron polos de desarrollo.

De acuerdo con Rózga (2005) a partir de 1940 se hizo visible “el proceso de

industrialización”, reforzándose en 1990, al pasar por una serie de etapas que dan

forma a un nuevo contexto económico:

“1940-1960: Inicio de la industrialización moderna

1960-1975: Etapa de industrialización media

1975-1990: Etapa de industrialización avanzada o madura

La primera etapa consistió en incrementar la construcción de vías de comunicación

y aumentar las obras públicas para facilitar el flujo de materias primas; esto

favoreció a municipios como Tlalnepantla, Naucalpan, Cuautitlán, Tultitlan

predominando la industria textil, alimenticia, de fibras, hilos y cartón. No todo lo que

parecía ser favorable ayudaría a la industria, esto llegó a complicar el avance en la

industrialización gracias a que algunos terrenos que contaban con las condiciones

necesarias para el desarrollo industrial eran de tipo ejidal. A finales de los 60´s se

decidió implementar empresas automotrices que pudieran seguir elevando la

actividad económica de este sector” (Herrera y Macedo, 1992:48; citado en Rózga,

2005: 95).

Page 10: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

10

Para los sesenta la industria presentó cambios en su economía, pero al ser un país

en desarrollo no contaba con el capital suficiente para poder construir complejos

industriales; Rózga (2005) señaló que en los sesenta se aprobó la construcción de

parques industriales, siendo estos 18, en los ochenta existían ya un mínimo de 54

y ocho años después ya eran 131 en México.

Las transformaciones en el sistema productivo y en la economía alcanzaron gran

amplitud provocando cambios espaciales en la industria, “que los procesos de

innovación tecnológica, reestructuración productiva y globalización económica,

asociados a importantes cambios espaciales que definen nuevas formas de

organización del territorio” (Rózga, 2005: 47) tuvieron un proceso para que el sector

industrial se desarrollará en México, surgió gracias al cambio en la estructura de la

economía decidiendo incorporar al Estado de México.

La segunda etapa desea fortalecer a la industria, instalándolas en zonas rurales con

la finalidad de conseguir una dinámica agropecuaria al desarrollo. Ya en los años

setenta “la estructura industrial tenía empresas dedicadas a sectores textiles, de

hilos, alimentos, papel y el primer paso para el desarrollo industrial mexiquense que

fue generado por la industria automotriz” (Rózga; 2005: 15).

Dentro de cada una de estas etapas se anexaron como antecedentes el proceso de

industrialización, explicando la consolidación dentro del estado, cada año en sus

diferentes ramas.

Antecedentes del proceso de industrialización en el Estado

de México

Para potencializar este proceso, la industria tuvo mayor participación con la rama

automotriz, sedimentada cerca de las principales vías de acceso que permitieron al

sector a ser uno de los más destacados de la zona centro del país.

Page 11: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

11

Con el primer intento de desarrollo industrial, los acontecimientos en el ámbito

nacional, requirieron contar con un instrumento diseñado para mejorar la

infraestructura y los servicios urbanos, Rózga (2005) constituyendo que la

localización de las actividades económicas y de la población son las obras

infraestructurales que se acumularon durante un proceso histórico que concentraron

en una ciudad o región.

Existieron otros factores que intervienen para la construcción de estos parques

industriales, como la creación de fondos y fideicomisos que beneficiaban a las

industrias en cuanto a la extensión de pagos; Rózga (2005) señala que el Estado

de México en la década de 1960 ya contaba con dos parques industriales; tal es el

caso de Toluca 1963 y Cartagena en Cuautitlán 1969.

La construcción de parques industriales, se estableció políticas que promovieron la

industria y elevaron el desarrollo de esta actividad, siendo muy atractivo para los

inversionistas que contaban con empresas establecidas dentro del territorio, se

contó con posibilidades de expansión y generaron un desarrollo totalmente

equilibrado.

Rojas (2007) consideró que la aprobación de los parques industriales fue

fundamental para fomentar la industrialización a fines de los años sesenta, cuando

el gobierno de Luis Echeverría se propuso reducir las grandes desigualdades, al

tener una estrategia que ayudó a alcanzar los objetivos planteados, creando el

Fideicomiso de conjuntos, parques, ciudades industriales y centros comerciales

(Fidein).

“El fideicomiso fue constituido por acuerdo presencial, el 23 de diciembre de 1970,

con el fin de promover y ejecutar el programa de parques y ciudades industriales

para estudiar y fomentar la creación de conjuntos, parques, ciudades industriales y

centros comerciales promoviendo su localización y desarrollo en función de ciertos

factores” (Rojas, 2007: 1)

“El desarrollo de un parque industrial tiene políticas que estuvieron dentro de los

nuevos parques industriales, como políticas de transporte, desarrollo de recursos

Page 12: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

12

naturales, migración, fuerza de trabajo, mercado, energético y dotación de

infraestructura para apoyar la producción de los parques industriales” (Garza, 1999;

citado en Rózga, 2005: 78) Las innovaciones tecnológicas tuvieron mayor afluencia

para la organización territorial, existiendo mercados que le favorecieron a la

industria para su producción y comercialización.

Tuvo que tardar 30 años para que las grandes industrias pudieran establecerse en

el estado, donde ya existía transporte adecuado, recursos naturales que pudieran

abastecerlas y contar con un desarrollo tecnológico más estable, esto empezó a

desprender una industrialización media; así como menciona (Rózga, 2005) el

fortalecimiento de las industrias ya existente y el establecimiento de estas en zonas

rurales con el fin de acoplar el desarrollo industrial a la dinámica agropecuaria de

esos lugares. En los cincuenta y ochenta el desarrollo industrial se vio favorecido

en el aspecto social, territorial y económico.

La industrialización estaba equilibrada al contar con espacios favorables para su

construcción. De hecho, “existían 11 parques industriales que pretendían contribuir

a este proceso, 6 de ellos ya contaban con 10 años de operación, Toluca tan solo

contaba con 7 años desde 1979, solo 28 (Ha) y 16 empresas establecidas, de 2 a 3

se instalaban cada año” (Garza, 1999:142, citado en Rózga, 2005: 78). FIDEPAR,

1982 (Fideicomiso para el desarrollo de parques industriales y zonas industriales

del estado de México) tuvo como primer objetivo adquirir reservas territoriales que

impulsarían el proceso industrial a nivel regional.

“Posteriormente para 1977-1982 se acelera la realización de parques y ciudades

industriales, construyendo sesenta, esto es 50% más que en el sexenio anterior,

estos se dividen en cincuenta y cinco parques y cinco ciudades industriales” (Garza,

1992: 10; citado en Rózga 2005: 78). En este período la industrialización tuvo un

mayor apogeo, desde la industria manufacturera, donde gobierno implementó

políticas territoriales de industrialización.

Rózga (2005) describió que en 1975-1981 existía una concentración industrial en la

Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) y en los municipios (Toluca y

Page 13: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

13

Lerma); pero en cinco municipios del estado se consideraron opciones viables para

el crecimiento desconcentrado de la actividad industrial (Atlacomulco, Aculco,

Temascalcingo, Tenancingo y Tejupilco), caracterizando a este sexenio por contar

con un desarrollo industrial.

Es importante mencionar que la actividad secundaria no presentaba mayor peso en

cuanto a la economía nacional, pero se incrementaron las cifras de estas

actividades, el impulso del sector terciario ya estaba encaminado.

Todo este proceso de industrialización empezaba a marchar bien, pero tendría que

toparse con la crisis de 1982, que afectó a nivel nacional a los estados con mayor

industrialización; de acuerdo a Garza (1999) describió que el Estado de México

pudo soportar este desbalance, desencadenando la construcción de otros dos

parques industriales y después de eso ya no se presentó un crecimiento acelerado

en cuanto a la construcción de las empresas; en 1971-1976 se construían 6.8

parques en todo el país, en 1972-1982 la cifra se elevó a 10, después de esta crisis

se redujo a 3.3.

En “1983-1988 debido a la desaceleración del programa de parques y ciudades

industriales y profunda crisis que se inició en 1982 se presentó una drástica

disminución del crecimiento de la industria nacional y de la construcción de parques

y ciudades industriales” (Rojas, 2007:3).

Durante el período de 1975 – 1990, el sector servicios ya empezaba a tener un

lugar importante dentro de la estructura económica del estado. Con ello “la

industrialización fue menos importante, aunque el Estado de México fuera una de

las entidades federativas junto con el Distrito Federal que concentraba la mayor

parte del producto manufacturero a nivel nacional” (Rózga; 2005: 77). Aunque para

tener un realce en las cifras de la actividad económica, el sector secundario decidió

impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas con la ayuda del gobierno

estatal.

Como describe Garza (1999) durante el periodo de 1995-1999 se realizaron

acciones relacionadas a la promulgación de la ley para el fomento económico

Page 14: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

14

(1995), también el programa de desarrollo integral de la región oriente del Estado

de México; con la finalidad de seguir apostándole al segundo sector económico y

ser el principal aportador de unidades económicas a nivel estatal, para ser el

segundo estado con mayor industrialización a nivel nacional.

En 1995 la importancia de la industria manufacturera ya no era mayor a la de 20

años atrás, donde tenía un mayor auge económico y gran capacidad para abastecer

a la industria; como se menciona por algunos autores la estabilidad en cuanto a la

participación el Producto Interno Bruto (PIB) nacional con la quinta parte,

modificando el territorio con la distribución de la actividad industrial.

Para 1998, despuntaba la población ocupada en el sector secundario (industria) y

en el terciario (comercio y servicios), llevando a cabo una tendencia entorno al

crecimiento sectorial a nivel estatal; resaltando la importancia de los municipios que

han tenido una baja en este sector, tal es el caso de Lerma y Toluca; este último

dándole mayor favoritismo al sector terciario para poder incrementar su aspecto

económico.

La dinámica industrial en el Estado de México ha sido cada vez más variante,

suscitado por “la disminución de la participación en el producto manufacturero del

país dentro del Distrito Federal y el Estado de México” (Rózga; 2005: 85). Al

contribuir poco en la producción de la industria manufacturera, en otros aumentaba

considerablemente; es por ello que la relación que existe entre la industria y el

centro de la república es poco estrecha ya que se ha diversificado la estructura

económica a nivel estatal.

Antecedentes del proceso de industrialización del municipio

de Toluca

La industria de Toluca y Lerma se ha distinguido por el desarrollo de una gran

diversidad de industrias, como se ha mencionado “desde 1960 ya existía una cultura

Page 15: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

15

fabril en la zona, lo que seguramente facilitó la instalación de importantes empresas

armadoras:

Nissan (1961)

General Motors (1962)

VAM (1964)

Chrysler (1968)

Manteniendo políticas que favorecieran a las armadoras para permitir la mayor parte

de la producción al interior de la firma, dando oportunidad de que surgieran solo

marginalmente empresas del sector metalmecánico, que se abasteciera de

componentes para la fabricación de motores” (Bueno, 2011:101).

“La industria automotriz en el corredor Toluca- Lerma surge en la década de los

sesenta, cobijada por una política económica altamente proteccionista que dio pie

a que, en esta primera fase, la actividad industrial se mantuviese aislada de la

competencia externa. El objetivo central de la producción automotriz en México era

cubrir la limitada demanda nacional. El mercado estaba básicamente concentrado

en la capital del país, la cual jugó un papel fundamental en el desarrollo económico

del Estado de México” (Bueno, 2011: 103).

Para determinar la fabricación integral de motores e iniciar la fase exportadora de la

industria automotriz en las plantas industriales que se mencionaron con anterioridad

y se dispusieron a fabricar motores para la exportación. Descentralizando la

industria hacia municipios conurbados de la zona metropolitana de la ciudad de

Toluca.

“En 1972 el decreto de descentralización industrial surge por el excesivo incremento

demográfico en la ciudad de México y zonas conurbadas. Se zonificó el país con

nuevas políticas para la apertura de parques industriales para la reubicación de

algunas fábricas” (Bueno, 2011:105).

Bueno (2011) expuso que en los municipios de Toluca y Lerma se centraron

empresas ensambladoras con especialización en el área metalmecánica, en la

Page 16: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

16

industria química y en acabados. La industria utilizó apoyos para el desarrollo de

infraestructura y los fuertes incentivos que el gobierno federal ofreció para

consolidar una base industrial por la vía de la sustitución de importaciones.

La producción en la actualidad está basada en la innovación tecnológica, producto

en gran parte de las relaciones de cooperación, al no desconcentrar las capacidades

de innovación en sus plantas satélite, por tanto, propiciar el intercambio y

generación de la producción.

La dinámica poblacional impulso el desarrollo de las actividades productivas

industriales, dejando que el crecimiento de este sector sea cada vez mayor de

manera particular con la construcción de parques industriales que ha sido superior,

siendo capaz de satisfacer a la población y al mismo tiempo abastecer al sector

industrial.

El crecimiento poblacional y el impulso a la industria desde la década de los

ochenta, desarrollo al sector industrial en sus diferentes vertientes, en primer

término, con la incorporación de la infraestructura y equipamiento, así como el

empleo que se ha instaurado en las diferentes industrias que se encuentran

localizadas en el municipio de Toluca.

Durante la década de los ochenta la reconversión económica- espacial, consolido

un retroceso para el crecimiento espacial, al incrementar la población y reestructurar

las actividades económicas, estadísticamente hablando, se reduce el espacio

disponible para la expansión de cada sector económico.

En los noventa se hablaba de un proceso de industrialización en la región centro

mayor al de otros, donde las a industria manufacturera tenia comportamientos

diversos con relación a los datos estadísticos, sin embargo, no se puntualizó el

cambio de uso de suelo.

Dentro de aquel proceso de industrialización que el Estado de México existieron

variantes que determinaron el desarrollo de la industria desde la década de los

ochenta, se puede constatar que la industria no tendría por siempre un crecimiento

Page 17: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

17

en su estructura territorial y económica, dejando entre ver que la desindustrialización

es aquel proceso que podrá ser posible si la industria sigue decayendo ante los

otros sectores.

Los cambios que se desarrollaron fueron en la estructura económica del estado

durante la década de los setenta, como menciona Rózga (2005) la industria

manufacturera conservo su preponderancia y significancia en toda la estructura

económica estatal. Sin embargo, se enfatizó en el sector servicios desde esa

década puesto que había presentado una relevante dinámica productiva.

“Frente a los procesos socioeconómicos, sociodemográficos y fenómenos

territoriales, los investigadores también plantearon en reflexionar sobre la lógica

actual espacial. La reestructuración y la globalización producen efectos de

precarización y marginación de sectores sociales cada vez más amplios y están

asociados a cambios en un creciente desorden territorial” (Rózga, 2005: 59).

Con los problemas sociales y económicos, se asociaban al sistema espacial, para

poder entender la organización y el dinamismo de los territorios en los que se

desenvuelven las actividades económicas. La industria llevaba un crecimiento

paulatino, cuando empezó la reconversión territorial se disocio con otros cambios,

aquellos que con el paso de tiempo trajeran consigo una combinación de suelos

urbanos en áreas propicias al crecimiento espacial de la industria o de otras

actividades económicas.

Planteamiento del problema

El Estado de México tuvo un desarrollo industrial cada vez más acelerado, había

sido capaz de implementar leyes que ayudaran a su desarrollo por la atención que

el gobierno estatal y municipal le concedió a la industria, creando leyes que

estimularan la importación y exportación de productos a las nuevas industrias.

La primera “Ley Sobre la Protección a la Industria en el Estado Libre y Soberano de

México de 1931” (Rodríguez; 2010: 96) ayudaría a plantear los factores locacionales

Page 18: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

18

para atraer a estas empresas nacionales e internacionales al territorio y acelerar la

industrialización a otros municipios que contaran con los insumos necesarios para

la creación de parques industriales.

No todas las industrias recibieron el mismo apoyo, sino que sólo se concentraban

en las industrias metálicas básicas; extractivas y de fabricación; ensamble de

maquinaria y equipo, aparatos, accesorios y artículos eléctricos, así como

electrónicos.

Después de los noventa se desarrolló un desbalance económico que no favoreció

al sector industrial, pero existieron complejos que derivaron un nuevo proceso que

incentivó la inversión en el sector servicios denominándolo como un

“servindustrialismo de la economía cuyo predominio se centró en las actividades del

sector terciario sobre los sectores primario y secundario es un rasgo distintivo de

los últimos tiempos; donde existe el descenso del empleo industrial y el aumento

de éste en el sector servicios como una clara tendencia de la desindustrialización”

(Rodríguez; 2010: 47), no se fortaleció en su totalidad, debido a que el proceso de

industrialización sigue siendo importante para la economía del estado; el gobierno

dejó de brindar apoyo, aunque la creación de infraestructura, la renta del suelo y la

contaminación ambiental aumentaron; desplazando a la industria a áreas alternas

para su desarrollo alejándola del centro de las ciudades.

Con esta decisión la actividad terciaria en el Estado de México tomó mayor

importancia, la frontera que existe entre el sector antes mencionado y el secundario

que son cada vez mayores, porque hay una cantidad de servicios que se han ido

tecnificando con el paso del tiempo y han ayudado al sector terciario a aumentar el

nivel de producción en el país.

El gobierno estatal presentó un avance importante con las leyes y programas que

impulsarían a las industrias a permanecer en el municipio, permitiendo la perdida

productiva y la poca inversión de algunas industrias a nivel nacional y estatal, por lo

tanto, el comercio y los servicios tuvieron un realce en sus estadísticas, se inició con

Page 19: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

19

la construcción de inmuebles destinados a servicios educativos, administrativos y

recreativos; comercios de ocio.

El gobierno impulsó a la industria, beneficio el equipamiento del sector terciario con

la construcción de escuelas, servicios, centros comerciales, sin tener la cantidad de

espacio disponible para su instalación, pues la ciudad de Toluca se encuentra

urbanizada en gran parte de su territorio, para lo cual se decidió llevar a cabo estas

construcciones en la periferia o en suelos inapropiados, incorporando a la ZIT.

El municipio de Toluca, manifestó un cambio considerable con la construcción del

Centro Comercial (GT) en el 2014, salta a la vista un uso de suelo mixto que lleva a

la reducción en la actividad productiva industrial y un posicionamiento de la actividad

terciaria. Al considerar este cambio se desarrolló la nueva estructura territorial como

resultado de aquellos efectos ambientales, sociales y económicos, donde la oferta

de bienes y servicios en la región aumentaron al ubicar, iniciando con la instalación

de servicios en un municipio como Metepec, el cual actúa como “la plaza comercial,

tuvo un mejoramiento en las condiciones sociales que en los últimos años ha dado

pauta al establecimiento de diversos centros comerciales y al aumento de la

actividad económica, que a su vez genera efectos dentro del municipio y su

colindancia” (Vilchis, 2009).

La industria perdió peso, insertando el equipamiento recreativo, administrativo,

comercial y educativo. La primera construcción fue el boliche que fungía como una

actividad recreativa instalada cerca de una industria de alto peligro como lo era

Pfizer, por consiguiente la construcción de un edificio administrativo de gobierno en

1975 que concentra algunas secretarías como la de desarrollo económico,

contraloría y turismo; posteriormente se desarrolló la construcción de la UNITEC en

2013 y la última construcción en la Zona Industrial de Toluca (ZIT) fue el Galerías

Toluca (GT) en 2014; siendo la que más impactaría al desarrollo industrial.

La instalación del equipamiento anteriormente descrito, trajo consigo una

reestructuración en el territorio, pues afecto directamente a las industrias por ser

parte de un polo de desarrollo del sector terciario, por lo cual se fue deteriorando la

Page 20: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

20

expansión de las industrias, dando pauta para que el tercer sector se impusiera ante

el desarrollo industrial que había sido un impulsor dentro de la economía del estado.

La demanda de equipamiento en la década de los setenta y ochenta no fue

suficientemente amplia, por la falta de inversión para su aumento productivo

implementado en la Zona Industrial de Toluca.

Hoy en día el crecimiento de la zona urbana alrededor de la ZIT tuvo como

consecuencia con la pérdida de áreas verdes, aspectos que tienden a reducir las

áreas urbanizables y la construcción de equipamiento de recreación y ocio entorno

a la interacción con otras colonias y municipios que no cuentan con aquellos

equipamientos.

Con base a lo anterior es necesario enfatizar la situación que se lleva a cabo en la

Zona Industrial de Toluca, ya que más del 50% se encuentra dentro del sector

terciario a comparación del industrial. Se ha generado un déficit en el mantenimiento

del equipamiento especializado para la industria. Es necesario considerar la mejora

para la intervención directa en el desarrollo ordenado del territorio industrial a nivel

estatal sin afectar lo que otros sectores lleguen a establecer dentro del territorio.

La situación se vuelve cada vez más vulnerable al uso de suelo industrial, puesto

que al analizar con detenimiento la industrialización, en su producción económica

dentro de la ZIT que se está generando en el municipio de Toluca y que podría

terminar en un proceso de desindustrialización de un estado que genera más de la

cuarta parte de producción industrial a nivel nacional, así como la población que se

emplea de estas empresas. Además, poder abatir los riesgos sociales, territoriales

y económicos, los cuales podrán servir para analizar este proceso.

Justificación

Una de las necesidades que deben atenderse en materia de planeación urbana es

el uso de suelo, sus cambios y la localización. De acuerdo con las determinantes

Page 21: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

21

que presentan las actividades económicas en sus diversos sectores, generan

cambios que se plasman dentro del territorio con enfoques industriales, comerciales

y de servicios.

La relevancia de esta investigación en el ámbito urbano se vincula con la toma de

decisiones que los gobernantes consideren en materia de uso de suelo, cuya

intención es clasificar el territorio de manera adecuada, asociado al crecimiento

demográfico.

La importancia radica principalmente en la identificación del cambio de uso de suelo

vinculado al proceso de industrialización en el municipio de Toluca. Se toman en

cuenta los datos estadísticos y geográficos con relación al cambio, la estructura

económica y la modificación que tuvo el suelo industrial.

El estudio es innovador dentro del municipio por la relación que tiene con la

desindustrialización y la reconversión urbana en la ZIT, que durante la década de

los ochenta el auge económico era totalmente industrial, pero se ha transformado

dentro del territorio estatal en los últimos veinte años.

También se enfatiza por la falta de interés de las políticas que incrementen la

inversión para la expansión y desarrollo de la industria, dejando en segundo término

el impulso constante de este sector.

En la actualidad existe una estricta regulación sobre el cambio de usos de suelo,

que aunque no se considere como prioritario, llega a incidir en la toma de

decisiones, lo cual es necesario para llevar a cabo un ordenamiento del territorio

con ayuda de los gobernantes y de la población; pero hay quienes realizan el cambio

por su propia cuenta, como lo es la población, que no conoce las consecuencias

que puede generar la mezcla de los usos; es importante mencionar que ellos no son

capaz de respetar las normas que regulan el suelo urbano.

La regulación es imprescindible ya que cada uso tiene sus necesidades y requiere

ser atendido, al presentarse la combinación (industrial- servicios), los problemas

pueden ser mayores y es por ello se enfatiza en este tema, al desarrollarse un

Page 22: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

22

proceso ya no de industrialización sino de desindustrialización como menciona

(Tregenna, 2009; citado por Sobrino, s/a: 3) es un fenómeno ajeno a una tendencia

y se define como una caída sustitutiva de la industria tanto en la participación del

empleo, como en la participación del producto local dentro de la ZIT , llegando a

perder importancia a nivel nacional.

Page 23: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

23

Hipótesis

El cambio de uso de suelo mixto en la Zona Industrial de Toluca es resultado del

proceso de desindustrialización que experimenta el municipio de Toluca, 2003-

2013.

Objetivo general

Analizar si los cambios de uso del suelo en la Zona Industrial de Toluca derivan un

proceso de desindustrialización en el municipio.

Objetivos específicos

Describir los principios teórico conceptual con los que se le dará sustento a

la investigación.

Caracterización del municipio de Toluca y de su Zona Industrial (ZIT).

Describir el uso de suelo vinculado con la propuesta teórica de Brian Berry,

relacionado a la localización de las actividades económicas.

Identificar el cambio de uso de suelo y los factores de localización que inciden

en el proceso de desindustrialización en la ZIT.

Page 24: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

24

Metodología

Esta investigación retomó aspectos teóricos- conceptuales para obtener mejores

resultados; apoyada del método hipotético- deductivo, así como las técnicas

cualitativas y cuantitativas (mixto). Identificando las variables que han ayudado a la

económica en sus diferentes sectores. Es importante mencionar que se cuenta con

ambas técnicas de investigación, ya que se utilizó información cartográfica para la

representación completa que se explica a través de la transición ocupacional del

territorio aunado a las transformaciones que se han suscitado por necesidades

económicas y sociales.

El cambio de uso de suelo dentro de la ZIT se retomó con un estudio similar al de

la Ciudad de México, que en dimensiones es diferente, pero se acoplo a lo que se

pretendía identificar. En primer término, la poca importancia que tiene un tema como

él (CUS) y en segundo porque este fenómeno no había sido asociado al proceso de

desindustrialización.

Organizado como una consecuencia del proceso, se retomó ya que el CUS ha

podido transformar su ocupación y ha modificado la estructura urbana de la ZIT. La

investigación retomó aspectos relevantes para que tuviera un análisis más complejo

con aquellas variables que se usaron de manera adecuada, como las siguientes:

Page 25: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

25

Tabla 1 Variables de la Investigación

VARIABLE INDICADOR SUB INDICADOR TÉCNICA

CAMBIOS

ACTIVIDAD

ECONÓMICA

-Primaria -Secundaria -Terciaria

Identificar el sector que ha incrementado y que actividades han cambiado la estructura económica.

USO DE SUELO

USOS

-Industrial -Comercial -Habitacional -Baldío

Explicar los usos de la zona de estudio, su predominancia y sus factores que determinan su cambio.

SOCIO- DEMOGRÁFICO

POBLACIÓN (1990-2010)

-Población total del municipio -Población en edad de laborar

Saber el total de la población que se encuentra en la ciudad y saber cuánto ha crecido últimamente.

SOCIO- ECONÓMICO

CRECIMIENTO ECONÓMICO

-PEA general -PEA por sector -PEA por rama -PO general

Entender a qué tipo de población se beneficia o se afecta en su totalidad, dependiendo el tipo de actividad que desempeña.

ESTRUCTURA URBANA

EQUIPAMIENTO

-Educativo -Industrial -Administrativo -Recreativo -Vivienda

Identificar qué tipo de equipamiento se está instalando en el área de estudio con más frecuencia, alternado el uso predominante.

INFRAESTRUCTURA

-Vial -Comunicación -Telecomunicaciones

Analizar si la infraestructura es adecuada para llevar a cabo la actividad secundaria como terciaria en una misma zona.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Para este trabajo se determinó una fecha en la cual se inició con un desbalance en

las actividades económicas, deduciendo que la actividad terciaria estaría cada vez

más al alza que aquellas en las que en su momento fueron las que tenían mayor

arraigo tanto laboral como productiva (industria).

El periodo inicial (2003) se tomó en cuenta por que a partir de este se visualiza el

cambio de uso de suelo con ayuda de las autorizaciones de conjuntos urbanos, el

final (2013) por la instalación de una última construcción de un centro comercial

(GT) que tuvo un impacto dentro del territorio con la utilización del espacio

disponible para la expansión del suelo industrial.

Page 26: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

26

Las variables que se tomaron en cuenta para la investigación fueron de origen

cuantitativo, de las cuales se desprenden unas cualitativas, y demuestran la

cantidad de población que sale beneficiada con la incorporación del equipamiento

terciario. La importancia que tiene la infraestructura para su instalación en gran parte

de la zona de estudio.

Es por ello que la investigación se divide en 4 capítulos, donde cada uno de ellos

enfatiza en las variables más importantes para el estudio. Estos se definieron por

los objetivos específicos y se desarrolló cada una de ellas.

El primer capítulo describe los principios teóricos conceptuales con los que se le dio

sustento a la investigación, fue primordial considerar el concepto que se acopla de

acuerdo a los términos requeridos para definir este proceso en la ZIT.

Conceptualmente se define lo que representa el proceso de desindustrialización,

tomando en cuenta lo que (O´Donoghue, 1999, citado en Sobrino, s/a: 3) consideró

como variables que determinaron la relación de un concepto poco previsto y

analizado por diferentes autores, donde existe información concisa sobre este tema

poco común en México.

Se utilizaron fuentes bibliográficas como libros, tesis, artículos, con autores que

retomaron el estudio de los clásicos, con la teoría locacional. Recopilando

documentos que centraron sus bases en la obtención de información

contemporánea, sobre aquellos se enfocaron en la revisión exhaustiva de las teorías

clásicas, y remitirlas a estudios a nivel intraurbano, retomando la teoría de Garrison

y Brian Berry (teoría de las actividades terciarias).

El suelo urbano, sus cambios y la economía son fenómenos que se han estudiado

en su totalidad, diferenciando la importancia que se tiene sobre los factores que

influyen dentro de una ciudad que simplemente ha logrado una nueva reconversión

económica- espacial.

No toda la información se encontró al alcance, teniendo una búsqueda ardua sobre

los estudios que se han realizado con relación a la Zona Industrial de Toluca y el

Page 27: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

27

proceso de industrialización, pocos autores se interesan por este tema, que aún no

ha llegado a consolidarse; la mayor parte de ellos retoman teorías clásicas, sin

necesidad de seguir actualizando la información, es por ello que fue algo difícil

conseguir la información; además de ser una investigación innovadora que

considero aspectos desde su diferente perspectiva.

Se recabó de libros impresos y artículos de revista información para la conformación

de este capítulo que sustentó la parte teórica, que en su momento explicaron la

localización de los suelos, de acuerdo a su predominancia, revisando información

sobre su origen con Roscher (1865), Launhard (1882). Las teorías clásicas con Von

Thünen (1826), Alfred Weber (1909), Walter Christaller (1933), y teorías de

sociedades modernas que enfatizaron mayormente en las actividades terciarias con

su teoría a nivel intraurbano fueron Brian Berry y Garrison (1958-1967).

Para conceptualizar el proceso de desindustrialización, causas, consecuencias y las

variables del mismo proceso se tomó en cuenta un estudio que retomo Jaime

Sobrino en la Ciudad de México, considerando que la escala de las ciudades es

diferente, pero se adapta a lo que la zona de estudio ha ido presentando.

