manual epidemiologico

264
1 GERENCIA REGIONAL DE SAUD DEL CALLAO DIRECCION REGIONAL DE SALUD DEL CALLAO OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA PRIMER MANUAL DE EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA REGIÓN CALLAO ENERO 2011 GERENTE REGIONAL DE SALUD: DR. DAVID PABLO GONZALEZ SAENZ DIRECTOR REGIONAL DE SALUD: DR. RICARDO ALDO LAMA MORALES DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGIA: DR. JAIME ERNESTO CHAVEZ HERRERA

Upload: mariela-piscoya-paulino

Post on 25-Jul-2015

740 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

1

GERENCIA REGIONAL DE SAUD DEL CALLAO

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DEL CALLAO

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

PRIMER MANUAL DE EPIDEMIOLOGÍA DE

CAMPO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE

SALUD DE LA REGIÓN CALLAO

ENERO 2011

GERENTE REGIONAL DE SALUD: DR. DAVID PABLO GONZALEZ SAENZ

DIRECTOR REGIONAL DE SALUD: DR. RICARDO ALDO LAMA MORALES

DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGIA: DR. JAIME ERNESTO CHAVEZ HERRERA

2

PRESENTACION

En las últimas décadas, la epidemiología ha demostrada ser una de las ciencias más

importantes con que cuenta la Salud Pública, que nos permite tener un conocimiento

actualizado y oportuno del estado situacional de salud de la comunidad, para ello se vale

de su herramienta principal: la Vigilancia Epidemiológica y el Análisis de Situación de

Salud.

La Vigilancia Epidemiológica se inicia en cada una de nuestras 66 unidades de Vigilancia

Epidemiológica de todos los niveles de los establecimientos de salud, donde todos los

trabajadores de salud aplican sus diversos conocimientos para la identificación oportuna,

notificación, intervención y control epidemiológico. Indudablemente esto supone un

conocimiento uniforme en nuestros establecimientos de salud y el proporcionarles

herramientas para el cumplimiento de esta misión.

Del mismo modo debemos conocer la realidad sanitaria local por lo que elaborar el

análisis de la situación de salud de cada jurisdicción es fundamental sobre todo para

priorizar intervenciones y racionalizar eficientemente los recursos.

Presentamos en esta oportunidad El Primer Manual de Epidemiología de Campo para

los Establecimientos de Salud de la Región Callao, la cual contiene importante

información epidemiológica y de Salud Publica que podrá ser utilizada por los

trabajadores de Salud de la GERESA Callao y así contribuir al fortalecimiento de sus

competencias en bien de la salud de los chalacos.

Gran parte de la información contenida en éste manual ha sido tomada de fuentes

sanitarias nacionales e internacionales (DGE, INS, OPS, OMS, etc.).

Nuestro sincero agradecimiento a nuestra autoridades por permitirnos la elaboración y

difusión de este importante instrumento de gestión sanitaria.

Deseo agradecerle muy especialmente al equipo de trabajo de la Oficina de

Epidemiologia de la DIRESA Callao, por la tenacidad y esfuerzo por mantener informado

a los trabajadores de salud del Callao y por la elaboración de la presente guía, de igual

forma la gratitud hacia cada uno de los miembros de la Red de Epidemiologia de la

GERESA DIRESA Callao, por el arduo trabajo diario para mantener la prevención y

control epidemiológico en forma eficiente y oportuna.

Dr. Jaime Chávez Herrera

Director

Oficina de Epidemiología DIRESA- GERESA Callao

3

ELABORADO POR

DR. JAIME ERNESTO CHÁVEZ HERRERA

Director de la Oficina de Epidemiología de la DIRESA Callao

TAP. MARLENE CUBA ÑAVINCOPA

Secretaria

I.-UNIDAD DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

LIC. ENF. MILENA CALDERÓN BEDOYA

Jefa de Unidad

DRA. GABY GONZÁLEZ ESPINOZA

Coordinadora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades y Daños No Trasmisibles

Sr. David Pineda Cotillo

Sra. Blanca Fajardo Delgado

Srta. María Fernanda Miranda Rivera

II.-UNIDAD DE ASIS Y CAPACITACION

LIC. ENF. JULIA ALVARADO PEREDA

Jefa de la Unidad de ASIS Y Capacitación

LIC. Estadística Carmen Rosa Osccorima Vílchez

Sra. Roxana Molina Paz

Srta. Yuliana Torres Aquije

III.-PERSONAL DE APOYO

LIC. Enf. Melissa Wendy Acuña Auccahuasi

Contrato Suplencia Temporal diciembre - 2010

Lic. Enf. Janeth Guanilo Masías

Pasantía de Especialidad en Salud Pública

4

ACRÓNIMOS

DGE : Dirección General de Epidemiología.

DIRESA : Dirección Regional de Salud.

EESS : Establecimientos de Salud.

ESAVI : Evento Supuestamente Atribuido a Vacunación o Inmunización.

ETN : Enfermedades No Trasmisibles.

GERESA : Gerencia Regional de Salud.

INS : Instituto Nacional de Salud.

INRENA : Instituto Nacional de Recursos Naturales.

MINSA : Ministerio de Salud.

OMS : Organización Mundial de la Salud.

OPS : Organización Panamericana de la Salud.

PREC : Programa de Especialización en Epidemiología de campo

RENACE : Red Nacional de Epidemiología.

SENASA : Servicio Nacional de Sanidad Agraria.

TM : Tasas de Mortalidad

5

INDICE

SECCION I: INFORMACIÓN TEÓRICA BÁSICA EPIDEMIOLÓGICA…………………………....

• Hitos de epidemiologia…………………………………………………………………………… • Información básica de epidemiología……………………………………………….…………. • Enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica……………………….…..…. • Periodicidad de la notificación…………………………………………………………..……… SECCION II: UNIDAD DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA…………………….…….……..

• Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades y Daños No Transmisibles………………… Enfermedades y daños no transmisibles………………………………………….…..

Cáncer………………………………………………………………….….…..... Accidentes de tránsito……………………………………………….………... Muerte Materna………………………………………………………………....

Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles………………………………. Enfermedades sujetas a Reglamento Sanitario Internacional……….…… Enfermedades Inmunoprevenibles………………………………………….. ESAVI...………………………………………………………………….……… Enfermedades Metaxénicas…………………………………………..………. Enfermedades Zoonóticas…………………………………………….………. Enfermedades Infecciosas del Sistema Nervioso Central……………..…. Enfermedades Infecciosas Congénitas……...……………………………… Accidentes por Animales Ponzoños........................................................... VIH/SIDA.................................................................................................... Vigilancia de IRAS……………………………………………........................

Desastres y Emergencias Sanitarias................................................................................... Brotes ………………………………………………………………………………………........

Generalidades…………………………………………………………………………… Plan de Intervención local frente a brotes…………………………………………… Propuesta Estructura de Informe Inicial de Brote…………….………………..…… Propuesta Estructura de Informe de Seguimiento de Brote…………………….… Propuesta Estructura de Informe Final de Brote………………………………….… Plan de Contingencia frente a brotes………………………………………….………

• Daños Epidemiológicos del 2000 al 2010……………………………………………………… Anuario de casos confirmados de daños 2000-2010…………………………..…… Anuario de casos confirmados de daños por semanas en el 2010…………..….. Resumen de Daños Epidemiológico sujetos a vigilancia………………………….

SECCION III: ANALISIS DE SITUACION DE SALUD Y SALA SITUACIONAL……………….

• Pasos para la elaboración del ASIS en los niveles locales…………………………………… • Priorización de Daños Regionales…………………………………………………………….… • Población del Callao…….……………………………………………………………………..…

Población del Callao 2010, por etapas de vida según distritos Región Callao Población del Callao 2010 de la Red de Salud Bonilla – La Punta Según EESS. Población del Callao 2010, de la Red de Salud BEPECA según EESS………..… Población del Callao 2010, de la Red de Salud Ventanilla según EESS …………. Población del Callao 2011, por etapas de vida según distritos Región Callao Población del Callao 2011, Red Bonilla – La Punta según EESS……………… Población del Callao 2011, Red BEPECA según EESS………………………… Población del Callao 2011, Red Ventanilla según EESS ……………………….

Morbilidad en el Callao Morbilidad en el 2009 por grupos de edad según distritos….……….………………

• Diez Primeras causas de morbilidad en el 2010 por grupos de edad según región………

Pág.

07 08 09 13 14

16 17 18 19 22 24 33 35 61 99 110 130 141 147 151 156 161 164 169 171 172 173 175 176 177 179 180 182 183

190 191 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 210

6

• Mortalidad en el Callao…………………………………………………………………………… Diez Primeras causas de mortalidad en el 2008 según grupo de edad en la

Provincia Constitucional del Callao Diez Primeras causas de mortalidad en el 2009 por grupos de edad en la

Región Callao………………………………………………………………………..

• Atenciones y atendidos…………………………………………………………………………… • Indicadores sanitarios de América, Perú y Callao…………………………………………….

SECCION IV: GESTION EPIDEMIOLOGICA………………………………………………………

• Normatividad epidemiológica………………………………………………………………….… • Alertas epidemiológicas 2010…………………………………………………………………… • Software y páginas Web usados en epidemiologia………………………………..……….… • Red de Vigilancia Epidemiológica de la DIRESA Callao………………………..…………… • Directorio epidemiológico……………………………………………………………..……….…

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..………….…

GLOSARIO............................................................................................................................. ANEXOS……………………………………………………………………………………...………… Anexo 01: La OMS establece seis fases de alerta pandémica……………..……….……… Anexo 02: Regiones de la OMS………………………………………………………………… Anexo 03: Los Objetivos del Milenio………………..……………………….…..…….………. Anexo 04: Funciones Esenciales de la Salud Pública ……………………..…….….….…. Anexo 05: Lineamientos de Política de Salud 2007-2020…………….………………..…… Anexo 06: Plan de Desarrollo Concertado de Salud 2010-2021....................................... Anexo 07: Calendario Epidemiológico 2010…………………………………………………. Anexo 08: Calendario Epidemiológico 2011…………………………………………………. Anexo 09: Efemérides…………………………………………………………………………... Anexo 10: Fecha de aniversario de Establecimientos de Salud de la DIRESA Callao..….. Anexo 11: Fotos de Equipo de Epidemiología en diversas actividades Anexo 11: Fotos de Familia de Epidemiología.....................................................................

211 212

213

214 216

223 224 225 236 238 240

249

250

251 252 252 253 254 255 256 259 260 261 262 264 265

7

SECCIÓN I

INFORMACIÓN TEÓRICA

BÁSICA EPIDEMIOLÓGICA

Contenido:

• Hitos de Epidemiología • Información Básica de Epidemiologia • Enfermedades o Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica • Periocidad de la Notificación

8

HITOS DE EPIDEMIOLOGIA SIGLOS I AL VII Pobladores Moche en sus huacos retrato, representan las enfermedades comunes de la época y su tratamiento. SIGLO XVI 1535 – 1550 Epidemias de viruela, tifus y otras traídas por los conquistadores diezman la población indígena. SIGLO XVIII 1736 – 1740 Primeras epidemias de Fiebre amarilla. SIGLO XIX 1806 Real Expedición de Vacunación contra la Viruela encabezada por Xavier Baleéis y José Salvany, se vacuna cerca de 30,000 personas. SIGLO XX 1902 El 2 de diciembre, los representantes de los países de América se reúnen en Washington DC para organizar un frente unido contra la propagación de las epidemias y de las enfermedades infectocontagiosas. Su decisión da origen a la Oficina Sanitaria Panamericana, que el 7 de abril de 1948 pasó a ser la Organización panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). SIGLO XXI 2001 La Oficina General de Epidemiología publica el “Análisis de Situación de Salud en el Perú”, como documento base para la determinación de prioridades y planificación estratégica en salud.

Vacunación contra la viruela Huaco retrato de Labio Leporino

9

INFORMACIÓN BÁSICA DE EPIDEMIOLOGÍA DEFINICIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA La palabra Epidemiología proviene de las palabras griegas: “epi” que significa “acerca de”; “demos” “población”; y “logos” “el estudio de”, es decir “el estudio de la relación de la salud y enfermedad como un fenómeno de tipo colectivo, que afecta a las poblaciones, y no a los individuos exclusivamente”. Last (1988): “Epidemiología es el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o eventos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas de salud”. La epidemiología es considerada como la ciencia básica de la salud pública que se caracteriza por ser:

a) Una ciencia básica, estructurada y cuantitativa con base en el conocimiento operacional de la

probabilidad, la estadística, y los métodos de la investigación. b) Un método de razonamiento causal con base en el desarrollo y comprobación de hipótesis

pertinentes a la ocurrencia y prevención de la morbilidad y mortalidad. c) Una herramienta de acción para la salud pública que permite promover y proteger la salud de las

personas, basada en la ciencia, el razonamiento causal y una dosis de sentido común práctico. OBJETO DE ESTUDIO DE EPIDEMIOLOGÍA:

La unidad de análisis es la población de sujetos. Una población puede definirse en términos de personas, tiempo y espacio, por ejemplo: un grupo de trabajadores de una determinada empresa en un período establecido, puede ser una unidad de estudio. Esta población es la base para definir subgrupos según características de los individuos (sexo, edad, grupo étnico, etc.), del lugar (país, región, etc.) y tiempo (años, meses, días, etc.). Este tipo de variaciones ha de tenerse en cuenta para el análisis epidemiológico. USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA

a) Medición del nivel de salud de poblaciones, con la finalidad de:

Determinar la carga de la enfermedad.

Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades.

Identificación de grupos de riesgo.

Determinación del estado de salud y la magnitud de la capacidad o incapacidad.

b) Descripción de la historia natural de la enfermedad

Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones predisponentes.

Ayudar en el pronóstico clínico con y sin intervenciones.

c) Identificación de los determinantes de las enfermedades, permitiendo distinguir:

Asociaciones de dependencia entre dos o más eventos, características o variables.

Predecir los factores que pueden producir cambios en las condiciones de la salud.

d) Control y prevención de la enfermedad

Modificación del comportamiento humano para impedir riesgos o promover acciones saludables.

Protección al ser humano a través de la mejora de las condiciones del medio e incrementando la resistencia del huésped.

e) Selección de métodos de control y prevención

Identificando grupos de mayor riesgo a través de los estudios descriptivos.

Identificando factores estadísticamente significativos a través de la epidemiología analítica.

Elaborando métodos efectivos para el control y prevención a través de los estudios experimentales.

10

f) Planificación y evaluación de servicios de salud

Identificando los principales riesgos para la salud de la comunidad.

Conocimiento de la eficacia de las intervenciones.

Evaluación de la efectividad y eficacia de las intervenciones propuestas.

VARIABLES DE EPIDEMIOLOGÍA

a) TIEMPO Es esta una variable de gran importancia en epidemiología. De ella interesa observar la frecuencia con la que ocurre un evento de acuerdo en función del tiempo; la existencia de variaciones estacionales, de ciclos o períodos en la aparición del problema, la duración de los síntomas de una enfermedad; el periodo de incubación y de resolución de la enfermedad y la velocidad de propagación de ésta en la comunidad.

b) ESPACIO El área comprometida, su clima, flora, fauna, y otras variables que puedan guardar relación con el fenómeno observado, como la geografía de la zona, la ubicación de los asentamientos humanos en relación con su entorno geográfico, requieren ser consideradas y detallados. En ocasiones, las condiciones geográficas están en correspondencia con las características de los sujetos que la habitan.

c) PERSONA En un el problema en estudio, importa conocer características de las personas como ser su edad, el sexo, la raza, nivel de instrucción, su situación económica o condiciones genéticas.

MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGÍA

MEDIDAS DE FRECUENCIA: Ubica a las personas en categorías distintas de acuerdo a una variable. Puede ser: por sexo, edad, nivel de ingresos o estado de enfermedad, etc. En epidemiología interesa clasificar y contar cada unidad de observación de una determinada característica o variable y obtener datos resumen. CLASIFICACIÓN 1. RAZÓN: Es el cociente de dos variables, los valores del numerador y del denominador son

independientes, ninguno está contenido en el otro. Ejemplos

a) Razón de masculinidad

b) Razón de mortalidad materna

11

2. TASA: Tipo de proporción que toma en cuenta la variable de tiempo. Es la magnitud del cambio de la

variable que mide un evento por unidad de cambio de otra (el tiempo) en relación con el tamaño de la población que se encuentra en riesgo de presentar el evento.

Se clasifican en: brutas (calculadas para toda la población) y específicas se calculan para un subgrupo específico que está en riesgo de presentar el evento. Puede haber tasas por edad, sexo, raza, ocupación y así sucesivamente. Ejemplo: tasa general de fecundidad relaciona el número de nacimientos con el de mujeres de 15 a 44 años de edad (edad fértil), dando una visión de cuántos niños están naciendo por cada mil mujeres capaces de procrear

MEDIDAS DE MORBILIDAD PREVALENCIA: expresa la frecuencia con la que ocurre un evento en el total de población en que puede ocurrir. Esta medida se calcula dividiendo el número de eventos ocurridos entre la población en la que ocurrieron. Depende de la incidencia y de la duración de la enfermedad.

Ejemplo: En un censo realizado en el año 2002, en la localidad A, con 5000 habitantes se encontraron 12 casos de tuberculosis. La prevalencia obtenida es dos por mil, se interpreta así: existen 2 casos de tuberculosis por cada mil habitantes de la localidad A en el año 2002.

INCIDENCIA: expresa el volumen de casos nuevos que aparecen en un periodo determinado, así como la velocidad con la que lo hacen; es decir, expresa la probabilidad y la velocidad con la que los individuos de una población determinada desarrollarán una enfermedad durante cierto periodo. También se conoce como incidencia acumulada.

Ejemplo: En un censo realizado en el año 2002, en la localidad B, con 5000 habitantes se encontraron 100 casos de diabetes, de los cuales 50 eran nuevos y 50 ya tenían el diagnóstico. La incidencia obtenida es diez por mil, se interpreta así: existen 10 casos nuevos de diabetes por cada mil habitantes de la localidad B en el año 2002. Otra forma de expresarlo es decir: la probabilidad de encontrar un diabético en la población B en el año 2002 es 0,010

12

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

TIPO DE ESTUDIO ASIGNACIÓN DE LA

EXPOSICIÓN

NÚMERO DE

OBERVACIONES POR

INDIVIDUO

CRITERIOS DE SELECCIÓN

DE LA POBLACIÓN DE

ESTUDIO

TEMPORALIDAD

ENSAYO ALEATORIZADO Aleatoria Longitudinal Ninguno Prospectivo

PSEUDO -

EXPERIMENTALES Por conveniencia Longitudinal Ninguno Prospectivo

COHORTE Fuera de control del

investigador Longitudinal Ninguno Prospectivo o retroprospectivo

CASOS Y CONTROLES Fuera de control del

investigador Longitudinal o Transversal Ninguno Prospectivo o retroprospectivo

ESTUDIO DE ENCUESTA Fuera de control del

investigador Transversal Retroprospectivo

ECOLÓGICO O DE

CONGLOMERADO

Fuera de control del

investigador Longitudinal o Transversal Ninguno Retroprospectivo

13

ENFERMEDADES O EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

A00 COLERA

A17.0 MENINGITIS TUBERCULOSA

A20 PESTE

A22 ANTRAX (CARBUNCO)

A33 TETANOS NEONATAL

A35 TETANOS

A36 DIFTERIA

A37 TOS FERINA

A39.0 MENINGITIS MENINGOCOCICA

A50 SIFILIS CONGENITA

A44.0 ENFERMEDAD DE CARRION AGUDA

A44.1 ENFERMEDAD DE CARRION ERUPTIVA

J10 INFLUENZA DEBIDA A VIRUS DE LA INFLUENZA IDENTIFICADO

A75.0 TIFUS EXANTEMATICO

A80.3 PARALISIS FLACIDA AGUDA

A82.0 RABIA HUMANA SILVESTRE

A82.1 RABIA HUMANA URBANA.

A97.0 DENGUE SIN SEÑALES DE ALARMA

A97.1 DENGUE CON SEÑALES DE ALARMA

A97.2 DENGUE GRAVE

A95.0 FIEBRE AMARILLA SELVATICA

B05 SARAMPION

A06 RUBEOLA

B16 HEPATITIS B

B55.1 LEISHMANIASIS CUTANEA.

B55.2 LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA

B57 ENFERMEDAD DE CHAGAS.

O95 MUERTE MATERNA

P35.0 SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA

X20 OFIDISMO

B50 MALARIA PLASMODIUM FALCIPARUM

B51 MALARIA PLASMODIUM VIVAX

B501 MALARIA MIXTA.

ESV ESAVI (Evento Supuestamente Atribuido a Vacunación o Inmunización)

GVI GESTANTE VACUNADA INADVERTIDAMENTE.

GVIH GESTANTE VACUNADA INADVERTIDAMENTE HIJO.

U04.9 SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO.

14

PERIODICIDAD DE LA NOTIFICACION

1.-DAÑOS SUJETOS A NOTIFICACIÓN INMEDIATA E INDIVIDUAL

Deben de ser registradas y notificadas a nivel inmediato superior por la vía más rápida (directamente por

teléfono, fax, celular, RPM, e-mail, etc) y dentro de las 24 horas de realizado el diagnóstico presuntivo, para

poder realizar la intervención inmediata (detallada en los 8 pasos frente a un daño)

a) INMUNOPREVENIBLES:

Difteria

Parálisis flácida aguda (poliomielitis)

Sarampión

Rubéola

Tétanos neonatal

Tos ferina

b) METAXÉNICAS:

Dengue

Fiebre amarilla

c) ZOONOSIS:

• Peste

• Rabia humana/Rabia silvestre

• Carbunco

d) OTRAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:

• Cólera

• Meningitis meningocócica

• Mortalidad materna

• ESAVIs

• Brotes epidémicos (independiente

de la causa)

2.-DAÑOS SUJETOS A NOTIFICACIÓN SEMANAL E INDIVIDUAL:

a) INMUNOPREVENIBLES:

Tétanos Meningitis tuberculosa en

menores de 5 años.

b) METAXÉNICAS:

Malaria por P.Falciparum

Bartonelosis anémica/eruptiva

Tifus exantemático

c) INFECCIONES CONGÉNITAS:

• Sífilis congénita • Síndrome de rubéola congénita.

e) ACCIDENTES POR ANIMALES PONZOÑOSOS:

• Ofidismo

3.-DAÑOS SUJETOS A NOTIFICACIÓN SEMANAL Y CONSOLIDADA:

• Malaria por P. Vivax.

• EDAS: EDA acuosa, EDA

disentérica

• IRAS, Neumonías, Neumonías graves,

SOBA-ASMA

• Hepatitis B

4.-DAÑOS SUJETOS A NOTIFICACIÓN MENSUAL E INDIVIDUAL:

• Infección por VIH/SIDA

• Leishmaniasis cutánea y Leishmaniasis

mucocutánea

• Tripanosomiasis (enfermedad de Chagas)

• Accidente de tránsito

• Cáncer

15

FLUXOGRAMA DE NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES Y DAÑOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LA REGIÓN CALLAO

Centro de Salud

Microrred

Red

Oficina de

Epidemiologia de

DIRESA

Dirección General

de Epidemiología

Hospitales, Instituto,

Instituciones Pública

Privadas, Fuerzas

Armadas y Policiales.

16

SECCIÓN II

UNIDAD DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA

Contenido:

• Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades y Daños No Transmisibles en la Región Callao.

• Descripción de Principales Daños Epidemiológicos Transmisibles Sujetos a Vigilancia Epidemiológica.

17

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE

ENFERMEDADES Y DAÑOS NO TRANSMISIBLES

EN LA REGIÓN CALLAO

Contenido:

• Cáncer en el Callao

• Accidentes de Tránsito en el Callao

• Desastres Naturales y Emergencias Sanitarias en el Callao.

• Mortalidad Materna

18

ENFERMEDADES Y DAÑOS NO TRANSMISIBLES (ENT)

Las enfermedades no transmisibles representan la carga de morbilidad más importante para los países industrializados y su incidencia está aumentando rápidamente entre los países en desarrollo. En el Callao a partir del año 2000 las ENT ocupan las 10 primeras causas de muerte, destacan el infarto agudo del miocardio, enfermedades cerebro vasculares, diabetes Mellitus, tumor maligno de estomago, tumor maligno de bronquio y pulmón. La Hipertensión arterial ocupa el primer lugar en la estructura de la tabla de mortalidad desde el año 2003, a nivel provincial y distrital. ¿QUÉ VIGILAMOS EN EL CALLAO?

a) En el Callao (desde el año 2005) en los Hospitales Carrión y San José, se realiza la vigilancia de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus.

b) La vigilancia de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles: Se realiza a nivel regional en

06 centros de salud centinelas (01 por distrito): Manuel Bonilla, Alta Mar, Angamos, Bellavista, La Punta y Carmen de la Legua.

c) La vigilancia de cáncer se realiza desde el año 2006: Registro de cáncer en los hospitales y

Registro de certificados de defunción por cáncer (DIRESA) 2007.

Hipertensión arterial Infarto miocardio agudo

Diabetes Mellitus

19

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE CÁNCER EN EL CALLAO

El cáncer es uno de los mayores problemas de Salud Pública a nivel mundial. En nuestro país el cáncer se ha convertido en la segunda causa de muerte. Según el ASIS 1999-2009 de la DISA I Callao ubicamos al cáncer de estomago y cáncer de bronquio y pulmones entre las 10 primeras causas de mortalidad. El Ministerio de Salud desde el 2006 estableció la vigilancia epidemiológica del cáncer con la emisión de la RM Nº 660-/MINSA- que aprueba la Directiva Sanitaria Nº 004-MINSA/DGE-V.01, “Directiva Sanitaria de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer- Registros Hospitalarios” La Oficina de Epidemiología de la DISA I Callao inició el registro epidemiológico de cáncer revisando los certificados de defunción de los años 2006, 2007 y 2008. En estos años fallecieron 8,773 habitantes en la Provincia del Callao de ellos 2,126 (24.23%) presentaron Neoplasias, correspondiendo al sexo femenino 1078 casos (50.71%), sexo masculino 1048 (49.29%). En la Provincia Constitucional del Callao en el periodo (2006-2008), según certificados de defunción, las neoplasias predominantes son: 1º cáncer de estomago 2º cáncer de bronquio y pulmón 3º cáncer de próstata 4º cáncer de mama 5º cáncer de colon 6º cáncer de hígado 7º cáncer de sistema hematopoyético 8º cáncer de cuello uterino 9º cáncer de encéfalo 10º cáncer de riñón Los cuales representar más de la mitad del total de casos de cáncer. Según sexo femenino: 1º cáncer de mama 2º cáncer de estomago 3º cáncer de bronquios y pulmón 4º cáncer de colon 5º cáncer de cuello de Útero Representan el 51.76% de Neoplasias en este género. Sexo masculino: 1º cáncer de estomago 2º cáncer de próstata 3º cáncer de bronquios y pulmón 4º cáncer de hígado 5º cáncer de colon Estos representan 59.54% de cáncer en el sexo masculino.

20

FICHA DE REGISTRO DE CÁNCER:

21

22

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ACCIDENTES DE TRANSITO EN EL CALLAO

El Comité Multisectorial de Vigilancia y Prevención de Accidentes de Tránsito fue constituido el año 1999 a través de la Oficina de Epidemiologia de DISA I Callao y conformado por 25 Instituciones: Hospitales del MINSA, EsSalud, Centro Médico Naval, Instituto de Medicina Legal, Instituto Nacional de Rehabilitación, DREC, Municipalidades, organizados en 5 equipos de trabajo: Equipo de Vigilancia Epidemiológica, de Información y difusión, de Atención del accidentado, de Investigación y seguimiento, de Educación y Prevención. El equipo de Epidemiologia que realiza esta Vigilancia es presidido por el Director de la Oficina de Epidemiologia de la DIRESA Callao y está conformado por el Hospital San José, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Instituto de Medicina Legal, Policía PNP, Policlínico PNP. La Tasa de Mortalidad (TM) ha disminuido de 8x100, 000 habitantes con 68 fallecidos en el año 2001 a 3.08x100,000 habitantes con 29 fallecidos a octubre 2010.

En el año 2007 la TM más alta (22x100, 000 habitantes) está ubicada en el grupo de 70-74 años en el año 2008 la TM más alta esta en los mayores de 75 años (26 y 29x100, 000 habitantes). En cambio a Diciembre del 2009 la mayor TM se ubica en el grupo mayor de 80 años y a octubre del 2010 en los mayores de 70-74 años.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

TASA

X 10

0,000

HAB

TASA DE MORTALIDAD POR ACCIDENTES DE TRANSITO SEGUN EDADES QUINQUENALES

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL2007 - 2010

tasa 2007

tasa2008

tasa2009

tasa 2010

*= DICIEMBRE 2010Fuente: I.Medicina Legal

Elaborado: Oficina de Epidemiologgía/DIRESA Callao

TOTAL FALLECIDOS = 44 (2007)TOTAL FALLECIDOS = 35 (2008)

TOTAL FALLECIDOS = 31 (2009)TOTAL FALLECIDOS = 32 (2010)

7.90 7.71

6.376.01

4.18

2.21

5.18

4.093.59 3.40

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

TASA DE MORTALIDAD POR ACCIDENTES DE TRANSITOINSTITUTO DE DE MEDICINA LEGAL

REGION CALLAO 2001 - 2010

2010= 32 FALLECIDOS*= DICIEMBREFuente: I.Medina LegalElaborado: Oficina de Epidmeiología/DIRESA Callao

23

FORMATO DE VIGILANCIA DE LESIONES POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO:

24

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE MUERTE MATERNA

25

MUERTE MATERNA

DESCRIPCIÓN

MUERTE MATERNA CIE - 10: 095

MARCO TEORICO

Es la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independiente de su duración y lugar, debida a cualquier causa relaciona con la gestación o gravada por esta o con su forma de atención, pero no por causas accidentales o indentales. Las muertes maternas pueden ser directas o indirectas. Las causas más frecuentes de muertes son : hemorragias, enfermedad hipertensiva del embarazo, infecciones y aborto.

DEFINICIONES DE CASOS DE MUERTE MATERNA Según el MINISTERIO DE SALUD Nº634-2010/MINSARESOLUCION MINISTERIAL (13 de agosto del 2010) Aprobar la Directiva Sanitaria N° 036 –MINSA/DGE-V 01 "Directiva Sanitaria que establece la notificación e investigación para la Vigilancia Epidemiológica de la Muerte Materna", que en documento adjunto forma parte de la presente Resolución

Muerte Materna: Se define como la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes al término de su embarazo independientemente de su duración y el sitio del embarazo debida a cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. (Fuente: Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades - CIE 10). '

Para efectos de la vigilancia epidemiológica se clasifican operativamente como:

Muerte Materna Directa Muerte Materna Indirecta Muerte Materna Incidental

Muerte Materna Directa: Son las que resultan de complicaciones obstétricas del embarazo, parto o puerperio, de intervenciones, omisiones, tratamientos incorrectos o de una cadena de acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionada s anteriormente. Algunos ejemplos son las muertes causadas por: eclampsia, parto obstruido, aborto séptico, ruptura uterina, retención placentaria, atonía uterina, sepsis puerperal, etc.

Muerte Materna Indirecta: Son las que resultan de una enfermedad existente antes del embarazo o de una enfermedad que surge durante el mismo, no debida a causas obstétricas directas pero sí agravada por los cambios fisiológicos del embarazo. Algunos ejemplos son las enfermedades cardiovasculares, Tuberculosis, VIH/SIDA, anemia, malaria, etc. Para estos efectos se considera también los casos de suicidio durante el embarazo o durante el periodo puerperal.

Muerte Materna Incidental: Es aquella que no está relacionada con el embarazo, parto o puerperio, ni con una enfermedad preexistente o intercurrente que se agrave por efecto del mismo; y ocurre por una causa externa a la salud de la madre, es decir las denominadas accidentales o incidentales Algunos ejemplos son:' accidentes de tránsito, muerte violenta por desastres naturales, herida por arma de fuego, homicidio, etc. La defunción de una mujer embarazada o dentro de los 42 días al término de su embarazo por causas accidentales o Incidentales será considerada operativamente como muerte materna incidental.

Muerte Materna Directa Tardía: Es aquella que ocurre por cualquier causa obstétrica directa después de 42 días de ocurrido el parto pero antes de un año de la terminación del embarazo (CIE-10). También es de notificación e investigación obligatoria.

26

Muerte Materna Institucional: Es todo caso de muerte materna ocurrida en un establecimiento de salud, independiente del tiempo de permanencia en el mismo, (incluye EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales establecimientos de salud privados). Se incluyen en este rubro las muertes ocurridas durante el traslado de un establecimiento de salud a otro producto de una referencia institucional.

Muerte Materna Extra Institucional: Es todo caso de muerte materna ocurrida fuera del establecimiento de salud, sea esta en el domicilio o durante el tras lado a un establecimiento de salud por los familiares o agente comunitario de salud producto de una referencia comunitaria.

La muerte materna es un evento sujeto a vigilancia epidemiológica, de notificación inmediata y obligatoria en el ámbito nacional. Toda muerte materna notificada debe ser investigada en forma obligatoria. En los plazos establecidos y utilizando el formulario oficial contenidos en la presente Directiva Sanitaria.

FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE MUERTE MATERNA: Los instrumentos que se utilizarán para la notificación inmediata e investigación epidemiológica de cada muerte materna son los siguientes:

La Ficha de Notificación inmediata de muerte materna (FNIMM), es el formulario oficial y estandarizado para la notificación inmediata de muertes maternas en el ámbito nacional.

La Ficha de Investigación Epidemiológica de Muerte Materna (FIEMM), es el formulario oficial y estandarizado de investigación epidemiológica de muerte materna a nivel nacional.

Embarazo menor de 22 semanas. Sangrado vaginal escaso. Dolor abdominal intenso.

Palidez. Sudoración.

Embarazo de 22 semanas o más. Sangrados vaginales previos. Sangrado vaginal

abundante sin contracciones uterinas.

Tumor de crecimiento lento que se forma con células trofoblàsticas ( células del útero que

ayudan a formar la placenta), después de que un espermatozoide fertiliza un óvulo.

Se clasif ica en 3 variedades: mola hidatiforme, mola infiltrante y coriocarcinoma.

Embarazo de 22 semanas o más. Sangrado vaginal generalmente escaso. Contracciones

uterinas. Útero contraído doloroso.

Cese de contracciones uterinas. Palidez. Sudoración. Antecedente de trabajo de parto

prolongado, maniobras para ayudar al parto, cesárea anterior. Con o sin sangrado

vaginal escaso.

Placenta retenida por más de 30 min. Sangrado vaginal abundante. Palidez. Sudoración.

y si es mas de 15 minutos en caso se haya realizado el manejo activo del tercer periodo del

parto.

Inmediatamente postparto. Sangrado vaginal abundante. El útero no se contraía.

Embarazo mayor de 20 semanas. Cefalea. Edema generalizado. Visión borrosa.

Zumbido de oídos. Trastornos de la conciencia. Puede presentarse coma.

Signos de pre eclampsia severa más convulsiones.

Embarazo de 22 semanas o más. Rotura prematura de membranas mayor de 12 horas.

Fiebre. Secreción maloliente por vagina.

Puérpera. Fiebre. Loquios malolientes. Palidez. Sudoración.

Embarazo menor de 22 semanas. Aborto inducido. Fiebre.

Secreción maloliente por vagina. Palidez. Sudoración.

Embarazo menor de 22 semanas. Embarazo no deseado. Sangrado vaginal abundante.

Dolor Abdominal. Palidez. Sudoración. Sin fiebre.

Diagnóstico de TBC pulmonar. Adelgazada. Tos persistente. Disnea intensa.

OTRA(S) PATOLOGÍA(S):

GENÉRICO

PARA LLEGAR AL DIAGNÓSTICO PROBABLE AYÚDESE CON EL SIGUIENTE CUADRO:

DESPRENDIMIENTO

PREMATURO DE PLACENTA

HIPERTENSIÓN

INDUCIDA POR EL

EMBARAZO

HEMORRAGIA

EMBARAZO ECTÓPICO

PLACENTA PREVIA

EMBARAZO MOLAR

SÍNTOMAS Y SIGNOS

ROTURA UTERINA

RETENCIÓN DE PLACENTA

ATONÍA UTERINA

ESPECÍFICO

OTRASTUBERCULOSIS

PRE ECLAMPSIA SEVERA

ECLAMPSIA

INFECCIÓNCORIOAMNIONITIS

ABORTO

INFECTADO

CON HEMORRAGIA

ENDOMETRITIS

27

Para facilitar la aplicación de la FIEMM se dispondrá de un diccionario de variables y un instructivo:

Diccionario de variables: Es el llamado libro de códigos de la FIEMM, que contiene la descripción de las variables de investigación, las que se han tomado en cuenta para la construcción de la estructura de la base de datos y que deberá ser respetado para su aplicación. Es elaborado y provisto en el aplicativo informático por la Dirección General de Epidemiología.

Instructivo de la FIEMM: Es el documento que brinda las instrucciones para el correcto desarrollo de cada uno de los ítems de la FIEMM.

Toda muerte materna debe generar un expediente exclusivo producto de la investigación epidemiológica que contenga los siguientes documentos:

1) Copia de la Ficha de notificación inmediata de muerte materna 2) Ficha de investigación epidemiológica de muerte materna (FIEMM) 3) Copia fotostática de la historia(s) clínica(s) 4) Copia fotostática del certificado de defunción. 5) Copia del certificado de necropsia (de ser necesario) 6) Informes médicos de los establecimientos de salud que participaron en la atención de la última

gestación de la fallecida de la enfermedad o evento que desencadeno la muerte. 7) Informe final de la investigación del Comité de Prevención de Muerte Materna y Perinatal

(CPMMyP), según el nivel que corresponda.

28

29

PARTO: FECHA : HORA hh/mm

LUGAR

ATENCIÓN : I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 III-1 III-2 Especif icar_____________________________

ATENDIÓ EL PARTO G-O RES MED INT OBST ENF TEC PART FAM OTRO Especif icar

COMPLICACIONES EN EL PARTO SI NO PERIODO EN LA QUE SE COMPLICÓ EL PARTO

ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS SI NO IGN TIEMPO DE ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Horas

TIEMPO DE TRABAJO DE PARTO:

ALUMBRAMIENTO: Retención > 15 min. IGN otras complicaciones Especifique____________________

PUERPERIO : FECHA : HORA hh/mm

LUGAR

ATENCIÓN: I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 III-1 III-2 Especif icar_____________________________

ATENDIÓ EL PUERPERIO G-O RES MED INT OBS INT ENF TEC PART FAM OTRO Especif icar

COMPLICACIONES EN PUERPERIO:otro

Especif icar: __________________________________________________________________________________________________________________

ETAPA DEL PUERPERIO EN LA QUE SE COMPLICÓ IGN

SE REALIZÓ PROCEDIMIENTOS SI NO COMPLICACIONES EN PROCEDIMIENTO NO SI Especifique_________________________________

REFERENCIA

REFERENCIA SI NO

DISTRITO:___________________ PROVINCIA:_______________________ DEPARTAMENTO:______________________

TIEMPO REFERENCIA DEL EE.SS. ORIGEN AL EE.SS. DESTINO: HORAS MINUTOS REFERENCIA OPORTUNA: SI NO

MOTIVO DE LA REFERENCIA:

DIAGNÓSTICO DE INGRESO:

HOSPITALIZACIÓN

HOSPITALIZACIÓN EN LA GESTACIÓN ACTUAL: SI NO HOSPITALIZACIÓN DURANTE: PARTO

FECHA DE INGRESO: HORA: Hr REINGRESO : SI NO

Nº HISTORIA CLÍNICA DÍAS HORAS

REQUIRIÓ TRANSFUSIÓN: SI NO SI NO SI NO

DIFICULTAD PARA OBTENER SANGRE: SI NO Especifique: ______________________________________________________________________

TIENE BANCO DE SANGRE?: SI NO TIPO BANCO SANGRE: TIPO I TIPO II

V. DATOS DEL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN ( LLENAR EN TODOS LOS CASOS IGUAL AL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN )

CAUSAS DE FALLECIMIENTO REPORTADAS EN EL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN:

CAUSA FINAL:

CAUSA INTERMEDIA:

CAUSA BÁSICA:

CAUSA ASOCIADA:

VI. DATOS DEL RECIÉN NACIDO (LLENAR EN TODOS LOS CASOS)

SEXO: PESO AL NACER grs. ESTADO RECIÉN NACIDO:

EDAD GESTACIONAL (CAPURRO) SEMANAS APGAR: Al minuto A Cinco Minutos

VII. DATOS COMUNITARIOS PARA MUERTES MATERNAS OCURRIDAS FUERA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

(MUERTE MATERNA EXTRA INSTITUCIONAL)

SINTOMATOLOGÍA QUE PRESENTABA ANTES DEL FALLECIMIENTO:

Con los datos recolectados en los ítems anteriores determina la probable causa de muerte utilizando para ello el anexo A

CAUSA PROBABLE DE LA MUERTE (CAUSA GENÉRICA):

OTRAS CAUSAS (describa)

Indague sobre maniobras realizadas durante el parto o alumbramiento

¿QUÉ USARON PARA AYUDAR AL PARTO? NADA OTROS

¿QUÉ HICIERON PARA RETIRAR LA PLACENTA? NADA OTRO

OTRO

Endometritis

MANIOBRAS MEDICINA TRADICIONAL Especifique

DOM

SANGRE

MANIOBRAS

HEMORRAGIA HIPERTENSIÓN

EclampsiaHemorragia por

desgarro

EMBARAZO

SepsisRetención de restos

placentarios

ABORTO

Atonía uterina

INMEDIATO MEDIATO TARDÍO

TIPO DE PARTO:

Establecimiento de Salud según categoría

CLINICA

CONS.

PART

Incompleto

VAGINAL

DOM OTRO

IGNORADO

I PERIODO II PERIODO III PERIODO

CESÁREA INSTRUMENTADO

Retención > 30 min.

ABORTO

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO QUE REFIERE:

Completo

PUERPERIO

Establecimiento de Salud según categoría

CLINICA

CONS.

PART

MEDICINA TRADICIONAL Especifique

EDAD GESTACIONAL AL INGRESO TIEMPO PERMANENCIA

EXPANSORES PLASMÁTICOS

INFECCIÓN

M F Óbito Ante parto Óbito Intra parto Se IgnoraNacido vivo

PROLONGADO > 12 HORAS PRECIPITADO < 3 HORAS De 3 a 12 HORAS OTRO IGN

30

VIII. INFORMACIÓN DEL ENTORNO SOCIAL/COMUNITARIO (LLENAR EN TODOS LOS CASOS )

TIEMPO ESTIMADO DESDE EL DOMICILIO DE LA PACIENTE AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS CERCANO (VÍA USUAL): Hr Min.

CATEGORÍA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD IDENTIFICADO COMO MÁS CERCANO

LA FAMILIA Y LA GESTANTE TENÍAN CONOCIMIENTO DE LA ATENCIÓN DEL PARTO VERTICAL: SI NO

CONOCE DE LA EXISTENCIA DE CASAS DE ESPERA MATERNA: SI NO

TUVO PERMANENCIA EN LA CASA DE ESPERA MATERNA: SI NO Días de permanencia en casa de espera materna

VIVÍA CON SU PAREJA: SI NO

RECONOCIERON QUE LA SITUACIÓN ERA DE RIESGO?: SI NO

¿QUIÉN RECONOCIÓ LA GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD?

¿CUÁNTO TARDÓ DESDE EL INICIO DE SUS MOLESTIAS HASTA QUE DECIDIÓ PEDIR ATENCIÓN? Horas

¿QUIÉN TOMÓ LA DECISIÓN DE SOLICITAR AYUDA?

¿SABÍA A DÓNDE ACUDIR? SI NO

¿CUÁNTO TIEMPO DEMORÓ PARA LLEGAR AL ESTABLECIMIENTO LUEGO DE DECIDIR PEDIR ATENCIÓN? Hr. Min.

¿CUÁNTO TIEMPO DEMORÓ DESDE EL INICIO DE SUS MOLESTIAS HASTA QUE LLEGÓ A UN ESTABLECIMIENTO? Hr. Min.

¿CUÁNTO TIEMPO DEMORÓ DESDE QUE LLEGÓ AL ESTABLECIMIENTO HASTA QUE FUE ATENDIDA? Horas min.

FACTORES QUE LIMITARON LA ATENCIÓN DURANTE LA EMERGENCIA: ECONÓM ICO TRÁM ITES COM PLICADOS DEM ORA EN ATENCIÓN

IGN OTRO Especificar:

TUVO ATENCIÓN SANITARIA ANTES DE LLEGAR AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DONDE FALLECIÓ: SI NO

PERSONA QUE ATENDIÓ ANTES DE LLEGAR AL EE.SS M ED OBST ENF TEC PART IGN OTRO Esp.:__________________

¿CÓMO CONSIDERA QUE FUE LA ATENCIÓN EN EL ESTABLECIMIENTO QUE FALLECIÓ?: M ALA

PERSONAS QUE PARTICIPARON EN BRINDAR LA INFORMACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA FALLECIDA:

MADRE PADRE ABUELO(A) TÍO(A) OTRO Especif icar:

PARA EL CASO DE MUERTE DOMICILIARIA, INDIQUE TRES MOTIVOS POR LOS CUALES NO ACUDIÓ AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

IX. DATOS DE LA PERSONA QUE DESARROLLÓ LA INVESTIGACIÓN (LLENAR EN TODOS LOS CASOS)

NOMBRE:

CARGO:

FECHA: PROFESIÓN: MÉDICO OTRO

FIRMA

Nombre y Apellidos del Jefe del Establecimiento de salud:___________________________________________________

Firma y Sello del Jefe del Establecimiento de salud:_________________________________________________________

Nombre y Apellidos del Presidente del Comité de Prevención de muerte materna y perinatal:__________________________________________

Firma del Presidente del Comité de Prevención de muerte materna y perinatal:_____________________________________________________

OBSTETRIZ ENFERMERA

M ALA ATENCIÓN

PROM OTOR

REGULAR

SUEGRAPAREJA FAMILIAELLA MISMA

BUENA

ESPOSO PARTERA

IDIOM A

VECINO

PROMOTORPARTERA

IGNNO RECIBIÓ

ATENCIÓN

ELLA MISMA PAREJA FAMILIA SUEGRA PARTERA PROMOT IGN

31

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA MUERTE MATERNA Toda muerte materna captada por el sistema debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica 1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso. 2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, por el servicio higiénico

obstétrico del hospital o establecimiento donde se produjo la muerte. 3. Identificar la causa o causas de la muerte materna 4. Identificarse es o no muerte materna y si es directa o indirecta. 5. Identificar los factores determinantes o de riesgo. 6. Establecer las condiciones que pudieron evitar la muerte (manejo de los 4 demoras) por la

paciente 7. Establecer las intervenciones para evitar muerte futuras (poder resolutivo del establecimiento,

mejorar las competencias técnicas de los recursos humanos, humanización del trato y atención del parto, mejora los procesos de mejora continua de la calidad

8. Clasificación final del caso en el NOTI (como muerte directa o indirecta) y emitir los informes respectivos para apoyo al Comité de Prevención de la Muerte Materna.

MUERTE MATERNA EN LA REGIÓN CALLAO 2000 Al 2010

HISTÓRICO: La vigilancia epidemiológica de muertes maternas (VEMM) se desarrolla en todos los Establecimientos de Salud del Callao, desde 1999, bajo norma técnica nacional. Actualmente está vigente la Directiva Sanitaria 036 MINSA/DGE V01 dada por la Resolución Ministerial Nº 534 2010/MINSA del 13/08/2010. El Comité de Muerte Materna de la DIRESA Callao analiza mensualmente los casos de Muerte Materna con acuerdos que deben cumplir los equipos de gestión de los establecimientos de salud de la Región Callao para disminuir la mortalidad materna. La razón de mortalidad materna en la Región Callao es de 41.36x 100,000 N.V. en el año 2009, a diferencia de la Nacional que es de 185x100, 000 N.V. (2000). En la DIRESA Callao se han notificado 85 casos de Muerte Materna desde el año 2000 al 2010. En los años 2006 y 2008 se notificaron la mayor cantidad de muertes maternas, 12 en cada año respectivamente. En lo referente al grupo etáreo, el mayor porcentaje se ubica en el grupo etáreo de 25 a 29 años y de 35 a 39 años (23.81%) respectivamente. Según lugar de procedencia el 84.70% (72) proceden de la Región Callao, 15.29%(13) tienen como procedencia distritos fuera del ámbito del Callao, de estas una corresponde a Piura y el resto a Lima. En cuanto al tipo de muerte el 68% (58) son muertes maternas directas, el 31% (26) son muertes maternas indirectas y, 1. (1)% incidental. AÑO 2010: A la SE. 52 del 2010 (1 enero al 18 de diciembre del 2010) se han reportado 10 casos de muerte materna, 42.86% de casos más en relación al mismo periodo del año anterior (7). Las edades de las madres se ubican en los siguientes grupos etáreos: entre 15 a 20 años, 31 a 35 años, 36 a 40 años; 30%(3) en cada grupo y de 21 a 25 - 10%(01). Según lugar de procedencia 50%(5) proceden de la Región Callao (Callao10%(1), Bellavista10% (1), Ventanilla 30%(3) y 50%(5) fuera de Lima y otros distritos (San Martin de Porres 20% (2), Comas 10%(1), Los Olivos 10%(1), Huaral 10% (1). En cuanto al establecimiento de salud de fallecimiento 50 % (5) fallecieron en el Hospital Alberto Sabogal S. 40 %(4) en el Hospital Daniel Alcides Carrión y 10%(1) en el Hospital de Ventanilla. En cuanto al momento de fallecimiento el 90% (9) fallecieron en el puerperio y 10%(1) en aborto, 50%(5) presentaron control prenatal (CPN) y 50%(5) se ignora si lo tuvieron. En relación al tipo de muerte 50% (5) son directas, de ellas el 40% (2) son debidas a shock hipovolémico hemorrágico, 40%(2) a septicemia y 20%(1) a preclampsia. Las indirectas 50%(5) son: por hemorragia intracerebral, tumor cerebral, neumonía aspirativa, neumonía en inmunosuprimido, y neumonía severa.

32

Fuente: Noti-sp Callao TOTAL: 85 CASOS

Tot.Directa 58

Tot.Indirecta 26

Tot.Incidental 1

TOTAL 85 Casos

Fuente: Noti-sp Callao

33

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

EN LA REGIÓN CALLAO

Contenido:

• Enfermedades Sujetas a Reglamento Sanitario Internacional • Enfermedades Inmunoprevenibles. • Enfermedades Metaxénicas. • Enfermedades Zoonóticas. • Infecciones del Sistema Nervioso Central. • Infecciones Congénitas. • Accidentes por Animales Ponzoñosos

• VIH/SIDA

• ESAVI

34

DESCRIPCIÓN DE PRINCIPALES DAÑOS

EPIDEMIOLÓGICOS TRANSMISIBLES SUJETOS

A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

35

VIGILANCIA DE ENFERMEDADES SUJETAS A REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL

Contenido:

• Cólera • Fiebre Amarilla

• Peste

• Fiebre del Valle Rit • Virus del Nilo Occidental • Viruela

• Influenza

• Síndrome Respiratorio Agudo -SARS

• Ébola de Tassa de Hamburgo

36

CÓLERA

DESCRIPCIÓN

COLERA CIE-10: A00

MARCO TEORICO

Enfermedad bacteriana intestinal aguda causada por la enterotoxina de Vidrio cholerae. Clínicamente, se caracteriza por presentar comienzo repentino, diarrea acuosa, profusa, generalmente, sin dolor abdominal, náuseas y vómitos, luego, las heces adquieren el típico aspecto de "agua de arroz". Evoluciona rápidamente a una severa deshidratación, choque y muerte si el paciente no recibe tratamiento oportuno. El cuadro clínico se debe a la pérdida de agua y sales de los espacios intravasculares y extravasculares. Aprox. solo 2% de los infectados por V. cholerae "El Tor" desarrollan formas graves de la enfermedad, 5% formas moderadas, 18% formas leves y hasta 75% formas inaparentes o asintomáticas; en los infectados con el biotipo "Clásico" la forma graves llegan al 11%, las moderadas y leves 15% cada una respectivamente y las inaparentes 59%.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico

Causado por el Vibrio Cholerae 01 y V. Cholerae O139, el V. cholerae serogrupo 01 es un bacilo Gram-negativo, tiene dos biotipos: Clásico y El Tor, cada uno de ellos tiene los serotipos Inaba, Ogawa e Hikojima. El V. cholerae serogrupo 0139 llamado "vidrio Bengala" fue identificado por primera vez en Madras (India) en 1992 como agente del cólera epidémico. El bacteriófago CTX (virus) es el responsable de transmitir al V. cholerae el gen de la enterotoxina, la bacteria solo es toxigénica cuando está infectado con este virus.

Reservorio

El hombre. (La epidemia lo propaga y excreta vibrios hasta 2 semanas después de la enfermedad; los portadores crónicos albergan la bacteria en la vesícula biliar y pueden excretarlos por las heces durante meses. El V. cholerae serogrupo 01 también puede encontrarse en el fitoplancton y zooplancton en agua salinas y dulces.

Distribución Mundial. En todo el país.

Modo de Transmisión

Ingesta de agua contaminada con heces de los enfermos de cólera o portadores. También se puede transmitir por ingerir alimentos, en especial los que contienen gran cantidad de agua como el arroz o el mote "maíz cocido" contaminados después de la cocción, las ensaladas preparadas con vegetales de tallo corto regadas con aguas contaminadas con el vidrio han sido considerados como vehículos potenciales. Los alimentos se pueden contaminar en forma directa o indirecta con las heces o vómitos de pacientes infectados.

Período de Incubación

De 3 ó 4 horas a 5 días.

Período de transmisibilidad

Dura mientras persiste el estado de portador de heces positivas a V. cholerae, que suele ser de unos pocos días después del restablecimiento, pero puede persistir por meses en la vesícula biliar de los portadores crónicos. El tratamiento con antibióticos adecuados reducido significativamente el riesgo de tiempo de excreción del vibrio, por lo tanto, tiene importancia en el control epidemiológico.

37

Susceptibilidad

Variable, en un área que nunca ha tenido transmisión de cólera el 100% de la población es susceptible, mientras que en una población es susceptible mientras que en una población que ha sido afectada anteriormente es mucho menor. En poblaciones que recientemente han sufrido grandes epidemias (la tasa de ataque puede alcanzar hasta 2%) considerando los casos leves y asintomáticos, es probable que queden pocos susceptibles. Los anticuerpos son transferidos a los lactantes a través de la lactancia materna que tienen un efecto protector. La hipoclorhidria favorece la infección por inóculos pequeños. Los casos severos de cólera por el biotipo "El tor" se han asociado a una mayor susceptibilidad del grupo sanguíneo "O" positivo, lo mismo se ha observado en los infectados con el serogrupo O139.

Inmunidad

La infección por V. cholerae 01 u 0139 provoca el aumento de anticuerpos aglutinantes y antitóxicos, al parecer la inmunidad es muy duradera y protege de una nueva infección; las reinfecciones fueron extremadamente raras en el Perú entre 1991 y 1998.

Letalidad

En los casos graves que no reciben tratamiento la muerte se produce en horas y la tasa de letalidad puede superar el 50%, en cambio con tratamiento oportuno es menos de 1%. En el Perú entre 1991 y 1995, la letalidad en la costa donde huno mayor probabilidad de atención oportuna de los enfermos la letalidad fue menor del 1%; sin embargo, fue más elevada en la región andina que varió entre 5 y 20% porque el acceso al tratamiento fue más difícil. Las tasas de ataque más elevadas entre 1991 y 1995 se presentaron en mayores de 65 años. Además de la rehidratación oportuna es importante reconocer precozmente la insuficiencia renal aguda, sobre todo en paciente que han desarrollado una deshidratación severa o shock, especialmente si son ancianos, el no reconocimiento y tratamiento oportuno incrementa la letalidad intrahospitalaria.

DEFINICIÓN DE CASOS DE CÓLERA: Caso Sospechoso

• En mayores de 5 años, persona con cuadro de diarrea aguda de inicio brusco, con deposiciones acuosas abundantes y va a la deshidratación en pocas horas.

• En menores de 5 años de edad, niños con cuadro de diarrea acuosa aguda, de inicio brusco, con deposiciones liquidas abundantes y/o deshidratación severa en pocas horas y antecedente intradomiciliario de un caso sospechoso de cólera.

Caso Probable

• Persona de cualquier edad que presenta bruscamente un cuadro de diarrea acuosa, con o sin vómitos, con deshidratación severa o shock y sin presencia de fiebre.

• Persona de cualquier edad que muere por un cuadro de enfermedad diarreica aguda acuosa. Caso Compatible

• Cualquier caso clasificado como sospechoso o probable que no pude ser confirmado o descartado en un lapso de 30 días posteriores a la clasificación inicial.

• Portador asintomático de Vibrio Cholerae. • Toda persona en quien se ha aislado VibrioCholeraeO1 u O139, sin evidencia de cuadro clínico.

Caso Confirmado

• Todo caso sospechoso en el que se demuestra la presencia de Vidrió Colearen choleraeO1 u O139 u otro método de diagnostico (PCR), etc.

• Heces o contenidos gastrointestinales (cultivo) o se demuestra la seroconversión de anticuerpos vibriocidas o de antitoxina colérica.

• Todo caso probable en una localidad donde se han confirmado casos de cólera, en las últimas dos semanas.

• Todo caso probable durante un brote epidémico donde se han confirmado el VibriocholeraeO1 u O139 en los nuevos casos.

• Todo caso probable contacto familiar de un caso confirmado. Caso Descartado

• Todo caso sospechoso o probable sin aislamiento por coprocultivo de Vibrio Cholerae o confirmación de otro método y sin nexo epidemiológico.

38

FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CÓLERA:

FICHA UNICA DE INVESTIGACION CLINICO

EPIDEMIOLOGICA DE CASO AGUDO DE EDA Y COLERA EN ESCENARIO DE

BROTE EPIDEMICO

1. INFORMACION INSTITUCIONAL

Tipo de Establecimiento: Puesto de Salud ( ) Centro de salud ( ) Hospital ( ) Consultorio ( )

Nombre del establecimiento: MINSA ( ) EsSalud ( ) FF.AA.- PNP ( )

Particular ( )

Ubicación del establecimiento: Distrito _________________ Provincia __________________

2. TIPO DE CAPTACION DE CASO

Acudió al establecimiento ( )

Acudió a URO/Promotor ( )

Seguimiento de Contactos ( )

Búsqueda activa/ investigación ( )

3. DATOS DE FILIACION

Apellidos y nombre del paciente: ____________________________________________

Edad: ____________________ Sexo: _______________

Grado de Instrucción:

Ocupación usual:

Nombre del Jefe de Familia _________________________________________________

Residencia: Dirección ______________________________________________________

Localidad _______________________ Distrito ____________ Provincia ____________

4. INFORMACION CLINICA

4.1 CARACTERISTICAS DE LA DIARREA

Día de inicio de diarrea _____________________________________________

Número de días de duración de la diarrea_______________________________

Consistencia de la deposición: Acuosa ( ) Grumosa ( ) Pastosa ( )

Presencia de: Moco ( ) Sangre ( )

Clasificación: EDA ACUOSA ( ) EDA DISENTERICA ( ) EDA PERSISTENTE ( )

Clasificación: CON DESHID. ( ) SIN DESHID. ( )

CON DESHID. LEVE ( ) CON DESHI. MODERADA ( ) CON DESHID. GRAVE ( )

SHOCK ( )

4.2 OTROS SINTOMAS

Fiebre ( ) Vómitos ( ) Dolor abdominal ( ) Calambres ( ) Artralgias ( )

5. INVESTIGACION DE FUENTES PROBABLES DE INFECCION (Para ser analizado en un

estudio Caso-Control o transversal)

En los últimos 03 días:

¿Dónde tomo agua? Caño dentro de su casa SI ( ) NO ( )

Caño público (pilón) SI ( ) NO ( )

39

Agua de pozo SI ( ) NO ( )

Agua de acequia SI ( ) NO ( )

Agua de rio SI ( ) NO ( )

Agua de puquio (Manantial) SI ( ) NO ( )

¿Almacena agua en su casa? SI ( ) NO ( )

En que recipiente lo hace…………………………….

Anotar si tiene tapa……………………………………

Anotar si el agua esta clorada (colocar nivel de cloro residual en el comparador)…………………

¿Dónde ha consumido alimentos? (marque todos los que corresponda)

Solo preparados en su casa SI ( ) NO ( )

En un ambulante SI ( ) NO ( )

En un restaurante SI ( ) NO ( )

En una pensión SI ( ) NO ( )

En el mercado SI ( ) NO ( )

6. TRATAMIENTO

Plan de rehidratación A ( ) B ( ) C ( )

Tratamiento antibiótico SI ( ) NO ( )

Antibiótico usado: Tetraciclina ( ) Clotrimazol ( ) Doxiciclina ( ) Ciprofloxacino ( )

Cloramfenicol ( ) Otro__________________________________________

7. EVOLUCION DEL PACIENTE

7.1 COMPLICACIONES

Presento complicaciones Si ( ) No ( ) IGNORADO ( )

Shock Hipovolemico ( ) Acidosis ( ) Insuficiencia renal ( ) Edema Agudo de Pulmón ( )

Falleció: Si ( ) No ( ) Hora:___________ Fecha____________

8. LABORATORIO

¿Se hizo examen de moco fecal? Si ( ) No ( ) Resultado __________

¿Se hizo coprocultivo? Si ( ) No ( )

Resultado: Vibrio cholerae Si ( ) No ( )

Serotipo: Inaba ( ) Ogawa ( ) Hikojima ( ) Vibrio 01 Vibrio NO 01

Otra Bacteria: Shiguella ( ) Salmonella ( ) Ecoli ( ) Especificar tipo_________

Se hizo prueba para Rotavirus: Si ( ) No ( ) Resultado: Positivo ( ) Negativo ( )

9. ALTA

Mejorado ( ) Transferido para hospitalización ( ) Transferido para diálisis ( )

Alta Voluntaria ( ) Fallecido en el establecimiento ( )

VºBºOEVEE

40

PRUEBA DE LABORATORIO EN BROTES DE CÓLERA

PR

UE

BA

PA

GE

NO

MU

ES

TR

A

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

TR

AN

SP

OR

TE

DE

MU

ES

TR

A

LA

BO

RA

TO

RIO

DÍA

S H

ÁB

ILE

S P

AR

A

EM

ITIR

RE

SU

LT

AD

OS

DE

L

LA

B

DÍA

S H

ÁB

ILE

S D

E

EN

TR

EG

A D

E

RE

SU

LT

AD

OS

AL

CL

IEN

TE

Cultivo y

tipificación Vibrio cholerae Cepa

Enviar a la

brevedad

posible a

temperatura

ambiente

Medio de

mantenimiento

Tripticasa

soya Agar

Laboratorio de

Enteropatógenos 7 días 8 días

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL EN CASOS DE EDA/ CÓLERA Todo caso sospechoso debe investigarse siguiendo los 8 pasos de la investigación Epidemiológica: 1.- Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso 2.- Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, especialmente la dirección para facilitar el seguimiento y la investigación. 3.- Obtener muestra de hisopado rectal con hisopo de algodón estéril, un tubo de ensayo o frasco pequeño con medio de transporte de Caly Blair, enviar las muestras al medio ambiente sin refrigerar, debidamente rotulados, consignar la fecha y hora de toma de muestra, establecimiento que toma la muestra, nombres y apellidos del paciente, tener en cuenta las medidas de bioseguridad, enviar la muestra dentro de las 24 horas al laboratorio de referencia local o al INS. 4.- Identificar el lugar de procedencia mediante un croquis de la jurisdicción para rápida identificación de posibles brotes. 5.- Elaborar lista de contactos a parir de la ficha epidemiológica, hacer su seguimiento hasta por una semana para evitar aparición de casos secundarios. 6.- Iniciar las medidas de control inmediato, sin esperar resultados de laboratorio:

Visita domiciliaria identificar fuente de contagio, abastecimiento de agua y saneamiento básico Búsqueda Activa de otros posibles casos en la jurisdicción de procedencia del caso índice toma

de muestra a otros casos sospechosos Intensificar la educación sanitaria en la población sobre medidas higiénicas personales,

descontaminación del agua, comprobar nivel de cloro e higiene de los alimentos

7.- Evitar riesgo de aparición de otros casos, dar atención oportuna y adecuada a los casos que se presenten para evitar muertes 8.- Clasificación final del caso (confirmar o descartar en base NOTI) y emitir los informes respectivos.

41

ENFERMEDAD DIÁRREICA AGUDAS (EDAS)

DEFINICIÓN: Presencia de deposiciones líquidas o semilíquidas 3 o más veces en 24 horas.

CLASIFICACIÓN:

A) Por el tiempo de duración:

• Aguda: si dura menor de 14 días

• Persistente: si dura mayor de 14 días

B) Por las características macroscópicas:

• Acuosa: sin sangre, asociada a vómitos, fiebre, disminución del apetito.

• Disentérica: presencia de sangre, puede acompañarse de fiebre, cólicos, tenernos, etc.

C) Por el estado de deshidratación:

• Sin Deshidratación

• Con deshidratación

• Con deshidratación y shock

ETIOLOGÍA DE LAS EDAS

• Diarrea acuosas: causadas por rotavirus, E. Coli, Vibrio cholerae, Giárdia lamblia.

