boletin epidemiologico ral(final)

36
PRIMER SEMESTRE 2010 Editorial Sub Sistema de Vigilancia de Perfiles Epidemiológicos Sub Sistema de Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria Sub Sistema de Vigilancia de las Complicaciones Intra Hospitalarias Infecciosas Sub Sistema de Vigilancia de Defunciones Hospitalarias. Registro Hospitalario de Cáncer Investigaciones: “Perfil clínico y epidemiológico de la influenza A H1N1 en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Julio 2009 Febrero 2010” Nivel de conocimiento en diagnostico y tratamiento sobre dengue en médicos de la Región Lambayeque En Mayo Junio del 2010. “Evaluación de la Calidad de Estructura y Contenido de los formatos de Consentimiento Médico Informado de los Hospitales de la Región Lambayeque. MarzoJunio 2010”. Dr. Gustavo Ganoza Tresierra Gerente Red Asistencial Lambayeque Eco. Cesar Castañeda Castañeda Jefe Oficina Gestión y Desarrollo Dra. Dafne Moreno Paico Jefe Oficina Inteligencia Sanitaria Dr. Cristian Díaz Vélez Responsable del Registro de Cáncer Msc. Elizabeth Neciosup Puican Responsable del Sub Sistema de Vigilancia de Defunciones Lic. Gladys Fernández Reque Responsable del Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica Lic. Elina Salazar Ramírez Responsable del Sub Sistema de Complicaciones IntraHospitalarias Srta. Margarita Vásquez Castañeda Secretaria Sr. Argimiro Yangua Jaramillo Digitador Sr. Pedro A. Ramos Cárdenas Registrador de Cáncer Sr. Rolando M. Adrianzén Gonzáles Registrador de Cáncer La Oficina de Inteligencia Sanitaria dependiente de la Oficina de Gestión y Desarrollo de la Red Asistencial Lambayeque de EsSalud, pone al alcance el presente Boletín Epidemiológico, correspondiente al I Semestre del Año 2010, el mismo que brinda información del Sistema de Vigilancia en Salud Pública e Inteligencia Sanitaria, de nuestra Red Asistencial (Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo). La información contenida en él corresponde a los Sub Sistemas de Vigilancia Epidemiológica de nuestro Sistema de Vigilancia en Salud Pública, incluyendo Registro de Cáncer. Esperamos que la información aquí brindada, permita a la Gerencia de la Red, a la Administración, Jefaturas de Departamento y de Servicios, realizar el análisis de la misma a fin de contribuir a mejorar el proceso salud enfermedad de nuestra población asegurada. Agradeceremos sus comentarios, sugerencias y observaciones para mejorar la información en subsiguientes ediciones; nuestra mayor satisfacción será que este documento les resulte de interés y de gran utilidad y al mismo tiempo permita establecer un diálogo e intercambiar experiencias. Méd. Epidemióloga DAFNE MORENO PAICO JEFE DE LA OFICINA DE INTELIGENCIA SANITARIA RAL ESSALUD Editorial Contenido Red Asistencial Lambayeque

Upload: hospital-nacional-almanzor-aguinaga-asenjo

Post on 10-Jul-2015

3.061 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin epidemiologico ral(final)

PRIMER SEMESTRE 2010

• Editorial • Sub Sistema de Vigilancia de Perfiles Epidemiológicos • Sub Sistema de Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria

• Sub Sistema de Vigilancia de las Complicaciones Intra­ Hospitalarias Infecciosas

• Sub Sistema de Vigilancia de Defunciones Hospitalarias. • Registro Hospitalario de Cáncer • Investigaciones: • “Perfil clínico y epidemiológico de la influenza A H1N1 en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Julio 2009­ Febrero 2010”

• Nivel de conocimiento en diagnostico y tratamiento sobre dengue en médicos de la Región Lambayeque En Mayo­ Junio del 2010.

• “Evaluación de la Calidad de Estructura y Contenido de los formatos de Consentimiento Médico Informado de los Hospitales de la Región Lambayeque. Marzo­Junio 2010”.