En el segundo capítulo se hizo uso de información estadística, la cual fue más

accesible recabar, este se divide en 3 apartados; el primero con datos de INEGI

(2000- 2010) para el aspecto sociodemográfico, la población urbana y rural

contempló de (1990-2010) tanto que el estado y el municipio, sólo el porcentaje de

vivienda fue tomado de (1980- 2015). Para el aspecto socioeconómico, la población

de 12 años y más que se encuentra en edad de laborar y el porcentaje de la PEO

por sector de actividad concentran información desde (1980- 2014), para identificar

el avance económico de la población se encontró información de (1999- 2014) esté

de acuerdo a los censos económicos, al hallar información para la conformación del

análisis de la zona de estudio, como fue el caso del PIB por sector, Unidades

Económicas por sector económico, Unidades económicas por sector terciario y la

PEA y PEO se constató de (1990-2014), para tener un análisis más preciso del

avance económico que ha tenido el estado y el municipio de Toluca.

Page 28: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

28

La información comprende datos de los noventa, para determinar que tanto han

cambiado las actividades económicas, no está dentro del período de estudio,

aunque fue relevante definirlas pues a partir de esto, los suelos mixtos dentro de la

zona de estudio contribuyen a la reconversión territorial, aunado a las autorizaciones

que se retomaron a partir del 2003, siendo de mayor importancia para definir la

información estadística y geográfica.

A pesar de haber indagado sobre los datos estadísticos para la elaboración de este

capítulo fue complicado conseguir dicha información, parte de ella se retomó de

INEGI en sus censos y conteos en sus diferentes años a partir de su plataforma de

internet.

Para la elaboración de este capítulo se utilizó información estadística y geográfica,

descargando datos para la elaboración de planos, mediante el software Arc Map 10.

2 así como las estadísticas de los censos y conteos; y la intervención de información

que se retomó de libros y artículos.

El tercer capítulo comprende información conceptual sobre los usos del suelo, asi

como el papel que juegan las autorizaciones de fraccionamientos y/o conjuntos

urbanos que intervienen en el cambio de uso de suelo, relacionados con los factores

de localización y la importancia que tienen con el proceso de desindustrialización.

Se recabo información documental por parte del Fideicomiso para el Desarrollo de

Parques y Zonas Industriales (FIDEPAR) por medio de la Subdirección de Atención

a Inversionistas el concentrado de aquellos fraccionamientos que se han llevado a

cabo en todo el Estado de México 1946- 1992, con un sustento teórico más definido

al consultar el libro sobre la producción de suelo urbano a través de los

fraccionamientos.

Fue necesario identificar de manera gráfica los fraccionamientos que se autorizaron

durante 1945 y 1992 y que interfieren en la ocupación del territorio, como lo indicaba

el libro que se consultó, y que enfatizó en la importancia que tiene la infraestructura

vial para la incorporación de cada una de las autorizaciones que se validaron.

Page 29: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

29

También los factores locacionales, se toman en consideración por el buen

desempeño de cada actividad. Kunz (2003) quien estudio sobre el uso de suelo

urbano y los aspectos que intervienen dentro del desarrollo espacial, aboco factores

a cada uno de los suelos urbanos que han prevalecido y que se adecuaron a la ZIT;

utilizando fuentes de información que sustentaron el capítulo III de carácter

cualitativo y cuantitativo, recorrido de campo y documental; al asociar lo que se dice

y lo que estaba dentro del área de estudio.

Se realizó una búsqueda sobre aquellas teorías que se acoplaron al ritmo de las

actividades terciarias, y el avance que se tiene de estudios contemporáneos con

relación a las nuevas tendencias económicas que se presentaron.

La importancia que tiene el sector terciario se asoció a lo que Brian Berry (1958)

retomo para explicar su estudio sobre la importancia que tiene el comercio y los

servicios dentro del territorio industrial, con una dinámica del sector terciario, por la

cual se asumió que la economía del Estado de México está transitando de la

industrial hacia una terciarización paulatina.

El capítulo cuarto identificó la desindustrialización a partir de las fases del proceso

y del cambio de uso de suelo, cuya variable se asoció a la reconversión del territorio

conforme a las últimas transformaciones socio-económicas y socio-espaciales

desprendiendo así una nueva configuración geográfica de la ZIT.

El cambio de uso de suelo relacionado con el proceso de desindustrialización se vio

reflejado en la zona industrial, al existir una mezcla de usos de suelo, permitiendo

que el espacio de expansión del sector secundario se redujera, sin perder la

significancia en toda la estructura económica estatal.

También se identificaron las causas y consecuencias que surgieron del proceso, ya

sea sociales, económicas o territorial; en dicho caso se han suscitado en esas tres

vertientes y que no han sido capaz de conformar una reindustrialización dentro de

la zona de estudio. Las causas y consecuencias representan la incorporación de

nuevos usos de suelo, considerándose como mixta la estructura funcional de este

último capítulo que permite analizar el fenómeno de estudio.

Page 30: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

30

El capítulo presenta información mixta, así como la identificación de los factores de

localización y el cambio de uso de suelo que tiene incidencia en un proceso de

desindustrialización en la ZIT, destacando los factores que influyeron el cambio de

uso y la desindustrialización. Donde se utilizaron las siguientes fuentes para el

desarrollo de este capítulo:

La investigación integro dos apartados que ayudaron a explicar el fenómeno, así

como el planteamiento alcanzado que en un inicio se había descrito. Finalmente, en

este último capítulo se desarrolló un análisis sobre la transformación de las

actividades económicas en sus diversos sectores, como su incidencia dentro del

Estado y municipio, cuya utilidad y ocupación del suelo en la ZIT propicia una

desindustrialización inicial.

Page 31: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

31

CAPÍTULO I

TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN,

AGRÍCOLA, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

Para los estudios de localización, la industrialización ha sido capaz de enfrentar una

transición que ha re-invertido los mecanismos para persuadir la ocupación del

territorio, enfatizando en aquellos estudios que se han estado desarrollando en

cuestiones locacionales, con ayuda de modelos que ejemplifican el avance de los

sectores económicos, así como la evolución de la población que ha sido un factor

primordial para entender los fenómenos que presentan las ciudades.

Se establecieron componentes primordiales donde cada suelo se abocó a un

determinado número de aspectos implementando una nueva infraestructura, pues

de ello dependieron las proyecciones económicas que cada sector tuvo en

determinado tiempo.

La elaboración de un marco teórico que de sustento a la investigación y que se

encuentra dividida en tres partes, cuyos estudios se encuentren inmersos dentro de

la variable uso de suelo y sus cambios que se han suscitado de acuerdo a diversas

Page 32: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

32

situaciones económicas, tomando en cuenta la localización de las actividades

económicas.

En la primera se presentará un fundamento teórico sobre la localización, la cual

pretende dar a conocer el tipo de sector al que se abocó y aquellas variables que

ayudaron a precisar cada uno de los modelos, dependiendo de los elementos que

se tomaron en cuenta para cada teoría y que se desarrollaron a partir de estas

vertientes.

En la segunda se analiza este proceso con ayuda de las tres teorías clásicas de

localización que tuvieron una evolución considerable durante los últimos tiempos;

con la teoría de Von Thunen (1826) comenzaron a desarrollarse los análisis sobre

la localización, contribuyendo a los estudios que otros intentaron explicar, como fue

el caso de Alfred Weber (1909) que decidió centrar sus investigaciones al sector

secundario (industria) mejorando lo que se había presentado anteriormente; Walter

Christaller (1933) retoma algunas vertientes de los autores anteriores, él lo acopló

al sector comercial y de servicios al haber tomado una importancia considerable

después de los años ochenta.

Se modificó el concepto de localización, este último autor tuvo una controversia de

los estudios sobre la industria y los servicios. La parte tres tomó en cuenta una la

teoría de los lugares centrales de Walter Christaller (1933) con una adaptación para

ser explicada en tiempos contemporáneos con los estudios de Brian Berry y

Garrison (1958-1967).

1.1 Origen de la teoría de la localización

Es indispensable tener en cuenta quiénes fueron los predecesores de los estudios

realizados a la localización, así es como estos se interesaron en ser los primeros en

darle importancia al estudio. Se menciona que la teoría que antecedió a la de los

clásicos fue la “Teoría Económica Espacial”.

Page 33: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

33

Enfocando otros principios teóricos de la localización en las obras de Roscher

(1865) y Launhart (1882), como a continuación se presenta:

Iniciando con Roscher (1865), se encargó de estudiar la localización industrial,

siendo el primero que se enfocó a estos estudios mucho antes que el clásico Von

Thunen (1826) este estudio permaneció como preliminar ya que no se desarrolló a

fondo. Como menciona Stavenhagen (1960) sus estudios llegaron a una regularidad

básica presentando un descenso en la división del trabajo, eligiendo la “proximidad

de ventajas para el consumo”, la cual tuvo cambios en relación a la “proximidad de

ventajas para la producción” esto es porque el estudio fue preliminar, teniendo

relevancias que llevarán a un determinado objetivo de localización (la producción y

el consumidor).

Constantemente se analizaron ventajas locacionales que implementaron estos

estudios mencionados con anterioridad, Stavenhagen (1960) consolidó en los

estudios de Roscher (1865) que la localización de la producción se mantiene de la

materia prima, del trabajo humano y de su capital, generando manifestaciones en

los precios de los productos; puesto que al determinar el costo de estos, se agrega

el valor de las tres variantes que el autor había tomado en consideración, para que

el estudio tuviera mayor calidad e importancia. Por último, se dedujo que la forma

esencial de su estudio, enfocado al sector secundario (industrial), se dio por el

desbalance que se había presentado en la manufactura que perdió peso en aquellos

tiempos, sin tomar estudios actualizados

Surgió otro interés para tener un estudio más detallado de lo que Roscher (1865),

pretendió estudiar respecto a la localización agraria, como menciona Stavenhagen

(1960) que distinguió entre el valor de la materia y el valor de la forma de los

productos, señalando que los productos en bruto se resisten a una centralización

industrial, porque el valor de una materia predomina sobre el de su forma, y originan

costos de producción relativamente altos.

Launhard (1882) definió que la forma de localización de una instalación industrial

depende de los costos de transporte; que la localización esta decisivamente

Page 34: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

34

determinada por la ubicación de los lugares en que se obtienen materias primas y

auxiliares por el lugar en que se utilizan los bienes elaborados.

Este fue el inicio de nuevas perspectivas para mirar en qué condiciones se podría

encontrar o establecer una empresa, teniendo en cuenta las formas naturales que

se pudiesen observar dentro de este parámetro que intentaba explicar la manera de

establecerse dentro del territorio; para lo cual se pueden encontrar “las condiciones

técnicas en las que está sujeta una explotación debido a la ubicación geográfica, y

los factores económicos influyen sobre los costos de la producción, posibilidades

de abastecimiento y venta; la localización óptima de ésta resulta ser aquel punto en

el cual la suma de los costos de abastecimiento de producción y venta es mínima”

(Stavenhagen, 1960: 176), así es como algunos estudiosos inician con la teoría de

la localización, al querer saber más en relación a este tema.

Al expresar cuáles fueron las variables importantes que hicieron de éste, un estudio

más detallado y compacto, algunos autores contemporáneos no olvidaron ninguna

variable que fuera importante para llevar a cabo la investigación, que, si bien no se

enfocaron en los mismos campos, sino que al transcurrir el tiempo se abocaron a

diferentes áreas, en el siguiente apartado se podrán observar los aspectos más

importantes que se retomaron de los estudios anteriores a este.

1.2 Teorías clásicas de localización

Iniciando con “Von Thünen quien enfatizo en la localización del suelo agrícola, Alfred

Weber se centró en la localización de las plantas industriales y Walter Christaller y

Lösch que tuvieron su corriente relacionada con la teoría del lugar central” (Fujita,

Krugman y Venables, 2000; citado en Ovando, 2008: 29).

Estas tres teorías explicaron con claridad los aspectos importantes de la localización

de acuerdo a la variable principal en la que cada autor dirigió sus estudios y más de

dos variantes. Georges Benko (1998) considera que Von Thünen (1826) es el

Page 35: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

35

iniciador del análisis económico espacial, quien es llamado padre de las teorías de

localización, puesto que fue el primero en concebir su estudio dentro de una ciudad

aislada abastecida por agricultores.

1.2.1 Teoría de la localización agrícola de Von Thünen (1826)

Con “la actividad agrícola los campesinos demandaron aún más este sector, para

ello se redujo el precio de algunos productos e insumos que requirieron de mayor

esfuerzo, con esto se estableció una ciudad central rodeada por una vasta área de

afluencia o hinterland agrícola, que a su vez obtuvo una producción manufacturada”

(Asaud, 2001; citado en Ovando, 2008: 29). Es por ello que existieron zonas

ordenadas de uso de tierra agrícola alrededor del lugar central comercial en forma

de círculos concéntricos que indicaban diferente tipo de producción; además

reconoce que alrededor del mercado deben ubicarse aquellos productos cuyo costo

de transporte es el más elevado, como se podrá mostrar en la siguiente imagen:

Imagen 1 Anillos concéntricos de Von Thünen

Fuente: Elaboración Propia con base Ovando, 2008.

La imagen representa el modelo que considero Thünen (1826) para explicar su

teoría, enfatizando en el costo del transporte y la venta del producto, se conforma

de seis anillos concéntricos, tomando como referencia el mercado (consumo), que

Page 36: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

36

entre más cercano se encuentre su mano de obra y su producción será menor el

costo del transporte, ya que cuenta con una infraestructura que ayuda a atender

este sector.

Mercado (consumo)

Hortalizas (producción)

Productos forestales (materia prima y materiales de producción)

Gramíneas intensivas y extensivas (cultivo)

Pastos (donde termina el uso productivo del suelo)

Butler (1986) señaló que el mercado es la parte primordial y central de este modelo,

pues es donde se desea llevar aquel producto para su consumo, las hortalizas son

donde se elabora el producto, considerado también como “proceso de producción”

y los productos forestales son aquella materia prima que se necesita para llevar a

cabo el proceso, las gramíneas representan el cultivo y por último la capacidad que

tiene para su expansión en ese sector agrícola.

También se ha podido tomar en consideración el comportamiento de la renta del

suelo, que entre más cerca se encuentre del mercado, reduciría el costo del

transporte, pero aumentaría su renta por acre y viceversa, si se encuentra más lejos

del mercado aumentaría su transporte y los mecanismos que se lleven a cabo para

incrementar la infraestructura vial, ahorrando un poco el tiempo y el costo del

transporte, disminuyendo así la renta de ubicación de cada uno de los productos.

No obstante la distribución del uso de suelo que rodeaba a una ciudad era para

minimizar los costes de transporte y producción, también consideró que “los

puestos para las mercancías agrícolas eran establecidos mediante los niveles de

oferta y demanda en el mercado central de la localidad, el tipo y la intensidad en el

uso de la tierra que rodeaba el poblado y dependía de la distancia que había de los

productos al centro del mercado; dejando entre ver que la distancia fue la variable

que más auge tuvo en su estudio, debido a que el uso de la tierra desde la granja

hasta el mercado del poblado” (Butler, 1986: 92) pero se empezó a preocupar por

las tierras que se tenían y el cuidado de las cosechas que se debieron tener para la

Page 37: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

37

comercialización en zonas con mayor rango y mejores ganancias, teniendo

accesibilidad y poco tiempo de traslado entre el lugar de producción y de

comercialización.

Garza (1992) consideró tres variables importantes en su modelo para explicarlo con

mayor claridad, la primera era contar con un espacio homogéneo (isotrópico), la

segunda es la demanda constante y por último que el mercado de competencia

fuera perfecto, esto se lo planteo ya que al reducir la distancia que existía con la

producción y el mercado se ahorraría la inversión en el transporte, además le

beneficiaba invertir en infraestructura que le servía para el área de producción y

para su mercado; donde el tiempo de entrega y el precio del transporte evitarían

que la mercancía se encontrará en mal estado y con un alto precio a la venta.

Es aquí cuando la infraestructura y los servicios básicos se vuelven indispensables

para el estudio de la localización agrícola, ya que son puntos clave para su

construcción; “al minimizar costo de transporte y al aprovechar su flexibilidad del

mercado de trabajo” (Garza, 1992: 288) se maximiza la mano de obra barata y se

generan nuevas fuentes de empleo; estrictamente se beneficia a la ciudad donde

se encuentra localizado este punto agrícola por la gran inversión económica que

tendrá de otras personas interesadas en obtener buena producción de sus terrenos.

Con esto se puede determinar que es indispensable puntualizar en los escenarios

económicos, debido a que son diversos por el ordenamiento espacial que existe en

cuanto al uso de tierra, en base a la renta de ubicación que persista dentro del

mismo territorio, ya que las aplicaciones que se han impuesto para los usos de la

tierra ya son diferentes a los agrícolas, haciendo que el precio aumente cada vez

más, cuando se acerque al mercado la producción, existirá una verificación empírica

más viable y segura de lo que realmente necesitó Von Thunen (1826) para poder

desarrollarla de manera adecuada al ámbito agrícola.

La transición de uso, determinó la evolución de los sectores económicos para eso

se decidió invertir en la industria, la cual sería un impulsor de nuevos procesos

territoriales y económicos que ayudarían a elevar el nivel de importancia de este

Page 38: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

38

sector, así como elevar los estudios que se realizaron para entender la localización

industrial. Todo esto surgió a partir de aquellos suelos que eran propicios para la

construcción de grandes consorcios y establecimientos, en primera la cantidad de

suelo que tenía la ciudad para desarrollar naves industriales y brindar empleo a la

población en general, los ríos y las vialidades fueron los impulsores de su

localización que ayudaron a su fortalecimiento con otras ciudades o países, lo cual

se podrá analizar en el siguiente apartado.

1.2.2 Teoría de localización industrial de Alfred Weber (1909)

En esta teoría se toma en consideración los costos de transporte como un factor de

localización, pero a diferencia de la primera, se enfoca al sector secundario

enfatizando en la actividad económica industrial, que no solamente es espacial.

La población se encontraba en constante dinamismo, a su vez las actividades

económicas se reestructuraron, ya no sólo se dedicaban a la agricultura y

ganadería, sino que, con la instalación de nuevas plantas productivas (industrias)

en las ciudades, el trabajo se diversificó y requería de una mayor exigencia por

conseguir mano de obra barata para poder seguir con el proceso evolutivo en el

desarrollo de la actividad.

Retomando a Butler (1986); Weber observó que la localización de la producción

orientada a la transportación está relacionada tanto con la distancia al mercado y

que no sólo la variable transporte implica costos, sino que también la mano de obra

y la aglomeración de la empresa, las cuales serán estudiadas en su brevedad.

El análisis que realiza Weber (1909), trata como una variable principal el factor

distancia; ante esto se cree que los costos de producción y las tecnologías, son

iguales donde quiera; entonces “los costos de transportación son una función tanto

del peso movido como de la misma distancia, pero pareciera ser lo ideal es que la

ubicación de la empresa este en un punto en el cual los costos de transporte puedan

minimizarse, por lo cual se busca el sitio en el que el costo de los movimientos de

Page 39: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

39

los materiales a la planta y del producto hacia el mercado sean minimizados”

(Miguel, 2004: 145 citado en Rojas, 2007: 15).

Los centros de mercado y la mano de obra como una constante fija espacialmente,

reiteran que siempre existirá mano de obra ya sea barata o calificada que tenga la

necesidad de brindar sus servicios a una industria que se encuentre localizada cerca

de su zona de afluencia; ya que los sitios de producción estén influenciados por

estas mismas variables, las cuales se mencionaron con anterioridad.

Como menciona Ovando (2008), Weber considera dos puntos de abastecimiento

de materia prima y el mercado considerando como base para su creación a la

industria pesada; basta mencionar que la mejor localización de una empresa tendrá

que ver con aquel punto que genere más costos de transporte, es decir, si a la

empresa le cuesta más trasladar la materia prima “X” al lugar de producción que la

materia prima “Y”, o incluso llegar al mercado; la empresa debe ubicarse de manera

más cercana a la materia prima “X”.

Ahora bien, si los costos de transporte son los mismos, entonces la mejor ubicación

de una empresa es aquel que se encuentra en el punto medio entre mercado y las

dos fuentes de insumos; como se podrá explicar con mayor claridad en la siguiente

imagen:

Imagen 2 Triángulo de Alfred Weber

Fuente: Elaboración Propia con base a Ovando, 2008.

Page 40: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

40

La teoría de Weber (1909) considera tres grandes factores de localización industrial

que son:

Costo de transporte

Mano de obra

Las economías de aglomeración

En lo que concierne al costo de transporte, la mejor localización para una empresa

será aquella que reduzca al mínimo el costo de transportar las materias primas

desde sus lugares de extracción hasta la fábrica, así como los productos acabados

desde esta al mercado. Por esto Weber (1909) identificó la mejor localización para

cada tipo de actividad, la clave estaba en el volumen y el tipo de materias primas

utilizadas, lo ideal sería que la planta se localice en un punto en el cual los costos

de transporte estén minimizados.

El segundo agente que se toma en cuenta es la mano de obra, para lo cual su

óptima localización podría verse alterada a favor de aquellos lugares con mano de

obra suficientemente barata, que serviría para compensar un aumento en el gasto

en desplazamientos y posiblemente sería una solución al costo mínimo del

transporte. “Los costos de la mano de obra tienen un grado relativamente

significativo en el valor del producto final, pero también en este costo intervienen

variables como el grado de calificación de la mano de obra, los niveles salariales y

las condiciones laborales” (Rojas, 2007: 16).

“Este modelo tuvo como objetivo principal la localización productiva, orientada a la

transportación, la cual se encuentra relacionada tanto con la distancia los recursos

localizados como a la distancia a los mercados.es así como se pudo determinar la

localización de una unidad productiva desde el punto de vista macroeconómico

donde se establece una relación con la fuente de los insumos y el mercado del

producto, cuyos factores de producción son los determinantes para la selección del

lugar” (Sobrino, 2003; citado en Ovando, 2008:30) con esto y como se pudo

observar en la imagen anterior el modelo de Weber (1909) pretendía disminuir

Page 41: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

41

costos de transporte y evitar que el mercado se encuentre fuera de una área de

afluencia donde se pueda tener viabilidad a la obtención de los insumos que se

requerirán para la producción.

Por ello, se llegó a la conclusión que el modelo sería utilizado por las actividades

secundarias, en especial la industria manufacturera y fue muy criticado ya que su

modelo es muy estático y no cuenta con los requerimientos suficientes para ser

llevado a las tendencias que la localización pueda tener dentro del espacio

contemporáneo; con esto se realizó otro estudio acerca de la ubicación del lugar

central, pero más enfocada al sector terciario el cual sería el más utilizado en los

últimos tiempos, el investigador que se interesó más en los estudios fue Walter

Christaller (1933) a finales de los años noventa.

Con la instalación de nuevas industrias, el fortalecimiento fue cada vez mayor, pues

se requirió seguir satisfaciendo aquellas necesidades que la población empezaba a

demandar, por ende necesitarían tener un lugar significativo dentro de la ciudad,

enfatizando en este sector ya que fue el detonante en los procesos de las

actividades, ya que no solo la población requería del ganado y la agricultura, ni de

la industria; sino de otras actividades que hicieran de su vida algo más interactivo y

especial, para ello se desarrolló el siguiente modelo.

1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter Christaller

(1933)

Finalmente se decidió tener un estudio que tuviera una tendencia a lo

contemporáneo, tal fue el caso de Walter Christaller (1933) que con su modelo ya

no correspondió a las actividades primarias y secundarias, sino más bien a las

terciarias que generó con ello la teoría del lugar central. Dentro de este modelo tan

peculiar centró sus bases en una ciudad que tuviera una gran cantidad de habitantes

y que su actividades se diversificar, así mismo esta teoría del lugar central se refiere

a la distribución espacial de la demanda del consumidor y los patrones de ubicación

Page 42: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

42

de las industrias de servicio y de ciertas industrias de tipo manufacturero que es la

que estudió Alfred Weber (1909), en su modelo de localización ya que él no decidió

incorporar a la industria manufacturera con recursos localizados.

Como se pudo observar dentro del modelo hay dos aspectos importantes que se

desean explicar, ya que en ellos se demuestra la interrelación del desarrollo urbano

y el mercado: “1.- la ubicación de los asentamientos humanos como centros

óptimos de distribución para los servicios y ciertas mercancías, y 2.- la forma en la

cual estos servicios y mercancías se distribuyen dentro del sistema espacial de los

lugares urbanos” (Butler, 1986: 111) con esto se hace una comparación de estas

dos vertientes, debido a que en la primera se toma en consideración el tamaño del

espacio urbano que con ello se podrá analizar si se incorpora de manera pertinente

la distribución de todos los servicios y los productos comerciales que la población

requiera, así mismo en la segunda es necesario observar si todos los servicios que

se implementaran serán usados por los pobladores y podrán satisfacer esas

necesidades que se han creado con el paso del tiempo.

De acuerdo a Fujita, Krugman y Venables, (2000) Christaller sostenía que los

lugares centrales forman una jerarquía, de tal manera que cuando hay muchas

ciudades- mercado, cada grupo de ellas se concentra en un centro administrativo

mayor y así sucesivamente. Este modelo será explicado con contundencia y

veracidad al observar la siguiente imagen:

Page 43: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

43

Imagen 3Teoría del lugar central de Christaller

Fuente: Elaboración Propia con base Fujita, Krugman y Venables, 2000.

Dentro de los supuestos existía uno que hacía mención sobre “los hombres

económicos están distribuidos de manera uniforme en una planicie sin límites, con

una distribución regular de recursos naturales. En este espacio opera un sistema de

transportación primitiva, en el cual los costos del movimiento son una función lineal

de las distancias recorridas de un punto a otro” (Butler, 1986: 113) esto se dio

gracias a que existió un percance en la evolución de los pequeños asentamientos

humanos que se dedicaban a la agricultura y donde existían esos lugares centrales

de producción agrícola, surgieron los que satisficieran los requerimientos

comerciales diarios de la misma población asentada en pueblos, ciudades o aldeas.

Fue importante considerar las teorías clásicas que enfocaron sus estudios en la

localización de acuerdo a las actividades comerciales, para que de ello se parta el

análisis que se llevara a cabo dentro de la investigación, requirió de un contexto

detallado para elegir la teoría que se utilizaría, fue indispensable dar a conocer la

forma en como fueron evolucionando los estudios sobre la localización y el cómo se

adaptaron a las sociedades modernas.

Page 44: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

44

1.3 Teoría de localización en sociedades modernas

Dentro de esta teoría se retoman variables que ayudan a entender a las nuevas

sociedades modernas que han presentado un desarrollo en las últimas décadas,

para efectos de esta investigación se retoma la teoría de Christaller de 1933

vinculada con la teoría de las actividades terciarias de Brian Berry (1958-1967) a

nivel intraurbano.

Aquellos estudios contemporáneos que están dirigidos a la concepción de una

tipología del uso de suelo destinada a servicios y comercio, tomando en cuenta que

estas dos actividades se destacan y que el cambio de uso de suelo se ha

desarrollado aún más en estos dos sectores económicos. Como antes se habían

mencionado las teorías clásicas de localización presentan estudios para ser

analizados desde otro punto de vista.

De las teorías clásicas de localización, la que se acopla a lo que se desea analizar

en esta investigación; se encuentran en el estudio de Brian Berry (1958- 1967) sobre

la estructura comercial de la ciudad en nivel interurbano y las teorías de la función

de la renta del suelo, como la aplicación de un factor concreto; así pues, estas tres

teorías tenderán a explicar el fenómeno de localización comercial. “Los estudios que

se realizaron con relación a la localización de las actividades comerciales y de

servicios fueron remontados en el siglo XIX, donde se buscaba explicar la

distribución territorial de los asentamientos como centros prestadores de servicios”

(Kunz, 2003: 24).

Así, Brian Berry (1958-1967) es quien realizó varios estudios apoyando

principalmente la teoría de los lugares centrales de Christaller (1933) y proponiendo

la teoría de las actividades terciarias, aunado a ello la de la función de la renta del

suelo por William Alonso (1964) abocadas al ámbito urbano cuya finalidad es

explicar la localización diferencial de las actividades dentro de la ciudad, desde

diferentes puntos de vista.

Page 45: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

45

Este modelo estará regulado por un principio de mercado, en el cual asegura la

minimización de las distancias entre consumidores y los diversos niveles de lugares

centrales, así como menciona Kunz (2003) que Christaller propuso dos variantes al

modelo denominadas principio de transporte y principio administrativo, que

aseguran, respectivamente, que las vías de comunicación conecten a los lugares

centrales de mayor jerarquía y que las regiones complementarias de un nivel

jerárquico dado incluyan íntegramente a las regiones superiores de los niveles

inferiores.

El autor clásico incluyo en su modelo la importancia del comercio al mayoreo y al

menudeo, sin olvidar que los beneficiados serían la población, al contar con una

infraestructura vial adecuada no les era de mayor importancia la distancia (mayor o

menor) que recorrieran, lo que les interesaba era obtener aquel bien o servicio en

un tiempo acorde.

También “la ciudad actúa como eje rector central, viene dada por la concentración

de bienes y servicios que proporciona ésta sobre y para su región circundante”

(Moreno, 2011). Pero no todos los servicios que demanda la población residente

será igual para los visitantes, así es como la ciudad debe posicionarse como

centralidad para ambos tipos de población y dejar que esta haga su labor al contar

con una gran variedad de servicios que al final genere mayor beneficio a la

población residente.

Se mencionó que este modelo tenía una vinculación muy estrecha con la de Von

Thunen (1826), pero el objetivo, el motivo y los agentes son distintos a lo que se

desea expresar en cuanto a lo que Christaller (1933) desea explicar. Aquí, los

consumidores son los que se desplazan al “mercado único” para adquirir los bienes

y servicios que necesitan, además de presentar una distribución espacial

homogénea, un poder adquisitivo y sobre todo un comportamiento igualitario, cuyo

requisito es que siempre se ira al centro más cercano para minimizar el coste de

desplazamiento.

Page 46: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

46

Creando nuevos centros que cuenten con los servicios que beneficien a la población

circundante se pudo tener en cuenta que no todas las ciudades son capaces de

contar con la misma atracción, unas son más importantes y otras menos en función

de la variedad de las mercancías y servicios que son ofrecidos. “Entre mayor sea la

jerarquía de las ciudades que determina el territorio sobre el cual tienen influencia,

mayor será su región complementaria y el nivel será superior al ofrecer el mayor

número de bienes y servicios, incluyendo los bienes y servicios con menor categoría

ubicados en los lugares centrales que están en los niveles inferiores” (Moreno, 2011:

12).