• Diarrea disentérica: causada por Shijella sp; Campylobacter jejuni.

42

FIEBRE AMARILLA

DESCRIPCIÓN

FIEBRE AMARILLA CIE-10: A95.0

MARCO TEORICO

Enfermedad febril aguda de inicio brusco, de corta duración y gravedad variable, puede causar ictericia, hemorragias, y la muerte. Tres fases: a. Congestiva o roja: Dura aprox. 3 día, inicio brusco y síntomas generales: fiebre, escalofríos, cefalea intensa, lumbalgia, postración, eritema facial, inyección conjuntival, náuseas y vómitos. Presencia de virus en la sangre (viremia). b. Remisión: Dura hasta 2 horas. Caída de temperatura y disminución de los síntomas, apareciera de mejora del paciente. c. Intoxicación, amarilla o icteroghemorrágica: Dura hasta 10 días. Reaparece síntomas generales, predomina la insuficiencia hepática caracterizada por ictericia y manifestaciones hemorrágicas como gematemesis ("vomito negro"), melena, epistaxis, y hemorragias de cavidad oral, hay compromiso renal con manifestaciones oliguria/anuaria, albuminuria y postración intensa. Pulso lento, fiebre elevada (signo de Faget) y encefalopatía hepática, choque y muerte. d. Complicaciones: Pacientes pueden presentar parotiditis supurativa, neumonía bacteriana o morir por causa de daños del miocardio o arritmia cardíaca.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico Virus de la Fiebre Amarilla

Reservorio El hombre (fiebre amarilla urbana) y no humanos (primates (mono) y posiblemente marsupiales arborícolas.

Distribución Fiebre amarilla silvestre región tropical: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú y Africa. En Perú ubicado en la vertiente oriente de los Andes en la región selva baja (80 a 400 msnm) y selva alta (400 a 1000 msnm) como en el Río Huallaga-Amazona, Loreto, etc.

Modo de Transmisión

Picadura por mosquito infectado

Período de Incubación

En el hombre, 3 a 6 días después después de ser picdo por el vector. En A. aegypti el período de incubación es entre 9 y 12 días. El mosquoito se manteniene infectado el resto de su vida (50% de vectores mueren en 7 días y 95% mueren en un mes).

Período de transmisibilidad

Es el tiempo en que una persona infectada puede transmitir al mosquito y esto ocurre entre 24 y 48 horas antes de que presente la fiebre hasta los primeros 5 días de la enfermedad.

Susceptibilidad Todas las personas que no han sido inmunizadas son suceptibles de infectarse.

Inmunidad

Existe vacuna, La enfermedad contiene inmunidad por largo tiempo entre 30 y 35 años y probablemente de por vida. La inmunidad pasiva en hijos de madres inmunes puede persitir hasta 6 meses. La resistencia para adquirir la fiebre amarilla puede estar asociada con inmunidad cruzada al dengue u otros flavivirus.

Letalidad

Varía entre 20% y 50%. El paciente fallece, generalmente entre el 7mo. Al 10mo. Día, situación que depende de la fase clínica en que se encontraba en el momento de su captación.

43

DEFINICIÓN DE CASOS DE FIEBRE AMARILLA: Caso sospechoso: Es todo paciente con fiebre e ictericia de inicio agudo y procedente de zona enzootica. Caso Probable Toda persona de cualquier edad procedente de zona endémica de Fiebre Amarilla, que presenta Fiebre de inicio Agudo seguido por ictericia y/o uno de los siguientes criterios:

• Sangrado de mucosa nasal, encías, o sangrado digestivo alto (Hematemesis o Melena.) • Muerte 3 semanas después de haberse instalado la enfermedad.

Caso Confirmado: Por laboratorio.-Todo caso probable cuyo resultado de laboratorio es positivo por uno más de los métodos siguientes:

• En suero: Aislamiento del virus de la Fiebre Amarilla, Presencia de IgM específica para Fiebre Amarilla o un aumento de 4 veces o más de los

niveles de IgG en muestras pareadas (agudo y convaleciente) Detección del secuenciamiento genético del virus por PCR (reacción en cadena de la

polimerasa)

• En Tejidos: Muestra de hígado por inmuno histoquímica (postmorten) Detección del secuenciamiento genético del virus PCR.

Por nexo Epidemiológico:

• Contacto de uno o más casos probables o confirmados, procedentes de la misma área endemo-enzootica,

• Contacto con un caso probable que fallece en menos de diez días, sin confirmación de laboratorio y que provenga de área donde hay casos confirmados.

44

FICHA CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA DE FIEBRE AMARILLA:

45

46

PRUEBAS DE LABORATORIO EN BROTES DE FIEBRE AMARILLA

PR

UE

BA

PA

GE

NO

MU

ES

TR

A

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

TR

AN

SP

OR

TE

DE

MU

ES

TR

A

LA

BO

RA

TO

RIO

DÍA

S H

ÁB

ILE

S P

AR

A E

MIT

IR

RE

SU

LT

AD

OS

DE

L L

AB

DÍA

S H

ÁB

ILE

S D

E E

NT

RE

GA

DE

RE

SU

LT

AD

OS

AL

CL

IEN

TE

Aislamiento y tipificación Viral

Virus de la Fiebre Amarilla

Suero (de 1 a 5 días de iniciada la enfermedad), Hígado.

Conservar de 2 a 8º C las muestra obtenidas dentro de las 24 horas. El tiempo máximo para ser entregado al Laboratorio es de 48 horas, pasado este tiempo la muestra deberá ser congelada.

Refrigerado 2 a 8 ºC(cojines de hielo). Congelado (hielo seco)

Laboratorio de Metaxénicas Virales

30 días 31 días

ELISA IgM

Virus de la Fiebre Amarilla

Sueros Pareados: La primera a partir del 6to día de iniciada la enfermedad y la segunda después de 15 días.

Conservar de 2 a 8º C Refrigerado 4 a 8 ºC

Laboratorio de Metaxénicas Virales

3 días 4 días

ELISA IgG

Virus de la Fiebre Amarilla

Sueros Pareados: La primera a partir del 6to día de iniciada la enfermedad y la segunda después de 15 días.

Conservar de 2 a 8º C Refrigerado 4 a 8 ºC

Laboratorio de Metaxénicas Virales

4 días 5 días

Identificación taxonómica del vector

Virus de la Fiebre Amarilla

Mosquito de los géneros: Haemagogus y Sabethes

El material debe estar montado en alfiler

A temperatura ambiente

Laboratorio de Entomología

15 días 16 días

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL EN CASOS DE FIEBRE AMARILLA Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica 1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso 2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, es importante conocer el estado vacunal

documentado. 3. Obtener muestra de suero para exámenes de serología y cultivo ( suero pareados con diferencia de la

segunda nuestra antes de 30 días, o antes de fallecimiento ), enviar las muestras en cadena de frío de +4º a +8º C o congelar de -20º a -70º C si no se pude enviar inmediatamente, evitando cambios de temperatura, debidamente rotulados , consignar la fecha y hora de toma de muestra, establecimiento que toma la muestra, nombres y apellidos del paciente, tener en cuenta las medidas de bioseguridad.

4. Tener mapa de áreas de transmisión para ver lugar de procedencia y conocer las posibles áreas de expansión.

5. Elaborar lista de colaterales o contactos a parir de la ficha epidemiológica, hacer su seguimiento hasta por una semana.

6. Iniciar las medidas de control inmediato, sin esperar resultados de laboratorio: Vacunación de bloqueo en 20 manzanas alrededor del caso, Búsqueda Activa de febriles (tomar muestras de suero considerando la definición de caso sospechoso, monitoreo Rápido de Coberturas.

7. Investigación entomológica en busca del vector y enviar las muestras al INS. 8. Clasificación final del caso (confirmar o descartar en base NOTI SP) y emitir los informes respectivos.

47

PESTE

DESCRIPCIÓN

PESTE CIE 10: A20

MARCO TEORICO Es una enfermedad infecciosa zoonótica que afecta a los roedores silvestres, domésticos, algunos otros mamíferos y accidentalmente al hombre.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico

Bacteria aguda que afectan los roedores, quienes pueden transmitir a otros mamíferos y accidentalmente a humanos a través de la picadura de la pulga. Formas: a. Bubónica: Más frecuente en el Perú (95% de casos) Manifiesta fiebre (39-40°), escalofríos, cefalea, dolores generalizados y malestar general: simultáneamente aparece un bubón (tumefacción dolorosa de ganglios linfáticos). Localización más frecuente: inguinal, crural ofemoral, axilar, cervical, postauricular, poplítea y eíytoclear. La bacteria se multiplica causando necrosis y abscesos, los mimos que pueden fistulizarse y drenar al exterior, o involucionar lentamente. Nota: El caso sin tratamiento oportuno puede presentarse bacteriemia y diseminación al bazo, hígado, pulmones y al sistema nervioso central. b. Septicémica. Bacteriemia masiva con compromiso sistémico: * Peste septicémica secundaria. Se desarrolla a partir de la forma bubónica, el estado general es mayor; además ocasiona toxemia, hemorragias de la piel y deshidratación.* Peste septicémica primaria. Bacteriemia sin presencia de bubones. Brote tratado como un caso URGENTE que conlleva a la muerte. c. Peste neumónica.

Reservorio Los roedores silvestres de los géneros Akodon, Oryzomys, Sigmodon, Thomasomys, Phillotys, Olygoryzomys, Rattus, Mus y Sciurus, los cuales pueden mantener los ciclos enzoóticos. Además los géneros Lepus y Cavia pueden ser afectados cuando los roedores sinantrópicos (Rattus rattus y R. Norvegecus) son infectados. Es probable que el gato esté involucrado en la transmisión de la forma neumática al hombre.

Distribución Todo el mundo en zonas enzoóticas. La infección se mantiene en roedores silvestres y se puede transmitir ocasionalmente a ratas sinantrópicas o a roedores domésticos. En Perú, después de 80 años se presento en Pirua, Lambayeque. Se ha planteado la hipótesis de que estaría asociada con el fenómeno de "El Niño".

Modo de Transmisión

Se produce por la picadura de la pulga infectante de la especie Xenopsylla cheopis. En el campo y en el laboratorio la transmisión se produce rara vez por contacto directo de la heridas o mucosas con tejidos animales infectados. La forma neumónica se adquiere por la vía respiratoria (gotas de Pfluge) mediante transmisión de persona a personas.

Período de Incubación

Es entre 2 y 6 días, para la forma bubónica y entre 2 y 3 días para la forma neumónica.

Período de transmisibilidad

Las pulgas se tornan infectantes de 3 a 5 días después de contraer la infección, permanecen infectantes por días, semanas y meses, en condiciones propicias de temperatura y humedad.

Susceptibilidad General. Quienes han sufrido la enfermedad pueden volver a adquirirla.

Inmunidad De 2 a 6 días para la forma bubónica y de 2 a 3 días para la forma neumónica.

Letalidad Cuando no es tratad pude tener una letalidad de más de 50% y puede evolucionar hacia una enfermedad complicada como septicemia o shock séptico

48

DEFINICIÓN DE CASOS DE PESTE: Caso Probable de Peste Bubónica:

• Paciente cuadro febril de 39-40°c, de inicio súbito, • Dolor en las zonas ganglionares con o sin linfa-adenopatía regional y • Antecedentes epidemiológicos de residencia o procedencia de área endémica de peste.

Caso Probable de Peste Neumónica:

• Paciente cuadro febril de 39-40°c, de inicio brusco, con • Tos, expectoración hemoptóica, de evolución rápida y progresiva y • Procedente de zona endémica de peste.

Caso Confirmado: Caso probable en el que se demuestra Yersenia Pestis por laboratorio. Cuadruplicación o un cambio grande de los tirulos cero lógicos de anticuerpos para la fracción -1 (F-1) del antígeno YerseniaPestis.

49

FICHA CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA DE PESTE:

50

51

PRUEBAS DE LABORATORIO EN BROTES DE PESTE:

PR

UE

BA

PA

GE

NO

MU

ES

TR

A

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

TR

AN

SP

OR

TE

DE

MU

ES

TR

A

LA

BO

RA

TO

RIO

DÍA

S H

ÁB

ILE

S P

AR

A E

MIT

IR

RE

SU

LT

AD

OS

DE

L L

AB

DÍA

S H

ÁB

ILE

S D

E E

NT

RE

GA

DE

RE

SU

LT

AD

OS

AL

CL

IEN

TE

Cultivo y tipificación

Yersinia pestis

Aspirado de Bubón, Sangre, Esputo. Órganos Animal o Humano: Bazo e Hígado.

Aspirado de bubón: Previa desinfección de la piel con alcohol de 70º, aspirar en forma aséptica con jeringa e inocular en medio de transporte Cary- Blair o Caldo BHI. Sangre: Obtener en etapa febril en forma aséptica sin anticoagulante un volumen de 5 ml o tomar con una jeringa e inocular en el medio para hemocultivos. Órganos: Previa limpieza y desinfección de la piel con alcohol de 70ºC y con material de disección estéril, obtener un fragmento de 2 cm de bazo y/o hígado e introducirlo en el medio de transporte de Cary-Blair.

Transportar inmediato a temperatura ambiente

Laboratorio de Zoonosis Bacteriana

5 días 6

días

Hemoaglutinación pasiva

Yersinia pestis

Suero Congelación (-20ºC) o refrigerado (4 - 8ºC).

Congelación (-20ºC) o refrigerado (4- 8 º C)

Laboratorio de Zoonosis Bacteriana

2 días 3

días

PCR Yersinia pestis

Sangre, aspirado de bubón, órganos (en el caso de animales), cultivo.

Sangre: En tubo al vacio con EDTA. Cultivo: Vial con TSA mantener a temperatura ambiente. Todas las muestras una vez realizado el cultivo refrigerar o congelar para PCR.

Sangre, aspirado de bubón, órganos: En cadena de frío (refrigerado de 4 a 8°C) Cepa: A temperatura ambiente.

Laboratorio de Zoonosis Bacterianas

2 días 3

días

52

PR

UE

BA

PA

GE

NO

MU

ES

TR

A

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

TR

AN

SP

OR

TE

DE

MU

ES

TR

A

LA

BO

RA

TO

RIO

DÍA

S H

ÁB

ILE

S P

AR

A E

MIT

IR

RE

SU

LT

AD

OS

DE

L L

AB

DÍA

S H

ÁB

ILE

S D

E E

NT

RE

GA

DE

RE

SU

LT

AD

OS

AL

CL

IEN

TE

Inmunofluorescencia directa

Yersinia pestis

Aspirado de bubón, esputo, órganos animal y humano y cepa.

Aspirado de bubón: Previa desinfección de la piel con alcohol de 70º, aspirar de forma aséptica con jeringa y colocar una gota y hacer un extendido homogéneo sobre una lámina porte- objetos limpia y desengrasada, dejar secar y fijarla por calor. Órganos:Previa limpieza y desinfección de la piel con alcohol de 70º y con material de disección estéril, obtener un fragmento de 2 cm de bazo y/o hígado y hacer un extendido homogéneo obre una lámina porta-objeto limpia y desengrasada, dejar secar y fijar la muestra al calor. Cepa: Cultivo joven de 24 h, en vial con TSA mantenido a temperatura ambiente.

Transportar a temperatura ambiente separadas de una en una o en una caja porta láminas

Laboratorio de Zoonosis Bacteriana

2 días 3

días

PCR Yersinia pestis

Sangre, aspirado de bubón, órganos (en el caso de animales), cultivo.

Sangre: En tubo al vacio con EDTA. Cultivo: Vial con TSA mantener a temperatura ambiente. Todas las muestras una vez realizado el cultivo refrigerar o congelar para PCR.

Sangre, aspirado de bubón, órganos: En cadena de frío (refrigerado de 4 a 8°C) Cepa: A temperatura ambiente.

Laboratorio de Zoonosis Bacterianas

2 días 3

días

53

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL EN CASOS DE PESTE:

Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica 1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso 2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos. 3. Obtener muestra de suero para exámenes de serología y cultivo del bubón, enviar las muestras en

cadena de frío de +4º a +8º C o congelar de -20º a -70º C si no se pude enviar inmediatamente, evitando cambios de temperatura, debidamente rotulados, consignar la fecha y hora de toma de muestra, establecimiento que toma la muestra, nombres y apellidos del paciente, tener en cuenta las medidas de bioseguridad.

4. Tener mapa de áreas de transmisión para ver lugar de procedencia y conocer las posibles áreas de expansión.

5. Elaborar lista de colaterales o contactos a parir de la ficha epidemiológica, hacer su seguimiento hasta por una semana.

6. Iniciar las medidas de control inmediato, sin esperar resultados de laboratorio: tratamiento de viviendas con insecticidas, control de vectores y roedores.

7. Investigación entomológica en busca del vector y enviar las muestras al INS. 8. Clasificación final del caso (confirmar o descartar en base NOTI SP) y emitir los informes respectivos.

54

FIEBRE DEL VALLE RIT

DESCRIPCIÓN

ENFEMEDADES INTERNACIONALES FIEBRE DEL VALLE RIT

CIE-10: A92.8

MARCO TEORICO

Enfermedad febril aguda de origen viral que afecta principalmente a animales, pero también puede afectar al ser humano. 2.- Manifestaciones Clínicas:

• Forma leve: asintomática o presenta un síndrome febril (gripal) con cefalea, dolores musculares y articulares; algunos presentan rigidez de la nuca, sensibilidad a la luz, pérdida de apetito y vómitos; estos casos pueden confundirse en sus fases iniciales con una meningitis. Los síntomas duran entre 4 á 7 días, al cabo de los cuales se detecta respuesta inmunitaria y el virus desaparece gradualmente en sangre.

• Forma grave: aparición de uno o más de los tres síndromes siguientes: Ocular:(0.5-2%) los síntomas leve se acompañan de lesiones retinianas, que

aparecen en 1 a 3 semanas después. Los pacientes se quejan pérdida de visión o visión borrosa por 10 a 12 semanas sin dejar secuelas; cuando las lesiones afectan a la mácula, el 50% de los casos sufren una pérdida de visión permanente. La muerte es infrecuente en estos casos.

Meningoencefálica:(-del 1%) aparece entre 1 á 4 semanas de iniciados los síntomas con: cefalea intensa, pérdida de memoria, alucinaciones, confusión, convulsiones, desorientación, vértigo, letargo y coma; 2 meses después se dan complicaciones neurológicas. La mortalidad es baja, aunque las secuelas neurológicas son frecuentes y graves.

Hemorrágica:(-del 1%), los síntomas aparecen 2 á 4 días después del inicio de la enfermedad; con afectación hepática grave, como ictericia, luego signos hemorrágicos: hematemesis, melenas, púrpura o equimosis, hemorragia nasal, gingival, menorragia o sangrado por puntos de venopunción. La letalidad es del 50%. La muerte se produce 3 á 6 días después del inicio de los síntomas. En estos pacientes el virus es detectable en sangre hasta por 10 días.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico

Virus del género Phlebovirus, familia Bunyaviridae

Reservorio

Animal huésped o un artrópodo. Puede infectar a muchas especies de animales y causar enfermedades graves a animales domésticos como la vaca, la oveja, la cabra o el camello

Distribución Mundial

Modo de Transmisión

Se propaga principalmente por la picadura de mosquitos del género Aedes, que adquiere el virus al alimentarse con la sangre de animales infectados. El hombre también puede contagiarse al exponerse a tejidos/sangre contaminados.

Período de Incubación

El intervalo entre la infección y el inicio de síntomas oscila entre dos y seis días.

Período de transmisibilidad

No hay transmisión directa de persona a persona; los mosquitos infectados al parecer transmiten el virus durante toda su vida.

Susceptibilidad

Personas que duermen al aire libre en regiones geográficas donde hay brotes, trabajadores agropecuarios y veterinarios. No ha habido brotes demostrados en zonas urbanas.

Inmunidad

Se ha desarrollado una vacuna inactivada para uso humano, pero su comercialización no está aprobada, y sólo se ha utilizado de forma experimental para proteger personal veterinario y de laboratorio con alto riesgo de exposición.

Letalidad La tasa total ha sido muy variable en las diferentes epidemias, pero en general inferior al 1%; la mayoría de las muertes corresponden a la forma íctero hemorrágica

55

VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL

DESCRIPCIÓN

ENFERMEDADES INTERNACIONALES VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL

CIE-10: A92.3

MARCO TEORICO

Esta enfermedad es una flavivirosis de origen africano subsahariano que produce encefalitis en equinos y humanos, es transmitida por mosquitos. La mayoría de personas infectadas con el Virus no tienen síntomas. Otros pueden tener solo una enfermedad con síntomas leves como: fiebre, vómitos, dolores de cabeza, inflamación de ganglios linfáticos, dolores del cuerpo, erupciones tipo rash. Algunas personas que se contagian pueden desarrollar problemas graves en el sistema nervioso como: dolores de cabeza, debilidad muscular, rigidez del cuello, confusión, entumecimiento de las extremidades, temblores, etc.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico

El virus del Nilo Occidental pertenece al género Flavivirus y a la Familia Flaviviridae, integrado por dos líneas, la línea 1 (a, b y c) responsable de brotes humanos, equinos y aviares del Norte de África, Europa, Asia, Australia y USA, mientras la línea 2 de los brotes de Centro y Sudáfrica.

Reservorio Los pájaros son el reservorio natural que mantiene el ciclo enzoótico de la infección y se asocia a zonas con clima húmedo. Las aves migratorias pueden diseminar la infección entre zonas muy distantes. Tanto el hombre como los caballos presentan viremia de muy corta duración por lo que no tienen importancia como reservorios.

Distribución Mundial

Modo de Transmisión

El Virus del Nilo se propaga por medio de los mosquitos culícidos, que se infectan al picar aves que portan el virus. El hombre puede contraer el Virus cuando un mosquito infectado les pica.

Período de Incubación

Los síntomas aparecen entre 3 y 14 días después de que la persona es infectada.

Período de transmisibilidad

Lo más común es que la gente se contagie con el virus del Nilo occidental a finales del verano y comienzos del otoño

Susceptibilidad Algunas personas tienen un riesgo más alto. La gente que vive en lugares donde el Virus del Nilo Occidental se han encontrado, tienen riesgo de ser infectados, por permanecen mucho tiempo al aire libre debido a las picaduras de mosquitos infectados. La gente con 50 años o mayor, y la gente con sistemas inmunes debilitados tienen mayor riesgo de enfermar de gravedad por causa del Virus del Nilo Occidental.

Inmunidad

No hay vacuna aún para prevenir la infección en humanos por el Virus del Nilo Occidental. Se asume que la inmunidad será de por vida, sin embargo podría disminuir con los años.

Letalidad En el 2004, 88 personas murieron en los EE. UU. por causa de enfermedad grave por el Virus del Nilo Occidental.

56

VIRUELA

DESCRIPCIÓN

ENFERMEDADES INTERNACIONALES VIRUELA

CIE-10: B0.4

MARCO TEORICO

Es una enfermedad viral, transmisible muy contagiosa causada por poxvirus variolae. La viruela mayor, viruela menor o alastrim y la varioloide, son las tres principales formas de la enfermedad.

Síntomas iniciales.-duración: 2 a 4 días, (Pródromo) Algunas veces contagioso: Fiebre, malestar, dolor de cabeza y en el cuerpo, a veces vómitos. La fiebre alta, hasta 38-40ºC; las personas suelen sentirse muy enfermas para seguir con sus actividades.

Primera erupción.-duración: unos 4 días. Período más contagioso: Se manifiesta en lengua y boca en forma de manchitas rojas, convirtiéndose en llagas que se abren y esparcen gran cantidad del virus. Al mismo tiempo, aparece erupción en la piel que comienza en cara y se extiende por brazos y piernas, luego pies y manos, en lapso de 24 horas. Cuando aparece la erupción, la fiebre baja. Al 3º día, la erupción se convierte en abultamientos, al cuarto, éstos se llenan de líquido espeso -opaco, y presentan un hundimiento en centro que parece un ombligo, característica que permite distinguir la viruela. En ese momento, la fiebre suele subir otra vez y se mantiene alta, hasta la formación de costras en los abultamientos.

Erupción con pústulas.-duración: 5 días. Contagioso: Los abultamientos se convierten en pústulas -muy altas, redondas y firmes al tacto, las personas dicen a menudo que sienten como si tuvieran balines incrustados en la piel.

Pústulas y costras.-duración: unos 5 días. Contagioso: Las pústulas comienzan a formar una cascarilla y luego una costra. Al final de la segunda semana desde la erupción, la mayor parte de las llagas han formado costras.

Las costras empiezan a caerse.-duración: 6 días. Contagioso: Las costras al caerse dejan marcas en piel que se convierten en cicatrices en forma de hoyos. La mayoría de las costras se caerán a las 3 semanas de la erupción.

Las costras se han caído.-No contagioso: La persona ya no es contagiosa, aunque no es muy seguro.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico

Es un virus ADN bicatenario, del género de los orthopoxvirus que están entre los más grandes y complejos de todos los virus, familia Poxviridae, especie Variola virus.

Reservorio El hombre.

Distribución Mundial

Modo de Transmisión

Por contacto directo con las lesiones, también puede transmitirse por contacto directo con fluidos corporales infectados o con objetos contaminados, tales como sábanas, fundas o ropa.

Período de Incubación

De 7 a 17 días, generalmente de 10 a 12 días hasta el principio de la enfermedad y de 2 a 4 días más hasta el comienzo de la erupción.

Período de transmisibilidad

El paciente es más infeccioso durante los primeros 7 a 10 días del inicio del salpullido. Al formarse las costras, la infectividad disminuye rápidamente. Aunque las costras contienen grandes cantidades de virus viable, por lo que la persona infectada es contagiosa hasta que se le haya caído la última costra de viruela.

Susceptibilidad Universal

Inmunidad

Generalmente un ataque confiere inmunidad permanente, son raras las reinfecciones. La inmunidad consecutiva a la vacunación aparece entre los días 8 y 11. La duración de la inmunidad conferida por la vacunación es sumamente variable, entre 2 y 20 años.

Letalidad

La variola vera o viruela mayor es la forma clásica; mortalidad es alta. La viruela blanca o alastrim: es una infección, la mortalidad suele ser menor del 1%.Se da el nombre de varioloide a una forma benigna de viruela, en personas vacunadas con inmunidad parcial.

57

INFLUENZA

DESCRIPCIÓN

ENFERMEDADES INTERNACIONALES GRIPE HUMANA CAUSADA POR UN NUEVO SUBTIPO DE VIRUS DE

INFLUENZA CIE-10: A00

MARCO TEORICO

La influenza o gripe es una enfermedad respiratoria aguda que afecta a todos los grupos etarios. Su agente causal es el virus de la Influenza (A, B o C) que se caracteriza por poseer una gran variabilidad genética y el potencial de causar epidemias y pandemias. El curso clínico de la influenza clásica, asociada al virus influenza A o B, es el de una enfermedad respiratoria alta, generalmente auto limitante, caracterizada en los niños, jóvenes y adultos por comienzo abrupto, fiebre, escalofríos, malestar, cefaleas, mialgias y tos no productiva. La mayoría de los síntomas persisten por 3 o 4 días. El pasaje del virus al tracto respiratorio bajo, contribuye a la aparición de complicaciones neumónicas o a infecciones bacterianas secundarias, principalmente en personas con enfermedad respiratoria crónica, o en los mayores de 65 años. La infección clínica producida en los lactantes semeja a la Infección causada por otros agentes respiratorios virales.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico

Un tipo de virus de ARN de la familia de los Orthomyxoviridae, que comprende 5 géneros: A (Las aves acuáticas salvajes son los huéspedes naturales de sus muchos subtipos. En ocasiones los virus pueden transmitirse a otras especies lo que puede provocar graves epidemias en la población de aves para consumo humano, o saltar directamente al hombre con la consiguiente pandemia), B (Infecta casi en exclusiva a humanos y es menos frecuente y agresivo que el tipo A. Además del hombre, el único animal susceptible de ser infectado por este tipo de virus es la foca), C (infecta a humanos y cerdos, y que puede causar cuadros graves y epidemias locales en animales), Isavirus y Thogotovirus. Sólo las 3 primeras son infectantes para el hombre.

Reservorio La influenza pandémica no es una zoonosis. A diferencia de los Arbovirus y Rhabdovirus, el virus Influenza no posee un rango estricto de huéspedes animales, ni un reservorio animal especial. Existe sin embargo, una relación antigénica entre los virus de influenza pandémica y los virus influenza de mamíferos inferiores y aves.

Distribución Mundial

Modo de Transmisión

Mecanismos de transmisión y puerta de salida de los virus: La influenza humana, se transmite directamente de una persona enferma a otra sana, por vía aérea, durante el período sintomático de la enfermedad. Fuentes de infección: Las secreciones respiratorias o las gotitas Pflügge, provenientes de enfermos con gripe, constituyen la principal fuente de infección, al ser eliminadas con la tos o estornudos. También por sangre y superficies u objetos contaminados con el virus, que se denominan fómites.

Período de Incubación

De 1 a 4 días, con una media de 2 días.

Período de transmisibilidad

El virus Influenza tipo A, por sus frecuentes variaciones antigénicas, posee mayor virulencia que los virus B y C. Los virus de la gripe resisten más en ambiente seco y frío. Pueden conservar su capacidad infectiva durante una semana a temperatura del cuerpo humano, durante 30 días a 0°C y durante mucho más tiempo a menores temperaturas. Puede ser fácilmente inactivado mediante detergentes o desinfectantes

Susceptibilidad Mayores de 50 años, adultos y niños de 6 meses en adelante.

Inmunidad La vacuna contra la Influenza AH1n1 da protección por 1 años aprox.

Letalidad

El pronóstico es bueno con recuperación parcial a la semana y total a los quince días, siendo, en las epidemias habituales, los exitus letalis consecuencia de la patología o del deficiente estado inmunitario, previos a la infección gripal.

58

DEFINICIÓN DE CASO DE INFLUENZA: Caso Probable: Todo paciente con fiebre de inicio súbito > 39ª C mialgias, fatiga, postración, síntomas del tracto respiratorio alto: tos, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta, acompañada de algunos otros síntomas sistemáticos como: dolor de cabeza, malestar, escalofríos; de intensidad moderada a severa. Caso Confirmado: A) Todo caso probable con aislamiento viral positivo o. B) Todos caso probable con detección en sangre de anticuerpos detectados por inhibición de la hemoaglutinación mayor a 1:20 o elevación del título en cuatro diluciones en un intervalo de dos semanas.

FICHA DE CLÍNICA DE VIGILANCIA DE INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS:

59

SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO -SARS

DESCRIPCIÓN

ENFERMEDADES INTERNACIONALES SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO -SARS

CIE-10: U04.9

MARCO TEORICO

Es una neumonía atípica que apareció por primera vez en noviembre de 2002en Guangdong, China. Se propagó a Hong Kongy Vietnama finales de febrero de 2003, y luego a otros países a través de viajes por medio aéreo o terrestre de personas infectadas. Sus Manifestaciones Clínicas son: Empieza con un pródromo de fiebre alta (>38°C), escalofríos, espasmos musculares y a veces acompañado por cefalea, malestar general y mialgias. Al inicio, algunos presentan síntomas respiratorios leves. De manera característica, los hallazgos neurológicos o del aparato digestivo están ausentes, aunque algunos pacientes han presentado diarrea durante el pródromo febril. Después de 3-7 días, empieza una fase con afectación de la vía respiratoria baja, tos seca o no productiva, disnea, quizá acompañada de una progresión a hipoxemia. Linfopenia, al punto máximo de la enfermedad, la mitad de los pacientes con leucopenia y trombocitopenia o recuentos plaquetarios bajos-normales (50.000–150.000/ ìl).

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico Se cree que son 2 virus, un paramixovirus, similar al que causa la parotiditis o el sarampión, y un coronavirus, similar al grupo causante de la influenza.

Reservorio El hombre

Distribución Mundial

Modo de Transmisión

La forma de transmisión no está muy clara todavía, se sospecha que es a través del contacto directo entre las personas. El virus puede propagarse por inhalación de pequeñas gotas expelidas por una persona infectada cuando tose o estornuda, o posiblemente a través del contacto con secreciones en objetos.

Período de Incubación

De hasta 10 días.

Período de transmisibilidad

Abarca el periodo inmediatamente anterior a la enfermedad activa, periodo de incubación y todo el lapso de la enfermedad.

Susceptibilidad Es universal, la enfermedad se presenta más grave en lactantes, ancianos y personas con problemas cardiacos, respiratorios y del sistema inmune.

Inmunidad No se ha descubierto ninguna vacuna para prevenir el virus.

Letalidad Ha variado desde el 3% inicial hasta casi el 10 ó 15 % actualmente.

60

ÉBOLA DE TASSA DE HAMBURGO

DESCRIPCIÓN

ENFERMEDADES INTERNACIONALES ÉBOLA DE TASSA DE HAMBURGO

CIE-10: A00

MARCO TEORICO

La fiebre hemorrágica de Ebola(HF de Ebola) es una enfermedad severa, a menudo fatal en seres humanos y primates (monos y chimpancés), que ha aparecido en forma esporádica desde su reconocimiento inicial en 1976. Manifestaciones clínicas son: aparición súbita de fiebre muy alta, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y garganta, pérdida de apetito. Conforme la enfermedad avanza se presentan vómitos, diarrea y dolor abdominal, dolores en el tracto respiratorio y en el pecho, Finalmente la sangre no coagula y aparecen petequias, insuficiencia renal y hepática y hemorragia interna y externa.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico

Virus del Ébola, de la familia Filoviridae, 3 de las 4 especies del virus de Ébola identificadas hasta ahora han causado enfermedad en el hombre: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán y Ébola costa de Marfil, el cuarto, Ebola-Reston, ha causado enfermedad en primates, pero no en seres humanos.

Reservorio El origen exacto, la localización y el hábitat o depósito natural del virus de Ébola siguen siendo desconocidos. En julio 2010 en Uganda, descubrieron en unas cuevas murciélagos portadores del virus, donde hace dos años se contagiaron decenas de mineros.

Distribución Especialmente en África

Modo de Transmisión

Se transmite por contacto directo con sangre, secreciones u otros líquidos corporales u órganos de personas infectadas.

Período de Incubación

De 2 a 21 días.

Período de transmisibilidad

Extremadamente contagioso de persona apersona a través de la sangre y otras secreciones.

Susceptibilidad General

Inmunidad No se ha descubierto ninguna vacuna para prevenir el virus.

Letalidad Puede causar la muerte de entre el 50% y el 90% de los pacientes que lo sufren.

61

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

Contenido:

• Difteria • Hepatitis B

• Parálisis Flácida Aguda

• Rubéola

• Sarampión

• Tétanos

• Tétanos Neonatal • Tos Ferina

62

DIFTERIA

DESCRIPCIÓN

DIFTERIA CIE-10: A36

MARCO TEORICO

Enfermedad infecciosa, muy contagiosa; endémico-esporádica, con algunas exacerbaciones epidémicas. Crece usualmente en las membranas de la nariz y la garganta. También puede afectar otras mucosas e infectar ocasionalmente la piel. Manifestaciones clínicas: fiebre (leve), dolor de garganta, ronquera, tos, dificultad para respirar y tragar, babeo, ganglios linfáticos cervicales inflamados. Es posible que una persona contagiada no presente ningún síntoma. Pero si la enfermedad está muy avanzada y no es tratada es posible que el enfermo le cueste hablar, vea doble, tenga taquicardias, fatiga, dificultad para caminar, escalofríos, sude y tenga la piel fría y azulada.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico

El Corynebacterium diphtheriae, un bacilo pleomórfico, grampositivo, no esporulado, que no posee flagelo ni cápsula, se muestran en empalizada o en letras chinas; con capacidad para producir toxina , la exotoxina, es una toxialbumina

Reservorio El hombre

Distribución Mundial

Modo de Transmisión

Por vía respiratoria, mediante la tos o los estornudos.

Período de Incubación

De 2 a 5 días.

Período de transmisibilidad

Como máximo 2 semanas.

Susceptibilidad General, los menores de 5 años y mayores de 60 son los más propensos a adquirirla.

Inmunidad Las vacunas infantiles y de refuerzo en adultos previenen la enfermedad.

Letalidad

Del 5 al 10% de los casos, su virulencia está ligada al poder invasivo y a la capacidad de producir exotoxinas; sólo las cepas que producen toxinas pueden causar la forma florida de la enfermedad con miocarditis y afectación neurológica.

DEFINICIONES DE CASOS DE DIFTERIA: Caso probable:

Paciente de cualquier edad, con dolor de garganta y presencia de placas adherentes blanco grisáceas (pseudomembranas) en fosas nasales, faringe o amígdalas.

Caso confirmado:

Caso probable con aislamiento de corynebacterium diphtheriae o epidemiológicamente ligado a un caso confirmado por laboratorio.

63

FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE DIFTERIA:

DIFTERIA

FICHA DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

FECHA ..........

CASO Nº.........

DEFINICION OPERATIVA- CASO PROBABLE: Paciente con placas adherentes blanco griseasas (pseudo membranas) en

faringe, amígdalas o fosas nasales. antecedente de otro caso semejante

I. DATOS DEL PACIENTE NOMBRE Y APELLIDOS FECHA DE NACIMIENTO EDAD: AÑOS MESES SEXO: M F DOMICILIO CON REFERENCIAS LOCALIDAD DISTRITO PROVINCIA DIRECCION DE SALUD

II. FUENTE DE NOTIFICACION 1. TIPO 2. INSTITUCION INFORMANTE REGISTRO NOTIFICACION INMEDIATA MINSA BUSQUEDA ACTIVA ESSALUD HIS MIS SANIDAD FF.AA.(OTROS) FUENTE MEDICO ENFERMERA TECNICO SANITARIO OTRO PERSONA QUE HACE DIAGNOSTICO INICIAL ESTABLECIMIENTO QUE NOTIFICA III. INFORMACION CLINICA SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº FECHA DE INICIO DE SINTOMAS SINTOMAS Y SIGNOS SI NO IGN COMPLICACIONES SI NO IGN FIEBRE MIOCARDITIS TOS PARALISIS SECRECION NASAL NEUROPATIA COMPROMISO FARINGEO O LARINGEO OTRO PRESENCIA DE PLACAS (SEUDO MEMBRANAS) OTROS LUGARES: CONJUNTIVAL CUTANEA OTICA VAGINAL DISNEA ATENCION PACIENTE ATENDIDO POR MEDICO ENFERMERA TECNICO SANITARIO OTRO HOSPITALIZADO SI NO FECHA HOSPITALIZACION HOSPITAL O C. SALUD Nº H. CLINICA CONDICIONES DE ALTA FECHA DE ALTA FALLECIDO SI NO IGNORADO FECHA DE DEFUNCION

IV. ANTECEDENTES DE VACUNACION D.P.T.

1ºD 2ºD 3ºD REF

FECHA DE ULTIMA DOSIS

64

V. ANTECEDENTE EPIDEMIOLOGICO 1. POSIBLES FUENTES DE CONTACTO SI NO IGN NOMBRE LUGAR

a) VIAJE EN LOS 7 DIAS ANTES DE ENFERMAR b) CASO DE DIFTERIA EN VECINDARIO c) STUVO HOSPITALIZADO 7 DIAS ANTES d) VISITA RECIBIDA 7 DIAS ANTES OBSERVACIONES

2. CONTACTOS EN DOMICILIO (menores de 15 años) EDAD SEXO VACUNADO CON TOS

M F SI NO SI NO M F SI NO SI NO M F SI NO SI NO

3. OTROS CONTACTOS CONTACTO EN EL ESTABLECIMIENTO ESCOLAR O LUGAR QUE FRECUENTA

NOMBRE ¿VACUNADO? LUGAR

SI NO SI NO SI NO

VI. MEDIDAS DE CONTROL SI NO FECHA DE VACUNACION

a) VACUNACION A CONTACTOS DOMICILIARIOS b) VACUNACION EN ESTABLECIMIENTO ESCOLAR

c) VACUNACION DE BLOQUEO EN ZONA CERCANO AL CASO

OTRAS

VII. LABORATORIO FECHA RESULTADO: CULTIVO DE SECRECION FARINGEA RECUENTO DE GLOBULOS BLANCOS OTRO VIII. DIAGNOSTICO DEFINITIVO FECHA _____/_____/______ CONFIRMADO POR LAB: DESCARTADO POR COMPATIBLE CLINICO: 1X. INVESTIGADOR DE CAMPO FECHA CARGO TELEFONO _______________________________ ESTABLECIMIENTO FIRMA Y SELLO _______________________________

65

PRUEBA DE LABORATORIO EN BROTES DE DIFTERIA:

PR

UE

BA

PA

GE

NO

MU

ES

TR

A

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

TR

AN

SP

OR

TE

DE

MU

ES

TR

A

LA

BO

RA

TO

RIO

DÍA

S H

ÁB

ILE

S P

AR

A E

MIT

IR

RE

SU

LT

AD

OS

DE

L L

AB

DÍA

S H

ÁB

ILE

S D

E E

NT

RE

GA

DE

RE

SU

LT

AD

OS

AL

CL

IEN

TE

Aislamiento Identificación bioquímica Determinación de toxina *

Corynebacterium diphtheriae

Hisopado faríngeo Cultivo bacteriano y/o cepa

Hisopado faríngeo: Introducir el hisopo estéril debajo de la pseudomembrana y frotar con movimientos rotatorios, retirar el hisopo e introducirlo en medio de transporte (Amies, Stuart, Cary Blair). Conservar la muestra en el medio de transporte a temperatura ambiente. Cultivo bacteriano y cepa: Previa verificación de la pureza y viabilidad de la bacteria, remitir en medio Pai o Loeffler. Conservar a temperatura ambiente.

Transportar a temperatura ambiente

Laboratorio de IRAS e IIH

7 días

8 días

Medidas de Prevención y Control en casos de Difteria: Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica:

1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso 2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, es importante conocer el estado

vacunal documentado. 3. Obtener muestra de hisopado nasofaríngeo, con hisopo de Alginato de Ca. para prueba de

Inmunofluorescencia. Para cultivo utilizar el medio de carbón de Jones-Kendrick, haciendo el frotísobtenido del hisopado nasofaríngeo. Enviar las muestras dentro de las 2 primeras horas de obtenido, sin cadena de frío

4. Construir la Cadena de Transmisión, levantar censo de contactos a partir de la ficha epidemiológica, hacer su seguimiento de contactos directos y secundarios.

5. Iniciar las medidas de control inmediato, sin esperar resultados de laboratorio:

Vacunación de bloqueo en 20 manzanas alrededor del caso a todos los susceptibles que se encuentre.

Búsqueda Activa Institucional en establecimientos.

Estimación del riesgo e intervención de acuerdo al índice de riesgo encontrado, identificar por edad y sexo.

6. Seguimiento de caso índice para ver casos secundarios. 7. Emitir los informes inicial, de seguimiento y final, un caso se considera un brote y se maneja

como un brote. 8. Clasificación final del caso, confirmado o descartado (base NOTI SP).

66

HEPATITIS B

DESCRIPCIÓN:

HEPATITIS B(*)

CIE 10: B16

MARCO

TEORICO

Es una enfermedad contagiosa del hígado causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Hace que el hígado se inflame y deje de funcionar correctamente. Puede ser agudo o crónico, que puede acabar en cirrosis, cáncer de hígado, insuficiencia hepática y la muerte. Manifestaciones clínicas: pueden no aparecer hasta 6 meses después de la infección, inicialmente son: inapetencia, fatiga, fiebre baja, dolores musculares y artificiales, náuseas y vómitos, piel amarilla y orina turbia por la ictericia.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico El virus de la Hepatitis B (VHB) (DNA Virus)

Reservorio El hombre

Distribución Mundial

Modo de

Transmisión

A través de lesiones de piel o mucosas, relaciones sexuales, agujas o

instrumentos contaminados, transfusión de sangre o sus derivados..

Período de

Incubación

De 45-180 días.

Período de

transmisibilidad

De 2-3 semanas antes de los primeros síntomas. El período de portador puede

durar toda la vida.

Susceptibilidad General

Inmunidad Por enfermedad o vacunación

Letalidad 80% en la forma fulminante. Hasta 30% de las formas crónicas evolucionan a

cirrosis y/o cáncer hepático.

DEFINICIÓN DE CASOS HEPATITIS B: Caso probable:

Paciente de cualquier edad con cuadro clínico agudo compatible con hepatitis viral, esto es ictericia, fiebre, malestar, fatiga, anorexia, nauseas, orina de color marrón oscuro.

Caso confirmado:

Caso probable con marcadores serológicos positivos, según examen realizado en laboratorio

67

FICHAS DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE HEPATITIS B:

68

69

PRUEBAS DE LABORATORIO EN BROTES DE HEPATITIS B:

PR

UE

BA

PA

GE

NO

MU

ES

TR

A

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

TR

AN

SP

OR

TE

DE

MU

ES

TR

A

LA

BO

RA

TO

RIO

DÍA

S H

ÁB

ILE

S P

AR

A E

MIT

IR

RE

SU

LT

AD

OS

DE

L L

AB

DÍA

S H

ÁB

ILE

S D

E E

NT

RE

GA

DE

RE

SU

LT

AD

OS

AL

CL

IEN

TE

ELISA para detección de Anticuerpos Totales contra el antigeno core

Virus de la Hepatitis B

Suero o Plasma

La muestra no hemolizada ni contaminada ,guardar hasta por 7 días refrigerada y por mayor tiempo congelar

Refrigeración (4 a 8°C)

Laboratorio de Hepatitis y Enterovirus

5 días 6 días

Elisa para detección de Ig M de antígeno Core

Virus de la Hepatitis B

Suero o Plasma

La muestra no hemolizada ni contaminada ,guardar hasta por 7 días refrigerada y por mayor tiempo congelar

Refrigeración (4 a 8°C)

Laboratorio de Hepatitis y Enterovirus

5 días 6 días

ELISA para detección de Antígeno de Superficie

Virus de la Hepatitis B

Suero o Plasma

La muestra no hemolizada ni contaminada ,guardar hasta por 7 días refrigerada y por mayor tiempo congelar

Refrigeración (4 a 8°C)

Laboratorio de Hepatitis y Enterovirus

5 días 6 días

ELISA para antigeno “e―

Virus de la Hepatitis B

Suero o Plasma

La muestra no hemolizada ni contaminada ,guardar hasta por 7 días refrigerada y por mayor tiempo congelar.

Refrigeración (4 a 8°C)

Laboratorio de Hepatitis y Enterovirus

5 días 6 días

ELISA para detección de Anticuerpos Totales contra el Antígeno de Superficie)

Virus de la Hepatitis B

Suero o Plasma

La muestra no hemolizada ni contaminada ,guardar hasta por 7 días refrigerada y por mayor tiempo congelar

Refrigeración (4 a 8°C)

Laboratorio de Hepatitis y Enterovirus

5 días 6 días

Inmunohistoquímica para antígeno de superficie

Virus de la Hepatitis B

Hígado

Fijadas en formol neutro o formol al 10 en Vol. no menor al traiple del Vol. de muestra

Tº ambiente Laboratorio de Anatomía Patológica

5 días 6 días

Inmunohistoquímica para antígeno core

Virus de la Hepatitis B

Hígado

Fijadas en formol neutro o formol al 10 en Vol. no menor al triple del Vol. de muestra

Tº ambiente Laboratorio de Anatomía Patológica

5 días 6 días

70

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL EN CASOS DE HEPATITIS B: Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica:

1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso 2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, es importante conocer el estado

vacunal documentado. 3. Obtener muestra de hisopado nasofaríngeo para exámenes de inmunofluorescencia, muestra

para cultivo. 4. Construir la Cadena de Transmisión, levantar censo de contactos a partir de la ficha

epidemiológica, hacer el seguimiento de contactos directos y secundarios. 5. Iniciar las medidas de control inmediato, sin esperar resultados de laboratorio:

Vacunación de bloqueo en 20 manzanas alrededor del caso a todos los susceptibles que se encuentre.

Búsqueda Activa de Casos en la comunidad,

Tomar muestra de considerando la definición de caso sospechoso,

Monitoreo rápido de coberturas,

Estimación del riesgo e intervención de acuerdo al índice de riesgo encontrado,

Levantar la cadena de transmisión. 6. Seguimiento de contactos directos, durante 3 semanas, si el caso es confirmado. 7. Emitir los informes inicial, de seguimiento y final, un caso se considera un brote y se maneja

como un brote. 8. Clasificación final del caso, confirmado autóctono o importado o descartado (base NOTI SP).

71

PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA

DESCRIPCIÓN

PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA CIE 10: A80.3

MARCO TEORICO

Enfermedad infectocontagiosa aguda producida por un enterovirus neurotrópico, el poliovirus. (Una de las causa de Parálisis Flácida Aguda (PFA)). Manifestaciones clínicas: Inicio agudo (no recurrente) de parálisis flácida (hipotónica) en una o más extremidades con ausencia o disminución de reflejos en los miembros afectados, sin otra causa aparente, y sin pérdida sensorial o cognitiva.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico Poliovirus serotipos I, II, III

Reservorio El hombre

Distribución Mundial

Modo de Transmisión

Fecal-oral. Contaminación con heces de infectados

Período de Incubación

De 3 a 35 días. Promedio: 7 a 14 días

Período de transmisibilidad

De 7 a 10 días antes del incio de los síntomas hasta cerca de 6 a 8 semanas después-

Susceptibilidad General. El más afectado en áreas endémicas es el grupo de menores de 5 años. Pero a mayor edad, hay mayor proporción de formas paralíticas.

Inmunidad Por infección natural con el virus, por vacuna, o inmunidad pasiva por anticuerpos maternos.

Letalidad En casos con parálisis del 2 al 20%. Cuando hay compromiso bulbar, cerca al 40%

DEFINICIONES DE CASOS DE PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA: Parálisis Flácida Aguda (PFA) en < de 15 años (caso probable de poliomielitis): todo caso que presente cuadro clínico con disminución o perdida de la fuerza muscular (paresia ò parálisis)y del tono muscular (hipotonía ò flacidez) en uno o más miembros, de instalación rápida (3 a 4 días) y sin antecedente traumático. Caso confirmado de poliomielitis: Por laboratorio: Todo caso de PFA en el cual se aísla poliovurus de la muestra de heces del paciente exista o no parálisis residual. Por nexo epidemiológico: Todo caso de PFA en el que exista o no parálisis residual que ha tenido contacto 30dìas antes con un caso confirmado por laboratorio. Caso asociado a la vacuna: caso de PFA en el cual se aísla el poliovirus vacunal. Se considera entre 4 a 40 días de haber recibido la vacuna o haber tenido contacto con personas vacunadas en el mismo periodo. Además debe presentar secuelas neurológicas compatibles con poliomielitis hasta 180 días posteriores al inicio de la parálisis. Caso compatible: Caso de PFA, sin muestra adecuada de heces y pta parálisis residual luego de los 180 días o que fallece ò se pierde al seguimiento. Caso descartado: todo caso de PFA: Con muestra adecuada de heces, con resultado negativo para poliovirus. Sin muestra adecuada de heces y que al seguimiento de los 180 días no presentan parálisis residual o hay evidencias clínicas y exámenes auxiliares suficientes para descartarlo. Contacto de caso confirmado de poliomielitis: contacto con un caso de poliomielitis en el periodo comprendido 40 días previos y 30 días después a la fecha de inicio de déficit motor en el caso.

72

FICHA CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA DE PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA:

VIGILANCIA DE PARALISIS FLACIDA AGUDA (P.F.A.)

FICHA CLINICO EPIDEMIOLOGICA DEFINICION OPERATIVA : CASO PROBABLE Todo menor de 15 años que presente cuadro clínico caracterizado por disminución o pérdida de la fuerza muscular (paresia ó parálisis) y del tono muscular (hipotonía ó flacidez) en una o más de sus extremidades, de instalación rápida (3 a 4 días) y de origen no traumático

COGIGO

Fecha de

conocimiento local

Fecha de

investigación

Fecha notificación

EE SS a Red/Microred

Fecha notificación

Red/Microred a DISA

Fecha de notificación de DISA a OGE

1. REGISTRO: Nº. de orden nacional: ____________________ Departamento __________________________ Provincia _______________________________ Distrito _________________________________ Localidad _______________________________

2. DATOS PERSONALES Nombre del paciente: _____________________________________________________ Fecha nacimiento ________________ Edad Sexo M ( ) F ( ) Padre _______________________ Madre _________________________ Residencia permanente __________________________________Teléfono: _________ Referencia para localización ______________________________________________ DNI Nº (del caso) __________________________ Teléfono ___________

3. CONOCIMIENTO DEL CASO ( ) Notificación ( ) Búsqueda activa

PRIMER NOTIFICANTE (persona que vio el caso por primera vez) __________________________________________________________ Institución ________________________________________________ Dirección ____________________________________________Teléfono _________

4. CUADRO CLINICO

Fecha inicio síntomas generales (pródromos): _____/_____/_____ Tos Fiebre Estreñimiento Vómitos Diarrea Dolores musculares Cefalea Descripción de la parálisis

Semana epidemiológica Nº ______ Fecha de examen físico: Realizado por: _________________________________________ Diagnóstico inicial 1. ______________________________________________

___ 2. ______________________________________________

___

Deficiencia motora: Fiebre al inicio Si ( ) No ( ) Fecha de inicio ____/_____/____ Nº días con parálisis (o tiempo en que parálisis se instaló totalmente:) _________ Progresión de parálisis: Ascendente ( ) Descendente ( ) Si NO IGNORADO Paresia [ ] [ ] [ ] Parálisis [ ] [ ] [ ] Pares craneales [ ] [ ] [ ] Flacidez [ ] [ ] [ ] Súbita [ ] [ ] [ ] Asimetría [ ] [ ] [ ] Sensibilidad [ ] [ ] [ ] Parestesia [ ] [ ] [ ] Babinski [ ] [ ] [ ] Localización de parálisis: Proximal ( ) Distal ( ) en MSI [ ] MSD [ ] MII [ ] MID [ ] Otros: Cara lado [ Der ] [ Izq ] Músculos respiratorios [ ] Músculos cervicales [ ]

Fuerza muscular DIM AUS NOR IGN

Miembro superior izquierdo Miembro superior derecho Miembro inferior izquierdo Miembro inferior derecho

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

Tono muscular DIM AUS NOR IGN

Miembro superior izquierdo Miembro superior derecho Miembro inferior izquierdo Miembro inferior derecho Músculos cervicales

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Reflejos osteotendinosos

DIM ABOL AUIM NOR IGN

73

Miembro superior izquierdo Miembro superior derecho Miembro inferior izquierdo Miembro inferior derecho

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

Signos irritación meníngea

AUS PRES

IGN

Rigidez de nuca Kerning Babinski Lasegue

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

5. HOSPITALIZACION: SI _____ NO _____ Fecha de internamiento _____/_____/____ Hospital: __________________________________ Servicio _________________________________Nº Historia clínica: _____________________ Nº Cama _______Ciudad:____________________:

6. FALLECIDO: Si No Fecha ___/____/____ Causa ________________________________________________________________________ Informe necropsia ________________________________________________________________________

7. ANTECEDENTES DE VACUNA ANTIPOLIO Vacunado SI ( ) NO ( ) IGN ( ) Nº dosis recibidas ( ) Verificada con carné SI ( ) NO ( ) Fecha ultima dosis recibida ___________ Establecimiento donde la recibió Dirección Ciudad

8. DATOS DE LABORATORIO:

Muestra

Fecha obtención

Fecha de envío a laboratorio INS

Fecha resultado Agente aislado Observaciones

Heces 1

/ / / / / /

Heces 2

/ / / / / /

9. FUENTE PROBABLE DE INFECCION: (a) Viajes realizados en los 30 días antes del inicio de la deficiencia motora [ Si ] A donde__________________________________ [No ] (b) Visitas recibidas en los 30 días antes del inicio de la deficiencia motora [ Si ] De donde_________________________________ [No ] (c) Existen otros casos semejantes en el área [ Si ] [ No ] [ No sabe ]

10. CADENA DE TRANSMISIÓN: Objetivo: Instrucciones: Identificar el caso primario, luego: a). Tomar como referencia la fecha de inicio de parálisis del caso. b). Identificar los contactos individuales o de grupo que tuvo el caso 45 días antes y 7 días después del inicio de la parálisis. c). Enumerar en orden cronológico en la siguiente tabla. d). Programar el seguimiento de los contactos asintomáticos hasta por 60 días a partir de su captación, para los que inician parálisis se apertura nuevas ficha.

Nombre .

Edad

Nº dosis

recibida

Fecha ultima dosis

Fecha colecta heces

Fecha envio Fecha resultado

Resultado aislamiento

1.

2.

3.

4.

5.

11. ACCIONES DE CONTROL (Iniciar de inmediato cuando se presente UN caso probable)

Bloqueo Localidad (es) _____________________________ Fecha inicio: __________

Búsqueda activa (otros casos similares en el área o localidades vecinas) Nº casos hallados _____ Ingresan al sistema ____ Se descartan _____ (no cumplen criterio)

< 1 año

1 – 4 años

5 – 14 años

> 15 años

TOTAL VAC Casas abiertas (casa donde se

vacunó)

Casas cerradas (sus residentes han

salido)

Casas Abandonadas

TOTAL CASAS

12. SEGUIMIENTO DE SECUELAS: Fecha programada ___/____/____ Fecha que se realizó ___/____/____

30 días 60 días 90 días 180 días

/ / / / / / / /

/ / / / / / / /

EVALUACION DEL TROFISMO EVALUACION DE REFLEJOS

Segmento corporal 30 días

60 días 90 días

180 días

Segmento corporal 30 días

60 días

90 días

180 días

74

Fuerza muscular

Miembro superior derecho

Miembro superior derecho

Miembro superior izquierdo

Miembro superior izquierdo

Miembro inferior derecho

Miembro superior izquierdo

Miembro inferior izquierdo

Miembro inferior izquierdo

Cara Babinski

Tono muscular

Miembro superior derecho

Músculos respiratorios

Miembro superior izquierdo

Comentarios del evaluador:

Miembro inferior derecho

Miembro inferior izquierdo

Cara

Atrofia Miembro superior derecho

Miembro superior izquierdo

Miembro inferior derecho

Miembro inferior izquierdo

Cervicales

Sensibilidad

13. EVALUACION FINAL DE SECUELAS: TIPO DE SECUELA: Ausente ( ) LOCALIZACION: MSI ( ) Cara ( ) Mínima ( ) MSD ( ) Músculos cervicales ( ) Media ( ) MII ( ) Músculos respiratorios ( ) Grave ( ) MID ( )

14. ELECTROMIOGRAFIA: Realizado por: ____________________________________en ____________________________Fecha: ____/____/____ Conclusión:

15. CLASIFICACION FINAL CONFIRMADO ( ) COMPATIBLE ( ) VACUNAL ( ) VIRUS DERIVAD0 ( ) DESCARTADO ( )ESPECIFICAR ________________________________________________ Fecha de clasificación _____/_____/____

INVESTIGADOR:_______________________________________________________________________________________________ Telefono del trabajo: _________________________________ Telefono personal fijo o celular : _____________________________ CARGO: _______________________________________ FIRMA: __________________ ___________________________________ Control de calidad realizado por: Fecha: ____/_____/____

75

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL EN CASOS DE POLIOMIELITIS AGUDA

La Vigilancia está enmarcada dentro del Plan de Erradicación de la Poliomielitis por tanto es obligatorio realizar la Vigilancia de la Parálisis Flácida Aguda (PFA)

Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica

1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso

2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, es importante conocer el estado vacunal documentado.

3. Obtener muestra de heces del paciente, dentro de los 14 días de iniciado el cuadro de déficit motor.

En caso de fallecimiento tomar muestra de contenido intestinal o heces casi formadas, También se debe tomar muestra de tejido (medula espinal)

La muestra de heces debe ser colocada en un frasco de vidrio, plástico o lata de boca ancha con tapa hermética, frasco limpio, seco sin preservantes.

Muestra de suero sanguíneo para exámenes de serología (obtener 5cc de sangre venosa en tubo estéril sin anticoagulante, que al centrifugarse a 2,500rpm x 10 minutos, se obtiene 2cc de suero, si no se tiene centrifuga dejar reposar el tubo con sangre ligeramente inclinado por 3 horas hasta que retraiga el coagulo y trasvasar a un crío vial estéril.

Enviar las muestras en cadena de frío de +4º a +8º C o congelar de -20º a -70º C si no se pude enviar inmediatamente dentro de los 3 primeros días de obtenida, evitando cambios de temperatura, debidamente rotulados, consignar la fecha y hora de toma de muestra, fecha de inicio de la parálisis, establecimiento que toma la muestra, nombres y apellidos del paciente, tener en cuenta las medidas de bioseguridad.

4. Construir la Cadena de Transmisión, levantar censo de contactos a parir de la ficha epidemiológica, hacer su seguimiento de contactos directos y secundarios.

5. Iniciar las medidas de control inmediato, sin esperar resultados de laboratorio:

Vacunación de bloqueo en 20 manzanas alrededor del caso a todos los susceptibles que se encuentre.

Búsqueda Activa Institucional en establecimientos Monitoreo Rápido de Coberturas. Estimación del riesgo e intervención de acuerdo al índice de riesgo encontrado Levantar la cadena de transmisión

6. Seguimiento para ver la evolución del caso al alta a los 30,60, 90 y 120 días.

7. Emitir los informes inicial, de seguimiento y final, un caso se considera un brote y se maneja como un brote.

8. Clasificación final del caso, confirmado o descartado (base NOTI SP)

76

RUBÉOLA

DESCRIPCIÓN

RUBÉOLA CIE 10: A0.6

MARCO TEORICO

Enfermedad vírica febril de poca intensidad, que se caracteriza por una erupción maculopapular y puntiforme difusa. Es una infección aguda exantemática de niños y adultos, generalmente de poca intensidad, causada por virus de la rubéola. Clinicamente se distingue dos formas: a. Rubéola adquirida o postnatal. Muchos de los casos son subclínicos. Adultos presentan malestar, fiebre y anorexia los últimos días. La manifestación principal es rash y adenopatías postauricular, cervicales posteriores, y cadena suboccipital, dura algunas semanas, ocasionalmente ocurre esplenomegalia. b. Rubéola congénita o Síndrome de Rubéola Congénita (SRC). Puede ocasionar defectos congénitos durante la gestación temprana y cuya aparición puede tardar entre y 4 años o producirse hasta la muerte fetal.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico Virus de la rubéola

Reservorio El hombre

Distribución

Se ha modificado notablemente en los países que consideran la vacuna antirubeólica en su calendario de vacunación y en aquellos que han iniciado campañas de erradicación del Síndrome de Rubéola Congénita. En nuestro país se distribuye en todo el territorio nacional. Hasta la semana epidemiológica 11 del 2004.

Modo de Transmisión

Por contacto de las secreciones nasofaríngeas de las personas infectadas. Ocurre por diseminación de gotitas o por contacto directo con pacientes. Los lactantes con rubéola congénita expulsan grandes cantidades de virus con las secreciones nasofaríngeas y con la orina

Período de Incubación

Entre 14 y 17 días.

Período de transmisibilidad

La máxima contagiosidad es hasta 7 días antes y hasta 4 después de la aparición del exantema

Susceptibilidad Toda persona que no ha padecido la enfermedad o que no ha sido vacunado adecuadamente.

Inmunidad

Parece ser por vida después que una persona tuvo la enfermedad o fue vacunado. Los lactantes hijos de mujeres inmunes suelen estar protegidos por 6 a 9 meses según la cantidad de anticuerpos maternos transferidos a través de la placenta.

Letalidad La gravedad de la afección fetal es variable y está relacionada con la edad estacional. Contraer rubéola antes de la semana 20 de gestación, puede provocar muerte fetal o neonatal precoz en un 15-20% de casos.

DEFINICIÓN DE CASOS DE RUBÉOLA: Caso Sospechoso:

• Toda persona de cualquier edad, de quien un trabajador de salud sospecha que tiene Rubeola o todo caso que presente fiebre y erupción exantemática maculo papular generalizada, NO vesicular.

Caso Confirmado: Todo caso sospechoso se confirmara:

• Por laboratorio: Si el resultado es IgM(+) por el método ELISA indirecto. • Por nexo epidemiológico: Si el caso sospechoso tuvo contacto con un caso confirmado por

laboratorio como rubeola.

• Por Clínica: Un caso solo se puede clasificar como tal, luego de ampliar la investigación clínica epidemiológica. Se incluyen aquí los casos que no tienen muestra para serología o muestras inadecuadas (> de 30 días, hemolizadas, contaminadas o mal conservadas) y en los que no se demuestre el nexo epidemiológico.

Caso Descartado:

• Si el resultado de IgMes negativo por método de Elisa indirecto.

77

FICHA CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA DE RUBÉOLA:

SARAMPIÓN CIE 10: B05 RUBÉOLA CIE 10: B06

FICHA CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICA

SARAMPIÓN ( ) RUBÉOLA ( )

DEFINICION OPERATIVA : CASO SOSPECHOSO Toda persona de cualquier edad, de quién un trabajador de salud sospecha que tiene sarampión o rubéola, o todo caso que presente fiebre y erupción maculo papular generalizada, NO vesicular.

