boletÍn epidemiologico nº 04 – cusco 2005 · 2005. 5. 13. · unidad de apoyo a la gestión...

10
1 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 04, (SE N° 01-17 - 2005) Dirección de Epidemiología Correo Electrónico: [email protected] , [email protected] Telefax: 247356 – Central Telf. 231050 Anexo: 230, 234 y 115 BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 04 – CUSCO 2005 Semana Epidemiológica Nº 01 - 17 : Del 03 de Enero al 30 de Abril del 2005 Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología H. Danilo Villavicencio Muñoz M.D. Director General COMITÉ EDITORIAL: Marina Ochoa Linares M.D. Directora de Epidemiología Marina Ochoa Linares M.D. Unidad de Vigilancia en Salud Pública Pablo Fidel Grajeda Ancca M.D. Unidad de ASIS y Generación de Evidencias en Salud Pública Edson Guzmán Calderón M.D Unidad de Vigilancias Especiales DISEÑO Y EDICIÓN: Sr. Edgar Waldo Capcha Salcedo Sr. Ray Milton Valderrama Alvarez Unidad de Apoyo a la Gestión INDICE 1 Indicadores de Vigilancia Epidemiológica Pag. 2 2 Eventos Sujetos a Vigilancia Regional Pag. 3 3 Enfermedades Metaxenicas. Pag. 4 4 Enfermedades Inmunoprevenibles. Pag. 5 5 Enfermedades de Notificación Consolidada Pag. 7 6 Actualización Médica Continua Pag. 9 7 Epihumor Pag. 10 Munay, Yachay, Llanq’ay EDITORIAL APRUEBAN NORMA TÉCNICA DEVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Según la Resolución Ministerial N° 179 / 2005 MINSA aprobada el 08 de Marzo del 2005 se aprobó la “NORMA TECNIC DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Considerando que las infecciones intrahospitalarias constituyen un problema de salud pública, en razón de estar asociadas a un incremento de la morbilidad y mortalidad hospitalaria, además de causar una prolongación de la estancia y elevar los costos hospitalarios y ante la situación de prevenir y controlar dichas infecciones por Resoluciones Ministeriales N° 1472-2002-SA/DM, N° 452-2003-SA/DM, 217-2004-SM/DM y 753-2004-SA/DM, se aprobaron los documentos técnicos: “Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria”, Manual de Aislamiento Hospitalario”, Norma Técnica de Manual de Residuos Sólidos Hospitalarios”, “y “Norma técnica de Prevención y control de las Infecciones Intrahospitalarias”. Además al constituirse la vigilancia epidemiológica en un elemento relevante para disminuir la incidencia de las infecciones intrahospitalarias, era necesario aprobar la “Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias”, cuyo objetivo es proporcionar información actualizada sobre la magnitud de estas infecciones y sus diversos factores y de esta manera orientar a las acciones dirigidas a la disminución de los daños que causan las mismas. Por lo antes mencionado. La Oficina General de Epidemiologia, a través de la Oficina Ejecutiva de Vigilancia Epidemiológica , es responsable de la difusión y supervisión del cumplimiento de la Norma Técnica, así como los establecimiento de Salud Públicos son responsables del cumplimiento de la mencionada Norma Técnica. Fuente: DIARIO EL PERUANO

Upload: others

Post on 20-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 04 – CUSCO 2005 · 2005. 5. 13. · Unidad de Apoyo a la Gestión EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. aprobaron los documentos técnicos:

1 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 04, (SE N° 01-17 - 2005)

Dirección de Epidemiología Correo Electrónico: [email protected], [email protected]

Telefax: 247356 – Central Telf. 231050 Anexo: 230, 234 y 115

BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 04 – CUSCO 2005

Semana Epidemiológica Nº 01 - 17 : Del 03 de Enero al 30 de Abril del 2005

Dirección Regional de Salud Cusco Dirección de Epidemiología

H. Danilo Villavicencio Muñoz M.D.

Director General

COMITÉ EDITORIAL:

Marina Ochoa Linares M.D. Directora de Epidemiología

Marina Ochoa Linares M.D. Unidad de Vigilancia en Salud Pública

Pablo Fidel Grajeda Ancca M.D. Unidad de ASIS y Generación de

Evidencias en Salud Pública

Edson Guzmán Calderón M.D Unidad de Vigilancias Especiales

DISEÑO Y EDICIÓN:

Sr. Edgar Waldo Capcha Salcedo Sr. Ray Milton Valderrama Alvarez

Unidad de Apoyo a la Gestión

INDICE

1 Indicadores de Vigilancia Epidemiológica Pag. 2

2 Eventos Sujetos a Vigilancia Regional Pag. 3

3 Enfermedades Metaxenicas. Pag. 4

4 Enfermedades Inmunoprevenibles. Pag. 5

5 Enfermedades de Notificación Consolidada Pag. 7

6 Actualización Médica Continua Pag. 9

7 Epihumor Pag. 10

Munay, Yachay, Llanq’ay

EDITORIAL

APRUEBAN NORMA TÉCNICA DEVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

Según la Resolución Ministerial N° 179 / 2005 MINSA aprobada el 08 de Marzo del 2005 se aprobó la “NORMA TECNIC DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Considerando que las infecciones intrahospitalarias constituyen un problema de salud pública, en razón de estar asociadas a un incremento de la morbilidad y mortalidad hospitalaria, además de causar una prolongación de la estancia y elevar los costos hospitalarios y ante la situación de prevenir y controlar dichas infecciones por Resoluciones Ministeriales N° 1472-2002-SA/DM, N° 452-2003-SA/DM, N° 217-2004-SM/DM y 753-2004-SA/DM, se aprobaron los documentos técnicos: “Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria”, Manual de Aislamiento Hospitalario”, Norma Técnica de Manual de Residuos Sólidos Hospitalarios”, “y “Norma técnica de Prevención y control de las Infecciones Intrahospitalarias”. Además al constituirse la vigilancia epidemiológica en un elemento relevante para disminuir la incidencia de las infecciones intrahospitalarias, era necesario aprobar la “Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias”, cuyo objetivo es proporcionar información actualizada sobre la magnitud de estas infecciones y sus diversos factores y de esta manera orientar a las acciones dirigidas a la disminución de los daños que causan las mismas. Por lo antes mencionado. La Oficina General de Epidemiologia, a través de la Oficina Ejecutiva de Vigilancia Epidemiológica , es responsable de la difusión y supervisión del cumplimiento de la Norma Técnica, así como los establecimiento de Salud Públicos son responsables del cumplimiento de la mencionada Norma Técnica. Fuente: DIARIO EL PERUANO

Page 2: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 04 – CUSCO 2005 · 2005. 5. 13. · Unidad de Apoyo a la Gestión EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. aprobaron los documentos técnicos:

2 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 04, (SE N° 01-17 - 2005)

1. INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.

Hasta la SE N° 17, dentro de los indicadores de Vigilancia Epidemiológica, podemos apreciar que el promedio ponderado de calificación de la DIRESA Cusco se encuentra en un 91,31%, cifra que recién en estas dos últimas semanas ha sobrepasado el límite aceptable, esto debido a que la Quinta Brigada de Montaña continúa notificando de manera muy irregular por lo cual se encuentra en un 33,82%. Mientras tanto la otra unidad notificante que disminuye el promedio ponderado a la DIRESA Cusco es la UNSAAC con 86,76%. A pesar de estos datos todavía el 81,81% de nuestras unidades notificantes se mantiene por encima del 90%. FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO En cuanto a la cobertura, observamos que la DIRESA Cusco se encuentra en un 93,01%, porcentaje superior al de las semanas anteriores, mientras que en la calidad de la data estamos en 92,17%, dato que también se viene incrementando en las últimas semanas. Hasta la SE N°17 se ha notado nuevamente un incremento en todos estos indicadores de Vigilancia, esto debido a que el personal de la Dirección de Epidemiología y Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la DIRESA Cusco ya realizó una capacitación en la Red La Convención para mejorar sus coberturas y calidad en la notificación. A pesar de este progreso aún se nota la notificación deficiente e inoportuna de las otras dos unidades notificantes: la UNSAAC y la Quinta Brigada de Montaña, con quienes hay problemas por la constante rotación de personal. FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

Como se viene observando desde hace varias semanas el indicador mas bajo que no llega al mínimo aceptable es el de la oportunidad, el cual se encuentra en un 88,77%, este indicador esperamos que comience a mejorar con la capacitación a la Red La Convención y las próximas reuniones con el personal de la Quinta Brigada de Montaña y la UNSAAC FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO Al evaluar el promedio ponderado, nos encontramos en un 91,31% a la SE N°17, cifra que se ha elevado en las últimas 4 semanas e inclusive los promedios no han descendido del 98% en estas semanas. FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

PUNTAJE DE PROMEDIO PONDERADO EN EL SISTEMA DE NOTIFICACION DE UNIDADES NOTIFICANTES

DIRESA CUSCO 2005 (SE. N° 1-17)

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

PROMEDIO = 91.31

MINIMO ACEPTABLE=90.00

PUNTAJE PROMEDIO DE COBERTURA EN EL SISTEMA DE NOTIFICACION DE UNIDADES NOTIFICANTES

DIRESA CUSCO 2005 (SE. N° 1-17)

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

COBERTURA = 93.01

MINIMO ACEPTABLE

PUNTAJE PROMEDIO DE OPORTUNIDAD EN EL SISTEMA DE NOTIFICACION DE UNIDADES NOTIFICANTES

DIRESA CUSCO 2005 (SE.N° 01-17)

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

OPORTUNIDAD = 88.77

MINIMO ACEPTABLE

PUNTAJE PROMEDIO DE CALIDAD EN EL SISTEMA DE NOTIFICACION DE UNIDADES NOTIFICANTES

DIRESA CUSCO 2005 (SE. N° 1-17)

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CALIDAD = 92.17

MINIMO ACEPTABLE

PUNTAJE PROMEDIO PONDERADO SEGÚN SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS, DIRESA CUSCO 2004-2005 (SE. N° 1- 17)

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

PROMEDIO PONDERADO 2004 = 97.40PROMEDIO PONDERADO 2005 = 91.31MINIMO ACEPTABLE

Page 3: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 04 – CUSCO 2005 · 2005. 5. 13. · Unidad de Apoyo a la Gestión EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. aprobaron los documentos técnicos:

3 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 04, (SE N° 01-17 - 2005)

2. EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA REGIONAL 2.1 MORTALIDAD MATERNA: En el ámbito de la DIRESA Cusco hasta la SE N° 17 se han reportado un total de 10 muertes maternas, cifra que esta a expensas del aumento inusual de muertes maternas que hubieron durante las cuatro primeras semanas epidemiológicas (07 casos), las dos últimas muertes maternas se reportaron en las semanas 15 y 16 respectivamente, ambas muertes proceden de la Red Canas Canchis Espinar De estas 10 muertes maternas: 4 corresponden a la Red CANAS CANCHIS ESPINAR (una de ellas fallecida en el Hospital Regional), 3 corresponden a la Red Cusco SUR, 2 de la Red Cusco NORTE y la restante proviene de la Red La Convención pero con defunción en el Hospital Regional del Cusco. Las causas de muerte materna en orden de frecuencia son: • Retención placentaria (3) • Atonía Uterina (3) • Epilepsia – Síndrome Convulsivo • Síndrome de HELLP • Eclampsia • Desnutrición Severa – Sepsis De acuerdo al análisis realizado, el momento de la ocurrencia de la muerte fue: En el puerperio (08 casos), en el parto (01 caso) y en el embarazo (01 caso). Se continúa reforzando las estrategias para prevenir las complicaciones, mediante la notificación oportuna de riesgos y el trabajo conjunto y coordinado con la comunidad. En relación a los años anteriores se han reportado una menor cantidad de muertes maternas, ya que en el año 2003 se reportaron hasta la semana 17, se reportaron un total de 13 muertes maternas y en el 2004 se reportaron 18 muertes maternas. 2.2 MORTALIDAD PERINATAL Hasta la SE N°17 la DIRESA Cusco ha reportado 227 casos de muerte perinatal, lo que representa una riesgo de morir de 23,9 por 1000 nacidos vivos. FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO La provincia que mayor tasa de mortalidad perinatal tiene es CHUMBIVILCAS con 51,1 x 1000 nacidos vivos,

seguido por la provincia de Quispicanchis con 41,3 x 1000 nacidos vivos.

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO Es importante señalar que en el mes de abril del este año (entre las SE N° 13 y 17), se han reportado la menor cantidad de muertes perinatales en los últimos 5 años, (45 casos) El 41% de las muertes perinatales fueron ÖBITOS, de los cuales aproximadamente la tercera parte 31,5% fueron INTRAPARTO y el 68,5% fueron anteparto. FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO La mayor parte de las muertes perinatales fueron domiciliarios (48%), mientras que el 35% fueron en Establecimientos de Salud. FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO Al hacer el análisis de la matriz babies observamos que la mayor cantidad de muertes neonatales y fetales se

Tasa de Mortalidad Perinatal DISA Cusco 1996 – 2005*

Tasa Nacional (35 x 1,000 NV)

0

200

400

600

800

1000

1200

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

N° de MP 232 554 538 1003 991 1022 919 1021 895 227

Tasa 7.97 20.58 20.61 36.32 39.67 41.52 37.34 39.63 30.6 23.9

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

* SE. 17

0

10

20

30

40

50

60

Número 4 4 10 7 2 1 31 5 3 7 3 1 6 1 3 2 9 10

Tasa x 1 ,00 0 NV 14 .8 7 .9 1 9.7 2 0 .1 25 .2 5 1.1 2 1 .1 13 .3 20 .1 1 9.4 3 4 .6 41 .3 22 .6

ACOMAYO ANTA CALCA CANAS

CANCHIS

CHUMBIVILCAS CUSCO ESPINAR

LA CONVEN

CIONPARURO

PAUCARTAMBO

QUISPICANCHIS

URUBAMBA

CS/PS15%

Hospital30%

Domicilio48%

Otros7%

Anteparto Intraparto < 24 hrs 1-7 Días 8-28 Días15 8 23 15 13 3 31

23.8% 27.6% 25.0% 48.4% 41.9% 9.7% 23.0%24 6 30 23 19 3 45

38.1% 20.7% 61.2% 51.1% 42.2% 6.7% 33.3%24 15 39 23 19 17 59

38.1% 51.7% 79.6% 39.0% 32.2% 28.8% 43.7%63 29 92 61 51 23 135

128.6% 59.2% 165.8% 45.2% 37.8% 17.0% 100.0%227Total

Peso/Denominación Obito Fetal

Sub Total

Total Tiempo de Vida del RN

PN (> 2500)

MBPN (500 -1499 gr.)