Con el modelo Christaller (1933) “señala los factores que determinan la localización

comercial:

1. Acceso al mercado

2. Facilidades de transporte

3. Determinantes administrativos

4. Mercados cautivos (aquellos que tienen que acudir a un lugar central

determinado y no tienen posibilidad de una selección diferente)

5. La distribución de los ingresos

6. Diferentes concentraciones de población

7. Subjetividad (cada mercancía y servicio tienen un alcance espacial propio y

que podía variar según la dirección desde el lugar central)

En la siguiente tabla se podrán identificar los tres modelos distintos para explicar la

distribución de las ciudades” (Berry, 1967; citado en Moreno, 2011: 12):

Tabla 2 Distribución de las ciudades de Christaller

MODELO CARACTERÍSTICAS SISTEMA

Primero (Principio de aprovisionamiento o

de mercado)

Los consumidores se aprovisionan de bienes y servicios en el lugar central próximo Cada lugar central de orden superior sirve a dos ciudades vecinas de orden inferior. Los asentamientos de orden inferior se localizan justo en el límite de alcance del lugar central superior

K=3 K= número de lugares servicios (lugar central más dos inferiores) Área de influencia de la ciudad superior será 3 veces la de una ciudad de orden inmediatamente inferior

Page 47: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

47

Segundo (Principio de Tráfico o Transporte)

Los lugares centrales de jerarquía inferior aparecen justo en la intersección media entre dos lugares de jerarquía superior Se determina que el sistema se organiza para que trafico sea lo más eficaz posible

K=4 Un lugar central sirve a tres de jerarquía inferior El área de una ciudad de orden superior será 4 veces la de una ciudad de orden inmediatamente inferior.

Tercero (Principio Administrativo)

Cada centro de orden inferior queda completamente dentro del área de mercado de un solo lugar central de orden superior

K=7 Un lugar central de jerarquía superior servirá a 6 de orden inferior Una ciudad central servirá a 6 de nivel inferior y el área será 7 veces superior a la de una ciudad de orden jerárquico inferior.

Fuente: Elaboración propia con base a Moreno, 2011.

Como se pudo observar en el cuadro anterior este clásico (Christaller), explicó cada

uno de los modelos que expuso en su teoría, que existe el límite de dos centros

inferiores, esto quiere decir que los consumidores siempre irían al lugar central más

cercano cuyos servicios son cada vez más especializados y diversificados, así pues,

cada lugar central de orden superior sirve a dos ciudades vecinas de orden inferior;

puesto que el segundo está enfocado a la calidad en que se organiza el transporte

y donde los lugares centrales de jerarquía inferior aparecen justo en la intersección

media de dos lugares de jerarquía superior; el cual se apega más a lo que se desea

explicar en la investigación ya que el ultimo define que cada centro de orden inferior

queda completamente dentro del área de mercado de un lugar superior, el cual este

último y el primero no están acordes al tema de estudio.

Pero el modelo de Christaller (1933) no fue suficiente, pero nunca se olvidaron de

los tres conceptos principales que el manejaba: -centralidad, -funcionalismo y

jerarquía urbana para explicar el avance en un futuro como las actividades

terciarias, así es como (Beavon, 1981; citado por Kunz 2003) estableció que “este

modelo tenía mayor capacidad de explicación que contenía las ideas clave para

comprender la localización de las actividades terciarias intraurbanas”; pero su

aprecio por esta no fue suficiente para Berry y Garrison (1958) al trasladarla a la

Page 48: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

48

misma escala “intra” dentro de su propuesta teórica de las actividades terciarias, la

cual ya no se centraba en una sola jerarquía, sino en una jerarquía escalonada.

También “surgieron nuevas teorías sobre la localización interurbana citada como

nuevo marco teórico, con tres modelos basados en los cambios de los medios de

comunicación y transporte que han supuesto un cambio de escala territorial de las

relaciones económicas de las ciudades, y de los territorios” (Moreno, 2011: 23):

1. Redes de ciudades

2. Metropolitanizacion

3. Actividades terciarias (Intraurbano)

Esta última teoría fue una de las primeras que coincidió con la teoría de los lugares

centrales a mediados de los cincuenta, considerada “una ampliación teórica de las

actividades terciarias y por el estudio empírico que permitió una metodología para

verificar los descubrimientos teóricos de Christaller” (Beavon, 1977: 26; citado en

Moreno, 2011: 25), además de ello se ha permitido constatar que es un gran difusor

de la teoría clásica, permitiendo darle una visión y poder intraurbano.

“La nueva teoría sobre las actividades terciarias coincidía con los planteamientos

de Christaller en el componente estructural, es decir, la jerarquía escalonada que

se había mencionado anteriormente” (Kunz, 2003: 27). Pero este estudio de Brian

Berry reforzó la idea de centralidad de las ciudades, a la vez que la función comercial

se entrelazará a la geografía de la producción y la del consumo, última etapa de la

distribución tanto la venta al por mayor como minorista;

Dicho autor tomó en cuenta dos puntos importantes que explicarán su estudio con

relación a las actividades terciarias:

En el primer aspecto como define Berry (1958-1967) toma a la ciudad como

mercado, y tanto productores como consumidores se desplazan al mercado

mediante los medios de transporte disponible para vender o para adquirir los

productos y servicios. Al definirla como mercado, tiene un lugar de intercambio local

o regional donde cierto número de vendedores y compradores se ponen en contacto

Page 49: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

49

y el precio ofrecido y pagado por cada uno de ellos es afectado por las decisiones

de los otros. Un mercado es, un sistema de producción de precios que se

autorregula.

El segundo aspecto definido por Berry, (1958-1967) destaca el análisis que realizó

sobre las variaciones que provoca la densidad de población de la jerarquía de las

áreas comerciales. Mostraba el modelo de Christaller (1933) que a medida que

aumenta la población de una ciudad aumenta el área de mercado, la densidad

provoca el efecto contrario, es decir, que a mayor densidad de población disminuyen

la superficie de las áreas de mercado de las ciudades, mientras que a menor

densidad de población estas necesariamente aumentan. Así se debe saber el

estado sociodemográfico de cada ciudad y las áreas de comercio que están

disponibles para la construcción de las mismas, y ver si este aspecto se cumple o

no; para comprender lo que se planteó la teoría a nivel interurbano.

1.4 Teorías a nivel intraurbano

El espacio interior de la ciudad realizó estudios complejos en relación a la

localización de las actividades comerciales. En esta visión existen teorías que

explican dicha complejidad que le dieron mayor importancia a la localización

comercial, que sólo se retomaría la teoría de las actividades terciarias a dicho nivel

y la teoría de la renta de uso de suelo, ya que son las que más se han visto

implicadas en el estudio del suelo con base a las actividades económicas.

Es importante resaltar los modelos que se involucraron en los estudios de

localización a nivel intraurbano como menciona Moreno (2011):

1. La escuela de sociología de Chicago

2. Los estudios sobre la estructura comercial urbana y la teoría de las

actividades terciarias en el espacio interurbano

3. Teoría de la función de la renta del suelo

Page 50: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

50

De las anteriores tipologías, la de Berry (1958) se aproxima al planteamiento que

aquí se persigue, enfatizando en el tipo de localización comercial y de servicios,

pero la última retomará un estudio global de los tipos de localización, recalcando el

precio del suelo; “la primera de ellas concentra el estudio sobre la organización del

comercio intraurbano que ha privilegiado tres tipos de estructuras comerciales,

según el padrón geográfico de los puntos de venta (concentrado o dispersos), la

forma de estas concentraciones (nucleares, lineales) y la composición funcional

(especialización, diversificación, organización jerárquica); la segunda explica la

localización diferencial de las actividades en la ciudad, desde el punto de vista

financiero o territorial”. (Salguero, 1996:186; citado en Moreno, 2011: 32).

Brian Berry (1965) aplicó la teoría de los lugares centrales en el interior de las

ciudades y “una jerarquía de centros y áreas comerciales aplicando el análisis

factorial basado en los aspectos morfológicos de las actividades (en forma de

centros o de ejes) y en la diversidad funcional (jerarquía de centros, especialización

de las áreas) que tuvo una gran aceptación y difución en este tipo de estudios”

(Moreno, 2011: 33). Esto hizo de su estudio, uno de los mejores al determinar que

cada uno contiene las actividades centrales de los ordenes inferiores, siempre con

un orden jerarquico que correspondia a una poblacion determinada, Moreno (2011)

consideró “cinco centros comerciales ya sea a nivel intra o inter-urbano,

correspondientes a la cantidad de población que se establecía en esa zona.

1. Tiendas de mercancias de uso cotidiano aisladas y ordenaciones de

esquina (convenience)

2. Centros comerciales vecinales (neighborhood)

3. Centros comerciales locales (community)

4. Centros comerciales regionales (shopping center)

5. CDB Metropolitano”

Para que fuera considerado dentro de la investigacion el cuarto rubro sobre los

centros comerciales regionales (shopping center), los cuales han estimado un

Page 51: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

51

número significativo de edificios que se encuentran en una sola construcción, el

cual alberga a gran cantidad de actividades para que los clientes aumenten sin

necesidad de aglutinarlos en diferentes tipos de construcción.

Es por ello que para términos de la investigación el planteamiento intraurbano de

la teoría de las actividades terciarias se podrá observar dentro de un Centro

comercial regional que por su nombre en ingles es shopping center; para poder

entender este estudio, se analizará conjuntamente con la instalación del centro

comercial galerias Toluca, dentro de la zona industrial de Toluca que se ha

determinado estudiar, donde se identifica la demanda, el impacto territorial y

económico que trajera consigo un área que estaba destinada para la instalación de

industrias.

Es seguro que el rendimiento no sería el mismo, si se hubiera establecido en una

área destinada a este tipo de construcciones, claro está, que generaría mayor

competitividad comercial para otros tipos de comercio que se encuentren en la

misma escala, pero que no cuentan con la infraestrctura y equipameinto suficiente

para su crecimiento y abastecimiento como lo es GT.

Al comparar las ideas que se tienen respecto a los centros y a la localización del

mismo, es congruente lo que Christaller (1933) pretendía explicar con su teoría de

los lugares centrales, puesto que las empresas siempre se localizaran según el

umbral del negocio y se ha visto con la instalación del GT que por contar con una

buena infraestructura vial y que cuenta con los servicios básicos en mayor

proporcion ha tenido un mayor desarrollo, pero a su vez ha afectado a las fábricas

que se encuentran en esa área.

En primer término por conglomeracion de vehículos que hay en esa misma área,

provocando tráfico vial, posteriormente los usos industriales, comerciales y servicios

que si bien, cada uno de ellos requiere su espacio de expansión para poder tener

un crecimiento, los primeros dos se establecierón en esa área por contar con

población que requería trabajo y la otra para aquella que demandaba equipamiento

comercial, puesto que un sólo galerias “Metepec” ya contaba con funciones

Page 52: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

52

intermunicipal, teniendo población de Toluca y Metepec, gracias a su diversidad de

tiendas y productos que se encontraban en esa plaza comercial.

Asi que este concepto se llevó a cabo para explicar que el tener un shopping center

en una área restringida ocasionaría una baja en el sector que se encontraba en

mayor proporción, como lo era la industria y que ahora ha sido desplazado por los

servicios y el comercio, al haberse desarrollado dentro de un marco homogéneo,

como lo habia planteado Berry (1958-1967) quien propone tres formas de

presentación que tiene el comercio: la distribución jerarquica de centros, en este

punto destaca que dentro de nuestro estudio el GT es un centro comercial que tiene

un iman poblacional de diferentes municipios entre ellos Toluca, Lerma, Metepec,

y localidades como San Pedro Totoltepec, San Mateo Otzacatipan, Santa María

Totoltepec entre otros.

Un segundo término es la ordenación lineal en autopistas y avenidas, para lo cual

la infraestructura vial ayuda el crecimiento de estas actividades, esta área

pertenece a la ZIT cuenta con una disponibilidad de la misma, además es capaz de

abastecer gran parte de la población demandante, así cuenta la industria y el

comercio con los insumos necesarios para su desarrollo en esta zona, y por último

las áreas con funciones especializadas en esta última vertiente deja entre ver que

la instalación del GT y gran parte de los servicios (educativos, gubernamentales y

de recreación) no concuerdan con el uso que se encontraba destinado para la

industria, dentro de estas tres formas de Berry (1958-1967) para presentar el sector

comercial, se acoplada en su totalidad al estudio que se esta realizando.

Así que dentro de la shopping center que (Berry,1971: 59-69; citado en Kunz, 2003:

29) considera a éste, como una área especializada que se caracteriza por la

presencia de varios tipos de establecimientos relacionados entre sí y buscan la

accesibilidad hacia cierto mercado de la ciudad.

Page 53: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

53

Tabla 3 Usos del suelo y sus factores de localización

SECTORES FACTORES DE LOCALIZACIÓN

INDUSTRIAL

-La naturaleza de la producción y el mercado al que se destina la producción -Atributos, disponibilidad y costo del suelo -Infraestructura -Transporte y accesibilidad -Economías externas de aglomeración -Políticas públicas y planeación -Normatividad Inercia de la actividad industrial -Capital financiero -Insumos y Energía

SERVICIOS

-Factores económicos- políticos -Factores socioculturales

COMERCIAL

FACTORES DE LA OFERTA -Mercado -ingreso y nivel socioeconómico de la población -Dualidades de la oferta comercial -Transporte y vialidad -Competencia, complementariedad y atracción acumulativa -Normativa urbana -Otros factores para la oferta FACTORES DE LA DEMANDA -Accesibilidad -Combinación de actividades y la diversidad de productos -Alternativas comerciales y el comportamiento del consumidor. -Imagen, publicidad y cultura.

Fuente: Elaboración propia con base a Kunz, 2003.

Con esta tabla se toman en consideración los factores locacionales, además de

contar con un balance estratégico para que cada una de las construcciones que se

puedan desarrollar tengan lo necesario para obtener una excelente demanda del

servicio y una oferta en el mismo, cuyo beneficio será para aquellas empresas que

deseen invertir en la instalación de cualquier sector.

Cabe aclarar que Walter Christaller (1933) fue un investigador alemán que, en su

trabajo sobre los lugares centrales, respondió a ciertas características del suelo,

planicies específicas del siglo XIX, pero esta propuesta se combinó con diferentes

estudios, uno de ellos fue el de “las actividades terciarias en 1958 a nivel inter e

intra urbano se basa en una distribución homogénea del poder adquisitivo, y bajo la

impresión de que excluía los beneficios excedentarios” (Kunz, 2003: 31).

Page 54: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

54

Antes de desarrollar que teoría será utilizada por la investigación, es necesario

tomar en consideración el concepto sobre este fenómeno, como Jaime Sobrino

(2012) que desarrollo una investigación para la ciudad de México, enfocándolo a un

estudio sobre la desindustrialización en aquella ciudad, teniendo mayor similitud con

el estudio que se elabora para el municipio de Toluca.

1.5 Proceso de Desindustrialización

El proceso de desindustrialización no es un término que ha sido utilizado por otros

autores en su totalidad, si bien, este ha sido un fenómeno del cual existen pocos

estudios relevantes para su definición, como se podrá observar más adelante con

las causas, consecuencias y variables que el proceso tomo en consideración.

“Es un fenómeno ajeno que se define como una caída sustantiva de la industria

tanto en la participación en el empleo como también en la participación del producto

local” (Tregenna; 2009: 433; citado en Sobrino, s/a: 3).

Se conceptualiza como el cierre de las empresas, generalmente antiguas y

localizadas en la ciudad central y primer contorno, causando una pérdida en la

demanda de trabajos manuales y un deterioro en la imagen urbana.

(Sobrino, s/a) define que la desindustrialización es un cambio en la composición

sectorial del empleo desde la industria hacia los servicios, cambio derivado por una

nueva división internacional del trabajo, nueva organización industrial y uso de

nuevas tecnologías en el proceso productivo.

Del estudio que retoma Jaime Sobrino (2012), estos dos conceptos son los que se

adecuan a lo que se desea explicar en esta investigación, ya que la

desindustrialización se presenta en estados del centro de la republica siendo

aquellos que han aportado más al PIB a nivel nacional.

Para entender mejor el concepto de desindustrialización se deben tomar en cuenta

las causas de este proceso:

Page 55: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

55

1. Producto de una nueva división espacial del trabajo entre grandes

corporaciones, donde la organización industrial y la producción se fragmenta

y se dispersa hacia localizaciones de menor costo, mientras que las ciudades

retienen funciones de mayor nivel (Massey, 1984; Ferguson y Ferguson,

2002).

2. Producto de un proceso similar, pero a escala planetaria y en donde la

producción ocurre en naciones emergentes, mientras que otras ciudades

selectas desarrollan un nuevo papel estratégico consistente en controlar,

financiar y apoyar la red internacional de empresas, operaciones de servicios

y búsqueda de mercados (Sassen, 2000).

3. Producto de una necesaria transición hacia una nueva fase internacional del

sistema capitalista, en donde las ciudades europeas y norteamericanas se

convierten en centros de servicios avanzados, manteniendo

predominantemente procesos de información y control sirviendo como nodos

dentro de nuevas redes globales (Castells, 1996).

(O´Donoghue, 1999, citado en Sobrino s/a: 3) define que las consecuencias de la

desindustrialización son cinco:

Se acompaña de un incremento en el empleo de servicios particularmente en

los servicios al producto avanzados.

Ocurre principalmente en conurbaciones claves del sistema urbano nacional.

Propicia la reducción de la especialización en la estructura ocupacional local.

Las ciudades con desindustrialización tienden a una diversificación de su

estructura ocupacional, pero algunas de ellas no son capaces de lograr la

reestructuración productiva.

Se genera un cambio en el arreglo territorial de mercado de trabajo,

impactando el patrón prevaleciente de movilidad urbano.

Page 56: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

56

Nueva división territorial del trabajo.

Reestructuración productiva.

Bajo crecimiento economico.

Desempleo

Dentro de este capítulo se retomó la teoría de Berry (1965), que no sólo servía para

explicar la jerarquía a nivel interurbano, también pudo interpretar el intraurbano,

dicho acontecimiento se demostró en 1963, basándose en ciudades

norteamericanas y de otros países. Para este análisis se llevó a cabo una

concepción desde “el estudio de Christaller (1933) quién fue considerado en la

actualidad como la obra inaugural en el campo de los estudios sobre lugares

centrales” (Kunz, 2003: 45), pues dejo al descubierto a gran parte de los sociólogos

que no eran altamente reconocidos por aquel estudio que Christaller (1933) había

perfeccionado con detalle.

Al haber conceptualizado la desindustrializacion se puede deducir que han existido

pocos referentes teoricos, sufriendo a su vez una escasez de estudios que lo lleguen

a entender. Tambien gran parte del proceso de desindustrializacion no podria

llevarse a cabo sino se toman en consideracion las siguientes variables que Sobrino

(2012) incorpora en su estudio sobre el tema anteriormente planteado.

Estas variables son de gran importancia para precisar una reconversion economica,

de esto depende que la industrializacion sea capaz de perder peso ante los nuevos

modelos economicos que se estan presentando en el Estado de México.

Como menciona Sobrino (2012) los avances en la teconologia, los flujos de

información, el conocimiento y el comercio global propician cambios en la

organización territorial de las actividades economicas, provocando, por un lado, la

concentración espacial de actividades de orden superior, y por otro, la dispersion

territorial de aquellas con mayores márgenes de flexibilidad. Para lo cual se

establecieron efectos atribuidos al proceso de desindustrializacion.

Page 57: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

57

Incremento en el empleo en servicios, particularmente en los servicios al

productor, aunque no en el volumen necesario para enfrentar a la nueva

oferta ocupacional

Impacto principalmente en las ciudades de gran tamaño.

Reduccion de la importancia manufacturera en la estructura productiva.

Ampliacion en la polarización ocupacional, en términos de ingresos

percibidos.

Escaso crecimiento económico.

Incertidumbre sobre su impacto en el bienestar general de la población.

Al haber descrito las teorias que centraron sus estudios entorno a las actividades

economicas y su localizacion, para esta investigacion se retomaron dos, la primera

fue la adaptacion de las teorias clasicas hacia las sociedades modernas los que

enfatizaron en dicho tema y que aportaron a la investigacion de Brian Berry y

Garrisson (1958-1967) con la teoria de las actividades terciarias en la cual se

enfatiza sobre la localización de centros comerciales de gran impacto como GT, que

se encuentra dentro de la zona de estudio; asi como las variables que determinan

la asignación del suelo y las afectaciones que tienen grandes consorcios dentro del

territorio. Tal estudio cuenta con adecuaciones que se fueron presentando conforme

a la necesidad de estudios contemporaneos centrados en las sociedades

modernas.

En segunda instancia se tomó en consideracion aquel estudio que se llevo a cabo

por parte de Jaime Sobrino (2012) sobre el proceso de desindustrializacion, los

factores que determinan el proceso, asi como sus causas y consecuencias Este

estudio es el principio teorico que enfatiza en la reconversion economico- espacial

y la transición que se tiene de las actividades secundarias a las terciarias.

El concepto sobre la desindsutrializacion se retomo a partir de las empresas

desaparecidas y las transformaciones que se desarrollaron en los ultimos diez

años, causando una pérdida en la demanda de trabajos manuales y un deterioro en

la imagen urbana.

Page 58: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

58

En el siguiente apartado existe un análisis de manera específica, así como las

repercusiones que se dan al combinar los usos dentro de una misma área, como lo

es la ZIT que tiende a explicar el buen funcionamiento del suelo.

Al haber identificado los factores locacionales, existe una mala distribución del

territorio, así como un desarrollo poco significativo en la aplicación de las normas,

pues cada uso tiene un área específica para su buen funcionamiento, sin infringir

en la normatividad que lo rige.

Es por ello que en el siguiente apartado se concentra informacion estadistica que

determina si existe un proceso de desindustrializacion, de acuerdo a lo que se

dedujo anteriormente y las posibles consecuencias que se presentan dentro de la

economia, la población y el territorio, donde se percibe este cambio. La informacion

que se presenta en el capítulo I y el capítulo II es para caracterizar los ámbitos antes

mencionados (socioeconómico y sociodemográfico), y determinar la importancia

que existe dentro del desarrollo de las actividades económicas.

Page 59: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

59

CAPÍTULO II

CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE

TOLUCA Y DE SU ZONA INDUSTRIAL (ZIT)

El presente capítulo tiene como objetivo realizar una caracterización con

información de la Zona Industrial de Toluca (ZIT), que define el fideicomiso para el

desarrollo de parques y zonas industriales en el Estado de México (FIDEPAR) a

través de su Sistema de Información Estratégico (SIE) que para efectos de esta

investigación fue recomendable estudiar. También la caracterización que

comprende información estadística y documental desde el ámbito estatal y

municipal enfatizando en el aspecto demográfico y económico; todo ello para tener

un contraste sobre la utilidad que se le dio al suelo, así como lo fue la transición del

mismo.

La información estadística, toma en cuenta el crecimiento poblacional que ha sido

un detonante para la transformación que se está llevando a cabo en la ZIT, la

cantidad de población que se encuentra en edad de laborar y que parte de ella se

Page 60: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

60

incruste en el sector industrial, comercial y de servicios para dar a conocer el

aumento de la PEO por actividad económica; también se desarrolla el incremento

de los sectores económicos y las unidades productivas que cada uno ha generado

en los últimos diez años.

2.1 Localización

El Estado de México cuenta con 98 zonas y/o parques Industriales incluida la ZIT

ubicada al nororiente de la Ciudad de Toluca, la mayor parte se encuentra en la

colonia Santa Ana Tlapaltitlán; cuenta con una superficie aproximadamente de

3,609,300 m2, es la que más se encuentra cerca de la zona centro de la ciudad. La

siguiente tabla cuenta con información de la ZIT en cuestión de infraestructura, el

que sirve para el mejoramiento de cada una de las empresas.

Tabla 4 Infraestructura de la ZIT

Fuente: Parques y Zonas Industriales, Gobierno del Estado de México, Secretaria de Desarrollo Económico.

Agua x

Drenaje x

Planta tratamiento de aguas residuales x

Energía eléctrica x

Alumbrado público x

Teléfono x

Gasoducto x

Vialidades Pavimentadas, guarniciones y banquetas

x

Page 61: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

61

Plano 1 Localización de la Zona Industrial de Toluca

Page 62: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

62

La infraestructura es una variable que ha jugado un papel muy importante en la

instalación de los parques y zonas industriales, contando con todos los servicios

básicos como el agua, drenaje y alumbrado público que son los que más aportan

para la instalación de los parques industriales y sin ellos no se podría definir la

construcción de otros establecimientos.

Dentro de la ZIT hubo cambios entorno al uso de suelo urbano, llevando a cabo una

variedad de usos, cuyo detonante se presentó a finales del 2013, al construir un

complejo comercial y educativo, es así como se decidió analizar la siguiente zona

de estudio, siendo instalaciones que causan una reconversión en la estructura

industrial.

Otra variante que se tomó en cuenta para la delimitación de la zona de estudio

fueron los acuerdos a los decretos y los que emanaban la secretaria de desarrollo

urbano se delimitó la zona de estudio y es cómo surgió el cambio de usos dentro

del corredor industrial Toluca- Lerma, iniciando en 1982 donde se constituyó el

fideicomiso para el desarrollo de parques industriales y con ello volver a impulsar la

industria, pues un año después había perdido el ímpetu, abandonándolo a partir de

1990.

Los decretos han deducido el crecimiento industrial, a partir de la conformación de

usos mixtos, estos acuerdos hicieron cambiar la estructura territorial, la mayor parte

de estos tuvieron un dictamen de impacto regional, pocos de ellos beneficiando

directamente a gran parte de las empresas y otras cambiando ese uso.

La zona industrial está conformada por 25 empresas en diferentes giros, además

son aquellas que han incorporado gran cantidad de población a laboral en el sector

industrial, contando con 7 empresas ubicadas en el sector automotriz que

actualmente es un giro que ha retomado mayor fuerza, sin olvidar que la industria

alimentaria, de bebidas como cervecería Cuauhtémoc, Nestlé son empresas

grandes, reconocidas que han contribuido a la industria a nivel estatal y nacional.

Page 63: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

63

Tabla 5 Empresas instaladas en la ZIT por giro económico

Industria de Materiales

para construcción

Industria de Alimentos y

bebidas

Industria Automotriz

Abrasivos Industria de la Transformación

-Aceros el árbol S.A de C.V -Concretos del Centro -Distribuidora de Laminado -Productos de Acero: Fabricas Monterrey S.A de C.V -FISHER EMERSON (Fabricación de metales y herrajes)

-Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma S.A de C.V -Coloidales DUCHE S.A de C.V -NESTLÉ MÉXICO S.A de C.V. -BUHLER S.A de C.V.

-CHRYSLER de México S.A de C.V. -FORD SÁNCHEZ (Venta de Autos Nuevos) -GATES DE MÉXICO S.A de C.V (Fabricación de mangueras Hidráulicas y Neumáticas, Bandas) -General Motors Complejo Toluca -Lubricantes Industriales ABAMEX S.A de C.V -ROBERT BOSCH S. de RL de C.V

-Compañía Nacional de Abrasivos S.A (CINASA) -GRAINGER S.A de C.V (Suministro Industrial para el mantenimiento, reparación y operación de cualquier empresa mexicana -HENKEL Mexicana S.A de C.V (elaboración de jabones de tocador, baño y detergentes)

-CRIVISA Toluca, S.A de C.V -Stahl de México S.A de C.V. -GESTAMP Toluca. -WILLIAMS SCOTSMAN (México). -Poliuretanos (fabricación de colchones, almohadas, espuma de poliuretano, colchonetas) -PRAXAIR DE MÉXICO S. de R.L de C.V. (Venta de Gases relativos) -PFIZER S.A de C.V (Farmacéutico) -Escuela Bancaria y Comercial (Servicios).

Fuente: Elaboración propia con base a FIDEPAR, 2011.

Las empresas han sido las que han revolucionado la industria a nivel estatal, la

localización de cada una de ellas es viable para su buen desarrollo, esto ya no se

ve tan favorecido por la incorporación de nuevos servicios sin presentar ninguna

relación con la producción de la Zona Industrial de Toluca.

En la tabla se pudieron observar aquellas empresas que han hecho de la ZIT una

de las más importantes en el Estado de México principalmente en el giro automotriz;

son un detonante para incrementar la producción industrial, pues son los principales

estados que más aportan a nivel nacional en cuanto a la participación del PIB;

Page 64: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

64

existieron cambios considerables en tres aspectos, económicos, sociodemográficos

y territoriales que deben ser tratados, donde se encuentra a nivel estatal y municipal.

2.2 Aspecto sociodemográfico

El Estado de México tuvo una transformación importante en su tamaño poblacional

y en su estructura, en 1960 la Ciudad de México cambio su estructura demográfica

y económica, principalmente en el aspecto industrial que afecto a municipios del

estado que se encontraban alrededor; estos se favorecieron de la infraestructura y

los niveles de desarrollo social que mantenían en pie a la ciudad; pero no todos los

municipios pudieron gozar de los beneficios con los que se podían contar, ya que

no garantizaban un desarrollo industrial y de servicios (Gabino, s/a: 5).

Los parques industriales han generado cambios de carácter social y económico por

lo cual resulta interesante mencionar. Dentro de los cambios sociales podremos

mencionar aquellos que se encuentran relacionados con el proceso de crecimiento

demográfico y el cambio socioeconómico que se ha presentado en los últimos

tiempos, dando como resultado una configuración en sus sectores y en su

población, observados dentro de la ZIT.

Gráfica 1 Porcentaje de Participación de la Población del Municipio de Toluca respecto al Estado.

Fuente: Elaboración propia con base al Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 1960- 2015.

Page 65: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

65

La gráfica señala, que el municipio de Toluca respecto al Estado ha contribuido a

un déficit poblacional entre 1960-1990, siguiendo una trascendencia respecto a sus

unidades porcentuales, ya que del 2000 en adelante la variación porcentual no

accede a más del 1.0%, lo cual muestra que el crecimiento poblacional para el año

2015 se mantuvo, requiriendo satisfacer las necesidades poblacionales.

Con base en datos del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca (2013-2015)

la población ha sido un gran detonante para el incremento de nuevas fuentes de

infraestructura que la misma sociedad requería, “con una tendencia que implicará a

la necesidad de transformar paulatinamente la infraestructura, el equipamiento, la

vivienda, los servicios de salud, educación y asistencia social, entre otros” (PMDU,

2013-2015: 38).

Referente al incremento poblacional es importante desglosar esta variable en

grupos de edad, entre los cuales el Estado de México tiene 15-64 años estimando

del 59.68%, pero el municipio de Toluca cuenta con un 60.39%. Relativamente más

de la mitad de la población se encuentra en edad de laborar, modificando la

infraestructura que se necesitaba con espacios recreativos, espacios para vivienda,

servicios de salud y cultura, entre otros que ayudaran a abastecer la cantidad de

población; cuyas condiciones presentan la posibilidad de incluirse en actividades

laborales.

Tabla 6 Composición de la población por grupos de edad 2000-2010

POBLACIÓN ESTADO DE MÉXICO MUNICIPIO DE TOLUCA

2000 2010 2000 2010

0-14 AÑOS 31.89% 29.05% 30.90% 28.65%

15-64 AÑOS 62.7%% 65.98% 60.39% 66.62%

65 AÑOS Y MÁS 3.78% 4.97% 8.71% 4.73%

Fuente: Elaboración Propia con base INEGI (2000 y 2010).