CODIGO DE

REGISTRO Nº

Fecha de

conocimiento local

Fecha de

Investigación ( visita

domiciliaria)

Fecha notificación EE

SS a Red/Microrred

Fecha notificación

Red/Microrred a DISA

Fecha de notificación de

DISA a DGE

DATOS DEL ESTABLECIMIENTO NOTIFICANTE DISA ___________________ RED _______________________ Nombre del establecimiento _____________________________________ Captación del caso: Notificación regular ___________ Búsqueda activa ________ Defunción __________

DATOS DEL PACIENTE Apellidos Paterno_________________ Apellidos materno: ____________________ Nombres : _________________ DNI_______________ Fecha de nacimiento: ____/_____/_____ Edad ______Años / Meses M [ ] F[ ] Nombre de la madre: ____________Telef.____________

Domicilio actual:

Departamento ____________________________ Provincia ____________________________ Distrito ____________________________ Localidad ____________________________ Teléfono _____________________________

Nombre de zona ___________________________________ Tipo de via Av. Jr. Calle Psj. Otro ___________________ Nombre de via ___________________________________ Número/Km./Mz. ___________________________________ Int/Dep/Lote ___________________________________

Referencia para localizar (Iglesia, fundo, establecimiento comercial, persona, empleador, etc) ____________________________________

LUGAR PROBABLE DE INFECCIÓN

Departamento ____________________________ Provincia ____________________________ Distrito ____________________________ Localidad ____________________________ Tipo de zona Urb. PPJJ. Coop. otro ___________

Nombre de zona ________________________________ Tipo de via Av. Jr. Calle Psj. Otro ___________________ Nombre de via ___________________________________ Numero /Km./Mz. ___________________________________ Int/Dep/Lote _______________________________

CUADRO CLÍNICO

Fecha inicio de fiebre: ___/____/____ Nº días duración ( ) Temperatura: ____ ºC

Fecha inicio erupción maculo papular ___/____/___ Nº días de duración ( )

Síntomas / Signos Complicaciones

Tos (Si) Si ( ) No ( )

Rinorrea (Si) (No)

Otitis media (Si) (No)

Coriza (Si) No ( ) Artralgias (Si) (No)

Neumonía (Si) (No)

Agrandamiento de ganglios cervicales (Si) No ( ) Otros Diarrea (Si) (No)

Agrandamiento de ganglios retroauriculares (Si) (No) Convulsiones (Si) (No)

Conjuntivitis (Si) (No) Lactancia materna en < 1 año

(Si) (No)

Otras

Describir la erupción (color, inicio, distribución, duración, prurito, secuela, etc]

78

Hospitalizado (Si) (No) Fecha ___/____/____

Que Hospital: N°H.C

Fallecido (Si) (No) Fecha___/____/____

Causa:

Gestante: (Si) (No) N° semanas de gestación

Este caso tuvo contacto con gestante (SI) (NO) en que fecha _______ Semanas de gestación en que sucedió el contacto _______

ANTECEDENTES VACUNALES Sólo considerar dosis de vacuna con componente antisarampionoso (ASA, SRP, SR) documentadas en carné de vacunación, si no hubiera carné investigar en archivos de establecimiento de salud donde se vacunó. a. Vacunado con ASA ( ) SPR ( ) SR ( ): Nº de dosis recibidas: _____ Fecha de la última dosis: ____/ ____/ ____ Establecimiento de Salud donde se vacunó: ___________________ Nº Lote: __________ b. No vacunado ( ) c. Ignorado ( )

LABORATORIO

Tipo de muestra Fecha de obtención

de 1º muestra

Fecha muestra adicional

Fecha envío EE SS, Red /

Microrred

Fecha envío Red / Microrred a

DISA

Fecha envío DISA a INS

Fecha emisión resultado INS

2a 3a

Suero

Orina

Hisopado nasofaríngeo

Observaciones :

VII. CLASIFICACION FINAL Fecha de Clasificación: ____/ ____/____

Caso confirmado como: Sarampión ( ) Rubéola ( ) Otro ( ) Se confirma por: a. Laboratorio: IgM Captura (+) ( ) Ig M indirecta (+) ( ) Post vacunal(*) ( ) b. Nexo epidemiológico ( ) (*) Estos casos sólo podrán ser clasificados como tal luego de hacerse el estudio adicional correspondiente según lo previsto en la guía.

VIII. ANTECEDENTES DE EPIDEMIOLOGICOS (para ser anotado por personal de EE SS) a. Hubo casos reportados de sarampión en los últimos 30 días en su jurisdicción: ( SI ) ( No ) b. Se han reportado otras eruptivas febriles (varicela, exantema súbito, etc) en su jurisdicción ( SI ) ( No ) ¿Cuál(es)?________________ c. El paciente proviene del extranjero ( SI ) ( No ) ¿de que País viene? _______________ ¿Cuándo llegó a la localidad? ____________

IX. ACTIVIDADES DE CAMPO

1. CADENA DE TRANSMISIÓN: Objetivo: Identificar el caso primario. Instrucciones: a). Tomar como referencia la fecha de inicio de erupción del caso. b). Identificar los contactos individuales o de grupo que tuvo el caso 7 días antes y 7 días después del inicio de la erupción. c). Enumerar en orden cronológico en la siguiente tabla. d). Programar el seguimiento de los contactos asintomáticos hasta por 23 días a partir del primer contacto con el caso. Para los que inicien erupción se apertura nueva ficha.

Fecha del contacto

Lugar de contacto: puede ser su domicilio, un colegio, etc. en una Localidad o Distrito

Nombre del contacto Edad

Vacunación con ASA, SRP o SR

Fecha inicio erupción

Fecha obtención

de muestra del

contacto Nº dosis

Fecha ultima

vacunación

2. ACCIONES DE CONTROL (Iniciar de inmediato cuando se presente UN caso probable)

Bloqueo Localidad (es) _____________________________ Fecha inicio: __________ (obligatorio para grupo de 1 – 4 años)

Búsqueda activa (otros casos similares en el área o localidades vecinas) Nº casos hallados _____ Ingresan al sistema _____ Se descartan _____ (no cumplen criterio)

< 1 año 1 – 4 años 5 – 14 años > 15 años

TOTAL VAC

Casas abiertas (BA)

Casas cerradas (BA)

Casas Aband. (BA)

TOTAL CASAS

Nº Nº Nº Nº

X. OBSERVACIONES

Nombre de la persona que investiga el caso: _________________________________________ Teléfono___________________________ Cargo ______________________________________ email _______________________________________________________________ Firma ____________________________

79

PRUEBAS DE LABORATORIO EN BROTES DE RUBEOLA:

PR

UE

BA

PA

GE

NO

MU

ES

TR

A

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

TR

AN

SP

OR

TE

DE

MU

ES

TR

A

LA

BO

RA

TO

RIO

DÍA

S H

ÁB

ILE

S P

AR

A E

MIT

IR

RE

SU

LT

AD

OS

DE

L L

AB

DÍA

S H

ÁB

ILE

S D

E E

NT

RE

GA

DE

RE

SU

LT

AD

OS

AL

CL

IEN

TE

Cultivo y Tipificación

Virus de la Rubéola

Hisopado oro faríngeo

Congelar la muestra y enviar dentro de las 48 horas de haberse obtenido. Enviar la muestra a la brevedad posible

Refrigeración (4a8°C ) en medio de transporte viral

Laboratorio de Sarampión y Rubéola

45 días 46 días

ELISA IgM Virus de la Rubéola

Suero

La muestra no debe estar hemolizada ni contaminada Congelar la muestra y enviar dentro de las 48 horas de haberse obtenido

Refrigerado ( 4 a 8°C)

Laboratorio de Sarampión y Rubéola

4 días 5 días

ELISA IgG Virus de la Rubéola

Suero

La muestra no debe estar hemolizada ni contaminada Congelar la muestra y enviar dentro de las 48 horas de haberse obtenido

Refrigerado ( 4 a 8°C)

Laboratorio de Sarampión y Rubéola

4 días 5 días

Inhibición de la Hemoaglutinación

Virus de la Rubéola

Suero

La muestra no debe estar hemolizada ni contaminada Congelar la muestra y enviar dentro de las 48 horas de haberse obtenido

Refrigerado ( 4 a 8°C)

Laboratorio de Sarampión y Rubéola

4 días 5 días

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL EN CASOS DE RUBÉOLA: Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica: 1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso 2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, es importante conocer el estado vacunal

documentado. 3. Obtener muestra de suero para exámenes de serología, la segunda muestra se debe obtener hasta 30

días de la fecha de erupción. Para aislamiento viral debe obtenerse muestra de orina, hisopado nasal o faríngeo.

4. Construir la Cadena de Transmisión, levantar censo de contactos a partir de la ficha epidemiológica, hacer el seguimiento de contactos directos y secundarios.

5. Iniciar las medidas de control inmediato, sin esperar resultados de laboratorio:

• Vacunación de bloqueo en 20 manzanas alrededor del caso a todos los susceptibles que se encuentre.

• Búsqueda Activa de Casos febril eruptivos en la comunidad, • Tomar muestra de suero considerando la definición de caso sospechoso, • Monitoreo rápido de coberturas, • Estimación del riesgo e intervención de acuerdo al índice de riesgo encontrado, • Levantar la cadena de transmisión.

6. Seguimiento de contactos directos hasta por 3 semanas si el caso es confirmado. 7. Emitir los informes inicial, de seguimiento y final, un caso se considera un brote y se maneja como un

brote. 8. Clasificación final del caso, confirmado autóctono o importado o descartado (base NOTI SP).

80

SARAMPION

DESCRIPCIÓN

SARAMPION CIE 10: B05

MARCO TEORICO

Enfermedad febril aguda exantemática, causada por el virus del sarampión es sumamente contagiosa, evoluciona en tres fases. a. Prodrómica: Dura de cuatro a cinco días. Se caracteriza por malestar general, fiebre alta, tos, coriza conjuntivitis, falta de apetito, puntos de color gris azulado sobre una base roja en la mucosa de la boca conocida como "manchas de Koplik". b. Eruptiva: Dura alrededor de cinco días. La erupción es eritematosa y se inicia en la región retroauricular (detrás de la oreja), luego compromete la cara y el cuello, en los tres días siguientes se extiende gradualmente hacia el tronco y las extremidades, no afecta la palma de las manos ni la planta de los pies. c. Convalecencia: La erupción disminuye progresivamente en el mismo orden en que apareció desde la cabeza a las extremidades, presentan descamación fina, la piel queda con manchas de color café claro.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico

Virus del sarampión pertenece a la familia Paramyxoviridae, genero Morbillivirus Es inactivado rápidamente por el por el calor luz, ph ácido, éter, tripsina, tiene un período de vida corto (menos de 2 Horas).

Modo de Transmisión

Se transmite de persona a persona por contacto directo con las gotitas eliminadas o secreción respiratorias o por contacto directo con artículos recién contaminados con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas.

Reservorio Hombre

Distribución Se ha modificado de manera importante como consecuencia de los esfuerzo a de erradicación que se desarrollan en todo el mundo, especialmente en las Américas. Actualmente existen casos en algunos países europeos como Alemania, Francia, Suiza y otros, de estos países es posible que ingresen casos importados. En Perú último caso en Marzo del 2000(Callao)

Modo de Transmisión

Se transmite de persona a persona por contacto directo de gotitas eliminadas en secreciones respiratorias o por contacto directo con artículos contaminados.

Período de Incubación

Varía entre 7 y 18 días desde la exposición hasta el inicio de la fiebre y de unos 14 días hasta que aparece el exantema.

Período de transmisibilidad

Máxima contagiosidad 7 días antes y hasta 5 días después de la aparición del exantema.

Susceptibilidad Son susceptibles todas las personas que no han padecido la enfermedad o han sido vacunadas correctamente.

Inmunidad Por vacuna, es prolongada, Por la enfermedad de por vida.

Letalidad En Perú en 1992 fue: 1.49% (347/22,605 casos)

DEFINICIÓN DE CASOS DE SARAMPIÓN: Caso Sospechoso:

Toda persona de cualquier edad, de quien un trabajador de salud sospecha que tiene Sarampión o todo caso que presente fiebre y erupción exantemática maculo papular generalizada, NO vesicular.

Caso Confirmado: Todo caso sospechoso se confirmara:

• Por laboratorio: Si el resultado es IgM(+) por el método ELISA indirecto. • Por nexo epidemiológico: Si el caso sospechoso tuvo contacto con un caso confirmado por

laboratorio como sarampión.

• Por Clínica: Un caso solo se puede clasificar como tal, luego de ampliar la investigación clínica epidemiológica. Se incluyen aquí los casos que no tienen muestra para serología o muestras inadecuadas (> de 30 días, hemolizadas, contaminadas o mal conservadas) y en los que no se demuestre el nexo epidemiológico.

Caso Descartado:

• Si el resultado de IgMes negativo por método de Elisa indirecto.

81

PRUEBAS DE LABORATORIO EN BROTES DE SARAMPIÓN:

PR

UE

BA

PA

GE

NO

MU

ES

TR

A

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

TR

AN

SP

OR

TE

DE

MU

ES

TR

A

LA

BO

RA

TO

RIO

DÍA

S H

ÁB

ILE

S P

AR

A E

MIT

IR

RE

SU

LT

AD

OS

DE

L L

AB

DÍA

S H

ÁB

ILE

S D

E E

NT

RE

GA

DE

RE

SU

LT

AD

OS

AL

CL

IEN

TE

Neutralización Viral (Detección de Anticuerpos Totales)

Virus del Sarampión

Suero

Refrigerada (4 a 8 ºC. ) ´hasta por 24 horas y mayor tiempo congela. Enviar las muestras a la brevedad posible.

Refrigerado ( 4 a 8 ºC)

Laboratorio de Sarampión y Rubéola

7 días

8 días

Cultivo y Tipificación Virus del Sarampión

Orina y/o Hisopado oro faríngeo

Hisopado oro faríngeo: Congelar la muestra y enviar dentro de las 48 horas de haberse obtenido. Orina: enviar inmediatamente en refrigeración, no debe congelarse

Refrigerado ( 4 a 8 ºC)

Laboratorio de Sarampión y Rubéola

30 días

31 días

Inmunofluorescencia Indirecta IgG

Virus del Sarampión

Suero

Refrigerada (4 a 8 ºC. ) hasta por 24 horas y mayor tiempo congelar . Enviar las muestras a la brevedad posible

Refrigerado ( 4 a 8 ºC)

Laboratorio de Sarampión y Rubéola

4 días

5 días

ELISA indirecta IgM Virus del Sarampión

Suero

Refrigerada (4 a 8 ºC. ) hasta por 24 horas y mayor tiempo congelar . Enviar las muestras a la brevedad posible

Refrigerado ( 4 a 8 ºC)

Laboratorio de Sarampión y Rubéola

4 días

5 días

ELISA indirecta IgG Virus del Sarampión

Suero

Refrigerada (4 a 8 ºC. ) hasta por 24 horas y mayor tiempo congelar . Enviar las muestras a la brevedad posible

Refrigerado ( 4 a 8 ºC)

Laboratorio de Sarampión y Rubéola

4 días

5 días

82

FICHA CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN:

SARAMPIÓN CIE 10: B05

RUBÉOLA CIE 10: B06

FICHA CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICA

SARAMPIÓN ( ) RUBÉOLA ( )

DEFINICION OPERATIVA : CASO SOSPECHOSO

Toda persona de cualquier edad, de quién un trabajador de salud sospecha que tiene sarampión o rubéola, o todo caso que presente fiebre y erupción maculo papular generalizada, NO vesicular.

CODIGO DE

REGISTRO Nº

Fecha de

conocimiento local

Fecha de

Investigación ( visita

domiciliaria)

Fecha notificación EE SS

a Red/Microrred

Fecha notificación

Red/Microrred a DISA

Fecha de notificación de

DISA a DGE

DATOS DEL ESTABLECIMIENTO NOTIFICANTE

DISA ___________________ RED _______________________ Nombre del establecimiento _____________________________________

Captación del caso: Notificación regular ___________ Búsqueda activa ________ Defunción __________

DATOS DEL PACIENTE

Apellidos Paterno_________________ Apellidos materno: ____________________ Nombres : _________________ DNI_______________

Fecha de nacimiento: ____/_____/_____ Edad ______Años / Meses M [ ] F[ ] Nombre de la madre: ____________Telef.____________

Domicilio actual:

Departamento ____________________________

Provincia ____________________________

Distrito ____________________________

Localidad ____________________________

Teléfono _____________________________

Nombre de zona ___________________________________

Tipo de via Av. Jr. Calle Psj. Otro ___________________

Nombre de via ___________________________________

Número/Km./Mz. ___________________________________

Int/Dep/Lote ___________________________________

Referencia para localizar (Iglesia, fundo, establecimiento comercial, persona, empleador, etc) ____________________________________

LUGAR PROBABLE DE INFECCIÓN

Departamento ____________________________

Provincia ____________________________

Distrito ____________________________

Localidad ____________________________

Tipo de zona Urb. PPJJ. Coop. otro ___________

Nombre de zona ________________________________

Tipo de via Av. Jr. Calle Psj. Otro ___________________

Nombre de via ___________________________________

Numero /Km./Mz. ___________________________________

Int/Dep/Lote _______________________________

CUADRO CLÍNICO

Fecha inicio de fiebre: ___/____/____ Nº días duración ( )

Temperatura: ____ ºC

Fecha inicio erupción maculo papular ___/____/___ Nº días de duración ( )

Síntomas / Signos Complicaciones

Tos

(

S

i

)

(No) Rinorrea (Si) (No) Otitis media (Si)

(

N

o)

Coriza

(

S

i

)

(No) Artralgias

(Si) (No) Neumonía

(Si)

(

N

o)

83

Agrandamiento de ganglios cervicales

(

S

i

)

(No) Otros Diarrea

(Si)

(

N

o)

Agrandamiento de ganglios retroauriculares

(

S

i

)

(No) Convulsiones

(Si)

(

N

o)

Conjuntivitis

(

S

i

)

(No) Lactancia materna en < 1 año

(Si) (No) Otras

Describir la erupción (color, inicio, distribución, duración, prurito, secuela, etc]

Hospitalizado (Si) (No) Fecha ___/____/____ Que Hospital: N°H.C

Fallecido (Si) (No) Fecha___/____/____ Causa:

Gestante: (Si) (No) N° semanas de gestación Este caso tuvo contacto con gestante (SI) (NO) en que fecha _______

Semanas de gestación en que sucedió el contacto _______

ANTECEDENTES VACUNALES

Sólo considerar dosis de vacuna con componente antisarampionoso (ASA, SRP, SR) documentadas en carné de vacunación, si no hubiera

carné investigar en archivos de establecimiento de salud donde se vacunó.

a. Vacunado con ASA ( ) SPR ( ) SR ( ): Nº de dosis recibidas: _____ Fecha de la última dosis: ____/ ____/ ____

Establecimiento de Salud donde se vacunó: ___________________ Nº Lote: __________ b. No vacunado ( ) c. Ignorado ( )

LABORATORIO

Tipo de muestra Fecha de

obtención

de 1º

muestra

Fecha muestra adicional Fecha envío

EE SS, Red /

Microrred

Fecha envío

Red / Microrred a

DISA

Fecha envío

DISA a INS

Fecha emisión

resultado INS

2a 3a

Suero

Orina

Hisopado

nasofaríngeo

Observaciones :

VII. CLASIFICACION FINAL Fecha de Clasificación: ____/ ____/____

Caso confirmado como: Sarampión ( ) Rubéola ( ) Otro ( )

Se confirma por: a. Laboratorio: IgM Captura (+) ( ) Ig M indirecta (+) ( ) Post vacunal(*) ( )

b. Nexo epidemiológico ( )

(*) Estos casos sólo podrán ser clasificados como tal luego de hacerse el estudio adicional correspondiente según lo previsto en la guía.

VIII. ANTECEDENTES DE EPIDEMIOLOGICOS (para ser anotado por personal de EE SS)

a. Hubo casos reportados de sarampión en los últimos 30 días en su jurisdicción: ( SI ) ( No )

b. Se han reportado otras eruptivas febriles (varicela, exantema súbito, etc) en su jurisdicción ( SI ) ( No ) ¿Cuál(es)?________________

c. El paciente proviene del extranjero ( SI ) ( No ) ¿de que País viene? _______________ ¿Cuándo llegó a la localidad? ____________

IX. ACTIVIDADES DE CAMPO

1. CADENA DE TRANSMISIÓN: Objetivo: Identificar el caso primario. Instrucciones:

a). Tomar como referencia la fecha de inicio de erupción del caso. b). Identificar los contactos individuales o de grupo que tuvo el caso 7 días antes y 7 días

después del inicio de la erupción. c). Enumerar en orden cronológico en la siguiente tabla. d). Programar el seguimiento de los contactos asintomáticos hasta

por 23 días a partir del primer contacto con el caso. Para los que inicien erupción se apertura nueva ficha.

84

Fecha del

contacto

Lugar de contacto: puede

ser su domicilio, un

colegio, etc. en una

Localidad o Distrito

Nombre del contacto Edad

Vacunación con ASA,

SRP o SR

Fecha inicio

erupción

Fecha

obtención

de

muestra

del

contacto

Nº dosis

Fecha

ultima

vacunación

2. ACCIONES DE CONTROL (Iniciar de inmediato cuando se presente UN caso probable)

Bloqueo Localidad (es) _____________________________

Fecha inicio: __________ (obligatorio para grupo de 1 – 4 años)

Búsqueda activa (otros casos similares en el área o localidades vecinas)

Nº casos hallados _____ Ingresan al sistema _____ Se descartan _____ (no cumplen

criterio)

< 1 año 1 – 4 años 5 – 14 años > 15 años T

O

T

A

L

V

A

C

Casas abiertas

(BA)

Casas cerradas

(BA)

Casas Aband.

(BA)

TOTAL

CASAS

Nº Nº Nº Nº

X. OBSERVACIONES

Nombre de la persona que investiga el caso: _________________________________________ Teléfono___________________________

Cargo ______________________________________ email _______________________________________________________________

Firma ____________________________

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL EN CASOS DE SARAMPIÓN: Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica:

1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso 2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, es importante conocer el estado

vacunal documentado. 3. .Obtener muestra de suero para exámenes de serología, la segunda muestra se debe obtener

hasta 30 días de la fecha de erupción. Para aislamiento viral debe obtenerse muestra de orina, hisopado nasal o faríngeo.

4. Construir la Cadena de Transmisión, levantar censo de contactos a partir de la ficha epidemiológica, hacer el seguimiento de contactos directos y secundarios.

5. Iniciar las medidas de control inmediato, sin esperar resultados de laboratorio:

Vacunación de bloqueo en 20 manzanas alrededor del caso a todos los susceptibles que se encuentre.

Búsqueda Activa de Casos febril eruptivos en establecimientos,

Tomar muestra de suero considerando la definición de caso sospechoso,

Monitoreo rápido de coberturas,

Estimación del riesgo e intervención de acuerdo al índice de riesgo encontrado, identificar por edad y sexo.

Levantar la cadena de transmisión. 6. Seguimiento de contactos directos hasta por 3 semanas si el caso es confirmado. 7. Emitir los informes inicial, de seguimiento y final, un caso se considera un brote y se maneja como

un brote. 8. Clasificación final del caso, confirmado autóctono o importado o descartado (base NOTI SP).

85

TÉTANOS

DESCRIPCIÓN

TÉTANOS CIE 10: A35

MARCO TEORICO

Enfermedad aguda causada por la exotoxina del Clostridium tetani, se caracteriza por espasmos generalizados. Las principales manifestaciones clínicas son: •Espasmos musculares con el menor estímulo: empuñamiento de manos, rigidez, espasmos en los músculos respiratorios e incluso el paro respiratorio, •La muerte es por espasmo respiratorio, edema o paro pulmonar. Según la intensidad y progresión del cuadro clínico se pude clasificar en:

• Primer grado: trismus, hipertonía de los músculos faciales (risa sardónica) y opistótonos.

• Segundo grado: además, espasmos generalizados frecuentes. • Tercer grado: insuficiencia respiratoria aguda por espasmo de los

músculos laríngeos y respiratorios, fiebre elevada.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico Clostridium tetani

Reservorio Intestino de animales y del hombre. Tierra u objetos contaminados con heces.

Distribución Mundial, más frecuentes en zonas agrícolas y donde existe contaminación fecal.

Modo de Transmisión

Introducción de las esporas en el organismo a través de heridas o traumas de la piel o mucosas.

Período de Incubación

3-21 días. Promedio: 10 días. Varía según la extensión y ubicación de la herida.

Período de transmisibilidad

No se transmite de persona a persona

Susceptibilidad Universal

Inmunidad Sólo por vacuna. La enfermedad no confiere inmunidad.

Letalidad Del 50 al 70%

DEFINICIÓN DE CASOS

•Definición clínico: cuadro de inicio agudo, con rigidez (hipertonía) y /o contracciones musculares dolorosas, inicialmente, de los músculos de la mandíbula y del cuello (trismus) y espasmos musculares generalizados, sin otra causa aparente.

Caso Confirmado:

•Un caso que cumple con la definición clínica.

86

FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE TÉTANOS

TETANOS

FICHA DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

FECHA .......... CASO Nº.........

CASO CONFIRMADO: Cuadro de inicio agudo caracterizado por hipertonía caracterizado por hipertonía y/o Contracciones musculares dolorosas (generalmente en los músculos y del cuello) y espasmos Musculares generalizados.

Fecha de conocimiento local

Fecha de Investigación ( visita domiciliaria)

Fecha notificación EE SS a Red/Microrred

Fecha notificación Red/Microrred a DISA

I. DATOS DEL PACIENTE NOMBRE Y APELLIDOS _____________________________________________________________DNI_________________ FECHA DE NACIMIENTO EDAD: AÑOS MESES SEXO: M F DOMICILIO CON REFERENCIAS __________________________________________TELEFONO______________ LOCALIDAD ____________________________ DISTRITO _________________________________________________ PROVINCIA _____________________________ DIRECCION DE SALUD ____________________________________

II. FUENTE DE NOTIFICACION 1. TIPO 2. INSTITUCION INFORMANTE NOTIFICACION INMEDIATA MINSA BUSQUEDA ACTIVA ESSALUD HIS MIS (otros) SANIDAD FF.AA. 3. FUENTE MEDICO ENFERMERA TECNICO SANITARIO OTRO ______________ TRABAJADOR DE SALUD QUE HACE EL DIAGNOSTICO INICIAL ___________________________________________________________ ESTABLECIMIENTO DE SALUD QUE NOTIFICA ____________________________________________________ III. INFORMACION CLINICA 1.FECHA DE INICIO DE LESION _______/_____/______ NO RECUERDA DIA ( ) 2.FECHA DE INICIO DE SINTOMAS_______/_____/______ 3.HERIDA: UNICA ( ) MULTIPLE ( ) TIPO SUPERFICIAL ( ) PROFUNDA( ) CAUSA DE HERIDA _____________________________________________________________________________ LUGAR DE LA HERIDA __________________________________________________________________________ SINTOMAS Y SIGNOS SI NO IGN COMPLICACIONES FIEBRE TRISMUS (NO SUCCIONA) ( ) ( ) ( ) RISA SARDONICA (Contracción ( ) ( ) ( ) De los músculos de la cara) ( ) ( ) ( ) CONVULSIONES (Espasmos) ( ) ( ) ( ) OPISTOTONOS (Columna Arquea) ( ) ( ) ( ) ONFALITIS (Ombligo Infectado) ( ) ( ) ( ) ICTERICIA (Piel Amarilla) ( ) ( ) ( ) ATENCION PACIENTE ATENDIDO POR MEDICO ENFERMERA TECNICO SANITARIO OTRO HOSPITALIZADO: SI ____ NO ____ FECHA HOSPITALIZACION HOSPITAL O C. SALUD Nº H. CLINICA TIEMPO DE HOSPITALIZACION DIAS _____________

87

CONDICIONES DE ALTA FECHA DE ALTA ______/______/_____ FALLECIDO SI( ) NO ( ) IGNORADO( ) FECHA DE DEFUNCION( ) IV. ANTECEDENTE EPIDEMIOLOGICO __________________________________________________________ LUGAR PROBABLE DE INFECCION: DISTRITO ________________________________ DIRECCION Nº _______________________________ (especificar localidad) VACUNAS CON TOXOIDE TETANICO DOCUMENTADO POR CARNET SI NO FECHA DOSIS 1D 2D 3D 4D 5D FECHA ULTIMA DOSIS V. DIAGNOSTICO DEFINITIVO CONFIRMADO DESCARTADO VI. INVESTIGADOR DE CAMPO FECHA CARGO ________________________________________________ TELEFONO_______________________ ESTABLECIMIENTO ____________________________________ ________________________________ F IRMA Y SELLO

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL EN CASOS DE TÉTANOS: Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica: 1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso 2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, es importante conocer el estado vacunal

documentado. 3. El diagnóstico es clínico, no hay prueba de laboratorio, el manejo y tratamiento es específico, se debe

realizar sólo bajo hospitalización 4. Realizar la visita domiciliaria para verificación de datos 5. Realizar análisis de datos para obtener datos descriptivos de los casos 6. Construir la Cadena de Transmisión, buscando fuente de infección 7. Iniciar las medidas de control inmediato de conocido el caso.

Vacunación de bloqueo en 20 manzanas alrededor del caso a todos los menores de 1 año susceptibles que se encuentre, a gestante , población de mujer en edad fértil y empresas o lugar donde se produce el caso

Ver coberturas de vacunación, en población de riesgo Estimación del riesgo e intervención de acuerdo al índice de riesgo encontrado, identificar por edad

y sexo 8. Clasificar el caso confirmando o descartando en NOTISP y emitir el informe respectivo.

88

TÉTANOS NEONATAL

DESCRIPCIÓN

TÉTANOS NEONATAL CIE 10: A33

MARCO TEORICO

Enfermedad aguda en el recién nacido, causada por la exotoxina del Clostridium tetani. Las principales manifestaciones clínicas son: •Espasmos musculares con el menor estímulo: empuñamiento de manos, rigidez, espasmos en los músculos respiratorios e incluso el paro respiratorio, •La muerte es por espasmo respiratorio, edema o paro pulmonar. Según la intensidad y progresión del cuadro clínico se pude clasificar en:

• Primer grado: trismus, hipertonía de los músculos faciales (risa sardónica) y opistótonos.

• Segundo grado: además, espasmos generalizados frecuentes. Tercer grado: insuficiencia respiratoria aguda por espasmo de los músculos laríngeos y respiratorios, fiebre elevada.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico Clostridium tetani (bacilo Gram positivo aneróbico esporulado).

Reservorio Tierra u objetos contaminados con heces. Intestinos del hombre y animales

Distribución Mundial

Modo de Transmisión

Introducción de las esporas al corte del cordón umbilical con instrumentos contaminados o contacto del muñón del cordón con sustancia contaminadas

Período de Incubación

3-28 días. Promedio: 6 (días)

Período de transmisibilidad

No se trasmite de persona a persona

Susceptibilidad Todo recién nacido (28 días).

Inmunidad Sólo los recién nacidos de madre vacunada adquieren inmunidad pasiva que los protege para el TNN.

Letalidad Del 50 al 90%

DEFINICIONES DE CASOS DE TÉTANOS NEONATAL: Caso probable: Lactante que luego de haber llorado y alimentado normalmente durante los dos primeros días de vida, presenta una enfermedad con las características de tétanos durante el primer mes de vida. Toda muerte neonatal (muerte dentro de los primeros 28 días) de un niño que succionaba y lloraba normalmente durante las 48 horas de vida. Caso confirmado: caso probable que presenta las tres características siguientes Alimentación y llanto normal durante los 2 primeros días de vida. Inicio de la enfermedad entre el 3er y 28vo día de vida. Incapacidad para succionar (presencia de trismo) seguida de rigidez (rigidez muscular generalizada) o convulsiones (espasmos musculares). Caso descartado: caso probable que ha sido investigado y no cumple con la definición de caso. Se debe especificar el diagnostico y preparar regularmente un resumen de los casos descartados. El diagnostico es clínico y no depende del laboratorio y/o confirmado bacteriológica.

89

FICHAS DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE TÉTANOS NEONATAL:

TÉTANOS NEONATAL FICHA DE INVESTIGACION

EPIDEMIOLOGICA

CASO Nº.........

CASO CONFIRMADO: Niño menor de 28 días de edad, succión y llanto normal durante los primeros días de vida, enfermedad se inicia entre el 3º y el 28º día de vida, dificultad para mamar y llanto con la boca cerrada, rigidez muscular o contraindicaciones generalizadas repetitivas que aumentan con estímulos: luz, contacto y ruidos.

Fecha de conocimiento local

Fecha de Investigación ( visita domiciliaria)

Fecha notificación EE SS a Red/Microrred

Fecha notificación Red/Microrred a DISA

Fecha de Notificación DGE

DATOS DEL ESTABLECIMIENTO NOTIFICANTE

DISA ___________________ RED _______________________ Nombre del establecimiento _____________________________________ Captación del caso: Notificación regular ___________ Búsqueda activa ________ Defunción __________ DATOS DEL PACIENTE

Apellidos Paterno_________________ Apellidos materno: ____________________ Nombres

Fecha de nacimiento: ____/_____/_____ Edad ______Años / Meses Telef.____________ Departamento ____________________________

Provincia ____________________________ Distrito ____________________________ Localidad ____________________________

Referencia para localizar (Iglesia, fundo, establecimiento comercial, persona, empleador, etc.

III. INFORMACION CLINICA FECHA DE INICIO DE SINTOMAS ____/____/____ SUCCION NORMAL DURANTE LOS 2 PRIMEROS DIAS DE VIDA SI ( ) NO( ) LLANTO NORMAL DURANTE LOS 2 PRIMEROS DIAS DE VIDA SI ( ) NO( ) SINTOMAS Y SIGNOS SI NO COMPLICACIONES FIEBRE ____ ____ __________________________ TRISMUS (NO SUCCIONA) ____ ____ __________________________ RISA SARDONICA (Contracción ____ ____ __________________________ De los músculos de la cara) CONVULSIONES (Espasmos) ____ _____ __________________________ OPISTOTONOS (Columna Arquea) ____ _____ __________________________ ONFALITIS (Ombligo Infectado) ____ _____ __________________________ ICTERICIA (Piel Amarilla) ____ _____ __________________________ ATENCION PACIENTE ATENDIDO POR MEDICO ( ) ENFERMERA ( ) TECNICO SANITARIO ( ) OTRO ( ) HOSPITALIZADO: SI ( ) NO ( ) FECHA HOSPITALIZACION ____/ ____/____ HOSPITAL O C. SALUD ______________________________________ Nº H. CLINICA _____________ CONDICIONES DE ALTA _______________________________________ FECHA DE ALTA ____/____/____ FALLECIDO SI NO FECHA DE DEFUNCION ____/____/____ IV. ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS

DATOS DE LA MADRE NOMBRES Y APELLIDOS ________________________________________________________ EDAD __________

90

Nº DE EMBARAZOS ________ Nº PARTOS _______ Nº HIJOS FALLECIDOS ANTES DE CUMPLIR 28 DIAS _______ FECHA ULTIMO PARTO ____/____/____ GRADO DE INSTRUCCIÓN: ANALFABETA _____ PRIMARIA _____ SECUNDARIA _____ SUPERIOR _____ Nº DE CONSULTAS PRENATALES ________ ATENCION DEL PARTO MEDICO _____ OBSTETRIZ _______ ENFERMERA _______ TECNICO SANITARIO _______ PARTERA ______ OTRO (Especificar) ________________________________________________________________________________________ INSTRUMENTO UTILIZADO PARA CORTAR EL CORDON UMBILICAL _________________________________________ INDIQUE EL TRATAMIENTO APLICADO AL MUÑON UMBILICAL EN EL DOMICILIO ____________________________ __________________________________________________________________________________________________________ LUGAR DEL PARTO ESTABLECIMIENTO DE SALUD __________________________________________________________________________ VACUNAS CON TOXOIDE TETANICO DOCUMENTO CON CARNET SI NO DOSIS IA ____ 2 A ____ 3 A ____ 4 A ____ 5 A ___ FECHA DE LA ULTIMA DOSIS ____/____/____ LUGAR DE APLICACIÓN DE LA VACUNA __________________________________________________________________ V. DIAGNOSTICO DEFINITIVO

CONFIRMADO ______ DESCARTADO _________ INVESTIGADOR DE CAMPO CARGO __________________________________________________________________Teléfono________________ FECHA _____/____/____ _______________________________________ FIRMA Y SELLO

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL EN CASOS DE TÉTANOS NEONATAL: Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica:

1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso.

2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, es importante conocer el estado vacunal documentado.

3. El diagnóstico es clínico, no hay prueba de laboratorio, el manejo y tratamiento es específico, se debe realizar sólo bajo hospitalización

4. Realizar la visita domiciliaria para verificación de datos 5. Realizar análisis de datos para obtener datos descriptivos de los casos 6. Construir la Cadena de Transmisión, buscando fuente de infección 7. Iniciar las medidas de control inmediato de conocido el caso.

Vacunación de bloqueo en 20 manzanas alrededor del caso a todos los menores de 1 año susceptibles que se encuentre, a gestante , población de mujer en edad fértil y empresas o lugar donde se produce el caso

Ver coberturas de vacunación, en población de riesgo Estimación del riesgo e intervención de acuerdo al índice de riesgo encontrado, identificar por

edad y sexo 8. Clasificar el caso confirmando o descartando en NOTISP y emitir el informe respectivo.

91

TOS FERINA

DESCRIPCIÓN

TOS FERINA CIE-10: A37

MARCO TEORICO

También conocida como tos convulsiva o coqueluche. Enfermedad bacteriana aguda muy contagiosa que afecta vías respiratorias, preferentemente en menores de 5 años. Se caracteriza por inflamación traqueobronquial y accesos típicos de tos violenta, espasmódica con sensación de asfixia, que terminan con un ruido estridente (tos convulsiva o convulsa) durante la inspiración. Se describen 3 periodos: • Periodo Catarral.-Duración de 1 a 2 semanas caracterizado por coriza,

rinorrea, tos de compromiso nocturno, febrícula. • Periodo Paroxístico.-Duración de 6 a 10 semanas caracterizado por tos

quintosaproductiva, emetizante, estridor inspiratorio de predominio nocturno. En menores de 6 meses el curso puede ser atípico predominando las crisis de apnea.

• Periodo de convalecencia.-Los síntomas van remitiendo paulatinamente.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico La Bordetella pertusis, coco bacilo Gram negativo, aeróbico, no móvil, encapsulado, productora de toxinas.

Reservorio El hombre.

Distribución Mundial

Modo de Transmisión

Por vía aérea, a través de las gotitas de saliva.

Período de Incubación

Desde la fase catarral hasta tres semanas después de comenzar los paroxismos, hay que tener cuidado con las complicaciones ya que éstas suelen ser graves.

Período de transmisibilidad

La máxima contagiosidad se da en el período catarral.

Susceptibilidad Mayor en menores de 5 años, especialmente en lactantes.

Inmunidad

La tos ferina confirmada es posible que produzca inmunidad. Sin embargo se desconoce la duración de la inmunidad de una infección anterior. La vacuna confiere inmunidad por 10 a 12 años.

Letalidad Es del 1% en menores de un año y más alta en menores de 6 meses.

DEFINICIONES OPERATIVAS DE TOS FERINA Caso Probable: < 3 meses: niño con cuadro clínico inespecífico de infección de vía respiratoria alta, llegando hasta el apnea y cianosis, desencadenados por estímulos (por ejemplo alimentación) con antecedente de contacto con caso probable de tos ferina. Caso Probable: > 3 meses: niño con cuadro caracterizado por tos por más de 2 semanas y con uno o más de los siguientes signos: tos paroxística o estridor inspiratorio o vómitos después de la tos. Caso confirmado: caso probable confirmado por laboratorio y/o nexo epidemiológico. Caso descartado: caso probable con resultado negativo de laboratorio y sin nexo epidemiológico. Contacto: cualquier persona expuesta a un caso probable de tos ferina ( 1 semana antes y tres semanas después del inicio de la tos paroxística ). Brote: presencia de uno o mas casos confirmados de tos ferina en un área geográfica determinada. Niño adecuadamente vacunado: < 1 año con tres dosis de vacuna DPT según calendario. Niño inmunizado: niño con seroconversión adecuada. Niño susceptible: < de 05 años inadecuadamente vacunado, o con seroconversión negativa.

92

PRUEBAS DE LABORATORIO EN BROTES DE TOS FERINA

PR

UE

BA

PA

GE

NO

MU

ES

TR

A

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

TR

AN

SP

OR

TE

DE

MU

ES

TR

A

LA

BO

RA

TO

RIO

DÍA

S H

ÁB

ILE

S P

AR

A E

MIT

IR

RE

SU

LT

AD

OS

DE

L L

AB

DÍA

S H

ÁB

ILE

S D

E E

NT

RE

GA

DE

RE

SU

LT

AD

OS

AL

CL

IEN

TE

Cultivo Bordetella pertussis

Hisopado nasofaríngeo

Obtener la muestra antes de la aplicación de tratamiento antibiótico y hasta la cuarta semana de iniciado los síntomas, con un hisopo con punta de alginato de calcio con mango de aluminio y luego introducir, de manera aséptica, en el medio de transporte agar carbón de Jones Kendrick. Conservar a temperatura ambiente.

Transportar a

temperatura ambiente

Laboratorio de IRAS e

IIH

7 días

8 días

Inmunofluorescencia directa

Bordetella pertussis

Hisopado nasofaríngeo

Obtener la muestra antes de la aplicación de tratamiento antibiótico y hasta la cuarta semana de iniciado los síntomas, con un hisopo con punta de alginato de calcio con mango de aluminio y luego preparar un frotis sobre una lámina porta-objetos limpia y desengrasada, fijar con alcohol de 96° durante un minuto. Conservar a temperatura ambiente.

Transportar a

temperatura ambiente

Laboratorio de IRAS e

IIH

3 días

4 días

93

FICHAS DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE TOS FERINA:

REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE

SALUD

OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

PERTUSSIS, TOS, FERINA

O TROS CONVULSIVA

FICHA DE INVESTIFACION

EPIDEMIOLOGICA

FECHA

CASO Nº

CASO PROBABLE: PACIENTE CON TOS PAROXISTICA (REPETITIVA), QUE DURA MAS DE 15 DIAS, CON

INSPIRACION RUIDOSA Y ESTRIDOR, PUEDE HABER VOMITO DEPUES DEL

ACCESO DE TOS, ANTECEDENTE DE OTRO CASO SEMEJANTE.

I. DATOS DEL PACIENTE

NOMBRE Y APELLIDO ………………………………………………………………………………………………………………….

FECHA DE NACIMIENTO EDAD: AÑOS MESES SEXO M F

NOMBRE DE MADRE O PADRE: ……………………………………………………………………………………………………..

DOMICILIO CON REFERENCIAS: …………………………………………………………………………………………………….

LOCALIDAD: ………………………………………………… DISTRITO: …………………………………………………………….

PROVINCIA: …………………………………………………. SUB REGION: ………………………………………………………..

II. FUENTE DE NOTIFICACION 1. TIPO 2. INSTITUCION INFORMANTE

REGISTRO NOTIFICACION INMEDIATA MINSA

BUSQUEDA ACTIVA IPSS

HIS MIS SANIDAD FFAA

OTRO……………………………………………………….. OTROS………………………………………………….

3. FUENTE MEDICO ENFERMERA TECNICO SANITARIO OTRO…………………..

NOMBRE: …………………………………………………………………………………………..

DIRECCION: ………………………………………………………………………………………..

PERSONA QUE HACE DIAGNOSTICO INICIAL: ………………………………………………………………………

ESTABLECIMIENTO QUE NOTIFICA: ……………………………………………………………………………………...

III. FUENTE DE NOTIFICACION SEMANA EPIDEMIOLOGICA

FECHA DE INICIO DE SINTOMAS

SINTOMAS Y SIGNOS SI NO IGN COMPLICACIONES SI NO IGN

TOS PAROXISTICA (REPETIDA) NEUMONIA

INSPIRACION RUIDOSA AL FINAL DESHIDRATACION

DEL ACCESO DESNUTRICION

VOMITO DESPUES DE LA TOS OTRAS: …………………………………………………...

……………………………………………………

ATENCION

PACIENTE ATENDIDO POR

MEDICO ENFERMERA TECNICO SANITARIO OTRO: …………………….

HOSPITALIZADO: SI NO IGNORADO FECHA DE HOSPITALIZACION

HOSPITAL O C. SALUD…………………………………. Nº H. CLINICA…………………………………………….

TIEMPO DE HOSPITALIZACION…………………………. DIAS

CONDICION DE ALTA……………………………………….. FECHA DE ALTA

FALLECIDO SI NO INGNORADO FECHA DE DEFUNCION

94

IV. ANTECEDENTE DE VACUNACION

CARNET DE VACUNACION TIENE NO TIENE

BCG RN 6 AÑOS

ANTIPOLIO RN 1ºD 2ºD 3ºD D.A. Nº

ANTISARAMPION 1ºD D.A.

D.P.T.

1ºD 2ºD 3ºD REF

FECHA DE ULTIMA DOSIS

V. ANTECEDENTE EPIDEMIOLOGICO

1. POSIBLES FUENTES DE CONTACTO SI NO IGN NOMBRE LUGAR

a) VIAJE EN LOS 12 DIAS ANTES DE ENFERMAR ………………. ………….. b) VISITA RECIBIDA 12 DIAS ANTES DEL UNICIO DE ENFERMEDAD ………………. ………….. c) HAY OTRO CASO DE TOS CONVULSIVA EN LA ZONA? ………………. ………….. d) ESTUVO HOSPITALIZADO 12 DIAS ANTES? …………….. …………..

OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. CONTACTOS EN DOMICILIO (menores de 15 años) EDAD SEXO VACUNADO CON TOS HOY ……………………………………………………….. ………… M F SI NO SI NO

……………………………………………………………... ………… M F SI NO SI NO

……………………………………………………………… …………. M F SI NO SI NO

3. OTROS CONTACTOS CONTACTO EN EL ESTABLECIMIENTO ESCOLAR O LUGAR QUE FRECUENTA

NOMBRE ¿VACUNADO? LUGAR

………………………………………………………………… SI NO ……………………………………

………………………………………………………………… SI NO ……………………………………

………………………………………………………………… SI NO ………………………………….

………………………………………………………………… SI NO ………………………………….

VI. MEDIDAS DE CONTROL

SI NO FECHA DE VACUNACION

a) VACUNACION A CONTACTOS DOMICIALIARIOS b) VACUNACION EN ESTABLECIMIENTO ESCOLAR c) VACUNACION DE BLOQUEO EN ZONA CERCANA AL CASO

OTRAS…………………………………………………………………

LABORATORIO

FECHA RESULTADO

TOMA DE MUESTRAS PARA CULTIVO …………………………………………..

OTRAS: ………………………………………………… …………………………………………..

VII. DIAGNOSTICO DEFINITIVO FECHA

CONFIRMADO POR: LABORATORIO DESCARTADO POR

OTRO DIAGNOSTICO: ………………………………………………

INVESTIGACION DE CAMPO

NOMBRE: ……………………………………………………………………………………………………………………..

CARGO: ……………………………………………………………………………………………………………………….

ESTABLECIMIENTO: ………………………………………………………………………………………………………..

FECHA: FIRMA: …………………………………………………………………………………..

95

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL DE TOS FERINA

Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica:

1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso 2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, es importante conocer el estado vacunal

documentado. 3. Obtener muestra de hisopado nasofaríngeo utilizando hisopo de Alginato de Calcio Para prueba de

Inmunofluorescencia: hacer el extendió o frotis en 2 láminas de vidrio, dejar secar al aire por 5 minutos, luego agregar alcohol puro, después de 1 minuto eliminar el alcohol y dejar secar la lamina, enviar envuelto en papel.

4. Para cultivo utilizar el medio de carbón de Jones- Kendrick, haciendo el frotis obtenido del hisopado nasofaríngeo.

5. El hisopo es curvado de asa flexible, para que tome la forma del pasaje nasal y alcance la parte posterior de la nasofaringe, tratando de provocar la tos, de lo contrario introducir en la otra fosa nasal otro hisopo, mantener el hisopo en su lugar durante el acceso de tos, retirar e inmediatamente hacer el frotis en el medio de cultivo

6. Enviar las muestras dentro de las 2 primeras horas de obtenido, sin cadena de frío 7. Construir la Cadena de Transmisión, levantar censo de contactos a partir de la ficha epidemiológica,

hacer su seguimiento de contactos directos y secundarios. 8. Iniciar las medidas de control inmediato, sin esperar resultados de laboratorio:

Vacunación de bloqueo en 20 manzanas alrededor del caso a todos los susceptibles que se encuentre.

Búsqueda Activa Institucional en establecimientos Estimación del riesgo e intervención de acuerdo al índice de riesgo encontrado, identificar por edad

y sexo Levantar la cadena de transmisión

9. Seguimiento de caso índice para ver casos secundarios 10. Emitir los informes inicial, de seguimiento y final, un caso se considera un brote y se maneja como un

brote. 11. Clasificación final del caso, confirmado o descartado (base NOTI SP)

ESQUEMA DE VACUNACION NACIONAL RM 457 2009/MINSA

96

DOSIS Y LUGARES DE VACUNACIÓN

VACUNA ABREVIATURA / PRESENTACION

ENFERMEDAD QUE PREVIENE

TEMPERATURA DE

CONSERVACION EN EL NIVEL

LOCAL

DOSIS, VIA DE ADMINISTRACION Y

ZONA DE APLICACION

TIEMPO DE CONSERVACION

DEL FRASCO ABIERTO DE LA

VACUNA

VIA ORAL

APO oral (líquida) Poliomielitis + 2 ° C

A

+ 8 ° C

2 gotas vía oral 4 semanas

frasco multidosis

VACUNA CONTRA RETROVIRUS oral

(liofilizada)

Serotipos predominantes de gastroenteritis por

rotavirus en el menor de 1 año

1 cc vía oral Uso inmediato

monodosis

VIA PARENTERAL

VIA INTRADERMICA

BCG inyectable (liofilizada)

Tuberculosis en sus formas más graves (meningoencefalitis tuberculosa, mal de

Poli y otros)

+ 2 ° C

A

+ 8 ° C

0.1 cc. Vía intradérmica en el hombro derecho

6 horas frasco multidosis

VIA SUBCUTÁNEA

Antiamarilica (AMA) inyectable

(liofilizada) Fiebre Amarilla

+ 2 ° C

A

+ 8 ° C

En el niño y el adulto 0.5 cc. Vía subcutánea

(SC) en el brazo

6 horas frasco multidosis

SPR (TRIPLE VIRAL) inyectable (liofilizada)

Sarampión, Parotidis y Rubeola

En el niño y el adulto 0.5 cc. Vía subcutánea

(SC) en el brazo

6 horas frasco multidosis

SR (DOBLE VIRAL) inyectable (liofilizada)

Sarampión y Rubeola En el niño y el adulto

0.5 cc. Vía subcutánea (SC) en el brazo

6 horas frasco multidosis

VIA INTRAMUSCULAR

HVB inyectable (liquida)

Hepatitis B

+ 2 ° C

A

+ 8 ° C

En el menor de 1 año 0.5 cc. Vía

intramuscular en el tercio del musculo vasto externo del

muslo (pierna)

Uso inmediato frasco

monodosis

HVB inyectable (liquida)

Hepatitis B

Desde 1 a 15 años 0.5 cc. Vía intramuscular en el tercio medio del musculo deltoides del

brazo

Mayores de 15 años 1 cc. vía intramuscular

en el tercio medio del musculo deltoides del

brazo

4 semanas frasco

multidosis

97

VACUNA ABREVIATURA / PRESENTACION

ENFERMEDAD QUE PREVIENE

TEMPERATURA DE

CONSERVACION EN EL NIVEL

LOCAL

DOSIS, VIA DE ADMINISTRACION Y

ZONA DE APLICACION

TIEMPO DE CONSERVACION

DEL FRASCO ABIERTO

VIA PARENTERAL:

VIA INTRAMUSCULAR

IPV inyectable (líquida)

Poliomielitis + 2 ° C

A + 8 ° C

En el menor de 1 año 0.5 cc. Vía intramuscular en el tercio del musculo vasto

externo del muslo (pierna)

En el niño de 2 a 4 años se administra 0.5 cc.

Intramuscular en el tercio medio del músculo deltoides del brazo

Uso inmediato frasco monodosis

DPT inyectable (liquida)

Difteria, Tos convulsiva y Tétanos

+ 2 ° C A

+ 8 ° C

4 semanas frasco multidosis

PENTAVALENTE inyectable (líquida)

Difteria, Tos convulsiva, Tétanos Hepatitis B e

infecciones producidas por Haemophilus influenzae tipo B

+ 2 ° C

A + 8 ° C

Uso inmediato frasco monodosis

Hib inyectable (líquido)

Haemophilus Influenzae tipo B

+ 2 ° C A

+ 8 ° C

Uso inmediato frasco monodosis

Hib inyectable (liofilizada)

Haemophilus Influenzae tipo B

+ 2 ° C A

+ 8 ° C

Uso inmediato frasco monodosis

DT PEDIATRICO inyectable (líquida)

Difteria y Tétanos + 2 ° C

A + 8 ° C

4 semanas frasco multidosis

VACUNA ANTINEUMOCOTICA

HEPTAVALENTE inyectable (líquida)

Serotipos causantes de las neumonías en el

menor de 1 año

+ 2 ° C

A + 8 ° C

En el menor de 1 año 0.5 cc. Vía intramuscular en el tercio del musculo vasto

externo del muslo (pierna) En el niño de 2 a 3 años 0.5 cc. Vía intramuscular

en el tercio medio del musculo deltoides del

brazo

Uso inmediato monodosis

dt ADULTO inyectable (líquida)

Difteria y Tétanos + 2 ° C

A + 8 ° C

0.5 cc. Vía intramuscular en el tercio medio del musculo deltoides del

brazo

4 semanas frasco multidosis

VACUNA CONTRA INFLUENZA PEDIATRICO

inyectable (liquida)

Virus de la Influenza (Gripe)

+ 2 ° C A

+ 8 ° C

En el menor de 1 año 0.25 cc. Vía intramuscular en el tercio del musculo vasto

externo del muslo (pierna) En el niño de 2 a 3 años

0.25 cc. Vía intramuscular en el tercio medio del musculo deltoides del

brazo En niños mayores de 3

años se administra 0.5 cc vía intramuscular en el

tercio medio del musculo deltoides del brazo

Uso inmediato monodosis

VACUNA CONTRA INFLUENZA ADULTO inyectable (líquida)

Virus de la influenza (Gripe)

+ 2 ° C A

+ 8 ° C

0.5 cc. Vía intramuscular en el tercio medio del musculo deltoides del

brazo

Uso inmediato monodosis

98

INDICE DE RIESGO

Las coberturas son importantes, pero debemos además calcular el índice de riesgo. El índice de riesgo nos ayuda a identificar qué porcentaje de la población de los últimos 5 años se encuentran en riesgo de adquirir una enfermedad inmunoprevenible. FORMULAS: Susceptibles * 1.- ÍNDICE DE RIESGO= --------------------------------- Población del último año * Susceptibles = No vacunados + ineficacia vacunal o No

inmunizados (5%) 2.-TASA DE DESERCION: En la deserción se considera a todos los niños que acudieron a recibir la primera dosis de una vacuna y no cumplieron con la dosis seguida correspondiente de dicha vacuna,Ejm 1ra dosis de vacuna Pent/DPT –los q recibieron SPR del grupo de 1 dosis Penta Deserción SPR = --------------------------------------------------------------------------------------------- -------- X 100 1ra dosis de vacuna Pent/DPT

RANGOS TASA DE DESERCIÓN

Deserc. < 0.0%

Deserc. 0.0 - 4.9 % Bajo Riesgo

Deserc. 5.0 - 9.9% Mediano Riesgo

Deserc. ≥ 10% Alto Riesgo

ESCENARIO DESERCION INDICE RIESGO

I NEG. Menor 0.8

II May. 5% Menor o.8

II Men 5% Mayor 0.8

IV May.5 Menor o.8

ZONA SEGURIDAD Entre 0 y 5 % Menor 0.8

ÍNDICE DE RIESGO EN LA REGION CALLAO 2010 1. TETANOS EN VENTANILLA:

En octubre de este año en Ventanilla se notifica un caso de tétanos en una niña de 4 años de edad. Las coberturas distritales estaban en menos del 60% y el índice de riesgo estaba en rojo.

2. TOS FERINA

En noviembre de este año en el distrito del Callao se notifica y se confirma un caso de Tos Ferina en un niño de 3 meses de edad. Las coberturas para DPT en el distrito estaban en Menos de 85% y el índice de riesgo estaba rojo.

RANGOS INDICE DE RIESGO

IR < 0,49 Bajo Riesgo

IR 0,5 a 0,79 Mediano Riesgo

IR > 0,8 Alto Riesgo

99

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE EVENTOS

SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLE A VACUNACION

O INMUNIZACIÓN (ESAVI)

100

EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLE A VACUNACION O

INMUNIZACION (ESAVI)

DEFINICIÓN: Es toda persona que presenta un cuadro clínico severo o raro que causa incapacidad fallecimiento posterior de la administración de una vacuna. Es una relación temporal y no necesariamente causa y efecto. Esto se sabrá al concluir el proceso de investigación.

COMPUESTOS UTILIZADOS EN LA FABRICACIÓN DE LAS VACUNAS ASOCIADOS A ESAVIS

COMPUESTO

DESCRIPCIÓN

Adyuvantes: hidróxido y fosfato

de aluminio

Responsable de un gran número de reacciones adversas locales, a veces aparecen nódulos subcutáneos en las zonas de inyección de las vacunas. Éstos nódulos contienen cristales de aluminio y puede persistir durante mucho tiempo, por ello se recomienda preferentemente la aplicación de éstas vacunas por vía intramuscular.

Estabilizador: gelatina

La gelatina de las vacunas suele ser de origen porcino, existen varios estudios publicados que demuestran reacciones anafilácticas a éste estabilizador.

Conservantes: tiomersal

Se trata de un conservante bacteriostático frente a las bacterias grampositivas y gramnegativas, activo frente a hongos y levaduras. El mayor número de sensibilizaciones parecer estar relacionado con el radical etilmercurio.

Antibióticos: nemomicina

Se añade a la vacuna como conservante, se han descrito tanto reacciones locales como sistémicas a éste antibiótico.

Medio de cultivo biológico: células

de embrión de pollo

La prevalencia de alergia al huevo en la infancia se estima en 2%. Las vacunas que se realizan a partir de cultivos celulares de embrión de pollo y que son administrados a pacientes alérgicos al huevo pueden ocasionar reacciones anafilácticas graves.

Parte del adyuvante: escualeno

Componente de ciertos adyuvantes, que se añade a las vacunas para potenciar la respuesta inmunitaria. Se trata de una sustancia de origen natural presente en plantas y animales, así como en el ser humano, es sintetizado en el hígado y circula por la sangre. Desde 1997, se han administrado 22 millones de dosis de vacunas antigripales (FLUAD) que contiene aproximadamente 10 mg de escualeno por dosis. No se han asociado acontecimientos adversos graves con la vacuna, aunque se han observado cierta reactogenicidad local leve.

101

ESAVI MÁS FRECUENTES:

102

103

FICHA INVESTIGACION CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA DE ESAVIS:

EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN (ESAVI)

Definición operativa: Se define como caso de ESAVI a todo evento severo supuestamente atribuido a una determinada vacuna, que requiere hospitalización, que cause discapacidad y/o este vinculada al fallecimiento o a un grupo de eventos que sobrepasan la tasa esperada.

I NOTIFICACION Fecha de Notificación: _______/_____/____ Día Mes Año

No. Caso: _______________________

__

Establecimiento que notifica: ____________________________________________________________

DIRESA/GERSA/DISA _______________________________________ Teléfono: ______________________________

Provincia: ____________________________________________ Persona que notifica: _____________________________________________________________

Distrito: _________________________________________________

1. PS 2. CS 3. Hosp. 4. Instituto Nacional Minsa EsSalud FF.AA y Policiales Sector Privado

II DATOS DEL PACIENTE

____________________________ _______________________________ _____________________________ Nombres 1er Apellido 2 Apellido

Sexo M F

Teléfono: ____________________

Fecha de Nacimiento

_______/_____/____ Día Mes Año

Edad:_____

1. Años 2. Meses

3. Días 4. Hora

5. Minutos

Dirección: ________________________________________________________________ Localidad: ________________________________________________________________ Referencia: _______________________________________________________________ Distrito: _______________________________ Provincia:___________________________ Departamento: _______________________________

Pertenece a Comunidad Nativa:

Si No Cual ________________

Área de procedencia:

Urbano

Urbano Marginal Rural

Esta asegurado:

Si No SIS …….

EsSalud.. Privado..

Ocupación:

s/ocupación

Estudiante Comerciante Empleado Otro Especifique: ______________________

Documento de identificación:

DNI Menor s/

ident. Pasaporte Adulto s/ident.

Nº _____________________

III DATOS DE LA VACUNACION (colocar códigos)

1. Vacuna (nombre de la vacuna, con adyuvante ,sin adyuvante ,)

2. Dosis

3. Vía 4. Sitio Fecha de vacunación

EESS que vacuno Fabricante Lote Fecha de expiración

___/____/__ ___/____/__

___/____/__ ___/____/__

___/____/__ ___/____/__

___/____/__ ___/____/__

1. VACUNA: 01 BCG, 02 DPT, 03 VOP, 04 HB, 05 Hib, 06 Pentavalente, 07 Triple Viral (SPR). 08 FA, 09 SR, 10 DT, 11 Influenza estacional, 12 Antisarampión, 13 Antineumococo, 14 antivaricela, 15 Antirotavirus, 16 antiVPM, 17 Influenza Pandemica H1N1, 18 otras especifique

2. Vacuna : colocar entre paréntesis 01 con adyuvante, 02 sin adyuvante 3. DOSIS: 01 primera, 02 segunda, 03 tercera, 04 adicional, 05 única, 06 refuerzo 4. VIA: 01 oral, 02 intradérmica, 03 subcutánea, 04 intramuscular 5. SITIO: 01 hombro derecho, 02 hombre izquierdo, 03 brazo derecho, 04 brazo izquierdo, 05 glúteo derecho, 06

glúteo izquierdo, 07 múslo derecho, 08 múslo izquierdo, 09 oral

104

IV ANTECEDENTES

V SIGNOS Y SINTOMAS

Tiempo entre vacunación e inicio del evento

Fecha de Inicio

Fecha de Termino

1. Absceso sitio inyección Minuto Hora Días día / mes / año día / mes / año

a) Estéril ____/____/____ ____/____/____

b) Bacteriano ____/____/____ ____/____/____

2. Linfadenitis (Inc. Supurativa Minuto Hora Días a) Nódulo Linfático 1.5 cm ____/____/____ ____/____/____

b) Nódulo Bacteriano ____/____/____ ____/____/____

3. Reacciones locales Severas Minuto Hora Días a) Inflamación mas allá de la articulación mas cercana

____/____/____ ____/____/____

b) Dolor enrojecimiento e inflamación de más de 3 días

____/____/____ ____/____/____

4. Parálisis aguda Minuto Hora Días a) Poliomielitis asociada a vacuna ____/____/____ ____/____/____

b) Síndrome de Guillain Barre ____/____/____ ____/____/____

5. . Encefalopatías Minuto Hora Días a) Convulsiones ____/____/____ ____/____/____

b) Severa alteración de conciencia por uno o más días

____/____/____ ____/____/____

c) Cambio de conducta por uno o más días ____/____/____ ____/____/____

d) Daño cerebral permanente ____/____/____ ____/____/____

6. Encefalitis ____/____/____ ____/____/____

7. Meningitis ____/____/____ ____/____/____

8. Reacción Alérgica ____/____/____ ____/____/____

9. Convulsiones Minuto Hora Días a) Febriles ____/____/____ ____/____/____

b) Afebriles ____/____/____ ____/____/____

Minuto Hora Días

10. Reacción Anafiláctica ____/____/____ ____/____/____

Minuto Hora Días

11. Shock anafiláctico ____/____/____ ____/____/____

12. Artralgia Minuto Hora Días a) Persistente ____/____/____ ____/____/____

b) Transitorio ____/____/____ ____/____/____

13. Fiebre Minuto Hora Días a) De 39 º a 39.9 º C ____/____/____ ____/____/____

b) De 40º y mas ____/____/____ ____/____/____

Minuto Hora Días

14. Colapso o Shock ____/____/____ ____/____/____

15. Osteítis / osteomielitis ____/____/____ ____/____/____

Minuto Hora Días

16. Llanto persistente ____/____/____ ____/____/____

17. Sepsis ____/____/____ ____/____/____

18. Síndromes de shock toxico Minuto Hora Días ____/____/____ ____/____/____

19. Rash ____/____/____ ____/____/____

20. Púrpura trombocitopenica Minuto Hora Días ____/____/____ ____/____/____

21. Otros eventos severos e inusuales especifique ¿Cuál? ___________________________________________________

VI DESCRIPCION DEL CUADRO CLINICO

PERSONALES FAMILIARES

ESAVI previo?