BPN (1500-2499 gr.)

Total

Causas de Mortalidad Neonatal

Asfixia Sd. Distrés Malform. Congénita Infección Otros Muerte

subita Total

23 3 17 3 2 6 0 3125.0% 9.7% 54.8% 9.7% 6.5% 19.4% 0.0% 23.0%

30 9 16 4 5 10 1 4532.6% 20.0% 35.6% 8.9% 11.1% 22.2% 2.2% 33.3%

39 30 3 9 6 10 1 5942.4% 50.8% 5.1% 15.3% 10.2% 16.9% 1.7% 43.7%

92 42 36 16 13 26 2 135100.0% 31.1% 26.7% 11.9% 9.6% 19.3% 1.5% 100.0%

Total 227

Peso / Denominación Total Obito

Sub Total

MBPN (500 - 1499 g.)

BPN (1500 - 2499 g.)

PN (>2500 g.)

Page 4: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 04 – CUSCO 2005 · 2005. 5. 13. · Unidad de Apoyo a la Gestión EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. aprobaron los documentos técnicos:

4 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 04, (SE N° 01-17 - 2005)

producen en mayores de 2500 gramos (43,7% y 42,3% respectivamente). Dentro de las muertes neonatales se observa que el 45,2% mueren en las primeras 24 horas, siendo la causa mas frecuente el ASFIXIA (42%).

3. ENFERMEDADES METAXENICAS 3.1 MALARIA: Hasta la SE N°17 la DIRESA Cusco presentó un total de 997 casos de Malaria Vivax, representando una Incidencia Acumulada (I.A) de 4,6 x 1000 habitantes, manteniéndose el departamento del Cusco en una zona de Mediano Riesgo para la transmisión de Malaria. Hasta la presente semana epidemiológica continúan siendo 10 los distritos que notificaron casos de malaria vivax. El distrito que mas casos notificó hasta el momento es Kimbiri con 271 casos, esto representa el 27,1% de los casos que notifica la DIRESA Cusco, es decir un poco mas de la cuarta parte de casos, lo siguen los distritos de Pichari y Vilcabamba con 237 y 170 casos respectivamente. Haciendo un análisis nos daremos cuenta que estos 3 distritos aportan el 68,0% de los casos es decir poco mas de los 2/3 de los casos que notifica Cusco. FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO De los 10 distritos que reportaron casos de Malaria según la incidencia acumulada, para esta semana continúan siendo 3 los distritos que se encuentran en ALTO RIESGO y estos distritos son los ya mencionados, pero en este caso el distrito que tiene mayor I.A. es Pichari con 13,1 x 1000 habitantes, seguido por Kimbiri con 12,0 x 1000 habitantes y luego Vilcabamba 11,5 x 1000 habitantes; 4 distritos se encuentran en una zona de MEDIANO RIESGO y los otros 3 en Bajo Riesgo. El 63,1% de los casos del distrito de Kimbiri lo aportan Chirumpiari y el propio Kimbiri (94 y 77 casos respectivamente),. Mientras que en el caso del distrito de Vilcabamba, mas de la mitad de los casos (55,2%) lo notifica el P.S de Yuveni, en cambio en Pichari ,el problema se encuentra en la localidad de Mantaro que aporta el 59,4% de los casos de este distrito. Todos estos datos se están haciendo una constante desde hace aproximadamente 8 semanas Al analizar el canal endémico de la DIRESA Cusco observamos que en las primeras 16 semanas de este año nos encontrábamos en zona de seguridad, sin embargo en la semana 17 la DIRESA Cusco ha pasado a ZONA DE ALARMA.

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO Al analizar los canales endémicos de los distritos que aportan mas casos de malaria veremos que el distrito de Pichari en esta última semana se encuentra en el limite entre la zona de alarma y epidemia, mientras que Kimbiri que es el distrito que mas casos reporta se encuentra en una zona de seguridad, pero lo mas alarmante es que el distrito de Vilcabamba que en esta última semana esta en ZONA DE EPIDEMIA FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

CANAL ENDEMICO DE MALARIA POR P. vivax (1999 - 2003) DIRESA CUSCO, 2005 (SE Nº 01-17)

0

50

100

150

200

250

300

350ZONA DE ALARMAZONA DE SEGURIDADZONA DE EXITO2005=997

ZONA DE ALA RMA 70 98 85 91 60 51 65 59 60 49 36 52 44 41 36 37 27 19 27 25 23 18 28 18 25 23 20 31 20 21 23 19 38 29 33 37 44 41 44 43 80 62 118 76 115 112 94 78 88 101 92 99

ZONA DE S EGURIDAD 48 79 80 75 52 44 56 54 56 40 28 30 28 29 28 24 19 16 20 18 17 17 13 15 22 22 16 30 14 15 23 16 28 20 14 23 43 33 42 39 61 55 76 67 91 110 94 75 85 70 84 54

ZONA DE EXITO 26 59 52 52 45 34 55 51 34 26 21 22 23 22 26 21 15 15 14 16 17 13 10 10 15 17 12 25 12 12 21 16 27 16 13 16 26 31 24 29 50 50 44 33 34 93 94 70 84 66 60 19

2005=997 82 125 71 77 76 63 69 64 42 52 37 45 42 31 43 34 44

S 1 S 2 S 3 S 4 S 5 S 6 S 7 S 8 S 9 S 10 S 11 S 12 S 13 S 14 S 15 S 16 S 17 S 18 S 19S 20

S 21S 22

S 23

S 24

S 25

S 26

S 27

S 28

S 29

S 30

S 31S 32

S 33

S 34

S 35

S 36

S 37

S 38

S 39

S 40

S 41S 42

S 43

S 44

S 45

S 46

S 47

S 48

S 49

S 50

S 51S 52

ZONA DE EPIDEMIA

CANAL ENDEMICO DE MALARIA POR P. vivax (1999 - 2003) DISTRITO DE PICHARI, 2005 (SE Nº 01 - 17)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

ZONA DE ALARMAZONA DE SEGURIDADZONA DE EXITO2005=237

ZONA DE ALARMA 10 15 18 14 11 14 15 16 22 11 13 16 10 21 7 8 8 8 7 8 9 5 15 4 10 8 3 9 5 5 4 4 6 7 5 7 11 7 11 7 11 13 11 8 9 13 17 15 15 17 15 15