Page 66: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

66

El grupo de mayor concentración poblacional es de 15-64 años, siguiéndole el de

0-14 años con esto en los “próximos años se registrará el envejecimiento paulatino

de la población, así como la creciente demanda de empleos para viviendas,

infraestructura, servicios educativos y de salud” (PMDU, 2013-2015: 35). Para el

año 2010 se considera una diminución en grupos de 0-14 años, incrementando aún

más los de 65 años y más.

El incremento de las personas en edad productiva considera una demanda de

empleos que se encuentra dentro de la actividad industrial suscitado en los últimos

años, Hoyos (1997) refiere que el estado de México la productividad del sector

terciario tiene una mayor concentración de la PEA no implica cambio positivo en la

productividad, sino que internamente al sector, existen determinantes económicos

productivos, técnicos y del trabajo que condicionan el desempeño de las

actividades. Es menor que la registrada a nivel nacional, y ha disminuido de los años

setenta a los ochenta, el sector terciario presentó una variación de la ocupación

poblacional, creando oportunidades laborales para acceder a un mejor nivel de vida.

Es así como la población económicamente activa se encuentra ocupada, ya que

para esa tercera parte de la población (0-14) deberán existir más guarderías,

preescolar y parques públicos para el desenvolvimiento de los mismos, a la vez

crear espacios de vivienda, infraestructura, vialidades, servicios de salud y cultura;

en el 2000 existía mayor participación de la población urbana a nivel estatal y

municipal. Cuyo municipio muestra un constante movimiento y crecimiento

poblacional y que así como crece, el territorio también se va diversificando.

Page 67: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

67

Gráfica 2 Porcentaje de la Población Urbana y Rural del Estado de México y el municipio de Toluca

Fuente: Elaboración Propia con base al Plan de desarrollo Municipal de Toluca (2013-2015) e INEGI (1990, 2000 y 2010).

La población de 1990 al 2010 ha tenido variaciones en su estructura demográfica a

nivel estatal y municipal, la población que se encuentra asentada en territorio urbano

ha disminuido en estos años, a comparación con Toluca en 1990 la población

urbana concentraba el 87.16%, en el 2010 disminuyó un 10%.

De acuerdo al PMDU (2013-2015) en los 2000 incrementó la población urbana tanto

a nivel estatal (86.31%) como municipal (93.74%), teniendo Toluca un incremento

de la urbanización por ser un lugar central concentrado de equipamiento y servicios.

La ciudad cada vez tendía a urbanizarse dejando atrás a las actividades que por

mucho tiempo dieron sustento a familias campesinas, como lo fue la agricultura;

transformando su estructura territorial, poblacional y funcional ya que con ayuda de

las nuevas tecnologías existía un avance cada vez mayor, que no afectaría al centro

sino que los municipios pudieran continuar con este proceso consolidando suelo

urbano con los nuevos procesos migratorios de campo-ciudad.

Los factores territoriales que aumentaron la construcción de viviendas, cuyo

proceso migratorio adquirió empleos en ciudades cercanas mejorando la calidad de

vida de cada municipio. Es así como se pretende tener un desarrollo social, e

inmobiliario que trajo un agotamiento territorial.

Page 68: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

68

Tabla 7 Porcentaje de Vivienda

Fuente: Elaboración propia con base al Censo General de Vivienda (1980, 1990, 2000, 2010 y 2015).

Se puede apreciar la variedad que existe con relación al número de viviendas en

estos años, ya que de 1980-1990 a nivel municipal hay poca diferencia con ello, el

desarrollo de las viviendas no ha sido relevante y ha sido cada vez más escaso al

existir un déficit de las mismas.

El parque industrial Toluca- Lerma, fungió como polo de atracción de población

migrante que decidió incorporarse al campo laboral que la industria empezaba a

despuntar en sus diferentes giros, sin embargo, la Zona Industrial de Toluca es un

impulsor que desarrollo la economía llevándola a una con ello la población migrante

requirió obtener viviendas que se encontraran cerca de las empresas donde

laboraban.

Se incrementó la población ocupada y la cantidad de viviendas en la periferia, surgió

por la cantidad de empresas que se concentran en el municipio de Toluca, aquellas

con importantes niveles de producción, y otras que a pesar de ser pequeñas

requieren de mano de obra calificada para su contratación, esto no dejó de ser

impedimento alguno para que las viviendas tuvieran una evolución considerable, ya

que también fungía como ciudad dormitorio.

La transformación económica ha marcado la pauta entre los sectores económicos

que no han dejado de ser importantes para el proceso económico nacional, la

industrialización es uno de los que más han generado empleo, pero al haberse

diversificado surgieron otros que decidieron impulsar la cantidad de empleo a nivel

municipal, reduciendo la participación productiva de la industria.

1980 1990 2000 2010 2015

Estatal 10.61 11.62 13.17 13.10 13.79

Municipal 4.89 4.92 5.03 5.32 N/D

Page 69: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

69

“Al vincular el crecimiento del empleo terciario a nivel nacional, se puede asociar a

la actual dinámica de modernización de la economía y, en parte, ser consecuencia

del modelo industrial. Esto último, debido a que solo fomenta a determinados

subsectores o ramas ahorradoras de mano de obra, con el consecuente traslado de

ésta a otras actividades económicas de menor impulsión. Por ello el terciario

moderno quizá presente una concentración que coincide con la transformación

industrial” (Hoyos, 1997: 47).

La construcción de la ZIT afectó directamente a la PEA Y PEO que dieron

dinamismo al estado y contribuyó en el PIB nacional en los distintos sectores

productivos, modificando a las unidades económicas. Existe un vínculo entre la

población que se encuentra en edad de laborar y la ocupada, sin determinar cuántos

están en los sectores productivos y que tanto les aportan a las unidades productivas.

En el siguiente apartado se podrá observar la relación que existe entre la población

ocupada y la que se encuentra en edad de laborar, así como la diversificación de

los sectores económicos y el desarrollo de cada uno, como se pretende dar a

conocer con los aspectos económicos a nivel municipal y estatal.

2.3 Aspecto socioeconómico

Este apartado cuenta con información estadística, sobre la población

económicamente activa e inactiva, la ocupación de los mismos por tipo de actividad

y por rama, para dar a conocer cómo han decaído las principales actividades

económicas a nivel estatal y municipal.

Como se pudo observar en el apartado anterior existe población que se encuentra

en edad de laborar, la población de 12 años y más representa el porcentaje de la

población ocupada del municipio de Toluca, donde la mayor parte de estos se

encuentran en el sector terciario.

Page 70: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

70

La mayor concentración que presentaba la industria era cada vez menor, como se

hará mención en este apartado, puesto que el sector terciario presenta mayor

arraigo en la siguiente informacion, por ello se tomaron en cuenta las siguientes

variables como lo son la PEA, PO, PIB y unidades económicas.

Gráfica 3 Población ocupada estatal y municipal en 1980-2015

Fuente: Elaboración propia con base a censos económicos (1980, 1990, 2000 y 2010) y a la encuesta intercensal (2015).

Gran cantidad de la población se encuentra ocupada, se entiende que el municipio

de Toluca tiene una Población Económicamente Activa (PEA) del 57.83% para el

2014, puesto que de ese porcentaje el 94.79% se encuentra ocupada en cualquier

sector de actividad; al pretender considerar que casi la mitad de la población

(42.16%) se encuentra inactiva, la Población Económicamente Ocupada (PEO)

considera que se puede hacer algo para seguir ocupando aquella que aún no

cuenta con la necesidad de laborar, pero es la mejor alternativa para adquirir un

trabajo ya sea en el sector servicios o comercial, donde la población empieza a

desarrollarse.

Los programas que incentivaron la ocupación del tercer sector en sus diversas

ramas, incrementaron la PEA, pero disminuyeron la población económicamente

inactiva (PEI) examinando un crecimiento laboral cada vez más constante en el

Page 71: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

71

segundo sector. Se observa una variación que existe entre la PEA y la PEO en el

municipio de Toluca en comparación al nivel estatal, con mayor población empleada

a pesar de ser considerado como un estado industrial y probablemente terciarizado,

Hoyos (1997) menciona que se exhibe como la población trabajadora arriba a este

sector porque en la industria y la agricultura hay bajas posibilidades de captación y,

a la vez, se encuentran tasas mayores de crecimiento en el comercio y los servicios

tradicionales. A continuación, se podrá observar en la tabla el desarrollo de la PEA

durante las últimas dos décadas:

Gráfica 4 Porcentaje de la PEA Y PEO Estatal y Municipal

Fuente: Elaboración Propia con base a INEGI (1990, 2000 y 2010), el censo económico (2014).

El porcentaje de la PEO desde 1990 al 2014 a nivel municipal y estatal se ha

mantenido, pero la PEA ha ido en aumento, pues gran parte de la población ya se

encuentra en edad de laborar, pero no toda cuenta con las aptitudes para

desempeñar actividades de alto rango, se instalen en los diferentes sectores

económicos, muchos de ellos se insertan con el salario mínimo y considerándolos

como la mano de obra barata. Para el 2014 ha sido la PEA quien ha incrementado

dentro del municipio.

Estos datos que se presentaron, demuestran que gran cantidad de población ha

tenido un crecimiento simultáneo a nivel municipal, donde la PEA tiene mayor

oportunidad para acceder a una mejor calidad de vida.

Page 72: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

72

La siguiente gráfica representa la transición que se ha desarrollado en las

actividades económicas a partir de los datos que se recabaron del PIB en valores

corrientes y solo a nivel estatal se pudo recabar la información como a continuación

se podrá observar:

Gráfica 5 Porcentaje de participación del Estado al PIB, en valores corrientes por sector de actividad.

Fuente: Elaboración Propia con base a cuentas nacionales (2014), información por entidad federativa. *valores corrientes: Es un valor cualquiera que incluye la inflación.

Cada vez se ha expandido la participación del PIB a nivel estatal en el tercer sector.

El desplome de las actividades económicas se ha desarrollado a partir de 1999

presentando una variación del 15% con relación al 2014 donde el porcentaje es

mayor que la mitad, con esto el estado deja de colaborar directa con la industria a

nivel nacional.

Salama (2012) define a la desindustrialización como una disminución del peso

relativo de la industria manufacturera en el PIB, lo cual sucede después de una

reducción de la participación del sector agrícola en el PIB. De manera contraria, “el

sector servicios aumento su importancia en la conformación del producto, es decir,

los sectores generadores de valor agregado pierden su dinamismo en el PIB”

Page 73: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

73

(Rowthorn and Ramaswamy, 1997; citado en Soto y Quintana, 2014: 32) mientras

que la parte más improductiva aumenta su importancia en la economía.

Con ello se pretende tener mayor énfasis en el sector industrial y poder elevar aún

más sus cifras porcentuales, dado que a nivel estatal se han venido transformando

las actividades económicas y ha generado una decadencia en los sectores primarios

y secundarios, también pretender hacer uso de incentivos que impulsen el desarrollo

de nuevas industrias y seguir siendo uno de los principales municipios que sean

factibles para su evolución.

Para entender la evolución de los sectores se pretende tener la relación de las

unidades económicas donde se representa otro desglose de porcentajes que se han

originado en los últimos 15 años y de acuerdo a ello se ha configurado la estructura

económica.

Gráfica 6 Unidades Económicas por sector de actividad del Estado de México

Fuente: Elaboración propia con base a los censos económicos (1999, 2004, 2009 y 2014).

Se pudo constatar que de 1999 al 2014 la variación que existió en cuanto a estos

sectores no fue mucha, por el intercambio de las actividades económicas. Así pues,

en 1999 el sector terciario ya llevaba un crecimiento acelerado a diferencia de la

Page 74: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

74

industria, que dejo de ser la actividad que más generaba bienes y servicios,

mercantiles o no.

Con base en estas cuatro tendencias el Estado de México y las unidades

económicas en cada uno de sus sectores han crecido, como se ha observado

durante una década el sector terciario ha ido en aumento con las acciones que

impulsan la producción de bienes y servicios.

El sector terciario tiene más del 80%, elevando la producción de los bienes y

servicios que beneficiaron la evolución de las unidades económicas, y el nivel

secundario se ha rezagado. Ensanchando la estructura del empleo terciario pero su

capacidad de distribución entre ellas es todavía concentrada.

Gráfica 7 Unidades Económicas del sector terciario (comercio y servicios), Estatal.

Fuente: Elaboración propia con base a los censos económicos (1999,

2004, 2009 y 2014).

En la gráfica se observa la variación de las unidades económicas que existen dentro

del sector terciario, dividida en sus dos ramas (comercio y servicios), señalando

dentro de ella que durante el 2004 el comercio aumento, pero ya para el 2014 de

acuerdo a los censos económicos los servicios han desempeñado un incremento

de 3 a 4% más de lo que representaba en años anteriores.

Page 75: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

75

Se observó un despunte del comercio elevándose a un 57.79% dentro del cual se

incrementó la construcción de nuevos consorcios y negocios que incentivaron el

desarrollo de este sector, aunque para el 2009 se elevó un poco más el sector

servicios.

La participación del PIB y las unidades económicas han sido factor importante para

determinar la evolución de los sectores económicos y a su vez considerar que estos

cambios no sólo serán estadísticos, sino también conceptuales; y son retomadas

por algunos autores que se encargan de diseñar nuevos modelos territoriales.

Se tiene en cuenta la cantidad de población que se encuentra ocupada en cada una

de las actividades económicas, así como las que han tenido mayor arraigo a nivel

municipal apreciando el porcentaje de PEO que se ubica en los sectores

económicos, así que se pretende tener un análisis detallado de estas vertientes que

darán lugar a la nueva estructura económica.

Tabla 8 Porcentaje de PEO por sector de actividad

AGRÍCOLA INDUSTRIAL COMERCIO SERVICIOS NO ESPECIFICO

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

1980 15.2%

10.49%

20.98%

15.38%

15.03%

10.41%

26.65%

20.61%

0.61% 0.60%

1990 8.6% 3.8% 28.35%

23.55%

15.53%

15.21%

24.70%

32.09%

3,59% 3.12%

2000 5.20%

2.17% 22.37%

23.30%

19.35%

17.28%

28.71%

28.71%

4.06% 3.91%

2010 5.10%

1.23% 25.63%

27.12%

22.23%

19.60%

45.38%

51.36%

1.65% 0.68%

2014 5.7% 2.3% 26.3% 24.86%

37% 28.67 30.9% 44.16%

1.0% 0%

Fuente: Elaboración Propia con base a los censos de población y vivienda de 1980, 1990, 2000, y 2010) censo económico (2014). Nota: 1=Estatal y 2=Municipal

La PEO ha dado un giro inesperado, la población que se encuentra laborando está

dentro del tercer sector aumenta a nivel municipal en el comercio, pero el segundo

sector ha sido el que menor PEO está considerando, un descenso considerable a

nivel estatal.

Page 76: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

76

Al tener una percepción más clara de lo que se ha representado en los últimos años

a nivel estatal y municipal, se podrá considerar el cambio y la transformación de la

economía, enfatizando en los tres sectores y en la transformación de la PEO, PIB y

las unidades económicas con las que se puede constatar la incidencia que tienen

los factores que llegaran a interferir en la desindustrialización a nivel municipal.

El estudio que se llevó a cabo también refuerza las bases y objetivos que se

plantearon al inicio de la investigación, los datos estadísticos servirán para denotar

el cambio de uso de suelo que se ha venido transformando para saber si a partir de

estas variantes es como se ha modificado la estructura territorial y serán

predecesores del nuevo fenómeno que se pueda presentar al realizar el análisis

sistemático y geográfico de la ocupación del suelo en los últimos años.

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano (2013-2015) menciona que los sectores

primario y secundario reflejaron un déficit de 0.97 y 5.48% de la PEA

respectivamente, mientras que el sector servicios experimento un superávit

porcentual, hecho que refleja la supremacía de las actividades económicas del

municipal.

Gráfica 8 Contraste de los sectores económicos del municipio de Toluca entre los periodos 2000-2010

Fuente: Elaboración propia con base al Plan Municipal de Desarrollo (2013-2015).

-0.97%

-5.48%

9.66%

-3.22%

-10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00%

sector primario sector secundariosector terciario no especificado

Page 77: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

77

Se tiene en consideración la capacidad de evolución, el gran incremento del sector

terciario que existe en el municipio de Toluca, es uno de los más importantes y en

él se ha observado el dinamismo tanto en el tercer sector como en el segundo.

La importancia que se tenía del sector secundario es cada vez mayor, al surgir como

proyecto que ayudaría a elevar la producción del municipio, sin pensar que este

sería un impulsor del empleo, pero con el tiempo este fungió como un polo de

desarrollo olvidando aquellas necesidades que desde un inicio se plantearon.

El comportamiento de las actividades productivas en el municipio diversifico las

unidades productivas que hasta la fecha se han ido instaurando en el sector

terciario, dejando atrás al que fuera el impulsor de la economía (secundario), el uso

de suelo fue uno de los primeros que empezó a modificarse pues ya no existía la

misma cantidad de territorio para la actividad industrial, con mayor concentración

espacial de los servicios especializados en áreas no propicias para su expansión.

Al realizar la delimitación de la zona de estudio se observó que dentro de ella existen

variables que ayudaron a caracterizar el área de estudio; dentro de este polígono

se observaron cambios considerables en torno a la reconversión territorial y es así

como se adentró el estudiar detalladamente lo que estaba sucediendo en años

atrás, así como su afectación.

De acuerdo a la caracterización de las variables que ayudan más adelante a la

investigación, gran parte de ellas solo se encontraron a nivel estatal, pues fue muy

difícil que este tipo de información se encontrara a nivel municipal. No obstante, son

variables que se decidieron estudiar por ser aquellas que interfieren más en el

proceso evolutivo de las actividades económicas, también se hace una disociación

de las variables demográficas y económicas sobre las cuales enfatiza el proceso de

desindustrialización.

Page 78: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

78

CAPÍTULO III

USO DE SUELO Y LA TERCIARIZACIÓN DE

LA ZIT EN EL MUNICIPIO DE TOLUCA

En este apartado se podrán establecer las categorías de análisis del objetivo que

se planteó, describir el uso de suelo vinculado con la propuesta teórica de Brian

Berry, relacionado a la localización de las actividades económicas.

Este capítulo se divide en tres partes, en la primera, se incorpora información

conceptual para entender la importancia que tiene el uso de suelo (industrial,

comercial y de servicios) en sus diferentes ramas, así como los factores de

localización que han permitido la instalación de los usos.

En segunda, se analizan las autorizaciones de los conjuntos urbanos que se

emanaron durante varias décadas dentro del Estado de México y que repercutieron

en la ocupación del territorio urbano, así como aquellas que se instalaron cerca de

la ZIT y que son parte esencial del cambio de uso de suelo en el municipio de

Toluca.

Page 79: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

79

Por último, establece Berry (1958-1967) en su teoría de las actividades terciarias, el

cambio en el territorio y en sus sectores que se desarrollan de manera específica

en cada uno de los apartados, de los cuales fue necesario retomar información de

los capítulos anteriores.

3.1 Uso de suelo y sus factores de localización

El proceso de desindustrializacion, como bien lo han referido algunos autores podria

vincularse con el cambio de uso de suelo; a partir de que existe una reconversion

territorial, a causa de las actividades economicas, para ello es necesario definir los

conceptos de uso, suelo y uso de suelo en conjunto, asi como sus factores de

localizacion que ayudan al buen funcionamiento de los mismos como a continuación

se podra observar.

En este apartado se podrán destacar las variables que han definido el cambio de

uso de suelo, así como el espacio que se encuentra ocupado por los diferentes

usos, que en su totalidad son de uso industrial, por ser parte de la ZIT que define el

FIDEPAR.

Este apartado es el más importante de la investigación ya que en él se hará mención

el papel que juega el uso de suelo dentro del territorio, existiendo una alteración

territorial cuyo suceso se ha venido presentando en los últimos 10 años, con

aquellos datos que se hicieron visible dentro de la economía y las transformaciones

que tendieron a incrementarse en las estadísticas a nivel estatal y municipal.

El estudio empieza definiendo la variable principal “uso de suelo”, así como los

factores que intervinieron en su localización dentro del territorio, pues estas

variables son aquellas que se tomaran en cuenta para definir si cumplen o no con

los requisitos que definen una buena localización.

Los usos de suelo que se han instaurado dentro de la ZIT son cuatro (industrial,

habitacional, comercio y servicios), destacando que son aquellos que han sido

capaz de transformar el uso de suelo industrial, dentro de una ciudad que se ha

Page 80: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

80

modificado en gran parte de su territorio, como lo ha sido Toluca, no obstante, se

pretende tener una visión más clara de los cambios que se han concebido con la

mezcla de estos usos.

Es así como se pudieron destacar aquellos usos de suelo y los tipos que se

encuentran dentro del municipio de Toluca, considerando a estos como uso de suelo

urbano y no urbano, reiterando la clasificación que se tiene y que a continuación se

podrá observar:

Imagen 4 Uso de suelo

Fuente: Elaboración propia, 2016

Para efectos de esta investigación se toma como elemento de análisis el uso de

suelo urbano, para entender los procesos que van estructurando el territorio. Dentro

de ello es conveniente entender dos conceptos primordiales los cuales harán uno

solo “uso de suelo”, para comenzar a desarrollarlo es necesario tener en

consideración lo siguiente:

3.1.1 Uso como concepto

Es un planteamiento urbanístico que ordena los usos de los terrenos entendiendo

por uso la realización de la actividad sobre el suelo o sobre las construcciones que

ha previsto y asignado el planteamiento (Kunz, 2003). Con esto al clasificar los usos

de suelo se presenta un conjunto de normas que hacen capaz el orden de los suelos

en materia de planificación y urbanismo; teniendo como objetivo principal el

Page 81: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

81

comportamiento y establecimiento de usos de suelo de acuerdo a las actividades

que el territorio representa.

3.1.2 Suelo como concepto

“Áreas del territorio destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que

cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y

alcantarillado, posibilitando así, su urbanización y edificación. En ningún caso será

mayor que el perímetro de servicios públicos o sanitarios” (Quesada, 2010: 3 y 4)

Al haber descrito los conceptos anteriores se elaboró una fusión para comprender

lo que es uso y suelo, pues fue necesario analizar cada uno de los conceptos

anteriores, para desarrollar el significado de uso de suelo, el cual es capaz de tener

diferentes percepciones; siendo un tema que ha sido el causante de las

transformaciones espaciales, interviniendo directamente en la estructura social,

económica y territorial.

3.1.3 Uso de suelo como concepto

Es “cualquier asentamiento urbano que presenta usos del suelo (habitacional,

industrial, comercial, recreativo y de circulación), los suelos al distribuirse conforman

una estructura urbana. El levantamiento de estos usos y su distribución en un plano

es una base muy importante para detectar los problemas del asentamiento y para

plantear su reestructuración y futuro crecimiento” (Ducci, 2012)

Es la ocupación de una superficie determinada en función de su capacidad

agrológica y por tanto de su potencial de desarrollo, se clasifica de acuerdo a su

ubicación como urbano o rural, representa un elemento fundamental para el

desarrollo de la ciudad y sus habitantes ya que es a partir de estos se conforma su

estructura urbana y por tanto se define su funcionalidad (PAOT, 2003: 1).

Page 82: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

82

Sirve para regular la utilización, transformación y ocupación del espacio en estrecha

armonía con las políticas de desarrollo económico y social del distrito, el medio

ambiente y las tradiciones históricas y culturales, otorgan un permiso para usar el

lugar con base en lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

vigente, a solicitud de propietarios de establecimientos comerciales, institucionales,

residenciales y participantes de nuevos proyectos como arquitectos, constructores

e ingenieros (Alcaldía de Barranquilla, 2014).

De los dos conceptos que se retomaron anteriormente de estudios que han llevado

a cabo un análisis detallado del uso de suelo y la importancia que se le tiene dentro

de las investigaciones, el que se acopla a lo que se desea analizar en este apartado

es el último concepto que fue expresado en un estudio de la Alcaldía de

Barranquilla, que decidió considerar al uso de suelo como una actividad que debe

ser regulada por las leyes impuestas por los estados o municipios, ya sea el caso;

además de haber mencionado que es un concepto que en la actualidad la sociedad

considera como relevante.

Es así como el uso de suelo es un concepto que debe ser considerado dentro de

los estudios urbanos y de planeación, puesto que en él se reflejan las posibilidades

de tener un ordenamiento territorial adecuado dentro de una ciudad, de ello se

parten algunas vertientes que empezaron a determinar factores locacionales de uso

de suelo en zonas clave, y se centraron en el uso adquirido, así la planeación urbana

se hizo presente para analizar estos factores que fueron importantes atender.

Es así como los usos se hacen presentes dentro del territorio, entendiendo los

factores que determinaron la asignación del suelo, para llevar a cabo la formación

de cada suelo, así como las variables que permitieron la instalación de cada una de

las zonas y sus factores locacionales.

Page 83: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

83

3.2 Usos del suelo y sus factores locacionales

Son aquellos que se encuentran dentro de un territorio, de acuerdo a la especialidad

de cada uno de ellos, inmersos dentro de un contexto económico, social o

ambiental. De acuerdo a Kunz (2003) la clasificación de los tipos de uso de suelo

urbano son cuatro (comercial, industrial, habitacional y de servicios), de ellos solo

tres serán estudiados con mayor énfasis, considerando los factores de localización

de cada uno de ellos.

3.2.1 Uso de suelo industrial

La localización de la industria al interior de la ciudad ha variado a lo largo de la

historia, su presencia ha repercutido en la configuración del territorio, dando como

consecuencia la concentración de población y del crecimiento económico de las

áreas urbanas, así como en la estructura y recomposición interna de la ciudad

(Kunz, 2003; citado en Enríquez, 2013: 19) . Se puede constatar que, en materia

territorial, la industria genera cambios considerables y a su vez se enfoca en

factores locacionales al minimizar o maximizar los costos relacionados a seguridad,

eficiencia, servicios, mano de obra y generación de tecnología; que hoy en día son

indispensables proveer, la infraestructura vial es una variable que ayuda a

desarrollar la industria, puesto que se aleja de un patrón de localización a lo largo

de las vías de transporte.

Estos factores deberían ser un impulso para que la industria trascienda en la

economía para intensificar la instalación de las mismas. Además de que ven a la

industria como un agente estructurador del espacio y desean la especialización de

algunas de estas características que intervienen directamente en la localización de

Page 84: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

84

ellas, es necesario detallar la importancia que tienen los factores, pues de ellos

depende el crecimiento de este sector.

Existen cuatro factores que han permitido el desarrollo de la industria dentro de las

ciudades; así como sus ventajas de localización dentro de la ZIT.

Tabla 9 Relación de los factores locacionales del suelo industrial de acuerdo a Kunz (2003) y la ZIT

FACTORES LOCACIONALES SEGÚN KUNZ (2003)

FACTORES LOCACIONALES DE LA ZIT

ECONOMÍA GLOBAL

La tecnología ayuda a elevar los procesos de producción y a requerir menos mano de obra barata, por la adquisición de robots que han llegado a sustituir algunas labores.

MANO DE OBRA CALIFICADA

Las empresas que se encuentran dentro de la ZIT cuentan con mano de obra calificada y se encuentran disponibles en la zona conurbada del Estado de México.

SERVICIOS DISPONIBLES

Cuentan con todos los servicios básicos y de infraestructura vial. Falta mantenimiento por parte del Ayuntamiento quien es el encargado de la zona industrial de Toluca.

POLÍTICAS FAVORABLES DE

CAPITAL

No cuenta con suficientes políticas que impulsen el desarrollo industrial, se dejó de incentivar por falta del gobierno municipal, en la zona centro.

Fuente: Elaboración propia de acuerdo al trabajo de campo y a los principios teóricos de Kunz, 2003.

La tecnología interfirió directamente en los avances productivos de la industria,

tecnificando algunos procesos; con ello se fue necesitando mano de obra que

tuviera las habilidades necesarias para entrar en aquellas empresas que

empezaban a desarrollarse, pero no fue suficiente para volver a reactivar lo que en

su momento representaba la industria a nivel estatal.

Page 85: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

85

3.2.2 Uso de suelo comercial

“Es una actividad dinámica afectada por múltiples factores, requiere adaptarse a la

diversidad de la demanda, por un lado, y de los productos, por el otro” (Kunz, 2003;

citado en Enríquez, 2013). Cabe resaltar que no todos los comercios son iguales,

porque tienen diferentes factores y funciones, para lo cual se toman en

consideración los clásicos que a principios de los noventa se había interesado en

los estudios de localización comercial, Walter Christaller, quien había propuesto dos

variantes (transporte y administrativo) a su modelo.

La forma de localización del comercio depende de las variaciones de su tamaño y

función de los diferentes distritos comerciales, así mismo los centros comerciales

se clasifican en 4 niveles:

1.- Centros que ofrecen bienes de uso frecuente

2.- Centros vecinales o de barrio

3.- Centros comerciales locales

4.- Centros comerciales de barrios.

Kunz (2003) ha tenido una concepción sobre los centros comerciales, que tienen

una concentración espontanea del tejido de comercios dentro del tejido urbano,

generalmente ubican uno o varios almacenes que sirven de atracción para el

conjunto de establecimientos, la mayor parte de la localización comercial se

presenta debido a la frecuencia y alcance del mercado de consumidores,

aprovechan el tránsito de las carreteras, grandes avenidas y corredores de

circulación.

Al mismo tiempo, se identificaron los factores que determinaron la localización

comercial fueron los siguientes aspectos, establecidos por Kunz (2003), quien se

interesó en enfocar sus estudios en cada uno de estas actividades comerciales en

sus diferentes rubros y que tuvieron una diversidad de vertientes para su ubicación.

Page 86: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

86

Por su parte se mencionó que los centros pierden calidad de acceso respecto a las

zonas más periféricas, y muchas veces también a la de altos ingresos. Por lo que

abren centros comerciales alternativos en la periferia urbana para poder ser parte

de una nueva centralidad.

Por ello se presenta información relacionada con la situación actual de la ZIT y los

principios teóricos que en su estudio hace mención Kunz, los cuales se

mencionaran a continuación:

Tabla 10 Relación de los factores locacionales del suelo comercial de acuerdo a Kunz (2003) y la ZIT

FACTORES LOCACIONALES

SEGÚN KUNZ (2003)

FACTORES LOCACIONALES DE LA ZIT

NIVEL DE INGRESOS

El nivel es elevado, por lo cual se construyó un Centro Comercial “Galerías Toluca” especializado para personas con alto grado ingreso económico.