Dr. Gustavo Ganoza Tresierra Gerente Red Asistencial Lambayeque

Eco. Cesar Castañeda Castañeda Jefe Oficina Gestión y Desarrollo

Dra. Dafne Moreno Paico Jefe Oficina Inteligencia Sanitaria

Dr. Cristian Díaz Vélez Responsable del Registro de Cáncer

Msc. Elizabeth Neciosup Puican Responsable del Sub Sistema de Vigilancia de Defunciones

Lic. Gladys Fernández Reque Responsable del Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Lic. Elina Salazar Ramírez Responsable del Sub Sistema de Complicaciones Intra­Hospitalarias

Srta. Margarita Vásquez Castañeda Secretaria

Sr. Argimiro Yangua Jaramillo Digitador

Sr. Pedro A. Ramos Cárdenas Registrador de Cáncer

Sr. Rolando M. Adrianzén Gonzáles Registrador de Cáncer

La Oficina de Inteligencia Sanitaria dependiente de la Oficina de Gestión y Desarrollo de la Red Asistencial Lambayeque de EsSalud, pone al alcance el presente Boletín Epidemiológico, correspondiente al I Semestre del Año 2010, el mismo que brinda información del Sistema de Vigilancia en Salud Pública e Inteligencia Sanitaria, de nuestra Red Asistencial (Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo).

La información contenida en él corresponde a los Sub Sistemas de Vigilancia Epidemiológica de nuestro Sistema de Vigilancia en Salud Pública, incluyendo Registro de Cáncer.

Esperamos que la información aquí brindada, permita a la Gerencia de la Red, a la Administración, Jefaturas de Departamento y de Servicios, realizar el análisis de la misma a fin de contribuir a mejorar el proceso salud enfermedad de nuestra población asegurada.

Agradeceremos sus comentarios, sugerencias y observaciones para mejorar la información en subsiguientes ediciones; nuestra mayor satisfacción será que este documento les resulte de interés y de gran utilidad y al mismo tiempo permita establecer un diálogo e intercambiar experiencias.

Méd. Epidemióloga DAFNE MORENO PAICO JEFE DE LA OFICINA DE INTELIGENCIA SANITARIA

RAL ESSALUD

Editorial Contenido

Red Asistencial Lambayeque

Page 2: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 1

Este Sub Sistema nos permite el análisis y evaluación del comportamiento de la morbilidad registrada en los Centros Asistenciales de EsSalud, para en base a ellos determinar la tendencia y magnitud de los grupos de daños y lesiones en la población asegurada, involucra los servicios intrahospitalarios: consulta externa, hospitalización y Emergencia, utiliza como herramienta informática el módulo “Perfiles Epidemiológicos” del Software Win Epi 3, instalado en las Oficina y/o Unidades de Inteligencia Sanitaria a Nivel Nacional, que cuenten con el Sistema Automatizado de Gestión Hospitalaria, permitiendo el uso directo de las bases de datos y obteniendo la salida de reportes en forma detallada y al 100%.

Los gráficos siguientes muestran los Perfiles Epidemiológicos de Hospitalización, Emergencia con las prioridades I, II, III y IV y Consulta Externa del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo del primer semestre del año 2010.

Grafico 01: Perfil Epidemiológico con 10 primeras causas de morbilidad en hospitalización según I semestre 2009 y 2010.

Hospitalización

481

324

121

209 175 171 173 154 167

120

308

89

199

103 116 79 73 84 62

101

0 100 200 300

400 500 600

COLE

LITIASIS Y

COLE

CISTITIS

OTR

AS

COMPLICACIONES

DEL EMBARAZO

Y

OTR

AS AFE

CCIONES

ORIGINADAS EN EL

PERIODO PERINATA

L OTR

AS

ENFE

RMEDADES

ESQUÉMICAS DEL

ENFE

RMEDADES DEL

APÉNDICE

INSUFICIENCIA RENAL

OTR

AS

ENFE

RMEDADES DEL

HIGADO

CREC.FET.LE

NT,DES

N.FET,TR

AST.RELA

C.

C/GEST.CORTA

,BAJ.P

EDEMA,PROTE

INURIA

Y

TRAST.HIPERTE

NS.EN

FRACTU

RA DE OTR

OS

HUESOS DE LOS

MIEMBROS

Causa CIE

Nº casos

2009 2010

Fuente: winepi v3.0.OIS.HNAAA

Grafico 02: Perfil Epidemiológico con 10 primeras causas de morbilidad en consulta externa según I semestre 2009 y 2010.