ZONA DE S EGURIDAD 5 12 10 13 6 11 13 13 6 8 5 8 10 11 7 8 4 3 4 4 6 4 5 3 10 5 2 2 2 4 3 2 3 3 5 7 8 6 8 5 5 7 8 7 8 13 13 7 13 10 11 7

ZONA DE EXITO 4 11 8 7 5 5 11 11 6 7 5 6 8 4 5 7 3 1 4 1 0 2 2 2 1 4 2 1 2 2 2 1 0 3 3 6 5 2 6 1 4 5 8 6 8 13 9 6 7 9 5 2

2005=237 13 13 11 17 16 10 20 25 9 12 13 16 14 10 12 11 15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

ZONA DE EPIDEMIA

CANAL ENDEMICO DE MALARIA POR P. vivax (1999 - 2003) DISTRITO DE KIMBIRI, 2005 (SE Nº 01 - 17)

0

20

40

60

80

100

120

ZONA DE A LARMAZONA DE SEGURIDA DZONA DE EXITO2005=271

ZO NA DE A LAR MA 2 5 5 4 4 0 4 4 2 3 2 8 3 9 2 9 3 6 2 5 2 0 3 2 3 0 15 21 2 6 2 0 13 11 10 12 10 8 11 7 7 7 8 9 7 10 10 13 9 11 12 2 0 17 10 15 2 0 21 2 2 18 15 2 7 2 9 2 3 2 7 3 3 4 0 2 6

ZO NA DE S EGUR ID AD 2 4 2 9 2 5 31 2 5 2 3 2 8 2 2 2 2 13 13 14 12 7 16 12 13 7 5 9 4 8 4 4 5 7 5 8 8 3 6 6 9 9 7 8 9 15 8 15 18 19 21 11 14 21 2 9 2 3 2 5 3 2 31 2 4

ZONA D E EX ITO 2 0 2 2 19 2 3 2 9 19 16 21 15 9 8 10 12 7 10 7 6 6 4 6 3 4 2 4 4 3 4 7 5 3 6 6 8 4 4 6 6 10 6 7 10 14 21 8 12 21 2 7 21 18 21 2 0 14

200 5=271 3 6 5 0 3 0 2 3 15 2 0 18 14 7 9 8 12 5 1 6 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2 0 21 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 31 3 2 3 3 3 4 3 5 3 6 3 7 3 8 3 9 4 0 41 4 2 4 3 4 4 4 5 4 6 4 7 4 8 4 9 5 0 51 5 2

ZONA DE EPIDEMIA

CANAL ENDEMICO DE MALARIA POR P. vivax (1999 - 2003) DISTRITO DE VILCABAMBA, 2005 (SE Nº 01 - 17)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50ZONA DE ALARMAZONA DE SEGURIDADZONA DE EXITO2005=170

ZONA DE ALARMA 2 12 9 12 11 6 11 3 4 12 3 3 3 7 3 2 2 0 6 3 4 2 4 7 5 2 3 9 3 3 3 2 11 6 6 8 4 4 3 6 8 12 9 10 15 12 9 11 14 14 11 19

ZONA DE SEGURIDAD 2 8 7 7 10 1 9 2 3 4 2 0 3 0 2 1 1 0 3 3 2 1 4 2 2 1 2 4 2 3 2 0 5 3 1 4 3 3 2 4 3 7 8 9 10 9 8 10 7 12 7 14

ZONA DE EXITO 2 7 6 3 4 1 4 2 2 1 1 0 2 0 2 0 0 0 1 2 2 0 1 0 1 0 0 1 0 1 2 0 2 2 0 1 2 2 2 2 3 6 6 7 6 8 7 2 2 8 6 1

2005=170 13 40 12 11 16 16 7 10 6 3 4 6 6 7 7 0 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

ZONA DE EPIDEMIA

CASOS I.A X 1,000 HAB. CASOS I.A X 1,000

HAB. CASOS I.A X 1,000 HAB.

CALCA YANATILE 25 2.7 43 4.5 41 4.2ECHARATE 123 2.0 238 4.0 153 2.5KIMBIRI 428 21.3 446 20.1 271 12.0PICHARI 164 7.9 349 19.7 237 13.1QUELLOUNO 8 0.7 19 1.6 43 3.6SANTA ANA 3 0.1 4 0.1 7 0.2VILCABAMBA 69 5.3 261 17.7 170 11.5SANTA TERESA 0 0.0 1 0.1 0 0.0OCOBAMBA 0 0.0 0 0.0 70 8.8MARANURA 0 0.0 0 0.0 4 0.4HUAYOPATA 0 0.0 0 0.0 0 0.0

QUISPICANCHI CAMANTI 0 0.0 3 1.2 0 0.0MACHUPICCHU MACHUPICCHU 0 0.0 0 0.0 1 0.3

TOTAL CUSCO 820 3.9 1364 6.3 997 4.6

2005

CASOS ACUMULADOS DE MALARIA P. vivax.DIRESA CUSCO (SE. N° 1-17) 2003-2005

LA CONVENCION

2003 2004PROVINCIA DISTRITO

<1Bajo Riesgo1 - 10 Mediano Riesgo10.01 - 50 Alto Riesgo50.01 + Muy Alto Riesgo

LEYENDA

Page 5: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 04 – CUSCO 2005 · 2005. 5. 13. · Unidad de Apoyo a la Gestión EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. aprobaron los documentos técnicos:

5 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 04, (SE N° 01-17 - 2005)

3.2 BARTONELOSIS: En estas últimas semanas, continúa la Bartonelosis en incremento. Hasta la SE N° 17, se han notificaron 13 casos confirmados de Bartonelosis, de los cuales 5 pertenecen al distrito de Santa Teresa y 5 pertenecen al distrito Urubamba siendo las localidades con mayor número de casos, 1 pertenece al distrito de Occobamba, 1 caso pertenece al distrito de Calca y 1 al distrito de Echarate. En esta última semana se presentó el último caso en Urubamba en la localidad de Rumichaca Baja, en una niña de 5 años. Mientras que el primer caso reportado en el distrito de Echarate fue en la localidad de San Antonio en un paciente varón de 3 años de edad. Hasta la presente semana epidemiológica el mayor número de casos registrados es en niños, lo que indicaría que la transmisión es fundamentalmente intradomiciliaria. En cuanto al número de fallecidos continúa siendo de 1, que pertenece al caso reportado por Calca.

3.3 LEISHMANIOSIS Hasta la SE N°17 se han notificado un total de 288 casos de leishmaniosis, siendo la distribución por el tipo de lesión de la siguiente manera:

N° de casos % L. CUTÁNEA 246 85,42% L. MUCOCUTANEA 42 14,58%

TOTAL 288 100% FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO En relación con la procedencia de los casos tenemos que la mayor parte de los casos de leishmaniosis cutánea provienen de la provincia de La Convención con 186 casos de leishmaniosis cutánea que representa el 75,6% del total de casos de leishmaniosis cutánea (es decir poco mas de las ¾ partes), mientras que si hablamos de distritos, los que presentan mayor número de casos son Echarate con 79 casos y Yanatile con 45 casos. El distrito que tiene mayor I.A de leishmaniosis cutánea es Yanatile con 46,6 por 1000 habitantes Echarate continúa siendo el distrito con mayor número de casos de leishmaniosis mucocutánea, notificando aproximadamente la cuarta parte de los casos que se notifica la DIRESA Cusco (12 casos), el distrito que sigue es Quellouno con 10 casos, siendo este último el distrito con mayor I.A en leishmaniosis mucocutánea con 8,3 x 1000 habitantes.

4. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES 4.1 TOS FERINA Hasta la SE N°17, se han notificado un total de 05 casos confirmados de Tos Ferina en la DIRESA Cusco, estos casos provienen de los distritos Santiago, San Sebastián en la provincia del Cusco, 2 casos pertenecen a los distritos de Santa Ana y Maranura en la provincia La Convención y el último caso pertenece a la provincia de Paruro, distrito Ccapi . Hasta el momento quedan 13 casos probables que faltan confirmar laboratorialmente se han descartado un total de 57 casos de las anteriores semanas epidemiológicas.

TENDENCIA DE LA BARTONELOSIS DIRESA CUSCO 2000-2005 (SE. N° 01-17)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

01 09 17 25 33 41 49 05 13 21 29 37 45 01 09 17 25 33 41 49 05 13 21 29 37 45 53 08 16 24 32 40 48 4 12

F U EN T E: V EA - D IR EC C ION D E EPID EM IOLOGIA

2000=71 2001=321 2002=371 2003=25 2004=16 2005=13

CANAL ENDEMICO DE BARTONELOSIS SISTEMICA AGUDA (2000-2004)DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO, 2005 (SE Nº 01- 17)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

S1 S3 S5 S7 S9 S11 S13 S15 S17 S19 S21 S23 S25 S27 S29 S31 S33 S35 S37 S39 S41 S43 S45 S47 S49 S51 S53

F U EN T E: V EA - D IR EC C ION D E EPID EM IOLOGIA

ZONA DE EPIDEMIA

ZONA DE ALARMA

ZONA DE SEGURIDAD

ZONA DE EXITO

TASA DE INCIDENCIA DE BARTONELOSIS DIRECION REGIONAL DE SALUD CUSCO 1998 – 2005 (SE. N° 01-17)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Casos 1328 257 59 355 477 26 16 13

T.I. 11.1 9 1.9 11.4 14.7 0.8 0.5 0.4

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

CASOS DE LEISHMANIOSIS SEGUN TIPO DE LESION DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO, 2005 (SE.01-17)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CUTANEA 1 0 12 1 0 2 0 2 1 0 10 2 3 1 6

CUTANEA 4 1 79 3 2 4 6 13 16 2 34 19 6 12 45

CAM ANTI

CHALLABAM BA

ECHARATE

HUAYOPAT

A

KIM BIRI

KOS¥IPATA

LIM ATAM BO

M ARANURA

OCOBAM BA

PICHARI

QUELLOUNO

SANTA ANA

SANTA

TERE

VILCABAM B

A

YANATILE

Page 6: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 04 – CUSCO 2005 · 2005. 5. 13. · Unidad de Apoyo a la Gestión EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. aprobaron los documentos técnicos:

6 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 04, (SE N° 01-17 - 2005)

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO 4.2 RUBÉOLA Hasta la SE N°17 se notificaron un total de 18 casos probables de Rubéola de los cuales 2 fueron confirmados y pertenecen a los distritos de San Sebastián y Cusco, es decir que en estas últimas 4 semanas no hubo notificación de casos confirmados; 14 de ellos fueron descartados. Hasta el momento 2 de ellos permanecen sin resultado y se mantienen como casos probables. Es la provincia Cusco con sus diferentes distritos la que notifica casos probables de Rubéola (77,7% de los casos), el otro 19,9% fue notificado los distrito de Espinar, Combapata, Sicuani y Urubamba. FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

4.3 RUBÉOLA CONGENITA Si hacemos un análisis del año 2005, hasta la SE N°17, se han notificado 107 casos probables de rubéola congénita, hasta el momento no se han presentado casos positivo y hasta el momento han sido descartados 103 casos, quedando 4 casos como probables, de los cuales aún no tenemos resultados de laboratorio. El distrito que mas casos probables de rubéola congénita ha notificado es el distrito de San Sebastián con 14 casos FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

3.2 4.4 PARÁLISIS FLACIDA AGUDA En el ámbito de la DIRESA Cusco hasta la SE N° 17, se notificaron 4 casos de parálisis flácida aguda de los cuales 2 pertenecen al distrito de Sicuani, el otro pertenece al distrito de Chamaca y el restante pertenece al distrito de Urcos. Los resultados del Plan de Búsqueda Activa de casos de Parálisis Flácida Aguda y de Sarampión que se hizo en todo el ámbito de la DIRESA Cusco en el mes de Marzo fueron negativos, encontrándose un caso de PFA del año 2004 en Muyupay (Microrred Yanatile) de la Red Cusco Norte que no se encontraba en el sistema de vigilancia epidemiológica.

PROVINCIA DISTRITO

Prob

able

Con

firm

ado

Des

cart

ado

Cas

os

Acu

mul

ados

Inci

denc

ia

Acu

mul

ada

CHUMBIVILCAS VELILLE 1 0 0.0CUSCO 2 0 0.0SAN SEBASTIAN 1 1 13 2 0.4SANTIAGO 1 1 3 2 0.2WANCHAQ 1 2 1 0.2ECHARATE 1 0 0.0MARANURA 1 9 1 1.0SANTA ANA 6 1 18 7 1.9

PAUCARTAMBO KOS¥IPATA 6 0 0.0URUBAMBA 1 0 0.0PARURO 1 0 0.0CCAPI 4 1 5 9.2

TOTAL DIRESA CUSCO 13 5 57 18 0.1

CUSCO

LA CONVENCION

URUBAMBA

CASOS NOTIFICADOS DE TOS FERINA DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO 2005 (SE.1-17)

CASOS CONFIRMADOS DE RUBEOLADIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO 2001-2005 (SE. N° 1-17)

0

10

20

30

40

50

60

70

2001 = 731 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 2 6 9 10 16 18 15 16 13 12 10 13 24 18 31 33 17 40 49 58 58 29 55 40 3728 28 19 15 4

2002 = 52 8 12 7 4 1 2 1 2 0 0 4 1 1 3 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

2003 = 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

2004 = 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2005 = 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12

13

14

15 16

17 18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51 52

53

PROVINCIA DISTRITO

Prob

able

Con

firm

ado

Des

cart

ado

Cas

os

Acu

mul

ados

Inci

denc

ia

Acu

mul

ada

SICUANI 1 1 1 0.2COMBAPATA 1 1 1.6CUSCO 1 5 1 0.1SAN SEBASTIAN 1 1 0.2SANTIAGO 4 0 0.0WANCHAQ 2 0 0.0

ESPINAR ESPINAR 1 0 0.0URUBAMBA URUBAMBA 1 0 0.0TOTAL DIRESA CUSCO 2 2 14 4 0.03

CANCHIS

CUSCO

CASOS NOTIFICADOS DE RUBEOLADIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO 2005 (SE.1-17)