COMPETENCIA

Galerías Toluca tiene competencia con el que se ubica en el municipio de Metepec, sin embrago tiene mayor variedad el que se encuentra en la ZIT (en dicha zona es el único que cuenta con tiendas departamentales diversas y de alto prestigio).

ATRACCIÓN

ACUMULATIVA

Existe demanda por parte de la población, el centro comercial es capaz de atraer la atención del comprador, es por ello que tiene la capacidad de potenciar la atracción de la población.

NORMATIVIDAD URBANA

La localización del Galerías Toluca, no fue viable, pues se instaló en una zona que estaba destinada al uso industrial, sin embargo dentro del plan de usos de suelo del municipio de Toluca esta área estaba destinada a la urbanización. Tuvo un gran impacto dentro del territorio industrial, por estar cerca de empresas de alto riesgo, como lo es Pfizer y Nestlé.

ACCESIBILIDAD

Beneficiado por el acceso vial con el que cuenta Av. Tollocan, que es de fácil acceso y Av. Comonfort así como la Av. Alfredo del Mazo que es de un acceso muy conflictivo, pero abastecedor,

IMAGEN Y PUBLICIDAD

Galerías Toluca cuenta con una imagen urbana diferente a la de los otros centros comerciales, es innovador cuyo diseño es único de su clase a nivel estatal y nacional, la publicidad que tiene es poca, pues al ubicarse cerca de la zona central del municipio, hace que por sí sola sin necesidad de publicidad cuente con ella.

Fuente: Elaboración propia de acuerdo al trabajo de campo y a los principios teóricos de

Kunz, 2003.

Page 87: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

87

Esto explica las nuevas centralidades que se han desarrollado en los últimos

tiempos, al instalarse en las zonas periféricas, dejando al descubierto los centros,

los cuales por sus características es más conveniente tener estos tipos de

comercios en áreas centralizadas; donde los centros tradicionales ya no son

suficientes para satisfacer las necesidades de las empresas que deseen invertir

para construir el tipo de comercio que se requiere tener. Así es que los nuevos

comercios desean seguir invirtiendo en construcciones que se ubiquen en la

periferia de las ciudades, en primera por el coste del terreno ya que es más bajo

que el del centro y en segunda la gran accesibilidad vial con la que se cuenta por

ubicarse cerca de otros municipios o estados.

3.2.3 Uso de suelo de servicios

Kunz (2003) sostiene que todo valor de uso que satisfaga una necesidad, brote esta

del estómago o de la fantasía, es una mercancía y el trabajo que lo crea, si valoriza

capital, tiene carácter de productivo.

Tabla 11 Relación de los factores locacionales del suelo de servicios de acuerdo a Kunz (2003) y la ZIT

FACTORES LOCACIONALES

SEGÚN KUNZ (2003)

FACTORES LOCACIONALES DE LA ZIT

LOS SERVICIOS COMO

OCUPACIONES

Este tipo de servicios no todas las empresas de la ZIT las llevan a cabo, ya que el tipo de actividades son cada vez más de carácter industrial.

LOS SERVICIOS COMO RAMA DE

ACTIVIDAD

Este factor no le compete, pues lo que está sucediendo dentro de la zona industrial, en gran parte se dedican a la manufactura y no existen las agro-ganaderas.

LOS SERVICIOS COMO ACTO DE CONSUMO DE INTANGIBLES

Los servicios son diversos, estos se encuentran ubicados en un área donde existe una mayor demanda de los mismos, sin embargo el servicio de recreación es el único que ha presentado un deterioro en su imagen urbana por ende ya no atrae población como antes, pero son servicios que llegan a ser utilizados por una cantidad considerable de población.

Fuente: Elaboración propia de acuerdo al trabajo de campo y a los principios teóricos de Kunz, 2003.

Page 88: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

88

Los servicios estuvieron ciertamente vinculados con la satisfacción de las

necesidades más elementales y frecuentes de los habitantes; cuando las

comunidades y sus actividades económicas se hacen más complejas, los servicios

se diversifican y especializan para atender a) las necesidades de la sociedad en

conjunto, b) las necesidades de los individuos que constituyen dicha sociedad, y a

c) las demás actividades económicas” (Kunz, 2003; citado en Enríquez, 2013: 20).

Tabla 12 Tipos de uso de suelo y sus factores locacionales

GLOBALES ESPECÍFICO FACTORES DE LOCALIZACIÓN

Residencial

-Vivienda en unificación familiar, -Vivienda en unificación plurifamiliar -Residencia especial.

-Acceso al lugar de trabajo -Costos, superficie y beneficios -Tipo de régimen a la que pertenece (pública, privada o social) -Nivel socioeconómico

Económico-industrial

-Instalaciones singulares de alta -Incidencia ambiental -Grandes establecimientos industriales -Almacenes e industrias en general -Pequeños talleres y almacenes de venta -Talleres domésticos

-Orientación hacia la mano de obra o hacia el mercado -La presencia de vías de transporte -Demanda de gran cantidad de suelo -Búsqueda de suelo más barato

Servicios

Comerciales: -Centros terciarios integrados -Grandes superficies -Superficies medias -Comercio local -Oficinas y servicios profesionales -Restauración -Espectáculos y ocio -Hospedaje -Campamentos de turismo

Comercial -Nivel de ingresos -Competencia y complementariedad -Atracción acumulativa -Normatividad urbana -Accesibilidad -Imagen -Publicidad -Cultura Servicios -Accesibilidad -Frecuencia de uso -Especialización de servicios -Tipo de demanda y capacidad de pago

Fuente: Elaboración Propia con base a Kunz, 2003.

En la tabla se presentaron los usos de suelo, de todos ellos se tomaran en cuenta

tres usos (comercial, industrial y de servicios). Para lo cual fue importante realizar

un cuadro en relación a usos específicos y los factores de localización de cada uno

Page 89: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

89

de ellos; en la tabla se representan aquellos que necesitaron un espacio dentro del

territorio y los que ayudaron a entender si un territorio funciona de manera adecuada

al no contar con una infraestructura y equipamiento que satisfaga las necesidades

de la población.

Dentro de los factores locacionales de una industria se requiere de cuatro rubros

(Orientación hacia la mano de obra o hacia el mercado, presencia de vías de

transporte, demanda de gran cantidad de suelo y la búsqueda de suelo más barato),

para lo cual es necesario tener en consideración mínimo 3 rubros antes de instalar

una industria, de ello dependerá su producción, el nivel competitivo que tenga hacia

las demás empresas y el desarrollo general que genera ganancias para los

productores y los consumidores.

En este sentido el comercio requiere de una imagen y fachada agradable para la

población, además de contar con publicidad para tener una competitividad global,

pues de ello se regirá la atracción acumulativa, ya que entre mejor se diseñe el

comercio, mayor será la asistencia hacia él, y la competencia que se tendrá hacia

los demás aumentara, para lo cual es viable tener un comercio que intervenga

directamente en las necesidades de la población con alto nivel de ingresos o que

de acuerdo a la zona donde se localiza exista población que pueda acudir

consecutivamente al comercio, para lo cual se requiere una accesibilidad adecuada

que abastezca a la gran cantidad de consumidores.

Por otro lado, los servicios, que en primer término deben considerar el tipo de

servicios que ofrecerán ya que de acuerdo al área locacional, se tenga hacia cierto

servicio, con la misma frecuencia con que asista la población a dicho

establecimiento. Resaltando que estos tres sectores dentro de sus factores de

localización deben tomar en cuenta el tipo de territorio donde se desearan instalar,

pues de él depende el desarrollo de la construcción.

Los cuatro tipos de suelo toman diversos factores que han permitido impulsar su

desarrollo en cada una de las ciudades. Cada suelo se encuentra descrito por

Page 90: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

90

variables que permiten la instalación de estos equipamientos urbanos, pero no dejan

de ser requisitos indispensables para constatar al suelo como un factor que ha ido

en constante dinamismo y que se ha consagrado como una variable que determina

el estado del territorio en su economía.

Estos tres sectores se tomaron en cuenta ya que son los sectores que más

prevalecen en la ZIT, deduciendo que los últimos dos sectores anteriormente

mencionados han tenido un crecimiento considerable dentro de una zona no apta

para su localización. Al examinar el crecimiento de la oferta de mano de obra y

demanda de empleo del sector a nivel municipal, se concluye que el dinamismo del

sector industrial tiene una estructura de carácter tradicional, pero no ha podido ser

capaz de romper con lo que en su momento podría representar.

Bajo este contexto los factores de localización son consecuencias históricas que se

han estudiado ya que de acuerdo a eso la ciudad cuenta con una estructura de uso

de suelo, que refiere una lógica espacial y socioeconómica.

Se enfatizó en aquellos usos que se encuentran inmersos en la zona de estudio

pues con esto se explica el funcionamiento de aquellos equipamientos que son

establecidos de acuerdo a lo que se requiere, y señalar cuál de ellos está por debajo

de las expectativas de un desarrollo con un buen funcionamiento.

Es por ello que en el siguiente punto se realiza un análisis más detallado sobre las

autorizaciones que se han emanado y la incidencia en el cambio de uso de suelo.

Como se podrá observar las autorizaciones se ligaron al cambio de uso de suelo,

enfatizando en la incorporación de Galerías Toluca, que ha sido un factor importante

para la reconversión territorial de la ZIT.

Page 91: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

91

3.3 Autorizaciones de fraccionamientos y/o conjuntos

urbanos que intervienen en el cambio de uso de suelo

En este apartado el cambio de uso, se visualizó desde las autorizaciones de los

fraccionamientos, conjuntos urbanos y subdivisiones que se realizaron. Los

cambios que se están suscitando fueron demasiado complejos, ya que han sido

motivo de una reestructuración parcial en los distintos conjuntos industriales.

El cambio de uso de suelo es un tema que no ha podido ser estudiado a detalle en

la ciudad de Toluca, pero al ser incorporado con las autorizaciones se observó el

impacto dentro del territorio, proceso continuo de hechos y acontecimientos

sociales, económicos y territoriales.

Como se había mencionado, la incorporación de nueva infraestructura vial fue la

que intercedió en el cambio del territorio y de las actividades. La capacidad que

tienen las autorizaciones es muy visible para conocer el contexto del cual se emana

la división del suelo urbano y sus conjuntos urbanos, dichas denominaciones fueron

cambiando con el tiempo, pero al final son las que le dan una visión diferente al

ordenamiento territorial.

De acuerdo a lo que presentó la Secretaria de Desarrollo Urbano y Metropolitano

en su plataforma de internet, se retoma información sobre las autorizaciones de los

conjuntos urbanos, dictámenes de impacto regional, licencias de uso de suelo,

cambios de uso de suelo, entre otros; datos que se obtuvieron a partir del año de

estudio sobre el CUS, fenómeno que se visualizó en la ZIT, cuya información se

utilizó en el siguiente apartado para demostrar de manera gráfica la transición y

ocupacional del territorio.

Las autorizaciones que resultaron importantes para el estado, sin antes remitirnos

a los industriales pero que prevalecieron dentro del territorio mexiquense, fueron los

siguientes:

Page 92: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

92

Tabla 13 Autorizaciones de fraccionamientos de 1952-1992

TOLUCA

1952 Autorizaron 4 fraccionamientos

1958-1963

Se decreta la ley de fraccionamientos de terrenos del Estado de México.

1960 Instalación de las industrias automotrices, demandaron fuerza de trabajo y hubo flujos migratorios, donde se crea la Zona Industrial Toluca- Lerma.

1964-1969

Toluca y Nezahualcóyotl autorizaron 6 fraccionamientos

1970 La descentralización de las actividades, impulsando la creación de parques industriales, hacia áreas no saturadas como (El Oro, Atlacomulco, Tianguistenco, Huehueteca, Tenango, entre otros. Aunque Toluca en este periodo recibió 8 autorizaciones más. Además se inició la construcción de Paseo Tollocan

1976-1981

Se autorización 36 fraccionamientos de los cuales 9 fueron para Toluca y se deroga la ley de fraccionamientos de 1958 y se crea una nueva ley de fraccionamientos de 1979

1982-1987

Se caracterizó por una consolidación de los sectores terciarios y secundarios.

1983 Se institucionaliza la planeación urbana decretándose “la ley de asentamientos humanos.

1988-1992

El 95% de autorizaciones de subdivisiones y apertura de calles, sin compromisos de obras de infraestructura y equipamiento. Se impulsa al sector terciario y el impulso sector industrial decayó,

Fuente: Elaboración propia con base a Aguilera y Corral, 1993.

El impacto que ocasionó la autorización de los fraccionamientos dentro del

municipio de Toluca con relación a las principales zonas metropolitanas, Aguilera y

Corral, (1993) considero que la producción durante 1980-1990, en estos diez años

estuvo dentro de los mejores índices de primacía presentando el 1.92% de las diez

ciudades que se pusieron a comparación de la zona metropolitana de la ciudad de

Toluca.

Los fraccionamientos autorizados durante estos 35 años se fueron expandiendo

desde la zona centro de la ciudad de Toluca hacia la periferia, en mayor

concentración hacia la zona nororiente, rodeando la zona industrial por la

accesibilidad que se tiene hacia aquellas zonas habitacionales, permitió definirla

Page 93: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

93

como zona dormitorio para los trabajadores que se encuentren laborando en las

empresas que se ubican en la zona nororiente.

Imagen 5 Fraccionamiento Autorizados de 1957- 1992

Fuente: Aguilera y Corral, 1993.

El crecimiento urbano, fue un factor importante para elevar el avance de las

autorizaciones de fraccionamientos habitacionales, industriales y comerciales

sugirieron ser aquellos que tuvieran un mayor arraigo gracias a “la construcción de

infraestructura vial y la obtención de mano de obra barata, permitieron que el área

metropolitana de Toluca se convirtiera en un foco de atención y de atracción tanto

para los inversionistas industriales del Estado y de la republica que se encontraban

en busca de mejoras económicas, de servicios y de comercio” (Aguilera y Corral,

1993: 178)

Favoreciendo a este sector con la implementación de ejes viales que ayudaran a

elevar su producción, impulsando el proceso industrial en la zona con el paso a una

nueva configuración económica, partiendo de una estructura económica

básicamente primaria, transitando en poco tiempo al sector secundario y terciario

pasan a ser los principales sectores de la económica de esta ciudad y región.

Page 94: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

94

La ciudad fue creciendo, la sociedad fue demandando servicios públicos, obligando

a que las autoridades municipales y estatales, por los desequilibrios que tuvieron en

torno a la tenencia de la tierra, se manifestara la aparición de fraccionamientos

ilegales (establecidas en áreas no aptas), en especial con las zonas ejidales

localizadas al Norte de la ciudad de Toluca

El crecimiento industrial también se involucró en las actividades comerciales y de

servicios, así como una fuerte demanda de suelo y vivienda, lo que tiene una mayor

especulación de bienes raíces, así como el incremento desproporcionado en los

costos de estos.

Aguilera y Corral (1993) describieron que ampliándose el área urbana a través de

la construcción de nuevas zonas habitacionales, comerciales, industriales y de

servicios, desplazándose a las áreas contiguas a la ciudad central, de tal forma que

se van integrando a la misma, áreas de ejidos, áreas en propiedad privada

dirigiéndose a poblados del mismo municipio y los centros de población de otros

municipios.

El crecimiento habitacional, industrial, comercial y de servicios desmedido se ha

extendido a lo largo de una vialidad importante como lo es paseo Tollocan que

conecta con la ciudad de México, ayudada de la infraestructura vial que ha ido

tomando un mayor impulso.

En la siguiente tabla se identificaron los servicios que se localizan dentro de la zona

industrial de Toluca y su fecha de autorización, en pocos de los casos se presenta

la reconversión de uso que se había destinado:

Page 95: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

95

Tabla 14 Autorizaciones dentro de la ZIT

Tipo de Uso Cambio de uso Ubicación Fecha

Taller de Pailera

________

Av. Industria Automotriz s/n, Col. Buenavista. Santa Ana Tlapaltitlan

25/03/2004

Estación de servicio de gasolinera

________

Av. Independencia No. 1700, Zona Industrial de Toluca. Santa Ana Tlapaltitlan

27/04/2004

Restaurante y Auto lavado

________

Av. Vicente Lombardo Toledano. Ejido de Buenavista. Santa Ana Tlapaltitlan

14/05/2004

Mexicana S.A de C.V Bodega de Almacenamiento

Industrial

Alfredo Novel No. 409, Col. Zona Industrial

14/06/2005

Grupo Embotelladora Cimsa

Bodega de Almacén Industrial

Av. Industria Automotriz No. 1203 Coecillo, San Pedro Totoltepec

12/07/2005

Eco fibras ponderosas

Reciclaje de cartón y papel

Av. Alfredo del Mazo No. 159 29/05/2006

Arrendadora de Centros comerciales

Tienda de Autoservicio

Av. Vicente Lombardo Toledano. No. 100, Santa María Totoltepec

06/06/2006

Industrial

_______

Av. Industria Automotriz No. 1402. Parque Industrial Coecillo

10/10/2007

Mexicana Almacén Calle Alfredo Nobel No. 409. Zona Industria de Toluca

04/12/2007

Comercial Tienda de autoservicio

________

Independencia No. 913. Reforma Ferrocarriles

08/10/2008

Nestlé México Block social y estacionamiento

cubierto

Paseo Tollocan 1201. Carretera México- Toluca. Km 62.5. Zona Industrial de Toluca

27/05/2010

Fuente: Elaboración propia con base a la Secretaria de Desarrollo Urbano y Metropolitano, 2017.

Sólo se mencionaron aquellas autorizaciones que fueron relevantes y que inciden

en el desarrollo intraurbano de la industria en Toluca, las autorizaciones han jugado

un papel muy importante en el cambio de uso de suelo, existen otras variables que

han contribuido a este proceso.

De acuerdo a la descripción que se ha llevado a cabo en los diferentes capítulos,

las autorizaciones son una de las primeras que apoyan el cambio de uso de suelo

de manera directa. Esto ha traído consigo una serie de problemas que se debieron

resolver, sin embargo, por la falta de conocimiento a la normatividad del

ordenamiento territorial, el crecimiento poblacional ha sido capaz de incidir de

Page 96: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

96

manera indirecta en las ocupacionales del suelo, ya que al incrementar la población

las necesidades aumentan y el suelo se escasea.

Otro factor es la falta de incentivos por parte de gobierno del estado para seguir

invirtiendo en áreas disponibles para el desarrollo, quien debería ser el impulsor de

este sector es FIDEPAR, pero no ha logrado mantener un crecimiento equilibrado

en todo el estado.

Tabla 15 Incentivos no fiscales de 1940-1982.

Incentivos Objetivo

1940: Fomento de protección a las industrias nuevas y necesarias, nivel

Federal.

Fundamental para atraer nuevos capitales para crear fuentes de producción y de trabajo. Acompañada de la construcción de las vías de comunicación y aumento de obras públicas.

1963: Fideicomiso de Conjuntos, Parques y

Ciudades Industriales y Centros Comerciales

(FIDEIN), nivel Federal.

Otorgaba estímulos, ayudas y facilidades a las industrias, aunado a las acciones llevadas a cabo de 1969 a 1975, en el cual se apoyó el establecimiento de 400 nuevas empresas distribuidas en 19 zonas de desarrollo industrial y 10 parques industriales.

1982: El Fideicomiso para el Desarrollo de Parques y

Zonas Industriales (FIDEPAR).

Adquirir reservas territoriales en los polos de desarrollo previamente establecidos para impulsar un desarrollo regional equilibrado y ofrecer espacios industriales que contaran con la infraestructura y los servicios necesarios para el establecimiento de diferentes empresas de manera ordenada.

Fuente: Elaboración propia con base a Rózga, 2005.

De los que se desarrollaron anteriormente, el que se encuentra vigente y es el

encargado del desarrollo de parques y zonas industriales en el Estado de México

es FIDEPAR, este fideicomiso otorga incentivos para que las industrias encuentren

motivos necesarios para su instalación, los cuales han ayudado a que no se pierda

el impulso para el sector secundario, como a continuación se podrán observar en la

siguiente tabla:

Page 97: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

97

Tabla 16 Incentivos de FIDEPAR

Incentivos Objetivo

Oferta de suelo industrial con financiamiento sin intereses

30% de enganche a la firma del contrato de promesa de compraventa, tomando posesión del terreno. 12 meses sin intereses

Asesoría especializada en la gestión de trámites empresariales DIR.

Asesoría especializada para las solicitudes referentes a la instalación, apertura, ampliación, operación de empresas que requieran el DIR.

Certificado de empresa mexiquense

Acredita la inscripción en el Registro Estatal de Desarrollo Económico, apoyos como: preferencia en igualdad de condiciones en licitaciones públicas estatales, derecho a participar en el Premio Mexiquense a la Excelencia empresarial y acceso a los beneficios establecidos en el Programa Anual de Incentivos (PAI).

Cursos de capacitación en materia de comercio exterior

Impartición de cursos, seminarios y talleres en temas actualizados en la materia.

Atención a inversionistas potenciales

Acompañamiento durante el proceso de establecimiento de la empresa en el territorio mexiquense, así como el seguimiento de trámites y permisos pertinentes.

Atención personalizada a delegaciones y misiones

extranjeras

Eventos donde se da a conocer las fortalezas y ventajas competitivas del Estado de México, así como las alternativas de establecimiento y oportunidades de desarrollo de negocio.

Misiones y ferias internacionales

Apoyo para la adquisición de espacios en exhibiciones internacionales, en las cuales se identifican oportunidades de negocios para la exportación de productos elaborados en la entidad

Desarrollo de proyectos de exportación

Información comercial, legal, fiscal y administrativa en materia de comercio exterior, relacionada al proceso de exportación.

Asesoría a los enlaces de mejora regulatoria de las dependencias estatales y

organismos públicos descentralizados

Mantener actualizado el catálogo de trámites y servicios de las dependencias y organismos públicos descentralizados.

Fuente: Elaboración propia con base a FIDEPAR, 2017.

Este es un factor muy importante, ya que debería contribuir al buen funcionamiento

de las zonas de los diez parques que están establecidos en el municipio de Toluca,

sólo siete tienen la rehabilitación de las calles, pavimentación, drenaje y

alcantarillado y tres no se les ha brindado la oportunidad de contar con ellos, entre

los cuales está la ZIT, cabe destacar que ha existido un buen desempeño para

seguir teniendo a la industria en la cima a diferencia de las actividades terciarias,

que no ha funcionado en su totalidad, pero se ha hecho lo posible para mejorar su

bienestar. Como a continuación se muestra en la siguiente tabla:

Page 98: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

98

Tabla 17 Parques Industriales del Estado de México.

PARQUE O ZONA

INDUSTRIAL

No. EMPRESAS

SERVICIOS PÚBLICOS ADMINISTRADO POR

SUPERFICIE (HA)

Parque San Cayetano

11 Alumbrado y Drenaje FIDEPAR 44.32

Parque Toluca 2000

101 Pavimentación Privado 270

Parque Inn 0 ----------- Privado 14

Parque Vesta Park

5 ----------- Privado ----

Parque San Antonio

Buenavista

33 Rehabilitación de Calles, pavimentación y

Alumbrado Público

Municipalizado

14.08

Parque Exportec I

18 Pavimentación y drenaje. Alumbrado en algunos

tramos. Banquetas, guarniciones,

señalización. Presupuesto: $6,320,000

Municipalizado

24.62

Parque Exportec II

38 Pavimentación, Alumbrado en algunos tramos, Guarniciones y

señalización Presupuesto: $960,000

Municipalizado

67.13

Zona Industrial de

Toluca

25 Rehabilitación de Calles, pavimentación y

Alumbrado Público (No hubo presupuesto)

Municipalizado

-----

Parque el Coecillo

20 Rehabilitación de Calles, pavimentación y

Alumbrado Público, guarniciones,

señalización y vigilancia. Presupuesto: $18,500,000

Municipalizado

185

Parque Industrial

Toluca

31 Pavimentación y drenaje. Alumbrado, Banquetas,

guarniciones, señalización y vigilancia.

Presupuesto: $51,000,000

Municipalizado

-----

Fuente: Elaboración propia con base a FIDEPAR, 2015; última actualización.

Los nueve parques y zonas industriales del municipio de Toluca, no todas cuentan

con un presupuesto óptimo para mejorar su infraestructura, solo cuatro de ellos

tienden a contar con un mantenimiento adecuado en sus instalaciones. La ZIT es

aquella que solo cuenta con rehabilitación de calles, pavimentación y alumbrado

público.

Page 99: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

99

Demostrando de manera simultánea que la industria que está en el municipio de

Toluca no ha sido de mayor atracción para los inversionistas puesto que no ha

existido modificación alguna para llevar acabo nuevos desarrollos, cabe señalar que

puede ser por la falta de mantenimiento que no se le da a sus zonas, uno de ellos

es la ZIT la cual ha incorporado una variedad de suelos en una misma área,

demostrando una mala distribución del territorio, pues no se consideran los factores

locacionales de la misma.

Dentro de la zona de estudio se emano la autorización de un conjunto urbano

denominado “Galerías Toluca” que funge como un nuevo polo de desarrollo donde

gran parte de la población de diferentes ciudades visiten el lugar, además cuenta

con un fácil acceso vial, que es la principal fuente que existe entre la construcción y

la población.

Esto es lo que sucede con GT, que se ubica en una ciudad administrativa y que a

partir de ello se van formando centros de localización comercial, en su caso es uno

de los más sobresalientes en dicha zona, ya que se encuentran dentro de un

sistema espacial que se distribuyen entre los centros y las mercancías, en dicho

caso estas últimas son de un alto valor y requieren de una población que se sienta

satisfecha con lo que está adquiriendo.

Imagen 6 Galerías Toluca

Fuente: Fotografía tomada en el recorrido de campo, 2016.

Page 100: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

100

Así mismo, Christaller (1933) demuestra que hay una interrelación entre el

desarrollo urbano y el mercado, a sabiendas que entre más desarrollo exista, habrá

un mayor mercado; transitorio de mercancía que merece tener población que la

requiera, pues cerca de este polo de desarrollo (GT) existen centros óptimos

(Asentamientos Humanos) para su distribución.

Es por ello que el sector servicios es una parte fundamental del desarrollo de las

ciudades, pues estos son cada vez más complejos, en cuanto a la ZIT se deduce

que los servicios no debieron localizarse ahí, ubicándose en el entronque de dos

avenidas principales que día con día cuentan con bastante flujo vial como lo son

Comonfort y Tollocan.

Los servicios que se localizan y que son de alto impacto son educativos universidad

tecnológica de México (UNITEC), administrativos (edificios de gobierno, FIDEPAR,

oficinas del ISSSTE, secretaria de desarrollo social), recreativos (BOLICHE), entre

otros. Pero estos son los de mayor relevancia por la cantidad de terreno que tienen

y la zona donde decidieron concentrarse, esto fue estudiado con anterioridad, la

ubicación ya era un tema de trascendencia, donde se decidió llevar un análisis

detallado sobre el tema, determinando la tipología y su utilidad del suelo.

Imagen 7 Oficinas del ISSEMYM

Fuente: Fotografía tomada en el recorrido de campo, 2016.

Page 101: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

101

Existió una modificación dentro de la estructura de las actividades económicas,

trascendiendo las principales causas de su instalación. Este sector ha recobrado

mayor fuerza, desplazando a la industria; en su caso por estar dentro de una ciudad

destacada en el desarrollo de los servicios educativos.

Dentro de la siguiente tabla se concentran aquellas variables que han determinado

la transformación espacial aunada al análisis que desempeña Alfred Weber (1909)

y Walter Christaller (1933)

Tabla 18 Panorama general de los factores locacionales de los usos de suelo

Tipo de suelo

Factores locacionales

Teorías clásicas

Dentro de ZIT Conclusión

Industrial

Economía Global Mano de Obra Calificada Servicios Disponibles Políticas favorables de capital

Alfred Weber

Infraestructura vial Usos mixtos Servicios públicos Falta de mantenimiento en su infraestructura y equipamiento

No hay una concordancia con lo que debe ser para impulsar el desarrollo, y lo que existe dentro de la ZIT

Comercial

Nivel de Ingresos Competencia Atracción Acumulativa Normatividad Urbana

Walter Christaller

Galerías Toluca Comercio Informal

Este gran consorcio comercial impulso la economía municipal

Servicios

Los servicios como ocupaciones Los servicios como rama de actividad Los servicios como acto de consumo de intangibles

Educativo UNITEC Recreativo Boliche Administrativo ISSSTE Oficinas de Gobierno

Cada vez más diversificados los servicios que se han instaurado, deseando que tengan el espacio necesario para seguir teniendo un buen funcionamiento

Fuente: Elaboración propia, 2016.

La transición de los usos del suelo, así como la incidencia que generan cuando no

se tiene una visión clara sobre el procedimiento que se debe seguir, para configurar

de manera consistente el avance tecnológico con el desarrollo social y económico.

Es así como cada proceso interconecta a las ciudades, ya sea por parte de sus

Page 102: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

102

actividades económicas, la conectividad vial, cultura, deporte, entro otros, por ser

parte de una sociedad es la que modifica a una ciudad y a la misma.

En el siguiente parte se hará mención sobre los pros y contras de la teoría que

desarrollo Brian Berry y el avance trascendental de las actividades terciarias,

diferenciado de los otros sectores por su carácter meramente económico y definir si

lo que este autor considero para este análisis es lo que puede llegar a verse como

la reestructuración espacial y la nueva etapa de desindustrialización inicial en la

zona industrial de Toluca.

3.4 Brian Berry y su propuesta teórica en el cambio de

actividades secundarias a terciarias vinculadas a la zona industrial

de Toluca

De lo previsto en el primer capítulo se retomó la teoría de Brian Berry y Garrison

(1958-1967), puesto que fue uno de los que le hicieron adecuaciones a la teoría de

W. Christaller (1933); ellos se centraron directamente en el nivel intraurbano

contemplando solo a las actividades terciarias, que se colocó en una situación

importante ante el desplazamiento de las actividades secundarias en diferentes

partes del Estado.

La teoría de Brian Berry (1958-1967) hace un análisis de la relación que existe entre

las actividades terciarias, definiendo que la geografía cuantitativa y la tradicional

no suponen una ruptura total si bien se puede considerar como un corte

metodológico.

Se centró la investigación en Berry (1958-1967) y el análisis de sus estudios, sobre

la importancia de los centros comerciales como núcleo central, no alcanza a explicar

el desarrollo de las grandes arterias comerciales que hay fuera del centro de la

ciudad. Ellos modifican dicha teoría introduciendo la noción de “demanda lineal a lo

largo de las grandes vías” (Reche, s/a: 475), este es uno de los principales puntos

de los cuales se partió para retomar la investigación de este autor.