Si

No

Cual: ____________

Alergia: :

Si

No

Convulsiones

Si No

Asma:

Si No

Enfermedad

crónica

Si No

Otros especifique:

Si

No

Alergia:

Si

No

Convulsiones:

Si No

Asma:

Si

No

Enfermedad crónica

Si

No

105

VII HOSPITALIZACION N° Historia Clínica___________ Fecha de Ingreso: _____/_____/_____ Día Mes Año Fecha de Alta: _____/_____/_____ Día Mes Año Gestante: SI ( ) NO ( ) Nº semanas Gestación _________________________

Diagnostico de Ingreso: ____________________________ Diagnostico de Egreso: ____________________________

Estado de Alta Mejorado Secuela Fallecido

Transferido? Si No ¿Donde?___________________ ___________________________

VIII SEGUIMIENTO DEL PACIENTE

1. Caso no ubicable 2. En rehabilitación 3. Requiere solo control medico 4. Requiere tratamiento quirúrgico 5. (3) y (4 ) 6. Recuperado s/ secuela 7. Recuperación c/ secuela 8. Otro estudio Final

IX CLASIFICACION FINAL( SEGUN EL COMITÉ REVISOR NACIONAL DE ESAVI) 1. ESAVI coincidente …………………………………….. 2. ESAVI relacionado : a. Relacionado al programa (Errores programáticos) … b. Relacionado con la vacuna ………………………… 3. ESAVI no concluyente …………………………………

______________________________ ______________________

Nombre del Investigador Firma Cargo ________________________________

Teléfono : _____________________________

¿QUÉ HACER FRENTE A UN ESAVI?

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN A. EVALUACIÓN INICIAL: Tan pronto se conozca cualquier ESAVI, el trabajador del sector salud deberá informar a los padres o tutores que la inmunización es inocua, e infundirles confianza y explicarles que puede haber eventos simultáneos que no necesariamente se deban a la vacuna. Es necesario investigar cualquier evento severo (los que ponen en riesgo la vida, ocasionan discapacidad, hospitalización o muerte), rumores o los que ocurran en grupos de personas. Hasta que no concluya la investigación, será imposible determinar las causas de los eventos. Estos podrían estar relacionados con los aspectos operativos del programa, con la vacuna, no relacionados con la vacuna o ser de causa desconocida. En algunas situaciones, será necesario obtener pruebas externas para identificar la causa. B. INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 1. La investigación deberá iniciarse dentro de las primeras 24 horas. 2. El primer paso de la investigación es realizar un inventario detallado de: La refrigeradora del programa, la mesa de trabajo, la sala de vacunación, el lugar donde se almacenan las jeringas, listado de los medicamentos que se reciben y se entregan en el servicio de salud (revisar el parte de movimiento de medicamentos).

106

3. Los datos generales para la investigación son los que se indican a continuación: • Variables básicas que deben recogerse: Datos demográficos: edad, sexo, lugar de residencia. Antecedentes familiares. Resumen clínico reciente (síntomas y signos, cuándo aparecieron, duración, examen clínico,

exámenes auxiliares diagnosticados, tratamiento, evolución). Tipo de evento, fecha de aparición, duración y tratamiento del evento clínico. Antecedentes patológicos e historia clínica del paciente (al nacimiento, reacciones anteriores a

vacunas, alergias a ciertas preparaciones farmacéuticas, trastornos neurológicos preexistentes, apnea durante el sueño, medicamentos que está tomando actualmente, etc.).

Antecedentes de vacunación: tipo de vacuna utilizada y fecha de la última dosis, tipo de reacción previa (si la hubo).

Condiciones de la vivienda y socioeconómicas, abrigo, tipo de cama y costumbres para dormir. En caso de fallecimiento, describir cómo fue encontrado, posición, temperatura del cuerpo, tipo de

secreción por boca o fosas nasales (si la hubo). Informe completo del resultado del protocolo de necropsia, examen toxicológico y anatomía

patológica. • Identificación de la vacuna y jeringa utilizada:

Número del lote. Fechas de fabricación y caducidad. Laboratorio de fabricación. Procedencia de la vacuna/jeringa, fecha del embarque y datos sobre el transporte. Aspecto físico de la vacuna/jeringa. Resultados de los procedimientos de control de calidad de la vacuna. Revisión del protocolo de producción de la vacuna implicada.

Revisión de los aspectos operativos del programa: Almacenamiento de la vacuna. Manipulación y transporte de la vacuna. Uso de diluyentes, reconstitución de las vacunas y formas de administración. Dosificación adecuada. Disponibilidad de agujas y jeringas, y prácticas apropiadas. Circunstancias y la forma como se realiza la vacunación. Prácticas de la atención en el servicio de salud. Persona que administró la vacuna Técnica de administración. Orden de administración de la dosis del vial. La cadena de frío.

• Seguimiento de otros niños vacunados con el mismo vial y/o lote. • Determinar si el suceso notificado es un evento aislado o si hubo otros casos:

- Población vacunada con el mismo lote de vacuna en el mismo período y con los mismos síntomas. - Población no vacunada para determinar si ocurrió un incidente similar en esta población. - Población vacunada con un lote diferente de vacunas (del mismo fabricante u otro) que presenta

síntomas similares, para determinar si ocurrió un incidente similar en la población vacunada con otro lote.

4. Para la investigación de eventos severos como fallecimientos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización, se recomienda realizar la necropsia en las primeras 72 horas con el siguiente procedimiento: • Si fallece el niño en el domicilio sin causa evidente, al ser llevado al establecimiento de salud el médico deberá realizar a la madre una necropsia verbal detallada, siguiendo los pasos de una historia clínica y examen externo del fallecido en búsqueda de signos de enfermedad [por ejemplo: ictericia (coloración amarilla de piel y escleras), petequias, cianosis, palidez]. • De ser posible, disponer de radiografías del fallecido. • Coordinar con el Departamento Médico Legal de cada jurisdicción para: a) La realización de la necropsia lo más pronto posible, con el fin de evitar que la lisis de tejidos pueda

dificultar el diagnóstico (como las glándulas suprarrenales). Para este fin se llena el protocolo de necropsia, lo cual ayudará al médico legista disponer de antecedentes del paciente.

b) Toma de muestras para examen toxicológico: 80 a 100 gr de hígado, 80 a 100 gr de cerebro y contenido de estómago, en caso de no haber contenido gástrico, enviar un corte de estómago. Todas las muestras juntas serán enviadas en un frasco de boca ancha sin aditamentos (sin formol u otros). Para la conservación usar sólo paquetes fríos.

107

c) Toma de muestra de 3 a 4 cm de cada órgano para examen de anatomía patológica: por ejemplo, el fragmento del cerebro con meninge, un fragmento de cada uno de los 5 lóbulos del pulmón, un fragmento de ambas glándulas suprarrenales (ubicadas sobre los riñones), así como de cualquier otro órgano en que se sospeche patologías. En cada caso, la muestra será representativa de la zona de sospecha para lo que se quiera buscar. Enviar todo junto en frasco de boca ancha, con formol en cantidad suficiente de manera que cubra todas las piezas.

d) d. El envío de ambas muestras deberán ser remitidas al laboratorio de referencia de Exámenes e) Tanatológicos y Auxiliares. Todas las muestras deberán ser rotuladas con: nombre, número de

protocolo de necropsia, acompañadas de los documentos de solicitud de examen e investigación solicitada. Conclusiones del estudio necrópsico, donde se consigne la causa de muerte, utilizando el CIE 10 y, de ser posible, agentes causantes. Además, la epicrisis de la HC.

• El laboratorio de referencia de Exámenes Tanatológicos y Auxiliares enviará los resultados al Programa de Inmunización del Ministerio de Salud. 5. Cuando ocurran ESAVI inesperados o en tasas no esperadas, se tomará las muestras de los lotes de vacunas comprometidos para la reevaluación del control de calidad respectivo. Después de la investigación, deberá analizarse la información para determinar la causa, confirmar el diagnóstico o sugerir otros diagnósticos posibles. C. MEDIDAS POR TOMAR Las medidas por tomar se fundamentarán en las conclusiones de la investigación, que tendrá uno de los siguientes resultados: 1) El evento definitivamente no está relacionado con la vacunación. 2) El evento está relacionado con la vacunación. • Está relacionado con los aspectos operativos del programa. • Está relacionado con la vacuna. 3) La investigación no es concluyente. Concluida la investigación con el resultado respectivo, este se deberá notifica a las partes interesadas. Para ello, será necesaria una comunicación clara y la difusión de la información a los padres, la comunidad, la Región, en el ámbito central, las autoridades de salud, las asociaciones profesionales o el país en su totalidad, con inclusión de los medios de comunicación masiva, cuando sea apropiado.

108

INVESTIGACIÓN Y CLASIFICACION RAPIDA DE ESAVI

Elaboración: Equipo Técnico Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades

Inmunoprevenibles por Vacunas y ESAVI. DGE – MINSA- Perú

Documento Técnico

Octubre 2010

109

MALETIN DE MANEJO EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLE A VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN (ESAVI)

De acuerdo a la RD Nº 194-2010-GRC/GRS/DIRESA/DG

Personal médico y de enfermería debe estar capacitado para reconocer y atender un Choque anafiláctico. La celeridad del tratamiento es fundamental y consiste en el sgte equipo básico: CHOQUE ANAFILACTICO (Anafilaxia, reacción anafilaxia)

1. Mantener las vías aéreas permeables 2. Administrar adrenalina 0.01mg/Kg de una solución 1/1000 por vía subcutánea (SC). 3. Administrar hirocortisona 10mg/Kg vías EV, como dosis de carga, luego una dosis similar repartida

cada seis horas hasta la recuperación del choque. 4. Administrar oxigeno con mascara, ambu o intubación.

REACCION DE HIPERSENSIBILIDAD (Alteraciones Cutáneas)

1. Solo en caso de urticaria o exantema se utilizan antihistamínicos por vía oral (clorfenamina 0.35/kg por día en tres o cuatro tomas).

110

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES METAXÉNICAS

Contenido:

• Bartonelosis • Chagas

• Dengue

• Leishmaniasis

• Malaria

• Tifus Exantemático

111

BARTONELOSIS

DESCRIPCIÓN

BARTONELOSIS CIE-10: A44.0 ( AGUDA); CIE-10: A44.1 (ERUPTIVA)

MARCO TEORICO

La Bartonelosis humana “Verruga Peruana” o “Enfermedad de Carrión” es una enfermedad infecciosa, que parasita los glóbulos rojos de la sangre humana. La historia natural de la enfermedad presenta dos fases, con un periodo intermedio o intercalar asintomático: Anémica.-fase aguda hemática, conocida como Fiebre de La Oroya, y se caracteriza por fiebre, anemia severa e inmuno-supresión transitoria Eruptiva.-donde el paciente desarrolla erupciones dérmicas nodulares llamadas "verrugas" o "verruga peruana.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico

La Bartonella bacilliformis, es una bacteria Gram negativa intracelular pleomórfica móvil, que en sus formas bacilar y cocoide parasita los glóbulos rojos humanos

Reservorio El hombre.

Distribución Zonas Andinas de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.

Modo de Transmisión

Por la picadura de insectos hematófagos hembras del genero la Lutzomyia verrucarum,peruensis, serrana, conocida como "titira" o "manta blanca”; pica en horas de la tarde y al anochecer, en el campo y áreas rurales. Por transfusión con sangre infectada.

Período de Incubación

Una vez que el mosquito infectado pica a una persona pasan 21días (10-60) para que se den los primeros síntomas, en casos excepcionales pueden demorar varios meses.

Período de transmisibilidad

El mosquito permanece infectante durante toda su vida, aproximadamente de 50 a 60 días.

Susceptibilidad Todos los humanos; son factores de riesgo para adquirir vivir cerca a zonas endémicas o de hábitat del mosquito.

Inmunidad Hay inmunidad para la fase aguda, pero no para la eruptiva.

Letalidad De 1 a 6% con el uso de antibióticos. La mayoría cuando hay compromiso de múltiples órganos.

DEFINICIÓN DE CASOS DE BARTONELOSIS: Caso probable:

Caso Probable de Bartonelosis aguda o anémica: Todo persona con fiebre, anemia severa e ictericia residente o procedente de zonas endémicas de transmisión de bartonelosis.

Caso Probable de Bartonelosis crónica o verrugosa: Toda persona con presencia de verrugas rojizas y sangrantes de tamaño diversos y/o ondulares subdermicas, residente o procedente de zonas endémicas de transmisión de bartonelosis.

Caso Probable de Bartonelosis grave-complicada: Toda persona con fiebre, anemia e ictericia, con una o más complicaciones de tipo neurológico, hepático y pulmonar, residente o procedente de zonas endémicas de transmisión de bartonelosis.

Caso confirmado:

Casos Confirmado bartonelosis aguda anémica: Toda persona con fiebre, anemia e ictericia residente o procedente de zonas endémicas de transmisión de bartonelosis con resultado positivo a Bartonella bacilliformis por examen de frotis hemocultivo.

Caso Confirmado de bartonelosiscrônica o verrugosa: Toda persona con presencia de verrugas rojizas y sangrantes de tamaño diversos y/o nodulares subdermicas, residente o procedente de zonas endémicas de transmisión de bartonelosis, con resultado positivo a bartonella bacilliformis por examen de frotis o hemocultivo.

112

Caso Confirmado de Bartonelosis Grave-Complicada: Toda persona con fiebre, anemia e ictericia, residente o procedente de zonas endémicas de transmisión de bartonelosis, con una o más complicaciones de tipo neurológico, hepático o pulmonar con resultado positivo a exámenes de laboratorio.

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL EN BARTONELOSIS

Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica: 1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso. 2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, para identificar zonas endémicas y

procedencia del caso como autóctono o importado. Examen directo (coloración Giemsa): Bartonella bacilliformes un frotis Sanguíneo Sangre total obtenida en etapa febril, a partir de punción digital, el extendido de la muestra sanguínea homogénea, dos láminas por paciente Transporte a temperatura ambiente. Biopsia para cultivo: obtenida en forma estéril y colocada dentro de un frasco estéril o envuelto en una gasa estéril y mantenida a 4ºC.Transporte a 4ºC (cadena de frio).

3. El procedimiento diagnóstico rutinario para la confirmación de casos de Bartonelosis lo constituye el examen de frotis sanguíneo y gota gruesa, pudiendo complementarse con serología hemocultivo.

4. Tener mapa de áreas endémicas, para ubicar lugar de procedencia del caso. 5. Elaborar lista de contactos a partir de la ficha epidemiológica, buscar otros probables casos en

comunidad. 6. Si el caso es importado notificar a DIRESA de procedencia para el seguimiento correspondiente. 7. Búsqueda Rápida de casos con fiebre, anemia severa o ictericia residente o procedente de zonas

endémicas de transmisión de bartonelosis. (Análisis de curvas de febriles) Búsqueda del Vector (el mosquito Lutzomyas) e investigación entomológica para identificación y

clasificación de los vectores encontrados a través del INS. Control Vectorial físico (deforestación hasta 300 m a la redonda de las viviendas para disminuir

la densidad poblacional de los mosquitos, limpiar y eliminar posibles criaderos, como troncos, malezas y piedras de las viviendas, control químico con rociado intra y peri domiciliario con insecticidas de acción residual.

Educación Sanitaria a la población especialmente en casos de brote, sobre reconocimiento de signos y síntomas, conocimiento de medidas de transmisión, solicitar atención oportuna.

Capacitar al personal de salud en diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia de la enfermedad 8. Capacitar al personal de salud en diagnóstico, tratamiento (generalmente aplicado en hospitales o en

Centros de Salud por personal profesional debidamente capacitado.

9. Clasificación final del caso como confirmado o descartado y emitir los informes respectivos.

113

CHAGAS

DESCRIPCIÓN

CHAGAS CIE-10: B57

MARCO TEORICO

Llamada también Tripanosomiasis americana. Manifestaciones clínicas, presenta 3 fases:

Aguda: con ninguno, o pocos síntomas como decaimiento, cefaleas y en los casos graves palpitaciones, disnea (falta de aire), mareos y otros de carácter obligatorio.

Indeterminada o latencia: ninguno.

Crónica: Con corazón de tamaño normal: si no tiene arritmias (ninguno), si

tiene arritmias (Ninguno o palpitaciones, mareos, síncope, dolor de pecho, disnea).

Con insuficiencia cardíaca: Además de lo anterior, decaimiento, disnea de reposo y edema de piernas.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico Trypanosoma cruzi, parásito sanguíneo, se lo halla en la sangre y en los tejidos de las personas y animales enfermos

Reservorio El hombre, roedores, aves de corral, animales domésticos y silvestres.

Distribución Mundial

Modo de Transmisión

Por picadura de insectos hematófagos llamado “vincuchas o chirimacha” que inocula el parásito; también puede transmitirse a través de transfusiones de sangre, de madres a hijos durante el embarazo.

Período de Incubación

Aproximadamente 1 semana.

Período de transmisibilidad

Los pacientes presentan virus en la sangre (verémicos) durante toda su vida. El vector se vuelve infectante al término de 1 a 30 días de haber picado a un huésped infectado.

Susceptibilidad Todos los seres humanos, especialmente los niños por estar más expuesto.

Inmunidad No confiere inmunidad.

Letalidad Mortal en pacientes que están en la etapa aguda o crónica tengan compromiso cardíaco o neurológico severo.

DEFINICIÓN DE CASO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS: Caso Probable de Chagas Agudo: Persona con fiebre como síntoma principal, y al menos uno o más de los siguientes signos o síntomas: adenomegalia, hepatomegalia, esplenomegalia, con o sin antecedente de Chagoma de inoculación y/o picadura por “Chirimachas”, procedente o residente de áreas endémicas de transmisión. •Caso Probable de Chagas Agudo Complicado: Persona con fiebre, adenomegalia, hepato-esplenomegalia, con o sin antecedente de Chagoma de inoculación y/o picadura por “Chirimachas”, con convulsiones, síndrome meningo-encefálico o miocarditis aguda, procedente o residente de áreas endémicas. •Caso Probable de Chagas Congénito: Recién nacido de madre gestante diagnosticada de enfermedad de Chagas, con bajo peso, adenomegalia, hepato-esplenomegalia y/o signos de meningo -encefalitis. •Caso Probable de Chagas Crónico: Persona con síndrome de insuficiencia cardiaca, trastorno de conducción cardiaca, y/o mega vísceras, procedente o residente en áreas endémicas de transmisión. Caso Confirmado: Persona con exámenes parasitológicos y/o serológicos positivos a infección por Tripanosoma cruzi.

114

DENGUE

DESCRIPCIÓN

DENGUE

CIE-10: A97.0 (SIN SEÑALES DE ALARMA); CIE-10: A97.1 (CON SEÑALES DE ALARMA); CIE-10: A97.1 (GRAVE)

MARCO TEORICO

Enfermedad viral que puede evolucionar en forma asintomática o presentar síntomas como un proceso febril indiferenciado. Dengue (CIE-10:A90): Enfermedad aguda como "fiebre rompehuesos" que las urbanas es trasmitida al hombre por el mosquito Aedes aegypti. Se caracteriza por tener incio brusoc con fiebre alta (39 a 40 °C) de 3 a 5 días de duración - rara vez más de 7 días, cefalea severa, dolor retroocular, mialgias, artralgias, anorexia, náuseas, alteraciones del gusto y erupciones máculo papular generalizada (rash) entre el tercer y sexto día de la enfermedad. También se puede presentar hemorragia de poca intensidad, petequias, epistaxis y gingivorragia. Dengue hemorrágico (CIE 10: A91): Enfermedad aguda y grave, trasmitida caracterizado por fiebre y alteraciones hemorrágicas.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico

Cuatro serotipos de virus diferente denominados DEN1, DEN2, DEN3 Y DEN 4 que pertenecen al grupo B del Arbovirus, género Flasvivirus y miembro de la familia Togoviridae.

Reservorio El hombre

Distribución El dengue clásico y hemorrágico se distribuye en países tropicales. En el Perú, la forma clásica es endémica en Tumbes, Piura (Sullana ha sido el mayor foco en la Costa), Loreto, Ucayali y San Martín. Se han reportado brotes en Bagua (Amazonas), Trujillo (La Libertad), Casma (Ancash), Olmos y José Leonardo Ortiz (Lambayeque). A incios del 2004 ha ocurrido una epidemia en los distritos de Pátapo, Motupe, Tumán y Olmos en Lambayeque. El 14 de Abril de 2005 se ha detectado el brote en Comas (Lima).

Modo de Transmisión

Se transmite por la picadura del mosquito hembra denominado Aedes aegypti infectado con el virus del dengue en las zonas urbanas.

Período de Incubación

Varía entre 3 y 14 días, en la mayoría de los casos entre 4 y 6 días.

Período de transmisibilidad

Los pacientes presentan virus en la sangre (virémicos).

Susceptibilidad Paciente que presentan virus en la sangre (virémicos) sirve como fuente para infectar a los mosquitos, los cuales se vuelven infectantes entre 8 y 12 días después de alimentarse con sangre infectada y permanecen así el resto de su vida que, en promedio es de 30 días.

Inmunidad

La infección con uno de los serotipos proporciona una inmunidad duradera para un determinado subtipo. Los niños eutróficos (bien nutridos) tienen mayor riesgo de adquirir el dengue hemorrágico que los demás grupos.

Letalidad

Es menor del 1% en la forma clásica, pero es mayor del 10% en la forma hemorrágica y el síndrome de choque si el tratamiento es inadecuado.

DEFINICIONES DE CASOS DE DENGUE SIN COMPLICACIONES: Caso probable: caso con antecedente reciente de fiebre de 2 a 7dias de duración y dos o más de los siguientes síntomas: Dolor de cabeza, Dolor de retrocular, Dolor de cuerpo (mialgia), Dolor de articulaciones (artralgias), Rash, Puede presentarse manifestaciones hemorrágicas. Caso confirmado: caso probable con cualquieras de los siguientes: Aislamiento del virus, demostración de un cambio en el titulo de anticuerpos IgG o IgM en 4 veces o más en muestras de suero pareadas, detección del secuenciamiento genético viral por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en muestras

115

de suero u otros, demostración del antígeno de virus dengue en el tejido de necropsia por inmunohistoquimica o inmunoflurescencia o en suero por IEA. o por nexo epidemiológico.

DEFINICIONES DE CASOS DE DENGUE CON COMPLICACIONES: Caso probable: caso que presenta de los siguientes criterios: fiebre, presencia de manifestaciones hemorrágicas, con uno o mas de los siguientes: prueba de lazo positiva (20 petequias en una pulgada cuadrada y/o 3 petequias en 1 centimetro cuadrado), petequias, equimosis o purpura, hemorragias espontaneas a nivel de mucosas zonas de venopunciòn genitourinario, tracto gastrointestinal.

Caso probable: Trombocitopenia: recuento de plaquetas < a 100,000 mm3. Extravasación del plasma por aumento de la permeabilidad capilar, manifestado por al menos uno de los siguientes criterios y/o parámetros: Hto 20% del basal (según edad y procedencia), descenso del 20% o más del Hto post tratamiento, signos asociados a la extravaciòn del plasma (Derrame pleural) ascitis y hipoproteinema

FICHAS DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE DENGUE:

DENGUE

Ficha de investigación clínico epidemiológica

Sem. Epid. N°

I.

DATOS GENERALES:

1. Fecha de investigación

2. Dirección de Salud:

3. Red/ Micro Red/ Clas

4. Establecimiento de salud notificante

E.S. I-1 E.S. I-3

E.S. II-1

E.S. I-2 E.S. I-4

E.S. II-2

E.S. III-1

II.

DATOS DEL PACIENTE

5. H.Clínica N°

M F

6.

A. Paterno

A. Materno

Nombres

7.

D.N.I

Fecha de nacimiento

8.Ed

ad

9.

Sexo

10.

Dirección

11. Localidad (AH,

Urb, Resid, etc)

12.

Distrito

13. Provincia

14.

Departamento

III.

DATOS EPIDEMIOLOGICOS

Lugar donde probablemente se produjo la actual infección ¿En qué lugar o lugares estuvo en los últimos 14 dìas?

15.

Departam

16.

Provi

17.

Distrit 18. Localidad (Cas., A.H., Urb., Resid., etc.)

19. Para

S.I.G

116

ento ncia o

20. Tuvo dengue

anteriormente: Si

No

Año

21. Vacunación Antiamarílica: Si

No

Año

IV.

DATOS CLINICOS

22. Fecha de Inicio de síntomas:

Fecha de inicio de sìntomas

23. Fecha de Toma de Muestra:

Fecha de obtenciòn de muestra

24. Signos y síntomas. Manifestaciones de sangrado Señales de alarma Signos de choque

Si

No

Si

No

Si No

Si

No

Fiebre

Hematemesis (Vòmito con sangre)

Dolor abdominal intenso y continuo

Hipotensión arterial

Artralgias

Melena (deposiciones negras)

Dolor torácico o disnea

Extremidades frías o cianóticas

Mialgias

Epistaxis (sangrado nasal)

Vómitos persistentes

Pulso rápido y débil

Cefalea

Gingivorragia (Sangrado de encías)

Disminución brusca de la Tº o hipotermia

Diferencial de la PA < 20 mmHg

Dolor ocular

Ginecorragia (sangrado transvaginal)

Disminución de la diuresis

Llenado capilar > 2 segundos

Dolor lumbar

Petequias

Decaimiento excesivo o lipotimia

Erupción cutánea

Equimosis

Hepatomegalia o ictericia

Escala de Glasgow

Falta de apetito

Hematuria (Sangre en la orina)

Disminución de plaquetas

Apertura ocular

(1-4)

Dolor de garganta

Esputo hemoptoico

Incremento del hematocrito

Respuesta motora

(1-6)

Náusea

Estado mental alterado (somnolencia o

Respuesta verbal

(1-5)

Otros sangrados……………………………………

inquietud o irritabilidad o convulsión)

Total

Otros …………………………..

Derrame seroso al examen clínico

(ascitis o derrame pleural o pericárdico)

V.

EXAMENES DE LABORATORIO

Cultivo

Fecha Toma de Muestra

Serotipo

Genotipo

Negativo

25.

Aislamiento

117

Viral

Serologia

Fecha Toma de Muestra

26.Ig M (Titulo)

27. Ig G (Título)

Conclusión (positivo o negativo)

1era. Muestra

2da. Muestra

28. PCR

Fecha Toma de Muestra

Reactivo Serotipo

Si

No

29. Confirmado por Laboratorio: Si

No

Antigeno NS1

Si

No

30. Confirmado por Nexo Epidemio: Si

No

31. Descartado

Descartado Si

VI.

EVOLUCIÓN

32. El paciente fue

hospitalizado: Si

No

33. Evolución de la

enfermedad: Favorable

Fallecido

Referido Fecha de fallecimiento

VII.

CLASIFICACIÓN FINAL

34.

Dengue sin señales de alarma

35.

Dengue con señal(es) de alarma

36.

Dengue Grave(severo)

Dengue grave

VIII.

PROCEDENCIA DEL CASO

37.Aut

óctono

38.

Importado nacional

39.Importado

internacional

IX.

OBSERVACIONES

X. INVESTIGADOR

Nombre de la persona responsable

Cargo:

Firma y Sello

118

PRUEBAS DE LABORATORIO EN BROTES DE DENGUE:

PR

UE

BA

PA

GE

NO

MU

ES

TR

A

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

TR

AN

SP

OR

TE

DE

MU

ES

TR

A

LA

BO

RA

TO

RIO

DÍA

S H

ÁB

ILE

S P

AR

A E

MIT

IR

RE

SU

LT

AD

OS

DE

L L

AB

DÍA

S H

ÁB

ILE

S D

E E

NT

RE

GA

DE

RE

SU

LT

AD

OS

AL

CL

IEN

TE

Aislamiento y tipificación Viral

Virus del Dengue

Suero (de 1 a 5 días de iniciada la enfermedad), Hígado, Riñón, Bazo

Conservar de 2 a 8º C las muestra obtenidas dentro de las 24 horas. El tiempo máximo para ser entregado al Laboratorio es de 48 horas, pasado este tiempo la muestra deberá ser congelada.

Refrigerado 2 a 8 ºC (cojines de hielo). Congelado (hielo seco)

Laboratorio de Metaxenicas Virales

30 dias 31 dias

ELISA IgM Virus del Dengue

Sueros Pareados: La primera a partir del 6to día de iniciada la enfermedad y la segunda después de 15 días.

Conservar de 2 a 8º C Refrigerado 4 a 8 ºC

Laboratorio de Metaxenicas Virales

3 dias 4 dias

ELISA IgG Virus del Dengue

Sueros Pareados: La primera a partir del 6to día de iniciada la enfermedad y la segunda después de 15 días.

Conservar de 2 a 8º C Refrigerado 4 a 8 ºC

Laboratorio de Metaxenicas Virales

4 dias 5 dias

Identificación taxonómica del vector

Virus del Dengue

Mosquito Aedes aegypti, estadio larval

Conservar en vial hermético conteniendo alcohol al 70%

A temperatura ambiente

Laboratorio de Entomología

2 a 20 días

3 a 22 días

Eficacia y Susceptibilidad a Insecticidas

Virus del Dengue

Cepa de mosquito Aedes aegypti

Mosquitos capturados o mantenidos en colonias.

El estudio es local

Laboratorio de Entomología

5 días 6 días

Reacción en Cadena de la Polimerasa

Virus del Dengue

Suero (de 1 a 5 días de iniciada la enfermedad), Hígado, Riñón, Bazo

Conservar de 2 a 8º C las muestra obtenidas dentro de las 24 horas. El tiempo máximo para ser entregado al Laboratorio es de 48 horas, pasado este tiempo la muestra deberá ser congelada.

Refrigerado 2 a 8 ºC(cojines de hielo). Congelado (hielo seco)

Laboratorio de Metaxenicas Virales

3 dias 4 dias

119

MEDIDAS VIGILANCIA Y CONTROL EN CASOS DE DENGUE:

Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica 1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso 2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, es importante conocer el estado vacunal

documentado (para diferenciarlo si es reacción post vacunal de Fiebre Amarilla) 3. Obtener muestra de suero para exámenes de serología y cultivo ( suero pareados con diferencia de la

segunda nuestra antes de 15 días, o antes de fallecimiento ), enviar las muestras en cadena de frío de +4º a +8º C o congelar de -20º a -70º C si no se pude enviar inmediatamente, evitando cambios de temperatura, debidamente rotulados , consignar la fecha y hora de toma de muestra, establecimiento que toma la muestra, nombres y apellidos del paciente, tener en cuenta las medidas de bioseguridad.

4. Tener mapa de áreas de transmisión para ver lugar de procedencia y conocer las posibles áreas de expansión.

5. Elaborar lista de contactos a parir de la ficha epidemiológica, hacer su seguimiento hasta por una semana.

6. Iniciar las medidas de control inmediato, sin esperar resultados de laboratorio: Búsqueda Rápida de Febriles para identificar aumento de febriles en comunidad (análisis de curvas

de febriles) Fortalecer la Vigilancia Serológica con toma de muestra de suero a febriles Búsqueda del Vector (vigilancia entomológica) Investigación entomológica para identificación y

clasificación de los vectores encontrados a través del INS. Control Vectorial físico (eliminar posibles criaderos, supervisión de recipientes de almacenamiento

de agua) y químico (uso de larvicidas y adulticidas Educación Sanitaria a la población especialmente en casos de brote, sobre reconocimiento de

signos y síntomas, conocimiento de medidas de transmisión, solicitar atención oportuna. Capacitar al personal de salud en diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia de la enfermedad Capacitar al personal de salud en diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia de la enfermedad.

7. Emitir Alerta Epidemiológica en escenario II y III para dar a conocer probable brote y medidas a

desarrollar 8. Clasificación final del caso (confirmar o descartar) y emitir los informes respectivos.

VIGILANCIA ENTOMOLOGICA DE AEDES AEGYPTI (ESCENARIOS EPIDEMIOLÓGICOS)

1: ESCENARIO I: Aéreas sin el vector y sin casos. Índice aédicos 0%

2: ESCENARIO II: Aéreas con el Vector y sin casos.

3: ESCENARIO III: Aéreas con el Vector y con casos

Para los escenarios II y III los índices aédicos pueden ser:

Índice aédicos menor 1%: (Bajo riesgo)

Índice aédicos 1%-2%: (Mediano riesgo)

Índice aédicos mayor 2% (ALTO RIESGO)

MUESTREO DE LA POBLACIÓN LARVARIA

La unidad básica de muestreo es la casa, que se inspecciona sistemáticamente para encontrar depósitos o recipientes que contengan agua, en busca de larvas y pupas de mosquitos. Para confirmar la especie suele ser necesario un estudio de laboratorio.

120

EXISTEN TRES ÍNDICES PARA REGISTRAR NIVELES DE INFESTACIÓN POR A. AEGYPTI.

1.-ÍNDICE DE VIVIENDAS (ÍNDICE AÉDICOS): porcentaje de casas infestadas con larvas, pupas o ambas:

IV = Casas infestadas x 100

Casas inspeccionadas

ÍNDICE DE RECIPIENTES: porcentaje de depósito con agua infestada por larvas, pupas o ambas.

IR= Recipientes positivos x 100

Recipientes inspeccionados

ÍNDICE DE BRETEAU: Número de recipientes positivos por 100 casas inspeccionadas.

IB= Número de recipientes positivos x 100

Casa inspeccionadas

121

LEISHMANIASIS

DESCRIPCIÓN

LEISHMANIASIS

CIE-10: B55.1(CUTÁNEA); CIE-10: B55.2 (MUCOCUTÁNEA)

MARCO TEORICO

Enfermedad de evolución crónica que se adquiere en zonas rurales y es producida por parásitos del género Leishmania. El cuadro clínico varía de acuerdo al tipo del parásito, al medio ambiente y a las respuestas inmunes del huésped. Se distingue cuatro formas clínicas: Cutánea: Se presenta con una lesión inicial única o múltiple denominada

"uta", la cual se inicia como una pápula eritematosa de 3 mm en un área expuesta del cuerpo y evoluciona a una lesión ulcerosa de bordes nítidos y elevados, semejante a un cráter.

Cutánea Difusa: presenta nódulos cutáneos aislados o agrupados, así como pápulas, placas infiltradas y lesiones verrucosas.

Visceral: manifestaciones de hepatoesplenomegalia, fiebre, debilidad y anorexia.Se presenta después de haberse manifestado la forma cutánea

Mucocutánea: Se localiza principalmente en las vías aéreas superiores en forma de lesiones úlcero-granulomatosas que destruyen al tabique nasal, incluso con caída de la punta de la nariz

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico Parásitos del género Leislunania. Las especies más importantes en el Perú son: Leislunania (Viannia) peruviana, agente de la "uta", y L. (V.) brazileinsis, agente de la "espundia".

Reservorio Mamíferos silvestres y domésticos, y el hombre. En el Perú, los reservorios de la L. peruviana (agente de la forma cutánea "uta") son el perro, zarigüeyas y roedores domésticos.

Distribución La leishmaniasis está distribuida en 88 países, con excepción de Chile y Uruguay, está presente en América del Sur y América Central. En el Perú, la mayoría de los casos de la forma cutánea andina "uta" y de la forma mucocutánea "espundia", se notifican en el Cusco, Madre de Dios, Loreto y Huánuco.

Modo de

Transmisión

No existe transmisión de persona a persona. El parásito se transmite por la picadura de un flebótomo (mosquito) hembra infectada con Leishunania. En el Perú, los vectores tienen diferentes nombres, "titita" o "manta blanca" en Huánuco; "angelillo" o "capa blanca" en Ayacucho; "pumamanchachi", etc. Se sospecha que los vectores principales de la leishmaniasis cutánea en los valles occidentales son los mosquitos Lutzomyia peruensis y Lutzomyia verrucarum, ambos de hábitos antropofílicos (pican al hombre) y endofílicos (pican dentro de la casa); en cambio, los vectores de forma mucocutánea en la región oriental son los mosquitos Lutzomyia tejadai y Lutzomyia maranonensis.

Período de Incubación

Es variado puede ser desde 2 semanas hasta varios meses.

Período de

transmisibilidad

Mientras las lesiones de una persona presentan lesiones , existe el riego que los mosquitos flebotómos se infecten y puedan seguir infectando a otras personas sanas.

Susceptibilidad Todos los seres humanos son susceptibles. En el Perú, la forma cutánea andina se presenta generalmente en menores de 15 años, lo cual estaría asociado con el tipo de vestido. La forma mucocutánea afecta más a los adultos jóvenes que viajan a zonas endémicas para desarrollar actividades económicas.

Inmunidad La infección por especie de Leishmania existente en el país, al parecer no proteje contra exposición y se cree que la forma diseminada esta asociada a estados de inmunodepresión.

Letalidad La letalidad de la leishmaniasis cutánea y mucocutánea es muy baja, pero es elevada en la forma diseminada.

122

DEFINICIONES DE CASOS DE LEISHMANIASIS CUTÁNEA: Caso probable: caso con cuadro clínico caracterizado por una o múltiples lesiones cutáneas que se

inician en forma de nódulos pruriginosos o no con progresión a lesiones ulcerativas o o ulcerocostrosas, poco profundas de definidos y signos inflamatorios, con tiempo de evolución no menos de 4 semanas y falta de antecedentes de procedencia o residencia en zonas endémicas de leishmaniasis.

Caso Confirmado: todo caso probable de leishmaniasis cutánea que a los exámenes (parasitológico, histopatológico o cultivo) demuestra la leishmania.

Caso Descartado: se define descartado de leishmaniasis cutánea a los siguientes: toda persona con resultado negativo a uno a más exámenes parasitológicos y/o a dos pruebas serológicas; cuando las lesiones son producidas por otras causas.

FICHAS DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LEISHMANIASIS

LEISHMANIASIS FICHA DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

1. CASO PROBABLE: Persona que presenta lesiones cutáneas y/o mucosas diagnosticadas clínicamente como

leishmaniasis y que tenga como residencia, procedencia o antecedentes de haber visitado una zona endémica.

2. CASO CONFIRMADO: Caso probable con confirmación parasitológica y/o inmunológica.

I. DATOS GENERALES Código Notificación: __________________ Fecha de Notificación: ____/_____/_____ Nombre del Establecimiento: ____________________________________________ Tipo: Hosp ( ) C.S. ( ) P.S. ( ) UTES/UBAS/ZONADIS/RED: ___________________________________________ R.S./S.R.S. _______________________________

H.C.Nº ___________________ II. DATOS DEL PACIENTE Apellidos y Nombres: _______________________________________________________________________________________ Fecha de Nacimiento: ____/____/____ Lugar de nacimiento [Distrito/provincia/departamento]: ______________/_______________/_______________ Edad: _________ Sexo: M ( ) F ( ) Raza: Negra ( ) Blanca ( ) Mestiza ( ) Indígena ( ) Residencia habitual: Dirección: Av./Jr./Calle _______________________________________________ Nº ______ Mza. ___________ Lote ________ Localidad: _________________________________________________ Distrito: _______________________________________ Provincia: _________________________________________________ Departamento: __________________________________

III. ANTECEDENTE EPIDEMIOLOGICO Lugar de contagio:

Localidad: _________________________________________________ Distrito: _______________________________________ Provincia: _________________________________________________ Departamento: __________________________________

Región: Costa ( ) Sierra ( ) Selva alta ( ) Selva baja ( ) Altitud: ______________ msnm Tiempo de resistencia en lugar de contagio: _______ dias/meses/años Actividad que desarrollo durante el contagio: ( ) Agricultura sin desbosque ( ) Agricultura con desbosque ( ) Extracción de oro ( ) Carreteras ( ) Petróleo, gas ( ) Otros:__________________ Existe otras personas con lesiones similares en su vivienda o localidad? SI ( ) NO ( ) Existe titira o manta blanca en la zona? SI ( ) NO ( )

IV . DATOS CLINICOS ( ) Andina cutánea ( ) Selvática cutánea ( ) Cutánea diseminada ( ) Andina mucosa ( ) Selvática mucosa ( ) Otras:______________ Síntomas: Dolor en la lesión ( ) Fiebre ( ) Prurito local ( ) Tupidez nasal ( ) Disfonía leve ( ) Disfonía moderada (

) Disfonía grave ( ) Dificultad respiratoria leve ( ) Dificultad respiratoria moderada ( ) Dificultad respiratoria severa ( ) Pérdida de peso ( ) Tos ( ) Ninguno ( )

Presencia de adenopatía satélite: SI ( ) NO ( ) Presencia de otras enfermedades: TBC ( ) SIDA ( ) Enf. Chagas ( ) Otras ( ) Especificar: ____________________ Ninguna ( ) CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES CUTÁNEAS: Número de lesiones activas: __________ Número de lesiones cicatrízales: ________

ACTIVAS TIPO DE LESIÓN LOCALIZACIÓN & TIEMPO DE EVOLUCIÓN

TAMAÑO mm x mm

Lesión 1 Ulcerativa ( ) infiltrativa ( ) Linfonodular ( ) Verrucosa ( ) Otra( ) Especificar: ___________________________

MS ( ) MI ( ) Tronco ( ) Cabeza, cuello ( ) Genitales ( ) Glúteos ( )

______/_____meses años

Lesión 2 Ulcerativa ( ) infiltrativa ( ) Linfonodular ( ) Verrucosa ( ) Otra( ) Especificar: ___________________________

MS ( ) MI ( ) Tronco ( ) Cabeza, cuello ( ) Genitales ( ) Glúteos ( )

______/_____meses años

Lesión 3 Ulcerativa ( ) infiltrativa ( ) Linfonodular ( ) Verrucosa ( ) Otra( ) Especificar: ___________________________

MS ( ) MI ( ) Tronco ( ) Cabeza, cuello ( ) Genitales ( ) Glúteos ( )

______/_____meses años

123

Lesión 4 Ulcerativa ( ) infiltrativa ( ) Linfonodular ( ) Verrucosa ( ) Otra( ) Especificar: ___________________________

MS ( ) MI ( ) Tronco ( ) Cabeza, cuello ( ) Genitales ( ) Glúteos ( )

______/_____meses años

CICATRIZALES LOCALIZACIÓN TIEMPO DE EVOLUCION

TAMAÑO mm x mm

Cicatriz 1 MS ( ) MI ( ) Tronco ( ) Cabeza, cuello ( ) Genitales ( ) Glúteos ( ) ______/_____meses años

Cicatriz 2 MS ( ) MI ( ) Tronco ( ) Cabeza, cuello ( ) Genitales ( ) Glúteos ( ) ______/_____meses años

Cicatriz 3 MS ( ) MI ( ) Tronco ( ) Cabeza, cuello ( ) Genitales ( ) Glúteos ( ) ______/_____meses años

Cicatriz 4 MS ( ) MI ( ) Tronco ( ) Cabeza, cuello ( ) Genitales ( ) Glúteos ( ) ______/_____meses años

PRUEBAS DE LABORATORIO EN BROTES DE LEISHMANIASIS:

PR

UE

BA

PA

GE

NO

MU

ES

TR

A

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

TR

AN

SP

OR

TE

DE

MU

ES

TR

A

LA

BO

RA

TO

RIO

DÍA

S H

ÁB

ILE

S P

AR

A E

MIT

IR

RE

SU

LT

AD

OS

DE

L L

AB

DÍA

S H

ÁB

ILE

S D

E E

NT

RE

GA

DE

RE

SU

LT

AD

OS

AL

CL

IEN

TE

Identificación taxonómica del

vector

Leishmania spp

mosquito del género Lutzomyia

Conservar en vial hermético

conteniendo alcohol al 70%

A temperatura

ambiente

Laboratorio de Entomología

20 días

21 días

Susceptibilidad a Insecticidas

Leishmania spp

Cepa del vector

Vectores capturados o mantenidos en

colonias

El estudio es local

Laboratorio de Entomología

20 días

21 días

Examen directo Giemsa

Leishmania spp

Exudados y tejidos

Muestra fresca extendida en lámina

(Frotis)

Lamina fijada con Metanol

Laboratorio de Leishmaniasis y

Chagas 24 h 48 h

ELISA Leishmania

spp Suero

Conservar el suero en congelación

2-8 ºC ( cadena de

frío) congelación

Laboratorio de Leishmania y

Chagas 5 días 6 días

Inmuno fluorescencia

indirecta

Leishmania spp

Suero

Conservar el suero a 4ºC hasta por 7 días,

por mayor tiempo conservar a -20ºC

2-8 ºC ( cadena de

frío) congelación

Laboratorio de Leishmania y

Chagas 5 días 6 días

Cultivo Leishmania

spp

Aspirado de exudado Biopsia

Muestra fresca en Medio de cultivo, S.F.

+ ATB Cultivo inmediato.

Medio Agar Sangre, Tº Ambiente. Transporte inmediato

Laboratorio de Leishmania y

Chagas

30 días

31 días

Prueba de intradermo reacción

Leishmania spp

Prueba en pacientes

Paciente no alérgico Laboratorio de Leishmania y

Chagas 3 días 4 días

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LEISHMANIASIS

124

Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica: 1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso. 2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, para identificar zonas endémicas y

procedencia del caso como autóctono o importado. 3. Obtener muestra de biopsia de lesión ulcerada de piel o mucosa no menor de 0.5 cm fijarse en formol al

10 %, rotular y enviar al laboratorio de referencia o al INS. 4. Para casos de Leismaniasis mucocutanea se recomienda suero sanguíneo para inmunofluorescencia

indirecta (IIF) 2cc de suero en crío vial estéril, enviar las muestras en cadena de frío de +4º a +8º C o congelar de -20º a -70º C si no se pude enviar inmediatamente, evitando cambios de temperatura, debidamente rotulados, consignar la fecha y hora de toma de muestra, establecimiento que toma la muestra, nombres y apellidos del paciente, tener en cuenta las medidas de bioseguridad.

5. Tener mapa de áreas endémicas, para ubicar lugar de procedencia del caso. 6. Elaborar lista de contactos a partir de la ficha epidemiológica, buscar otros probables casos en

comunidad. 7. Si el caso es importado notificar a DISA de procedencia para el seguimiento correspondiente. 8. Búsqueda Rápida de Febriles para identificar aumento de febriles en comunidad (análisis de curvas de

febriles) Búsqueda del Vector (el mosquito flebótomo) e investigación entomológica para identificación y

clasificación de los vectores encontrados a través del INS. Control Vectorial físico (deforestación hasta 300 m a la redonda de las viviendas para disminuir

la densidad poblacional de los mosquitos, limpiar y eliminar posibles criaderos, como troncos, malezas y piedras de las viviendas, control químico con rociado intra y peri domiciliario con insecticidas de acción residual.

Control de reservorios como perros. Educación Sanitaria a la población especialmente en casos de brote, sobre reconocimiento de

signos y síntomas, conocimiento de medidas de transmisión, solicitar atención oportuna. Capacitar al personal de salud en diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia de la enfermedad

9. Capacitar al personal de salud en diagnóstico, tratamiento (generalmente aplicado en hospitales o en Centros de Salud por personal profesional debidamente capacitado.

10. Clasificación final del caso como confirmado o descartado y emitir los informes respectivos.

MALARIA

125

DESCRIPCIÓN

MALARIA CIE-10: B50 (POR PLASMODIUM FALCIPARUM); CIE-10: B51 (POR

PLASMODIUM VIVAX)

MARCO TEORICO

Es la forma más grave de Malaria, presenta un cuadro clínico caracterizado por paroxismos febriles, escalofríos y cefalea; puede evolucionar a ictericia, defectos de coagulación, shock, coma y muerte. También conocida como paludismo o terciana, es un parásito febril agudo ocasionado por parásitos perteneciente al género Plasmodium.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico

Se considera 4 especies de protozoarios sanguíneos del género Plasmodium: P. falciparum, P. Vivax, P. malariae y P. ovale. En el Perú, la malaria es ocasionada por P. falciparum, P. Vivax, ocasionalmente, por P. malariae. No se ha reportado infectado por P. ovale.

Reservorio El hombre infectado es el único reservorio conocido.

Distribución Zonas tropicales y subtropicales. En el Perú, la malaria por P. falciparum, es principalmente endémica en Loreto, Piura y Tumbes; en cambio la malaria por P. vivax se distribuye en todo el país, observándose casos esporádicos en los valles de la costa sur (de Ica a Tacna).

Modo de Transmisión

Se transmite a través de la picadura de una hembra del mosquito del género Anopheles infectada con las formas de Plasmoduim infectantes para el hombre (esporozitos). También se transmite de madre a fetos a través de la placenta y por transfusión sanguíneas.

Período de Incubación

El periodo de incubación varía entre 8 y 30 días, de acuerdo a la especie de Plasmodium.

Período de transmisibilidad

Los pacientes no tratados, o aquellos que no completan el esquema de tratamiento, son fuente de infección para los mosquitos debido a la circulación de los gametocitos en la sangre. El mosquito permanece infectante durante toda su vida ( 30 a 45 días, aproximadamente). El parásito puede permanecer infectante durante un mes en el contenido de las bolsas de los bancos de sangre.

Susceptibilidad Todos los humanos; sin embargo, la raza negra africana es resiste al P. vivax. Son factores de riesgo para adquirir la malaria: la cercanía de las viviendas a las irrigaciones, criaderos naturales y artificiales de larvas.

Inmunidad La infección por una especie no protege contra las demás-

Letalidad Por falciparum en el es menor de 0.1%.

DEFINICIÓN DE CASOS DE MALARIA: Caso Probable: •Toda paciente con enfermedad febril que puede acompañarse de escalofrió, cefalea y malestar general y que es procedente o residente en áreas endémicas. Puede ir al compromiso de conciencia, insuficiencia renal y hepática y coma. Caso Confirmado: Todo caso probable con hallazgo de forma asexuada (trofozoito o anillo) de Plasmodium Falciparum en un examen de gota gruesa o frotis de sangre. Caso Confirmado de Malaria Complicada: Todo caso confirmado que presenta uno o más de los siguientes signos de alarma: Deterioro del estado de conciencia, anemia severa, parasitemia elevada, signos de insuficiencia aislada o asociada de tipo renal, cardio vascular, hepática, pulmonar, que requiere inmediata hostilización y tratamiento especializado.

FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE MALARIA:

126

MALARIA FICHA DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

Hospital, Centro o Puesto de Salud H. Clínica Nro. I.DATOS DE FILIACION EDAD SEXO MASCULINO [ ] FEMENINO [ ] Nombre del Padre o Madre Lugar de la residencia habitual Localidad Valle Dirección: Jr. Av. Mz. Lt. Distrito Provincia Ocupación Ingreso Mensual Distrito Dirección del trabajo Provincia

II. CUADRO CLINICO SINTOMAS FECHA DE INICIO DURACION LUGAR DONDE SE ENCONTRABA 1. Dolor de cabeza [ ] _____/______/______ _______________ _______________________________________ 2. Dolores musculares [ ] _____/______/______ _______________ _______________________________________ 3. Escalofríos, Fiebre y [ ] _____/______/______ _______________ _______________________________________ Sudoración 4. Otros 5. Recaída: Fecha de inicio del ataque anterior Causas : Fallas en tratamiento [ ] Vómitos [ ] Diarrea [ ] Otros 2.1 Periodicidad del Cuadro de escalosfríos, fiebre y sudoración: Una vez al día [ ] Diario [ ] Dos veces al día [ ] Interdiario [ ] 3. EXAMEN CLINICO Palides [ ] Hepatomegalia [ ] Coma [ ] Ictericia [ ] Esplenomegalia [ ] Otros 4. ATENCION ANTES DE LA CONSULTA MEDICA. FECHA MEDICINA QUE TOMO CANTIDAD RESULTADO PERSONAL QUE INDICO COSTO S/. 5. CONSULTA MEDICA (indicar las fechas en orden cronológico)

CONSULTA FECHA Nombre del lugar de Consulta (hospital, C. Salud, Clínica,

Médico Particular

Tipo Examen Laboratorio (1)

Nombre del Laboratorio

Diagnóstico Especie de

plasmodium

Medicamento Dosis y Cantidad

6. CONTACTOS

Nº Apellidos y Nombres Sexo / Edad PARENTESCO DIRECCION EXAMEN LABORAT

FECHA RESULTADO

M F

7. ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS DEL CASO

127

7.1 Viajes a Areas Malarias últimos 3 años

Fecha Lugar Valle Distrito Provincia Tiempo de Permanencia

7.2 Trasfusiones de sangre: SI [ ] NO [ ] Hospital Causa: Donante Fechas: Dirección 7.3 Antecedentes de Malaria: Lugar donde se enfermó: Fecha Duración Tratamiento Médico [ ] Servicio Salud [ ] Empírico [ ] 7.4 Automedicación: Medicamentos que toma: Aralén o similiar SI [ ] NO [ ] Analgésicos: SI [ ] NO [ ] Nombre del producto 8. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACION

Clasificación del caso Lugar de infección Proceso de la enfermedad

Importado [ ] Autóctono [ ] Inducido [ ] Críptico [ ] Introducido [ ]

Localidad ________________________ Valle ________________________ Distrito ________________________ Provincia ________________________ Fecha ________________________

Infección o Transmisión _____________________________ 1ra. Consulta Médica _____________________________ Diagnóstico laboratorio _____________________________ Comenzó Tratamiento malaria ________________________ 1er. Control Laboratorio _____________________________

Otros casos en el lugar de infección: SI [ ] NO [ ] Control Lab. Pos. Trat. SI [ ] NO [ ] Zancudos: SI [ ] NO [ ] Qué meses? Recaída Observaciones Fecha Nombre del Médico Cargo Revisado por el Médico Epidemiólogo Dr.

NOTA: El Médico que atiende el caso registrará los datos del paciente en esta Historia El Médico Epidemiólogo revisará la Historia y concluirá el tratamiento

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL EN MALARIA POR VIVAX Y/ FALCIPARUM Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica: 1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso 2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, es importante conocer el estado vacunal

documentado para la diferenciación con otra posible metaxenica (Fiebre amarilla) . 3. Obtener muestra de gota gruesa, rotular las láminas con código, nombres y apellidos del paciente, tener

en cuenta las medidas de bioseguridad. 4. Tener mapa de áreas de transmisión del vector para ver lugar de procedencia y conocer las posibles

áreas de expansión. 5. Hacer lista de contactos a parir de la ficha epidemiológica especialmente de sospechosos de malaria

falciparum, para hacer su seguimiento. 6. Iniciar las medidas de control inmediato

Búsqueda Rápida de Febriles (análisis de curvas de febriles) Toma de muestra de gota gruesa en febriles Búsqueda del Vector (vigilancia entomológica) Investigación entomológica para identificación y

clasificación de los vectores encontrados a través del INS. Educación Sanitaria a la población especialmente en casos de brote, sobre reconocimiento de

signos y síntomas, conocimiento de medidas de transmisión, solicitar atención oportuna. Capacitar al personal de salud en diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia de la enfermedad.

7. Brindar esquema de tratamiento supervisado completo de acuerdo a tipo de Malaria. 8. Clasificación final del caso (confirmar o descartar en base NOTI) y emitir los informes respectivos

TIFUS EXANTEMÁTICO

128

DESCRIPCIÓN: TIFUS EXANTEMÁTICO

CIE -10: A75.0

MARCO TEORICO

Es una riketsiosis de comienzo variable y a menudo repentino, caracterizada por cefalea, escalofríos, postración, fiebre, dolores generalizados y erupción macular. Vector: el piojo de cuerpo, Piduculus hominis.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico Rickettsia prowasekii

Reservorio El hombre

Distribución

Vida en condiciones antihigiénicas en zonas frías. En el Perú se reportan casi el 75% de casos notificados a nivel mundial. Zonas endémicas: Sierra sur y central (Cuzco, Apurímac, Ayacucho, Puno y Arequipa):

Modo de Transmisión

Al frotar la zona o triturar al piojo infectado en el sitio de la picadura. El piojo excreta Rickettsias en las heces al momento de alimentarse. Nos e transmite directamente de una persona a otra.

Período de Incubación

De 1 a 2 semanas, Promedio: 12 días.

Período de transmisibilidad

El paciente es infectante para el piojo durante el periodo febril y a 2 a 3 días después. El piojo es infectante durante 2 a 6 días después de haber ingerido sangre infectada, antes si es aplastado. El piojo muere a las 2 semanas siguiente de haberse infectado.

Susceptibilidad General, los niños suelen hacer cuadro menos severo.

Inmunidad Por lo general un ataque confiere inmunidad permanente.

Letalidad Del 10 al 40% si no se da tratamiento específico. La letalidad aumenta con la edad del paciente.

DEFINICIONES DE CASOS DE TIFUS EXANTEMÁTICO: Caso probable: todo caso con cuadro febril de inicio agudo, con cefalea y/o dolores osteomusculares generalizados y erupción macular violácea predominantes en tronco; excepto en zonas expuestas (cara, palma de mano y planta de los pies), puede haber presencia de los piojos. Caso confirmado: todo caso probable en el que se demuestra la presencia de Rickettsia por prueba de fijación de complemento, IFA o ELISA. Caso confirmado: todo caso probable en el que se demuestra la presencia de Rickettsia por prueba de fijación de complemento, IFA o ELISA.

129

FICHA EPIDEMIOLÓGICA : TIFUS EXANTEMATICO

I. FILIACION NOMBRE: EDAD SEXO NRO. VIVIENDA

PROCEDENCIA: OCUPACION FECHA

II. ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS

1. HABITOS HIGIENICOS

FRECUENCIA DE BAÑO CORPORAL: 1vez/sem ( ) cada 15 días ( ) al mes ( ) Especificar........

2. HACINAMIENTO Y PROMISCUIDAD:

Nº de Personas en la Vivienda: ___________ Nº Habitaciones en la vivienda: _________________

3. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA:

Presencia de Agua Potable Intradomiciliaria : Si ( ) No ( )

Material del techo: Baja ( ) Calamina ( ) Teja ( ) Otros ( )

Existencia de ventanas : Si ( ) No ( )

4. PRESENCIA DE VECTORES EN LA VIVIENDA Y/O LA PERSONA:

Piojo ( ) Liendre ( ) Pulga ( ) Garrapata ( ) Rata ( ) Otros ( ) Especificar ( )

5. HA TENIDO TIFUS ANTERIORMENTE?

Si ( ) No ( ) Cuando ________________________________________________

6. EN LAS ULTIMAS DOS SEMANAS:

Ha habido algún enfermo en su casa?

Si ( ) No ( ) Identificar _______________________________________

III. CUADRO CLINICO

1. TIEMPO DE ENFERMEDAD: Fecha de Inicio / / Súbita ( ) Incidiosa ( )

2. SINTOMAS PRINCIPALES : (Indicar si ó no)

A. FIEBRE ( ) TºC _____________

Oficina General de Epidemiología Oficina Ejecutiva de Vigilancia y Evaluación Epidemiológica

130

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS

Contenido:

• Brucelosis

• Carbunco

• Rabia

131

BRUCELOSIS

DESCRIPCIÓN

BRUCELOSIS CIE-10: A23

MARCO TEORICO

Es una infección causada por bacterias del género brucella que afecta principalmente al sistema reticuloendotelial; llamada también Fiebre de Malta; fiebre ondulante; fiebre de la roca; fiebre de Chipre; fiebre de Gibraltar. Sus manifestaciones clínicas son: Etapa aguda: fiebre, escalofríos, sudoración excesiva, dolor (cabeza, abdominal, articular). Etapa crónica: pérdida de peso, recaídas con fiebre, debilidad, sudoración, dolores y focalización en distintos órganos. La sintomatología depende de la localización.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico

Bacteria Gram (-), llamada Brucella melitensis, B. abortus, B. suis y B. canis.

Reservorio Bovinos, caprinos, ovinos, cerdos y mamíferos marinos.

Distribución Mundial

Modo de Transmisión

• Ingestión: leche, queso y derivados lácteos sin pasteurizar. •Contacto: con animales infectados o con sus productos, 60%-70% de casos son en el medio rural. •Inhalación: trabajadores de la lana, cueros y de laboratorio clínico. •Inoculación: veterinarios, matarifes y personal de laboratorio.

Período de Incubación

De 1 a 8 semanas.

Período de transmisibilidad

No se transmite de persona a persona.

Susceptibilidad Genera. Mayor riesgo tienen los trabajadores que tiene contacto con animales o con carne (veterinarios, granjeros, mataderos)

Inmunidad La inmunidad no es absoluta ni permanente y a veces la persona se re infecta después de exposiciones repetidas

Letalidad Sin tratamiento es menor del 2%.

DEFINICIÓN DE CASOS DE BRUCELOSIS: Caso probable •Paciente febril = ó > 38ºC, por 7 a más días y/o, sospecha clínica de Brucella +, aglutinaciones en lámina o tubo para Brucella + 1/100.Caso confirmado Caso Confirmado:

• Que presenta la prueba de Rosa de bengala + , siempre que no tenga antecedente de brucellosis , o paciente con hemocultivo positivo para Brucella, o con mielocultivo positivo para Brucella

Caso descartado •Caso probable con Rosa de Bengala negativo o con diagnóstico médico que se descarta Brucella.

132

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL DE BRUCELOSIS: Todo caso captado debe investigarse bajo los 8 pasos básicos de la investigación epidemiológica: 1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso. 2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, para identificar zonas endémicas y

procedencia del caso como autóctono o importado. 3. Obtener muestra de sangre para las pruebas de laboratorio respectivas, aglutinaciones y Rosa de

Bengala. 4. Tener mapa de áreas endémicas, para ubicar lugar de procedencia del caso y avisar a las autoridades

para el control del ganado y posible identificación de la fuente de infección. 5. Búsqueda Activa de casos por posible fuente de contaminación común, para brindar atención oportuna. 6. Si el caso es importado notificar a la DIRESA de procedencia para el seguimiento correspondiente. 7. Capacitar al personal de salud en el diagnóstico oportuno, el tratamiento es aplicado en hospitales y

medidas sanitarias. 8. Clasificación final del caso: -confirmado o descartado-y emitir informes

133

CARBUNCO O ÁNTRAX

DESCRIPCIÓN CARBUNCO O ÁNTRAX

CIE - 10: A22

MARCO TEORICO

Es una zoonosis bacteriana aguda causada por el ingreso de esporas de Bacillus antraracis a través de abrasiones en la piel, o por inhalación o ingesta de las mismas. Las formas clínicas dependen de las vía de ingreso y se describen de la siguiente manera: a. Localización: Se adquiere por contacto y se presenta como una lesión

papular, pruginosa, que entre 1 y 2 días se transforma en una úlcera rodeada de vesículas, que evoluciona a una úlcera con fondo necrótico "lesión carbonosa", usualmente indolora acompañada de edema perilesional y puede presentar linfangitis, linfadenopatía regional y fiebre. Una variante es el "edema maligno" caracterizado por la presencia de un edema extenso y toxemia grave.

b. Sistémica: Su presentación es rara y el cuadro clínico se caracteriza por malestar abdominal, náuseas, vómitos y anorexia, seguidos por fiebre. Progresivamente, se desarrolla hemorragia digestiva, toxemia, shock, cianosis y muerte. la sintomatología es inespecífica al inicio y por un periodo breve, se asemeja a una enfermedad respiratoria viral aguda, seguida por disnea, hipoxia y fiebre alta. La forma meníngea es de rápida aparición y se presenta con fiebre alta, convulsiones, pérdida de conciencia, signos meníngeos y muerte.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico

Bacillus antrracis, un bacilo grampositivo, aeróbico o anaeróbico facultativo (puede vivir en presencia de oxígeno o sin él) y con capacidad para formar esporas

Reservorio

El suelo contaminado con esporas y los herbívoros doméstico (bovinos, caprinos, ovinos, equipos y porcinos) y herbívoros silvestres infectados. Los animales enfermos contaminan el ambiente al expulsar el B. antracis en hemorragias terminales (antes de morir). Las formas vegetativas de B. antracis esporulan cuando se exponen al aire.

Distribución

El carbunco humano es endémico en regiones agrícolas donde la enfermedad es común en los animales. En el Perú, el carbunco es enzoótico en la zonas rurales agrícolas de Lima, Ica, Huancavelica, Cajamarca, Ayacucho, etc.

Modo de Transmisión

El carbunco cutáneo se adquiere por manipulación de ganado vacuno que ha muerto por ántrax. La forma pulmonar se adquiere por inhalación de esporas; la forma intestinal y orofaríngea se adquiere por ingesta de carne contaminada insuficientemente cocida, ahumada o salada. En el Perú, el ántrax cutáneo se adquiere principalmente por el faenado clandestino de ganado enfermo o muerto por carbunco, o por la manipulación de carne o sangre contaminada con la bacteria.

Período de Incubación

De la forma cutánea es entre 1 y 7 días, pero en el ántrax inhalatorio este período es desconocido y se consideran hasta 432 días.

Período de transmisibilidad

Los objetos y los suelos contaminados por esporas pueden permanecer infectantes durante décadas.

Susceptibilidad Indeterminada, es decir no se sabe si una primera infección protege contra una siguiente

Inmunidad En los Estados Unidos existe una vacuna de exotoxina obtenida a partir de bacilos muertos que confiere una protección del 92.5%

Letalidad

El carbunco cutáneo sin tratamiento antibiótico tiene una letalidad de 20%, pero en la forma inhalatoria se ha reportado cifras entre 86% y 89%. En el brote de ántrax inhalatorio, asociados con la liberación intencional de espora de B. anthraccis, la letalidad fue de 45%. La letalidad por carbunco cutáneo en un hospital nacional y de 75% respectivamente en los casos que se presentaron con meningoencefalitis.

134

DEFINICIONES DE CASOS DE CARBUNCO O ANTRAX Caso probable de carbunco cutáneo: caso que presenta lesión cutánea que en el curso de 1ª 6 días evoluciona de una etapa papular a una vesículas y finalmente se convierte en una escara negra deprimida acompañada de edema leve o extenso, con antecedentes de contacto directo con animales infectados ( vivos, o con sus productos). Caso probable de carbunco intestinal: caso que presente nauseas, vómitos y anorexia, seguidos de fiebre luego de ingesta de carne contaminada procedente de animales infectados. Caso probable de carbunco inhalatorio: caso que luego de un pródromo breve que se asemeja una infección respiratoria Vidal aguda, evoluciona rápidamente presentado hipoxia, disnea y temperatura alta con examen radiográfico de ensanchamiento mediastinal y antecedente de contacto con confirmado o sospechoso en animales o con productos de origen animal contaminados. Caso probable de carbunco meníngeo: todo caso con aparición aguda de fiebre alta, con convulsiones y perdida de la conciencia, signos meníngeos y antecedentes de contacto con caso confirmado o sospechoso en animales o con productos de origen animal contaminados. Caso confirmado: caso probable por uno o varios de los siguientes elementos:

Aislamiento de la bacillus anthracis de un espécimen clínico (por ejemplo, sangre, lesiones, exudados).