PROVINCIA DISTRITO

Prob

able

Con

firm

ado

Des

cart

ado

Cas

os

Acu

mul

ados

Inci

denc

ia

Acu

mul

ada

ACOMAYO 6 0 0.0POMACANCHI 2 0 0.0MOSOC LLACTA 1 0 0.0SANGARARA 1 0 0.0CALCA 1 2 1 25.6YANATILE 1 0 0.0LAMAY 2 0 0.0PISAC 2 0 0.0KUNTURKANKI 1 0 0.0QUEHUE 1 0 0.0CHECACUPE 2 0 0.0SICUANI 4 0 0.0VELILLE 1 0 0.0SANTO TOMAS 1 0 0.0CUSCO 8 0 0.0SAN JERONIMO 1 7 1 20.5SAN SEBASTIAN 1 14 1 8.7SANTIAGO 4 0 0.0WANCHAQ 10 0 0.0

ESPINAR ESPINAR 1 0 0.0LA CONVENCION SANTA ANA 2 0 0.0

COLQUEPATA 5 0 0.0HUANCARANI 4 0 0.0KOS¥IPATA 1 0 0.0CAICAY 3 0 0.0PAUCARTAMBO 1 0 0.0CCATCA 2 0 0.0CUSIPATA 1 0 0.0HUARO 1 0 0.0QUIQUIJANA 3 0 0.0URCOS 1 7 1 26.2

URUBAMBA URUBAMBA 1 0 0.0PARURO OMACHA 1 0 0.0TOTAL DIRESA CUSCO 4 103 4 1.4

CASOS NOTIFICADOS DE RUBEOLA CONGENITADIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO 2005 (SE.1-17)

CALCA

ACOMAYO

QUISPICANCHI

PAUCARTAMBO

CUSCO

CHUMBIVILCAS

CANCHIS

CANAS

Page 7: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 04 – CUSCO 2005 · 2005. 5. 13. · Unidad de Apoyo a la Gestión EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. aprobaron los documentos técnicos:

7 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 04, (SE N° 01-17 - 2005)

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO 4.5 HEPATITIS B Hasta la SE N°17 ya tenemos 13 casos confirmados de Hepatitis B, de los cuales 7 casos es decir el 53,8% de los casos pertenecen a la provincia de La Convención. Los distritos que mas casos de hepatitis B reportan son precisamente los que pertenecen a La Convención es decir Santa Ana con 3 casos, Kimbiri, con 02 casos y Echarati con 2 casos. Mientras que el distrito de Yanatile en la provincia de Calca, es la que presenta 2 casos. FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

4.6 SARAMPIÓN: Hasta la SE N°17, se ha notificado 1 caso probable de sarampión. Los resultados del Plan de Búsqueda Activa de casos de Parálisis Flácida Aguda y de Sarampión que se realizó en todo el ámbito de la DIRESA Cusco en el mes de Marzo, mostró una notificación negativa para esta patología. En el año 2004, las tasa de notificación de casos probables de sarampión fue de 0,5 por 100 000 habitantes, por lo que debe reforzarse la vigilancia epidemiológica.

4.7 4.7 TETANOS NEONATAL: Definitivamente el caso que acaparado la atención durante el mes de Abril es el reporte de un caso de Tétanos Neonatal reportado en la semana N° 15, el cual viene a constituir en 2do caso a nivel nacional. El caso pertenece a la localidad de Viracochasi, en Cirialo, distrito de Echarate, provincia de La Convención. Se presentó en una paciente de sexo femenino de 14 días de nacida, que presentaba como sintomatología: fiebre, trismus y convulsiones. Dentro de los antecedentes importantes y los factores de riesgo se encuentra la ausencia de vacuna de Toxoide Tetánico de la madre de la paciente, el parto fue domiciliario atendido por promotor de salud y el cordón umbilical fue cortado con tijera siendo la ligadura de este con hilo y cubierto con algodón. Las actividades que se realizaron a partir de este caso fueron la elaboración de la Alerta Epidemiológica respectiva (n°07), investigación y seguimiento del caso así como elaboración del informe y del plan de intervención.

5. ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN CONSOLIDADA

5.1 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Hasta la SE N°17 fueron notificados 36660 casos de Infecciones Respiratoria Agudas que incluyen las Rinofaringitis, faringoamigdalitis, laringotraqueobronquitis, etc.) y 577 casos de neumonías en menores de 5 años, las cuales incluye las neumonías, neumonía grave y enfermedad muy grave, lo cual representa el 1,57% del total de IRAs reportadas, proporción que prácticamente se mantiene constante en todas las semanas epidemiológicas FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

COMPORTAMIENTO SEMANAL DE LAS IRAs EN <5 AÑOS DIRESA CUSCO 2000-2005 (SE.N° 01-17)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52 5 10 15

IRAS 2000 =7831 8 IRAS 2001 =9872 6 IRAS 2 002=1 2759 1 IRAS 2 003=1 5626 5 IRAS 2 004=1 3348 7 IRAS 2005 =3666 0

PROVINCIA DISTRITO

Prob

able

Con

firm

ado

Des

cart

ado

Cas

os

Acu

mul

ado

s

Inci

denc

ia

Acu

mul

ada

CANCHIS SICUANI 1 1 2 9.7513CHUMBIVILCAS CHAMACA 1 1 41.051QUISPICANCHI URCOS 1 1 18.113TOTAL DIRESA CUSCO 2 2 4 0.9518

CASOS NOTIFICADOS DE PARALISIS FLACIDA AGUDADIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO 2005 (SE.1-17)

CASOS CONFIRMADOS DE HEPATITIS BDIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO 2000-2005 (SE. N° 01-17)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

F U EN TE: V EA - D IR EC C ION D E EPID EM IOLOGIA

2000=286 13 3 6 6 12 2 1 10 3 30 8 6 1 6 4 2 2 7 4 6 2 3 19 8 0 3 3 2 9 4 2 6 6 1 1 1 8 7 2 6 2 2 9 10 11 6 6 3 1 7 3 1 0

2001=126 3 2 4 1 5 0 0 3 8 4 0 0 3 14 0 3 4 4 0 2 5 2 0 0 2 1 1 2 1 7 1 3 5 3 3 3 1 3 1 4 1 3 1 1 3 1 1 1 3 3 0 0 0

2002=112 2 3 2 2 4 0 0 2 2 1 2 0 3 1 4 2 4 3 1 1 5 2 0 4 3 1 3 0 4 2 1 3 4 2 2 0 4 1 3 2 0 0 3 3 2 2 0 11 3 2 0 1 0

2003=112 0 1 1 2 1 1 5 3 5 4 4 1 0 1 5 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 0 3 2 5 4 2 8 3 1 1 3 4 2 3 0 3 0 2 1 2 3 0 2 2 1 3 1 2

2004=48 0 1 2 2 1 0 0 1 2 0 0 5 5 0 2 0 2 1 0 1 0 1 2 0 2 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 1 0 2 0 1 0 0 4 0 1 0 0