Consul ta externa

1967 1829 1513 1414

1041 973 1156

1327 1193

692 744

1675 1557 1570

904 1027 841 631

1040

409

0

500

1000

1500

2000

2500

OTR

AS IN

FECCIONES DE

LA PIEL Y DEL TE

JIDO

SUBCUTA

NEO

ARTR

OSIS

INSUFICIENCIA RENAL

OTR

AS DORSOPATIAS

OTR

.SINTO

M,SIGN,HALLA

Z.ANORM.CLINI Y LAB,NO

CLA

S.EN OTR

.PART

GLA

UCOMA

OTR

OS TRASTO

RNOS DE

LA TIROIDES

OTR

OS TRASTO

RNOS

ENDOCRINOS,NUTR

ICION

ALE

S Y META

BOLICOS

CATA

RATA

Y OTR

OS

TRASTO

RNOS DEL

CRISTA

LINO

DIABETE

S MELLITUS

Causa CIE

Nº casos

2009 2010

Fuente: winepi v3.0.OIS.HNAAA

SUB SISTEMA DE VIGILANCIA DE PERFILES EPIDEMIOLOGICOS Responsable: Lic. Gladys Fernández Reque

Page 3: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 2

Grafico 03: Perfil Epidemiológico con 10 primeras causas de morbilidad en Emergencia: Prioridad I según I semestre 2009 y 2010.

Emergencia: Prioridad I

211

170 145

107 101 81

98 92 79

65 89

114

75 63 50

74

37 43

15 29

0

50

100

150

200

250

OTR.SINTOM,SIGN,HALLAZ.AN

ORM.CLINI Y

LAB,NO CLA

S.EN

OTR

.PART

TRASTORNOS DE LA

CONDUCCION Y ARRITMIA

CARDIACA

OTRAS ENFE

RMEDADES

CEREBROVASCULA

RES

OTRAS ENFE

RMEDADES

DEL SISTEMA RESPIRATO

RIO

OTR

AS ENFE

RMEDADES

ESQUÉMICAS DEL CORAZON

SEPTICEMIA

INSUFICIENCIA CARDIACA

OTRAS ENFE

RMEDADES

DEL SISTEMA DIGESTIVO

INSUFICIENCIA RENAL

OTR

.TRAUM.DE REGIONES

ESPECIF.Y NO ESPECIF.Y

MULT

P.REG.CUERP

Causa CIE

Nº c

asos Prioridad I

2009

2010

Fuente: winepi v3.0.OIS.HNAAA

Grafico 04: Perfil Epidemiológico con 10 primeras causas de morbilidad en Emergencia: Prioridad II según I semestre 2009 y 2010.

Emergencia: Prioridad II

1314

1086

756 685

525 514 443

364 348 345

617 543

319 377

300 238

357 216

173 131

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

OTR.SINTO

M,SIGN,HALLAZ.ANO

RM.CLINI Y

LAB,NO CLA

S.EN

OTR

.PART

DOLO

R ABDOMINAL Y PÉLV

ICO

FIEBRE DE ORIGEN

DESCONOCIDO

DIARREA Y GASTROENTERITIS

DE PRESUNTO

ORIGEN

INFE

CCIOSO

OTR

.ATEN.MATE

RN.RELA

CION

ADA:FETO,CAVID.AMNIOT.,P

OS

.PROB.PART

OTR.TRAUM.DE REGIONES

ESPECIF.Y NO ESPECIF.Y

MULT

P.REG.CUERP

OTRAS ENFE

RMEDADES DEL

SISTEMA RESPIRATO

RIO

TRAUMATISMO IN

TRACRANEAL

ASMA

INSUFICIENCIA RENAL

Causa CIE

Nº caso

s Prioridad

II 2009

2010

Fuente: winepi v3.0.OIS.HNAAA

Page 4: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 3

Grafico 05: Perfil Epidemiológico con 10 primeras causas de morbilidad en Emergencia: Prioridad III según I semestre 2009 y 2010.