Comprobación de la presencia de B. anthracis en un espécimen clínico mediante el examen microscópico de frotis teñidos de liquido vesicular, sangre liquido cefalorraquídeo, liquido pleural, heces, etc. Serología positiva (ELISA Western Blot, detección toxinas, ensayos cromatograficos prueba de anticuerpos fluorescentes, PCR (reacción en cadena de polimerasa

135

FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CARBUNCO:

INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE CARBUNCO EN HUMANOS Nombres y apellidos del paciente: _________________________________________ Edad: _____ años Sexo: [ ] Masculino [ ] Femenino Nº de Historia Clínica: ______ Establecimiento de salud: ________________________ Dirección del paciente: _____________________________________________________ Localidad: ___________________________ Distrito: ________________________ Fecha de Atención: __/__/__ [ ] Hospitalizado [ ] Consultorio Ocupación: [ ]Agricultor [ ]Criador de Ganado [ ]Carnicero

[ ]Su casa [ ]Otro Especifique: ____________________________ Fecha de inicio de síntomas: __/__/__ Tiempo de permanencia: ___ días Evolución del paciente: [ ]Curado [ ]Fallecido, fecha: __/__/__ Síntomas y Signos.- [ ]Fiebre [ ]Cefalea [ ]Mialgia [ ]Artralgia [ ]Vómitos [ ]Diarreas [ ]Adenitis [ ]Lesión Cutánea, localización:_______________________ Otros: [ ] especifique: _______________________________ Características del Contacto [Con La Fuente De Infección].- Objeto de Contacto:

Beneficio de Animales Enfermos [ ] Fecha: __/__/__ Otro tipo de manipulación de carne [ ] Fecha: __/__/__ Ingestión de carne de animal enfermo [ ] Fecha: __/__/__

Especie de animal involucrado en el caso: [ ]Bovino [ ]Ovino [ ]Caprino [ ]Porcino [ ]Equino [ ]Otro, especifique que animal: _____________________________

Dirección donde sucedió contacto: ___________________________________________ Localidad: ____________________ Distrito: _________________________________ Seguimiento del Caso.- De ubicarse el hato problema, utilícese la ficha de investigación epidemiológica correspondiente. Ficha Animal Nº: _______ Confirmación por Laboratorio [ ]Si [ ] No - Por: [ ]Gram [ ]Cultivo [ ]Serología Medidas de Control del Brote.- En animales.-

Entierro Sanitario del cadáver [ ] Desinfección [ ] Beneficio del animal enfermo o comercialización del cadáver [ ] Otro [ ] Especifique: _________________________________________________

En humanos.- Atención médica: [ ] Por: [ ] MINSA [ ] Particular Inicio de Tratamiento [ ] Notificación inmediata [ ] Otro [ ] Especifique: _________________________________________________

______________________________________________________ Nombre y Apellidos del Responsable de la Investigación

Oficina General de Epidemiología Programa de Control de Zoonosis

136

PRUEBAS DE LABORATORIO EN BROTES DE CARBUNCO:

PR

UE

BA

PA

GE

NO

MU

ES

TR

A

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

TR

AN

SP

OR

TE

DE

MU

ES

TR

A

LA

BO

RA

TO

RIO

DÍA

S H

ÁB

ILE

S P

AR

A E

MIT

IR

RE

SU

LT

AD

OS

DE

L L

AB

DÍA

S H

ÁB

ILE

S D

E E

NT

RE

GA

DE

RE

SU

LT

AD

OS

AL

CL

IEN

TE

Cultivo y tipificación

Bacillus anthracis.

Secreción de Herida, Sangre, Cepa. Laminas

Secreción de herida: Realizar la asepsia de la piel con alcohol de 70°, embeber el hisopo estéril en el fluido de la secreción y luego introducir el hisopo en un tubo seco estéril y otro hisopo en el medio de transporte Cary- Blair.Hacer hemocultivo con la sangre, en medio bifásico.

Conservar y transportar las muestras de exudado, sangre y cultivo bacteriano a temperatura ambiente Enviar láminas coloreadas o fijadas al mechero.

Laboratorio de Zoonosis Bacteriana

3 días 4 días

PCR Bacillus anthracis.

Secreción de herida, sangre, cepa.

Secreción de herida: Hisopado de secreción en un tubo seco estéril, a temperatura ambiente. Sangre:Obtenida en tubo con EDTA. Cepa: Vial con TSA mantener a temperatura ambiente.

Secreción de herida y sangre: En cadena de frio (refrigeración). Cepa: A temperatura de ambiente.

Laboratorio de Zoonosis Bacteriana

2 días 3 días

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL DEL CARBUNCO: Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica: 1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso. 2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, para identificar zonas endémicas y

procedencia del caso como autóctono o importado. 3. Obtener muestra de la vesícula o escara con hisopo de dracón y enviar en medio de Caly Blair al

laboratorio de referencia o al INS.Utilizar 2 hisopos de dracón, debe empaparse un hisopo en el líquido seroso de la vesícula e introducir el hisopo en el medio de transporte de Caly Blair y con el otro hisopo nuevamente tomar el líquido seroso y hacer dos extensiones en la parte central de una lámina porta objeto, fijar con metanol de 95 % y dejar secar. En caso de tomar la muestra de la escara se debe rotar el hisopo sobre ella sin removerla y proceder de la misma manera. Las muestras se envían sin refrigerar al medio ambiente. Para cultivo tomar muestra de sangre 10cc en tubo con anticoagulante, enviar al medio ambiente. Para las formas inhalatorias tomar muestra de esputo en la primera fase de la enfermedad. Para las formas gastrointestinales tomar muestra de heces en la 1ra fase de la enfermedad

4. Tener mapa de áreas endémicas, para ubicar lugar de procedencia del caso y avisar a las autoridades de SENASA para el control y vacunación del ganado.

5. Búsqueda Activa de casos y contactos para brindar atención oportuna. 6. Si el caso es importado notificar a DISA de procedencia para el seguimiento correspondiente. 7. Capacitar al personal de salud en el diagnóstico oportuno, el tratamiento es aplicado en hospitales por la

severidad del caso. 8. Clasificación final del caso como confirmado o descartado y emitir los informes respectivos.

137

RABIA

DESCRIPCIÓN: RABIA

CIE -10: A82.0 (SILVESTRE) - CIE -10: A82.1(HUMANA)

MARCO TEORICO

Conocida también como "hidrofobia", es una infección viral aguda del sistema nervioso central que ocasiona una encefalitis, casi siempre letal una vez que se inician los síntomas clínicos. Se conocen dos ciclos de transmisión: el ciclo urbano, o "rabia urbana", que tienen como reservorio al perro, y el ciclo silvestre, o "rabia silvestre", que tiene como reservorio a animales silvestres. La enfermedad sigue una evolución característica con una duración entre 7 y 14 días. Sus manifestaciones clínicas son: fiebre baja (<38.9ºC), espasmos musculares, entumecimiento y hormigueo, babeo, reflejo de Babinski (+), ansiedad, estrés, dificultad para deglutir. La muerte, a menudo, sobreviene por parálisis respiratoria.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico El virus de la rabia pertenece al género Lyssavirus de la familia Rabdoviridae.

Reservorio

El perro, el principal de la rabia urbana en países en desarrollo. La rabia silvestre incluyen al murciélago hematófago, en América Latina; la mangosta y al chacal, en el Africa; el zorro en Europa; Canadá y las regiones Árticas y Subárticas; y el lobo, en el oeste de Asia. En Estado Unidos están en mapaches, zorrillos, murciélagos insectívoros y zorros. En el Perú, el reservorio de la rabia silvestre es el murciélago hematófago Desmodus rotundus o vampiro.

Distribución

Mundial. En el Perú, la rabia urbana ha sido enzoótica en muchos departamentos. En los dos últimos años se ha notificado rabia canina en La Libertad, Piura, Puno, Lambayeque y Lima. La rabia silvestre es enzoótica en la selva y en algunos valles interandinos, como el valle del río Pampas, entre los departamentos de Ayacucho y Apurímac.

Modo de Transmisión

A través de mordedura o rasguño de un carnívoro o quiróptero rabioso (el virus rábico se encuentra en la saliva), o por contacto de la saliva con una lesión reciente o con mucosas.

Período de Incubación

Dura entre 20 y 90 días después del contagio. Es raro que sea mayor de un año. En el Perú se ha reportado rango entre 10 y 312 días. Este período depende de la magnitud de la herida, ubicación de la lesión (intervención y la distancia al encéfalo), inoculo, cepa de virus y protección conferida por la vestimenta.

Período de transmisibilidad

En perros y gastos entre 3 y 7 días antes de que comiencen los signos clínicos, y durante todo el curso de la enfermedad.

Susceptibilidad Por mordedura de animal infectado o contacto con saliva del animal en mucosas o heridas.

Inmunidad

En las infecciones naturales la respuesta inmune está retardada porque el virus permanece secuestrado en el sistema nervioso y se considera que la inmunidad nervioso y se considera que la inmunidad celular puede estar deteriorada.

Letalidad Es de 100% en los casos diagnosticados. Excepcionalmente sobreviven a la enfermedad.

DEFINICIONES OPERATIVAS DE RABIA HUMANA SILVESTRE Caso probable: caso que presenta síndrome neurológico agudo (encefalitis) dominado por formas de hiperactividad seguido de síndromes paralíticos que progresa hacia el coma y la muerte, generalmente por insuficiencia respiratoria entre 4y 7 días después de la aparición del primer síntoma si no se administra un tratamiento intensivo. Puede existir o no el antecedente de mordedura o contacto con un animal presuntamente rabioso.

138

Caso confirmado: caso probable que se confirmado por:

Detección del virus rábico por inmunofluorescencia directa (IFD) en tejido cerebral (obtenido post mortem).

Detección del virus rábico por IFD en biopsia cutánea o frotis corneal ( obtenido ante mortem)

Detección de virus rábico por FA en cerebros de ratones adultos o lactantes y en cultivo celular después de la inoculación de tejidos cerebral, saliva o liquido cefalorraquídeo ( LCR)

Detección de anticuerpos neutralizantes del virus rábico en el LCR de una presencia no vacunada.

Identificación de antígenos víricos por PCR, en tejido fijo obtenido post morten o en un espécimen clínico (tejido cerebral o cutáneo cornea o saliva.

FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE RABIA HUMANA:

RABIA HUMANA

FICHA DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

A) DATOS PERSONALES

1) Apellido y Nombre: 2) Edad: 3) Sexo: [ ] Masculino [ ] Femenino [ ] No se informó 4) Lugar de Residencia ciudad, pueblo o paraje Provincia, Departamento o Estado País

B) DATOS DE LA INFECCION RABICA Y TRATAMIENTO

5) Exposición al virus por: Si es mordedura [ ] Mordedura [ ] Contacto 6) Localización 7) Herida 8) Tipo [ ] Ignorancia [ ] única [ ] Superficial [ ] múltiple [ ] Profunda 9) Fecha de exposición? 10) Tenía vacunación anterior 11) Se aplicó antirrábica? ______/_______/______ [ ] SI [ ] SI [ ] NO [ ] NO [ ] DESCONOCIDO

12) Fecha de aplicación 13) Fecha de la 1ra. Dosis 14) Fecha última dosis 15) Número de dosis del suero de la vacuna de vacuna aplicadas ______/_____/_____ ______/_____/_____ ______/_____/_____ _______________ día mes año día mes año día mes año dosis

C) DATOS DE LA ENFERMEDAD

16) Fecha de los primeros 17) Fecha de la muerte 18) Fecha última dosis 19) Número de dosis síntomas de vacuna aplicadas ______/_____/_____ ______/_____/_____ ______/_____/_____ _______________ día mes año día mes año día mes año dosis

19) Tipo de vacuna 20) Laboratorio productor Nro. De lote

139

D) DATOS DEL ANIMAL CAUSANTE DE LA EXPOSICION

2) Especie Condición del animal mordedor 24) Si es rabioso se confirmó por laboratorio [ ] Perro ________________ 22) [ ] Escapado 23) Rabioso [ ] SI [ ] Gato especificar [ ] Observado [ ] SI [ ] NO [ ] Otro [ ] No se inormó [ ] NO [ ] No se informó [ ] Desconocido [ ] No se informó

PRUEBAS DE LABORATORIO EN BROTES DE RABIA:

PR

UE

BA

PA

GE

NO

MU

ES

TR

A

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

TR

AN

SP

OR

TE

DE

MU

ES

TR

A

LA

BO

RA

TO

RIO

DÍA

S H

ÁB

ILE

S P

AR

A E

MIT

IR

RE

SU

LT

AD

OS

DE

L L

AB

DÍA

S H

ÁB

ILE

S D

E E

NT

RE

GA

DE

RE

SU

LT

AD

OS

AL

CL

IEN

TE

Inmunofluorescencia Indirecta (Detección de anticuerpos vacunales)

Virus de la Rabia

Suero Suero congelado o refrigerado a 4ºC

Suero congelado o refrigerado a 4ºC

Laboratorio de Zoonosis Virales

2 días 3 días

Seroneutralización en ratón (detección de anticuerpos vacúnales)

Virus de la Rabia

Suero Suero congelado o refrigerado a 4ºC

Suero congelado o refrigerado a 4ºC

Laboratorio de Zoonosis Virales

21 días

22 días

Inmunofluorescencia Directa (dx)

Virus de la Rabia

1. Cerebro, cerebelo y medula 2.Dx in vivo: biopsia de piel

1. Cerebro fresco en glicerina al 50% c/agua destilada o suero fisiológico 2. Dx in vivo: biopsia de piel de nuca c/ folículo piloso, refrigerado 4 a 8 °C

1. Cerebro en glicerina a T° ambiente 2. Biopsia envuelta en algodón con suero fisiológico y refrigerado.

Laboratorio de Zoonosis Virales

3 días 4 días

Prueba biológica en ratones (confirmación del dx)

Virus de la Rabia

1. Cerebro, cerebelo, medula 2. Dx in vivo: Saliva, suero, LCR

1. Cerebro, cerebelo, medula en glicerina al 50% c/agua destilada o suero fisiológico 2. Dx in vivo: saliva, suero y LCR refrigerados a 4 a 8 ºC

1. Cerebro, cerebelo y medula en glicerina a T° ambiente 2. Dx in vivo: saliva, suero y LCR refrigerados a 4ºC

Laboratorio de Zoonosis Virales

28 días

29 días

140

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL DE RABIA URBANA Y SILVESTRE: Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica: 1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso. 2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, para identificar zonas endémicas y

procedencia del caso como autóctono o importado. 3. Obtener muestra de cerebro, cerebelo y tronco encefálico del animal sospechoso ( perro, gato, mono,

murciélago etc.) para verificación del diagnóstico, en casos de animales grandes además tomar muestra de Asta de a Ammon y médula, enviar las muestras en frasco boca ancha con rosca debidamente rotulado y en hielo seco, consignar la fecha y hora de toma de muestra, establecimiento que toma la muestra, tener en cuenta a la obtención y envío de las muestras las medidas de bioseguridad correspondientes..

4. Tener mapa de áreas endémicas, para ubicar lugar de procedencia del animal comprometido especialmente si son animales traídos de la selva, para diferenciar si es caso de rabia urbana o silvestre

5. Elaborar lista de contactos con el animal mordedor, partir de la ficha epidemiológica de la persona mordida, buscar otros probables casos en comunidad.

6. Si el caso es positivo, dependiendo si es autóctono o importado notificar a DISA de procedencia para el seguimiento correspondiente e iniciar las actividades de control: Vacunación antirrábica canina. Eliminación selectiva de canes vagos y de animales mordidos por el animal rabioso Mantener vigilancia activa de la dinámica poblacional canina, para disminuir el aumento exagerado

de la densidad poblacional canina Educación Sanitaria a la población sobre tenencia responsable de mascotas, la observación de los

signos de alarma, la información de animales encontrados muertos, como aves de corral, la presencia en la noche de murciélagos, la importancia de acudir al establecimiento de salud inmediatamente de ser mordido por can conocido o desconocido, la observación del can si es conocido y el recibir la vacunación antirrabica humana, especialmente en casos positivos.

Capacitar al personal de salud en diagnóstico, esquemas de tratamiento de acuerdo a la exposición, manejo de la persona mordida y del animal mordedor.

7. Dotar a los establecimientos de salud de la vacuna antirrábica humana, la que debe ser indicada solamente por el profesional médico y aplicada y supervisada por el profesional de enfermería.

8. Clasificación final del caso como confirmado o descartado y emitir los informes respectivos.

141

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL SISTEMA

NERVIOSO CENTRAL

Contenido:

• Meningitis Meningocócia

• Meningitis Tuberculosa

142

MENINGITIS MININGOCÓCICA

DESCRIPCIÓN

MENINGITIS MININGOCÓCICA CIE 10: A39.0

MARCO TEORICO Es una enfermedad bacteriana grave, de inciio súbito, con fiebre, escalofríos, cefalea intensa, náuseas, a menudo vómitos, mialgias, signos de irritación meníngea, rigidez de nuca y frecuentemente erupción petequial con mácula rosadas.

CE

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico Neisseria meningitidis (meningococo), diplococo Gram negativo, intra y extracelular

Reservorio El hombre (portadores asintomáticos, generalmente adultos).

Distribución Mundial

Modo de Transmisión

De persona a persona, por gotitas de saliva o contacto con secreciones nasofaríngeas de paciente o portador.

Período de Incubación

2- 10 días. Promedio: 3 a 4 días.

Período de transmisibilidad

Hasta que el meningococo desaparezca de las secreciones nasofaríngeas y aun durante las 24 horas de iniciado el tratamiento; sin tratamiento, el estado de portador puede durar hasta 10 meses.

Susceptibilidad General, principalmente niños de muy corta edad y adulto jóvenes.

Inmunidad No hay vacuna

Letalidad Sin tratamiento mayor del 50%. Con adecuado tratamiento, menos del 10%.

DEFINICIONES DE CASOS DE MENINGITIS MENINGOCOCICA Caso probable: todo caso con aparición súbita de fiebre (> 38,5°c. rectal o > 38.0 °c. axilar) y uno o más de los siguientes síntomas y signos:

Rigidez del cuello

Alteración de la conciencia

Otro signo meníngeo o erupción cutánea petequial o purpurita. En los < de 1 año de edad se sospecha meningitis cuando la fiebre está acompañada de abombamiento de la fontanela. Caso confirmado: caso probable con

Cultivo a Neisseria meningitidis o

Nexo epidemiológica un caso confirmado durante una epidemia o

Detección de antigenos en el liquido cefalorraquídeo (LCR) o.

143

FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE MENINGITIS MENINGOCÓCICA: MENINGITIS MENINGOCOCICA

Ficha de Investigación Epidemiológica

FECHA CASO

1. CASO SOSPECHOSO: Con cuadro clínico compatible con Síndrome Meníngeo. Enfermedad caracterizada por fiebre, acompañado de cefalea intensa, rigidez de nuca y con o sin erupción petequial, y que no tiene confirmación bacteriológica.

2. CASO CONFIRMADO: Caso sospechoso con confirmación bateriológica y/o coaglutinación positiva. FUENTE DE INFORMACION: FICHA DEBE SER REMITIDA A LA OGE, FAX 4330081 o CAMILO CARRILLO Nº402- JESUS MARIA 1. TIPO: 2. FUENTE NOTIFICACION DE RUTINA: SI NO MEDICO:................................ ENFERMERA: ................................... TEC. SANITARIO:................... OTRO: ............................................. BUSQUEDA ACTIVA: SI NO NOMBRE DEL INFORMANTE: ................................................................... DIRECCION CON REFERENCIA: ............................................................... ESTABLECIMIENTO DE SALUD : ........................................................... DATOS DEL PACIENTE APELLIDOS Y NOMBRES: .............................................................................. LOCALIDAD: ................................................................................................ DISTRITO: ................................................................................................... EDAD : ................................... SEXO: M F OCUPACION: ............................................ LUGAR DE TRABAJO........................................... DOMICILIO: ............................................................................................................... PROVINCIA: .................................................................................. REFERENCIA PARA UBICAR ....................................................................................................................................................... SUB REGION: ................................................................................

INFORMACION CLINICA DIAGNOSTICO INICIAL: SOSPECHOSO ( ) CONFIRMADO ( ) CONFIRMADO ( ) FECHA DE INICIO DE LOS SINTOMAS : ................................... FECHA DE CONOCIMIENTO DEL CASO: ................................... 1. MANIFESTACIONES CLINICAS: MARCAR LO QUE CORRESPONDA : (SI) (NO) (IGN)

FIEBRE MAYOR DE 38.5 : ( ) ANOREXIA ( ) NAUSEAS ( ) VOMITOS : ( ) RIGIDEZ DE NUCA ( ) CEFALEA ( ) ACTIVIDAD : HIPOACTIVO ( ) NORMAL ( ) HIPERACTIVO ( ) PARALISIS DE PARES CRANEALES: ( ) ................................................................................. ESTADO DE CONCIENCIA : Lúcido ( ), consufo ( ), coma ( ) CONVULSIONES PETEQUIAS ( ) TRATAMIENTO PREVIO: ............................................................. OTROS : ....................................................................................................................................................... 2. COMPLICACIONES: Sordera: (SI) (NO) (IGN) OTRAS: ......................................................................... 3. EXAMEN FISICO : Signos Meníngeos: .............................................................................................................

FONTANELA: ........................................................ PIEL ................................................................. OTROS: .............................................................................................................................................................

4. DIAGNOSTICO DE INGRESO: ............................................................................................................... 5. ATENCION : Atendido por: MEDICO ( ) ENFERMERA ( ) TEC. SANIT. ( )

OTRO : ( ) ................................................................................... HOSPITALIZADO : (SI) (NO) (IGN) FECHA DE HOSPITALIZACION: .............................................. HORA: ............................... HISTORIA CLINICA: ............................................................................................. NOMBRE DEL HOSPITAL : ........................................................ TIEMPO DE HOSPITALIZACION : ................................................. CONDICION DEL ALTA: ..................................... FECHA DEL ALTA : ............................... FALLECIDO (SI) (NO) (IGN) FECHA DE DEFUNCION: ...................................................

144

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL EN CASOS DE MENINGITIS MENINGOCOCICA Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica: 1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso 2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, es importante conocer el estado vacunal

documentado (vacuna contra neumococo) cuando se trata de niños. 3. Paciente hospitalizado con diagnóstico presuntivo de Meningitis Meningococica debe realizarse

básicamente PL en busca de la Neisseria Meningococica para confirmar el caso, además realizar coaglutinaciones y/o hemocultivo. Se debe realizar las acciones de control aún sin confirmación del diagnóstico por las pruebas de laboratorio.

4. Construir la Cadena de Transmisión, levantar censo de contactos a parir de la visita domiciliaria y hacer seguimiento de contactos directos y secundarios.

5. Iniciar tratamiento quimioprofiláctico a contactos directos (familiares directos que conviven con el caso y/o duermen en la misma habitación) En el caso de los trabajadores de salud se considera contacto directo, al trabajador de salud que realiza una actividad sin protección (respiración boca a boca, entubar, aspirar al paciente) Buscar posible fuente de contagio, entre familiares, compañeros de trabajo o vecinos cercanos que han presentado sintomatología similar en la última semana.

6. Tomar muestras de hisopado faríngeo y nasal a contactos entre familia, vecinos, compañeros de trabajo en busca de portadores asintomáticos (usar hisopos de algodón estériles con medio de transporte de Caly Blair) tener en consideración las medidas de bioseguridad

7. Enviar las muestras al medio ambiente sin refrigerar, debidamente rotulados, consignar la fecha y hora de toma de muestra, establecimiento que toma la muestra, nombres y apellidos de cada contacto, consignar en la ficha epidemiológica y orden de laboratorio “Contacto de Caso de Meningitis Meningocócica” De confirmarse el caso, emitir los informes inicial, de seguimiento y final, un caso se considera un brote y se maneja como un brote.

8. Clasificación final del caso, confirmado o descartado (base NOTI SP).

145

MENINGITIS TUBERCULOSA

DESCRIPCIÓN

MENINGITIS TUBERCULOSA CIE - 10: A17.0

MARCO TEORICO Enfermedad infecciosa, que se disemina al cerebro desde otro sitio del cuerpo. Sus manifestaciones clínicas, dependen de los estadíos, son: fiebre, desgano, inapetencia, pérdida de conocimiento, náuseas y vómitos, crisis epiléptica, fotofobia, dolor de cabeza, rigidez del cuello.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico Mycobaterium tuberulosis.

Reservorio Por inhalación de aire contaminado con Mycobaterium tuberulosis.

Distribución Mundial

Modo de Transmisión

De persona a persona, por gotitas de saliva o contacto con secreciones nasofaríngeas de paciente o portador.

Período de Incubación

Desde el momento de la infección hasta que se comprueba una lesión primaria pueden transcurrir de 2 a 10 semanas y alrededor de 6 meses a 2 años (mayor riesgo).

Período de transmisibilidad

No existe riesgo de que se transmita a otras personas, excepto cuando presenta al mismo tiempo enfermedad pulmonar activa.

Susceptibilidad General, principalmente niños de muy corta edad y adulto jóvenes.

Inmunidad Protección con la vacuna BCG.

Letalidad Sin tratamiento es mayor del 50%. Con adecuado tratamiento, menos del 10%.

DEFINICIONES DE CASOS DE MENINGITIS TUBERCULOSA: Caso sospechoso: todo paciente con signos y/o síntomas de meningitis y que tenga historia de contacto con algún caso de tuberculosis pulmonar activa anterior/actual en el domicilio o tenga antecedentes de contacto con algún tosedor crónico. Caso confirmado: caso sospechoso con algunos de los siguientes hallazgos:

Laboratorio: presencia de bacilo ácido-alcohol resistente (BARR) al examen directo de líquido cefalorraquídeo; cultivo positivo a M. Tuberculosis en líquido cefalorraquídeo.

Clínica: al que no se le realizaron pruebas de laboratorio diagnóstico acompañados de uno de los siguientes hallazgos: PPD positivo en menores de 6 años sin cicatriz vacunal; evidencia radiológica de tuberculosis pulmonar; químico de LCR con las siguientes características: proteínas por encima de 60 mg/dl, glucosa por debajo de 40 mg/dl; claro, ligeramente xantocrómico con células /polimorfonucleares a inicio y posteriormente a linfocitos).

146

FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE MENINGITIS TUBERCULOSA: PROTOCOLO DE CASOS DE MENINGITIS TBC EN MENORES DE 5 AÑOS

Historia Clínica Nº. ……………… Fecha de Notificación: ………..............

Nombres y Apellidos: ………………………………………………………………….. Sexo: M F

Edad: ……………… Procedencia: Distrito: ……………………. Dirección: ……………………………………………………..

Provincia: ……………………………………………………………… REG/SRS: ………………………………………………..

DIAGNOSTICOS: Meningoencefalitis TBC TBC Millar Ambas Otras: ………………….

H I S T O R I A D E L A E N F E R M E D A D

Forma de Inicios: ………………………………….. Tiempo de Enfermedad: ………………………………...

Recibió Quimioprofilaxis: SI ( ) NO ( )

Signos y: 1. Fiebre ( ) 5. Confusión ( ) 9. Convulsiones ( )

Síntomas 2. Vómitos frecuentes ( ) 6. Sopor superficial ( ) 10. Cefalea ( )

3. Irritabilidad ( ) 7. Sopor profundo ( ) 11. Estreñimiento ( )

4. Somnolencia ( ) 8. Coma ( ) 12. Otros: ……………………………..

ANTECEDENTES:

Vacunación BCG SI ( ) NO ( ) (EDAD): …………….. Revacunación BCG SI ( ) NO ( ) (EDAD): …......

Presencia de cicatriz en Hombro Derecho SI ( ) NO ( )

ENFERMEDADES ANTERIORES: (6 últimas semanas)

1. …………………………………………………….. 3.…………………………………………………………...

2. …………………………………………………….. 4.…………………………………………………………...

FAMILIARES CON TUBERCULOSIS

……………………………………………………………… Tiempo de Contactos: ……………………………

(Nombre, Apellidos y Parentesco)

Tratamiento Regular ( ) Irregular ( ) No traslado ( ) Lugar TTO: …………………………………

2…………………………………………………………. Tiempo de contactos: ………………………

(Nombre, Apellidos y Parentesco)

Tratamiento Regular ( ) Irregular ( ) No traslado ( ) Lugar TTO: …………………………………

EXAMENES AUXILIARES:

1. PPD (Anterior): ……………. m. Al Ingreso PCT: ………………… m. Peso al ingreso PCT: …………………

2. Radiografía de Pulmones: Normal ( ) Complejo Primario de Ranke ( ) Patrón Millar ( )

Otros: …………………………………………………………………………………………………………………………….

3. Liquido céfalo-raquídeo (LCR): Examen Clioquimico y Bacteriológico (Resultado): ……………………...................

……………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Examen de Adenos In Deaminasa (ADA): ……………….. Tipo de Muestra: …………………………………………..

5. BK en Esputo: ………………………………………………… BK en contenido gástrico: ……………………………….

BK en LCR: ……………………………………………………………………………………………………………………..

6. Cultivo de …………………………… para Hycobacterlum: (Resultado): …………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

7. ESTADIO CLINICO: Estadio I ( ) II ( ) III ( )

EVOLUCION: Favorable Secuelas Fallecido (fecha): ………………………

TRATAMIENTO:

Fecha de Inicio: ………………….. Fecha de Termino: ……………………………………

Medicamentos usados: (Si la hubiera al llenar el Protocolo)

1. …………………………………………… 4. ……………………………………………………….

2. …………………………………………… 5. ……………………………………………………….

3. …………………………………………… 6. ………………………………………………………..

REACCUIONES ADVERSAS Y CONDUCTA SEGUIDA:

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………..

FECHA EGRESO: ………CONDICION DE EGRESO: CURADO ABANDONO TRANSF. S/C FRACASO FALLECIDO

SECUELAS: …………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

__________________________________

Firma y Sello del Medico Informante

147

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS CONGÉNITAS

Contenido:

• Rubéola Congénita

• Sífilis Congénita

148

RUBEÓLA CONGÉNITA

DESCRIPCIÓN

RUBEÓLA CONGÉNITA CIE 10:

MARCO TEORICO

La rubéola congénita es causada por la acción destructiva del virus de la rubéola en el feto en un momento crítico del desarrollo. Manifestaciones clínicas: Puede ocasionar graves daños en el primer trimestre del embarazo, produciendo muerte fetal (abortos), parto prematuro o defectos congénitos. Los síntomas en los recién nacidos pueden afectar virtualmente a todos los órganos. Las más comunes son: sordera, cataratas, micro oftalmia, glaucoma congénito, microcefalia, meningo encefalitis, retraso mental y defectos cardíacos.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico Es un Togavirus del género Rubivirus.

Reservorio Seres humanos.

Distribución Mundial

Modo de Transmisión

Por vía transplacentaria. Las mujeres embarazadas que hacen rubeola congénita, pueden transmitirla a sus bebés antes del parto.

Período de

transmisibilidad

Los niños con síndrome de rubéola congénita pueden expulsar una gran cantidad de virus en sus secreciones faríngeas y por la orina durante varios meses, pudiendo transmitir la infección a sus contactos. Es más transmisible desde 7 días antes del inicio del exantema hasta unos 4 días después.

Susceptibilidad La susceptibilidad es general, a partir de que el recién nacido ha perdido los anticuerpos maternos.

Inmunidad La inmunidad es permanente después de la infección natural y se cree que dura mucho tiempo, tal vez toda la vida, después de la inmunización.

Letalidad Más del 90% de los niños infectados en el primer trimestre del embarazo pueden encontrarse afectados después del nacimiento.

Definiciones de caso: Caso Sospechoso:

Todo caso que un trabajador de salud considere rubéola, con Rush generalizado de inicio agudo y fiebre baja.

Caso Confirmado: Un caso sospechoso que es confirmado por laboratorio (mediante aislamiento del virus o detección de anticuerpos) o un caso con criterios clínicos de rubéola con nexo epidemiológico a un caso confirmado por laboratorio, mediante:

• Aislamiento de virus de rubéola, o • Niveles significantes de anticuerpos de rubéola, detectados por una prueba serológica estándar, o • Por prueba serológica positiva para anticuerpos IgM de rubéola (en muestra tomada 4 días después

del inicio) o • Prueba serológica positiva para anticuerpos IgM de rubéola (aumento de titulo de Ac en cuatro

veces, comparando dos muestras, la primera se toma en el primer contacto con el paciente dentro de 5 días después del inicio de los síntomas y la segunda 15 a20 días de la primera muestra).

149

SÍFILIS CONGÉNITA

DESCRIPCIÓN

SÍFILIS CONGÉNITA CIE 10:

MARCO TEORICO

Es sífilis presente en el útero y en el nacimiento, y ocurre cuando un niño nace de una madre con sífilis secundaria o terciaria. Manifestaciones clínicas: Sífilis temprana, en los recién nacidos, puede abarcar: Incapacidad para aumentar de peso, fiebre, irritabilidad, ausencia de puente nasal (nariz en silla de montar), erupción cutánea temprana (pequeñas ampollas en las palmas de las manos y las plantas de los pies), erupción cutánea tardía (en cara, palmas de las manos y plantas de los pies de color cobrizo, planas o abultadas), erupción en la boca, los genitales y el ano. Sífilis tardía, en bebés mayores y niños pequeños, abarca: dientes anormales mellados y en forma de clavija (Hutchinson), dolor de hueso, inflamación articular ceguera, disminución en la audición, parches grises con apariencia de moco en el ano y la parte externa de la vagina, renuencia a mover un brazo o una pierna adolorida, espinillas en forma de sable (problema óseo de la pierna), cicatrización de la piel alrededor de boca, genitales y ano.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico Treponema pallidum, espiroqueta gram (-).

Reservorio Seres humanos.

Distribución Mundial

Modo de Transmisión

Por vía transplacentaria, las mujeres embarazadas y con sífilis pueden transmitirla a sus bebés antes del parto.

Período de Incubación

De 3 a4 semanas.

Período de transmisibilidad

Las lesiones de sífilis secundaria reaparecen con frecuencia cada vez menor, hasta por 4 años; pero, la transmisión es rara luego de los 2 primeros años. También se es infectante hasta 24 horas después de iniciado el tratamiento.

Susceptibilidad General. Cualquier persona que tenga relaciones sexuales sin protección con una persona infectada puede contraer sífilis.

Inmunidad Una persona infectada de sífilis que ha sido curada no se inmuniza contra la enfermedad, por lo que puede volver a contagiarse.

Letalidad La mayoría de los bebés afectados fallecen.

Definiciones de caso:

Caso Sospechoso/Probable: Infección en el momento del parto en un recién nacido de madre con sífilis, que no está medicada o medicada incorrectamente, independientemente que el recién nacido presente o no signos de la enfermedad. Caso Confirmado: Enfermedad clínicamente compatible, confirmada por laboratorio.

150

FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE SÍFILIS CONGÉNITA:

151

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ACCIDENTES

POR ANIMALES PONZOÑOSOS

Contenido:

• Accidentes Arácnidos

• Ofidismo

152

ACCIDENTES ARACNIDOS

DESCRIPCIÓN

ACCIDENTES ARACNIDOS CIE - 10: T.63.3

MARCO TEORICO

Es un accidente provocado por el veneno incoulado por la mordedura de una araña. a. Accidente por Laxoseles laeta: El cuadro se caracteriza por eritema, edema, sensibilidad que progresa a un ahalo constrictivo azul grisáceo, que se extiende alrededor del sitio de la mordedura, convirtiéndose en lesión necrótica. b. Accidente por latrodectus mactans: el cuadro clínico se caracteriza por una zona eritematosa vinosa, dolor, contractura musculares, temblores, intermitntes, rígidas de músculos abdominales, etc.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico

Es el veneno de las arañas venenosas. Loxosceles laeta (más peligrosa, intradomiciliaria) conocida como la araña violín o casera; Latrodectus mactans (área rural), conocida como la viuda negra olucacha.

Reservorio No tiene reservorio. El accidente es producido por especies de arañas venenosas.

Distribución

Es muy común en toda la costa peruana y habita dentro de las casas en lugares oscuros y que se limpian poco, detrás de cuadros, espejos, debajo de muebles y camas; en desvanes o cualquier otro lugar donde se amontonen las cosas y pase mucho tiempo sin que se limpien o sacudan.

Modo de Transmisión

No se trasmite de persona a persona, se produce por inoculación accidental de sustancias venenosas a través de la mordedura de arañas venenosas.

Período de Incubación

No tiene un periodo de incubación; sin embargo, los síntomas y signos se presentan inmediatamente.

Período de transmisibilidad

No tiene un periodo de transmisibilidad.

Susceptibilidad Los agricultores de las zonas rurales y semi-rurales tienen mayor riesgo, principalmente los varones entre 10 y 50 años.

Inmunidad Al parecer, una mordedura no confiere inmunidad duradera contra los efectos de otra.

Letalidad En el Perú, la letalidad promedio por ofidismo fue 2,15% de 7717 accidentes reportados entre 1998 y el 2001.

153

OFIDISMO

DESCRIPCIÓN

OFIDISMO CIE - 10: X20

MARCO TEORICO

Es un accidente provocado por el veneno inoculado por la mordedura de una serpiente venenosa. De acuerdo al tipo de serpiente agresora los accidentes se dividen en: a. Accidente botrópico. Ocasionado por especies del género Bothrops, Bolthrocophia y Bothripsis. El veneno es proteolitico (degrada las proteínas), coagulante vasculotóxico y nefrotóxico. El cuadro se caracteriza por dolor, edema, equimosis, eritema y necrosis. En los casos graves puede presentarse vesículas o ampollas de contenidos sereso y hemorrágicos, así como hematemesis y choque. b. Accidente lachésico. Ocasionado por especies de género Lachesis. El veneno es proteolítico, coagulante necrotizante local y capaz de ocasionar hemorragia local y sistémica. El cuadro es similar al accidente botrópico, pero además se observa síndrome de excitación vagal con manifestaciones de diarrea, bradicardia e hipotensión arterial. c. Accidente crotalico. Ocasionado por especies de género Crotalus. El veneno tiene propiedades necrotóxicas y mionecróticas. Los síntomas se caracterizan por manifestaciones de fascies miasténica con ptosis palpebral, olfalmoplejía (parálisis de los músculos oculares), anisocoria, y parálisis muscular y respiratoria. d. Accidente eláoídico. Ocasionado por especies del género Micrurus. Sus toxinas tienen acción neurotóxica y hemotóxica. Los síntomas son similares al accidente crotálico, pero además se presenta parálisis velopalatina y parálisis flácida de la extremidades.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico

Es el veneno de las serpientes venenosas. En el Perú, existen 35 especies de serpientes venenosas agrupadas en tres familias: Viperidae, que incluye al género Bothrops y cuyas especies más importantes son B. pictus y B. atrox y el Crotalus durissus sp., llamada "cascabel". La familia Elapidae, con el género Micrurus "naca naca", o "coralillo" y "shakira", cuyas especies importantes son: M. annellatus mentanus. La familia Hidrophiidae, con el único género y especie, Pelamis platurus o "serpiente marina".

Reservorio No tiene reservorio. El accidente es producido por especies de serpiente venenosas que poseen el aparato inoculador.

Distribución El ofidismo se reporta en el Perú en las regiones con altitud menor a los 3000 msnm. La mayoría de los accidentes se producen en la región amazónica, el 90% son causados por especies de Bothrops, principalmente por B. atrox, llamado "jergón" y B. bilenatus, llamado "loro machaco". Los departamentos que registran la mayoría de casos son: Loreto, Ucayali, Huánuco, Cusco, Pasco, Ucayali y Madre de Dios. En la costa, los accidentes son ocasionados por B. barnetti, llamado "macanche" o "macanchillo" y B. pictus, llamado "jergón de la costa" o "vibora" o "sancarranca", esta última es frecuente en Lima, Ica, Piura, Lambayeque, La Libertad, Huancavelica y Ayacucho.

Modo de Transmisión

No se trasmite de persona a persona, se produce por inoculación accidental de sustancias venenosas a través de la mordedura de serpientes venenosas.

Período de Incubación

No tiene un periodo de incubación; sin embargo, los síntomas y signos se presentan inmediatamente.

Período de transmisibilidad

No tiene un periodo de transmisibilidad.

Susceptibilidad Los agricultores de las zonas rurales y semi-rurales tienen mayor riesgo, principalmente los varones entre 10 y 50 años.

Inmunidad Al parecer, una mordedura no confiere inmunidad duradera contra los efectos de otra.

154

Letalidad En el Perú, la letalidad promedio por ofidismo fue 2,15% de 7717 accidentes reportados entre 1998 y el 2001.

FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE ANIMALES PONZOÑOSOS:

FICHA CLINICO-EPIDEMIOLOGICO DE ACCIDENTES POR ANIMALES PONZOÑOSOS

Dirección de Salud: ………………………………………………………………………………………………………………………….

Provincia: ……………….. Distrito: ……………………………. Localidad: ……………………………………………………………..

Establecimiento de Salud: …………………………………………………… Caso Nº: …………………………………………….….

Nombre del Paciente: ………………………………………………………………………………………………….……………………

Lugar de nacimiento del paciente: ………………………………………………………………………………….……………..………

Residencia: ……………………………………… Lugar del accidente: ………………………………………………………….……..

Ocupación: ……………………………………… Edad: …………………. Sexo:………………………………………………………

Atendido: Ambulatorio ( ) Hospitalizado ( ) Herida manipulada (Sí) (No)

Días de Estancia: ………………………………………

Accidente: …………………………………… (Fecha / / / Hora: )

Atención: ……………………………………. (Fecha / / / Hora: )

Localización de la Lesión: ……………………………………………………………………………………………………………….

Animal Agresor: Serpiente ( ) Arácnido ( ) Otro ( )

Género: ………………………….. Especie: …………………………………….. Confirmado: (Sí) (No)

Nombre común o popular: …………………………………………………………………………………………………………..….

Características del animal agresor: ………………………………………………………………………………………….………..

……………………………………………………………………………………………………………………….…………………….

SIGNOS Y SINTOMAS.

LOCALES.

EDEMA ( ) ERITEMA ( ) EQUIMOSIS ( )

DOLOR ( ) PARESTESIA ( ) NECROSIS ( )

SISTEMICAS:

SUDORACION ( ) FIEBRE ( ) SIALORREA ( )

MIALGIA ( ) CEFALEA ( ) MAREOS ( )

VOMITOS ( ) DOLOR ABDOMINAL ( )

EPISTAXIS ( ) GINGIVORRAGIA ( )

HEMATURIA ( ) HEMATEMESIS ( ) MELENA ( )

HEMOPTISIS ( ) HIPOTENSION ARTERIAL ( )

HIPERTENSION ARTERIAL ( ) OLIGURIA ( ) ANURIA ( )

FASCIES NEUROTOXICA ( ) PERDIDA DEL SENSORIO ( )

LABORATORIO: TIEMPO DE COAGULACION.

NORMAL ( )

PROLONGADO ( )

INCOAGULABLE ( )

HEMOGRAMA COMPLETO: ………………………….

CREATININA: ………………………………………………..

ORINA COMPLETO: ………………………………………

TRATAMIENTO ESPECÍFICO:

ANTIBOTROPICO POLIVALENTE INS ( )

ANTICROTALICO MONOVALENTE INS ( )

ANTILACHESICO MONOVALENTE INS ( )

ANTILOXOSCELICO MONOVALENTE INS ( )

OTRO ( ) Especificar procedencia: ……………………………………

DOSIS: ………………………….. FRASCOS: …………………………………

TRATAMIENTO SITOMATICO

Analgésico ( )……………………………………………………………………………………..……….

Antitetánico ( )…………………………………………………………………………………..………….

Antibiótico ( )………………………………………………………………………………………..…….

Corticoides ( )………………………………………………………………………………………..…….

155

Transfusiones ( )……………………………………………………………………………………….

Otros ( )……………………………………………………………………………………….

EVOLUCION DEL PACIENTE:

MEJORADO ( ) CURADO ( )

FALLECIDO ( ) FECHA: …………./……../………

ABANDONO ( ) FECHA: …………/……../……….

DIAS DE ESTANCIA: …………………

LIMITACION FISICA: SI ( ) NO ( )

PACIENTE TRANSFERIDO SI ( ) NO ( )

ESTABLECIMIENTO: ………………………………………….

OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………

MEDIDAS DE VIGILANCIA Y CONTROL POR MORDEDURA DE ANIMALES PONZOÑOSOS (OFIDISMO, ACCIDENTES ARÁCNIDOS): Todo caso captado debe investigarse siguiendo los 8 pasos básicos de la investigación Epidemiológica 1. Notificación inmediata dentro de las 24 horas de conocido el caso. 2. Elaboración de la ficha de investigación con datos completos, para identificar tipo de animal agresor en

que lugar se produjo el accidente (mordedura de ofidios, mordedura de araña, picadura de escorpión) 3. Mantener hospitalizado y en observación a la persona afectada entre 12 a 24 horas mínimo aún cuando

no tenga signos de envenenamiento. 4. Tener mapa de áreas endémicas, para ubicar lugar de procedencia del animal comprometido

especialmente si son animales traídos de la selva en caso de ofidios o para identificar tipo de araña comprometida.

5. Manejar al paciente de acuerdo al protocolo establecido, cuando más rápida la atención más se asegura la vida del afectado..

6. Educación Sanitaria a la población de medidas de seguridad si se trabaja en zonas boscosas deben usar botas de caña alta, la limpieza rigurosa de los lugares oscuros de las casas para eliminar arañas, difundir las normas básicas de primeros auxilios. Manejo de este tipo de pacientes debe ser en hospitales. Deben realizarse los siguientes exámenes de laboratorio: hemograma con fórmula, numeración y

recuento de plaquetas, perfil de coagulación tiempo de protrombina (TP, TPP) fibrinógeno, examen completo de orina, grupo sanguíneo y Rh, electrolíticos sericos,urea,creatinina sérica, transaminaza glutámicooxalacética (TGO),transaminaza glutámico pirúvica (TGP)

Aplicar una dosis única de suero antiofídico especifico por vía endovenosa según protocolo La mordedura por araña debe ser tratada igualmente con rapidez, aplicar el suero antiloxecelico

por ser la mayoría de casos de mordedura por este generó o la viuda negra. Capacitar al personal de salud en diagnóstico, esquemas de tratamiento de acuerdo al accidente

y el tiempo de exposición. 7. Dotar a los establecimientos de salud de los sueros antiofidico y antiloxecelico, la que debe ser de

manejo por el profesional médico. 8. Clasificación final del caso en el NOTI (como confirmado, descartado o fallecido) y emitir los informes

respectivos.

156

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE VIH-SIDA

157

VIH/ SIDA

DESCRIPCIÓN:

SIDA

CIE - 10: B24

MARCO TEORICO Enfermedad de carácter mortal, producida por el Virus de la Inmunideficiencia Huamana (VIH), que disminuye progresivamente el sistema de defensa del organismo, haciéndolo vulnerable a enfermedades infecciosas o al desarrollo de algunos tipos de cáncer.

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S

Agente etiológico Virus de la Inmunideficiencia Humana. Dos tipos VIH1 y VIH2. El VIH 1 es el principal responsable de la epidemia en América.

Reservorio El hombre

Distribución Mundial

Modo de Transmisión

Relaciones sexuales, agujas o instrumentos contaminados, transfusión sanguínea o hemoderivados, congénita o intraparto.

Período de Incubación

Período de latencia, 3 meses - años

Período de transmisibilidad

Permanente

Susceptibilidad General. Mayor en portadores de ETS

Inmunidad El 100% de pacientes en estadío SIDA

DEFINICIONES DE CASOS DE VIH/SIDA INFECCIÓN POR VIH En adultos y niños mayores de 18 meses se considera como persona infectada con el VIH a toda persona que:

Tenga una prueba confirmatoria ( IFI o Western blot)

Cumpla con los criterios de caso de SIDA. En niño menores de 18 meses se considera que un niño menor de 18 meses está infectado con el VIH si es VIH seropositivo o su madre está infectada con el VIH.

Tiene resultados positivos en dos momentos diferentes ( no incluir muestras de cordón umbilical ) en el cultivo de VIH, PCR para VIH, o antígeno p24

Cumple con los criterios de caso de SIDA. SIDA Se considera que una persona es un caso de sida cuando: tenga un diagnostico confirmado por microscopia o cultivo, de cualquiera de las siguientes enfermedades indicadoras en ausencia de otra causa de inmunopresión o inmunodeficiencia aun cuando las pruebas para infección por VIH no hayan sido realizadas o sus resultados no sean concluyentes:

Neumonía por pneumocystis carinii

Criptococosis extrapulmonar

Criptosparidiosis con diarrea de más de un mes de duración

Infección por herpes simples causante de ulceras muco –cutáneo de más de mes de duración o bronquitis esofagitis o neumonítis que afecte a personas mayores de un mes de edad

Candidiasis esofágica traqueal o pulmonar

Sarcoma de Kapposi en menores de 60 años.

Toxoplasmosis cerebral en pacientes mayores de un mes de edad.

Infección por citomegalovirus de un órgano diferente a hígado, bazo o ganglios linfáticos, en pacientes con más de un mes de edad.

158

Estrongiloides extrainstestinal.

Leucoencefalopatia multifocal progresiva.

Linfoma primario cerebral en menores de 60 años.

Hiperplasia pulmonar infoide o neumonitis intersticial linfoide en menores de 13 años.

Infección diseminada por M Kansali o complejo M. Avium-intracelulare ( en un sitio distinto o en asociación a pulmón, piel o nódulo linfático hiliar o cervical).

Teniendo diagnostico confirmado de infección por VIH tenga además un diagnostico confirmado de :

Síndrome de consumo

Isosporiasis pulmonar y/o extrapulmonar

Isosporiasis con diarrea de más de un mes de duración

Sarcoma de Kaposi a cualquier edad

Complejo demencial o encefalopatía por VIH

Linfoma no Hodgkin de células B o fenotipo inmunológico no determinado y en cualquiera de los siguientes tipos: linfocitos pequeños no hendidos ( tipo Burkitt o no Burkitt ), o sarcoma difuso, linfoma indiferenciado sarcoma de células reticulares o linfoma de alto grado de maglinidad:

Histoplastia extrapulmonar o diseminada

Septicemia por salmonella no tifica recurrente.

Dos o más infecciones bacterianas en los dos años anteriores en menores de 13 años sin factores predisponentes septicemia neumonía artritis meningitis o abscesos superficiales de la piel o mucosa) causada por legionella, Haemophilus, estreptococo ( incluyendo neumococo ) o alguna otra bacteria piógena.

Episodios recurrentes de neumonía bacteriana

Cáncer Cerviño uterino

Linfoma primario cerebral a cualquier edad

Diseminación extrapulmonar o diseminada por M. avium o M. Kansasil.

Infección extrapulmonar o diseminada por microbacterias diferentes a M. leprae.

Coccidioidomicosis diseminada.

Linfocitos CD4<200. Teniendo diagnostico confirmado de infección por VIH tenga además un diagnostico presuntivo de:

Neumonía por P. carinil

Toxoplasmosis cerebral en mayores de un mes de edad

Infección extrapulmonaro diseminada por microbacterias ( bacilos ácidos –alcohol resistente de especies indeterminada)

Rinitis por citomegalovirus, con pérdida de la visión

Candiadiasis esofagica

Sarcoma de Kapsoi

Hiperpalsia pulmonar linfoide o neumonía intersticial en menores de 13 años

Episodios recurrentes de neumonías

159

FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE VIH/SIDA

160

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES

RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS)

161

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS) DESCRIPCIÓN: IRAS.- Son infecciones respiratorias agudas como:

OTITIS MEDIA AGUDA (OMA): Presencia de dolor ótico asociada a disminución o ausencia de movilidad de la membrana timpánica, opacidad o abombamiento acompañados de fiebre, otorrea o irritabilidad.

RINOFARINGITIS AGUDA (Resfrío común): El resfriado común es una enfermedad viral aguda, autolimitada, de carácter benigno, transmisible llamado también “catarro común”, “resfrío”, “rinofaringitis” o “nasofaringitis”, confinado a la vía respiratoria alta; sin embargo, en algunas personas la enfermedad se extiende a órganos adyacentes y da lugar a manifestaciones clínicas diferentes. Ocasionalmente predispone a infecciones bacterianas.

FARINGOAMIGDALITIS AGUDA PURULENTA (FAPA): Es la inflamación aguda de la faringe y las amígdalas causada por una infección viral o bacteriana. El término faringitis puede ser descrito también como faringitis aguda, amigdalitis, amigdalitis exudativa aguda, faringoamigdalitis aguda, etc. Para el propósito de esta guía, estos términos son tratados como sinónimos.

NEUMONÍA: Paciente de 0 a 59 meses de edad con fiebre, taquipnea, tos y signos de dificultad respiratoria como tirajes o retracción costal, asociados a infiltrado pulmonar observable en una radiografía de tórax. Si en algunos centros de atención de primer nivel no es posible contar con una Radiografía de tórax que permita cumplir criterios para el diagnóstico, es adecuado hacer diagnóstico de neumonía probable y tomar decisiones de la terapia correspondiente.

Clasificación: 1. NEUMONÍA NO SEVERA, respiración rápida y/o sibiliancias o tirajes torácicos que no desaparecen con

dos dosis de broncodilatadores inhalados (con intervalos de 15 min.) pero sin complicaciones ni signos de severidad.

2. ENFERMEDAD MUY GRAVE, (sépsis severa meningoencefalitis o crup con dificultad respiratoria: si tiene algún signo de peligro, no puede beber líquidos, anormalmente somnoliento, presenta convulsiones, estridor en reposo)

3. NEUMONÍA GRAVE, (bronconeumonía, empiema, absceso pulmonar o dificultad respiratoria persistente): si tiene tiraje o respiración rápida que no remiten.

4. NO NEUMONÍA (resfrío común, adenoiditis, bronquitis, crup o bronquiolitis sin dificultad respiratoria): si no presentan respiración rápida, ni tiraje, ni signos de peligro o si esos signos desaparecen luego de dos dosis de broncodilatadores inhalados con intervalo de 15 minutos entre cada una.

SÍNDROME DE OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL (SOB) – ASMA

DEFINICIÓN SOB.- Síndrome caracterizado por tos, sibiliancias y espiración prolongada, de variable intensidad y mayor frecuencia en el lactante, puede presentarse como episodio único o episodio de variable duración, la presentación de más de tres episodios y obstrucción bronquial se denomina síndrome bronquial obstructivo recurrente.

DEFINICIÓN ASMA BRONQUIAL.- Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, que conducen a episodios recurrentes de tos, particularmente en la noche y o en la madrugada, y/o sibiliancias y/o dificultad respiratoria estos episodios están usualmente asociados con obstrucción de las vías aéreas, que es a menudo reversible en forma espontánea o con tratamiento.

162

FICHAS DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE IRAS:

163

164

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN DESASTRES NATURALES Y EMERGENCIAS SANITARIAS

165

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN DESASTRES NATURALES Y EMERGENCIAS SANITARIAS

Se realizan 02 actividades obligatorias: Vigilancia epidemiológica Post desastre (Riesgo Potencial epidémico) y la Sala Situacional de Salud.

a) MODELO DE RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO POST DESASTRE EN EL CALLAO Fecha: ………………….. Terremoto Magnitud ¿?

ENFERMEDAD PROBABLES FUENTES DE CONTAMINACION. DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES DE RIESGO

POTENCIAL DE RIESGO

Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS)

Hacinamiento. Exposición al frío por falta de abrigo. Humedad.

++++

Enfermedades diarreicas agudas (EDA)

Contaminación del agua, alimentos, agua estancada

++++

Conjuntivitis Falta de agua para aseo, acumulo de agua y lodo en charcos,

+++

Diarrea no especifica Contaminación de agua alimentos. Hacinamiento, Colapso de agua y desagüe

+++

Intoxicación de alimentos

Contaminación alimentos en masa. Hacinamiento, medios de refrigeración inadecuados. Distribución de alimentos donado sin control. bromatológico. Almacenaje inadecuado de agua.

+++

Infecciones de Piel Falta de agua para aseo personal. +++

Tétanos Heridas expuestas y contacto con material contaminado, metal, tierra etc.

+ +

Salmonellosis/ Shigellosis Contaminación alimentos en masa. Hacinamiento, albergues. Saneamiento deficiente.

++

Tuberculosis Hacinamiento, riesgo en albergues. Interrupción de programas de control.

++

Hepatitis viral Contaminación de agua / alimentos. Saneamiento inadecuado

++

Cólera

Elevada temperatura ambiental. Contaminación alimentos en masa. Hacinamiento, Colapso de sistemas de agua y desagüe, antecedentes endémicos y epidémicos.

+

Tos ferina Hacinamiento Baja cobertura de vacunación.

+

166

b) MODELO DE RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO POST DESASTRE EN BELLAVISTA

Fecha: ………………….. Terremoto Magnitud ¿?

ENFERMEDAD PROBABLES FUENTES DE

CONTAMINACION. DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES DE RIESGO

POTENCIAL DE RIESGO

Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS)

Hacinamiento. Exposición al frío por falta de abrigo. Humedad.

++++

Enfermedades diarreicas agudas (EDA)

Contaminación del agua, alimentos, agua estancada

++++

Conjuntivitis Falta de agua para aseo, acumulo de agua y lodo en charcos,

+++

Intoxicación de alimentos

Contaminación alimentos en masa. Hacinamiento, medios de refrigeración inadecuados. Distribución de alimentos donado sin control. bromatológico. Almacenaje inadecuado de agua.

+++

Diarrea no especifica Contaminación de agua alimentos. Hacinamiento, Colapso de agua y desagüe

+++

Tétanos Heridas expuestas y contacto con material contaminado, metal, tierra etc.

+ +

Infecciones de Piel Falta de agua para aseo personal. ++

Salmonellosis/ Shigellosis Contaminación alimentos en masa. Hacinamiento, albergues. Saneamiento deficiente.

++

Hepatitis viral Contaminación de agua / alimentos. Saneamiento inadecuado

++

Tuberculosis Hacinamiento, riesgo en albergues. Interrupción de programas de control.

++

Tos ferina Hacinamiento Baja cobertura de vacunación.

+

d) MODELO DE RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO POST DESASTRE EN LA PUNTA

Fecha: ………………….. Terremoto Magnitud ¿?

ENFERMEDAD PROBABLES FUENTES DE CONTAMINACION. DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES DE

RIESGO

POTENCIAL DE RIESGO

Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS)

Hacinamiento. Exposición al frío por falta de abrigo. Humedad.

++++

Enfermedades diarreicas agudas (EDA)

Contaminación del agua, alimentos, agua estancada ++++

Infecciones de Piel Falta de agua para aseo personal. +++

Conjuntivitis Falta de agua para aseo, acumulo de agua y lodo en charcos,

+++

Tétanos Heridas expuestas y contacto con material contaminado, metal, tierra etc.

++

Hepatitis viral Contaminación de agua / alimentos. Saneamiento inadecuado

++

Intoxicación de alimentos

Contaminación alimentos en masa. Hacinamiento, medios de refrigeración inadecuados. Distribución de alimentos donado sin control. bromatológico. Almacenaje inadecuado de agua.

++

Tos ferina Hacinamiento. Baja cobertura de vacunación.

+

167

e) MODELO DE RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO POST DESASTRE EN CARMEN DE LA LEGUA Fecha: ………………….. Terremoto Magnitud ¿?

e) MODELO DE RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO POST DESASTRE EN VENTANILLA Fecha: ………………….. Terremoto Magnitud ¿?

ENFERMEDAD PROBABLES FUENTES DE CONTAMINACION. DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES DE

RIESGO

POTENCIAL DE RIESGO

Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS)

Hacinamiento. Exposición al frío por falta de abrigo. Humedad.

++++

Enfermedades diarreicas agudas (EDA)

Contaminación del agua, alimentos, agua estancada ++++

Conjuntivitis Falta de agua para aseo, acumulo de agua y lodo en charcos.

+++

Diarrea no especifica Contaminación de agua alimentos. Hacinamiento, Colapso de agua y desagüe

+++

Intoxicación de alimentos

Contaminación alimentos en masa. Hacinamiento, medios de refrigeración inadecuados. Distribución de alimentos donado sin control. bromatológico. Almacenaje inadecuado de agua.

+++

Tos ferina Hacinamiento. Baja cobertura de vacunación. +++

Tétanos Heridas expuestas y contacto con material contaminado, metal, tierra etc.

+ +

Infecciones de Piel Falta de agua para aseo personal. ++

Salmonellosis/ Shigellosis

Contaminación alimentos en masa. Hacinamiento, albergues. Saneamiento deficiente.

++

Cólera

Elevada temperatura ambiental. Contaminación alimentos en masa. Hacinamiento, Colapso de sistemas de agua y desagüe, antecedentes endémicos y epidémicos.

++

Tuberculosis Hacinamiento, riesgo en albergues. Interrupción de programas de control.

++

Hepatitis viral Contaminación de agua / alimentos. Saneamiento inadecuado

++

ENFERMEDAD PROBABLES FUENTES DE CONTAMINACION. DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES DE RIESGO

POTENCIAL DE RIESGO

Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS)

Hacinamiento. Exposición al frío por falta de abrigo. Humedad.

++++

Enfermedades diarreicas agudas (EDA)

Contaminación del agua, alimentos, agua estancada

++++

Infecciones de Piel Falta de agua para aseo personal. +++

Conjuntivitis Falta de agua para aseo, acumulo de agua y lodo en charcos,

+++

Diarrea no especifica Contaminación de agua alimentos. Hacinamiento, Colapso de agua y desagüe

+++

Intoxicación de alimentos

Contaminación alimentos en masa. Hacinamiento, medios de refrigeración inadecuados. Distribución de alimentos donado sin control. bromatológico. Almacenaje inadecuado de agua.

+++

Tétanos Heridas expuestas y contacto con material contaminado, metal, tierra etc.

+ +

Salmonellosis/ Shigellosis Contaminación alimentos en masa. Hacinamiento, albergues. Saneamiento deficiente.

++

Hepatitis viral Contaminación de agua / alimentos. Saneamiento inadecuado

++

Tuberculosis Hacinamiento, riesgo en albergues. Interrupción de programas de control.

++

Tos ferina Hacinamiento Baja cobertura de vacunación.

+

168

f) MODELO DE RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO POST DESASTRE EN LA PERLA Fecha: ………………….. Terremoto Magnitud ¿?

ENFERMEDAD PROBABLES FUENTES DE CONTAMINACION. DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES DE RIESGO

POTENCIAL DE RIESGO

Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS)

Hacinamiento. Exposición al frío por falta de abrigo. Humedad.

++++

Enfermedades diarreicas agudas (EDA)

Contaminación del agua, alimentos, agua estancada

++++

Conjuntivitis Falta de agua para aseo, acumulo de agua y lodo en charcos,

+++

Intoxicación de alimentos

Contaminación alimentos en masa. Hacinamiento, medios de refrigeración inadecuados. Distribución de alimentos donado sin control bromatológico. Almacenaje inadecuado de agua.

+++

Infecciones de Piel Falta de agua para aseo personal. +++

Diarrea no especifica Contaminación de agua alimentos. Hacinamiento. Colapso de agua y desagüe

+++

Tétanos Heridas expuestas y contacto con material contaminado, metal, tierra etc.

+ +

Salmonellosis/ Shigellosis Contaminación alimentos en masa. Hacinamiento, albergues. Saneamiento deficiente.

++

Hepatitis viral Contaminación de agua / alimentos. Saneamiento inadecuado

++

Tuberculosis Hacinamiento, riesgo en albergues. Interrupción de programas de control.

++

Tos ferina Hacinamiento Baja cobertura de vacunación.

+

Cólera

Elevada temperatura ambiental. Contaminación alimentos en masa. Hacinamiento. Colapso de sistemas de agua y desagüe, antecedentes endémicos y epidémicos.

+

169

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DIARIO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA POST DESASTRES TERREMOTO MAGNITUD ¿? EN EL CALLAO

CONSOLIDADO REGIONAL MES

FECHA

N° DAÑOS

DIA 1

DIA 2

DIA 3

DIA 4

DIA 5

DIA 6

DIA 7

DIA 8

DIA 9

DIA 10

DIA 11

DIA 12

DIA 13

DIA 14

DIA 15 TOTAL

1 IRAS

2 EDAS

3 FEBRILES

4 CONJUNTIVITIS

5 DERMATOMICOSIS

6 HERIDAS

7

FRACTURAS Y OTRAS LESIONES TRAUMATOLOGICAS

8 ALTERACIONES PSICOLOGICAS

9 DEFUNCIONES

10 INDICE AEDICO

170

BROTES

Contenido:

• Generalidades

• Modelo de Plan de intervención Local frente a Brote

• Modelos de Informes de Brotes (Inicio, de Seguimiento, Final )

• Modelo de Plan de Contingencia frente a Brotes

171

GENEREALIDADES DE BROTES

DEFINICIÓN: Un número de casos de una enfermedad o situación de salud que es mayor de lo que se esperaba. También se considera un número inusual de casos, limitado en el tiempo, a un área y grupo, con una fuente común de infección de origen infeccioso o no infeccioso. ¿QUÉ HACER FRENTE A UN BROTE?:

1. Identificación de Enfermedad que cumple con definición de caso de enfermedad sujeta a vigilancia. 2. El caso sospechoso deberá ser evaluado por personal de un centro asistencial. 3. Los trabajadores de salud decidirán si la enfermedad se debe al daño en vigilancia o a otras

enfermedades que puedan ser tratadas. 4. Considerar la gravedad de la enfermedad y administrar los cuidados necesarios inmediatamente. 5. En caso de no existir un tratamiento específico, será necesario suministrar el tratamiento de soporte

necesario, según las guías de atención del nivel local. LOS 10 PASOS ANTE UN BROTE: 1. Preparación del trabajo de campo:

Antes de salir al campo: investigación, administración, logística. 2. EEstablecimiento o verificación del diagnostico:

Las pruebas de laboratorio deben confirmar el diagnóstico, la categorización debe ser realizada en base al Dx. Clínico, esté respaldado o n por pruebas de laboratorio.