2005=13 0 0 1 1 1 0 0 1 2 0 0 2 1 3 0 1 0

S1S2

S3

S4 S5

S6 S7

S8

S9

S10

S11

S12

S13

S14

S15

S16

S17

S18

S19

S20

S21

S22

S23

S24

S25

S26

S27

S28

S29

S30

S31

S32

S33

S34

S35

S36

S37

S38

S39

S40

S41

S42

S43

S44

S45

S46

S47

S48

S49

S50

S51

S52

S53

PROVINCIA DISTRITO

Prob

able

Con

firm

ado

Des

cart

ado

Cas

os

Acu

mul

ados

Inci

denc

ia

Acu

mul

ada

CALCA YANATILE 2 2 2.1SAN SEBASTIAN 1 1 0.2SANTIAGO 1 1 2 0.2ECHARATE 2 2 0.3KIMBIRI 2 2 0.9SANTA ANA 3 3 0.8VILCABAMBA 1 0 0.0MACHUPICCHU 1 1 3.0CHINCHERO 1 1 1.0

TOTAL DIRESA CUSCO 1 13 1 14 0.1

CASOS NOTIFICADOS DE HEPATITIS BDIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO 2005 (SE.1-17)

URUBAMBA

LA CONVENCION

CUSCO

CASOS E INCIDENCIA INCIDENCIA ACUMULADA DE HEPATITIS "B" DIRESA CUSCO 2001- 2005 (SE.1-17)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

CASOS 149 115 111 39 13

T.I 1.27 0.95 0.93 0.32 0.10

2001 2002 2003 2004 2005

Page 8: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 04 – CUSCO 2005 · 2005. 5. 13. · Unidad de Apoyo a la Gestión EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. aprobaron los documentos técnicos:

8 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 04, (SE N° 01-17 - 2005)

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO En el gráfico de Pareto anterior observamos que el mayor número de casos de Neumonías, neumonías graves y enfermedad muy grave esta notificado por el Distrito de Echarate (50 casos), seguido por Cusco (49 casos), Santiago (45 casos) y Santa Ana (41 casos), esto evidencia que la mayor parte de las notificaciones de estas patologías provienen de las zonas urbanas cercanas a la capital de departamento del Cusco. Esta tendencia de notificaciones se mantiene constante y en el mismo orden en todas las semanas epidemiológicas. El total de defunciones por IRAS en la DIRESA Cusco es de 14, tres de ellas son intrahospitalarias y 11 extrahospitalarias. Las 3 muertes intrahospitalarias se produjeron en niños menores de 2 meses de edad. 5.2 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Hasta la SE N°17 fueron notificados 12510 casos de Diarreas Acuosas de las cuales el 69,4% (poco mas de los 2/3 de los casos) son en menores de 5 años. Además se ha reportado un total de 728 diarreas de tipo disentéricas, lo cual representa un 5,8% del total de casos. Aproximadamente el 66,8% de los casos de EDAs disentéricas son producidas en menores de 5 años. FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO Hasta el momento la DIRESA Cusco ha presentado 04 defunciones por EDAs, 3 de ellas por EDAs acuosas y una por EDA Disentérica. Las muertes por EDAs Acuosa se han producido en los distritos de Echarate y Kimbiri, es decir ambos distritos pertenecientes a la provincia de La Convención. Mientras que la muerte por EDA Disentérica pertenece al distrito de Pichari, que también es parte de la provincia de La Convención

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO Es importante mencionar que de las muertes producida por EDAs, 2 fueron en menores de un año y las otras 2 en niños entre 1 y 4 años. FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO En los gráficos de Pareto podemos observar que la mayor cantidad de casos de EDAs Disentéricas en menores de 5 años son notificadas del distrito de Echarate (51 casos), seguido por Pichari (42 casos) y Wnachaq (42 casos). Mientras que en mayores de 5 años la mayor cantidad de casos proviene del distrito del Cusco (39 casos), luego Kosñipata (21 casos) y Echarate (20 casos) El 80% de los casos de EDAs disentéricas en menores de 5 años esta reportado por: Echarate, Pichari, Wanchaq, Kimbiri, Santa Ana, Cusco, Kosñipata, Santiago, Espinar, Huancarani, San Sebastián, Ocongate, Santo Tomás, Quellouno, Vilcabamba y Yanatile. Mientras que le 80% de los casos de EDAs disentéricas en mayores de 5 años lo reportaron: Cusco, Kosñipata, Echarate, Kimbiri, Pichari, Wanchaq, Quellouno, San Sebastián, Santa Ana, Yanatile, Lares, Huancarani, Ocongate, Santiago, Urcos y Urubamba. FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

PARETO DE NEUMONIAS, NG + ENF. MUY GRAVE EN < 5 a DIRESA CUSCO 2005 (SE.N° 1- 17)

0

10

20

30

40

50

60

0.0 0

20.0 0

40.0 0

60.0 0

80.0 0

100.0 0

120.0 0

T. NEUMONIAS <5AF. ACUM

CASOS DE EDAS ACUOSASDIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO, 2003 - 2005 (SE. 01- 17)

0

20 0

40 0

60 0

80 0

100 0

120 0

140 0

2005=12510

2003=44161

2004=40309

2005=12 510 708 666 666 739 651 662 733 674 679 671 728 615 789 795 807 1 089 838

2003=44 161 761 863 802 722 766 843 730 779 741 732 800 814 728 817 887 777 901 755 860 952 885 892 915 956 881 979 926 894 887 833 670 771 638 719 594 709 799 758 841 825 922 874 973 983 1 1141 037 904 994 993 817 864 684 600

2004=40 309 824 719 569 672 656 618 676 694 666 721 739 730 837 679 824 868 618 754 870 849 840 915 894 910 856 726 704 554 726 614 578 637 610 633 584 686 745 790 647 762 910 872 934 910 946 1 1961 0771 0611 068 864 772 705

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

CASOS DE EDAS DISENTERICAS DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO, 2003 - 2005 (SE. 01- 17)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2 005 =728

20 03=3 532

20 04=2 868

2005=728 44 81 49 46 49 34 38 39 34 28 46 30 40 31 40 58 41

2003=3532 69 65 44 50 48 56 27 59 71 46 69 46 54 48 47 39 51 39 42 58 56 54 64 49 45 73 62 64 47 10 45 64 48 70 47 84 93 70 74 83 66 89 11 96 15 95 11 11 78 67 74 82 70

2004=2868 86 45 57 58 48 37 56 45 45 31 44 41 47 38 35 63 56 53 46 52 58 39 51 44 59 25 37 53 39 42 32 36 43 44 42 55 50 61 64 66 70 89 69 99 11 80 66 81 85 63 76 53

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

CASOS DE DEFUNCIONES PO R EDAS DIRECCION REG IONAL DE SALUD CUSCO, 200 3 - 2005 (SE. 01- 17)

0

1

2

3

4

5

2005=32003=272004=21

20 05 =3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0

2 00 3=27 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 2 0 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 4 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0

2 00 4=21 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 3 1 0 0 2 1 0 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

PARETO C ASOS DE EDAS DISENTERICAS EN < 5A DIRESA CUSCO 2005 (SE.N° 1-17)

0

10

20

30

40

50

60

0. 00

20. 00

40. 00

60. 00

80. 00

100. 00

120. 00

EDAS DISENTERICAS <5AF.ACUM

Page 9: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 04 – CUSCO 2005 · 2005. 5. 13. · Unidad de Apoyo a la Gestión EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. aprobaron los documentos técnicos:

9 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 04, (SE N° 01-17 - 2005)

FUENTE: Dirección de Epidemiología – DIRESA CUSCO

6. ACTUALIZACION MÉDICA CONTINUA

Vacuna contra Hepatitis B protege mínimo 15 años

Se estima que una tercera parte de la población del globo ha sido infectada y que 400 millones de personas son portadoras crónicas del virus. Las consecuencias de la infección van de la hepatitis aguda hasta secuelas muy graves como hepatitis crónica, cirrosis y carcinoma hepatocelular. La protección de larga duración demuestra la importancia de la vacunación.