Emergencia: Prioridad III

1028 903

1693

877 858 661

516 472 442 407

1274

814 903

797 667

569 514 432

425 390

0

200 400 600 800

1000 1200 1400

1600 1800

OTR.TRAUM.DE REGIONES

ESPECIF.Y NO ESPECIF.Y

MULTP.REG.CUERP

DIARREA Y GASTROENTERITIS

DE PRESUNTO ORIGEN

INFE

CCIOSO

OTR.SINTO

M,SIGN,HALLAZ.ANO

RM.CLINI Y LAB,NO CLA

S.EN

OTR

.PART

FARINGITIS AGUDA Y

AGMIDALITIS AGUDA

DOLO

R ABDOMINAL Y PÉLVICO

FIEBRE DE ORIGEN

DESCONOCIDO

OTRAS DORSOPATIAS

FRACTU

RA DE OTROS

HUESOS DE LOS MIEMBROS

OTR

AS INFECCIONES AGUDAS

DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

SUPERIORE

OTR

AS COMPLICACIONES DEL

EMBARAZO Y DEL PARTO

Causa CIE

Nº casos Prioridad III

2009 2010

Fuente: winepi v3.0.OIS.HNAAA

Grafico 06: Perfil Epidemiológico con 10 primeras causas de morbilidad en Emergencia: Prioridad IV según I semestre 2009 y 2010.

Emergencia: Prioridad IV

66

7

115

7 6 4 6 2 3 4

94

23 17 15 9 8 2 6

4 1

0

20

40

60

80

100

120

140

OTRAS INFE

CCIONES AGUDAS

DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

SUPERIORE

FARINGITIS AGUDA Y AGMIDALITIS

AGUDA

OTR.SINTO

M,SIGN,HALLAZ.ANORM

.CLINI Y LAB,NO CLA

S.EN

OTR.PART

OTRAS ENFERMEDADES DE LOS

INTESTINOS Y DEL PERITONEO

OTRAS INFE

CCIONES DE LA PIEL

Y DEL TE

JIDO SUBCUTANEO

DIARREA Y GASTROENTE

RITIS DE

PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

BRONQUITIS AGUDA Y

BRONQUIOLITIS AGUDA

FIEBRE DE ORIGEN

DESCONOCIDO

INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL

TEJIDO SUBCUTA

NEO

CONJU

NTIVITIS Y OTROS

TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA

Causa CIE

Nº casos Prioridad IV

2009 2010

Fuente: winepi v3.0.OIS.HNAAA

Conclusiones:

­ En el perfil epidemiológico de hospitalización del I semestre 2009 (colecistitis, otras complicaciones del embarazo) han disminuido para el I semestre 2010, aumentado las afecciones originadas en el periodo perinatal.

­ En el perfil epidemiológico de consulta externa resalta la disminución hasta la tercera parte de los diabéticos, y el aumento de los diagnósticos de glaucoma.

­ En el perfil epidemiológico de emergencia han disminuido el número de casos en todas las prioridades, principalmente los diagnósticos de signos, síntomas, anormalidades laboratoriales, dolores abdominales y pélvicos.

Page 5: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 4

Este Sub Sistema de Vigilancia, se basa en la notificación de casos nuevos (Incidencia), considerando a todos aquellos pacientes que son identificados por primera vez para el daño vigilado y que cumplen los criterios de definición de caso propuestos en el Manual de Vigilancia de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria.

La información consolidada corresponde a la semana epidemiológica 52 del 2009 y las semanas 1 a 26 del 2010.

En cuanto a Enfermedades Prevenibles por Vacunación, no se han reportado ningún caso durante este lapso de tiempo en el HNAAA.

Enfermedades Infecciosas intestinales, se han reportado 1355 casos de ellos el 52.8% corresponde al sexo femenino, la distribución de casos según grupo de edad, se muestra en el siguiente gráfico.

Grafico 07: Distribución de casos de enfermedades diarreicas según grupos de edad. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Semana 1 a 26, 2009­2010.