3. Definir e identificar los casos:

Definición operacional que permite diferenciar los casos del brote de los que no lo son. Tres componentes: clínico, laboratorio y epidemiológico

4. Confirmar existencia de una epidemia o un brote:

Descripción del brote en tiempo, espacio y persona, características de la población Confirmar existencia del brote: se compara

Nº casos observados y Nº de casos esperados por unidad de tiempo y lugar determinado.

5. Caracterización del brote:

Considerar variables de tiempo, espacio y persona, la información de los casos debe responder a preguntas respecto a tiempo, lugar y características de las personas (casos) involucradas.

6. Implementar medidas de control transitorias:

Bioseguridad, prevención y control sobre agua, alimentos, aislamiento pacientes, identificar poblaciones específicas afectadas y dar medida de alerta a grupos en mayor riesgo y establecer medidas

7. Identificación de la fuente del agente etiológico y su modo de transmisión: plantear hipótesis:

Tras la confirmación del brote epidémico y con los primeros datos obtenidos se plantea la necesidad de elaborar una hipótesis tentativa que tiene un doble interés:

a) Sirve como punto de partida que orienta la dirección de la investigación. b) Sirve de base para tomar medidas de control inmediato en aquellos casos en que esto es

necesario y factible. 8. Evaluar la hipótesis:

A través de: epidemiología analítica, estudios transversales, estudio de casos y controles, estudio de Cohortes.

9. Analizar los resultados:

Son: Determinar asociaciones entre variables causales del daño en estudio, plantear modelo de transmisión, ddeterminar necesidades de otras investigaciones, analizar y evaluar hallazgos no esperados, necesidad de documentar microbiológicamente los reservorios, reconsiderar hipótesis si es necesario.

172

10. Implementar medidas de prevención y control: Deben instalarse lo más tempranamente posible:

a) Implementar medidas de vigilancia y monitoreo b) Medidas de control deben ajustarse a los resultados de investigaciones. 11. Implementar protocolos de vigilancia epidemiológica y manejo de casos:

Establecer definiciones de caso, establecer normas para la toma y referencia de muestras, establecer formatos, rutas, periodicidad de las notificaciones, establecer normas de tratamiento de casos, contactos, criterios de hospitalización, de alta, referencias, etc.

MODELO PLAN DE INTERVENCIÓN LOCAL FRENTE AL BROTE:

BROTE DE………………… JURISDICCION DEL (LOS) DISTRITO (S) DE: ………………….

DIRESA CALLAO………………. 2010

I. Antecedentes

II. Objetivo general:

III. Objetivo especifico:

IV. Estrategias

V. Actividades

VI. Fecha y ámbito de supervisión

VII. Equipo de supervisores

VIII. Acciones a desarrollarse por dirección u oficina, oficina de epidemiologia, dirección ejecutiva de

salud de las personas, dirección ejecutiva de salud ambiental DIRESA callao

IX. Presupuesto, materiales, apoyo logístico financiamiento y el costo

“LA OFICINA D EEPIDEMIOLOGIA DE DIRESA CALLAO ELABORA EL PLAN REGIONAL DE

INTERVENCION BASADO EN ESTE PLAN LOCAL Y LO ENVIA A LA DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA DEL MINSA JUNTO CON EL INFORME INICIAL DEL BROTE”

173

MODELO DE INFORME INICIAL DE BROTE:

INFORME INICIAL: BROTE DE (DAÑO...), LOCALIDAD (X…), DISTRITO (Y…), PROVINCIA (Z…) DISA/SIRESA……………………………………………………………AÑO………………………… FECHA DEL INFORME: SE: FECHA DE NOTIFICACION: SE: FECHA DE INICIO DEL BROTE: SE: FUENTE DE INFORMACION: ANTECEDENTES: Describir aspectos del espacio geográfico, características de brotes anteriores si las hubo en la localidad, aspectos socio demográficos, vías de accesibilidad, medios de cómo llegar a las localidades afectadas, distancia a los establecimientos cercanos y entre las localidades en tiempo y distancia. Así mismo hacer saber cómo se entero del brote y las circunstancia en que se dieron. SITUACION ACTUAL. CARACTERIZACIÓN DEL BROTE. Signos y síntomas más relevantes de los casos del brote: Descripción en persona

Descripción en tiempo Estos 3 aspectos deben estar correlacionados

Descripción en espacio Fecha de inicio del primer caso, edad, sexo, grupos de edad, numero de personasen riesgo, número de personas enfermas, número de personas hospitalizadas, número de personas fallecidas. Información geográfica, medio en el cual se produjo el brote (por ejemplo, restaurante, hospital, escuela), lugar de procedencia del paciente, lugar de probable infección del paciente, lugar de nacimiento del paciente y lugar de residencia. Indicar la fecha de inicio de los síntomas, síntomas más relevantes del (de los) paciente (s), lugar donde adquirió la enfermedad, lugar o establecimiento de salud donde fue atendido el (los) paciente (s), que exámenes se realizaron con el (los) pacientes (s), a donde fueron derivados posteriormente. Debe ir paralelamente mapas, croquis y cuadros con respecto al brote que se está presentando. OTRAS DE IMPORTANCIA DEL BROTE: Factores que contribuyeron al brote (alimentos o ingredientes implicados almacenamiento inadecuado, cocción inadecuada, contaminación cruzada, manipulación de los alimentos estaba infectada, factores ambientales y pruebas de su implicación, aislamiento en alimentos). La investigación epidemiológica, la investigación ambiental y la interacción con el público, la prensa y en muchos casos, el sistema legal.

2.- GUÍA PARA EL SUPERVISOR NACIONAL EN SALUD

Muestras tomadas; cuando fueron tomadas?, ¿cuantas?, a quienes?, por quienes fue tomado y a donde se enviaron estas muestras’, cuando fueron enviadas las muestras? Confirmación por laboratorio; si esta fue confirmada indicar que laboratorio realizo la confirmación, indicando la fecha que se tuvo los resultados. ACTIVIDADES REALIZADAS: POR EL NIVEL LOCAL POR EL NIVEL REGIONAL

174

En ambos niveles se pueden desarrollar las siguientes actividades: Actividades de control específicas: en el hombre, en el vector, en el ambiente. Actividades y medidas ambientales: en la comunidad, en los hospederos. Actividades preventivas promocionales y de IEC. Coordinaciones realizadas con otras instituciones. Todas estas actividades deben ser cuantificadas. Indicando donde se realizaron, a quienes, a cuantos se realizaron. CONCLUSIONES Indicar las conclusiones preliminares a las que se arribaron. COMENTARIOS Hacer comentario del brote, haciendo aportes técnicos. PLAN DE TRABAJO Adjuntar del plan de trabajo a realizar posteriormente para el control del brote epidémico.

Responsable del informe: ________________________________________________________ Cargo: _______________________________________________________________________ Teléfono: ____________________ Correo electrónico: _________________________________ Nota: Adjuntar mapa o croquis especificando el acceso de la zona donde ocurrió el brote. Igualmente adjuntar los cuadros y gráficos relacionados con el brote correspondiente.

175

MODELO DE INFORME SE SEGUIMIENTO DE BROTE INFORME DE SEGUIMIENTO: BROTE DE (A..), LOCALIDAD (x..), DISTRITO (Y..), PROVINCIA (Z..), DISA/DIRESA……………………………………………… AÑO…………………………………… FECHA DE INFORME: SE: FECHA DE NOTIFICACION: SE: FECHA DE INICIO DE BROTE: SE: FUENTE DE INFORMACION:

ANTECEDENTES:

Lo más resumido posible en vista que este rubro ya fue dado a conocer más ampliamente en el informe inicial. SITUACION ACTUAL:

CARACTERIZACION DEL BROTE:

Se elaborara principalmente una actualización de toda la información concerniente a la situación actual detallada en el informe inicial, en los siguientes aspectos: Signos y síntomas más relevantes de los casos del brote: Descripción en persona Descripción en tiempo Descripción en espacio Fecha de inicio del primer caso, edad, sexo, grupos de edad, número de personas en riesgo, número de personas enfermas, número de personas hospitalizadas, número de personas fallecidas. Información geográfica, medio en el cual se produjo el brote (por ejemplo, restaurante, hospital, escuela), lugar de procedencia del paciente, lugar de probable infección del paciente, lugar de nacimiento del paciente y lugar de residencia. Indicar la fecha de inicio de los síntomas, síntomas más relevantes del (de los) pacientes (s), lugar donde adquirió la enfermedad, lugar o establecimiento de salud donde fue atendido el (los) pacientes (s), que exámenes se realizaron con el (los) pacientes, a donde fueron derivados posteriormente. La actualización también debe de realizarse en los cuadros o gráficos respecto al brote presentado. OTRAS DE IMPORTANCIA DEL BROTE:

Se deberá actualizar la profundización de la investigación realizada en cuanto a: Factores que contribuyeron al brote. La investigación epidemiológica, la investigación ambiental y la interacción con el público, la prensa y en muchos casos, el sistema legal. Muestras tomadas, Indicando aspectos no considerados en el informe anterior y la de otros casos nuevos

considerados hasta ese momento, volviendo a registrar datos de; cuando fueron tomadas?, cuantas muestras fueron tomadas? A quienes o a que personas?, por quienes fue tomado la muestra y a donde se enviaron estas muestras?, cuando fueron enviadas las muestras? Confirmación por laboratorio: aquí será necesario tener la confirmación, si fuera posible, de las muestras que ya

habían sido tomadas y si esta fue confirmada indicar que laboratorio realizo la confirmación, indicando la fecha en que se tuvo los resultados. ACTIVIDADES REALIZADAS: por el nivel local, por el nivel regional

De igual manera será necesario considerar únicamente las actividades que se hayan desarrollado en el tiempo previo a la elaboración del informe de seguimiento en todas las actividades contempladas. Actividades de control específicas: en el hombre, en el vector, en el ambiente Actividades y medidas ambientas: en la comunidad, en los hospederos. Actividades preventivas promocionales y de IEC. Coordinaciones realizadas con otras institucionales. Todas las actividades desarrolladas deben ser cuantificadas en lo posible, detallando número de personas en quienes se realizaron, lugares donde se desarrollo, etc. CONCLUSIONES

Indicar las conclusiones todavía preliminares a las que se están arribando. PLAN DE TRABAJO

Si es necesario adjuntar el plan de trabajo nuevo que haya desarrollado con motivo de la investigación e intervención que se viene desarrollando. Responsable del informe: Cargo: Teléfono: Correo electrónico:

Nota: Adjuntar mapa o croquis especificando el acceso de la zona donde ocurrió el brote. Igualmente adjuntar los cuadros y gráficos relaciones con el brote correspondiente.

Estos 3 aspectos deben estar correlacionados.

asp

176

MODELO DE INFORME FINAL DE BROTE

INFORME FINAL : BROTE DE (A..),LOCALIDAD (X..),DISTRITO (Y..), PROVINCIA (Z), DISA/DIRESA:………………………………………………AÑO…………………………………………………….

En este Informe final la información epidemiologica del brote debe ser completa y detallada luego de haber sido dado de alta o se hayan desarrollado actividades de control y prevención que evite su propagación; esta debe ser realizada por el equipo técnico de la Dirección de salud / Dirección de Regional de Salud o de la Red que intervino el brote. FECHA DEL INFORME SE: FECHA DE NOTIFICACIÓN SE: FECHA DE INICIO DE BROTE SE: ANTECEDENTES:

Considerar todo lo concerniente a la presentación del brote epidémico en cuanto a los antecedentes del lugar hasta el nivel de distrito, considerando eventos que hayan ocurrido algunos años atrás ( podría ser 5 años ). SITUACIÓN ACTUAL: CARACTERIZACIÓN DEL BROTE:

Se dará a conocer de manera minuciosa toda la información concerniente a la situación del brote presentado, en los siguientes aspectos: Signos y síntomas más relevantes: Descripción en persona

Descripción en tiempo Estos 3 aspectos deben estar correlacionados

Descripción en espacio Fecha de inicio del primer caso, edad, sexo, grupos de edad, número de personas en riesgo, número de personas enfermas, número de personas hospitalizadas, número de personas fallecidas. Información geográfica, medio en el cuál se produjo el brote (por ejemplo restaurante, hospital, escuela), lugar de procedencia del paciente, lugar probable Infección del paciente, lugar de nacimiento del paciente y lugar de residencia. Indicar la fecha de inicio de los síntomas, síntomas más relevantes del (de los) paciente (s), lugar donde adquirió la enfermedad, lugar o establecimiento de salud donde fue atendido el ( los) paciente (s ), que exámenes se realizaron con el ( los ) pacientes ( s), a donde fueron derivados o transferidos posteriormente OTRAS DE IMPORTANCIA DEL BROTE:

Se deberá tener toda la investigación completa realizada en relación al brote a: Factores que contribuyeron al brote. La Investigación epidemiologica, la investigación ambiental y la interacción con el público, la prensa y en muchos casos, el sistema legal. Muestras tomadas, indicando aspectos no considerados en los informes anteriores y la de otros casos nuevos considerados hasta el momento, volviendo a registrar datos de; cuando fueron tomadas?, cuantas ? a quienes? por quienes fue tomado y a donde se enviaron estas muestras ?,cuando fueron enviadas estas muestras ? Confirmación por laboratorio; será necesario tener la confirmación o el descarte de todas las muestras tomadas, ya sea en caso de confirmación o descarte indicar el laboratorio realizó la confirmación indicando la fecha en que se dieron los resultados. ACTIVIDADES REALIZADAS: POR EL NIVEL LOCAL POR EL NIVEL REGIONAL

Se debe considerar todas las actividades realizadas durante la presentación del brote, hasta el momento del control del brote epidémico. Actividades de Control específicas: en el hombre, en el vector, en el ambiente Actividades y medidas ambientales: en la comunidad, en los hospederos. Actividades preventivas promocionales y de IEC. Coordinaciones realizadas con otras Instituciones. Todas estas Actividades deben ser cuantificadas. CONCLUCIONES

Sedará a conocer las conclusiones a las que se arribaron al finalizar la intervención del brote. PLAN DE TRABAJO

Si es necesario adjuntar el Plan de trabajo nuevo que se haya desarrollado con motivo de investigación e intervención que se vienen desarrollados o se hayan desarrollado.

Responsable del Informe: _______________________________________________________ Cargo: ______________________________________________________________________ Teléfono: __________ Correo electrónico ________________________________________ Nota: Adjuntar mapa o croquis especificando el acceso de la Zona donde ocurrió el brote. Igualmente adjuntar los cuadros y gráficos relacionados con el brote correspondiente.

177

MODELOS DE PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A EMERGENCIAS SANITARIAS /TRABAJO

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DEL CALLAO OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

SITUACIÓN DE ………………. EN EL CALLAO A LA SEM …………

PLAN DE TRABAJO/CONTINGENCIA ANTE UN CASO DE……………………EN EL CALLAO

………………………20…

I.-INFORMACION GENERAL/INTRODUCCIÒN La responsabilidad sanitaria de nuestra institución nos obliga a planificar adecuadamente todas aquellas acciones de salud orientadas a la recuperación de la salud y básicamente a la prevención de la enfermedad, desarrollando una dinámica articulación con diferentes Direcciones ,autoridades locales sectoriales e intersectoriales. En estos momentos en que nos enfrentamos a una patología que representa una amenaza para la salud de nuestra población, es que debemos elaborar un plan de trabajo dinámico y eficiente para evitar la propagación de esta enfermedad con un alto costo social y fortalecer las acciones al interior de nuestra Institución con la imperiosa colaboración Intersectorial en esta labor, lo cual garantizara el éxito de la misma. II.-MARCO TEÓRICO

a) Enfermedad…………………….caracterizada por………………………

b) Definición de caso c) Agente Causal d) Reservorio e) Distribución f) Modo de transmisión g) Periodo de Incubación h) Periodo de Transmisibilidad i) Susceptibilidad j) Inmunidad k) Letalidad l) Diagnostico clínico m) Diagnostico de Laboratorio

III.-ANTECEDENTES A.-INFORMACION GEOGRAFICA La provincia Constitucional del Callao está conformada por 06 distritos: Bellavista, Callao, Carmen de la Legua, La Perla, La Punta y Ventanilla. El presente caso se ha presentado dentro de …….. RED …….. MICRORED ………… ESTABECIMIENTO Ubicado en DIRECCION ……….. TELEFONO, donde ejerce la jefatura el Dr./Lic ………………. quien tiene el siguiente RPM B.-INFORMACION DEMOGRÁFICOS Población total del Callao ( ) Población niño ( ) Población Adolescente ( ) Población Adulto ( ) Población Adulto Mayor ( ) En la Jurisdicción de la DRS ……….. la población total es de …….. y en la microrred ………….. es de ……… correspondiendo al C.S ……… donde se ha registrado el caso una población de ………………

178

C.-INFORMACION EPIDEMIOLOGICA 1.-ESTADISTICA DE CASOS En los últimos años el comportamiento epidemiológico del ……………… ha sido como se indica: 1999( ………… casos) 2000( …….. casos) 2001(…….. casos),2002 ( ……… casos)2003( …….. casos),2004( ……. casos),2005( …… casos)2006( ….. casos)2007( ….. casos) y en lo que va del año 2008 se han presentado N casos de ………………… a la semana ………………, lo cual comparado con los N casos registrados en el mismo periodo del año 2007 representa un aumento-disminución en N %. 2.-TENDENCIA El comportamiento epidemiológico del…………. en el presente año a la semana ………. es de …….. Casos acumulados, correspondiendo a la última semana N casos, mostrándose en lo que va del año una tendencia a………………. IV.-OBJETIVOS A.-OBJETIVO GENERAL Evitar la propagación de casos de …………….. en nuestra jurisdicción B.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Fortalecer las acciones de vigilancia epidemiológica frente al caso de…………. Existente en ………………….

2. Fortalecer las acciones de Promoción de la salud orientadas a la disminución del riesgo de existencia de más casos de ………………

3. Fortalecer las acciones sanitarias de la Red de servicios de salud para hacer frente a potenciales casos o a mas casos de …………………….

4. Fortalecer las acciones de saneamiento ambiental para la disminución de los vectores de ………………… con énfasis en el trabajo comunitario.

V.-ESTRATEGIAS 1. Articulación inter-Direcciones con la Participación del equipo de inteligencia sanitaria Institucional. 2. Coordinaciones y articulación intersectorial, especialmente con el comité local de salud del

establecimiento ……………. para que tengan conocimiento de la realidad sanitaria existente y participen en las medidas de solución de las mismas.

3. Fortalecer la educación sanitaria para la prevención de la enfermedad, así como del ingreso del vector, lo cual reducirá el número de casos existentes o potencialmente de ocurrir.

4. Sensibilización al equipo de salud de los establecimientos de salud sobre la situación de salud existente.

5. Coordinar el apoyo logístico y de medicamentos para estar preparados frente a este nuevo caso. 6. Mantener permanente comunicación con el nivel central del MINSA para asesoramiento técnico y

monitoreo de acciones orientadas a la solución de este problema. VI.-ACTIVIDADES

1. Reuniones de coordinación con el equipo de Inteligencia sanitaria de DISA I Callao 2. Reunión con el equipo de trabajo de la DRS ………………. 3. Implementación/actualización de la Sala Situacional. 4. Elaboración del plan de trabajo 5. Reunión con equipo de la Dirección General de Epidemiología. 6. Coordinación de implementación de Fichas de notificación y acciones epidemiológicas 7. Elaboración de necesidades Logísticas y coordinar su implementación 8. Censo de contactos 9. Vacunación de contactos 10. Toma de muestra de casos 11. Quimioprofilaxis 12. Visita casa por casa 13. Elaboración de informes previos 14. Fumigación 15. Equipamiento de bioseguridad: Mascarillas N 95( ) Guantes ( )Gorros( )Anteojos( ) 16. Fichas epidemiológicas de caso, de contactos 17. Equipo de laboratorio: Tipo de muestra( ),material necesario( ) 18. Transporte

179

DAÑOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL 2000 AL 2010

Contenido:

• Anuario de casos confirmados de daños del 2000 -2010

• Anuario de casos confirmados de daños por semanas en el 2010

• Resumen de Enfermedades y Daños Sujetos a Vigilancia Epidemiológica

180

ANUARIO

CASOS CONFIRMADOS DE DAÑOS POR AÑOS DURANTE EL PERÍODO DEL 2000-2010, EN LA REGIÓN CALLAO

DAÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTALES

ACCIDENTE ARACNIDO 0 0 0 0 0 0 40 56 117 42 47 302

ACCIDENTE OFIDICO 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

BARTOLENOSIS AGUDA 1 2 2 1 1 2 4 0 0 0 0 13

BRUCELOSIS 1 164 238 114 226 111 94 128 69 16 22 1183

ESAVI (EVENTO SUP. ATRIB. A V) 0 0 0 0 0 1 3 0 2 0 0 6

DENGUE SIN SEÑALES DE ALARMA 0 12 1 0 0 3 0 2 2 10 5 35

DENGUE GRAVE 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

GEST. VAC. INADV. 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 6

HEPATITIS B 17 25 22 8 9 6 19 26 29 2 1 164

LEISHMANIASIS CUTANEA 2 6 10 2 3 0 4 6 2 2 4 41

LEPTOSPIROSIS 2 0 0 0 0 0 0 2 1 1 4 10

MALARIA FALCIPARUM 0 3 0 1 1 0 0 2 0 0 0 7

MALARIA VIVAX 5 17 26 18 17 15 9 18 10 21 27 183

MENINGITIS MENINGOCOCICA 3 2 3 1 0 0 1 1 1 0 0 12

MENINGITIS TUBERCULOSA 1 3 1 3 3 2 0 0 2 0 0 15

MORTALIDA MATERNA INCIDENTAL 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

MORTALIDAD MATERNA DIRECTA 4 2 7 4 4 5 9 7 7 4 5 58

MORTALIDAD MATERNA INDIRECTA 0 1 1 5 2 0 3 1 5 3 5 26

RUBEOLA 181 8 0 6 21 397 46 0 0 0 0 659

RUBEOLA CONGENITA 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

SARAMPION 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

SIFILIS CONGENITA 12 22 29 24 43 19 15 16 1 5 20 206

TETANOS 3 0 1 5 1 2 1 1 1 0 1 16

TETANOS NEONATAL 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

TOS FERINA 1 1 0 9 5 1 4 4 2 0 1 28

Fuente: NOTI_SP Elaborado por: Oficina de Epidemiología

181

ANUARIO

182

ANUARIO Casos Confirmados de Daños por Semanas Epidemiológicas

Provincia Constitucional del Callao 2010

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52MALARIA P.

FALCIPARUM0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MALARIA VIVAX 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 1 0 4 3 2 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 2 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 27

MENINGITIS

MENINGOCOCICA0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MENINGITIS

TUBERCULOSA0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MORTALIDA

MATERNA

INCIDENTAL

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MORTALIDAD

MATERNA DIRECTA1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 5

MORTALIDAD

MATERNA

INDIRECTA

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 5

PARALISIS FLACIDA

AGUDA0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PESTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

POLIOMILITIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RABIA HUMANA

URBANA0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RUBEOLA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RUBEOLA

CONGENITA0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SARAMPION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SIFILIS CONGENITA 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 2 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 20

TETANOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

TETANOS

NEONATAL0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOS FERINA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

TIFUS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL GENERAL 1 1 2 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 3 2 1 0 1 1 0 1 3 5 2 0 4 3 2 2 1 0 0 0 2 0 1 1 1 1 1 2 1 2 0 1 1 2 0 0 0 1 59

Fuente: NOTI_SP

DAÑOS SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS TOTAL

GENERAL

183

RESUMEN DE DAÑOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL AÑO 2010

Accidente Arácnido- Loxocelismo Hasta la SE 52 se han confirmado 47 casos. La mayoría de casos 29 proceden del distrito del Callao y 18 casos proceden del distrito de Lima.

Lugares de Notificación: El Hospital San José notificó y atendió 29 casos, 13 el HNDAC, 03 el Hospital Sabogal y 02 el CEMENA.

En la SE 52 se ha confirmado 1 caso A la SE 52 del año 2009 se confirmaron 42 casos. Brucelosis Hasta la SE 52 se han confirmado 22 casos, de ellos 17 corresponden al distrito del Callao (Callao 06 casos y Ventanilla 11), 04 a Lima y 01 a Ucayali.

Etapas de vida: 15 corresponden a adultos, 04 adolescentes, 02 adulto mayor y 01 niño. A la SE 52 del año 2009 se confirmaron 16 casos. Dengue sin señales de alarma Hasta la SE 52 se han confirmado 05 casos importados de Dengue clásico (ver cuadro). En la SE 52 no se ha notificado ningún caso. A la SE 52 del año 2009 se confirmaron 10 casos.

ESAVI Hasta la SE 52 se han notificado 4 casos, todos fueron clasificados como Eventos coincidentes (ver cuadro). A la SE 52 del año 2009 no hubo ningún caso notificado.

Hepatitis B Hasta la SE 52 se ha confirmado 01 caso. El caso confirmado fue en la SE 32 notificado por el Hospital San José (de 25 años). A la SE 52 del año 2009 se confirmaron 02 casos. Leishmaniasis Cutánea Hasta la SE 52 se han confirmado 4 casos. En la SE 52 se han confirmado 2 casos.

Fecha Notificación Edad

Lugar de Residencia

Lugar de exposición

Lugar de Notificación

11/02/2010 31 VMT Loreto CEMENA

03/05/2010 49 Ventanilla Loreto CEMENA

04/05/2010 26 SMP Piura H. San José

14/06/2010 43 Los Olivos Loreto H. San José

28/10/2010 45 Los Olivos Madre de Dios H. San José

Fecha de Notificación Edad Procedencia

Lugar de notificación Tipo vacuna

Situación actual/ Clasificación

18/03/2010 2 m. Ventanilla 3 de Febrero Penta/Polio Evento coincidente

18/03/2010 87 Callao Sabogal Antirrábica Evento coincidente

22/04/2010 40 Independencia Negreiros Influenza Evento coincidente

07/06/2010 63 Callao Sabogal Influenza Evento coincidente

184

A la SE 52 del año 2009 se confirmaron 02 casos.

Edad Lugar de procedencia

Lugar de residencia Lugar de notificación

SE notificación

24 Junín Lima CEMENA 46

26 San Martín Ventanilla C.S 03 de Febrero 40

30 Madre de Dios Ventanilla Hospital de Ventanilla 39

4 Madre de Dios Ventanilla Hospital de Ventanilla 39

Leptospiroris Hasta la SE 52 se han confirmado 04 casos importados (ver cuadro). A la SE 52 del año 2009 se confirmó 01 caso.

Edad Lugar de procedencia

Lugar de residencia Lugar de notificación SE notificación

35 Río Tambo - Junín SMP CEMENA 24

32 Río Tambo - Junín Comas CEMENA 29

35 Río Tambo - Junín VMT CEMENA 29

29 Río Tambo - Junín Los Olivos CEMENA 31

Malaria Vivax Hasta la SE 52 se han confirmado 27 casos importados (ver cuadro). A la SE 52 del año 2009 se confirmaron 21 casos.

Edad Lugar de

procedencia Lugar de residencia Lugar de notificación Situación actual

33 Tumbes Tumbes HNDAC Confirmado

38 Junín Huaura CEMENA Confirmado

38 Junín Puente Piedra CEMENA Confirmado

31 Tumbes Chaclacayo CEMENA Confirmado

44 Junín Callao CEMENA Confirmado

34 Junín San Martín CEMENA Confirmado

35 Junín Los Olivos CEMENA Confirmado

38 Junín Puente Piedra CEMENA Confirmado

32 Junín Comas CEMENA Confirmado

31 Junín Ventanilla CEMENA Confirmado

26 Junín Ancón CEMENA Confirmado

35 Junín VMT CEMENA Confirmado

42 Junín Vitarte CEMENA Confirmado

34 Junín Chancay CEMENA Confirmado

34 Junín Puente Piedra CEMENA Confirmado

32 Junín VMT CEMENA Confirmado

29 Junín Los Olivos CEMENA Confirmado

34 Ayacucho Ventanilla Ventanilla Confirmado

30 Junín San Miguel HNDAC Confirmado

185

Edad Lugar de

procedencia Lugar de residencia Lugar de notificación Situación actual

45 Ayacucho Carmen de la Legua Hospital Sabogal Confirmado

41 San Martín Breña CEMENA Confirmado

35 Junín Comas CEMENA Confirmado

31 Junín Puente Piedra Luis Negreiros Vega Confirmado

29 Junín Independencia CEMENA Confirmado

35 Cusco Callao Posta Naval de Ventanilla Confirmado

27 Loreto Ventanilla Hospital Carrión Confirmado

30 Junín Jesús María Hospital Carrión Confirmado

Meningitis Meningocócica Hasta la SE 52 no se ha confirmado ningún caso. A la SE 52 del año 2009 no se confirmaron casos. Muerte materna Hasta la SE 52 se han notificado 10 casos de muerte materna (ver cuadro). A la SE 52 del año 2009 se habían notificado 07 casos.

Fecha Edad Procedencia Tipo Lugar de notificación

08/01/2010 37 Comas Directa H. Sabogal

13/04/2010 32 Ventanilla Directa H. Carrión

21/04/2010 33 San Martín Indirecta H. Sabogal

29/04/2010 18 Bellavista Directa H. Carrión

18/06/2010 35 Los Olivos Indirecta H. Sabogal

19/06/2010 15 Ventanilla Directa H. Ventanilla

03/09/2010 18 San Martín de Porres Indirecta H. Carrión

01/10/2010 23 Callao Indirecta H. Carrión

29/11/2010 36 Huaral Indirecta H. Sabogal

01/12/2010 37 Ventanilla Directa H. Carrión

Parálisis Flácida Hasta la SE 52 no se ha confirmado ningún caso. En la SE 42 se descartaron 2 casos A la SE 52 del año 2009 no se habían notificado casos. Rubéola Hasta la SE 52 no se ha confirmado ningún caso. A la SE 52 del año 2009 no se habían notificado casos. Rubéola Congénita Hasta la SE 52 no se ha confirmado ningún caso. A la SE 52 del año 2009 no se habían notificado casos. Sífilis Congénita Hasta la SE 52 se han confirmado 20 casos. En la SE 52 se ha confirmado 1 caso. A la SE 52 del año 2009 se habían confirmado 5 casos.

186

Tétanos Hasta la SE 52 se ha confirmado 01 caso. El caso confirmado fue en la SE 38 notificado por el Hospital Carrión (niña de 04 años). A la SE 52 el año 2009 no se ha notificado ningún caso. Tos ferina Hasta la SE 52 se ha confirmado 01 caso. El caso confirmado fue en la SE 46 notificado por el Hospital Carrión ( de 03 meses). A la SE 52 el año 2009 no se ha notificado ningún caso. DAÑOS EPIDEMIOLÓGICOS QUE NO HAN NOTIFICADO CASOS DURANTE EL AÑO 2010

Accidente Ofídico Ántrax Bartonelosis Aguda Botulismo Meningitis Tuberculosa Rabia Humana Sarampión Tétanos neonatal

1. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS: a. Enfermedad Diarreica Acuosa

A la SE 52-2010 se han notificado 55446 casos de EDA Acuosa, 8.27% de casos menos en relación al mismo periodo del año anterior, con un promedio semanal de 1066 casos (2010) y 1146 (2009). Esta semana ha notificado el Hospital Negreiros cuya cobertura ha sido ampliada (distritos del cono norte), el Policlínico Bellavista de Essalud no notifica debido a problemas de instalación de un nuevo software.

Según lugar de atención a la SE 52-2010: I Red atendió 2725 (4.91%) pacientes con este daño, II Red 3813 (6.88%), III Red 4084 (7.37%), Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 4960 (8.95%) Hospital San José 7807 (14.08%) Hospital de Ventanilla 2455 (4.43%) Establecimientos de EsSalud 25141 (45.34%), otras instituciones 4461 (8.05%).

Según lugar de procedencia a la SE 52-2010: 21556 (38.88%) de pacientes atendidos por este daño proceden del distrito Callao, 17485 (31.54%) de Bellavista, 1734 (3.13%) de Carmen de la Legua, 985 (1.78%) de la Perla, 54 (0.10%) de La Punta, 9203 (16.60%) de Ventanilla, 4429 (7.99%) de Lima y otros.

b. Enfermedad Diarreica Disentérica

A la SE 52-2010 se han notificado 413 casos de EDA Disentérica, 8.22% de casos menos en relación al mismo periodo del año anterior con un promedio semanal de 8 casos (2010) y 11 casos (2009). Las Microrredes I,II,III de la Red Ventanilla han triplicado la atención de casos de estos daños.

Según lugar de atención a la SE 52-2010 se atendieron en: I Red 23 casos (5.57%), II Red 23 casos (5.57%), III Red 87 casos (21.07%), Hospital Nacional Daniel A. Carrión 134 casos (32.45%), Hospital San José 68 casos (16.46%), Hospital de Ventanilla 8 (1.94%), otros 70 casos (16.95%).

Según lugar de procedencia a la SE 52-2010: 181 (43.83%) de casos corresponden al distrito Callao, 24

(5.81%) de Bellavista, 17 (4.12%) de Carmen de La Legua, 15 (3.63%) de La Perla, 97 (23.49%) de Ventanilla, y 79 (19.13%) de Lima y Otros ningún caso procedente del distrito de la Punta.

187

2. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS: a. Infección Respiratoria Aguda (IRA)

A la SE 52-2010 se han notificado 139113 casos de IRAs 20.30% de casos más en relación al mismo período del año anterior con un promedio semanal de 2675 casos (2010) y 2722 (2009). Según lugar de atención a la SE 52-2010: I Red se atendieron 20838 (14.98%) pacientes con este daño, en la II Red se atendieron 20868 (15.00%), III Red 27275 (19.61%), Hospital Nacional Daniel A. Carrión 15539 (11.17%), Hospital San José 14531 (10.45%), Hospital de Ventanilla 6454 (4.64%), establecimientos de EsSalud 28147 (20.23%), otras instituciones 5461 (3.93%). Según lugar de procedencia a la SE 52-2010: 64506 (46.37%) pacientes proceden del distrito del Callao, 18168 (13.06%) de Bellavista, 4937 (3.55%) de Carmen de la Legua, 3899 (2.80%) de La Perla, 213 (0.15%) de La Punta, 40491 (29.11%) de Ventanilla, y 6899 (4.96%) de Lima y otros.

b. Neumonía

A la SE 52-2010: se han notificado 832 casos de Neumonía, 0.12% de casos menos en relación al mismo periodo del año anterior, con un promedio semanal de 16 casos (2010) y 21 casos (2009).

Según lugar de atención a la SE 52-2010: I Red reportó 0 casos (0%), II Red reportó 5 casos (0.60%), III Red 8 (0.96%) casos, Hospital Nacional Daniel A. Carrión 409 (49.16%), Hospital San José 86 (10.34%), Hospital de Ventanilla 1 (0.12%), Establecimientos de EsSalud 286 (34.38%), Otros 37 (4.45%).

Según lugar de procedencia a la SE 52-2010: 395 (47.48%) pacientes proceden del distrito del Callao, 229 (27.52%) de Bellavista, 42 (5.05%) de Carmen de la Legua, 36 (4.33%) de La Perla, 0 (0%) La Punta, 69 (8.29%) de Ventanilla, 61 (7.33%) de Lima y otros.

c. Neumonía Grave

A la SE 52-2010 se han notificado 155 casos de Neumonía Grave 115.28% de casos más en relación al mismo periodo del año anterior con un promedio semanal de 3 casos (2010) y 2 casos (2009).

Según lugar de atención a la SE 52-2010: I Red 2 casos (1.29%), II no atendieron casos de este daño, en la III Red 2 (1.29%), en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión 104 casos (67.10%), en el Hospital San José se presentó 0 casos (0%);en el Hospital de Ventanilla 44 casos (28.39%); en EsSalud se presentaron 2 casos (1.29%), y otras instituciones 1 caso (0.65%). Según lugar de procedencia a la SE 52-2010: 68 casos (43.87%) proceden del distrito Callao, 8 casos (5.16%) del distrito Bellavista, 2 casos (1.29%) de Carmen de la Legua, 4 (2.58%) de La Perla, 63 casos (40.65%) de Ventanilla, 10 casos (6.45%) en Lima y Otros, ningún caso procedente del distrito de La Punta.

d. SOBA-Asma

A la SE 52-2010 se han notificado 21579 casos de SOBA-Asma, (20.00%) de casos menos en relación al mismo periodo del año anterior con un promedio semanal de 415 casos (2010) y casos 418 (2009).

Según lugar de atención a la SE 52-2010 en este daño fueron atendidos en la I Red 1616 (7.49%) en la II Red 1340 (6.21%) en la III Red 2140 (9.92%) en l Hospital Nacional Daniel A. Carrión 6206 (28.76%), en

188

el Hospital San José 5593 (25.92%) en el Hospital de Ventanilla 1415 (6.56%), Establecimientos de EsSalud 2140 (9.92%), Otras instituciones 1129 (5.23%).

Según lugar de procedencia a la SE 52-2010: 11432 (52.98%) de pacientes atendidos en la provincia proceden del distrito de Callao, 880 (4.08%) de Bellavista, 1073 (4.97%) Carmen de la Legua, 504 (2.34%) de la Perla, 34 (0.16%) La Punta, 5435 (25.19%) de Ventanilla, 2221 (10.29%) de Lima y Otros.

e. VIGILANCIA CENTINELA DE INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS

El C.S. Manuel Bonilla es desde hace varios años, el establecimiento centinela del Callao para la vigilancia del síndrome gripal y otros virus respiratorios. En la SE 52 - 2010, el Centro de Salud Manuel Bonilla presentó 5 casos de Síndrome Gripal, a diferencia de 6 casos presentados en la SE. 52 - 2009.

f. VIGILANCIA DE INFLUENZA A H1N1

Al 31 de diciembre del 2010 en el Mundo hay 526,060 casos confirmados de Influenza AH1N1 con 18,449 fallecidos. En el Perú hay 10,041 casos confirmados con 248 muertes. En el Callao al 31 de diciembre del 2010 hay 270 casos confirmados y 21 defunciones (siendo el ultimo fallecido el 14/10/10 en la provincia, vivía en La Perla y falleció en el Centro Médico Naval). Procedencia de defunciones: a la fecha han fallecido 21 casos confirmados con Influenza A H1N1 en hospitales del Callao: Hospital Nacional Daniel A. Carrión: 06 (1 vivía en Yauri, 2 Callao, 2 Ventanilla y 1 en Miraflores), Centro Médico naval 04 (1 vivía en los olivos, 2 vivían en La Perla y 1 en el Cercado de Lima), Essalud Alberto Sabogal 11 (01 vivía en Carmen de la Legua, 05 vivían en distrito del Callao, 02 en Comas, 01 en independencia, 1 en San Martin de Porres y 1 en Puente Piedra).

g. CASOS CONFIRMADOS A LA SEMANA EPIDEMIOLOGICA 52 -2010

A la SE 52 - 2010 se han confirmado: 10 casos de Muerte materna, 47 casos de accidentes de arácnidos, 20 casos de sífilis congénita, 22 casos de brucelosis, 5 casos importados de dengue clásico, 27 casos de malaria vivax, 4 casos de leptospirosis, 1 caso de hepatitis B, Brote de Metanol en el distrito de Carmen de la Legua, Callao, Brote de EDAs en la jurisdicción del Centro de Salud Bellavista, Brote de Tétanos Neonatal, Brote de Síndrome de Obstrucción Bronquial en INABIF, Brote de ETAs en Gambetta Alta, Brote de Infecciones Respiratorias Agudas en el Instituto Nacional de Rehabilitación, 4 casos de leishmaniasis cutánea,1 caso de Tétanos, 1 caso de Tos Ferina en Callao.

CONCLUSIONES:

1. Hasta la SE 52-2010 en el Perú hay 10041 casos confirmados de Influenza A H1N1 y 248 muertes.

La Red Nacional de Epidemiologia hace el seguimiento de casos en las diferentes localidades a través de sus DIRESAs /DISAs.

2. Hasta la SE 52-2010 en el Callao hay 270 casos confirmados de Influenza AH1N1 el último caso fue confirmado el 07 de diciembre del 2010 y 21 defunciones (12 procedían del Callao y 9 de otros lugares de Lima), ultimo fallecido el 14/10/2010.

3. A la SE 52 -2010 los casos de EDAS ACUOSAS y EDAS DISENTERICAS de pacientes atendidos en los establecimientos de salud y procedentes de la Región Callao han disminuido, 0.6% y 33.1% respectivamente, en relación al mismo periodo del año anterior. El distrito de Callao, Bellavista, La Perla y La Punta incrementaron sus casos en relación a EDAS ACUOSAS los otros distritos disminuyeron sus casos. En EDAS DISENTERICAS el distrito de la Perla incremento sus casos, el distrito de la Punta no notifico casos de este daño, los otros distritos disminuyeron sus casos.

4. Las IRAS, Neumonía y SOBA Asma han disminuido a nivel provincial en cambio los casos de Neumonía Grave, se han incrementado en relación al mismo periodo del año anterior. En

189

Neumonía Grave la mayoría de distritos han incrementado sus casos, en Ventanilla han sextuplicado sus casos en relación al mismo periodo del año anterior. Carmen de la Legua ha reportado la misma cantidad de casos que en el 2009, y la Perla ha disminuido (20%). En SOBA y Asma se han incrementado los casos en Bellavista, La Perla y La Punta.

5. Todos los establecimientos de salud de la Región Callao tienen insumos para realizar los hisopados rectales los lunes y martes en caso de EDAs Acuosas y cualquier día de la semana en casos de EDAs DISENTERICAS Y COLERA.

RECOMENDACIONES:

1. Fortalecer las actividades de Vigilancia Epidemiológica en la Región Callao en relación a EDAs Cólera, ante el incremento de temperatura, situación que favorece la rápida descomposición de alimentos, incremento de ingesta de líquidos.

2. Fortalecer las actividades de Vigilancia Epidemiológica y entomológica en la Región Callao en relación al Dengue puesto que el incremento de temperatura favorece el desarrollo del vector.

3. Cumplir con la alerta epidemiológica No.4 con todas las unidades notificantes de la Red Epidemiológica de la Región Callao y las definiciones de caso para la Vigilancia Epidemiológica de EDAs y Cólera, así como la Directiva Nº 012-2010-GRC/GRS/DIRESA/DG/DESP/DEPIDE/DLSP en relación a la Vigilancia Bacteriológica.

4. Continuar informando a nivel de la Región Callao sobre la Situación del Brote en Haití. 5. Fortalecer las capacidades de los servicios de salud de la Región Callao en Vigilancia Epidemiológica

de EDAS – Cólera. 6. Desarrollo de la Vigilancia Bacteriológica en los establecimientos de salud de la Región Callao. 7. Fortalecer las medidas de prevención para evitar EDAs –Cólera:

- En lugares que no cuentan con suministro continuo de agua, donde se establecen de pilones públicos o donde se distribuye el agua a través de camiones cisterna y la población está obligada a almacenar el agua, debe de educarse a la población sobre las formas para proteger el agua y mantenerla su cloración o hervido, previo al consumo. - Deben educarse sobre los modos de transmisión del cólera, la importancia de la desinfección del agua, medidas de higiene persona como lavado de manos antes de preparar e ingerir los alimentos y avado de manos antes y después de ir a los servicios higiénicos. - Promover en la comunidad (colegios, empresas, comedores, club de madres, iglesias y en cada institución) el consumo de alimentos seguros y la ingesta de bebidas seguras. - Hervir el agua antes de ingerirla. - Clorar el agua que no pueda ser hervirse: 01 gota de lejía para 01 litro de agua.

190

SECCION III

ANALISIS DE SITUACION DE

SALUD Y SALA

SITUACIONAL

Contenido:

• Pasos para la Elaboración del ASIS

• Priorización de Daños Regionales • Población del Callao

• Morbilidad en el Callao

• Mortalidad en el Callao

• Atendidos y Atenciones (Enero-Noviembre en el 2010)

• Indicadores Sanitarios de América, Perú y Callao

191

PASOS PARA LA ELABORACION DEL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS) EN

LOS NIVELES LOCALES

1. FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD

1. INFORMACION DEMOGRAFICA Y SOCIO ECONOMICA: 1. 1. INFORMACIÓN DEMOGRAFICA

a. Descripción de la situación Demográfica y Socioeconómica b. Entorno geográfico: c. Superficie territorial d. Densidad poblacional provincial y distrital e. Ubicación DEL ESTABLECIMIENTO f. Nivel de Urbanidad/ruralidad g. Topografía h. Clima i. Población por Etapas de Vida j. Tasa de Natalidad a nivel provincial y distrital k. Personas que atendieron partos (hechos vitales), tiempo de gestación, lugar de atención, tipo

de parto, peso del recién nacido, edad de la madre, madres adolescentes, provincia, distrito, ocupación de la madre.

l. Tasa de Fecundidad m. Tasa de Mortalidad n. Razón de Mortalidad materna o. Pirámide poblacional p. Educación: Alumnos matriculados por niveles y sectores: inicial, primaria, secundaria, público

y privado. Indicadores: número de alumnos/número de profesores, indicadores de deserción.

1.2 INFORMACIÓN SOCIOECONOMICA Tasa de analfabetismo total y por sexo, lugares turísticos, festividades. Abastecimiento de agua y desague.

II. ANALISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

2.1 Indicadores de morbilidad y mortalidad 2.2. Enfoque por ciclos de vida

III. RESPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS DE SALUD (CON ENFASIS EN LOS SERVICIOS)

1. Tabla de Distancias y Tiempos (referencia y contra referencia que operan considerando

distancias y tiempos de traslado específicos) 2. Riesgos Físicos y Ambientales (Identificación de problemas y riesgos latentes no considerados

previamente por la construcción y ubicación del establecimiento) 3. Ambientes para la atención (La descripción de estos espacios permitirá el funcionamiento

básico del establecimiento de salud) 4. Equipamiento Médico (existencia de los equipos y su estado operativo). 5. Red de Laboratorio. 6. Financiamiento (Presupuesto asignado, presupuesto ejecutado, se busca aclarar el volumen y

flujo financiero conforme a las fuentes y destinos de estos recursos. 7. Ejecución presupuestal ( Monto en soles transferido y ejecutados) 8. Medicamentos (Medicamentos e insumos estratégicos, medicamentos e insumos de la

Demanda Actual) 9. Recursos Humanos 10. Cuadro resumen de la producción mensual de servicios de la Red 11. Evaluación de la Oferta (Se realizará en base a los indicadores que permiten ver el nivel de

desempeño de los servicios de salud: Indicadores de Estructura, Indicadores de Proceso, Indicadores de Resultado)

12. Evaluación de las estrategias y etapas de vida.

192

a. Indicadores de Estructura: a. Accesibilidad b. Disponibilidad c. Adecuación

b. Indicadores de Proceso:

Volumen de actividades

Intensidad de Uso

Extensión de Uso

Utilización

Productividad

Rendimiento

Calidad

c. Indicadores de Resultado

Cobertura

Eficacia

Eficiencia

Efectividad

12. Evaluación de la Oferta de Servicios 13. Vigilancia Epidemiológica IV. INTEGRACION DE TODOS LOS COMPONENTES DEL ASIS

1. Priorización de problemas 2. Soluciones propuestas

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA

NO OLVIDAR: Los títulos deben contener datos de tiempo, espacio y persona Las fuentes en los cuadros y gráficos son obligatorias debe buscarse ser claros y en lo posible describir y comparar.

193

PASOS PARA LA ELABORACION DE LA SALA SITUACIONAL DE SALUD EN LOS NIVELES LOCALES:

SALA SITUACIONAL SI NO PARCIALMENTE

INFORMACIÓN DEMOGRAFICA

Población

Pirámide Poblacional

Organizaciones de Base

Abastecimiento de Agua y Desagüe

Colegios, PRONOEI, Wawa Wasis

Personal de Salud de su C.S.

INFORMACIÓN GEOGRAFICA

Plano de la jurisdicción

Densidad Poblacional

MORBILIDAD (POR ETAPAS DE VIDA)

MORTALIDAD (POR ETAPAS DE VIDA)

VIG.EPIDEMIOLOGICA

IRAs

EDAS

Brucella

Arácnidos

Dengue

Muerte materna Inmunoprevenibles

Mapas de Riesgo

Daños No Transmisibles

Vigilancia Transmisible

INFORMACION DE ESTRATEGIAS

Inmunizaciones

Salud Bucal

Zoonosis

TBC

ITS

VIH-SIDA

Salud Sexual

Daños No Transmisibles

Salud Mental

Salud Ambiental

ETAPAS DE VIDA

Niño

Adolescente

Adulto

Adulto Mayor

Malaria

Dengue

Hepatitis Viral

Rabia

Brucelosis

Carbunco

Difteria

Tétanos

________________

FIRMA DEL MEDICO

194

PRIORIZACION DE DAÑOS REGIONALES EN EL 2010: Distrito Callao

1. TBC, TBC-MDR, XDR 2. ITS, VIH-SIDA 3. Enfermedades inmunoprevenibles 4. Morbi-mortalidad materna y perinatal 5. Hipetensión arterial

6. Diabetes mellitus 7. Salud mental, violencia y drogas 8. SOB – ASMA 9. Rabia 10. Malnutrición

Distrito Bellavista

1. TBC, TBC – MDR, XDR 2. Morbi-mortalidad materna 3. Débil clima organizacional 4. Cáncer 5. Intoxicación por plomo

6. Infecciones intrahospitalarias 7. ITS, VIH-SIDA 8. Hipertensión arterial 9. Diabetes mellitus 10. Enfermedades de la cavidad bucal

Distrito Ventanilla

1. Malnutrición: obesidad, anemia y desnutrición crónica

2. Embarazo en adolescentes 3. Infecciones intrahospitalarias 4. TBC, TBC – MDR, XDR

5. Hipertensión arterial 6. Diabetes mellitus 7. Accidentes de transito 8. Inadecuada distribución RRHH 9. ITS, VIH-SIDA

Distrito de Carmen de La Legua

1. Hipertensión arterial 2. Salud mental y violencia 3. ITS, VIH-SIDA 4. Abuso de alcohol y drogas 5. TBC, TBC-MDR, XDR

6. Diabetes mellitus 7. Malnutrición: obesidad, anemia y

desnutrición crónica 8. Ansiedad, estrés y depresión 9. Delincuencia

10. Distrito de La Perla

1. Tuberculosis 2. Delincuencia y pandillaje 3. Violencia intrafamiliar 4. ITS / VIH – SIDA 5. Hipertensión arterial

6. Diabetes mellitus 7. Morbi-mortalidad materna / perinatal 8. Cáncer 9. Terremotos 10. Débil clima organizacional

Distrito de La Perla:

1. Hipertensión arterial 2. Diabetes mellitus 3. Terremotos 4. Maremotos 5. Cáncer 6. Salud mental – violencia – drogadicción 7. SOB – ASMA 8. Falta de implementación de las capacidades básicas en los puertos de entrada. 9. Inadecuada manipulación de alimentos

195

POBLACIÓN DEL CALLAO

196

POBLACIÓN DEL CALLLAO

POBLACIÓN DEL 2010 POR ETAPAS DE VIDA SEGÚN DISTRITOS EN LA REGIÓN CALLAO

ETAPAS DE VIDA PROVINCIA CALLAO BELLAVISTA LA PERLA LA PUNTA

CARMEN

VENTANILLA DE LA

LEGUA

TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL

Gestante Ajustado 17,718 7,856 1,534 1,249 194 830 6,055

MEF 238,834 105,895 20,680 16,832 2,611 11,192 81,624

Niño (0-9 años 157,324 73,870 13,486 11,070 1,532 7,510 49,856

Adolescente (10-19 años) 158,737 74,533 13,607 11,169 1,543 7,579 50,306

Adulto (20-59 años) 535,655 251,506 45,912 37,690 5,218 25,572 169,757

Adulto Mayor (60 a más) 89,552 42,045 7,677 6,300 871 4,276 28,383

FUENTE: CENSO NACIONAL XI DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2007- DEMOGRÁFICOS Nº 18, BOLETÍN DEMOGRÁFICO Nº 37 LIMA- 2009 ELABORACIÓN: MINSA- OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA- DIRESA DE ESTADÑISTICA-OITE.

197

POBLACIÓN DEL 2010 POR ETAPAS DE VIDA DE LA DIRECCION DE RED DE SALUD BONILLA-LA PUNTA SEGÚN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, REGION CALLAO

REDES

TOTAL Niño (0-9 años Adolescente (10-19 años)

Adulto (20-59 años)

Adulto Mayor (60 a más)

Gestante Ajustado

MEF

DIRECCION DE RED BONILLA-LA PUNTA 271,908 45,448 45,847 154,745 25,868 5,596 45,616

MICRORED 1 119,292 19,938 20,115 67,891 11,348 2,468 43,350

C.S.Manuel Bonilla 47,790 7,986 8,061 27,197 4,546 980 17,367

C.S.Barton 32,042 5,356 5,403 18,234 3,049 657 11,644

C.S.Puerto Nuevo 7,428 1,242 1,252 4,227 707 152 2,699

C.S. La Punta * 9,164 1,532 1,543 5,218 871 210 3,330

C.S.San Juan Bosco 22,868 3,822 3,856 13,015 2,175 469 8,310

MICRORED 2 57,015 9,528 9,614 32,448 5,425 1,169 20,720

C.S.Santa Fe 19,015 3,177 3,207 10,822 1,809 390 6,910

C.S.José Boterin 12,622 2,109 2,128 7,184 1,201 259 4,587

C.S.Callao 25,378 4,242 4,279 14,442 2,415 520 9,223

MICRORED 3 31,935 5,336 5,384 18,176 3,039 654 11,605

C.S.José Olaya 18,297 3,057 3,085 10,414 1,741 375 6,649

C.S.Miguel Grau 4,307 720 726 2,451 410 88 1,565

C.S.Santa Rosa 9,331 1,559 1,573 5,311 888 191 3,391

MICRORED 4 30,969 5,177 5,222 17,625 2,945 635 11,253

C.S.Gambetta Alta 13,391 2,237 2,259 7,621 1,274 275 4,866

C.S. Ramon Castilla 11,126 1,859 1,876 6,333 1,058 228 4,043

C.S.Gambetta Baja 6,452 1,081 1,087 3,671 613 132 2,344

MICRORED 5 32,697 5,469 5,512 18,605 3,111 670 11,883

C.S. Acapulco 22,158 3,705 3,735 12,609 2,109 454 8,053

C.S.Juan Pablo II 7,369 1,233 1,242 4,193 701 151 2,678

C.S.El Ayllu 3,170 531 535 1,803 301 65 1,152

FUENTE: "Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población, 1950-2050" - INEI Elaborado por: Oficina de Epidemiología/Mss

198

POBLACIÓN DEL 2010 POR ETAPAS DE VIDA DE LA DIRECCION DE RED DE SALUD BEPECA SEGÚN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, REGION CALLAO

REDES

TOTAL Niño (0-9 años Adolescente (10-19 años)

Adulto (20-59 años)

Adulto Mayor (60 a más)

Gestante Ajustado MEF

DIRECCION DE RED BEPECA 361,737 60,463 61,012 205,849 34,413 7,518 131,458

MICRORED 1 41,735 6,975 7,038 23,752 3,970 856 15,166

C.S.Faucett 18,791 3,142 3,169 10,693 1,787 385 6,828

C.S.200 Millas 11,456 1,913 1,932 6,521 1,090 235 4,163

P.S. Oquendo 11,488 1,920 1,937 6,538 1,093 236 4,175

MICRORED 2 101,013 16,886 17,040 57,479 9,608 2,070 36,711

C.S.Sesquicentenario 45,330 7,576 7,650 25,790 4,314 929 16,475

C.S.Previ 14,116 2,362 2,379 8,033 1,342 289 5,130

C.S. Bocanegra 18,917 3,162 3,191 10,766 1,798 388 6,875

C.S. EL Alamo 22,650 3,786 3,820 12,890 2,154 464 8,231

MICRORED 3 27,141 4,536 4,579 15,444 2,582 556 9,862

C.S.Aeropuerto 7,512 1,256 1,267 4,274 715 154 2,729

C.S.Playa Rímac 6,702 1,120 1,131 3,813 638 137 2,435

P.S. Polígono IV 12,928 2,161 2,181 7,357 1,229 265 4,698

MICRORED 4 191,848 32,066 32,355 109,174 18,253 4,036 69,719

C.S. Base Perú - Korea 80,682 13,486 13,607 45,912 7,677 1,716 29,320

C.S.Alta Mar 38,448 6,427 6,485 21,881 3,655 813 13,972

C.S. La Perla 27,781 4,643 4,684 15,809 2,645 588 10,096

C.S. Carmen de la Legua 29,401 4,912 4,959 16,729 2,801 601 10,685

C.S. V. Sr. De Los Milagros 15,536 2,598 2,620 8,843 1,475 318 5,646

FUENTE: CENSO NACIONAL XI DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2007- DEMOGRÁFICOS Nº 18, BOLETÍN DEMOGRÁFICO Nº 37 LIMA- 2009

ELABORACIÓN: MINSA- OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA- DIRESA DE ESTADÑISTICA-OITE.

199

POBLACIÓN DEL 2010 POR ETAPAS DE VIDA DE LA DIRECCION DE RED DE SALUD VENTANILLA SEGÚN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, REGION CALLAO

REDES DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Total Niño (0-9 años Adolescente (10-19 años)

Adulto (20-59 años)

Adulto Mayor (60 a más)

Gestante Ajustado MEF

DIRECCION DE RED VENTANILLA 307,623 51,413 51,878 175,061 29,271

6,300 111,791

MICRORED 1 67,101 11,212 11,315 38,185 6,389 1,373 24,385

C.S. Materno Infantil Peru-Korea 13,589 2,270 2,291 7,732 1,296 278 4,938

C.S. 03 de Febrero 30,396 5,080 5,125 17,297 2,894 622 11,046

C.S. Bahía Blanca 13,719 2,291 2,315 7,808 1,305 281 4,986

C.S. Ciudad Pachacútec 9,397 1,571 1,584 5,348 894 192 3,415

MICRORED 2 117,336 19,612 19,789 66,774 11,161 2,402 42,639

C.S. Mi Perú 42,118 7,040 7,103 23,968 4,007 863 15,305

C.S. Hijos del Almirante Grau 21,753 3,636 3,668 12,380 2,069 445 7,905

C.S. Defensores de la Patria 12,620 2,108 2,128 7,183 1,201 258 4,586

C.S. Ventanilla Alta 17,252 2,884 2,910 9,818 1,640 353 6,269

C.S. Angamos 23,593 3,944 3,980 13,425 2,244 483 8,574

MICRORED 3 35,605 5,953 6,005 20,259 3,388 729 12,939

C.S. Luis Felipe de las Casas 9,743 1,629 1,643 5,543 928 200 3,540

C.S. Villa de los Reyes 15,542 2,598 2,622 8,844 1,478 318 5,648

C.S. Sta. Rosa de Pachacútec 10,320 1,726 1,740 5,872 982 211 3,751

MICRORED 4 20,143 3,365 3,395 11,466 1,917 412 7,320

C.S.Marquez 9,321 1,557 1,572 5,304 888 191 3,387

C.S. Ventanilla Baja 4,366 729 736 2,486 415 89 1,586

C.S. Ventanilla Este 6,456 1,079 1,087 3,676 614 132 2,347

HOSPITAL 67,438 11,271 11,374 38,377 6,416 1,384 24,508

HOSPITAL VENTANILLA 67,438 11,271 11,374 38,377 6,416 1,384 24,508

FUENTE: CENSO NACIONAL XI DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2007- DEMOGRÁFICOS Nº 18, BOLETÍN DEMOGRÁFICO Nº 37 LIMA- 2009 ELABORACIÓN: MINSA- OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA- DIRESA DE ESTADÑISTICA-OITE.