Page 103: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

103

Retomando a Berry y Garrison (1958-1967), GT es un centro comercial de

comunidad, como lo menciona en sus estudios de la jerarquía de lugares centrales

en el interior de la ciudad, ya que tiene de 20 a 40 funciones, con un umbral de

medio a alto, esto lo caracteriza de otros centros comerciales, como lo es gran plaza

Toluca, plaza sendero, Chedraui, entre otras; que son desarrollos que han generado

un gran impacto a nivel regional, sin olvidar la fuerte competitividad que

desempeñan al tener una similitud en los servicios que ofrece.

Al hacer mención de estos centros comerciales, se resaltan los que se encuentran

en la ciudad de Toluca, Metepec, y Lerma que son las principales áreas de comercio

y de servicios donde persiste una aglomeración económica pues la primer ciudad

actúa como capital mexiquense y es donde se concentra la parte administrativa, con

diferentes rangos salariales; Metepec en su zona central tiende a presentar un alto

nivel económico en sus habitantes, consolidando áreas residenciales, por último

Lerma es un municipio que se encuentra entre la Ciudad de México y Toluca,

haciendo más amena la presencia de consumidores a este centro comercial, sin

olvidar que ha sido un municipio que impulse su principal actividad (industria), de la

cual depende gran parte de su población.

En la siguiente imagen se pudo observar los cambios que se suscitaron mediante

la construcción de un comercio que evoluciono la económica a nivel regional y la

nueva forma de vivir de algunos comerciantes que ofrecían bienes a lo largo de las

vías, al no presentarse de manera formal y regulada por el municipio. Este destituyó

la forma de vida de algunos comerciantes que no contaban con un negocio estable,

pues se veía en deterioro la imagen urbana de Galerías Toluca como a continuación

se presenta:

Berry (1958-1967) determinó que las actividades comerciales debían concentrarse

cerca de las zonas centrales de cada ciudad, para dejar de intervenir en el desarrollo

de una de las principales actividades, en su caso, la industrial, donde la zona

industrial de Toluca se encuentra caracterizado por la ocupación y a su vez el diseño

urbanístico que presenta cada polo de desarrollo tecnológico industrial.

Page 104: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

104

Imagen 8 Interior de Galerías Toluca

Fuente: Fotografías tomadas en el recorrido de campo, 2015.

Los centros comerciales como Galerías Toluca, diversifican la población por ser un

similar al que se ubica en Metepec, es necesario que las industrias requieran menor

cantidad de espacio en ejercicio de la proximidad a servicios y vías de comunicación

que faciliten los intercambios y los sistemas de producción caracterizados por la

especialización.

La incorporación de este estudio con lo que está sucediendo actualmente es saber

en dónde se está dejando de impulsar la actividad que era la principal fuente

económica y laboral, entender que un proceso de terciarización llega a ser un factor

inicial en el desarrollo de una ciudad y a su vez una reconversión en torno a las

actividades económicas.

Las tipologías de suelos han desencadenado una gama importante de problemas,

que interfieren dentro de la Zona Industrial de Toluca, es un municipio que ha

consagrado una serie de elementos que tienden a complicar el panorama y

crecimiento de una ciudad industrial. Las nuevas formas de consumo y de

producción han definido que la población sea indiferente ante los cambios que se

presentan en un lapso de tiempo corto.

De acuerdo a lo que se retomó en este capítulo fue importante señalar aquellas

autorizaciones industriales que se emanaron durante el año 2003 hacia el 2013, año

en el cual se hizo más visible el cambio de uso de suelo dentro del territorio, con

ayuda de las autorizaciones se dedujo que el cambio lleva un avance significativo

Page 105: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

105

que contribuye al deterioro de la imagen urbana y el déficit funcional del sector

industrial, y ayudara a entender el proceso de desindustrialización.

La consolidación de las autorizaciones y los factores locacionales permitieron

enfatizar sobre las decisiones gubernamentales que no contribuyen para llevar a

cabo un estudio detallado sobre la instalación de cualquier tipo de inmueble dentro

de áreas que no cuenten con el uso permitido para su construcción e instalación.

Las categorías de análisis que se obtuvieron en capítulos anteriores deja entre ver

que las autorizaciones y los factores locacionales se encuentran dentro de primera

fase del proceso por el cual se está pasando y sus afectaciones al territorio, la

sociedad y economía.

El crecimiento demográfico en la ciudad de Toluca fue parte clave para la

construcción de nuevos consorcios empresariales que atrajeron consigo una gran

parte de población, beneficiada laboralmente por la mano de obra que se requería,

de ahí que la ZIT es una de las principales zonas que tienden a combinar la utilidad

del suelo y su ocupación.

En este capítulo se observó información que se desgloso poco a poco para entender

el uso de suelo, sus cambios, los factores locaciones y la incidencia que tiene

respecto al proceso de desindustrialización. También se enfatizó en las

autorizaciones que se emanaron de la secretaria de desarrollo urbano, estas son

variables que nos ayudaran para desarrollar el siguiente capítulo, donde se analizan

a detalle cada una de las variables que se exponen en capítulos anteriores, incluido

este.

La variable uso de suelo fue la que se incorporó para el desarrollo de este proceso,

los factores fueron primordiales para identificar el déficit que tiene cada uno de los

usos con relación a su funcionamiento y su expansión territorial.

La importancia que tiene este capítulo dentro de la investigación hace énfasis en el

avance significativo que hay con relación a las actividades económicas y el impulso

Page 106: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

106

para que la industria retomara el rumbo sobre la principal actividad económica a

nivel estatal y municipal en años atrás.

En el siguiente capítulo se retoma información de este capítulo para poder explicar

el impulso que se le ha dado a la industria en los últimos años, así como al insertarse

dentro del primer sector que aporte mayor PIB al estado y siga siendo uno de los

principales en beneficiar a la población.

Es por ello que dentro de este capítulo se explicaron aquellas variables que han

contribuido al cambio de uso de suelo y que interfieren directamente en un posible

proceso de desindustrialización, son tres aspectos en los cuales se decidió

enfatizar, a partir de ellos se suscitaron una serie de cambios y de procesos que

dejaron al intemperie el desarrollo de la industria en el estado de México.

En el siguiente capítulo se representaran las variables, causas y consecuencias

que se tienen para poder definir la presencia de un proceso de desindustrialización

en el municipio relacionado con el cambio de uso de suelo que ha existido en la ZIT,

lo cual también será representado a partir de planos que ejemplifiquen la transición

del territorio industrial. Este capítulo comprende información cartográfica, haciendo

más visible la fase por la cual se encuentra la ZIT, es por ello que el primer capítulo

y el segundo hicieron hincapié en la transformación del suelo urbano, lo cual se

podrá visualizar en el siguiente capítulo.

Page 107: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

107

CAPÍTULO IV

FACTORES DEL PROCESO DE

DESINDUSTRIALIZACIÓN QUE INCIDEN EN

EL CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA ZIT

El capítulo hace referencia al análisis sobre la incidencia de los factores locacionales

y el cambio de uso de suelo, de acuerdo a lo que se expuso en capítulos anteriores.

Se divide en dos partes, los cuales examinan el proceso de desindustrialización

dentro de la ZIT, saber si el municipio cambia la estructura urbana y el crecimiento

de las actividades económicas, así como la integración sobre la conformación de la

desindustrialización total, retomando los fundamentos teóricos que contribuyen a la

investigación realizada por Luis Jaime Sobrino (2012), es por ello que se retomó la

metodología para determinar si el proceso es capaz de desarrollarse en la ciudad

de Toluca, especialmente en la zona de estudio.

Se identifica la transformación del territorio y la importancia que se tiene acerca del

cambio de uso de suelo, asi como los factores locacionales inciden en el cambio de

la estructura urbana y a la vez consolidan un proceso de desindustrialización en la

ZIT, esto se complementa con información que se recabo durante el recorrido de

Page 108: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

108

campo y documental, asociado con lo que los teóricos exponen y la realidad de la

zona de estudio.

Los factores descritos en el capítulo tres se retomaron, analizando los que

interceden en la localización de las empresas y cuáles de ellos han repercutido en

el crecimiento de la industria. Se había mencionado que estos factores cambian de

acuerdo a lo que se requiere en la zona y aquello que va modificando de manera

paulatina el territorio.

4.1 El proceso de desindustrialización y las variables que

inciden en la ZIT

El proceso de desindustrialización no ha sido totalmente estudiado, y es aquel que

a pesar de ser parte de distintas teorías, es un fenómeno que se presenta en el

municipio de Toluca, a causa de las últimas transformaciones que ha sufrido el

municipio al insertar equipamiento urbano dentro de la ZIT.

Los factores locacionales ayudan al buen funcionamiento de cada suelo urbano,

además identifican en qué lugar se pueden consolidar de manera homogénea.

Dentro de este apartado se podrá visualizar la importancia que tiene el

ordenamiento territorial y las desventajas que se tienen dentro de una zona

industrial con miras de desarrollo económico municipal y estatal.

Fue indispensable hacer referencia sobre los factores que Kunz (2003) determinó

para cada uso, ya que al asociarlos al proceso de desindustrialización en sus

diferentes niveles la industria pierde peso dentro de la ciudad, su afectación

repercutió dentro del estado respecto a las contribuciones que aporta.

Se retomaron dos conceptos que han determinado el proceso de

desindustrialización, adaptado a lo que se quiere explicar y no solo se aboca a datos

estadísticos, sino a la cantidad de territorio que está perdiendo el sector industrial

para su expansión y desarrollo dentro de la ciudad de Toluca.

Page 109: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

109

“La desindustrialización es un fenómeno ajeno y se define como una caída

sustantiva de la industria tanto en la participación del empleo como en la

participación del producto local” (Tregenna, 2009: 433; citado en Sobrino, s/a: 3).

También se conceptualiza como “el cierre de empresas, generalmente antiguas y

localizadas en la ciudad central y primer contorno, causando una pérdida en la

demanda de trabajo manuales y un deterioro de imagen urbana” (Turok, 2005:38;

citado en Sobrino s/a: 3).

De acuerdo a lo que se observó de los datos estadísticos la industria no ha perdido

peso con relación a la participación del empleo, este se ha mantenido dentro de los

estándares establecidos que cada una de las empresas demandan.

Este proceso no llegó a constituirse dentro del municipio de Toluca, es por ello que

se hará un análisis para identificar las causas y consecuencias que se encuentran

vinculadas en el proceso, puesto que solo dos de ellas se llegaron a consolidar.

Iniciando con las fases que existen en el proceso de desindustrialización para

comprender de manera concisa lo que se está llevando a cabo dentro de la zona de

estudio.

De todas estas fases que intervienen para llegar a la desindustrialización total,

existieron de manera tardía en la ZIT, permitiendo llegar a una fase inicial sin

necesidad de llegar a la parcial y mucho menos a la total. Cada una de ellas

conceptualizó el proceso por el cual se debía pasar, y que variables se requirieron

para saber el punto de desindustrialización en el que se encontraba. Se realizó una

comparación con lo que Sobrino (2012) retomó vinculado con el caso de estudio

(ZIT).

4.1.2 Fases del proceso de desindustrialización en la ZIT

Se utilizaron para explicar el fenómeno, aquellas fases que se llevan a cabo para

que el proceso de desindustrialización se encuentre totalmente constituido; aunque

dentro de la zona de estudio estas no se concretaron, al menos la mitad del proceso

Page 110: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

110

no se llegó a consolidar. A partir de los fundamentos teóricos de Jaime Sobrino

(2012), se desarrollaron diferentes etapas por las que la zona de estudio ha pasado

en relación al crecimiento terciario y decremento del sector industrial.

El estado sociodemográfico de cada ciudad y las áreas de comercio que están

disponibles para la construcción de las mismas, para comprender lo que planteó la

teoría a nivel interurbano. Dentro de estas fases, solo se tomaron en cuenta unas

variables que el autor considera en su estudio de desindustrialización, las cuales se

describen con lo se definió en capítulos anteriores.

4.1.2.1 Crecimiento industrial

El municipio de Toluca en 1980 el empleo industrial disminuyó un 15.38% de

personas empleadas en ese sector, en el 2010 tuvo un incremento considerable,

resaltando ante las demás décadas con un 27.12%, para el 2014 este disminuyó a

un 24.86% y durante el periodo de estudio solo aumento un 3%.

Durante los últimos cinco años la importancia a nivel estatal y municipal de la

industria repercutió poco a poco y favoreció a los cambios en la estructura urbana

de los sectores, cabe resaltar que esta fase enfatiza en el crecimiento de la industria,

y con el fundamento teórico que maneja Berry, se hace mención en el crecimiento

de las actividades terciarias y las repercusiones que esto tiene en el territorio, la

sociedad y la economía.

Page 111: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

111

Gráfica 9 PEO del sector industrial municipal.

Fuente: Elaboración propia con base a datos de Censos de Población y Vivienda de (1980, 1990, 2000 y 2010) y el censo económico (2014).

Tuvo un cambio en la composición sectorial del empleo de la industria a los

servicios, lo cual deriva una división del trabajo y una nueva organización industrial,

la oferta ocupacional no permite vislumbrar la desindustrialización; donde la

estructura registra una terciarización durante el periodo de estudio, y las grandes

divisiones con crecimiento absoluto fueron el comercio y los servicios siendo el

último el de mayor dinamismo. Un factor que contrarresto importancia a sus demás

sectores, antes de abocarse de manera puntual a un estudio de actividades

terciarias.

Es por ello que se llegó a la primer parte de la desindustrialización, que contrajo una

serie de consecuencias, donde el crecimiento industrial no fue un impulso para

seguir con este incremento a nivel estatal, pero si como un factor que lo determina

la desindustrialización en su primera fase.

4.1.2.2 Desindustrialización Inicial

Esta segunda fase es una de las más importantes, el proceso de

desindustrialización dentro del municipio no se consolidó, fundamentalmente para

Page 112: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

112

entender que dentro de esta zona se hizo más visible por las variables que se

utilizaron.

El crecimiento del empleo en el municipio de Toluca no tuvo un avance significativo,

no posicionó a la industria como una actividad primordial que aumentará la

economía a nivel municipal, pero tampoco dejó de ser un sector importante que

pudiera lograrlo. Lo que afecto a este crecimiento industrial fue la falta de impulso y

de atención por parte del gobierno municipal para que incentivara la inversión

económica para el mantenimiento de las mismas empresas que necesitan

recuperar.

Imagen 9 Falta de mantenimiento industrial en la ZIT.

Fuente: Fotografía tomada en el recorrido de campo, 2016.

Existió un crecimiento muy puntual en el sector terciario, detonando una dinámica

en las actividades económicas, así es como Brian Berry (1965) aplicó la teoría de

los lugares centrales en el interior de la división ocupacional, considerando que la

demanda se ubicaba preferentemente en el área central de la ciudad, en dicho caso

debió beneficiar a la zona industrial pero por concentrar gran parte de los servicios

y comercios en la misma área, la ocupación laboral se centró en el sector terciario,

ganando más peso y fungiendo como un desarrollador de una actividad que ha

venido a reconfigurar el espacio y la economía.

Page 113: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

113

Sobrino (n/a) concibe este fenómeno como una tendencia en la caída sustantiva de

la industria tanto en la participación del empleo como en la participación del producto

local. Se dedujo que el sector industrial dentro de la ZIT está pasando por un

proceso de desindustrialización inicial, sin olvidar que se estaba iniciando con una

terciarización de la económica por la relación que se tiene entre ambas actividades

consolidadas dentro de la zona de estudio, convirtiéndose en uso mixto.

Gráfica 10 PEO por sector de actividad Municipal 1980-2014

Fuente: Elaboración propia con base a datos de Censos de Población y Vivienda de (1980, 1990, 2000 y 2010) y el censo económico (2014).

En 1980- 2014 la industria aumento desde la década de los ochenta en la ciudad e

Toluca, los servicios ya contaban con mayor porcentaje a comparación del

industrial, así siguió su curso hasta el 2010, aunque para el 2014 disminuyeron

ambos sectores e incrementó el comercio por 4 unidades porcentuales a

comparación del industrial. A partir de este año tuvo un mejor posicionamiento de

los servicios y comercios, que sirvió para seguir instalando construcciones de este

mismo sector dentro de la zona de estudio que no le favorecía para su expansión.

La construcción de este tipo de comercios repercutió en lo que Hoyos (1997)

referenció como el tipo de equipamiento comercial y de servicios, posibles

centralidades de la ciudad de Toluca, pero a diferencia de las tradicionales estas se

Page 114: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

114

incorporarían en la periferia, contando con factores que pudieran seguir con esta

contribución y con un alto nivel tecnológico, para la globalización.

En la zona de estudio existen empresas de alto grado productivo y en su mayoría

manufacturero, no permitió que decayera en su totalidad la industria, puesto que las

empresas siempre han requerido de mano de obra para sacar adelante la

producción. Existió un declive entorno a la ocupación del terreno industrial, en la ZIT

llevando a cabo una descentralización de la actividad, pero no la pérdida total de la

industria.

Gráfica 11 Contraste de los sectores económicos entre los periodos 2000-2010

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano, 2013-2015.

Con esto se ha enfatizado sobre la desindustrialización inicial y la reciente

incorporación de la terciarización a nivel municipal, donde se contrae el sector

industrial y el crecimiento es moderado con relación al terciario, respecto a lo que

se había registrado en décadas anteriores.

El comportamiento del sector es heterogéneo entre los municipios y fluctuante en

las últimas décadas, asociado a la distribución de la mano de obra, que concentra

mayor población y trata de momentos en donde el empleo es el que más crece y en

este caso fue en el sector terciario.

-0.97%

-5.48%

9.66%

-3.22%

-10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00%

sector primario sector secundariosector terciario no especificado

Page 115: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

115

Se queda en la fase inicial de la desindustrialización, por la desconcentración y falta

de incentivos para la industria, sin presentar la pérdida total en la producción

industrial ya que los municipios fueron capaz de elaborar estrategias que ayudaron

a que el estado volviera a ser un impulsor para no abandonar la inversión en los

parques industriales que son de reciente creación, donde la necesidad no fue mayor

para llegar a la pérdida absoluta y relativa de la producción y el empleo en el sector

industrial.

La industria no llego a perder peso entorno a la estructura económica nacional,

redujo su participación del PIB a nivel estatal, lo cual si preocupaba ya que la ciudad

de Toluca funge como un generador de ganancias en la producción de la industria

manufacturera. La PEO de este sector disminuyó, pero no quiere decir que es una

consecuencia para determinar una desindustrialización total, es por ello que la zona

industrial de Toluca se queda con la fase inicial, pues aún existen mecanismos que

impulsen la reindustrialización en un estado que tiende a seguir incrementando la

economía con esta actividad industrial.

Para poder determinar por qué se encuentra en la fase de desindustrialización inicial

existieron causas que lo definieron y son aquellas que se resaltan al tener una

comparación con lo que se presenta en la realidad. Se deben conocer a detalle las

causas que definieron la fase inicial:

4.1.3 Causas de la desindustrialización dentro de la ZIT

La primer causa se da por la existencia de una nueva división espacial del trabajo,

se encuentra distribuida la organización industrial y la producción se fragmenta,

haciendo que las demás empresas lleguen a localizarse en zonas de menor costo,

llevando a cabo desarrollos en la zona nororiente del municipio de Toluca, sin

destacar que otros municipios del valle de México, noroeste y la parte noroccidental

del estado que han decidió ampliar industrias o vender terrenos para la construcción

de nuevas naves industriales; descentralizando la actividad industrial, por la falta

Page 116: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

116

de incentivos del gobierno municipal para seguir invirtiendo en terrenos que

expandan la principal actividad económica dentro de sus parques o zonas

industriales que cuentan con la capacidad suficiente para abastecer a cualquier

empresa que desee instalarse dentro de la misma.

“Es por ello que se ha conceptualizado como el cierre de empresas, generalmente

antiguas y localizadas en la ciudad central y primer contorno, causando una perdida

en la demanda de trabajos manuales y un deterioro en la imagen urbana” (Turok,

2005: 38; citado en Sobrino s/a: 3).

Este concepto compagino con lo que se está llevando a cabo en la zona industrial,

han cerrado empresas antiguas como celanece, eaton, carborundum, aceros anglo,

indetel, aerokip, motores perkins, entre otras de las cuales se ocuparon terrenos, se

transformaron o simplemente se encontraron deshabitados y es ahí donde el

municipio debería darle un uso a esas instalaciones que podrían propiciar el impulso

a la inversión de instalación de nuevas empresas.

Imagen 10 Falta de mantenimiento de las empresas

Fuente: Fotografías tomadas en el recorrido de campo, 2017.

Pero la falta de mantenimiento a las plantas industriales no les ha beneficiado,

generando problemas para las demás empresas, conjuntamente con la captación

del empleo en forma continua y se distingue por un grupo que ha incrementado la

mano de obra.

Se decidió invertir en otros municipios, Toluca como ciudad central sigue

manteniendo la jerarquía ya que retiene funciones de alto grado, es una causa del

Page 117: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

117

proceso de desindustrialización que aleja aún más la inversión en una ciudad que

cuenta con una Zona industrial que tiene empresas de mayor importancia, haciendo

que otros municipios se beneficien de ello para poder llegar a ser como Toluca; una

ciudad que además de ser administrativa es una de las primeras que aporta a nivel

estatal y nacional gran parte del PIB por sector de actividad, en su caso industrial,

por la falta de incentivos que le den un buen mejoramiento y rendimiento a las zonas

o parques industriales.

El rendimiento de las empresas varea de acuerdo a los servicios que los parques

industriales ofrecen, la ZIT por establecerse cerca del centro de la ciudad de Toluca

cuenta con todos los servicios y tiene una gran cobertura vial, esto tiende a no ser

una causa de la desindustrialización y puede ser un déficit para que la industria

decaiga, sino existiera un mantenimiento adecuado de la zona.

Tabla 19 Zona Industrial de Toluca, ventajas, servicios, equipamiento e infraestructura

UBICACIÓN: Cerca de la carretera libre Naucalpan- Toluca y la autopista México Toluca.

ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA

Distancias a: Ciudad de México: 53 km aprox. Guadalajara: 430 km aprox. Querétaro: 170 km aprox. Puertos de México: Altamira: 571 km aprox. Manzanillo: 753 km aprox. Veracruz: 473 km aprox. Autopista México-Toluca: Adyacente

Factibilidades: Agua potable: Subterránea Drenaje pluvial: Subterráneo Aguas residuales: Colector municipal

Áreas comunes: Telecomunicaciones: Cobertura Telcel: SI Cobertura Nextel: SI Teléfono: SI Proveedor: TELMEX

Ventajas: Obtención de mano de obra calificada encontrada en zona urbana Toluca- Lerma. Contando con infraestructura vial y equipamiento urbano.

Área Total: Área Industrial: Accesos: Abiertos

Fuente: Elaboración propia con base al recorrido de campo, 2016.

La zona industrial de Toluca, es benefactora de la obtención de diversos servicios,

así como de infraestructura vial y equipamiento de cualquier tipo, dentro del

recorrido de campo se tomaron ciertas consideraciones de las cuales la ZIT tiende

Page 118: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

118

a ser un espacio demasiado diversificado por las actividades económicas

presentadas dentro de este polígono industrial.

Existe una cercanía a ciudades que cuentan con equipamiento industrial,

importantes empresas instaladas en la zona centro del país, uno de ellos es

Querétaro, Guadalajara, y la Ciudad de México, esta última la potencia del país

dentro del sector industrial que ha tenido un decremento.

Lo que beneficia la inversión de industriales al Estado de México es la gran

accesibilidad con la que se cuenta, la infraestructura vial es una de las más

importantes para el desarrollo de la industria, y aquellos servicios que ofrece. Lo

constatan aquellas empresas de alto prestigio que aun cuentan con plantas en el

municipio, que aumentan la producción y por ende tienden a generar la mayor parte

de empleos.

La segunda causa, es la organización industrial, la cual no tuvo mejoría dentro de

la ZIT, fragmentando su producción y descentralizando la actividad, donde los

industriales prefirieron invertir en otra parte del estado que contará con los mismos

beneficios que daba la zona industrial de Toluca, tal fue el caso de municipios como

Cuautitlán México, Cuautitlán Izcalli, Jilotepec, Atlacomulco e Ixtlahuaca; donde

FIDEPAR es quien ha elaborado naves y está por desarrollar nuevas zonas

industriales pero no en la parte central del Estado, sino que busca terrenos que

generen costos menores para su instalación, mientras que Toluca sigue reteniendo

funciones de mayor nivel, no saturando esta actividad en la zona centro.

El municipio de Toluca en especial en su zona industrial cuenta con servicios pero

no con un mercado que siga expandiendo la producción de la actividad económica

industrial, ya que no se ha incentivado el apoyo internacional para la incorporación

de nuevas empresas de alto rango dentro del área de estudio, es por ello que es

más rentable; se tiene a empresas importantes a nivel nacional y que se ayudan al

crecimiento de la industria.

La tercer causa favoreció indirectamente a la desindustrialización fue el cambio de

uso de suelo que se presentó dentro de la zona industrial, con la presencia sobre la

Page 119: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

119

revolución de los servicios permitiendo que la economía se transforme y los sectores

se alteren en cuanto a su jerarquización.

Producto de una necesaria transición hacia una nueva fase internacional del sistema

capitalista, en donde las ciudades europeas y norteamericanas se convierten en

centros de servicios avanzados, manteniendo predominantemente procesos de

información y control sirviendo como nodos dentro de nuevas redes globales

(Castells, 1996).

En torno a la información que se recabo y plasmó en los capítulos anteriores la ZIT

funge dentro del municipio como la única en su tipo, los demás han concentrado a

más empresas y cuentan con una extensión territorial superior, considerados así

como parques. Pero saber que durante estos años ha sufrido una transición

territorial y un cambio en su estructura.

Hay una serie de servicios y comercios, cuya importancia de dicho sector terciario

tuvo un desempeño económico dentro de las ciudades. El empleo también se ha

concentrado en las actividades terciarias, y su papel en la economía urbana es

creciente, donde los indicadores muestran que el empleo en las grandes ciudades

depende cada vez menos de las industrias y cada vez más de los establecimientos

comerciales y de servicios, como lo presenta Galerías Toluca, donde cada vez ha

tenido impactos en el empleo y el avance de las actividades económicas, puesto

que este comercio ha sido uno de los más importantes a nivel estatal, con diferente

imagen urbana y diseño.

Mientras la industria disminuye, la fuerza de trabajo encuentra un espacio para

desarrollar actividades por cuenta propia, principalmente en el sector terciario, así

como la accesibilidad y la tecnología, porque marcan la diferencia entre sectores

terciarios y las actividades comprendidas en él.

La modernización de la economía es consecuencia del modelo industrial que solo

ha fomentado a diferentes tipos de sectores o ramas económicas, que ahorran la

mano de obra con el traslado de otras actividades económicas de menor impulsión,

Page 120: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

120

es por esa y varias razones que el terciario ha presentado una concentración que

coincide con la transformación industrial.

Donde se define que la zona industrial de Toluca se encuentra en la fase de

desindustrialización inicial, donde existe un crecimiento paulatino de la producción

y el empleo, como se pudo mencionar en el capítulo anterior la industria ya no ha

tenido un crecimiento porque las otras dos actividades económicas han tenido un

despunte en sus cifras, lo cual lleva a la transición de las mismas. Para poder

expresar este proceso es necesario tener en cuenta las variables que este estudio

tomó en consideración, pues con ello se podrá entender si la desindustrialización

llega a afectar la economía de la ciudad de Toluca.

Existen políticas que no contribuyen al desarrollo de la ciudad, estas dejaron de

existir en la década de los setenta, a las cuales no se les siguió impulsando por

parte del gobierno municipal y por supuesto estatal. Pocos estados decidieron

apostarle a la inversión de las industrias con las leyes que se impusieron a nivel

nacional, es por ello que el proceso de desindustrialización se veía cada vez más

probable en suceder, pero no fue así se quedó en su fase inicial.

Imagen 11 Invasión espacial del sector terciario

Fuente: Fotografía tomada en el recorrido de campo, 2016.

La desindustrialización se acopla a las variables que concentra por adecuaciones

en la organización del proceso productivo, uso de “outsourcing” y desempeño

competitivo de las naciones. También se ha mencionado que es un fenómeno que

ocurre preferentemente en países con mayor nivel de desarrollo.

Page 121: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

121

En esa época de incertidumbre económica, se entendía la desindustrialización

como la tendencia a la contracción de la base manufacturera, sobre todo del empleo

industrial, en un ámbito territorial concreto: un país, una región o una ciudad (Martin

y Rowthorn, 1986; citado en Márquez y Pradilla, 2008: 23). En dicho caso tal

fenómeno se enfocara en la ciudad de Toluca y su zona industrial.

Es imprescindible contar que México no es un país con un alto nivel de desarrollo,

pero es un fenómeno que ha causado controversia con algunas de las variables que

se pueden utilizar para medir como se encuentra el municipio de Toluca y si es

propenso a la desindustrialización en aquella zona donde se utilizan factores que

ayudan a explicar si es posible que la industria decaiga, cuando era un sector que

aportaba a la economía del estado.

El concepto sufre modificaciones, aunque “para los liberales y neoliberales, la

desindustrialización es un aspecto del proceso de cambio estructural, que incluyó el

paso de la agricultura a la industrialización urbana, y ahora continuará con el tránsito

de la Terciarización. De acuerdo con esta interpretación, lo que equivale a

desindustrialización es la declinación relativa del sector manufacturero en la

participación del producto o del empleo, es un resultado inevitable del cambio, en el

camino del crecimiento” (Cusminsky, 1993; citado en Márquez y Pradilla, 2008: 25).

Para entender este concepto, es viable comparar estos aspectos con lo que se

puede observar en la ZIT, depende para que dicho concepto pueda ser verdadero,

ante las vertientes de que la desindustrialización podrá ser medida por tres variables

que son determinantes para saber si se está llevando a cabo este proceso en una

ciudad en la cual no era vulnerable al cambio en torno a sus actividades

económicas.

La siguiente gráfica señala la disminución del empleo en el sector manufacturero,

pues con dicha variable definirá si existe aquel proceso de desindustrialización,

además analizar cómo es que el sector terciario ha ido tomando mayor peso.

Para comprender esta primera variable fue necesario considerar información que se

retomó del capítulo anterior, contemplando la población ocupada por cada sector de

Page 122: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

122

actividad, así como el avance que ha tenido en los últimos años, iniciando desde

1990 hasta los 2014, donde se podrá apreciar la diferencia que se ha presentado

en cuanto al avance de las actividades económicas.

Gráfica 12 Población Ocupada por sector de actividad a Nivel Estatal

Fuente: Elaboración propia con base a INEGI (1990 y 2014).