209

93 67 61

153

105

141

98

61 52 82

107

277

48

28

77

156 140

263

75 52 39

159 137

0

50

100

150

200

250

300

< 1año 1­4 años

5­9 años

10­14 años

15­19 años

20­29 años

30­39 años

40­49 años

50­59 años

60­69 años

70­79 años

> 80 años

Grupo Etáreo

2010 2009

Fuente: winepi v3.0.OIS.HNAAA

Enfermedades Infecciosas del aparato Respiratorio:

Infecciones agudas de vías respiratorias superiores, se han reportado hasta la semana epidemiológica 26 del presente año 2,044 casos, de ellos el 52.6% corresponde a mujeres.

Infecciones agudas de vías respiratorias inferiores, se han reportado 526 casos, el 51,7% corresponde a varones.

En el siguiente gráfico se muestra la distribución de casos de Infecciones agudas de vías respiratorias superiores e inferiores según grupo de edad:

SUB SISTEMA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES DE INTERES INSTITUCIONAL, NOTIFICACION OBLIGATORIA

Responsable: Lic. Gladys Fernández Reque

Page 6: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 5

Grafico 08: Distribución de casos de infecciones respiratorias altas según grupos de edad. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Hasta semana 26 2009­2010.

334 287

65

130 127 167

76 98

31

105

17 44 45

582

47

254

111

238

107 59

155

52 47

581

0

100

200

300

400

500

600

700

< 1año 1­4 años

5­9 años

10­14 años

15­19 años

20­29 años

30­39 años

40­49 años

50­59 años

60­69 años

70­79 años

> 80 años

Grupo Etáreo

Nº 2010

2009

Fuente: winepi v3.0.OIS.HNAAA

Grafico 09: Distribución de casos de infecciones respiratorias bajas según grupos de edad. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Hasta semana 26 2009­2010.

23 14

22

70

41

165

14 19

41 35

108

119

25 30 9

5

22

147

30 33

8

63

26

8 0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

< 1año 1­4 años

5­9 años

10­14 años

15­19 años

20­29 años

30­39 años

40­49 años

50­59 años

60­69 años

70­79 años

> 80 años

Grupo Etáreo

Nº 2010

2009

Fuente: winepi v3.0.OIS.HNAAA

Page 7: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 6

Grafico 10: Distribución de casos de infecciones respiratorias altas y bajas según semanas epidemiológicas. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Hasta semana 26 2010.

73

46

71

50

69 75

21

85

66 71 84

97

80

113

30

103 108

127 114 116 116 114 109

100 113

23 8

16 15 21 7 11 11

19 22 21 15

32 34 45 48 39

30 35 29 31

13

32

166

27 26

8 0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Sem

01

Sem

02

Sem

03

Sem

04

Sem

05

Sem

06

Sem

07

Sem

08

Sem

09

Sem

10

Sem

11

Sem

12

Sem

13

Sem

14

Sem

15

Sem

16

Sem

17

Sem

18

Sem

19

Sem

20

Sem

21

Sem

22

Sem

23

Sem

24

Sem

25

Sem

26

IRA sup IRA inf

Fuente: winepi v3.0.OIS.HNAAA

Conclusiones:

­ Los casos de infecciones diarreicas agudas se presentaron principalmente en niños menores de 5 años, pero también un número importante en el grupo de 50­59 años.

­ Los casos de infecciones respiratorias altas y bajas se presentaron principalmente en niños menores de 9 años.

­ El mayor número de casos notificados de infecciones respiratorias altas y bajas se han presentado entre la semana 16 hasta la semana 26.

Page 8: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 7

Este subsistema brinda información del comportamiento de la morbilidad de las infecciones intrahospitalarias, a través de una vigilancia SELECTIVA puesto que vigila exposición a factores de riesgo extrínsecos seleccionados tales como intervenciones quirúrgicas, catéter urinario permanente, catéter venoso central, etc., y FOCALIZADA, ya que incorpora el criterio de vigilar sólo los servicios donde los pacientes tiene mayor exposición a dichos factores de riesgo extrínsecos.

Se presenta información correspondiente a Infecciones Intrahospitalarias de acuerdo a los criterios arriba especificados (selectividad y focalización) durante el primer semestres de los años 2009 y 2010. Es oportuno mencionar que a partir de diciembre del año 2009, se incorporo al sub sistema la vigilancia del Factor de riesgo cirugía de revascularización de miocardio (by pass aorto coronario) correspondiente a Cirugía cardiovascular.