200

POBLACIÓN DEL 2011 POR ETAPAS DE VIDA SEGÚN DISTRITOS EN LA REGIÓN CALLAO

ETAPAS DE VIDA PROVINCA CALLAO BELLAVISTA LA PERLA LA PUNTA

CARMEN

VENTANILLA DE LA

LEGUA

TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL

Gestante Ajustado 19,352 7,764 1,171 823 82 775 8,737

MEF 298,945 130,294 22,690 18,235 2,387 13,249 112,090

Niño (0-9 años 157,722 62,326 9,678 7,560 745 6,505 70,980

Adolescente (10-19 años) 159,920 66,031 10,435 8,063 969 6,393 68,029

Adulto (20-59 años) 544,250 243,808 42,210 35,426 4,609 24,411 193,786

Adulto Mayor (60 a más) 93,493 43,948 12,720 10,476 2,153 5,039 19,157

FUENTE: "Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población, 1950-2050" – INEI

Elaborado por: Oficina de Epidemiología/Mss

201

POBLACIÓN DEL 2011 POR ETAPAS DE VIDA DE LA DIRECCION DE RED DE SALUD BONILLA-LA PUNTA SEGÚN ESTABLECIMIENTOS

DE SALUD, REGIÓN CALLAO

REDES TOTAL Niño (0-9 años

Adolescente (10-19 años)

Adulto (20-59 años)

Adulto Mayor (60 a más)

Gestante Ajustado MEF

DIRECCION DE RED BONILLA-LA PUNTA 259,109 37,904 40,309 149,632 31,264

4,692 79,837

MICRORED 1 115,417 16,393 17,556 65,464 16,004 2,014 34,820

C.S.Manuel Bonilla 49,081 6,791 7,208 26,432 8,650 839 14,074

C.S.Barton 32,268 4,594 4,865 17,728 5,081 562 9,436

C.S.Puerto Nuevo 6,994 1,053 1,108 4,089 744 130 2,188

C.S. La Punta * 8,476 745 969 4,609 2,153 82 2,387

C.S.San Juan Bosco 21,531 3,210 3,406 12,606 2,309 401 6,735

MICRORED 2 53,681 8,077 8,512 31,474 5,618 1,000 16,797

C.S.Santa Fe 17,903 2,677 2,832 10,474 1,920 334 5,608

C.S.José Boterin 11,884 1,771 1,881 6,958 1,274 222 3,716

C.S.Callao 23,894 3,629 3,799 14,042 2,424 444 7,473

MICRORED 3 30,067 4,485 4,756 17,602 3,224 561 9,418

C.S.José Olaya 17,227 2,570 2,726 10,085 1,846 321 5,401

C.S.Miguel Grau 4,055 605 640 2,374 436 76 1,268

C.S.Santa Rosa 8,785 1,310 1,390 5,143 942 164 2,749

MICRORED 4 29,159 4,347 4,614 17,072 3,126 543 9,154

C.S.Gambetta Alta 12,608 1,880 1,994 7,382 1,352 235 3,974

C.S. Ramon Castilla 10,476 1,562 1,659 6,132 1,123 195 3,276

C.S.Gambetta Baja 6,075 905 961 3,558 651 113 1,904

MICRORED 5 14,567 4,602 4,871 1,802 3,292 574 9,648

C.S. Acapulco 20,862 3,111 3,301 12,214 2,236 389 6,545

C.S.Juan Pablo II 6,938 1,045 1,096 4,061 736 129 2,170

C.S.El Ayllu 2,985 446 474 1,745 320 56 933

FUENTE: "Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población, 1950-2050" – INEI Elaborado por: Oficina de Epidemiología/Mss

202

POBLACIÓN DEL 2011 POR ETAPAS DE VIDA DE LA DIRECCION DE RED DE SALUD BEPECA SEGÚN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, REGIÓN CALLAO

REDES TOTAL

Niño (0-9 años

Adolescente (10-19 años)

Adulto (20-59 años)

Adulto Mayor (60 a más)

Gestante Ajustado MEF

DIRECCION DE RED BEPECA 334,236 42,963 50,194 195,694 45,385 5,753 114,666

MICRORED 1 38,702 5,268 6,218 23,005 4,211 733 13,635

C.S.Faucett 17,426 2,372 2,799 10,358 1,897 330 6,141

C.S.200 Millas 10,622 1,446 1,707 6,315 1,154 201 3,746

P.S. Oquendo 10,654 1,450 1,712 6,332 1,160 202 3,748

MICRORED 2 93,677 12,754 15,044 55,681 10,198 1,774 32,993

C.S.Sesquicentenario 42,038 5,724 6,752 24,986 4,576 796 14,799

C.S.Previ 13,090 1,782 2,100 7,783 1,425 248 4,615

C.S. Bocanegra 17,544 2,388 2,819 10,427 1,910 332 6,189

C.S. EL Alamo 21,005 2,860 3,373 12,485 2,287 398 7,390

MICRORED 3 25,170 3,427 4,041 14,961 2,741 477 8,863

C.S.Aeropuerto 6,966 948 1,118 4,142 758 132 2,460

C.S.Playa Rímac 6,215 847 997 3,693 678 118 2,186

P.S. Polígono IV 11,989 1,632 1,926 7,126 1,305 227 4,217

MICRORED 4 176,687 21,514 24,891 102,047 28,235 2,769 59,175

C.S. Base Perú - Korea 74,100 8,735 10,435 42,210 12,720 1,171 24,805

C.S.Alta Mar 35,333 4,003 4,682 20,566 6,082 478 11,449

C.S. La Perla 25,530 2,895 3,381 14,860 4,394 345 8,272

C.S. Carmen de la Legua 27,299 3,847 4,183 15,972 3,297 507 9,584

C.S. V. Sr. De Los Milagros 14,425 2,034 2,210 8,439 1,742 268 5,065

FUENTE: "Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población, 1950-2050" – INEI

Elaborado por: Oficina de Epidemiología/Mss

203

POBLACIÓN DEL 2011 POR ETAPAS DE VIDA DE LA DIRECCION DE RED DE SALUD VENTANILLA SEGÚN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, REGIÓN CALLAO

REDES

Total Niño (0-9 años Adolescente (10-19 años)

Adulto (20-59 años)

Adulto Mayor (60 a más)

Gestante Ajustado

MEF

DIRECCION DE RED VENTANILLA 369,564 72,217 69,417 198,924

20,099 8,907 114,846

MICRORED 1 70,581 14,223 13,643 38,870 3,845 1,780 17,691

C.S. Materno Infantil Peru-Korea 13,929 2,807 2,692 7,670 760 379 4,675

C.S. 03 de Febrero 31,156 6,279 6023 17158 1,696 770 4,460

C.S. Bahía Blanca 14,062 2,833 2719 7744 766 348 4,719

C.S. Ciudad Pachacútec 11,434 2,304 2209 6298 623 283 3,837

MICRORED 2 142,761 28,764 27602 78623 7,772 3,531 47,909

C.S. Mi Perú 51,243 10,325 9906 28222 2,790 1,267 17,196

C.S. Hijos del Almirante Grau 26,467 5,333 5117 14577 1,440 655 8,883

C.S. Defensores de la Patria 15,354 3,093 2970 8455 836 380 5,153

C.S. Ventanilla Alta 20,991 4,229 4059 11560 1,143 519 7,044

C.S. Angamos 28,706 5,784 5550 15809 1,563 710 9,633

MICRORED 3 43,321 8,731 8375 23856 2,359 1,072 14,537

C.S. Luis Felipe de las Casas 11,854 2,389 2291 6528 646 293 3,978

C.S. Villa de los Reyes 18,910 3,812 3655 10414 1,029 468 6,346

C.S. Sta. Rosa de Pachacútec 12,557 2,530 2429 6914 684 311 4,213

MICRORED 4 21,943 3,962 3935 12389 1,657 495 7,175

C.S.Marquez 8,777 1,309 1388 5138 942 170 2,756

C.S. Ventanilla Baja 5,312 1,071 1026 2925 290 131 1,783

C.S. Ventanilla Este 7,854 1,582 1521 4326 425 194 2,636

HOSPITAL 82,051 16,537 15862 45186 4,466 2,029 27,534

HOSPITAL VENTANILLA 82,051 16,537 15862 45186 4,466 2,029 27,534

FUENTE: "Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población, 1950-2050" – INEI

Elaborado por: Oficina de Epidemiología/Mss

204

MORBILIDAD EN EL CALLAO

205

MORBILIDAD POR GRUPO DE EDAD EN LA REGIÓN CALLAO 2009

CAUSAS Total 0-28D 29D-1M 2m-11m 1a 2a 3a 4a 5-9a 10-11a 12-14a 15-17a 18-19a 20-29a 30-49a 50-59a 60m

TOTALES 877750 5018 5728 46189 41684 30255 28232 27050 109072 28609 34632 31348 20596 102217 173769 75952 117399

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO 191290 888 2693 21759 18705 14277 12899 11407 34311 7753 9265 6117 3025 13342 19408 6936 8505

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD

BUCAL 103090 3 123 377 892 1904 2952 27340 7667 6571 5381 3231 15904 19704 5196 5845

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS

VIAS RESPIRIRATORIAS 33529 39 325 4613 2977 1125 1202 1291 3745 909 991 1252 640 2729 5091 2412 4188

DORSOPATIAS (M40 - M54) 22737 1 3 6 4 6 93 94 326 520 387 2713 8531 4508 5545

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO,

DEL ESTOMAGO Y 21831 59 114 180 100 65 54 49 214 155 356 968 732 3925 7372 3229 4259

OTRAS ENFERMEDADES

DEL SISTEMA URINARIO 21722 17 184 282 227 281 304 931 309 415 791 720 3837 6687 2793 3944

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

INTESTINALES (A 21376 54 142 2747 3380 1671 919 691 2141 612 762 590 375 2006 2840 1064 1382

OTRAS INFECCIONES

AGUDAS DE LAS VIAS

RESPIRATORIAS 20910 11 199 3544 3053 2281 2196 1970 4974 1130 1267 4 10 26 78 48 119

OTRAS ENFERMEDADES

DE LAS VIAS RESPIRATORIAS 20412 86 449 1883 1284 1053 1016 1077 2992 715 1048 830 425 1811 3096 1173 1474

DERMATITIS Y ECZEMA (L20 -

L30) 15577 343 412 2244 1631 856 653 522 1638 531 739 585 324 1308 1890 742 1159

Las demás enfermedades 405276 3538 1374 8911 9892 7802 7104 6781 30693 8734 12892 14310 10727 54616 99072 47851 80979

FUENTE: Oficina de Estadística de la DIRESA-Callao

206

MORBILIDAD POR GRUPOS DE EDAD DISTRITO BELLAVISTA – 2009

CAUSAS Total 0-28D 29D-1M 2m-11m 1a 2a 3a 4a 5-9a 10-11a 12-14a 15-17a 18-19a 20-29a 30-49a 50-59a 60m

TOTAL 217777 2801 1533 9223 6638 4021 3766 3734 13630 4339 6505 6304 4534 22563 48241 27099 52846

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO 14514 186 371 2487 1609 967 901 757 2137 480 599 294 150 834 1314 565 863

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS 10959 2 23 59 90 136 252 1739 754 823 667 387 1734 2438 727 1128

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIR 6713 6 58 1228 877 449 415 340 762 154 161 93 54 303 592 391 830

TRASTORNOS DE MUSCULOS OCULARES, DEL MOV 6590 2 74 77 38 41 72 675 212 260 189 120 382 1329 1139 1980

OTRAS ENFERMEDADES DE LAS VIAS RESPIRATO 5915 24 104 528 294 224 308 392 1039 216 289 239 117 489 835 324 493

ARTROPATIAS (M00 - M25) 5435 1 2 14 9 3 24 54 20 46 54 34 221 1019 1201 2733

TRASTORNOS NO INFLAMATORIOS DE LOS ORGAN 5406 1 1 2 3 55 115 144 656 2462 1104 863

DORSOPATIAS (M40 - M54) 5137 1 1 4 2 56 33 147 95 56 444 1641 1053 1604

ENFERMEDADES DE LOS ORGANOS GENITALES MA 5096 4 10 86 85 87 70 61 162 43 40 41 42 214 487 727 2937

TRASTORNOS EPISODICOS Y PAROXISTICOS (G4 4869 1 42 45 35 60 80 437 218 359 417 215 804 1156 427 573

Las demás enfermedades 147143 2580 985 4751 3577 2118 1831 1754 6567 2206 3726 4100 3215 16482 34968 19441 38842

FUENTE: Oficina de Estadística de la DIRESA-Callao

207

MORBILIDAD POR GRUPOS DE EDAD

DISTRITO CARMEN DE LA LEGUA - 2009

CAUSAS Total 0-28D 29D-1M 2m-11m 1a 2a 3a 4a 5-9a 10-11a 12-14a 15-17a 18-19a 20-29a 30-49a 50-59a 60m

TOTAL 147826 771 1000 6843 5624 4014 3410 2989 10546 2866 3672 4619 3664 20005 35888 17260 24655

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO 19366 16 322 2443 2036 1651 1366 1090 3309 745 723 528 328 1477 1914 665 753

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS 6478

11 31 55 66 117 974 170 182 309 317 1586 1695 467 498

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIR 6359

108 1243 708 11 195 269 825 186 158 139 107 516 829 346 719

TRASTORNOS DE MUSCULOS OCULARES, DEL MOV 5900

3 1 3 3 13 229 98 140 157 134 895 1936 1137 1151

OTRAS ENFERMEDADES DE LAS VIAS RESPIRATO 5528

176 472 141 128 131 153 408 127 192 208 156 759 1335 542 600

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y 5225 2 7 12 8 4 7 3 10 20 44 212 189 1056 1832 802 1017

DORSOPATIAS (M40 - M54) 5147

1

4 13 18 35 87 84 641 1833 1024 1407

TRASTORNOS NO INFLAMATORIOS DE LOS ORGAN 4385

7 34 122 133 841 1745 874 629

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LOS ORGANO 4165

2 10 10 25 25 104 32 51 100 156 1328 2008 233 81

ARTROPATIAS (M00 - M25) 3688

3 5 3 4 32 18 42 41 46 243 918 844 1489

LAS DEMAS ENFERMEDADES 81585 753 387 2657 2685 2147 1614 1311 4642 1445 2071 2716 2014 10663 19843 10326 16311

FUENTE: Oficina de Estadística de la DIRESA-Callao

208

MORBILIDAD POR GRUPOS DE EDAD

DISTRITO LA PERLA- 2009

CAUSAS Total 0-28D 29D-1M 2m-11m 1a 2a 3a 4a 5-9a 10-11a 12-14a 15-17a 18-19a 20-29a 30-49a 50-59a 60m

TOTAL 23121 65 124 1042 1166 927 823 699 3519 959 1205 895 602 2401 4563 1885 2246

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO 6744 31 73 619 580 420 365 275 1128 317 401 258 151 478 896 361 391

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL 4388 12 39 69 133 1078 272 310 216 138 597 933 262 329

OTRAS ENFERMEDADES DE LAS VIAS RESPIRATORIO 1016 94 93 79 61 214 53 87 50 3 45 110 57 70

DORSOPATIAS (M40 - M54) 714 3 11 8 10 62 304 150 166

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 650 4 8 4 10 6 19 6 8 27 36 131 202 100 89

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A 646 2 2 81 101 47 22 13 59 23 13 14 16 60 98 45 50

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y 630 1 11 15 8 8 6 18 17 25 21 25 99 183 75 118

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIR 601 2 16 19 15 15 7 72 16 23 17 29 77 143 68 82

OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RES 536 1 3 80 38 99 81 43 133 31 27

INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOM 529 5 14 22 169 271 38 10

Las demás enfermedades 6667 30 44 231 299 202 174 155 798 221 295 270 172 683 1423 729 941

FUENTE: Oficina de Estadística de la DIRESA-Callao

209

MORBILIDAD POR GRUPOS DE EDAD EN EL DISTRITO DE LA PUNTA- 2009

CAUSAS Total 0-28D 29D-1M 2m-11m 1a 2a 3a 4a 5-9a 10-11a 12-14a 15-17a 18-19a 20-29a 30-49a 50-59a 60m

TOTAL 3785 2 9 107 151 94 45 56 666 150 272 234 92 438 844 301 324

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS 904 19 22 6 2 10 344 39 48 37 21 115 164 52 25

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO 831 1 6 50 71 43 25 20 135 49 71 55 16 63 114 54 58

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A 172 10 10 11 3 2 15 5 8 3 2 18 44 26 15

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LOS ORGANO 172 4 10 1 75 77 3 2

OTRAS ENFERMEDADES DE LAS VIAS RESPIRATO 155 1 8 14 8 3 4 19 10 27 9 3 7 28 5 9

TRASTORNOS DEL HUMOR (AFECTIVOS) (F30 - 150 1 11 12 8 46 48 9 15

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIR 141 6 2 7 1 4 17 4 8 6 12 7 37 13 17

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 81 3 8 14 3 6 22 9 16

TRASTORNOS NEUROTICOS, TRASTORNOS RELACI 75 1 1 4 6 5 15 28 5 10

DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 75 7 10 3 4 1 8 2 10 3 1 3 9 8 6

Las demas enfermedades 1029 1 2 7 22 16 7 15 127 36 73 79 20 83 273 117 151

MORBILIDAD POR GRUPOS DE EDAD EN EL DISTRITIO DE VENTANILLA-2009

CAUSAS Total 0-28D 29D-1M 2m-11m 1a 2a 3a 4a 5-9a 10-11a 12-14a 15-17a 18-19a 20-29a 30-49a 50-59a 60m

TOTAL 189863 987 1432 12729 11654 9150 8092 7423 29336 6701 8947 8347 4995 22730 34018 10639 12683 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO 56508 430 865 6735 5672 4627 4071 3606 11054 2401 2952 1862 761 3357 5009 1444 1662 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS 24194 42 131 261 498 715 5200 1108 1352 1565 928 4558 5414 1149 1273 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIR 7901 20 93 1048 603 388 275 264 739 205 261 363 153 664 1298 596 931 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A 6561 23 54 1002 1235 642 331 234 653 195 253 191 107 458 705 217 261 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RES 5732 5 56 1145 836 642 563 591 1188 278 424 1 3 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 5226 6 66 98 96 105 76 312 107 121 257 204 994 1759 502 523

DORSOPATIAS (M40 - M54) 4923 2 11 29 87 177 120 627 2076 961 833 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y 4686 7 18 46 37 28 18 11 69 52 135 283 187 883 1611 595 706 OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS P 4384 21 507 547 2193 1113 3 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69) 4320 2 18 299 365 234 186 160 497 153 213 214 106 519 816 231 307

Las demás enfermedades 65428 500 322 2346 2677 2232 2043 1766 9613 2173 3128 2928 1882 8477 14216 4941 6184

210

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR GRUPO DE EDAD EN LA REGIÓN CALLAO 2010

CAUSAS Total 0-

28d 29d-11m 1a 2a 3a 4a 5-9a 10-11a 12-14a 15-17a 18-19a 20-29a 30-49a 50-59a

60a a mas

TOTAL 955649 6445 59874 46849 31853 28636 26682 97382 25833 30649 33341 26504 116681 198239 86954 139727

J02 FARINGITIS AGUDA

78284 86 7172 7165 5984 5240 4421 11796 2690 2878 2611 1738 7015 10373 3927 5188

J00 RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN]

69572 1081 16640 8630 4876 3714 3306 8560 1978 2048 1734 1220 4441 6328 2074 2942

K02 CARIES DENTAL 60878 35 249 547 1411 2126 16715 5012 4004 3561 2251 10101 10749 2245 1872

J06 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

31083 20 2278 2482 1930 1916 1840 5645 1272 1404 963 726 2917 4414 1559 1717

K04 ENFERMEDADES DE LA PULPA Y DE LOS TEJIDOS PERIAPICALES

27150 12 42 109 283 564 4757 974 971 1340 1050 5582 7190 1951 2325

J45 ASMA 25883 27 5693 3289 1376 1388 1228 3736 822 827 381 330 1252 2400 1241 1893

J03 AMIGDALITIS AGUDA

24671 1995 2480 1906 1749 1570 4707 1071 1097 787 527 2036 2941 886 919

M54 DORSALGIA 24555 1 5 3 4 4 70 86 237 524 516 3160 9327 4681 5937

N39 OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO

22664 1 281 310 335 316 330 1085 247 405 761 825 3830 6812 2939 4187

A09 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

19291 45 2799 3086 1375 781 525 1531 447 478 441 393 2048 2826 1092 1424

OTRAS CAUSAS 571618 5185 22968 19111 13412 11834 10768 38780 11234 16300 20238 16928 74299 134879 64359 111323

FUENTE: Oficina de Estadística de la DIRESA-Callao

211

MORTALIDAD EN EL CALLAO

212

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR GRUPOS DE EDAD EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL CALLAO 2008

Ord. Cod. CIE X

Causas Total Grupos de Edad

< 1 año- 1-4´ A 5-9´ A 10-14´A 15-19 A 20-49 A 50-59 A 60 + años

Total 3219 119 23 17 20 26 456 327 2231

1 I10 HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 328 0 0 0 0 1 9 27 291

2 J18.9 NEUMONÍA, NO ESPECIFICADA 206 4 0 3 1 0 14 8 176

3 C34.9 TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS O DEL 135 0 0 0 0 1 13 15 106

PULMÓN, PARTE NO ESPECIFICADA 4 K74.6 OTRAS CIRROSIS DEL HÍGADO Y LAS NO 100 0 0 0 0 0 7 18 75

ESPECIFICADAS 5 A16.2 TUBERCULOSIS DEL PULMÓN, SIN MENCIÓN DE 97 0 0 1 0 1 38 11 46

CONFIRMACIÓN BACTERIOLÓGICA O HISTOLÓGICA 6 I21.9 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO, SIN OTRA ESPEC. 97 0 0 0 0 0 10 5 82

7 N18.9 INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA, NO ESPECIFICADA 94 1 0 0 0 0 16 7 70

8 C16.9 TUMOR MALIGNO DEL ESTÓMAGO, 93 0 0 0 0 0 9 10 74

PARTE NO ESPECIFICADA 9 E14.9 DIABETES MELLITUS, NO ESPECIFICADA, 87 0 0 0 0 0 7 8 72

SIN MENCIÓN DE COMPLICACIÓN 10 J84.1 OTRAS ENFERMEDADES PULMONARES 71 0 0 0 0 0 1 4 66

INTERSTICIALES CON FIBROSIS Las demás causas 1911 114 23 13 19 23 332 214 1173

Fuente : Certificado de Defunción / RENIEC

File: hechos vitales/defunciones2008

213

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR GRUPOS DE EDAD EN LA REGIÓN CALLAO 2009

Causas Total

Grupos de Edad

< 1 año-

1-4´ A

5-9´ A

10-14´A

15-19 A

20-49 A

50-59 A

60 + años

NEUMONíA, NO ESPECIFICADA 363 12 4 1 0 4 22 16 304

HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 228 0 0 0 0 0 9 16 203

OTRAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES CON FIBROSIS 139 0 0 0 0 0 5 3 131

TUMOR MALIGNO DE LOS BRONQUIOS O DEL PULMON, PARTE NO ESPECIFICADA 134 0 0 0 0 0 15 20 99

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO, SIN OTRA ESP. 134 0 0 0 1 0 10 14 109

DIABETES MELLITUS, NO ESPECIFICADA, SIN MENCION DE COMPLICACIONES 123 0 0 0 0 0 4 13 106

OTRAS CIRROSIS DEL HíGADO Y LAS NO ESPECIFICADAS 118 1 1 0 0 0 12 16 88

SEPTICEMIA, NO ESPECIFICADA 101 3 1 1 0 0 3 5 88

INSUFICIENCIA RENAL CRóNICA, NO ESPECIF. 99 0 0 0 1 0 9 13 76

TUMOR MALIGNO DEL ESTóMAGO, PARTE NO ESPECIFICADA 81 0 0 0 0 0 8 11 62

Las demás causas 1976 139 16 18 15 28 373 216 1171

Total 3496 155 22 20 17 32 470 343 2437

Fuente: Certificado de Defunción / RENIEC

File: hechos vitales/defunciones2008

214

ATENDIDOS Y ATENCIONES DE ENERO A NOVIEMBRE EN EL 2010

ESTABLECIMIENTOS Total

ATD ATC

TOTAL 431392 2349398

HOSPITALES 175494 927431

DANIEL A. CARRION 61305 414241

SAN JOSE 93335 417546

VENTANILLA 20854 95644

SANIDAD 2944 2944

AEREA INTERNACIONAL 2944 2944

SUB-TOTAL 252954 1419023

RED - BONILLA - LA PUNTA 83387 470156

BENEFICENCIA DEL CALLAO 1957 8334

MICRORED BONILLA 24443 140627

C.S. BASE MANUEL BONILLA 7541 40908

C.S. ALBERTO BARTON 6785 32436

C.S. PUERTO NUEVO 2827 20045

C.S. LA PUNTA 2911 15899

C.S. SAN JUAN BOSCO 4379 31339

MICRORED SANTA FE 17888 94274

C.S. SANTA FE 8385 36628

C.S. CALLAO 7034 39602

C.S. JOSE BOTERIN 2469 18044

MICRORED JOSE OLAYA 12288 84134

C.S. JOSE OLAYA 6260 39214

C.S. MIGUEL GRAU 1517 13588

C.S. SANTA ROSA 4511 31332

MICRORED GAMBETTA ALTA 14733 85646

C.S. BASE GAMBETTA ALTA 7276 38038

C.S. RAMON CASTILLA 5060 35440

C.S. GAMBETTA BAJA 2397 12168

MICRORED ACAPULCO 12078 57141

C.S. ACAPULCO 6515 30599

C.S. JUAN PABLO II 3071 14383

C.S. EL AYLLU 1086 7438

C.S. CENTRO DESARROLLO JUVENIL DEL CALLAO 1406 4721

FILE:ATENDIDOSY ATENCIONES 2008EDADES.XLS / YENY G.

FUENTE:REPORTES HIS

215

ESTABLECIMIENTOS Total

ATD ATC

RED - BEPECA 69477 419703

MICRORED FAUCETT 10312 72799

C.S. FAUCETT 5382 25928

C.S. 200 MILLAS 3218 26526

C.S. OQUENDO 1712 20345

MICRORED SESQUICENTENARIO 26576 142508

C.S. SESQUICENTENARIO 7406 44085

C.S. PREVI 7278 27969

C.S. BOCANEGRA 5417 38276

C.S. EL ALAMO 6475 32178

MICRORED AEROPUERTO 6595 50560

C.S. AEROPUERTO 1542 16474

C.S. PLAYA RIMAC 2760 15478

P.S. POLIGONO IV 2293 18608

MICRORED BELLAVISTA 25994 153836

C.S. BASE BELLAVISTA 5953 36902

C.S. ALTA MAR 6966 39684

C.S. VILLA SEÑOR DE LOS MILAGROS 3305 21492

C.S. CARMEN DE LA LEGUA 4514 23099

C.S. LA PERLA 5256 32659

RED DE SALUD VENTANILLA 100090 529164

MICRORED 03 DE FEBRERO 41087 208113

C.S. MATERNO INFANTIL PACHACUTEC PERU-COREA 17431 76032

C.S. 3 DE FEBRERO 11311 61110

C.S. BAHIA BLANCA 4927 30816

C.S. CIUDAD PACHACUTEC 7418 40155

MICRORED ANGAMOS 29445 189371

C.S. MI PERU 7697 70410

C.S. ANGAMOS 7701 38389

C.S. HIJOS DE GRAU 5773 33109

P.S. DEFENSORES DE LA PATRIA 3950 18261

C.S. VENTANILLA ALTA 4324 29202

MICRORED FORJANDO SALUD 19878 73019

C.S. LUIS FELIPE DE LAS CASAS 4338 18467

C.S. VILLA LOS REYES 5635 21789

C.S. STA.ROSA DE PACHACUTEC 9905 32763

MICRORED MARQUEZ 9680 58661

C.S. BASE MARQUEZ 6041 35125

C.S. VENTANILLA ESTE 1887 13039

C.S. VENTANILLA BAJA 1752 10497

FILE:ATENDIDOSY ATENCIONES 2008EDADES.XLS / YENY G.

FUENTE:REPORTES HIS

216

INDICADORES SANITARIOS DE AMÉRICA, PERÚ Y CALLAO

217

INDICADORES SANITARIOS DE AMÉRICA, PERÚ Y CALLAO AL 2010

Periodo en años:

Fuente

INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Población Total

habitantes

Densidad

Poblacional hab/k

m2

Población < 15

años %

Población > 64

años %

Razón de Dependen

cia x 100 hab

Tasa Bruta

de Natalid

ad x 1000

hab

Nacimientos

Anuales

Tasa Bruta de Mortalid

ad x 1000

hab

Defunciones

Anuales

Crecimiento

Demográfico Anual

%

Tasa Global

Fecundidad

hijos x mujer

Población

Urbana %

Esperanza de Vida al Nacer

Total (año

s)

Hombres

(años)

Mujeres

(años)

AMÉRICAS 2009 OPS 930,690,000 52.1 16.7 15,510,000 6191300 1 2.1 80.1 76.0 73.2 78.8

AMERICA DEL NORTE

BERMUDAS

2009 OPS

68,000 48.2 12.0 1000 0.5 0.6 2 100 80.0 77.2 83.7

CANADA 33,573,000 43.9 10.7 358 250.5 0.9 1.6 80.5 80.9 78.6 83.1

ESTADOS UNIDOS

DE AMÉRICA

314,659 49.7 14.0 4,413 2463.2 0.9 2.1 82 79.4 77.1 81.6

MEXICO

2009 OPS 109,610,000 53.6 18.4 2,021,200 523.4 1 2.2 77.5 73.9 74.1 79.0

AREA ANDINA 1/.

MAX

2009

OPS

Colombia Bolivia Bolivia Colombia Colombia Bolivia Bolivia Venezuel

a Ecuador

45,660,000 69.4 26.6 917,300 251.3 1.7 3.5 93.7 75.3 72.4 78.3

MIN OPS

Bolivia Colombia

Colombia -

Venezuela

Bolivia Ecuador Perú,

Ecuador Colombia Bolivia Bolivia

9,863,000 53.1 21.0 262,100 70.9 1.1 2.4 66.1 66.0 63.9 68.2

218

Periodo en años:

Fuente

INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Población

Total habitantes

Densidad

Poblacional hab/k

m2

Población < 15

años %

Población > 64

años %

Razón de Dependen

cia x 100 hab

Tasa Bruta

de Natalid

ad x 1000

hab

Nacimientos

Anuales

Tasa Bruta de Mortalid

ad x 1000

hab

Defunciones

Anuales

Crecimiento

Demográfico Anual

%

Tasa Global

Fecundidad

hijos x mujer

Población

Urbana %

Esperanza de Vida al Nacer

Total (año

s)

Hombres

(años)

Mujeres

(años)

ISTMO CENTROAMERICANO 2/.

MAX

2009

OPS

Guatemala Guatemala Guatem

ala Guatemala Guatemala Guatemala

Guatemala

Panamá Costa Rica

14,027,000 86 32.5 456.3 78.2 2.5 4.0 74 79.0 76.7 81.5

MIN

OPS

Belice Costa Rica Costa Rica

Belice Belice Costa Rica Costa Rica Hondura

s Guatemala

307,000 47.7 16.5 7.5 1.1 1.3 1.9 48.4 70.5 67.1 74.2

Caribe Latino 3/.

MAX

2009

OPS

Cuba Haití Haití Haití Haití Guayana Francesa

Haití Haití Martinica

11,204,000 68.6 27.3 274.0 90.8 2.5 3.4 98.6 79.8 76.8 82.5

MIN

OPS

Guayana Francesa

Cuba Cuba Martinica Martinica Cuba Cuba Haití Haití

226 42.2 10.3 5.0 3.2 0.0 1.5 48.2 61.5 59.7 63.2

BRASIL 2009 OPS 193,734,000 48.5 15.6 3,026.40 1238.5 0.9 1.8 86.1 72.7 69.1 76.4

CONO SUR 4/.

MAX

2009

OPS

Argentina Paraguay Paragua

y Argentina Argentina Paraguay Paraguay Uruguay Chile

40,276,000 64.2 24.2 691,200 312400 1.7 3 92.4 78.7 75.7 81.9

MIN

OPS

Uruguay Chile Chile-

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay Chile Paraguay Paraguay

3,361,000 46.6 14.9 50 31.2 0.3 1.9 60.9 72.1 70.0 74.2

219

Periodo en años:

Fuente

INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Población Total

habitantes

Densidad

Poblacional

hab/km2

Población < 15 años

%

Población > 64

años %

Razón de Depende

ncia x 100 hab

Tasa Bruta de Natalida

d x 1000

hab

Nacimientos

Anuales

Tasa Bruta de Mortali

dad x 1000

hab

Defunciones

Anuales

Crecimiento

Demográfico

Anual %

Tasa Global

Fecundidad

hijos x mujer

Población

Urbana %

Esperanza de Vida al Nacer

Total

(años)

Hombres

(años)

Mujeres

(años)

PERÚ

Total 2008* 2009 OPS

29,165,000 21.3* 30.5* 6.4* 56.7 20.7 605,000 157400 1.1 2.5 75.9 73.5 70.9 76.2

MAX

2008

DGE

Lima Callao Huancave

lica Ancash

Huancavelica

Huancavelica

Lima Puno Lima Madre de

Dios Hucanveli

ca Callao Callao

8,742,797 5876.94 39.7 7.7 85.2 31.1 159,119 7.3 42577 3.5 4.6 100 76.9 74.7 79.2

MIN DGE

Madre de Dios

Madre de Dios

Moquegua

Madre de Dios

Tacna Moquegu

a Moquegua

Madre de Dios

Madre de Dios

Apurimac Callao Cajamar

ca Huancavelica

115,158 1.3 25.3 2.6 46.4 17.0 2,872 4.5 518 0.4 2 32.9 68.6 66.5 70.8

LIMA 2008 DGE 8,742,797 242.7 25.4 6.9 47.7 18.2 159,119 4.9 42577 2 2.1 98 76.3 74.0 78.8

CALLAO

Total

2009

Hechos Vitales - Oficina de Estadistica - Oficina de Epidemiologia

863,793 5876.94 27.03 6.45 49.7 19.6 16,925 4.05 3496 0.97 2 100 76.9 74.7 79.2

MAX Callao La Perla Callao Callao Callao Callao Bellavista Callao Ventanilla

376,507 21036 11.73 6.45 49.7 21.9 8,238 7.9 1,780 5.41

MIN La Punta Ventanilla La Punta La Punta La Punta La Punta

Ventanilla

La Punta Carmen de

la Legua

8,544 4218.91 0.27 0.06 49.7 6.4 55 1.9 48 1.05

Elaborado por: Oficina de Epidemiología/ DIRESA CALLAO /Dra. Gaby Gonzalez

Leyenda:

1/. Área Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela

2/. Istmo Centroamericano: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá

3/. Caribe Latino: Cuba, Guadaluoe, Guayana Francesa, Haití, Martinica, Puerto Rico, República Dominicana.

4/. Cono Sur: Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay,

220

INDICADORES SANITARIOS DE PERÚ Y CALLAO DEL 2007 AL 2010

INDICADORES

UNIDAD 2007 2008 2009 2010

Callao Peru Callao Peru Callao Peru Callao Peru

INFORMACION POBLACIONAL

Poblacion total Habitantes 848676 27595462 855465 28807063 863793 29165000 941268

Densidad poblacional Hab/Km2 5764.09 21.5 5820 21.3 5876 6583.21

Poblacion menor de 15 años % 27.3 30.6 27.14 30.5 26.91 25

Poblacion mayor de 65 años % 6.2 6.1 6.32 6.4 6.45 6.48

Razon de dependencia x 100 54 58 49.7 58.5 49.7 56.7 49.7 56.7

Tasa bruta de natalidad x 1 000 16.10 20.7 18.98 21.4 19.59 20.7 19.59 20.7

Nacimientos anuales Nacimientos 13666 560075 16237 615318 16925 605100 16925 605100

Cremiento demográfico poblacional

% MENOS 10.61 1.5 0.79 1.5 0.97 1.1 0.97 1.1

Tasa Global de fecundidad Hijos por mujer 1.7 2.4 2 2.6 2 2.5 2 2.5

Esperanza de vida al nacer ( Total )

años 79.5 71.2 76.9 73.1 76.9 73.5 76.9 73.5

Hombre años 76.8 68.7 74.7 70.5 74.7 70.9 74.7 70.9

Mujer años 82.2 73.9 79.2 75.9 79.2 76.2 79.2 76.2

MORTALIDAD

Tasa bruta de mortalidad x 1000 hab 3.8 6 3.76 5.4 4.05 5.5

Defunciones anuales Nº 3245 158701 3219 156134 3496 156134

Tasa bruta de mortalidad Infantil x mil nacidos vivos 5.9 33.6 7.4 18.5 9.2 21

Razon de mortalidad materna x cien mil nacidos

vivos 64.28 185(año 2000) 73.9 igual 41.36 igual

DETERMINANTES ECONOMICOS

PEA (Población Económicamente Activa)

564312 569158 575560 575560

PEA Ocupada % 95.6

Hombre % 95.7

Mujer % 95.4

221

INDICADORES

UNIDAD 2007 2008 2009 2010

Callao Peru Callao Peru Callao Peru Callao Peru

EDUCACION

Población alfabeta % 98.13 91.63 96.1 89.6 98.4 89.6 98.4 89.6

Hombre % 99.11 97 98.6 94.8 99.4 94.9 99.4 94.9

Mujeres % 97.24 87 93.9 84.7 97.6 84.6 97.6 84.6

MORBILIDAD

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

TUBERCULOSIS

Casos por TB numero 1037 36643 1174 27419 1178 853 (Setiembre

2010)

Tasa de incidencia por TB x cien mil 122 129.3 137 97.2 136 90.62

(Setiembre 2010)

SIDA

Casos Numero 93 1458 116 1457 42 781 29

Fecha Noviembre 2010

Razon hombre /mujer Homb/muj. 2.79/1 2.6/1 3.11/1 2.8/1 20/1 2.77/1 8.67/1

Fecha Noviembre 2010

Tasa de incidencia x cien mil 10.96 2.4 13.56 3.6 4.86 2.67 3.08

Fecha Noviembre 2010

ENFERMEDADES DIARREICAS ACUOSA

Tasa de Incidencia x diez mil

586.5 413.59 485.9 390.24 301.2 410.32 274.91 357.50

S.E. SE 52 (03 Enero del 2010 al 01 de

enero 2011) SE 50 (03 de enero al 18 de

diciembre 2010)

ENFERMEDADES DIARREICAS DESENTERICA

Tasa de Incidencia x diez mil

10.4 34.22 5.4 30.22 5.8 26.58 3.55 21.06

S.E. SE 52 (03Enero del 2010 al 01 enero

2011) SE 50 (Enero al 18 diarrea

2010)

IRA MENOR DE 5 AÑOS

Tasa de Incidencia x diez mil

69.38 166.1 94.12 157.3 96.58 88.56 13 205.29 11 493.01

S.E. SE 52 (03 Enero del 2010 al 01 de

enero 2011) SE 49 (03 de enero al 18 de

diciembre 2010)

TOTAL DE NEUMONIAS

Tasa de Incidencia x diez mil

69.38 104.94 94.12 96.79 85.99 88.56 79.69 116.67

S.E. SE 52 (03 Enero del 2010 al 01 de

enero 2011) SE 50 (03 de enero al 11 de

diciembre 2010)

NEUMONIA NO GRAVE

Tasa de Incidencia x diez mil

69.38 104.94 94.12 96.79 85.99 88.56 61.54 67.96

S.E. SE 52 (03 Enero del 2010 al 01 de

enero 2011) SE 50 (03 de enero al 18 de

diciembre 2010)

NEUMONIA GRAVE

Tasa de Incidencia x diez mil

16.7 61.21 15.05 60.47 10.58 57.41 18.15 48.71

S.E. SE 52 (03 Enero del 2010 al 01 de

enero 2011) SE 50 (03 de enero al 18 de

diciembre 2010)

222

INDICADORES

UNIDAD 2007 2008 2009 2010

Callao Perú Callao Perú Callao Perú Callao Perú

SOBA-ASMA

Tasa de Incidencia

x diez mil 16.7 61.21 15.05 60.47 10.58 57.41 2 184.83 763.62

S.E. SE 52 (03 Enero del 2010 al 01

de enero 2011)

SE 50 (03 de enero al 11

de diciembre 2010)

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Hipertensión Arterial

Casos Número 10415 10833 11301 7649

Tasa de Incidencia por HTA Tasa x cien mil 1227.21 1266.33 1308.3 812.63

Tasa de Mortalidad Tasa x cien mil 28 20 38 26.39

Diabetes Mellitus

Casos Número 4687 6232 7053 10718 (Setiembre

2010)

Tasa de Incidencia por Diabetes Mellitus

Tasa x cien mil 552.27 728.49 816.52 1138.68

(Setiembre 2010)

Tasa de Mortalidad Tasa x cien mil 8 12.1 10 14.23

Elaborado por: Oficina de Epidemiología/ DIRESA CALLAO /Dra. Gaby Gonzalez

INDICADORES BASICOS DE SALUD 2008 DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

HECHOS VITALES /ESTADISTICA/ESTRATEGIAS SANITARIAS/NOTISP/DIRESA CALLAO

ELABORADO POR OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA DIRESA CALLAO

223

SECCIÓN IV

GESTIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Contenido:

• Normatividad Epidemiológica Vigente hasta Diciembre 2010

• Alertas Epidemiológicas de la DIRESA Callao, MINSA y OPS en el 2010.

• Principales Software y Páginas Web usados en Epidemiología

• Red de Vigilancia Epidemiológica de la DIRESA Callao. • Directorio Epidemiológico

224

NORMATIVIDAD EPIDEMIOLOGICA VIGENTE A DIC. 2010

FECHA ENF. O DAÑO

RESOLUCION MINISTERIAL O DIRECTORAL

DOCUMENTO QUE APRUEBA

23-11-2010

ETAS

R.D. N°836-2010- GRC/GRS/DIRESA/D

G

DIRECTIVA N°012-2010-GRC-GRS-DIRESA-DG-DESP-DEPIDE-DLSP: “Vigilancia Epidemiológica de la Enfermidades Diarréica Aguda- Cólera y las Enfermedades Transmitidas por Alimentos”.

08-11-2010

COMITE INT. SANITARIA

R.D. N°782-2010- GRC/GRS/DIRESA/D

G

Aprobar la ampliación de la conformación del “Comité de Inteligencia Sanitaria de la Región Callao y de los Comités de Inteligencia Sanitaria de las Direcciones de Redes de Salud de la Dirección Regional de Salud del Callao”.

19-10-2007

RED VEA R.D.N°116-2007-

DG/DISA I CALLAO

Actualizar a partir de la fecha de la presente Resolución la conformación de la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección de Salud I Callao.

13-08-2010

MUERTE MATERNA

R.M.N°634-2010/MINSA

Aprobar la Directiva Sanitaria N° 036-MINSA/DGE-V.01: ”Directiva Sanitaria que establece la notificación e investigación para la Vigilancia Epidemiológica de la Muerte Materna”

09-08-2010

DENGUE R.D.N°557-2010-

GRC/GRS/DIRESA/DG

Aprobar el “Plan Regional de Lucha contra el Dengue en la Región Callao- 2010”.

23-06-2010

INFLUENZA R.D.N°406-2010-

GRC/GRS/DIRESA/DG

Aprobar el documento Técnico denominado “Plan de Respuesta frente a la Pandemia de Influenza A H1N1 en la Región Callao 2010.

15-04-2010

ESAVI R.D.N°194-2010-

GRC/GRS/DIRESA/DG

Aprobar el documento técnico denominado “Plan de Crisis para el Manejo de Eventos Severos Supuestamente atribuidos a Vacunación o Inmunización (ESAVI), de la Dirección Regional de Salud de Callao periodo 2010-2012”.

21-07-2009

ESAVI

R.M.N°492-2009/MINSA

Aprobar la Directiva Sanitaria N°027-MINSA/DGSP.-V01 “Directiva Sanitaria para la Atención, Diagnostico y Tratamiento de Influenza en los Establecimientos de Salud a nivel Nacional en la Etapa de Mitigación de la Pandemia de Influenza por Virus A (H1N1).

09-07-2009

ESQUEMA DE VACUNACIÓN

R.M.N°457-2009/MINSA

Aprobar la NTS N°080-MINSA/DGSP-V.01: “Norma Técnica de Salud que estable el Esquema Nacional de Vacunación”.

23-04-2009

VIGILANCIA PERINATAL

R.M.N°279-2009/MINSA

Aprobar la NTS N° 078-MINSA/DGE-V01:”Norma Técnica de Salud que establece el Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal”.

23-03-2009

VIGILANCIA IIH

R.M.N°184-2009/MINSA

Aprobar la Directiva Sanitaria N°021-MINSA/DGE, V.01 “Directiva Sanitaria para la Supervisión del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Intrahospitalarias”.

02-09-2003

BRUCELOSIS R.M.N°978-2003/SA/DM

Aprobar la “Norma Técnica para el Diagnostico y Tratamiento de la brucelosis humana, NT N°002-MINSA/DGSP-V.01.

22-05-2001

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓ

GICA

R.D.N°027-2001-SA-DISA I CALLAO/DG

Aprobar la Directiva N°001-OEPI/DISA-I-C-01: “Normas para las Reuniones Técnicas de Vigilancia Epidemiológica”.

13-05-2006

MORTALIDAD METERNA

R.M.N°453-2006/MINSA

Aprobar el Reglamento de Funcionamiento de los Comités de Prevención de Mortalidad Materna y Perinatal.

31-12-2008

SEGURIDAD R.D.N°674-2008-

DG/DISA I CALLAO Modificar la conformación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Dirección de Salud I Callao.

08-01-2009

ÉTICA R.D.N°010-2009-

DG/DISA I CALLAO Reconformar el Comité de Ética para la Investigación de la Dirección de Salud I Callao.

14-11-2001

SITUACIÓN DE SALUD

R.D.N°155-2001-SA-DS-CALLAO/DG

Aprobar el Reglamento de la Sala Situacional Virtual de Salud de la DISA I Callao.

225

ALERTAS EPIDEMIOLOGICAS

226

ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA DIRESA CALLAO 2010

1. Alerta Epidemiológica Nº 01 – 2010 DIRESA Callao Ante la intoxicación por metanol (alcohol metílico) en la jurisdicción del distrito de Carmen de la Legua- Callao. Marzo 2010.

2. Alerta Epidemiológica Nº 02 – 2010 Ante la presencia del Aedes Aegypti en la jurisdicción del

Centro de Salud Ventanilla Alta de la Red Ventanilla– DIRESA Callao-distrito Ventanilla - provincia Callao. 12 de marzo 2010.

3. Alerta epidemiológica Nº 03 – 2010 Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica y Respuesta

Sanitaria en la Región Callao, ante Brote de Cólera en Haití - Octubre 2010.

4. Alerta Epidemiológica Nº 04 – 2010 - Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica y Respuesta Sanitaria en la Región Callao, ante Brote de Enfermedad Transmitida por Alimentos (Eta) en Diciembre 2010.

ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINSA 2010

1. Alerta Epidemiológica Nº 01-10 Prevención de las complicaciones y muerte materna por Infecciones

Respiratorias Agudas Graves (IRAG) relacionadas a la Influenza A (H1N1). 15 enero 2010.

2. Alerta Epidemiológica Nº 02-10 Brote de intoxicación por alcohol metílico.15 marzo 2010.

3. Alerta Epidemiológica Nº03 – 2010 Alto riesgo de transmisión de Dengue y Dengue Hemorrágico. Perú - Abril 2010. 08 abril 2010

4. Alerta Epidemiológica Nº 04-10 Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica ante brote de

enfermedad gastrointestinal en Antofagasta-Chile. Abril de 2010. 08 de abril 2010.

5. Alerta Epidemiológica Nº 05-10 Riesgo de Transmisión de Influenza A H1N1. Junio del 2010

6. Alerta DGE Nº 06-10 Brote Sarampión Sudáfrica julio 2010.

7. Alerta DGE Nº 07-10 Brote de peste en la Provincia Ascope, Departamento La Libertad, Julio 2010.

8. Alerta Epidemiológica Nº 08-10 Riesgo de presentación de Rabia Humana debido a la epizootia de

Rabia Canina en la ciudad de Puerto Maldonado, Madre de Dios – 04 de octubre 2010.

9. Alerta Epidemiológica Nº 09-10 Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica ante brote de Cólera en Haití – 22 de octubre 2010.

10. Alerta epidemiológica Nº 10-10 Brotes de Poliomielitis Aguda y Riesgo de Reintroducción de Virus

Salvaje de Poliomielitis Aguda, SE 42-2010.

11. Alerta Epidemiológica Nº11-10, Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica Post Desastres ante la ocurrencia de Eventos Relacionados a lluvias.

12. Alerta Epidemiológica Nº12-2010, Caso de Rabia Humana trasmitida por perros en la DIRESA Puno, SE Nº47-2010

13. Alerta Epidemiológica Nº13-2010, Brote de Malaria Por Plasmodium Falciparum en Tumbes – Perú, diciembre 2010.

14. Alerta Epidemiológica Nº14-2010, Incremento de Riesgo de Transmisión de Dengue Perú –

Diciembre 2010

227

ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS OPS 2010

1. Alerta Epidemiológica: Diarrea por rotavirus. Pico estacional de circulación del virus en algunos países de la Región (5 marzo 2010).

2. Alerta Epidemiológica: Actualización Regional de Dengue. Programa Regional de Dengue (8 marzo

2010).

3. Alerta Epidemiológica: Diarreas por rotavirus. Pico estacional de circulación del virus en algunos países de la Región (23 marzo 2010).

4. Alerta Epidemiológica: Casos confirmados de Encefalitis de San Luis en Ciudad de Buenos Aires,

Republica Argentina. Riesgo de diseminación (24 marzo 2010).

5. Alerta Epidemiológica: Nuevos casos confirmados de Encefalitis de San Luis en ciudad y provincia de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires, Republica Argentina. Riesgo de diseminación. (31 de marzo del 2010).

6. Alerta Epidemiológica: Actualización, diarreas por rotavirus (7 abril 2010).

7. Alerta Epidemiológica: Actualización, brotes de dengue en las Américas (22 abril 2010).

8. Alerta Epidemiológica: Actualización, diarreas por Rotavirus (19 mayo 2010).

9. Alerta Epidemiológica: Información para personas con intención de viajar a Sudáfrica para la Copa

Mundial de futbol de la FIFA (13 mayo 2010).

10. Alerta Epidemiológica: Brote de dengue en las Américas (4 junio 2010).

11. Alerta Epidemiológica: Brote de fiebre Mayoro en las Américas (7 junio 2010).

12. Alerta Epidemiológica: Brote de fiebre de Oropouche (22 junio 2010).

13. Alerta Epidemiológica: Diseminación de carbapenemasas en Klebsiella pnenumoniae en Latinoamérica. (2 de julio 2010).

14. Alerta Epidemiológica: Brote de Dengue en las Américas. Programa Regional de Dengue (7 julio

2010).

15. Alerta Epidemiológica: Encefalitis equinas transmitidas por artrópodos (20 julio 2010).

16. Alerta epidemiológica: Brote de peste en el Perú (2 agosto 2010).

17. Alerta Epidemiológica: Dengue (25 de agosto 2010).

18. Alerta Epidemiológica: Rabia (30 de agosto 2010).

19. Alerta Epidemiológica: Sarampión (2 setiembre 2010).

20. Alerta Epidemiológica: Actualización sobre brote de Dengue en las Américas (8 de setiembre 2010).

21. Alerta Epidemiológica: Poliomielitis (20 de octubre).

22. Alerta Epidemiológica: Brote de Cólera en Haití. (24 octubre 2010)

23. Alerta Epidemiológica: Cólera (28 de octubre)

24. Alerta Epidemiológica: Cólera (31 de Octubre 2010)

228

25. Alerta Epidemiológica: Actualización del Cólera en Haití (7 de noviembre 2010)

26. Alerta Epidemiológica: Actualización del Cólera (1 diciembre 2010)

27. Alerta Epidemiológica: Actualización del Cólera (7 diciembre 2010)

28. Alerta Epidemiológica: Actualización sobre la situación del Cólera SE 49 (5-11 diciembre 2010)

29. Alerta Epidemiológica: Actualización sobre la situación de Dengue en las Américas (15 de noviembre).

30. Alerta Epidemiológica: Actualización Cólera en Haiti (17 de noviembre).

31. Alerta Epidemiológica: Actualización Cólera (07 de diciembre)

32. Alerta Epidemiológica: Actualización sobre la situación del Cólera SE 49 ( 5-11 diciembre 2010)

33. Alerta Epidemiológica: Actualización sobre la situación del Cólera SE 50 (12-18 diciembre 2010)

34. Alerta Epidemiológica: Actualización semanal sobre la situación del Cólera SE 51 (19-25 diciembre 2010) (03 enero 2011)

OTRAS ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS 2010

1. Alerta Epidemiológica emitida por Paraguay por Identificación de Dengue causado por serotipo 2. (29/01/2010).

2. Alerta Casos Confirmados de Sarampión en Argentina (22/08/2010).

3. Alerta Hantavirus, incremento de casos – Chile (27/09/2010)

229

DESCRIPCIÓN DE LAS ALERTAS EPIDEMIOLOGICAS DE LA DIRESA

CALLAO EN EL 2010

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Nº 01 – 2010

ANTE LA INTOXICACION POR METANOL (ALCOHOL METILICO) EN LA JURISDICCION DEL DISTRITO DE CARMEN DE LA LEGUA- CALLAO. Marzo 2010

________________________________________________________________________________

ANTECEDENTES.- El distrito de Carmen de La Legua está conformado por las urb. Villa Señor de los Milagros y Carme de la Legua y Reynoso con una población de 44, 937 habitantes. Del día 26 de febrero a la fecha se han notifican 12 casos de probable intoxicación por metanol de los cuales: 10 casos son del Hospital San José (05 fallecidos, 01 de alta, 04 en observación) y del Hospital Carrión 02 (01 fallecido y 01 en observación). MARCO TEÓRICO El Alcohol metílico es uno de los disolventes más universales y es de aplicación y tanto en el campo industrial y producto de uso doméstico, su principal componente es el destilado en seco de la madera. Las vías de absorción son piel, mucosa pulmonar, digestiva e intestino esta última de absorción rápida. Atraviesa la barrera hematoencefálica. Vida Media: 12-24 horas. DOSIS TÓXICA: Existe susceptibilidad individual a los efectos del metanol tan mínimo como 15 ml de metanol al 40% puede resultar en muerte. Se identifican dos periodos en la intoxicación: Periodo de latencia Periodo de Acidosis Metabólica.

BASE LEGAL Art. 90 de la Ley General de Salud Nº 26842. Directiva Nº 001 09-2000 OGE-DGSP-DIGESA

DEFINICIÓN DE CASO SOSPECHOSO Paciente con antecedente de ingesta o sospecha de ingesta de alcohol de origen desconocido y/o de dudosa procedencia (alcohol a granel, de dudosa procedencia, sin registro sanitario) en las últimas 72 horas. DEFINICIÓN DE CASO PROBABLE Paciente con antecedente de ingesta o sospecha de ingesta de alcohol de origen desconocido y/o dudosa procedencia (alcohol a granel, de dudosa procedencia, sin registro sanitario) en las últimas 72 horas. Que presenta al menos una de las siguientes

MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Alteración visual borrosa Alteración del sensorio: Desorientación en T.E.P y/ letárgica. Acidosis Metabólica

DEFINICIÓN DE CASO CONFIRMADO Paciente con dosaje positivo de metanol en sangre. SITUACIÓN ACTUAL.- En la Semana Epidemiológica 08 se notifican 3 casos que acudieron al Hospital San José por probable intoxicación por Metanol, en la semana 09 se registran 9 casos nuevos, totalizándose 12 casos a la fecha. Los 12 casos presentados eran bebedores crónicos. Se remitieron 4 muestras de bebidas para D/C presencia de metanol. De estas 01 presenta alto contenido de esta sustancia (74867.33mg/100ml), las otras 03 están por debajo del límite de detección. No existen aparentemente casos anteriores al 26 de febrero de Intoxicación por Metanol. Por lo que se determina Fortalecer la vigilancia epidemiológica en la Región Callao, con énfasis en la notificación oportuna de casos, según la directiva vigente con el objetivo de Disminuir la morbi - mortalidad de la intoxicación por metanol.

Oficina de Epidemiología DIRESA CALLAO

230

Bellavista, 04 de Marzo de 2010

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Nº 02 – 2010

ANTE LA PRESENCIA DEL AEDES AEGYPTI EN LA JURISDICCIÓN DEL CENTRO DE SALUD VENTANILLA ALTA DE LA RED VENTANILLA– DIRESA CALLAO-DISTRITO VENTANILLA-

PROVINCIA CALLAO MARCO TEORICO

1. El Dengue es una enfermedad infecciosa producida por el virus Dengue Serotipo DEN1,DEN2, DEN3 y DEN4.

2. El reservorio es el hombre 3. Es transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. 4. Existe endémicamente en Loreto, San Martin, Ucayali, Madre de Dios, Tumbe, Piura, Cajamarca,

Amazonas, Huánuco, Junín, Pasco y La Libertad. 5. La infección por un serotipo produce inmunidad homologa de larga duración, pero no protege

contra otro serotipo y a veces puede exacerbar la segunda infección. 6. El periodo de incubación varía entre 3 y 14 días. 7. Periodo de transmisibilidad entre 8 y 12 días luego de alimentarse con sangre infectada. 8. Existen 03 escenarios epidemiológicos: I (no vector ni enfermedad) II (presencia del vector sin

presencia de casos autóctonos) III (presencia del vector y caso autóctono) RESUMEN HISTÓRICO DEL DENGUE EN EL CALLAO

1. En el Callao en el periodo 2000-2009 (SE 52) se notificaron 126 casos de Dengue clásico siendo confirmados 30 casos (23.80%), todos importados.

2. Durante el 2009 se confirmaron 10 casos de Dengue Clásico en el Callao(todos importados).. 3. En Abril del 2007 la Región Callao paso de Escenario I a Escenario II al identificar la presencia de

larvas y adultos en el Distrito del Callao en la zona de la Urbanización San Juan Masías, zona limítrofe con San Martin de Porres.

4. Entre los confirmados en el mencionado periodo la etapa de vida más comprometida es el adulto; los casos ha provenido de zonas endémicas como: Amazonas 1 (3.33%), Ancash 1 (3.33%), Junín 1 (3.33%), La Libertad 2 (6.66%), Loreto 3 (9.99%), Piura 10 (33.33%), San Martin 3 (9.99%), Tumbes 4 (13.32%), Ucayali 4 (13.32%).

5. Los indicadores entomológicos registrados en el 2009 fueron: Ventanilla alta: 2.4%,Hospital de ventanilla: 0.95,Ventanilla este 1.3%

SITUACIÓN ACTUAL

1. A la SE 09 del 2010 se han notificado 04 casos probables de Dengue Clásico, de estos 01 ha sido confirmado (caso importado de Pucallpa),01 descartado y dos en espera de resultados.

2. El centro de Salud ventanilla Alta es un establecimiento de salud donde se atiende 12 hrs. diarias, cuenta con una población asignada de 17,252 habitantes y pertenece a la Red de Salud Ventanilla (una de las tres Direcciones de Redes del Callao).Existe tanto zona urbana con urbano marginal, donde el suministro de agua lo realizan por camiones cisternas.

3. En esta jurisdicción se encontró desde el año 2009 larvas de Aedes aegypti, no habiéndose registrado hasta la fecha casos de Dengue en esta zona.

4. El índice aédicos al 28 de febrero fue cero. 5. En la Semana Epidemiológica 10 del año 2010,(10 de Marzo), la Dirección Ejecutiva de Salud

Ambiental, reporta que dentro de las actividades de Vigilancia Entomológica regular en la jurisdicción del Centro de Salud Ventanilla Alta, se han recogido muestras identificadas como larvas del género Aedes, especie aegypti, en el florero del consultorio de Obstetricia del C:S. Ventanilla Alta.

6. Ante tal situación el Comité de Inteligencia Sanitaria de la DIRESA Callao se reúne con la participación de los representantes de la Oficina de Epidemiología, Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud, Oficina de Comunicaciones y Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas socializándose el problema, discutiendo medidas de intervención y control inmediatas, llegándose a las siguientes conclusiones y recomendaciones.

CONCLUSIONES

Se ha encontrado Aedes aegypti dentro de las instalaciones del Centro de salud Ventanilla Alta.

En la zona de ventanilla alta existe el antecedente entomológico de hallazgos similares en años anteriores.

231

El distrito de ventanilla es un escenario epidemiológico II caracterizado por la presencia del vector pero sin casos autóctonos de Dengue.

Existe un trabajo permanente del equipo de la DIRESA a nivel del Callao para enfrentar este problema sanitario, articulado con el MINSA central y con otras DISAS de Lima..

RECOMENDACIONES

EPIDEMIOLOGIA (VER DEFINICIONES DE CASOS)

1. Elaboración y difusión de alerta epidemiológica sobre Aedes aegypti en Ventanilla 2. Difundir entre todo el personal de salud del sector la alerta epidemiológica y las definiciones de caso

para la Vigilancia epidemiológica del Dengue Clásico y Dengue hemorrágico. 3. Notificar inmediatamente los casos probables de dengue identificados a la Oficina de Epidemiología de

la DIRESA Callao, por cualquier vía (telefónica, radio, correo electrónico), la cual también debe ser enviada a la Dirección de Red.

4. Actualización de mapa de riesgo para Dengue, incluyendo obligatoriamente el índice Aédico. 5. Investigar inmediatamente todo caso probable utilizando la ficha clínico epidemiológica y realizando la

toma de muestra sanguínea para confirmación e identificación del agente etiológico. 6. Reforzar las acciones de Vigilancia de Febriles en los centros centinelas. 7. Desarrollar una Búsqueda Activa de Febriles en la jurisdicción del C.S. Ventanilla Alta. 8. El registro de la vigilancia centinela de febriles se hará diariamente y la notificación de manera semanal,

vía telefónica u otra vía a través de la Dirección Ejecutiva de la Red a la Oficina de Epidemiología los días lunes, en el Formato para la Vigilancia Semanal de Febriles.

9. Recordar que las actividades epidemiológicas deben realizarse rutinariamente sin esperar ocurrencia de daños para el inicio de las mismas.

SALUD AMBIENTAL

1. Debe fortalecerse la vigilancia y control entomológico bajo responsabilidad del médico jefe del establecimiento, asegurando la vigilancia en viviendas, EESS, Instituciones educativas y otros lugares de riesgo en forma mensual.

2. La Red y Microrred de Salud deben garantizar el monitoreo del cumplimiento de la vigilancia entomológica en el Callao

PROMOCION DE LA SALUD

1. Se recuerda que el control del dengue a nivel de Redes, Micro Redes y Establecimientos de salud, es compromiso de todos los trabajadores encabezados por su respectivo Director Ejecutivo, Jefes de Microrred y Establecimientos de Salud y que es responsabilidad de la Dirección Regional de Salud del Callao, brindar asistencia técnica de manera oportuna, para asegurar la intervención de las instancias operativas.

2. Que es facultad del Promotor de Salud, participar en toda actividad extramural que permita el desarrollo de las condiciones sanitarias de su comunidad, estando prohibidos de realizar acciones al interior de los establecimientos de salud, en actividades eminentemente asistenciales y/o administrativas.

3. Una vez dada la alerta epidemiológica el Establecimiento de Salud deberá convocar al Comité Local de Salud, a fin de tener el soporte comunitario, de las acciones de control a desarrollar.

SALUD DE LAS PERSONAS

1. Se hace recordar que existe la norma técnica para la Atención de Casos de Dengue y Dengue hemorrágico en el Peru y que debe cumplirse de acuerdo al nivel de prestación que corresponda, debiendo tener el abastecimiento adecuado de insumos para este fin.

2. Cada jefatura de establecimiento, Micro red y Director de red deberá coordinar con los equipos locales para la socialización de la normatividad vigente reforzando los aspectos preventivos y asistenciales frente a casos.

Callao, 12 de marzo 2010

232

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Nº 03 – 2010

FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y RESPUESTA SANITARIA EN LA REGION CALLAO, ANTE BROTE DE COLERA EN HAITI EN OCTUBRE 2010.

MARCO TEORICO

1. El Cólera es una enfermedad bacteriana aguda del tracto intestinal que se caracteriza por un inicio repentino, con diarrea acuosa y profusa, vómitos calambres ocasionales y generalmente afebril el agente etiológico es el Vibrio cholerae, serogrupo 01 u 0139.

2. El reservorio es el hombre. 3. Modo de transmisión: ingreso del Vibrio por vía oral con agua o alimentos contaminados. 4. El periodo de incubación es de 4 horas a 5 días. Promedio: 2 a 3 días. 5. Periodo de transmisibilidad hasta 15 días después de la infección. El portador crónico por meses o años. 6. Susceptibilidad: Mayor en ancianos, estados de hipoclorhidria, grupo sanguíneo “0”, nivel socioeconómico bajo. 7. El principal determinante de riesgo es la falta de acceso de la población a agua segura. 8. Inmunidad. La adquirida naturalmente es duradera Específica para cada serogrupo. Las vacunas no han

demostrado ser efectivas. 9. Con tratamiento adecuado la letalidad es de 1%. Puede ser alta si no recibe tratamiento.

ANTECEDENTE

Brote de cólera en la República de Haití en la “Isla la Española, reportado el 21 de Octubre 2010-OPS a la SE 42 la OPS reporto 4764 casos hospitalizados y 337 defunciones. RESUMEN HISTÓRICO DEL COLERA EN EL CALLAO

1. En el año 1991 la Epidemia del Cólera ingresa al Perú, por el Puerto del Callao de allí se extiende a todo el país y a otros países de la región de las Américas.

2. Los casos de cólera en el callao: 206 casos (1991), 2919 (1992), 842(1993), 263(1994), 810(1995), 4(1996), 18(1997), 587(1998).

3. En el año 2003 se notificó un caso probable de cólera, el cual fue descartado. SITUACIÓN ACTUAL

1. El 21 de Octubre del 2010 la Organización Panamericana de la Salud oficializó la Alerta Epidemiológica al confirmarse un Brote de Cólera en la República de Haití en la “Isla la Española “la cual comparte con la República Dominicana.

2. Ante tal situación el Comité de Inteligencia Sanitaria de la DIRESA Callao se reúne con la participación de los representantes de la Oficina de Epidemiología, Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud, Oficina de Comunicaciones y Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas socializando la alerta, discutiendo medidas de intervención y control inmediatas, llegándose a las siguientes conclusiones y recomendaciones.

CONCLUSIONES

1. Existe una epidemia de Cólera en Haití que está produciendo casos hospitalizados y fallecidos en esta población. 2. La Región Callao tiene dos puertas de entrada al país, que son el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el

Puerto Marítimo del Callao. 3. Debe reforzarse las acciones sanitarias en los EESS del Callao, especialmente a nivel de Sanidades

Internacionales (Aérea y Marítima), involucrando a los diferentes sectores y sub sectores y regionales. 4. El último caso de cólera en la Región Callao fue confirmado en 1998. 5. La Red de Vigilancia Epidemiológica de la Región Callao, constituida por 66 unidades notificantes (MINSA,

ESsalud, FFAA y Policiales) mantiene una vigilancia activa de daños para la salud de la población entre ellos la Enfermedad Diarreica Aguda y Cólera

6. A través del Boletín Epidemiológico se pública semanalmente los casos de EDAs atendidos en la Región por establecimientos de salud. Asimismo la notificación de la no existencia de casos de cólera en el Callao.

7. En el Portal de Salud de la Región Callao-link Actualidad Epidemiológica se informa sobre las definiciones de caso de cólera, situación del cólera en la Región Callao (ningún caso actualmente).

RECOMENDACIONES OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA:

1. Difundir entre todo el personal de salud del sector la alerta epidemiológica y las definiciones de caso para la Vigilancia Epidemiológica de Cólera.

2. Informar continuamente a nivel de la Región Callao sobre la Situación del Brote en Haití. 3. Fortalecer las capacidades de los servicios de salud de la Región Callao en Vigilancia Epidemiológica de EDAs –

Cólera 4. Fortalecer la capacidad de respuesta de investigación y control de brotes de enfermedades diarreicas. 5. Fortalecimiento de la Vigilancia Bacteriológica en los establecimientos de salud de la Región Callao, 6. Notificar inmediatamente todo caso de enfermedad diarreica aguda que cumpla con la definición de caso

sospechoso de cólera. a la Oficina de Epidemiología de la DIRESA Callao, por cualquier vía (telefónica, radio, correo electrónico), la cual también debe ser enviada a la Dirección de Red.

233

7. Los equipos de epidemiología de los centros de salud, microrredes, redes deberán investigar de inmediato todo brote de enfermedad diarreica aguda que se presente en su jurisdicción.

8. Continuar actualizando los mapas de riesgo para EDAs. 9. Investigar inmediatamente todo caso probable utilizando la ficha clínico epidemiológica y realizando la toma de

muestra sanguínea para confirmación e identificación del agente etiológico. 10. Recordar que las actividades epidemiológicas deben realizarse rutinariamente sin esperar ocurrencia de daños para

el inicio de las mismas. DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL

1. Fortalecer la vigilancia de la calidad de agua de consumo humano. 2. Identificar poblaciones en riesgo en la Región Callao, en relación al consumo de agua segura. 3. Coordinar con las autoridades competentes para garantizar el suministro del agua segura en la población chalaca,

recordemos que solo el 34% de los pobladores del distrito de Ventanilla, tienen red de abastecimiento de agua y desagüe.

DIRECCION EJECUTIVA DE PROMOCION DE LA SALUD

1. Fortalecer en el nivel local los equipos de promoción de la salud para enfrentar con éxito las EDAS-Cólera, con énfasis en las medidas de prevención y promoción de la salud.