Contexto La infección por el virus de la hepatitis B (Figura) puede ocurrir a edad muy temprana. El niño infectado con frecuencia se convierte en portador crónico, no así el adolescente o el adulto que solo en un porcentaje bajo lo hace.

El infectado crónico el genoma viral o parte de éste persiste de por vida en el hígado del portador que padece, como consecuencia, enfermedad hepática crónica.

La manera más eficaz de controlar la hepatitis B es la prevención de la infección para lo cual interrumpir la ruta de transmisión o inmunizando al hospedero potencial son

los dos medios principales. Ambos deben emplearse ya que son complementarios.

Las vacunas contra virus de la hepatitis B comenzaron a estar disponibles desde la década de 1980, bajo dos modalidades, ambas altamente protectoras (95%). La primera vacuna se obtuvo de plasma y luego vinieron otras logradas por tecnología de ADN recombinante. Dada la elevada prevalencia de la infección por VHB en Asia, incluyendo Taiwán, y en Alaska, la vacunación masiva se inició precozmente en esas regiones. Los resultados no dejaron esperarse. En Alaska y Taiwán se redujo la infección crónica en niños y las tasas de hepatitis fulminante y de carcinoma hepatocelular disminuyeron en Taiwán.

Precisar la eficacia a largo plazo de la vacunación contra virus de la hepatitis B no es fácil. La manera obvia es midiendo los niveles de anticuerpo contra el antígeno de superficie (HBsAg) pero el antígeno puede desaparecer con el tiempo aunque persistir en la memoria de linfocitos con esa propiedad. Otra manera es explorar la memoria antigénica mediante pruebas de anamnesis mediante reto con el antígeno. De manera indirecta la eficacia de la vacuna puede estimarse con base en la ocurrencia de enfermedad clínica debida al virus.

El anticuerpo contra el antígeno de superficie puede devenir indetectable y sin embargo no se encuentra el antígeno y no se evidencia infección. Son pocos los estudios de protección a largo plazo pero en poblaciones densas se ha concluido que hay protección entre 14 y 18 años. Otros aseveran que la protección más allá de 10 años no se ha establecido.

En una población relativamente aislada, nativos de Alaska, vacunados en 1981-1982, investigadores adscritos a los CDCs (Centers for Disease Control) de Estados Unidos analizaron los resultados a 15 años de la vacunación, buscando determinar con precisión la duración de la protección.

Estudio de los CDCs en población de Alaska sobre protección de vacuna contra virus de hepatitis B

En Alaska los nativos tienen una alta prevalencia de infección crónica con virus de hepatitis B, sobre todo adquirida en la niñez. En ese Estado de la Unión Americana se iniciaron programas de vacuna hacia 1980.

Los investigadores, encabezados por el doctor Brian J. McMahon, se propusieron determinar la persistencia de anticuerpo y la protección de infección con virus de hepatitis B, en una cohorte de 1578 nativos de Alaska, vacunados a la edad de 6 meses o más.

En el periodo 1981-1982 los participantes recibieron 3 dosis de vacuna contra la hepatitis derivada de plasma. La cohorte fue seguida cada año a lo largo de los primeros 11 años y 841 o 53% fueron sometidos a pruebas de laboratorio a los 15 años.

El análisis se basó en la determinación de anticuerpo contra el antígeno de superficie (HBsAg), marcador de la infección, y se hicieron pruebas para determinar la presencia de variantes del virus.

PARETO CASOS DE EDAS DISENTERICAS EN 5A+ DIRESA CUSCO 2 005 (SE.N° 1-17)

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

4 5

0.0 0

2 0.0 0

4 0.0 0

6 0.0 0

8 0.0 0

10 0.0 0

12 0.0 0

EDAS DISENT ERICAS 5A+F.ACUM

Page 10: BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO Nº 04 – CUSCO 2005 · 2005. 5. 13. · Unidad de Apoyo a la Gestión EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. aprobaron los documentos técnicos:

10 Reporte de Vigilancia en Salud Pública / EPI, Vol. 04, (SE N° 01-17 - 2005)

Los niveles de anticuerpos contra HBsAg disminuyeron de una concentración geométrica promedio de 822 mIU/mL después de la vacunación a 27 mIU/mL al completar 15 años.

Un nivel más alto al inicio, sexo masculino y edad mayor al momento de la vacunación mostraron una asociación con niveles más altos al terminar la evaluación, en el análisis con un modelo linear mixto.

Los niños vacunados entre 6 meses y 4 años de edad mostraron los niveles más bajos de anticuerpos a los 15 años.

A pesar de la vacunación 16 individuos presentaron infección por VHB pero ello ocurrió con mayor frecuencia en personas que no respondieron a la vacuna en comparación con quienes lo hicieron.

Aunque cerca de la mitad de los participantes no pudieron ser examinados al completar 15 años de la vacunación, las características de esos individuos eran similares al resto.

7. EPIHUMOR

Los autores concluyeron que la vacunación contra hepatitis B protege de manera vigorosa durante al menos 15 años a partir de la vacunación. Los niveles de anticuerpo fueron más bajos en quienes recibieron la vacuna entre 6 meses y 4 años de edad. Este último grupo podría requerir refuerzo pero el editorialista afirma que, en general, ello parece innecesario.

Comentario La infección por virus de la hepatitis B (VHB) continúa siendo un problema de salud pública y la vacunación una prioridad. La vacuna empleada en los participantes de Alaska fue Heptavax®. En la actualidad hay otras, en su mayoría, recombinantes.

Palabras clave: Hepatología; Hepatitis B; cirrosis; hepatitis crónica; carcinoma hepatocelular; vacuna contra hepatitis B

FUENTE: Annals of Internal Medicine 142: 333-341 (Marzo 1), 2005

La información vertida en este reporte sobre vigilancia en Salud Pública, es provisional y se actualizara periódicamente según resultados de laboratorio y notificaciones semanales. Cualquier duda o comentario remitirlas a la Dirección de Epidemiología a los Telfs. 247356-231050 Anexos 115-230-234 o al correo electrónicos: [email protected] - [email protected]