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: Los factores de riesgo extrínsecos vigilados son exposición a catéter venoso central, exposición a catéter urinario permanente y a ventilador mecánico.

Grafico 11: Infección intrahospitalaria asociada a factor de riesgo UCI. HNAAA. I Semestre 2010.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Junio

ITS X CVC

NEUMONIA X VM

ITU X CUP

33,2

20,2

0 0 0 0

14,1

7,7

28,4

11,2

14,1

6,1

0,0 0

0 0

0

4,2 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

TASA X 1000

MES

ITS X CVC NEUMONIA X VM ITU X CUP

El gráfico 11: Muestra la infección intrahospitalaria asociada a factor de riesgo en la UCI: Infección del Torrente Sanguíneo por Catéter Venoso Central, Neumonía por Ventilación Mecánica e Infección de Tracto Urinario por Catéter Urinario Permanente en este primer semestre, año 2010.

SUB SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS COMPLICACIONES INTRA HOSPITALARIAS INFECCIOSAS

Responsable: Lic. Nidia Elina Salazar Ramírez

Page 9: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 8

Grafico 12: Infección Intrahospitalaria asociada a factor de riesgo. UCI. HNAAA. I semestre 2009 _ I semestre 2010.

0

10

20

30

40

50

60

70

Fuente: Vigilancia Epidemiologica IIH.

Tasa por 10

00 días de exposición

CUP­2009 40,16 28,71 13,95 51,16 13,65 26,74

CUP­2010 33,2 20,2 0 0 0 0

CVC­2009 0 0 0 0 0 0

CVC­2010 0 0 0 0 0 4,2

VM­2009 22,99 56,00 28,57 62,5 28,71 35,71

VM­2010 14,1 7,7 28,4 11,2 14,1 6,1

Ene Feb Mar Abr May Jun

El gráfico 12 presenta la Infección Intrahospitalaria asociada a factor de riesgo en la UCI: Infección del Torrente Sanguíneo por Catéter Venoso Central, Neumonía por Ventilación Mecánica e Infección de Tracto Urinario por Catéter Urinario Permanente, en el primer semestre del año 2009 y I Semestre del año 2010; donde observamos que en el I Semestre del año 2009 las tasas de infecciones intrahospitalarias fueron mayores.

UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS:

Grafico 13: Infección intrahospitalaria asociada a factor de riesgo UCIN. HNAAA. I semestre 2010.

Enero Febrero

Marzo Abril

Mayo Junio

ITS X CVC

NEUMONIA X VM

ITU X CUP

21,7

36,6

0 0

0 0

10,6

21,5

0 0

0 0

0,0 0

0 0

0

5,7 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

TASA X 1000

MES

ITS X CVC

NEUMONIA X VM

ITU X CUP

FUENTE: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE IHH.

El gráfico 13 muestra la infección intrahospitalaria asociada a factor de riesgo en la UCIN: Infección del Torrente Sanguíneo por Catéter Venoso Central, Neumonía por Ventilación Mecánica e Infección de Tracto Urinario por Catéter Urinario Permanente en este primer semestre, año 2010.

Page 10: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 9

Grafico 14: Infección intrahospitalaria asociada a factor de riesgo. UCIN. HNAAA. I semestre 2009 _ I semestre 2010.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Fuente: Vigilancia Epidemiologica IIH.

Tasa por 100

0 días de exposición

CUP‐2009 24,19 21,13 22,22 40,98 9,35 8

CUP‐2010 21,7 36,6 0 0 0 0

CVC‐2009 0 0 0 0 0 0

CVC‐2010 0 0 0 0 0 5,7

VM‐2009 13,89 21,74 12,2 11,11 16,26 10,53

VM‐2010 10,6 21,5 0 0 0 0

Ene Feb Mar Abr May Jun

El gráfico 14 presenta la Infección Intrahospitalaria asociada a factor de riesgo en la UCIN: Infección del Torrente Sanguíneo por Catéter Venoso Central, Neumonía por Ventilación Mecánica e Infección de Tracto Urinario por Catéter Urinario Permanente, en el I semestre del año 2009 y I Semestre año 2010.