2. Socializar continuamente la situación de este daño con los trabajadores de salud, con la comunidad, con las autoridades locales de colegios, iglesias, municipalidades, organizaciones de base como vasos de leche, comedores populares, wawa-wasi, etc.

3. Una vez dada la alerta epidemiológica el establecimiento de salud deberá convocar al Comité Local de Salud, a fin de tener el soporte comunitario, de las acciones de control a desarrollar.

4. Entre las medidas preventivas que se deben difundir con mayor énfasis son: a) En lugares que no cuentan con suministro continuo de agua, donde se abastecen de pilones públicos o donde

se distribuye el agua a través de camiones cisterna y la población está obligada a almacenar el agua, debe de educarse a la población sobre las formas para proteger el agua y mantenerla potable recomendándose su cloración o hervido, previo al consumo.

b) Deben educarse sobre los modos de transmisión del cólera, la importancia de la desinfección del agua, medidas de higiene persona como lavado de manos antes de preparar e ingerir alimentos y lavado de manos antes y después de ir a los servicios higiénicos.

c) Promover en la comunidad (colegios, empresas, comedores, club de madres, iglesias y en cada institución) el consumo de alimentos seguros y la ingesta de bebidas seguras.

d) Hervir el agua antes de ingerirla. e) Clorar el agua que no pueda hervirse: 01 gota de legía para 01 litro de agua hervida fría

DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD DE LAS PERSONAS

3. Fortalecer la capacidad de respuesta de los EESS de la Región Callao frente a casos de EDAs-Cólera. 4. Brindar asistencia técnica de manera oportuna en EESS, para asegurar la adecuada atención de casos si se

presentaran. 5. Capacitar al personal de salud para la detección precoz, diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado del cólera,

así como la transferencia oportuna a establecimientos de salud de mayor capacidad resolutiva. 6. Coordinar respuesta pre-hospitalaria y hospitalaria oportuna. 7. Cada jefatura de establecimiento, microrred y Director de red deberá coordinar con los equipos locales para la

socialización de la normatividad vigente reforzando los aspectos preventivos y asistenciales frente a casos. DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS INSUMOS Y DROGAS

Asegurar en todos los establecimientos de salud la existencia y disponibilidad de stock suficiente y permanente de sales de rehidratación oral, medicamentos e insumos para la rehidratación parenteral y antibioticoterapía, de acuerdo al nivel de complejidad del establecimiento. DIRECCION DE LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA

Fortalecer la Vigilancia Bacteriológica de EDAs - Cólera realizando hisopados rectales los lunes y martes a todo paciente con EDA Acuosa y cualquier día de la semana en casos de EDA Disentérica y Cólera. OFICINA DE COMUNICACIONES

Continuar informando a la comunidad chalaca sobre la situación sanitaria regional y las medidas de prevención de los diferentes daños epidemiológicos de acuerdo a sus comportamientos estacionales, especialmente sobre las EDAS-Coleras. DIRECCION EJECUTIVA DE ADMINISTRACION

Coordinar con las diferentes Oficinas y Direcciones de la DIRESA Callao para poder atender oportunamente los requerimientos que puedan presentarse para enfrentar con éxito esta situación epidemiológica. DIRECCIONES EJECUTIVAS DE REDES DE SALUD

1. Coordinar con las autoridades de la sede central de la DIRESA Callao las acciones orientadas a poder cumplir con la presente alerta Epidemiológica en el ámbito de su competencia.

2. Coordinar con los EESS para el cumplimiento de las disposiciones emitidas en la presente alerta epidemiológica. OFICINA DE INFORMATICA-TELECOMUNICACIONES Y ESTADISTICA

Coordinar en los diferentes niveles de atención la concordancia de la información estadística y epidemiológica en los diferentes daños sujetos a Vigilancia epidemiológica, especialmente EDA-Cólera. Callao, 03 de noviembre 2010

234

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA Nº 04 – 2010

FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y RESPUESTA SANITARIA EN LA REGION CALLAO, ANTE BROTE DE ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS (ETA) EN DICIEMBRE 2010.

MARCO TEORICO

1. La enfermedad transmitida por alimentos constituyen una preocupación para la Salud Pública, ETA puede generarse a partir de un alimento o de agua contaminada. Son llamadas así porque el alimento actúa como vehículo de transmisión de organismos dañinos y sustancias tóxicas,

2. El reservorio es el hombre. 3. Modo de transmisión: ingesta de alimentos y/o agua contaminados. 4. El principal determinante de riesgo es la falta de acceso de la población a agua segura. 5. Las ETA pueden manifestarse a través de:

- Infecciones transmitidas por alimentos: son enfermedades que resultan de la ingestión de alimentos que contienen microorganismos perjudiciales vivos. Por ejemplo: salmonelosis, hepatitis viral tipo A y toxoplasmosis.

- Intoxicaciones causadas por alimentos: ocurren cuando las toxinas o venenos de bacterias o mohos están presentes en el alimento ingerido. Estas toxinas generalmente no poseen olor o sabor y son capaces de causar enfermedades después que el microorganismo es eliminado. Algunas toxinas pueden estar presentes de manera natural en el alimento, como en el caso de ciertos hongos y animales como el pez globo. Ejemplos: botulismo, intoxicación estafilocócica o por toxinas producidas por hongos.

- Toxi-infección causada por alimentos: es una enfermedad que resulta de la ingestión de alimentos con una cierta cantidad de microorganismos causantes de enfermedades, los cuales son capaces de producir o liberar toxinas una vez que son ingeridos. Ejemplos: cólera.

6. Los síntomas varían de acuerdo al tipo de contaminación, así como también según la cantidad del alimento

contaminado consumido. Los síntomas más comunes son vómitos y diarreas, también pueden presentarse dolores abdominales, dolor de cabeza, fiebre, síntomas neurológicos, visión doble, ojos hinchados, dificultades renales, etc.

7. Con tratamiento adecuado la letalidad es de 1%. Puede ser alta si no recibe tratamiento. ANTECEDENTE: Brote de ETA en el distrito del Callao, jurisdicción del C.S. Gambetta Alta. Se ha reportado el 28 de

noviembre: 03 casos, el 29 de noviembre: 10 casos, el 30 de noviembre: 07 casos y el 1ero de diciembre: 02 casos. RESUMEN HISTÓRICO DE ETAs EN EL CALLAO

1. El 22 de abril del 2010 se presenta un brote por ETAS (consumieron leche y mortadela) en el Distrito de Bellavista, afectados fueron 4 niños.

2. El 4 de Octubre del 2010 se presenta un Brote de ETAS (consumieron menestrón y arroz con leche) en el Distrito de Bellavista, siendo los afectados 4 niños.

SITUACIÓN ACTUAL

1. Brote producido por ETA aparentemente consumieron mayonesa y crema de rocoto en el restaurant “Yuli” (Mercado Amarillo) de la jurisdicción del C.S Gambetta Alta.

2. Ante tal situación se coordina con los representantes de la Oficina de Epidemiología, Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud, Dirección Ejecutiva de Medicamentos Insumos y Drogas, Oficina de Comunicaciones, Dirección de Laboratorio de Salud Pública, Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas para ver las medidas de intervención y control inmediatas, llegándose a las siguientes conclusiones y recomendaciones:

RECOMENDACIONES OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

1. Difundir entre todo el personal de salud del sector la alerta epidemiológica y las definiciones de caso para la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA)

2. Informar continuamente a nivel de la Región Callao sobre la Situación del Brote en la jurisdicción de Gambetta Alta. 3. Fortalecer las capacidades de los servicios de salud de la Región Callao en Vigilancia Epidemiológica de ETAS,

EDAs –Cólera 4. Fortalecer la capacidad de respuesta de investigación y control de brotes de enfermedades diarreicas. 5. Fortalecimiento de la Vigilancia Bacteriológica en los establecimientos de salud de la Región Callao. 6. Notificar inmediatamente todo caso de enfermedad diarreica aguda que cumpla con la definición de caso de ETA a

la Oficina de Epidemiología de la DIRESA Callao, por cualquier vía (telefónica, radio, correo electrónico), la cual también debe ser enviada a la Dirección de Red.

7. Los equipos de epidemiología de los centros de salud, microrredes, redes deberán investigar de inmediato todo brote de enfermedad transmitida por alimentos (ETA) que se presente en su jurisdicción.

8. Continuar actualizando los mapas de riesgo para ETAs. 9. Investigar inmediatamente todo caso probable utilizando la ficha clínico epidemiológica y realizando la toma de

muestra de hisopado rectal para la confirmación e identificación del agente etiológico. 10. Recordar que las actividades epidemiológicas deben realizarse rutinariamente sin esperar ocurrencia de daños para

el inicio de las mismas.

235

DEFINICION DE BROTE DE ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS (ETAs): Brote de ETA: Se da

cuando dos o más personas sufren una enfermedad similar después de haber ingerido un mismo alimento y los análisis epidemiológicos señalan al momento como el origen de la enfermedad, luego es confirmado por el Laboratorio. DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL

1. Fortalecer la vigilancia de la calidad de los alimentos y agua de consumo humano. 2. Identificar poblaciones en riesgo en la Región Callao, en relación al consumo de alimentos y agua segura. 3. Coordinar con las autoridades competentes para garantizar el consumo higiénico de alimentos y suministro del

agua segura en la población chalaca. 4. Brindar educación a las personas que realizan manipulación y expendio de alimentos en diferentes lugares con

énfasis en los mercados. DIRECCION EJECUTIVA DE PROMOCION DE LA SALUD

1. Fortalecer en el nivel local los equipos de promoción de la salud para enfrentar con éxito los casos de ETAS, con énfasis en las medidas de prevención y promoción de la salud.

2. Socializar continuamente la situación de este daño con los trabajadores de salud, con la comunidad, con las autoridades locales de colegios, iglesias, municipalidades, organizaciones de base como vasos de leche, comedores populares, restaurantes, wawa-wasi, etc.

3. Entre las medidas preventivas que se deben difundir con mayor énfasis son: a. En lugares que no cuentan con suministro continuo de agua, donde se abastecen de pilones públicos o

donde se distribuye el agua a través de camiones cisterna y la población está obligada a almacenar el agua, debe de educarse a la población sobre las formas para proteger el agua y mantenerla potable recomendándose su cloración o hervido, previo al consumo.

b. Deben educarse sobre los modos de transmisión de las ETAS, la importancia de la desinfección del agua, medidas de higiene personal como lavado de manos antes de preparar e ingerir alimentos y lavado de manos antes y después de ir a los servicios higiénicos.

c. Promover en la comunidad (colegios, empresas, comedores, club de madres, iglesias y en cada institución) el consumo de alimentos seguros y la ingesta de bebidas seguras.

d. Hervir el agua antes de ingerirla. e. Clorar el agua que no pueda hervirse: 01 gota de legía para 01 litro de agua hervida fría.

DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD DE LAS PERSONAS

1. Fortalecer la capacidad de respuesta de los EESS de la Región Callao frente a casos de ETAS, EDAs-Cólera. 2. Brindar asistencia técnica de manera oportuna en EESS, para asegurar la adecuada atención de casos si se

presentaran. 3. Capacitar al personal de salud para la detección precoz, diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de ETAs, así

como la transferencia oportuna a establecimientos de salud de mayor capacidad resolutiva. 4. Coordinar respuesta pre-hospitalaria y hospitalaria oportuna. 5. Cada jefatura de establecimiento, microrred y Director de red deberá coordinar con los equipos locales para la

socialización de la normatividad vigente reforzando los aspectos preventivos y asistenciales frente a casos. DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS INSUMOS Y DROGAS

Asegurar en todos los establecimientos de salud la existencia y disponibilidad de stock suficiente y permanente de sales de rehidratación oral, medicamentos e insumos para la rehidratación parenteral y antibioticoterapía, de acuerdo al nivel de complejidad del establecimiento. DIRECCION DE LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA

Fortalecer la Vigilancia Bacteriológica de EDAs - Cólera realizando hisopados rectales los lunes y martes a todo paciente con EDA Acuosa y cualquier día de la semana en casos de EDA Disentérica y Cólera. Los medios de transporte y formatos se coordinan directamente con la Dirección del Laboratorio de la DIRESA Callao. OFICINA DE COMUNICACIONES

Continuar informando a la comunidad chalaca sobre la situación sanitaria regional y las medidas de prevención de los diferentes daños epidemiológicos de acuerdo a sus comportamientos estacionales, especialmente sobre las EDAS-Cóleras. DIRECCION EJECUTIVA DE ADMINISTRACION: Coordinar con las diferentes Oficinas y Direcciones de la DIRESA

Callao para poder atender oportunamente los requerimientos que puedan presentarse para enfrentar con éxito esta situación epidemiológica. DIRECCIONES EJECUTIVAS DE REDES DE SALUD: Coordinar con las autoridades de la sede central de la DIRESA

Callao las acciones orientadas a poder cumplir con la presente Alerta Epidemiológica en el ámbito de su competencia. 1. Coordinar con los EESS para el cumplimiento de las disposiciones emitidas en la presente alerta epidemiológica.

OFICINA DE INFORMATICA-TELECOMUNICACIONES Y ESTADISTICA:

Coordinar en los diferentes niveles de atención la concordancia de la información estadística y epidemiológica en los diferentes daños sujetos a Vigilancia epidemiológica, especialmente EDA-Cólera.

Callao, 01 de diciembre 2010

236

SOFTWARE Y PÁGINAS WEB USADOS EN

EPIDEMIOLOGIA

237

SOFTWARE USADOS EN EPIDEMIOLOGIA

• NOTI_SP : notificación para la DGE de casos EDAS, IRAS, neumonías, neumonías graves, SOBA, febriles y daños sujetos a vigilancia.

• NOTIAV : notificación de accidentes de transito • PAGINA : notificación casos cáncer, brotes

INTRANET DGE

• NOTI VIH : notificación de casos de SIDA y VIH

• MESS : notificación de casos probables de sarampión y rubeola

PÁGINAS WEB DE IMPORTANCIA EPIDEMIOLOGICA

• PORTAL DE SALUD DEL CALLAO

• www.portaldesaludcallao.gob.pe

• PAGINA DGE

• ww.dge.gob.pe

• PAGINA OMS

• www.whi.int

• PAGINA OPS

• www.paho.org/default_spa.htm

• PAGINA CDC

• www.cdc.gov

• PAGINA INDECI

• www.indeci.gob.pe

• PAGINA CONVENIO HIPOLITO UNANUE

• www.orasconhu.org

• PAGINA INS

• www.ins.gob.pe

• PAGINA INEI

• www.inei.gob.pe

• PAGINA NAMRID

• www.namrid.th

238

RED DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA DIRECCION DE SALUD

CALLAO

La Oficina de Epidemiología de la DIRESA Callao cuenta con 2 unidades:

• Unidad de Vigilancia Epidemiológica

• Unidad de ASIS y capacitación.

Unidad de Vigilancia Epidemiológica:

La Red de Epidemiología de la Región Callao, actualmente está constituido por 66 Unidades Notificantes:

47 centros de salud, 1 centro de desarrollo Juvenil, 2 sanidades internacionales, 3 hospitales del MINSA, 1

instituto especializado, 1 clínica, 4 establecimientos de ESSALUD, 2 establecimientos de la Marina de

Guerra, 5 de las Fuerzas Armadas y Policiales.

Unidades Notificantes

DIRECCION DE RED DE SALUD BONILLA – LA PUNTA Microred C.S. Acapulco - C.S. Acapulco - C.S. Juan Pablo II

- C.S. El Ayllu - Centro de Desarrollo Juvenil Callao

Microred C.S. Gambetta Alta - C.S. Base Gambetta Alta - C.S. Ramón Castilla

- C.S. Gambetta Baja

Microred C.S. Jose Olaya - C.S. Santa Rosa - C.S. José Olaya

- C.S. Miguel Grau

Microred C.S. Manuel Bonilla - C.S. Alberto Barton - C.S. Base Manuel Bonilla - C.S. San Juan Bosco

- C.S. Puerto Nuevo - C.S. La Punta

Microred C.S. Santa Fe - C.S. Callao - C.S. Santa Fe

- C.S. José Boterin

DIRECCION DE RED DE SALUD BEPECA Microred C.S. Aeropuerto - C.S. Playa Rimac - C.S. Aeropuerto

- P.S. Polígono IV

Microred C.S. Bellavista-Peru-Corea - C.S. Carmen de la Legua - C.S. Base Bellavista - C.S. Villa Sr. de los Milagros

- C.S. La Perla - C.S. Alta Mar

Microred C.S. Faucett - C.S. 200 Millas - C.S. Faucett

- P.S. Palmera de Oquendo

Microred C.S. Sesquicentenario - C.S. Previ - C.S. Sesquicentenario

- C.S. Bocanegra - C.S. El Álamo

239

DIRECCION DE RED DE SALUD VENTANILLA Microred C.S. 03 de Febrero - C.S. Bahia Blanca - C.S. 03 de Febrero

- C.S. Los Cedros - C.S. Ciudad Pachacutec

Microred C.S. Angamos - C.S. Hijos del Almirante Grau - C.S. Angamos

- P.S. Defensores de la Patria

Microred C.S. Luis Felipe de las Casas - C.S. Villa los Reyes - C.S. Luis Felipe de las Casas

- C.S. Santa Rosa de Pachacutec

Microred C.S. Marquez - C.S. Ventanilla Baja - C.S. Base Marquez

- C.S. Ventanilla Este

Microred C.S. Ventanilla - C.S. Base Ventanilla - C.S. Ventanilla Alta

- C.S. Mi Peru.

DIRECCION EJECUTIVA DE SANIDADES INTERNACIONALES - Sanidad Marítima Internacional - Sanidad Aérea Internacional INSTITUCIONES DE SALUD DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO EsSalud - Luis Negreiros Vega - Alberto Sabogal Soluguren

- Hermana María Don Rose S.

Fuerzas Armadas y Policiales - Policlínico “Juan Ingunza” de la PNP de Vipol – Callao. - Guarnición del Real Felipe del Ejército - Sanidad Base Aérea de la FAP - Dirección de Aviación Policial de la PNP

- Compañía de Sanidad de la 1ra.Brigada de Aviación del Ejército - Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Tavara” - Sanidad Callao de la PNP - Posta Naval de Ventanilla

HOSPITALES DEL MINSA - Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Hospital San José

- Instituto Especializado de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores”

OTROS - Instituto Penitenciario Callao

240

DIRECTORIO EPIDEMIOLÓGICO

241

DIRECTORIO EPIDEMIOLÓGICO MINISTERIO DE SALUD Av. Salaverry 801 Jesús María - Lima / Perú Ministerio de Salud del Perú - Derechos Reservados 2010 Central Telefónica: (51-1) 315-6600 / 627-1600 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA DEL MINSA Jr. Daniel Olaechea Nº 199• Lima 11 • Jesus Maria Teléfono: (511) 461-4307 • (511) 461-3679 • Fax: (511) 461-4347

DIRECTORIO DE LA DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA DEL MINSA

DIRECCION GENERAL

NOMBRE AREA CORREO

Med. Luis Antonio Suarez Ognio

Dirección General [email protected]

UNIDAD TECNICA DE ADMINISTRACION

NOMBRE AREA CORREO

DIRECCION EJECUTIVA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

NOMBRE AREA CORREO

Med. Aquiles Vilchez Director Ejecutivo [email protected]

Med. René Leiva Rosado Director Sectorial I [email protected]

Med. Juan Arrasco Alegre Director Sectorial II [email protected]

242

DIRECTORIO DE LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA DELA DIRESA CALLAO

Nº NOMBRES Y APELLIDOS DIRECCION / UNIDAD TELEF. CELULAR TELEF.

DOMICILIO CORREO ELECTRONICO

FECHA CUMPLEAÑOS

1 DR. JAIME ERNESTO CHAVEZ HERRERA

DIRECTOR 996373002, RPM #

949571, PALM 998043791

[email protected] 17-Nov

2 JULIA ALVARADO PEREDA ENFERMERA, RESPONSABLE DE ASIS Y SALA SITUACIONAL

996496864, RPM #813016

4727980 [email protected],

[email protected]

07-Dic

3 GABY GONZALEZ

ESPINOZA RESP. BOLETIN

EPIDEMIOLOGICO 996347787 4206757

27-Abr

4 MILENA CALDERON

BEDOYA ENFERMERA,JEFA UNIDAD DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

988244623 4531051 [email protected] 01-Dic

5 MARLENE CUBA

ÑAVINCOPA SECRETARIA 995057568

[email protected] 06-Dic

6 RITA YULIANA TORRES

AQUIJE DIGITADORA

056-956360743, 999524543

4204331 [email protected] 02-Nov

7 DAVID PINEDA COTILLO SECRETARIO DE LA UNIDAD

DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

980724447 4987918 [email protected] 27-Ene

8 BLANCA JEANETTE FAJARDO DELGADO

DIGITADORA

5591934 [email protected] 25-Set

9 ROXANA MOLINA PAZ TEC.ADMINISTRATIVO

5651593 [email protected] 10-Feb

10 MELISSA WENDY ACUÑA

AUCCAHUASI ENFERMERA 991030333 5755645 [email protected] 18 de enero

243

DIRECTORIO DE RESPONSABLES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA RED BEPECA

NOMBRE

PROFESION

CENTRO DE SALUD

TELEFONO

CORREO

1 ETELVINA PALACIOS PINTADO

MEDICO FAUCETT 994898884 989032947

[email protected]

2 JAQUELINE AGUEDA DELGADO

MEDICO 200 MILLAS 999346086 [email protected]

3 CARLOS CANCHEZ GONZALES

MEDICO OQUENDO 945278468 [email protected]

4 SARA ESPINOZA YABAR

ODONTOLOGA

MICRORRED AEROPUERTO

997315874 [email protected]

5 MIGUEL PALACIOS RAMIREZ

MEDICO AEROPUERTO 998909368 [email protected]

6 MARLON GUIBOVICH AGUIRRE

MEDICO PREVI 999239655 [email protected]

7 RINA DONGO ZEGARRA

MEDICO EL ALAMO 999926777 [email protected]

8 LEONIDAS ARRIETA MUCHA

MEDICO BOCANEGRA 996228459 [email protected]

9 IVETTE MENDOZA GONZALES

MEDICO SESQUICENTENARIO

[email protected]

10 SONIA MATTOS ALVARADO

ENFERMERA CARMEN DE LA LEGUA

4518719 [email protected]

11 HUGO VALVERDE TORRES

MEDICO V.SEÑOR DE LOS MILAGROS

[email protected]

12 JULIA ONSIHUAY HINOJOSA

MEDICO ALTA MAR 998810449 [email protected]

13 CESAR CHAUCA GONZALES

MEDICO BELLAVISTA #947362, 996207960

[email protected];

14 SARA ESPINOZA YAVAR

ODONTOLOGA

PLAYA RIMAC 997315874 [email protected]

15 ZORAIDA HUARCAYA EVANGELISTA

MEDICO POLIGONO IV 2245111 [email protected]

15 SILVANA BARRIOS HUAMAN

MEDICO LA PERLA 993763297 [email protected]

244

DIRECTORIO DE RESPONSABLES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA RED BONILLA- LA PUNTA

Dirección de Red

/ Microrred /Centro de Salud

Nombres y

Apellidos Profesión

Números Telefónicos E - mail

Fijo Celular

Dirección de Red

Ricardo Jorge

Hilarión Contreras Ríos

Médico 472-

7980 996496865 [email protected]

Microrred Bonilla y

C.S. Manuel Bonilla

Ana Luisa Cuadra

Kochansky

Médico -

Cirujano 4532821 996574222 [email protected]

C.S. Alberto Barton Doris Maribel Chunga Ruiz

Médico - Cirujano

7716869 985376780 [email protected]

C.S. San Juan

Bosco

Eduardo Amado

Escober

Médico -

Cirujano 2574309 998122348 [email protected]

C.S. Puerto Nuevo Percy Villegas Quito

Médico - Cirujano

991092160 [email protected]

C.S. La Punta Dr. Máximo

Cabeza Noriega Médico

465-

0158 996549985 [email protected]

Microrred Santa Fe Dra. Jeannette Córdova García

Médico 4536677 995407272 [email protected]

C.S. Santa Fe Dra. Jeannette

Córdova García Médico 4536677 995407272 [email protected]

C.S. Callao Dr. Alfonso Cornejo de las

Casas

Médico 980306177 [email protected]

C.S. José Boterin Dra. Patricia Aguedo Romero

Médico 3560655 999005079 [email protected]

Microrred y C.S.

Gambetta Alta

Guillermo Nicanor

Chahua Cuadros

Médico -

Cirujano 5334397 999668594 [email protected]

C.S. Gambetta Baja Luis Alberto Perez Melendez

Médico 483-1408

995588161 [email protected]

C.S. Ramón Castilla Lic. Celso Escobar

Cáceres Enfermero

457-

0446 - [email protected]

Microrred y C.S. José Olaya

Cleofé Flores Martínez

Enfermera 420-1020

- cleofé[email protected]

C.S. Santa Rosa Lic. Kelinna Pozo

Menendez Enfermera 997057626 [email protected]

C.S. Miguel Grau Lic. Giovanna Vilela Jacobo

Enfermera 986431482 [email protected]

C.S. Acapulco Fredy Vera Inga Médico 429-

0059 996592390 [email protected]

Micro Red Acapulco Fredy Vera Inga Médico 429-

0060 996592390 [email protected]

C.S. Juan Pablo II Lic. Marisol Yataco Muchotrigo

Enfermera 5447241 992940238 [email protected]

C.S. El Ayllu Lic. Norma Felix

Lopez Enfermera 4587553 999913063 [email protected]

Centro de

Desarrollo Juvenil del Callao

Lic. Betty Tamayo

Wendorff Enfermera 4538688 998712561 [email protected]

245

DIRECTORIO DE RESPONSABLES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA RED VENTANILLA

RED VENTANILLA Nombre Responsable Email Celular

Lic. Delia Tarazona Lactayo

[email protected] 997424781 RPM

*492076

MicroRed KOIKA Erika Jackelin Gamboa Chacon

[email protected] 994941804

C. S. 3 de Febrero Dr. Pedro Rodriguez Montes de Oca

[email protected]

RPM #947370

C. S. Bahìa Blanca Lic. Lucia Castro

C. S. Ciudad Pachacutec Dr.Victor Tomas Saldaña [email protected] 995511909

RPM*015488

MicroRed Angamos Dr. Alejandro Machado Nuñez

[email protected]) 995223954

C. S. Hijos de Grau Dra. Aurora Morante Boluarte

[email protected] RPM

#947374

C. S. Def. de la Patria Dr. Juan Romani Rodriguez

[email protected] 996579888

C. S. Ventanilla Alta Dra Gricelda Segura Mostasero

[email protected]

C. S. Mi Perù Dra. Milena Cueto Cabrera

[email protected] 99868929

MicroRed CLAS Luis Felipe de las Casas

Dra Nadesha Puemape Vallejos

[email protected] 981241775

C. S. Villa Los Reyes Dra Katherine Azaña Bastiand

[email protected]

988189571, 986736986,

#011944

C. S. Santa Rosa Pachacutec Dra. Maribel Cruz Lopez

[email protected]

Hospital de Ventanilla Dr Julio Aguinaga Vasquez

[email protected] 992913458

MicroRed Màrquez Dra Maria del Pilar Torres Mendez

[email protected] 993566051

C. S. Ventanilla Baja Dra. Martha Lecca Guillen

[email protected] 995676525

C. S. Ventanilla Este Dr. Julio Murrillo Escudero

[email protected] RPM

*156827

246

DIRECTORIO DE RESPONSABLES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS SANIDADES INTERNACIONALES

DIRECCION EJECUTIVA DE SANIDADES INTERNACIONALES

RESPONSABLE DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA TELF. FIJO Nº TELF. MOVIL RPM

SANIDAD MARITIMA INTERNACIONAL Dr. Miguel Alburquerque 4291089 99965439 949558

SANIDAD AEREA INTERNACIONAL Dra. Amparo Llerena Nuñez 5751745

DIRECTORIO DE RESPONSABLES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE OTRAS INSITITUCIONES DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

INSTITUCIONES DIRECTOR/GEREN

TE/JEFE

RESPONSABLES DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA TELEFONO

CORREO DE OFICINA Y PERSONAL

HOSPITAL NAVAL MAYOR

SANTIAGO TAVARA

Contralmirante SN AP JOSE PAREDES LORA Director Médico

DRA. SOFIA GONZALEZ COLLANTES

6137600-4223 (Epidemiologìa) Secretaria Anexo 4113, FAX 6137800, 6137625, TELEFAX 6137629 Celular Nº996653420

[email protected]; [email protected], [email protected]

POSTA MEDICA NAVAL DE

VENTANILLA

Señor Capitan de Corbeta SN(O) WILBERT COSSIO BOLAÑOS, Jefe

LIC. CARMEN MARTINEZ OSORIO

5-534670, RPM*202195, Telf. Movil 993468643

[email protected]

HOSPITAL LOCAL PNP CALLAO

Señor Crnel. Med.PNP TEODULO BASALDUA INGA Jefe

Capitan Odont PNP CARLOS ROJAS CORDERO

4-291323, Celular Nº 998000661

[email protected]

DIRECCION DE AVIACION

POLICIAL - POSTA MEDICA PNP

Señor Cmdte. Med.PNP JORGE VILLACORTA RUIZ Jefe

SOT2 PNP JUAN VILLEGAS PEÑA

5751555 ANEXO 128, 575469678

[email protected]

1° BRIGADA DE AVIACION DEL

EJERCITO - COMPAÑÍA DE

SANIDAD

Señor General de Brigada CARLOS ALBERTO PAZ FIGUEROA Jefe

Mayor Odontologo Cuba Paredes Walter. Lic. Rosa Erika Baldeón Serrón, Responsable de Vigilancia Epidemiológica

5741656-ANEXO 282-286

[email protected]

POLICLINICO VIPOL PNP

Señor Crnel. Médico PNP HUMBERTO CISNEROS CHIVILCHEZ Jefe

TENIENTE LIC.OBS. SOFIA VILLAMONTE MARQUEZ, Jefa de Estadística y Epidemiología

Telefonos: Oficina 5741788, movil 989378646

[email protected], [email protected]

SANIDAD DEL ALAR 2 GRUSA

FAP

Señor Coronel FAP ROBERT A. BAXERIAS VUKANOVICH, Comandante

Atencion: MAY.GEN.FAP Julio Cesar Valdez Pomareda, ALA AEREA Nº2 Resp. De VEA Lic. LUZMILA ROBLES MARIN

5-171400/ 5-171412 ANEXO 2007, SECRETARIA ANEXO 2060/ 5-742214, TELFAX 5-171413

[email protected]

LEGION PERUANA DE LA GUARDIA

Señor Crnel EP VICTOR LLANOS TARAZONA Jefe de la LPG

Cap. Sanidad Hugo Vilca Morales y Lic. Enf. IANN Gonzales Chimayco

TELEF. 4691712, 985634755, RPM # 812660, Telelefax 4291328

[email protected]

247

INSTITUCIONES DIRECTOR/GERE

NTE/JEFE

RESPONSABLES DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA

TELEFONO CORREO DE OFICINA

Y PERSONAL

INSTITUTO NACIONAL DE

REHABILITACION

Señor Doctor FERNANDO URCIA FERNANDEZ Director Ejecutivo Instituto Nacional de Rehabilitación

DRA. NELLY RONCAL VELAZCO.

4-292377, ANEXO 125-313, 4299690, FAX. 4290611, anexo 313

[email protected]

CLINICA SAN JOSE REAÑO RIOS S.A.

Señor doctor CARLOS SALAZAR MORENO, Gerente General y Directora de la Clinica Dra. Patricia Pichilingue Reto

Sr. Emilio Ramirez, Responsable de Notificación Epidemiológica (992197153)

4-513454 anexo 260- 4513434 anexo 244/ 9-99287752

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

INSTITUTO PENITENCIARIO

DEL CALLAO

SR. CESAR HERRERA PEREZ, Director

DR. FREDI DE LA CRUZ ALVAREZ

TELFAX 4532112 / 991971718

[email protected]

248

DIRECTORIO DE DIRECTORES Y RESPONSABLES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE HOSPITALES DE ESSALUD Y DEL MINSA DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

INSTITUCIONES DIRECTOR/GERENTE/JEFE RESPONSABLES DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA TELEFONO

CORREO DE OFICINA Y PERSONAL

ESSALUD ALBERTO SABOGAL

SOLOGUREN

Señor doctor VICTOR CAPCHA LOPEZ Gerente General Dr.JOSE ARRIOLA UCEDA, Director del Hospital

DRA. CELIA CASTILLO VILLACREZ, Jefa de la Oficina de Inteligencia Sanitaria, Responsable de Vigilancia Epidemiológica Lic. Irma Vasquez García

2-657000, 2-656000 ANEXO 5049; Telefax 4650188, Movil 90416023, 4297744 Anexo 5049, MOVIL DE IRMAR VASQUEZ: 990416023 Dr. CELIA #95489 CEL:4985016373

[email protected], [email protected],

[email protected]

ESSALUD LUIS NEGREIROS VEGA

Señor doctor JORGE E. SANTA MARIA ORTIZ Director

DR. VICTOR MANUEL CORNETERO MURO, Responsable de la unidad de Epidemiología 988155076, [email protected]

5748568 ANEXO 2126/ 5745426/ 5743216

[email protected]

ESSALUD HNA MARIA DONROSE

Señor doctor MIGUEL ANGEL PONCIANO BIAGGI Director

LIC. ANA ALVA CASTILLO 5534020-8210 FAX 5534020 ANEXO 8230

[email protected]

POLICLINICO BELLAVISTA, Av.

Dos, Mz. I Lote 2 Urb. Ciudad del Pescador -

Bellavista - Callao

Señor doctor LUIS ALEJANDRO RIVERA LEON Director

Dr. Juan Velasco Miranda RESP. VEA Y LIC. ZULI INFANTE

4-208986, 4-209349 anexo 123

[email protected], [email protected];

Secretaria de la DG [email protected]

DIRECTORIO DE DIRECTORES Y RESPONSABLES DE LAS DIRESAS DE LIMA

DISA /DIRESA TELEFONOS TELEFONO OFICINA

EPIDEMIOLOGIA DIRECCION

DISA LIMA ESTE 3-631160 / 3-631024 /3-630909

ANEXO 171

DISA CIUDAD V

Tel. 319-1590 (Central) Telf. 332 2123 ANEXO 1150 Av. Paseo de la Republica #3820

DISA II LIMA SUR 477 3077 -4775370-4772551 Telefax:247-2910

Jr. Martinez de Pinillos #124 -

Barranco

DIRESA LIMA 239 – 4672 ANXO 115-117

Malecón Roca s/nº Edificio Las Terrazas, Playa Chorrillos – Huacho

249

BIBLIOGRAFÍA

1. DIRESA Callao. Comité de Inteligencia Sanitaria de la Región Callao y de los Comités de Inteligencia Sanitaria de las Direcciones de Redes de Salud de la Dirección Regional de Salud del Callao. Lima: 2010.

2. DIRESA Callao. Plan de crisis para el manejo de eventos severos supuestamente atribuidos a vacunación o inmunización (ESAVI). Callao: 2010

3. DIRESA Callao. Reglamento de la Sala Virtual de Salud de la Diresa Callao. Callao: 2001.

4. Ministerio de Salud. Directiva Sanitaria que establece la notificación e investigación para la vigilancia epidemiológica de muerte materna. Lima: 2010

5. Ministerio de Salud. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación. Lima: 2009

6. Ministerio de Salud. Norma Técnica para el diagnóstico y tratamiento de la brucelosis humana. Lima:2003

7. Ministerio de Salud. Protocolos de Vigilancia Epidemiológica Parte I.Lima:2005

8. DIRESA Callao. Vigilancia epidemiológica de enfermedad diarreica aguda-cólera y las enfermedades transmitidas por alimentos. Callao: 2010

250

GLOSARIO

• Agente Etiológico: organismo biológico (virus, bacterias, hongos o parásitos) capaz de producir enfermedad, de forma directa o a través de sus toxinas.

• Caso: Persona que es diagnosticada con uno o más daños sujetos a vigilancia epidemiológica. Hace referencia a un caso probable o confirmado.

• Caso Autóctono: Caso cuyo lugar probable de infección es el mismo de residencia habitual.

• Caso Importado: Caso en el que uno o más habitantes de un distrito, presentan daño o daños sujetos a vigilancia epidemiológica cuyo lugar probable de infección es un distrito de otra DIRESA.

• Caso Índice: es el primer caso de una enfermedad en una familia o un grupo definido que se somete a la atención del investigador.

• Caso Probable: Cualquier persona que cumpla con la definición de caso de una determinada

enfermedad.

• Caso Confirmado: Todo caso probable, que tenga resultado de laboratorio positivo .También se puede confirmar por nexo epidemiológico.

• Caso Descartado: Todo caso probable que haya sido descartado por laboratorio.

• Contacto: cualquier persona o animal cuya asociación con un individuo o animal infectado, o con un ambiente contaminado, haya creado la posibilidad de contraer la infección.

• DIRESA Notificante: DISA que efectúa la notificación del caso.

• Endémica: Enfermedad característica o propia de una zona.

• Grupo de Edad: Conjunto de habitantes que corresponden a un determinado conjunto de edad,

usualmente se utilizan grupos quinquenales.

• MINSA: Ministerio de Salud.

• DGE: Dirección General de Epidemiología.

• Población: Número de habitantes que radican un una determinada área.

• Razón: cociente de dos cantidades (valores) mutuamente excluyentes.

• Razón de Muerte Materna: cociente entre número de muertes maternas, entre los recién nacidos vivos de un año determinad.

• RENACE: Red Nacional de Epidemiología; integrada por las Unidades Notificantes (Hospitales,

Centros y Puestos de Salud); en las Microrredes y Redes que conforman las DIRESAS en el ámbito institucional e Inter-Institucional y la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud como órgano Rector.

• Tasa: frecuencia de la ocurrencia de una determinada enfermedad por 10 km habitante.

• Tasa de incidencia: casos nuevos de una determinada enfermedad dividida por la población en

riesgo de contraer esta enfermedad por 10k habitantes. En el documento se encuentra como incidencia acumulada (I.A.)

• Unidad Notificante (U.N.): Establecimiento de Salud, que mediante Resolución Directoral, es

reconocido como tal e integra la RENACE. Para el año 2002, se tienen reconocidos como tales un total de 4761 Unidades Notificantes, que representan el 63.4% del total de establecimientos a nivel nacional.

251

ANEXOS

Contenido:

• OMS establece las fases de alerta pandémica ante una amenaza vírica

• Regiones de la OMS

• Los Objetivos del Milenio

• Funciones Esenciales de Salud Pública

• Lineamientos de Política de Salud 2007-2020

• Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao 2010-2021

• Efemérides de Salud Pública

• Aniversario de las Instituciones de Salud de la Región Callao

• Fotos de la Oficina de Epidemiología

252

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) ESTABLECE SEIS FASES DE ALERTA PANDÉMICA CUANDO UN VIRUS SE CONVIERTE EN UNA AMENAZA

De acuerdo con el organismo internacional, una pandemia es un brote epidémico que afecta a todo el mundo. Las pandemias de la gripe son fenómenos poco frecuentes, pero recurrentes. "Típicamente se han producido a intervalos de entre 10 y 50 años a lo largo de la historia. En el siglo XX se produjeron tres pandemias: la de 1918, que provocó unos 40 millones de muertes, la de 1957, en la que murieron más de dos millones de personas, y la de 1968, con cerca de un millón de víctimas", señala la OMS. En todo caso, las autoridades del organismo mundial han insistido en que aún se pueden minimizar los efectos de este brote de gripe porcina, pese a que ya se ha verificado su transmisión de persona a persona. BBC Mundo explica en qué consiste cada fase.

• Fase uno: El virus de la influenza circula entre animales y no se reporta la transmisión a humanos.

• Fase dos: El virus presente en animales domésticos y salvajes infecta a los humanos, por lo que se considera que una pandemia se puede desarrollar.

• Fase tres: Grupos pequeños de personas adquieren la infección. El contagio entre humanos ocurre de forma limitada y bajo circunstancias específicas. Sin embargo, el hecho de que el virus se transmita entre personas no necesariamente significa que causará una pandemia.

• Fase cuatro: Se verifica la transmisión entre personas y el virus causa brotes de la enfermedad en

comunidades. En esta etapa aumenta el riesgo de que se desate una pandemia, pero no necesariamente significa que sea inminente.

• Fase cinco: Se caracteriza por el hecho de que el virus se esparce entre humanos en al menos dos países de una misma región del mundo. La declaración de esta fase es un mensaje claro de que la pandemia es inminente y que el tiempo para que se implementen medidas para mitigar la infección es breve.

• Fase seis: Ocurre la pandemia, es decir, la enfermedad está presente en distintas regiones del mundo.

• En la fase siguiente, que se genera después de que el virus alcanzó su punto máximo, los niveles pandémicos de la enfermedad se reducen. No obstante, es incierto si se producirán nuevas oleadas de la enfermedad.

En el período posterior a la pandemia, la influenza retorna a los niveles normales de la gripe estacional. Se trata de la etapa de recuperación.

253

REGIONES DE LA OMS

• Africa (AFRO) • América (AMRO) • Mediterráneo oriental (EMRO) • Europa (EURO) • Sudeste Asiático (SEARO) • Pacífico Occidental (WPRO)

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Contexto histórico A partir de 1990, la ayuda oficial al desarrollo (AOD) perdió su utilidad como herramienta en la lucha de bloques y probablemente los Estados no cambiarán sus políticas de ayuda hasta que no vuelvan a entender la AOD, como una herramienta, esta vez en la lucha contra el terrorismo. En el nuevo tablero de juego internacional en el que el Sur valía, si cabe, aún menos y en el que África quedaba definitivamente a la deriva, desde la Secretaría General de Naciones Unidas el egipcio Butros Butros-Ghali propuso la celebración de una serie de cumbres internacionales para afrontar y poner remedio a los grandes problemas de la humanidad. En este contexto, tras la celebración de dichas citas a lo largo de los noventa y con la pujanza de los movimientos antiglobalización, tuvo lugar en septiembre de 2000, en la ciudad de Nueva York, la Cumbre del Milenio. Representantes de 189 estados recordaban los compromisos adquiridos en los noventa y firmaban la Declaración del Milenio. Los ocho objetivos son:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. - Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre. - Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un

dólar diario. - Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. - Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de

completar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. - Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,

preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna - Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna. - Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. - Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015. - Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo

necesiten. - Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades

graves

Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente. - Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y

reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. - Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010. - Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a

servicios básicos de saneamiento. - Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de

barrios marginales.

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. - Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no

discriminatorio. - Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. - Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados

insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los

254

pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).

- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.

- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.

- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.

- El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya debería estar cumpliéndose.

FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA (FESP)

Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) describen el espectro de competencias y acciones necesarias por parte de los sistemas de salud para alcanzar el objetivo central de la salud pública, que es el mejorar la salud de las poblaciones. La Organización Panamericana de la Salud por medio de la Iniciativa "La Salud Pública en las Américas", definió once (11) FESP y desarrolló un instrumento para medir su desempeño, lo que permite a los países realizar una auto-evaluación de sus capacidades para ejercer la salud pública. Los Ministerios o Secretarías de Salud pueden a través de este instrumento identificar, no solo los factores críticos que deben tenerse en cuenta para desarrollar planes o estrategias de fortalecimiento de la infraestructura institucional de la salud pública, sino también los mecanismos de gestión y recursos materiales necesarios para que la Autoridad Sanitaria Nacional (ASN), en sus diferentes niveles de intervención, pueda ejercer de manera óptima las funciones que le competen.

1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud

2. Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública.

3. Promoción de la salud.

4. Participación de los ciudadanos en la salud.

5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en materia de salud publica.

6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de salud

pública.

7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios

8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública individual y colectiva.

9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individual y colectivo.

10. Investigación en salud pública

255

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD 2007 – 2020

1. Atención integral de salud a la mujer y el niño privilegiando las acciones de promoción y prevención. 2. Vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles 3. Aseguramiento Universal 4. Descentralización de la función salud al nivel del Gobierno Regional y Local 5. Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad 6. Desarrollo de los Recursos Humanos 7. Medicamentos de calidad para todos/as 8. Financiamiento en función de resultados 9. Desarrollo de la rectoría del sistema de salud 10. Participación Ciudadana en Salud 11. Mejora de los otros determinantes de la Salud

OBJETIVOS

a) Reducir la mortalidad materna b) Reducir la mortalidad infantil c) Reducir la desnutrición infantil d) Controlar las enfermedades transmisibles e) Controlar las enfermedades transmisibles regionales f) Mejorar la salud mental g) Controlar las enfermedades crónico degenerativas h) Reducir la mortalidad por cáncer i) Reducir la mortalidad por accidentes y lesiones intencionales. j) Mejorar la calidad e vida del discapacitado k) Mejorara la salud bucal

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE SALUD 2007 – 2011

1. Aseguramiento universal 2. Descentralización 3. Mejora de la Oferta y Calidad de los Servicios 4. Rectoría 5. Financiamiento 6. Recursos Humanos 7. Medicamentos 8. Participación ciudadana

OBJETIVOS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

1. Saneamiento Básico 2. Pobreza y programas sociales 3. Medio ambiente 4. Salud Ocupacional 5. Seguridad alimentaria y nutricional 6. Seguridad Ciudadana 7. Educación

256

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN CALLAO 2010-2021

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS PROGRAMAS

1. Reducir la pobreza, exclusión y marginalidad

1.1 Mejorar el acceso a servicios básicos de calidad

Agua para nosotros Ampliación y mejoramiento de la cobertura del servicio de abastecimiento de agua potable y alcantarillado (28 proyectos SEDAPAL)

1.2 Fomentar el empleo digno Agricultura Urbana

1.3 Mejorar la calidad de los aprendizajes educativos

Mejoramiento de la calidad educativa (32 proyectos con una inversión de 83 M)

1.4 Ampliar y mejorar la calidad de los servicios de salud

Mejoramiento y Ampliación de los servicios de salud (71 proyectos de 222 M)

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS PROGRAMAS

2. Promover el empoderamiento social y la inserción laboral en las dinámicas económico productivas

Promover la investigación y desarrollo de programas de capacitación y formación

Fortalecimiento y diversificación de la formación técnica y profesional Universidad Nacional del Callao, Universidad Católica del Callao Aduanas Marina Mercante Escuela Naval Colegio Militar LP

Mejorar la articulación entre la oferta formativa y la demanda laboral

RED COMUNITARIA DE ITS ITP SENCICO SENATI ITNC

Generar mecanismos de intermediación laboral

Prácticas profesionales asistidas ITP SENCICO SENATI ITN Implementación de una Red de Telecentros Comunitarios en Zonas Urbano Marginales de la Región Callao 1384,000 Reingeniería de Proyectos

Promover el liderazgo y la organización y participación

Liderazgo organizativo y técnicas de gestión. Diseñar e implementar estrategias de educación, formación y capacitación

257

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS PROGRAMAS

3.1 Garantizar un ambiente saludable, reducir la contaminación y conservar la biodiversidad

Reducir la contaminación. Reducción y control de pasivos ambientales. Recuperación ambiental de sistemas hídricos (aguas superficiales) Sistema Regional de Gestión Ambiental Recuperación Ambiental de la franja costera Recuperación ambiental del rio Chillón Mejoramiento ambiental del río Rímac

Recuperar y poner en valor el patrimonio natural y cultural.

Puesta en valor del sitio arqueológicos Recuperación y acondicionamiento de playas Recuperación, ordenamiento y habilitación de riberas Mejoramiento del espacio público Puesta en valor de humedales y Lomas Pampa de los Perros El Paraíso Playa Oquendo Playa La Perla Playa Costa Azul Integración de humedales de Ventanilla (ACR-REM)

Planificar el desarrollo urbano, ordenar y acondicionar el territorio.

Zonificación urbana Ordenamiento territorial Acondiciona Sistema Regional de Planificación Consejo Regional de Planeamiento Traslado del penal Plan de Renovación Urbana del Centro Histórico del Callao Miento Territorial

3.2 Desarrollar capacidades para la gestión del riesgo: prevención y resilencia ante desastres

Diseñar e Implementar políticas y organizar un sistema integrado.

Implementación del Sistema de información Ambiental Regional del Callao (SIAR) 145,000

Fortalecer las capacidades de la población y crear redes de información y comunicación social.

Fortalecimiento del Sistema de Seguridad entre Municipalidad, Vecino y Autoridades Bellavista – Callao 211,000

Planificar y Organizar las intervenciones de prevención, mitigación y respuesta.

Fortalecimiento de las capacidades operativas del sistema regional de defensa civil del Callao en búsqueda y rescate urbano en estructuras colapsadas. 1,078,000

258

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS PROGRAMAS

4.1 Mejorar la competitividad de los servicios portuarios y aeroportuarios.

4.1.1 Promover la innovación tecnológica de los servicios portuarios y aeroportuarios para satisfacer la demanda internacional

Consorcio Transportadora Callao (muelle de minerales en el puerto del Callao). 185 M (en ejecución Terminal Norte Multipropósito del Callao) (concesión), Muelle Sur (concesionado), Cerro del Perro, para el embarque de minerales, SNIP y el mejoramiento y ampliación de la Boca de Entrada del TPC, en actual ejecución 397 M (en gestión).

4.1.2 Desarrollar la infraestructura vial adecuada para soportar las dinámicas socio económicas

Corredor Multimodal (Néstor Gambetta 917 M. Vialidad)

4.2 Promover el desarrollo empresarial, la innovación tecnológica y la articulación productiva.

4.2.1 Promover el desarrollo de las actividades económicas de pequeña escala

PROPYME Nuevo Desembarcadero Artesanal del Callao 7.5 M

4.2.2 Promover la articulación de las unidades económicas de gran escala con el territorio

Parque de producción, Procesamiento de Productos Agro-Industriales 2535000000

4.2.3 Promover la recreación y el turismo

Implementación del corredor turístico Costa Azul – Ventanilla 9M

4.2.4 Promover el uso racional de la energía y el aprovechamiento sostenible de los recursos

Energías renovables, educación y comunicación para el ahorro energético

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS PROGRAMAS

5.1 Impulsar el fortalecimiento y articulación de las organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas

5.1.1 Garantizar el aprendizaje interinstitucional y la sostenibilidad de la gestión

Centro de planificación y protestación Regional IRP

5.1.2 Fomentar nuevas redes sociales e interinstitucionales y comunitarias

Ciudad Digital

5.1.3 Promover la difusión de las competencias y funciones de las instituciones públicas y privadas

RADIO Y PERIODICO REGIONAL

5.2 Fomentar la construcción de ciudadanía y la participación

5.2.1 Impulsar aprendizajes había la prevención, gestión y manejo de conflictos y al cumplimiento de derechos y deberes.

Escuela de lideres

5.2.2 Actualización y/o adecuación de los documentos de gestión de las instituciones, que permitan la participación más activa de la sociedad civil

Centros culturales para la socialización y la inclusión

5.2.3 Consolidar la protección de los derechos de los ciudadanos

Apoyo a la mesa de lucha contra la pobreza y Defensoría del Pueblo Sistema de monitoreo y control

259

CALENDARIO EPIDEMIOLÓGICO 2010

S.E. D L M M J V S S.E. D L M M J V S S.E. D L M M J V S

53 1 2 5 31 1 2 3 4 5 6 9 1 2 3 4 5 6

1 3 4 5 6 7 8 9 6 7 8 9 10 11 12 13 10 7 8 9 10 11 12 13

2 10 11 12 13 14 15 16 7 14 15 16 17 18 19 20 11 14 15 16 17 18 19 20

3 17 18 19 20 21 22 23 8 21 22 23 24 25 26 27 12 21 22 23 24 25 26 27

4 24 25 26 27 28 29 30 28 13 28 29 30 31

S.E. D L M M J V S S.E. D L M M J V S S.E. D L M M J V S

1 2 3 1 22 30 31 1 2 3 4 5

14 4 5 6 7 8 9 10 18 2 3 4 5 6 7 8 23 6 7 8 9 10 11 12

15 11 12 13 14 15 16 17 19 9 10 11 12 13 14 15 24 13 14 15 16 17 18 19

16 18 19 20 21 22 23 24 20 16 17 18 19 20 21 22 25 20 21 22 23 24 25 26

17 25 26 27 28 29 30 21 23 24 25 26 27 28 29 26 27 28 29 30

S.E. D L M M J V S S.E. D L M M J V S S.E. D L M M J V S

1 2 3 35 29 30 31 1 2 3 4

27 4 5 6 7 8 9 10 31 1 2 3 4 5 6 7 36 5 6 7 8 9 10 11

28 11 12 13 14 15 16 17 32 8 9 10 11 12 13 14 37 12 13 14 15 16 17 18

29 18 19 20 21 22 23 24 33 15 16 17 18 19 20 21 38 19 20 21 22 23 24 25

30 25 26 27 28 29 30 31 34 22 23 24 25 26 27 28 39 26 27 28 29 30

S.E. D L M M J V S S.E. D L M M J V S S.E. D L M M J V S

1 2 44 31 1 2 3 4 5 6 48 1 2 3 4

40 3 4 5 6 7 8 9 45 7 8 9 10 11 12 13 49 5 6 7 8 9 10 11

41 10 11 12 13 14 15 16 46 14 15 16 17 18 19 20 50 12 13 14 15 16 17 18

42 17 18 19 20 21 22 23 47 21 22 23 24 25 26 27 51 19 20 21 22 23 24 25

43 24 25 26 27 28 29 30 28 29 30 52 26 27 28 29 30 31

A00 COLERA A23.9 BRUCELOSIS (CALLAO) B24 INFECCION VIH/SIDA

A17.0 MENINGITIS TUBERCULOSA* A27 LEPTOPIROSIS B05 SARAMPION

A20 PESTE A75.0 TIFUS EXANTEMATICO B06 RUBEOLA

A22 ANTRAX (CARBUNCO) A80.3 PARALISIS FLACIDA AGUDA B16 HEPATITIS B

A33 TETANOS NEO-NATAL A82.0 RABIA HUMANA SELVATICA B55.1 LEISHMANIASIS CUTANEA**

A35 TETANOS A82.1 RABIA HUMANA URBANA B55.2 LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA**

A36 DIFTERIA A90 DENGUE CLASICO B57 ENFERMEDAD DE CHAGAS AGUDO**

A37 TOS FERINA A91 DENGUE HEMORRAGICO O95 MORTALIDAD MATERNA

A39.0 MENINGITIS MENINGOCOCICA A95.0 FIEBRE AMARILLA SELVATICA P35.0 SIND.RUBEOLA CONGENITA*

A50 SIFILIS CONGENITA* B50 MALARIA P. Falciparum X20 OFIDISMO

A44.0 B501 MALARIA mix ta ESV

A44.1 B51 MALARIA Viv ax

B52 MALARIA P. Malariae

- Visita el Portal de Salud del Callao, Link actualidad Epidemiológica; encontrarás diversa información Epidemiológica del Callao

BARTONELOSIS SISTEMICA

(AGUDA)BARTONELOSIS. ERUPTIVA,

CUTANEA Y MUCOCUTANEA

(CRONICA)

ESAVI (Ev ento supuestamente atribuido a

v acunación o inmunización)

- La notificación inmediata de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica debe hacerse dentro de las 24 horas de

concido el evento a la Oficina de Epidemiología del Establecimiento de Salud o dependencia según corresponda y/o a la

Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud (01-4330081 Anexo 103 y/o al 4650048 anexo 115) y/o por correo

electrónico notificació[email protected] y/o [email protected]).

DAÑOS DE NOTIFICACION INMEDIATA NACIONAL

Código de Enfermedad - CIE X

CALENDARIO EPIDEMIOLOGICO 2010

ABRIL MAYO JUNIO

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DEL CALLAOOFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

GERENCIA REGIONAL DEL CALLAO

ENERO FEBRERO MARZO

JULIO AGOSTO SETIEMBRE

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

260

CALENDARIO EPIDEMIOLÓGICO 2011

S.E. D L M M J V S S.E. D L M M J V S S.E. D L M M J V S

52 1 5 30 31 1 2 3 4 5 9 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5 6 7 8 6 6 7 8 9 10 11 12 10 6 7 8 9 10 11 12

2 9 10 11 12 13 14 15 7 13 14 15 16 17 18 19 11 13 14 15 16 17 18 19

3 16 17 18 19 20 21 22 8 20 21 22 23 24 25 26 12 20 21 22 23 24 25 26

4 23 24 25 26 27 28 29 27 28 13 27 28 29 30 31

S.E. D L M M J V S S.E. D L M M J V S S.E. D L M M J V S

1 2 22 29 30 1 2 3 4 5

14 3 4 5 6 7 8 9 18 1 2 3 4 5 6 7 23 6 7 8 9 10 11 12

15 10 11 12 13 14 15 16 19 8 9 10 11 12 13 14 24 13 14 15 16 17 18 19

16 17 18 19 20 21 22 23 20 15 16 17 18 19 20 21 25 20 21 22 23 24 25 26

17 24 25 26 27 28 29 30 21 22 23 24 25 26 27 28 26 27 28 29 30

S.E. D L M M J V S S.E. D L M M J V S S.E. D L M M J V S

1 2 35 28 29 30 31 1 2 3

27 3 4 5 6 7 8 9 31 31 1 2 3 4 5 6 36 4 5 6 7 8 9 10

28 10 11 12 13 14 15 16 32 7 8 9 10 11 12 13 37 11 12 13 14 15 16 17

29 17 18 19 20 21 22 23 33 14 15 16 17 18 19 20 38 18 19 20 21 22 23 24

30 24 25 26 27 28 29 30 34 21 22 23 24 25 26 27 39 25 26 27 28 29 30

S.E. D L M M J V S S.E. D L M M J V S S.E. D L M M J V S

1 44 30 31 1 2 3 4 5 48 1 2 3

40 2 3 4 5 6 7 8 45 6 7 8 9 10 11 12 49 4 5 6 7 8 9 10

41 9 10 11 12 13 14 15 46 13 14 15 16 17 18 19 50 11 12 13 14 15 16 17

42 16 17 18 19 20 21 22 47 20 21 22 23 24 25 26 51 18 19 20 21 22 23 24

43 23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30 52 25 26 27 28 29 30 31

A00 COLERA A23.9 BRUCELOSIS (CALLAO) B24 INFECCION VIH/SIDA

A17.0 MENINGITIS TUBERCULOSA* A27 LEPTOPIROSIS B05 SARAMPION

A20 PESTE A75.0 TIFUS EXANTEMATICO B06 RUBEOLA

A22 ANTRAX (CARBUNCO) A80.3 PARALISIS FLACIDA AGUDA B16 HEPATITIS B

A33 TETANOS NEO-NATAL A82.0 RABIA HUMANA SELVATICA B55.1 LEISHMANIASIS CUTANEA**

A35 TETANOS A82.1 RABIA HUMANA URBANA B55.2 LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA**

A36 DIFTERIA A90 DENGUE CLASICO B57 ENFERMEDAD DE CHAGAS AGUDO**

A37 TOS FERINA A91 DENGUE HEMORRAGICO O95 MORTALIDAD MATERNA

A39.0 MENINGITIS MENINGOCOCICA A95.0 FIEBRE AMARILLA SELVATICA P35.0 SIND.RUBEOLA CONGENITA*

A50 SIFILIS CONGENITA* B50 MALARIA P. Falciparum X20 OFIDISMO

A44.0 B501 MALARIA mix ta ESV

A44.1 B51 MALARIA Viv ax

B52 MALARIA P. Malariae

CALENDARIO EPIDEMIOLOGICO 2011GERENCIA REGIONAL DEL CALLAO

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DEL CALLAO

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

ENERO FEBRERO MARZO

ABRIL MAYO JUNIO

JULIO AGOSTO SETIEMBRE

- La notificación inmediata de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica debe hacerse dentro de las 24 horas de

concido el evento a la Oficina de Epidemiología del Establecimiento de Salud o dependencia según corresponda y/o a la

Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud (01-4330081 Anexo 103 y/o al 4650048 anexo 115) y/o por correo

electrónico notificació[email protected] y/o [email protected]).

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

DAÑOS DE NOTIFICACION INMEDIATA NACIONAL

Código de Enfermedad - CIE X

BARTONELOSIS SISTEMICA

(AGUDA)

ESAVI (Ev ento supuestamente atribuido a

v acunación o inmunización)BARTONELOSIS. ERUPTIVA,

CUTANEA Y MUCOCUTANEA

(CRONICA)

261

EFEMERIDES EN SALUD PÚBLICA

Enero 30 Día Mundial de la Lepra 30 Día de las Enfermedades en el Perú Febrero 11 Día Mundial del Enfermo 27 Día del Tecnólogo Médico Marzo 08 Día Internacional de la Mujer 21 Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial 22 Día Mundial del Agua 24 Día Mundial de la Tuberculosis Abril 05 Día de la Cirugía Peruana 07 Día Mundial de la Salud. 07-14 Semana de Salud de las Américas 08 Día del Economista 09-26 Semana de Vacunación de las Américas 13 Día del Kinesiólogo 19 Último Caso de Viruela en América 21 Día de la Higiene y Seguridad en el Trabajo 23 Día del Estadístico 23-29 Semana de la Seguridad Vial 26 Día de la Secretaria 28 Día del Psicólogo Mayo 01 Día Internacional del Trabajo 06 Día del Auxiliar de enfermería y del técnico sanitario 08 Día de la Cruz Roja Internacional 13 Día Internacional de la Acción por la Salud de la Mujer. 13 Día del Químico Farmacéutico Peruano 19-24 Asamblea Mundial de la Salud 26 Día de la Secretaria 30 Día Nacional de la Donación de Órganos. 31 Día Mundial sin Tabaco del No Fumador Junio 04 Día Internacional de Niños Inocentes Víctimas de Agresión 05 Día Mundial del Medio Ambiente 14 Día Mundial del Donante de Sangre 23-27 Comité Ejecutivo de la OPS.

Julio 08 Día del Médico Veterinario 11 Día Asistente Social 25 Día de Asistenta Social Peruana Agosto 1ªsemanaSemana Internacional de la Lactancia Materna. 06 Día del Nutricionista. 13 Día del Paciente 20 Día de la DIRESA Callao 30 Día de la enfermera 31 Día de Obsteriz Peruana Septiembre 01 Día del Terapista 09 Día de la Familia 21 Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer 21 Día Internacional de la Paz 23 Día de la Epidemiólogo Octubre 01 Día Internacional de las Personas de Edad. 05 Día del Medicina Peruana. 10 Día Mundial de la Salud Mental 16 Día Mundial de la Alimentación 16 Día del Minusválido 24 Día de las Naciones Unidas Noviembre 07 Día del Administrador de Salud 12 Día de la Pediatría Peruana 14 Día Mundial de la Diabetes 20 Día Universal del Niño 20 Día de la Psiquiatría Peruana 25 Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer 27 Día del Biólogo Diciembre 01 Día Mundial Lucha Contra el SIDA 03 Día Internacional de las Personas Discapacitadas 04 Día de la Odontología 03 Día Internacional de las Personas con Discapacidad. 10 Día de los Derechos Humanos

262

ANIVERSARIOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA DIRESA CALLAO

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 19 C.S. GAMBETA BAJA

02 C.S. CIUDAD PACHACUTEC

09 C.S. LUIS F. DE LAS CASAS 01 C.S. ANGAMOS

01 CUNA JARDIN "LOS CONEJITOS" 06 C.S. EL ALAMO

24 C.S. VENTANILLA BAJA 03 C.S. 03 DE FEBRERO

09 C.S. DEFENSORES DE LA PATRIA

02 C.S. JUAN PABLO II 10 C.S. SANA ROSA 10 C.S. BOCANEGRA

08 C.S. VENTANILLA 14 C.S. LOS CEDROS 25 C.S. JOSE OLAYA 10 C.S.VILLA DE LOS REYES

10 C.S. VENTANILLA ALTA

09 C.S. VENTANILLA ESTE 15 HNDAC

30 HOSPITAL VENTANILLA 18 C.S. MIGUEL GRAU

18 C.S. MIGUEL GRAU

09 C.S. 200 MILLAS 15 C.S. EL AYLLU

19 HOSPITAL SAN JOSE

18 C.S. BAHIA BLANCA

28 C.S. SESQUICENTENARIO

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 01 PALMERAS DE OQUENDO 20 DIRESA 12 C.S. GAMBETA ALTA

05 MINISTERIO DE SALUD 06 C.S. PUERTO NUEVO 04 C.S. LA PERLA

29 C.S. BONILLA 18 SANIDAD AEREA 22 C.S. MI PERU 07 C.S. ALTA MAR

07 C.S. SAN JUAN BOSCO

15 C.S. BOTERIN 21 C.S. FAUCET 25 C.S. ACAPULCO 11 C.S. MARQUEZ

14 CENTRO DE ALIMENTACION Y NUTRICION

22 C.S. RAMON CASTILLA

23 C.S. VILLA SR. DE LOS MILAGROS

16 C.S. CARMEN DE LA LEGUA

22 C.S. BELLAVISTA PERU COREA 18 C.S. AEROPUERTO

24 C.S. LA PUNTA 18 SANIDAD MARITIMA 25 CENTRO DE DESARROLLO JUVENIL 21 C.S. BARTON

27 C.S. CALLAO

27 C.S. PLAYA RIMAC

263

FOTOS DEL EQUIPO DE EPIDEMIOLOGÍA

TALLER SOBRE MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL TOMA DE MUESTRA DE OROFARINGE POR BROTE IRAG

CAPACITACIÓN DIRIGIDA LOS DIFERENTES GREMIOS CONFRATERNIDAD EN NAVIDAD SOBRE ALERTAS EPIDEMIOLÓGICOS

264