La reducción que presenta el Estado de México dentro de la población ocupada en

los tres sectores que se están analizando, de acuerdo con las variables que se

pretenden desarrollar para explicar aquel fenómeno y saber si la industria ha

perdido peso en base a la cantidad de empleos, es importante considerar la

contribución que ha tenido el sector comercial, sin olvidar el de servicios, estos dos

han desplazado lo que la industria en su momento había representado, la

comparación que se hace es visible con más de dos décadas donde la participación

ocupacional se centra más en el sector terciario.

Ante esta variable dentro de la ZIT existieron empresas que ya no se encuentran

establecidas en la misma, actualmente existen 25 empresas, siete de ellas son de

giro automotriz, las que decidieron retirarse de esta zona sin dejar al descubierto

que la mayor parte del territorio son baldíos o en su parte son construcciones en

mal estado y que no han sido ocupadas por otros establecimientos. Como se podrá

observar en la siguiente tabla, sobre aquellas empresas que existieron dentro de la

zona de estudio:

Page 123: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

123

Tabla 20 Empresas que existieron en la ZIT

NOMBRE DE LA EMPRESA

UBICACIÓN TAMAÑO DE LA EMPRESA

Carborundum A lado de las Gas Verde y la Bosch

Mediana

EATON Hicieron otra empresa

Grande

Celenese Mexicana

Arteza Especialyst (KOSA)

Grande

Aceros Anglo Fue una empresa de celanese

Chica

Fisher Atrás de Chrysler Grande

Indetel Camino viejo a San Lorenzo

_______

Aerokip A lado de Indetel _______

Motores perkins Frente de Indetel _______

Fuente: Elaboración propia con base a datos recabados del SIE (2016).

Page 124: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

124

Plano 2 Empresas Desaparecidas

Page 125: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

125

De las 3 empresas que desaparecieron o en su defecto decidieron instalarse en

otras zonas dentro o fuera del estado, fue por la falta de interés que mostró el

gobierno para seguirle invirtiendo a la industria, la desaparición de estas tuvo un

cambio considerable en la economía de la misma, existiendo una reconversión en

la estructura territorial, pues la industria mostraba un apogeo en los años noventa,

decidiendo retirarse de la ZIT por la falta de políticas y fomento industrial, para seguir

con el crecimiento industrial, ya que el estado de México es uno de los que aportan

más a nivel nacional.

Mayor parte de empresas que desaparecieron a partir de la década de los ochentas

eran de gran impacto, y es por ello que repercutieron en el desarrollo del sector

industrial, pues dejaría de representar lo que en su momento había logrado.

La siguiente variable ha disminuido la participación de la principal actividad

económica como lo son los “servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles

e intangibles (19.4%); comercio (18.4%); construcción (7.6%); industria alimentaria

(5.7%); y, fabricación de maquinaria y equipo (5.5%). Juntas representan el (56.6%)

del PIB estatal.

Se analiza el cambio de la estructura económica que se desarrolló desde los

noventa y ha perdurado durante el 2013, presentando una reconversión en las

principales actividades y en sus diferentes sectores, es así como el proceso de

desindustrialización en el municipio de Toluca se ha visto marcado por la presencia

de datos estadísticos que han determinado el poco crecimiento de la industria.

Page 126: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

126

Imagen 12 Terciarización relativa de los municipios del Estado de México, 1960-1990

Fuente: Hoyos, 1997.

Desde la década de los sesenta hacia los noventa el despunte del sector terciario

iba cada vez en aumento, fue un antecedente importante de retomar donde se

empieza a incorporar al municipio de Toluca en la reciente Terciarización, gran parte

del estado de México ya habían consolidado.

Toluca a pesar de ser la ciudad capital, había contado con una incipiente

participación en el sector servicios y comercios, pues entre esas fechas aún se le

brindaba un mayor impulso al sector secundario, pero este fue también un detonante

que permitió profundizar en la reconversión de las actividades económicas que

provocaron una modificación en la estructura social, económica y territorial.

Page 127: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

127

Gráfica 13 Principales actividades económicas

Fuente: Elaboración propia con base a la secretaria de economía y al INEGI (2013),

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/43334/Estado_de_Mexico.pdf.

La industria ha perdido mayor peso, la manufacturera es aquella que “disminuye

más rápidamente su presencia en términos de unidades productivas y personal

empleado, a valor agregado constante, que el de servicios, por su alto diferencial

de productividad en favor de la industria y por la misma razón, el más rápido

crecimiento del sector servicios en un ámbito territorial no implica necesariamente

un crecimiento del PIB y del ingreso local y un mejoramiento de sus términos de

intercambio” (Márquez y Pradilla, 2008: 27).

La evolución de las economías capitalistas nacionales no se limitarían a la transición

del sector primario al sector secundario, aun no concluida, pero muy avanzada; para

algunos autores, el sector manufacturero está sufriendo hoy en día, frente a la

expansión del sector terciario, un destino similar al del sector agrícola de antaño.

“Hay quienes denominan desindustrialización a este fenómeno, otros lo llaman

terciarización” (Polesse, 1998; citado en Márquez y Pradilla, 2008: 29).

Lo llaman desindustrialización por que la industria pierde peso sobre las actividades

económicas, y terciarización porque los servicios y comercios retoman fuerza a

costa de los otros sectores. Cada vez se hace más visible la brecha que se tiene

0 20 40 60

construccion

servicios inmobiliariosy de alquiler

comercio

industria alimentaria

otras actividades construccion

serviciosinmobiliarios yde alquilercomercio

industriaalimentaria

otrasactividades

Page 128: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

128

entre las diversas actividades; con todo esto, se ve reflejada la transformación de la

economía a nivel estatal.

Con esta última variable se debe contemplar la participación del PIB en los

diferentes sectores a nivel estatal, la cual ayudara a entender el aumento de la

industria desde los ochentas hasta los dos mil, siendo este un periodo que tuviera

mayor auge en la economía del sector secundario; aunque con el tiempo no hubo

una disminución en los incentivos que el gobierno le brindaba a este sector para

seguir con su crecimiento.

Cabe señalar que Aguilar, (1993) actúa como uno de los vectores matemáticos de

la Terciarización, entendida como la creciente importancia, absoluta o relativa de

las actividades de comercio y servicios- sector terciario de la economía sobre la

manufacturera.

Tabla 21 Porcentaje del Producto Interno Bruto Estatal

Año Industria Comercio Servicios

1980 18.1 11.1 21

1993 17.2 9.8 17.9

1999 15.9 9.7 22.7

Fuente: Elaboración propia con base a la situación económica y finanzas públicas del Estado de México http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0032002.pdf

Con estos porcentajes y las variables que se desarrollaron con anterioridad,

determinan lo que está sufriendo la ZIT existiendo una desindustrialización y una

reconversión en torno a las actividades económicas, es necesario tomar en

consideración otras variables que no sean estadísticas, pero que si influyan en el

cambio que ha tenido la economía del municipio.

Se han añadido más conceptos que interfieren en el proceso evolutivo de la

industria, además de este proceso de desindustrialización de las ciudades como

Page 129: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

129

(Márquez y Pradilla, 2008) señala que se ha debilitado su papel económico como

destino de inversiones industriales, dando paso a otro tipo de actividades,

principalmente del sector inmobiliario (secundario) y del terciario, más rentables

pero menos productivas, generando impactos económicos importantes, como un

menos dinamismo de sus economías.

La actividad industrial se ve sometida a diversos cambios a consecuencia de las

presiones del mercado, provocado la reorganización espacial de las actividades

económicas y de aquellos sectores que se encuentran dentro de las decisiones que

están afectando directamente a la industria y a sus factores que intervienen en su

localización.

Imagen 13 Sector Industrial

Fuente: Fotografía tomada en el recorrido de campo, 2016.

Es por ello que han existido cambios significativos en los esquemas de los

asentamientos humanos, puesto que es difícil entender la combinación de los suelos

en áreas no propicias para su desarrollo, como se podrá observar en el siguiente

plano:

Page 130: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

130

Plano 3 Usos de suelo por áreas homogéneas.

Page 131: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

131

Este plano demuestra la clasificación que se le ha dado de acuerdo a los decretos

que se han emanado de la secretaria de desarrollo urbano, así como los dictámenes

de impacto regional que hacen de la zona una división de usos de suelo y que las

concentra como áreas homogéneas, sin embargo en este plano se representa

información general sobre los tres tipos de uso que se han desarrollado en los

últimos tiempos dentro de la zona de estudio.

Imagen 14 Sector Comercial

Fuente: Fotografía tomada en el recorrido de campo, 2016.

El plano de usos de suelo comprende información que explica la combinación de

usos de suelo, resaltando que estos usos no son los más viables porque las

empresas sufren alteraciones respecto a su infraestructura. El uso que se aprecia

en el plano demuestra la transición poco desarrollada que ha surgido en la zona

industrial de Toluca, que ha contribuido a un desbalance en torno al suelo y su

utilidad.

Imagen 15 Sector Servicios.

Fuente: Fotografía tomada en el recorrido de campo, 2016.

Page 132: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

132

Es por ello que la desindustrialización es un fenómeno que no se había concebido

en una ciudad industrial como lo es Toluca, se dedujo que la industria requirió tener

políticas que la impulsaran, pues las consecuencias que traería eran mayores a lo

que se pretendía, si llegase a consolidarse por completo este proceso, fungiría como

una perdida dentro de la economía a nivel estatal.

De acuerdo al recorrido de campo la ZIT no presenta un mantenimiento adecuado

en sus instalaciones, si se beneficia por que cuenta con todos los servicios básicos,

pues estos en su momento ayudaron al crecimiento de la industria, los usos mixtos

en un área propicia para el desarrollo industrial no hacen del territorio un espacio

ordenado.

Dentro de la ZIT existe un proceso de desindustrialización inicial, que no ha

alcanzado los estándares para considerarla como media, se da gracias a la nueva

transformación que se desarrolló en el suelo industrial, y que los sectores privados

están dispuestos a seguir invirtiendo para que la industria vuelva a recrearse como

un sector duro de la economía municipal y estatal.

Las transformaciones derivadas del proceso de globalización en curso impactan la

clasificación y con ello las características de las actividades, lo que lleva a explicar

al sector servicios desde los cambios por los que ellos transitan.

La desindustrialización es un proceso que se ha venido desarrollando a lo largo del

tiempo, se ha ido incrustando dentro de grandes ciudades, una de ellas la ciudad

de México. Dentro de la ciudad de Toluca la industria es uno de los pilares

fundamentales en las actividades económicas que no puede dejarse decaer puesto

que esto no beneficiaría a la economía del estado.

Se observó que existen empresas de alto prestigio dentro de la zona de estudio de

las cuales depende gran parte de la población para emplearse dentro del área

conurbada, y de ellas depende directamente que la ZIT no se encuentre en un

proceso de desindustrialización, pero que se deben tener acuerdos que ayuden a

mantener firme lo que significa la industria a nivel estatal y nacional.

Page 133: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

133

Con las vertientes que se desarrollaron dentro de este apartado, el proceso de

desindustrialización pudiera llegar a suscitarse sino se atendieran los problemas

que dentro de una economía que poco a poco se ha ido diversificando.

La desindustrialización si ha sido una variable que está reestructurando el uso de

suelo, presenta decesos de productividad, sobre todo de la industria, cuya

competitividad se deja al descubierto, por no contar con una política que incentive

la inversión industrial en la ciudad, así como los beneficios que se pudiesen generar

si existiera un fomento para el desarrollo de este sector.

Se consideró como la caída del empleo y el ingreso de la industria manufacturera,

segundo se apoya al traslado de empleos del sector secundario a la industria de los

servicios, donde la actividad de la manufactura disminuye en el empleo y el producto

nacional y es una definición que se acepta, no obstante se observe el crecimiento

absoluto de la manufactura y tercero, puede ser definida en términos del declive de

la participación de los bienes manufacturados en el comercio mundial.

4.2 Factores de localización que contribuyen al crecimiento

industrial de la ZIT

Los factores de localización de la actividad industria estimados para la instalación

de las empresas fueron calificados de acuerdo a lo que considero Kunz (2003) y lo

que en la actualidad existe, retoman la importancia que ejercen sobre el territorio

donde se encuentra esta actividad económica:

Considerando que todos los factores de localización son determinantes en el

desarrollo y funcionamiento del parque, se observaron en el recorrido de campo

donde el grado de importancia es diferente, así como la necesidad que se tiene de

cada uno de ellos en la instalación de las empresas.

Page 134: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

134

Se consideraron aquellos factores locacionales aunado al recorrido de campo

donde se observaron las deficiencias que son determinantes para el desarrollo y

funcionamiento de la ZIT.

Kunz (2003) considero que se ha hecho evidente lo mencionado en los primeros

apartados, en el sentido en el que los factores locacionales de la actividad industrial

han ido cambiando de acuerdo con las nuevas necesidades que la propia industria

va creando.

Hay algunos aspectos relevantes y repetitivos en la estructuración locacional de la

zona industrial de Toluca y otros que se retomaron de lo observado anteriormente,

considerando las deficiencias que se tienen y que han podido contribuir al declive

gradual del sector secundario, como los que a continuación se presentan:

Tabla 22 Factores de localización industrial.

FACTORES LOCACIONALES

INCIDENCIA EN LA ZIT RECORRIDO DE CAMPO

Transporte y comunicación

El estado de México es que utiliza la dotación de infraestructura para atraer la inversión industrial, pero este es un factor que no ha sido capaz de impulsar el desarrollo de la industria dentro de la zona de estudio.

Fuerza de trabajo

La diversidad de las empresas que están instaladas en la zona, tienden a buscar mano de obra poco calificada, los cuales no se encuentran cerca de la planta industrial, donde es viable la accesibilidad para los trabajadores que requieran prestar sus servicios a alguna de las empresas.

Apoyos Gubernamentales

FIDEPAR, de acuerdo a su plataforma de internet busca impulsar la inversión y contribuir a la generación de empleos mediante la modernización y crecimiento industrial, ayudado de la construcción, compra y venta de desarrollos industriales propios o mediante alianzas estratégicas con inversionistas privados.

Page 135: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

135

Servicios

Cuenta con los servicios básicos, donde la infraestructura como los servicios disponibles son factores esenciales para el funcionamiento y operación de las empresas. Además de que algunos servicios como la recolección de basura y el mantenimiento son inoperantes desafiando a la imagen urbana y el deterioro de la zona industrial

Fuente: Elaboración propia, 2016.

4.2.1 Transporte y comunicación

Las vialidades que delimitan la zona industrial se encuentran en buen estado y son

una fuente de localización que suelen ser un factor de inercia para la ubicación de

las empresas. Cabe resaltar que las vialidades de la zona industrial son las que

cuentan con un excelente mantenimiento, también son capaz de abastecer a gran

parte de las industrias que se encuentran, pero como su nombre lo dice se había

diseñado para el desarrollo industrial, sin necesidad de incorporar usos de suelo

ajenos a la área de estudio, lo que genero un déficit en cuanto a la dotación del

servicio.

Para lo cual se hizo una valoración de la infraestructura de las vialidades que

delimitan la zona de estudio y las que se encuentran incluidas dentro del polígono

para saber el tipo de empresas que se ubican en dicha vialidad; con buen

abastecimiento, analizando el presente plano junto con la tabla que le da valor a las

vialidades de acuerdo a su mantenimiento:

Page 136: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

136

Tabla 23 Estado de las vialidades de la Zona Industrial de Toluca

Fuente: Elaboración propia con base al recorrido de campo, 2016.

Las vialidades son primordiales para la zona industrial porque facilitó el traslado de

la materia prima como de las personas que laboran, para el mejor funcionamiento

de las empresas, además de que no todas las vialidades que se encuentran dentro

y fuera del área de estudio están en buen estado para satisfacer a todas las

empresas, así como los comercios y servicios que se encuentran ubicados entre

dichas vialidades.

Las vías férreas son las que contribuyeron al desarrollo y buen funcionamiento en

las industrias, en cuanto a estas solo fueron viables para empresas que exportaban

e importaban materiales, determinando que no sería de mayor utilidad, es por ello

que se impulsó la creación de nuevas vialidades y/o mantenimiento de las que se

encontraban establecidas.

Nombre de la Vialidad Estado

Avenida Industria Automotriz Mantenimiento Constante

Avenida Independencia Bacheo, falta de mantenimiento

Avenida Primero de Mayo Bacheo

Avenida Paseo Tollocan Embotellamiento, bacheo y falta de mantenimiento.

Avenida Alfredo del Mazo Embotellamiento, Inundación, Bacheo.

Avenida Cuauhtémoc Reducción de carril.

Calle Industria Minera ---------------------

Calle Alfredo Nobel Bacheo

Calle Robert Fulton Bacheo

Calle Robert Bosch Falta de mantenimiento

Calle Leonardo Da Vinci Bacheo y falta de mantenimiento

Calle Albert Einstein Embotellamiento

Calle Industrias Químicas Bacheo

Calle María Curie Bacheo

Calle Guillermo Marconi -------------

Calle Electrificación -------------

Calle Rafael Alducin Falta de mantenimiento

Page 137: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

137

Plano 4 Infraestructura vial

Page 138: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

138

Imagen 16 Principal vía de comunicación (Vía Férrea)

Fuente: Fotografías tomadas en el recorrido de campo, 2016.

Lo que se pudo observar que vialidades como Tollocan y Alfredo del Mazo son las

que se encuentran en mal estado, provocando que a partir de estas que son ejes

rectores a nivel estatal como de la ZIT constan de una falta de mantenimiento, esto

es necesario recalcar ya que al combinar los usos son las que se han ido deteriorado

más con el paso del tiempo, porque llega abastecer a una zona con suelos mixtos.

Las vías férreas no cuentan con un mantenimiento por parte del ayuntamiento,

siendo menos accesibles para los camiones de carga donde se transporta el

producto o la materia prima que cada una de las empresas necesita, es por ello que

las carreteras deben servir como una fuente primordial para el desarrollo de las

empresas en zonas industriales y que no cuenten con problemas de mantenimiento

y embotellamiento.

Imagen 17 Tráfico que afecta a la ZIT

Fuente: Fotografías tomadas en el recorrido de campo, 2016.

Page 139: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

139

La industria tuvo un mejor entendimiento en el territorio urbano lo que permitiría una

mejor planeación de la estructura de usos de suelo. Kunz (2003) considero que la

localización podría estar en función de un acceso rápido a transporte y rutas de

circulación, cuestión que la ZIT no presentaba actualmente.

Por contar con vialidades que fueron diseñadas para la carga y descarga de

materiales pesados, a la fecha se observa que aún puede satisfacer con las

necesidades de una u otra manera, pero que se deberán tomar en cuenta

estrategias para movilizar la circulación en una zona que ha desafiado el

ordenamiento territorial.

De acuerdo al recorrido de campo, no existe un desazolve de automóviles de rango

superior, donde avenida Paseo Tollocan no funge como una vialidad que satisfaga

la necesidad de trabajadores del área y mucho menos en horas donde la circulación

no es favorable por la inestabilidad del equipamiento que se encuentra establecido

en áreas no propicias a su buen funcionamiento.

4.2.2 Fuerza de trabajo

Este es otro factor que de cierta manera ayuda a las industrias, pues “la fuerza de

trabajo es necesaria para operar cualquier planta industrial, hay fuertes variaciones

entre empresas al considerar el tipo y la cantidad de fuerza de trabajo empleada”

(Kunz, 2003: 144).

Para adquirir fuerza de trabajo calificada requiere apoyo educativo de Tecnológicos

que se encuentran ubicados en los municipios de Metepec y Toluca, quienes

ofrecen conocimiento especializados en ingenierías para apoyar al sector industrial,

pocos de ellos se insertan en empresas de alto nivel, esto por la falta de incentivos

económicos que se les brinde.

Derivado del recorrido de campo y a lo observado, la fuerza de trabajo poco

calificada se solicita de manera constante en gran parte de las industrias, donde la

especializada es más difícil de encontrar por los perfiles y las características que se

requieren, por una parte la industria no prospera por no querer invertir en nuevas

Page 140: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

140

tecnologías, pero que requiere de trabajadores con la necesidad de trabajar a costos

bajos, así como las siguientes empresas:

Imagen 18 Fuerza de trabajo poco calificada

Fuente: Fotografías tomadas en el recorrido de campo, 2016.

Por este tipo de situaciones es como la industria empieza a desconcentrarse de la

ciudad central, puesto que la mano de obra que ofrecen sus servicios se desmotiva

por la falta de incentivos y las bajas prestaciones que brinda. De acuerdo a las

entrevistas informales que se le realizaron a trabajadores de las distintas empresas

que se ubican en la zona de estudio, la falta de conocimientos básicos entorno a las

nuevas herramientas (Word, Excel, power point) hacen que no se siga

potencializando el crecimiento de las empresas y opten por solicitar

4.2.3 Apoyos Gubernamentales

El estado de México cuenta con un fideicomiso para el desarrollo de parques y

zonas industriales (FIDEPAR) que opera desde hace más de 30 años, se encuentra

en el municipio de Toluca, y pertenece a la Secretaria de desarrollo económico, de

Gobierno del Estado.

Este fideicomiso de acuerdo a su plataforma de internet busca impulsar la inversión

y contribuir a la generación de empleos mediante la modernización y crecimiento

industrial, ayudado de la construcción, compra y venta de desarrollos industriales

propios o mediante alianzas estratégicas con inversionistas privados.

Se busca una opinión favorable para que las empresas se instalen en cualquiera de

los parques o zonas industriales del que FIDEPAR este encargado en cuanto a

Page 141: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

141

construcción, de tal modo que dentro de este existe una deficiencia pues en los

últimos 5 años no se le ha dado un impulso a la zona industrial de Toluca, así como

darle continuidad a lo que desarrollo.

De acuerdo a una entrevista informal que se sostuvo con el subdirector de atención

a inversionistas de FIDEPAR, el estado de México se optó por invertir en municipios

como Ixtlahuaca, Atlacomulco, Jilotepec, Cuautitlán Izcalli, autorizando conjuntos

urbanos, subdivisiones y condominios. En dichos municipios se ha impulso el

desarrollo industrial sin embargo en el municipio de Toluca no, en sus diversas

zonas y/o parques industriales, enfatizando en la falta de incentivos que ayuden a

ocupar lotes que se encuentran ya sea para micro empresas o bodegas de las

mismas.

Imagen 19 FIDEPAR (Fideicomiso para el Desarrollo de Parques y Zonas Industriales del Estado de México)

Fuente: FIDEPAR, 2016.

Pero no suele ser sólo un problema de esta dependencia que impulsa el desarrollo

industrial, sino, también del ayuntamiento quien no se interesa en ser un promotor

de las áreas de oportunidad con las que cuenta para su expansión industrial, por la

falta de mantenimiento en su infraestructura vial, como de los servicios que ofrece,

donde los inversionistas desean irse a aquellas áreas que tienen beneficios para el

crecimiento de sus plantas industriales y que incentivan la mejora del sector.

Este suele ser un motivo importante por el que se deja de incentivar la industria en

zonas céntricas y municipios como Toluca, y es como la capital mexiquense deja de

Page 142: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

142

ser un atractivo para invertir conjuntamente con el estado en este sector económico,

haciendo que las empresas micro o pequeñas desaparezcan o en el mejor de los

casos busquen este servicios en otros municipios.

A pesar de que la zona industrial cuenta con los factores locacionales adecuados

para su expansión no son suficientes para que los inversionistas tengan la certeza

de querer instalar sus empresas en una zona que ha sido capaz de mezclar sus

usos y además de no darle continuidad al proceso de expansión industrial, aunado

al ordenamiento territorial.

4.2.4 Servicios

Lo que se resalta de esto, es que la zona industrial cuenta con todos los servicios

básicos (alumbrado público, drenaje y alcantarillado) y han hecho que estas plantas

industriales hayan decidido instalarse en esta zona, en primera por la cercanía que

se tiene para la adquisición de servicios tanto comerciales como básicos, haciendo

de esta zona en su momento competitiva por la centralidad y la fácil solvencia de

sus necesidades. Por lo cual se vuelve un factor importante en cuanto a la

localización de las industrias, puesto que al no contar con esto el funcionamiento de

una zona industrial no podría ser favorable para las distintas empresas que se

encuentren dentro de ella.

4.3 Cambios de uso de suelo y su incidencia en el proceso de

desindustrialización

En este apartado se observaran los cambios de uso de suelo que se han llevado a

cabo en la ZIT, como consecuencia de lo que se ha venido mencionado en los

capítulos anteriores con la baja de la PEO y la producción del sector secundario,

pero que desde el punto de vista espacial será una variante que se represente

gráficamente para determinar si existe un proceso de desindustrialización.

Page 143: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

143

Enríquez (2011) comenta que el crecimiento físico del tejido urbano socialmente

construido predomina el libre acomodo de la competencia económica espacial y del

mercado de suelo, es decir el carácter económico se va sembrando en los usos del

suelo. Por ello se opta por examinar la localización, ya que reporta el beneficio

económico del acomodo de los usos del suelo. Se da lugar a la formación de los

usos del suelo urbano y luego a la transformación, diversificación o desplazamiento

sobre áreas de crecimiento.

El cambio de uso de suelo, es un proceso que ha ido transformando de manera

simultánea el territorio, ha hecho una nueva conformación de sociedades en sus

distintos rangos, además procede al no poder alterar las características de la

estructura urbana del centro de población

Enríquez (2011) dedujo que la fase de la industria se zonifico al nororiente con usos

productivos manufactureros, de suerte que municipios como Metepec,

Zinacantepec y Almoloya de Juárez no lograron despegar dicha actividad. Esta

actividad en el 2003 con el paso del tiempo se consolidó como unidad industrial.

De cierto modo siempre se habían visto los usos de suelo en una ciudad como

actividades homogéneas, sin en cambio no fue durante este tiempo que ha ido en

aumento, en primera instancia se ha materializado la economía y las condiciones

sociales, y dentro de este apartado se hará una visualización sobre el cambio que

ha dinamizado la economía y las actividades económicas entorno al

comportamiento que tienen en el espacio.

Se anexa un plano que describe el total de las empresas que se ubican, la ubicación

y el uso general que tiene el área a tratar, para sustentar el trabajo de campo en la

investigación, como se podrá observar a continuación.

Page 144: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

144

Plano 5 Empresas en la Zona Industrial de Toluca

Page 145: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

145

Plano 6 Uso de suelo 2003

Page 146: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

146

Plano 7 Baldíos 2003

Page 147: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

147

Plano 8 Uso de suelo 2013

Page 148: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

148

Cambio de uso de suelo a partir de las autorizaciones de los DUF emanados por la

secretaria de desarrollo urbano y metropolitano, ya que estos son los que más han

contribuido al mal uso del suelo urbano, así como la nueva conformación de una

zona que evite seguir con la perdida de industrias.

Tabla 24 Ocupación de Baldíos 2013

Tipo de uso Porcentaje de

ocupación

UNITEC 60%

Escuela Bancaria 80%

Escuela ISB 50%

Galerías Toluca 60%

Fuente: Elaboración propia con base al recorrido de campo, 2016.

Como Kunz (2003) menciona que las características económicas y tecnológicas, las

socioculturales y las de organización administrativa que se presentan en la sociedad

urbana, de una u otra forma se manifestaran en su estructura territorial, en muy

distintas modalidades resultado de las también muy diversas posibles

combinaciones.

Aquellos proyectos que se han intentado llevar acabo para el incremento de la

producción en algunas empresas no tienen mayor utilidad por la falta de expansión

espacial para su elaboración, enfatizando en las áreas primordiales que tengan un

desenvolvimiento adecuado para cada una de ellas dentro de la ZIT. Los cambios

han sido cada vez mayores, es por eso que se decidió inclinarse desde este punto

de vista para la conformación de nuevas áreas que impulsen la economía industrial.

Un déficit que se resalta es la falta de incentivos para que la ZIT conserve un

ordenamiento moderado y más que eso, regulado, por parte del ayuntamiento o las

dependencias que sean las encargadas de llevar a cabo el impulso de la industria

a nivel estatal.

Page 149: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

149

La utilidad de las autorizaciones visualizan la parte medular de la zona industrial, la

cual ha tenido cambios considerables y que han venido afectar la industria, pues los

servicios y comercios han hallado una manera de ser aquellos que beneficien de

cierta manera a la población o en su caso a los trabajadores, pues son servicios que

se encuentran al alcance de cualquier tipo de sociedad.

La ciudad tiene diferentes procesos de reestructuración territorial adaptando

diferentes modalidades distintas, asignados a cada uno de los suelos, porque ya se

tiene una sucesión de contextos históricos. En dicho caso, la ZIT es una que ha

diferenciado cada uno de los suelos por la distribución en la que se encuentran

dentro de la capital mexiquense.

Es por ello que dentro de este apartado se hará un análisis sobre la influencia que

tienen los Dictamen Único de Factibilidad (DUF) en el territorio urbano y como son

capaces de revolver, transformar y concentrar suelos en una área no apta para esto,

con infraestructura que abastece a cualquier tipo de equipamiento establecido en

cierta área, pero que a su vez va teniendo dificultades con el paso del tiempo.

En primera instancia el plano de localización de la ZIT se retomó a partir del Sistema

de Información Estratégico, que se encuentra a cargo de SEDECO (FIDEPAR),

quien se encarga de los otros 98 parques industriales del Estado de México,

delimitando el área de acuerdo a la autorización.

Esta zona ha sido una de las más importantes para estudiarla y considerar aspectos

de gran relevancia por las ultimas autorizaciones que se solicitaron en los años 2013

y 2014, provocando serios problemas de utilidad y funcionamiento, y a pesar de eso

no se elaboró un estudio detallado de las consecuencias que esto traería, solo

pensaron en aquellos beneficios que resultarían.

Se mencionó que esto trajo una serie de capital e inversión, necesitando mano de

obra para poder laborar en el sector comercial, en su debido caso el servicio de

educación requirió de una gran especialización en la mano de obra que contrataría

por el tipo de suelo que había llegado a instalarse en área apta para la industria.

Page 150: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

150

Como se podrá observar en el plano, se retomó una área con mayor influencia y

cambios en su estructura para saber si dentro de lo que es el proceso de

desindustrialización se podría deducir a partir del cambio de uso de suelo si es

capaz de poder llevarse a cabo, dentro de esta segunda variable si se da una

transición de suelo, lo cual provoco ser parte de un proceso.

En el siguiente plano se observan las autorizaciones que se solicitaron durante el

2003, año tomado a partir de que los datos históricos de Google Earth no se ha

podido tomar información más antigua.

Se deduce que la ZIT tiene dentro de su zona delimitada empresas importantes,

que brindan gran parte de empleos a los municipios colindantes a esta, o llegan de

varias partes del municipio. Son empresas que han ido creciendo en su ramo y se

han ido especializando para ser una de las mejores y reconocidas a nivel

internacional.

Es aquí donde no se encuentra una relación con los factores locacionales y lo que

las leyes disponen en cuestión de ordenamiento y regulación del suelo. Para ello es

necesario identificar donde se encuentra aquel uso predominante y que servicios ha

ofrecido pues últimamente han optado por concentrar gran parte de las industrias

en áreas con poca disposición de recursos materiales y sociales.

Se representó la información espacial de manera gráfica, para identificar de manera

concisa aquellos cambios que se sostuvieron dentro de la ZIT, combinando usos;

en extensión siempre la economía tradicionalista por la diversidad de sus

actividades, aunque poco a poco se ha ido al alta la terciarización económica.

Considerando al cambio de uso de suelo como una consecuencia del proceso de

desindustrialización trajo consigo ciertas ventajas, una de ellas y que se plasmaron

dentro de la investigación es que a partir de esto y no solo de la información

estadística que se retomó en los capítulos anteriores se visualizó lo que estaba

sucediendo en una zona industrial que ha predominado dentro del municipio como

una de las más importantes.

Page 151: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

151

Las funciones que llevaban cada una de las empresas tienen que pasar por una

serie de procesos, en sus debidos casos, donde la mayor parte de ellas han

requerido de ampliaciones a sus naves industriales, reconfigurar el espacio de

crecimiento que tienden a tener empresas importantes como Pfizer, Chrysler,

Nestlé, entre otras, que formaron parte de nuevos procesos territoriales.

De acuerdo con el fundamento teórico de Jaime Sobrino (2012) se comienza

establecer que hay 4 fases en el proceso de desindustrialización, de las cuales dos

de ellas se encuentran visibles dentro de la zona industrial de Toluca. Es por ello

que esta zona se toma como objeto de estudio por la manera incipiente en la que

se desarrolla el proceso.

Esto se puede sustentar a partir de las variables que estableció, donde este proceso

se define por carecer de mano de obra para el sector secundario y aumentar de

manera significativa en el sector terciario o cuaternario, cumpliendo con lo que el

autor había definido, se dedujo que la desindustrialización no solo se ve reflejada

en la inestabilidad economía del estado, también en la productividad que tienen las

industrias en sus diferentes rangos y lo que se aporta al PIB estatal.

Como se observó en el capítulo II, la mayor parte de las empresas que se

encontraron instaladas en la zona industrial de Toluca con un alto porcentaje de

mano de obra que no ha podido elevarse, ya que gran parte de estas decidieron

hacer uso de las nuevas tecnologías, al tecnificar la productividad. Las empresas

en las que se lleva a cabo la mayor parte de estos procesos son las manufactureras

y alimenticias.

Es por ello que se retoman las variables que el autor utilizó para dar sustento a su

fundamento teórico, donde se anexó uno por parte de esta investigación,

determinando que el cambio de uso de suelo sea una variable que se añada al

proceso, pues este toma una visión diferente de lo que es la desindustrialización a

nivel intraurbano.

De la variable que decidió incorporarse (CUS), se ha mostrado que hay una

reducción del área industrial, apoyado con lo que dice Brian Berry que las

Page 152: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

152

actividades terciarias por parte de la geografía clásica da respuesta a los problemas

de localización y ordenación espacial, por otro lado y como consecuencia de lo

anterior, ofrece unas soluciones metodológicas nuevas, idóneas para afrontar el

estudio de la realidad espacial.

Dentro de este capítulo se hizo notorio la importancia que tiene el CUS y la perdida

absoluta del desarrollo industrial en la ZIT, así como la reconversión del territorio,

las nuevas formas de consumo de la sociedad, complementándolo con una visión

socioeconómica de una ciudad que ha sido capaz de configurar su entorno para

elevar su nivel económico sin importar aquellos problemas sociales, económicos o

territoriales que llegasen a sufrir.

Se pusieron como fundamento teórico al inicio del primer capítulo de la

investigación, consecuencias, que son congruentes con lo que se está presentando

dentro de la ZIT; desarrollando un nueva división territorial del trabajo, esto gracias

a las prestaciones que las empresas y los consorcios de alto rango ofrecen, creando

una competitividad para la obtención de mano de obra para los dos niveles

económicos, decayendo el número de trabajadores del sector que había sido el

mayor prestador de servicios, la industria.

Por su parte al reducir la mano de obra del sector secundario, su producción se vino

a la baja, reestructurando la economía y presentando un nivel bajo del crecimiento

económico, puesto que fungía como el primer sector del cual dependía gran parte

de la población para dar vida a la economía municipal. Las circunstancias más

sobresalientes dentro de la ZIT fueron los cambios en la productividad, la mano de

obra y la adopción de innovaciones tecnológicas para elevar la producción de la

industria, esto trajo una serie de trastornos en cuanto al crecimiento económico de

la ciudad de Toluca.

El aumento de la mano de obra y la baja en la productividad deja entre ver que es

un proceso de desindustrialización inicial, que no ha podido llegar a consolidarse

como la parcial ni la total. Las fases se encuentran diseñadas y cada vez son más

complejas de entender por la amplia apertura que se tiene sobre ellas, dentro de la

Page 153: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

153

investigación se utilizó una tercera variable que ayudo a entender la estructura

urbana y el ordenamiento territorial que este debería llevar de manera consecutiva

en una zona que ha tenido una transición con relación a la ocupación del suelo

urbano.

Al remitirse en el proceso de desindustrialización las etapas por las cuales se paso

fue el crecimiento industrial y la desindustrialización inicial, el primer punto que se

retomó, si existió un empleo manufacturero y un ritmo de expansión elevado; pero

este no se pudo consolidar, dejando que el ritmo de la producción fuera en aumento

pero por un lapso de tiempo determinado, dejando que otros sectores se

aprovecharan de lo que representaba antes de los noventa.

Como menciona (Tregenna, 2009; citado por Sobrino, s/a: 3) es un fenómeno ajeno

a una tendencia y se define como una caída sustitutiva de la industria tanto en la

participación, en el empleo, como en la participación del producto local dentro de la

ZIT, llegando a perder importancia a nivel nacional, donde el sector terciario llego a

desplazar a la industria. Los factores de localización y el cambio de uso de suelo a

partir de las autorizaciones que se emanaron durante los años dos mil hacia el

ultimo que trajo controversias en su construcción (GT), se dedujo que al no llevar a

cabo un ordenamiento adecuado del territorio se presentaron dificultades en la zona

de estudio.

Page 154: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

154

CONCLUSIONES

GENERALES

Del desarrollo de esta investigación es posible desprender algunos resultados que

permitieron falsear la hipótesis, mismos que a continuación se presentan:

En el aspecto sociodemográfico fue posible comprobar que el crecimiento

poblacional acelerado influyó en el cambio de uso de suelo en todo el municipio, al

combinar usos de suelo agrícola con servicios, comercio y vivienda en un primer

momento, posteriormente se produjera este mismo proceso en el uso de suelo

industrial como bien se identificó con la construcción de Galerías Toluca que fue

construida en este uso de suelo.

El análisis del crecimiento demográfico acelerado, permitió identificar que la

tendencia de la población en edad productiva es hacia actividades de servicios y

comercio, situación que influye también en el cambio de uso de suelo y la

transformación de la vocación del mismo.

Page 155: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

155

En el Estado de México se ha tenido una corta evolución en el desarrollo de la

actividad industrial y un alto dinamismo en la actividad comercial y de servicios,

generando problemas de expansión dentro de la principal actividad que durante

mucho tiempo tuvo competitividad importante con parques industriales de jerarquía

mayor.

El crecimiento del sector terciario propició que el Estado de México tuviera un

dinamismo de naturaleza tradicional cuyo modelo general es el de subsistencia

(empleo). Por ser un estado con desarrollo tecnológico intermedio, se quedó dentro

de las consecuencias históricas de la estructura productiva y la función del comercio

tradicional.

El municipio de Toluca inicio con una reestructuración en las actividades

económicas, así como la relación de la población que se encontró ocupada en cada

uno de los sectores y la otra por la baja productividad que presentó en el sector

secundario, fortaleciendo el terciario con mejores oportunidades de trabajo.

El crecimiento poblacional ha acelerado la transformación del suelo urbano, sus

cambios se han ido acelerando en la zona nororiente, principalmente en la zona

industrial por el dinamismo que ha tenido la ciudad de Toluca en cuanto a sus

actividades económicas, reestructurando la formación del suelo al no respetar los

factores locacionales.

Al observar la transición de la economía a partir de los datos estadísticos, se

incorporó el cambio de uso de suelo porque se explica de manera explícita lo que

está ocurriendo dentro del polígono que fue tomado como objeto de estudio y de

ahí se identificó un desequilibrio en el crecimiento de la estructura urbana y la

ocupación del suelo tanto a nivel municipal como estatal, por la importancia que

representa este sector.

Dichos acontecimientos provocaron que un fenómeno poco estudiado se hiciera

presente en una zona industrial que estaba sufriendo cambios estadísticos poco

visibles y territoriales demasiado contradictorios, llegando a determinar que este

Page 156: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

156

último sería una variable importante para anexarla a las que definían un proceso de

desindustrialización.

La tendencia hacia las actividades terciarias está afectando en dos sentidos el

desarrollo de la industria en este polígono que fue tomado como objeto de estudio,

el primero por reducir el espacio físico donde se lleva a cabo esta actividad

productiva que a simple vista hace pensar que se da el proceso de

desindustrialización, el segundo está relacionado con el número de unidades

productivas, su tecnificación y las dimensiones de suelo que ocupa; ya que con

menos unidades productivas en espacios menores se está generando mayor

volumen de producción lo que contradice la percepción de un proceso de

desindustrialización.

Al reducir el número de unidades productivas y adoptar las innovaciones

tecnológicas en las diferentes fases de su línea de producción se apreció una

sensible disminución en la generación de empleos, esto no debilita la actividad,

simplemente al haber robotizado algunos procesos productivos es menos

imprescindible la fuerza de trabajo.

Esta reducción física de las unidades productivas dio la pauta para que se llevara a

cabo de manera lenta y paulatina el cambio de uso de suelo en el polígono de

estudio al pasar de un uso de suelo industrial a uno mixto, al hacer uso de los

terrenos que habían sido abandonados por algunas empresas motivado por la

tecnificación de estas y por otro lado por los terrenos baldíos producto de la

desaparición de algunas empresas. En ambos casos fueron ocupados para

construir equipamiento recreativo, educativo y comercial, así como para la

prestación de algunos servicios y en los últimos años la incipiente construcción de

vivienda.

Los factores de localización que las actividades terciarias necesitaban para su buen

desempeño fueron facilitados en el polígono de la zona industrial que se tomó como

objeto de estudio, propiciaron que fuera cada vez mayor el número de inversionistas

que quieran ofrecer servicios o comercio.

Page 157: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

157

Cabe destacar que la proliferación de actividades terciarias en este polígono

responde en buena medida a las facilidades que el gobierno estatal y municipal

ofrece a inversionistas nacionales y extranjeros, situación que no se presenta para

el caso de las actividades secundarias, ya que en los últimos años no se ha buscado

incentivar la inversión industrial en esta zona.

El problema que sufrió la ZIT fue la falta de incentivos por parte del gobierno estatal

y municipal para seguir impulsando las nuevas economías con la incorporación de

usos en una zona industrial rompió con el esquema de la expansión continua del

sector secundario al incorporar uso de suelo comercial, servicios, recreativo y

educativo en una zona que solo brindaba el apoyo a la industria para su desarrollo,

aunque el Ayuntamiento fuera el encargado del mantenimiento de esta zona

industrial, no fue necesario terminar con las problemáticas que estaban por reinvertir

los papeles económicos.

El panorama descrito a simple vista deja entre ver que hay un abandono por parte

de los dos niveles de gobierno con relación a las actividades secundarias, sin

embargo sucede lo contrario aunque esto pueda sonar contradictorio, ya que por un

lado se dice que no hay estímulos a nuevas inversiones, pero por otro se están

autorizando la expansión de las naves industriales de algunas empresas, dicha

situación trae beneficios significativos a este sector productivo.

De acuerdo con el fundamento teórico utilizado para desarrollar esta investigación

se concluye que el proceso de desindustrialización para el caso de la ZIT solo se

presenta en dos de las cuatros fases sugeridas por los teóricos descritos en el

primer apartado, la primera destaca el crecimiento de la actividad productiva y llegar

a cierta estabilización en su desarrollo, de acuerdo con lo establecido por la segunda

etapa se da inicio a una reducción física y paulatina desaparición de empresas que

para ellas este lugar ya no presenta las ventajas locacionales que motivo la

inversión inicial.

Bajo el supuesto de que se transite a la tercera y cuarta etapa de este proceso de

desindustrialización se daría un debilitamiento de esta actividad que la llevaría a su

Page 158: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

158

desaparición, sin embargo esto no fue posible. También el aumento en cuanto a las

autorizaciones que se emanaron durante el periodo de estudio 2003- 2013 que

repercutieron en el crecimiento industrial y en la reestructuración espacial en gran

parte de las empresas que se encuentran establecidas, puesto que realizaron

ampliación de naves industriales para el mejor funcionamiento de estas con relación

a su producción, por lo cual no se pudo hablar de un proceso de desindustrialización

espacialmente hablando.

Estos incentivos no fueron mayor a las que en su momento las dependencias de

gobierno brindaban, el Programa de Incentivos Nacionales (PIN) es quien impulso

a cada uno de los secretarias a nivel nacional, que para la Secretaria de Desarrollo

Económico (SEDECO) se establecieron y fueron menores, visualizados anualmente

con la importancia especifica del desarrollo industrial, rezagando cada vez la

inversión de industriales dentro del Estado. Se destacó FIDEPAR, aquella

dependencia de gobierno que impulso el desarrollo industrial, la cual manejo

estrategias y líneas de acción, sin embrago estas no favorecieron la economía

estatal.

FIDEPAR no ha podido impulsar la economía del sector secundario que fue mínimo

y que requirió de personal capacitado para incentivar el desarrollo empresarial, así

como el buen mantenimiento de las zonas y parques industriales a nivel estatal con

ayuda de las autoridades competentes para darle mayor importancia a un sector

que está perdiendo peso y territorio para su expansión.

De manera simultánea el territorio a partir de las autorizaciones de los dictámenes

de impacto regional (DIR) anteriormente nombrados y en su nueva denominación

como Dictamen Único de Factibilidad (DUF). Estos fueron parte de lo que está

presentado la ZIT como un proceso que tomo en cuenta una variable que fuera parte

de una consecuencia ante este fenómeno y que visualizó de manera los cambios

que revolucionaron el ordenamiento urbano, tema que no se le ha dado la

importancia como a otros estudios.

Page 159: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

159

Durante estos diez años hubo 23 autorizaciones para el sector industrial, tres para

el comercial y una para el sector servicios, aunado a ello los dictámenes de impacto

regional que pudieron derivar una reubicación de las áreas más importantes de

diversas plantas industriales o en su caso de centros comerciales y servicios, para

expresar dentro de los planos geográficos la utilidad y el uso de un espacio

desocupado.

Las principales actividades económicas de una ciudad se convierten en un lugar

económico, donde los servicios surgen, diversifican y se especializan, rezagando

de todo ello a la industria, sector tradicional que impulsa la economía del municipio

y el estado.

La dinámica y diversificación de las actividades económicas, enfocadas

específicamente en el cambio de uso de suelo que se ha suscitado y que al

asociarlo, dejo un panorama general sobre la importancia que tiene el ordenamiento

territorial dentro de una ciudad meramente industrial. Tomando en cuenta los

factores de localización de cada uso de suelo que han interferido en las nuevas

decisiones de ocupación del espacio, que forma a su vez una complejidad del

territorio y una mala distribución del suelo urbano.

La actividad industrial requiere ser impulsada de nuevo a nivel estatal y municipal,

como se falseo la hipótesis planteada al inicio, no quiere decir que no exista la

posibilidad de que en un futuro dicho proceso pueda llegar a concretarse, para lo

cual es necesario seguir con el impulso a este sector en los diferentes polos de

desarrollo con los que cuenta el estado y que puede posicionar a la industria en

una actividad que vuelva a ser aquella que genere mayores ingresos y de la cual la

población salga beneficiada (empleo). Al poder concluir que la desindustrialización

no se pudo concretar si no hubiera existido impulso por parte de las empresas, que

siguieron fortaleciendo para abastecer la demanda productiva con la que cuentan.

Este estudio no enfatiza en las irregularidades que se tomaron para cambiar el uso

de suelo, pues en dicho caso no paso, sino en el ordenamiento que debe tener la

Page 160: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

160

ciudad para que pueda crecer de manera uniforme con lo que se tiene y expandir

su mercado en su actividad económica predominante ya sea el caso, pues de ella

depende gran parte de la población (mano de obra) y competitiva (producción).

De esta investigación se desprenden líneas de acción que podrán identificarse con

la mezcla de usos de suelo, los cuales llevan a un análisis de tipo mixto que permite

el fortalecimiento de la ZIT y un decremento de la industria, es necesario darle

seguimiento con estudios que enfaticen en la consolidación del suelo industrial a

partir del desarrollo de la globalización y saber que tanto afecta en un futuro la

incorporación de usos mixtos en áreas no apropiadas para su desarrollo.

Algunas dificultades que se enfrentaron para el desarrollo de esta investigación

tienen que ver con la inexistencia de información por parte de las instituciones

oficiales como INEGI, FIDEPAR, dificulto de manera significativa el desarrollo del

análisis de esta investigación. Cabe destacar que al querer aplicar algún

instrumento metodológico con el que se pudiese haber reemplazado la información

oficial no pudo ser posible porque los empresarios no se encuentran en la

disposición de facilitar información que para ellos es confidencial.

Page 161: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

161

ANEXO FOTOGRÁFICO DE LA

ZIT

USO DE SUELO INDUSTRIAL

Fuente: Fotografías tomadas en el recorrido de campo, 2016

Ilustración 1 Chrysler Ilustración 2 Seglo Ilustración 3 Signa

Ilustración 4 Pfizer Ilustración 5 Nestlé Ilustración 6 Coloidales Duche

Ilustración 7 General Motors Ilustración 8 Robert Bosch Ilustración 9 Emerson

Page 162: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

162

USO DE SUELO DE SERVICIOS

Fuente: Fotografías tomadas en el recorrido de campo, 2016 y 2017.

Ilustración 10 SEDECO Ilustración 11 Oficinas ISSSTE Ilustración 12 Boliche

Ilustración 13 Agua y saneamiento Ilustración 14 ISSEMYM Ilustración 15 Megacable

Ilustración 16 Escuela Bancaria Ilustración 17 UNITEC Ilustración 18 Verificentro

Page 163: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

163

USO DE SUELO COMERCIAL, HABITACIONAL Y BALDÍOS

Fuente: Fotografías tomadas en el recorrido de campo, 2016.

Ilustración 19 Galerías Toluca

Ilustración 20 Uso habitacional Ilustración 21 Uso habitacional Ilustración 22 Baldío

Ilustración 23 Uso Comercial Ilustración 24 Uso habitacional y

comercial Ilustración 25 Baldío

Page 164: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

164

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera y Corral (1993), “La producción de suelo urbano a través de

fraccionamientos en el Estado de México 1946-1992”. En México, Editorial

U.A.E.M., 1993.

Alcaldía de Barranquilla (2014), Plan de Ordenamiento Territorial. Distrito Federal.

Disponible en http://www.barranquilla.gov.co/.

Banco de información económica, INEGI. Disponible en

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Beavon, Keith S. O. (1981), “Geografía de las actividades terciarias: una

reinterpretación de la teoría de los lugares centrales”. En Barcelona, editorial

OIKOS-TAU.

Bueno, Karen C. (2011), Un modelo de industrialización globalizado. Universidad

Iberoamericana, Julio- Diciembre. Nueva época año 1, No. 1. Disponible en

http://web.uaemex.mx/antropoformas/documentos/capitulosantro1/5Unmodelodein

Unmodelodeindus.pdf.

Butler, Joseph H. (1986), “Geografía Económica: Aspectos espaciales y ecológicos

de la actividad económica”. México. LIMUSA, 1986.

Ducci, María E. (2012), “Conceptos básicos de urbanismo”.1ª Edición. En México.

Trillas.

Enríquez Moreno, Judith (2013), Usos específicos del suelo urbano en el

nororiente de la ciudad de Toluca. Formación y cambios, 1970-2010. Dirigida por la

Mtra. En D. M. Guadalupe Hoyos Castillo. Licenciado en Planeación Territorial.

Page 165: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

165

Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Planeación Urbana y

Regional. Disponible en CD-ROM.

Fideicomiso para el Desarrollo de Parques y zonas industriales del Estado de

México (FIDEPAR), 2011.

Fujita, Masahisa; Krugman, Paul; Venables, Anthony (2000), Economía

espacial: Las ciudades, las regiones y el comercio internacional. Barcelona: Ariel,

The spatil economy.

Gabino González, Juan (n/d), La gran transformación del Estado de México y sus

desafíos demográficos, capítulo 2, Centro de investigación y estudios avanzados de

la población de la Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en

http://web.uaemex.mx/cieap/libros/12_migracion/03.pdf.

Garza, Gustavo (1985), “El proceso de industrialización en la ciudad de México

(1821-1970)”. Colegio de México; Centro de estudios demográficos y de Desarrollo

Urbano: ALIANZA: EMECE, 1985.

Garza, Gustavo (1992), “Desconcentración, tecnología y localización industrial en

México: los parques y ciudades industriales, 1953-1988”. 1ª ed. México. El colegio

de México, 1999.

Garza, Gustavo (1999), Atlas demográfico de México coord. Gustavo Garza.

México: CONAPO: PROGRESA, 1999.

Hoyos Castillo, Guadalupe (1997), “Estado de México: terciarización de las

actividades económicas”. Talleres de Chimal Editores, S.A de C.V. En Lago de

Texcoco, Toluca, México. Colección hechos de población.

INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de los Estados Unidos Mexicanos, (1960-

2015).

INEGI, Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Censos Económicos 1989.

México: México, Estado de México y Toluca.

Page 166: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

166

INEGI, Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Censos Económicos 1994.

México: México, Estado de México y Toluca.

INEGI, Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Censos Económicos 1999.

México: México, Estado de México y Toluca.

INEGI, Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Censos Económicos 2004.

México: México, Estado de México y Toluca.

INEGI, Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Censos Económicos 2009.

México: México, Estado de México y Toluca.

INEGI, Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Censos Económicos 2014.

Resultados Definitivos. México: México, Estado de México y Toluca.

INEGI, Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Censos de población y

vivienda 2010. México: México, Estado de México y Toluca.

INEGI, Instituto Nacional de Geografía y Estadística. II Conteo de Población y

Vivienda 2005. México: México, Estado de México y Toluca.

INEGI, Instituto Nacional de Geografía y Estadística. XII Censo General de

Población y Vivienda 2000. México: México, Estado de México y Toluca.

INEGI, Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Conteo de Población y

Vivienda 1995. México: México, Estado de México y Toluca.

INEGI, Instituto Nacional de Geografía y Estadística. XI Censo General de Población

y Vivienda 1990. México: México, Estado de México y Toluca.

INEGI, Instituto Nacional de Geografía y Estadística. X Censo General de Población

y Vivienda 1980. México: México, Estado de México y Toluca.

Kunz Bolaños, Ignacio (2003), “Usos de suelo y territorio: tipos y lógicas de

localización en la ciudad de México”. En México UNAM. PLAZA Y VALDÉS

Editores.

Page 167: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

167

Liévano Díaz, Jocelyn y Villar Calvo, Alberto (2015), Transformación histórica De

la Centralidad de Toluca: de la ciudad monocéntrica al estado metropolitano

policéntrico, 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México.

Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015. AMECIDER – CRM,

UNAM. Disponible en http://ru.iiec.unam.mx/3050/1/Eje9-097-Lievanos-Villar.pdf.

Márquez López, Lisett, Pradilla Cobos, Emilio (2008), Desindustrialización,

terciarización y estructura metropolitana: un debate conceptual necesario. En

Cuadernos del CENDES, vol.25, núm. 69, septiembre-diciembre, pp.21-45,

Universidad Central de Venezuela, Caracas. Disponible en

http://www.redalyc.org/pdf/403/40311392003.pdf.

Moreno Rendón, Sergio (2011), Análisis teórico y aproximación practica las

relaciones entre ciudad y comercio. El caso de la producción, venta y consumo de

libros en Barcelona. Dirigida por el DR. Carles Carreras i Verdaguer. Tesis doctoral.

Programa de Doctorado de Dinámicas urbanas y organización del territorio.

Universitat de Barcelona, Departamento de Geografía Humana. Disponible en

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42010/16/07.SMR_7de11.pdf.

Ovando, Wendy (2008), Análisis Económico-Regional de los Parques Industriales

y su Influencia en el Proceso de Industrialización en el Estado de México 1970-2007.

Dirigida por Oscar Martínez Pichardo. Maestría en estudios urbanos y regionales.

Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Planeación Urbana y

Regional.

PAOT (2003), Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito

Federal. Procuraduría de Protección al Ambiente. México D.F, Mayo 2003.

Disponible en http://www.paot.org.mx/centro/paot/informe2003/delega/resol/spa-

015.pdf.

Plan Municipal de Desarrollo Urbano (2013-2015), Gaceta Municipal especial.

Disponible en http://sedur.edomex.gob.mx/toluca.

Page 168: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

168

Quesada, Fernando (2010), Geo-ecología del volcán de Jocotitlán, Estado de

México. Dirigida por Luis Miguel Espinosa Rodríguez. Maestría en Ciencias

Ambientales. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Planeación

Urbana y Regional.

Rodríguez, Oscar M. (2010), La distribución territorial de la acumulación industrial

metropolitana y sus efectos en los mercados de trabajo en los mercados de trabajo

en la ZMCM 1985-2004. 1ª ed. Estado de México. Cuadernos de investigación.

Cuarta época; 59.

Rojas Zepeda, Ernesto (2007), Análisis y evaluación de los factores de localización

y funcionamiento que ofrecen los parques industriales de Lerma y Toluca en el

periodo 1980-2000, Dirigida por el Dr. Ryszard Rózga Luter. Licenciado en

Planeación Territorial. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de

Planeación Urbana y Regional.

Rózga Ryszard, Luter (2005), “Nuevas tendencias económicas y territoriales del

desarrollo industrial de la zona poniente del Estado de México”. Cuadernos de

Investigación. Universidad Autónoma del Estado de México.

Salamá, Pierre (2012), Globalización comercial: desindustrialización prematura en

América Latina e Industrialización en Asia. Comercio Exterior, Vol. 62, Núm. 6,

noviembre y diciembre. Disponible en

http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/151/7/Nov-Dic_34-44.pdf.

Secretaria de desarrollo Urbano y Metropolitano de Toluca, Autorizaciones,

Dictamen Único de Factibilidad, 2003. Disponible en

http://seduv.edomexico.gob.mx/licencias/dictamen_regional_auto_2003.pdf

Secretaria de desarrollo Urbano y Metropolitano de Toluca, Autorizaciones,

Dictamen Único de Factibilidad, 2004. Disponible en

http://seduv.edomexico.gob.mx/licencias/dictamen_regional_auto_2004.pdf

Secretaria de desarrollo Urbano y Metropolitano de Toluca, Autorizaciones,

Dictamen Único de Factibilidad, 2005. Disponible en

http://seduv.edomexico.gob.mx/licencias/dictamen_regional_auto_2005.pdf

Page 169: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

169

Secretaria de desarrollo Urbano y Metropolitano de Toluca, Autorizaciones,

Dictamen Único de Factibilidad, 2007. Disponible en

http://seduv.edomexico.gob.mx/licencias/dictamen_regional_auto_2007.pdf

Secretaria de desarrollo Urbano y Metropolitano de Toluca, Autorizaciones,

Dictamen Único de Factibilidad, 2010. Disponible en

http://seduv.edomexico.gob.mx/licencias/dictamen_regional_auto_2010.pdf

Secretaria de desarrollo Urbano y Metropolitano de Toluca, Autorizaciones,

Dictamen Único de Factibilidad, 2011. Disponible en

http://seduv.edomexico.gob.mx/licencias/dictamen_regional_auto_2011.pdf

Secretaria de desarrollo Urbano y Metropolitano de Toluca, Autorizaciones,

Dictamen Único de Factibilidad, 2012. Disponible en

http://seduv.edomexico.gob.mx/licencias/dictamen_regional_auto_2012.pdf

Secretaria de desarrollo Urbano y Metropolitano de Toluca, Autorizaciones,

Dictamen Único de Factibilidad, 2013. Disponible en

http://seduv.edomexico.gob.mx/licencias/dictamen_regional_auto_2013.pdf

Secretaria de desarrollo Urbano y Metropolitano de Toluca, Autorizaciones,

Dictamen Único de Factibilidad, 2014. Disponible en

http://seduv.edomexico.gob.mx/licencias/dictamen_regional_auto_2014.pdf

Sobrino, Jaime (1998). “Desempeño industrial mexicano en la década de los

ochenta”. En ZINACANTEPEC, MEX, editorial El colegio mexiquense.

Sobrino, Jaime (2012), Fases y variables vinculadas a la desindustrialización: un

análisis en dos escalas territoriales estudios demográficos y urbanos. vol.27, núm.

2, Mayo- Agosto, pp. 273-316. El colegio de México A. C. Distrito Federal, México,

disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31226408001

Sobrino, Jaime (n/d), Desindustrialización y movilidad cotidiana en la Ciudad de

México 1-13. Disponible en

http://www.somede.org/documentos/Xreunion/ponencias/V_14_1.pdf

Soto, Roberto y Quintana Aderak (2014), Tratado de Libre comercio de América

del Norte desindustrialización en México. Septiembre- diciembre. Pp. 28- 57.

Disponible en http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/19/pdfs/Soto-

QuintanaOlaFinanciera19.pdf.

Page 170: CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE … · ... TEORÍAS Y CONCEPTOS DE LOCALIZACIÓN, ... 1.2.3 Teoría de los lugares centrales de Walter ... Tabla 2 Distribución de las ciudades

CAMBIO DE USO DE SUELO; ¿PROCESO DE DESINDUSTRIALIZACIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL DE TOLUCA? PERIODO 2003- 2013

170

Stavenhagen, Rodolfo (1996), las clases sociales en las sociedades agrarias. 17ª

ed. México: Siglo Veintiuno, Sociología y política.

Vilchis, Divia I. (2009), Análisis comparativo de los impactos ambientales

identificados antes de la construcción del centro comercial Plaza Galerías Metepec

y su área de influencia y los identificados a una década de su instalación (1996-

2006). Dirigida por Julio Alberto Pérez Bernal y José Bolaños Alvarado. Licenciado

en Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de

Planeación Urbana y Regional.