SERVICIO DE NEONATOLOGÍA:

Grafico 15: Infección intrahospitalaria asociada a factor de riesgo. Neonatología. HNAAA. I semestre 2009 _ I semestre 2010.

0 0 0 0 0 0 0 0 0

37

56,6 57,1

0

10

20

30

40

50

60

Ene Feb Mar Abr May Jun

Meses

Tasa por 1000 días exposición

CU‐2009

CU‐2010

VM‐2009

VM‐2010

Fuente: Vigilancia Epidemiologica IIH.

El gráfico 15: Muestra la infección intrahospitalaria asociada a factor de riesgo en NEONATOLOGIA: Infección del Torrente Sanguíneo por Onfaloclisis, Neumonía por Ventilación Mecánica en este primer semestre, año 2010.

Page 11: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 10

SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL

Desde fines del año 2009 viene funcionando Cirugía 2, la comparación con el año 2009 se ha realizado con Cirugía 1.

Grafico 16: Infección intrahospitalaria asociada a colecistectomía. Cirugía General. HNAAA. I semestre 2009 _ I semestre 2010.

0 0 0 0

4,35

0 0

5,9

0 0 0 0 0 0 0 0

3,33

0 0

6,3

4,8

6,7 6,3

0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

Ene Feb Mar Abr May Jun

Meses

Tasa por 100

0 Intervenciones Quirurgicas

Colect‐Lpc‐2009

Colect‐Lpc‐2010

Colect‐Lpt‐2009

Colect‐Lpt‐2010

El Gráfico 16 muestra la Tasa de Incidencia según factor de riesgo en Cirugía General: Infección de Sitio Quirúrgico en Colecistectomía por Laparoscopia, Infección de Sitio Quirúrgico en Colecistectomía por Laparotomía en el I semestre año del año 2009 y I Semestre del año 2010, donde observamos las mayores tasas en el I semestre del año 2010.

. Grafico 17: Infección intrahospitalaria asociada a hernioplastía. Cirugía General. HNAAA. I semestre 2009 _ I semestre 2010.

0

5,56

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1

2

3

4

5

6

Ene Feb Mar Abr May Jun

Fuente: Vigilancia Epidemiologica IIH.

Tasa por 100

0 Interven

cion

es Quirurgicas

Hrnp‐Lpc‐2009

Hrnp‐Lpc‐2010

Hrnp‐Lpt‐2009

Hrnp‐Lpt‐2010

El Gráfico 17 nos muestra las infecciones de Sitio Quirúrgico en Hernioplastía por Laparotomía, donde observamos que en el I semestre del año 2009 la tasa fue mayor, por otra parte no se han presentado infecciones de herida operatoria asociada a hernio plastia por laparoscopia en ambos años.

Page 12: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 11

SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL 2:

Grafico 18: Infección intrahospitalaria asociada a colecistectomía y hernioplastía. Cirugía General 2. HNAAA. I semestre 2010.

0 0 0

12,5

0 0 0 0 0

6,3

0

7,1

0 0 0 0

7,1

0 0

2

4

6

8

10

12

14

Ene Feb Mar Abr May Jun

Fuente: Vigilancia Epidemiologica IIH.

Tasa por 100

0 Interven

cion

es Quirurgicas

Colect‐Lpc‐2010

Colect‐Lpt‐2010

Hrnp‐Lpc‐2010

Hrnp‐Lpt‐2010

El Gráfico 18 nos muestra las Infecciones de sitio quirúrgico en colecistectomía y hernioplastía por laparotomía y laparoscopia en el Servicio de Cirugía general 2, en el I semestre de los años 2009 y 2010, observando que las tasas fueron mayores en el I Semestre del año 2010.

SERVICIO DE OBSTETRICIA:

Grafico 19: Infección intrahospitalaria asociada a cesárea y parto vaginal .Obstetricia. HNAAA. I semestre 2009 _ I semestre 2010.

0 0 0 0 0

0,9

0 0 0

1,5 1,2

0 0

0,5

1

1,5

2

2,5

Ene Feb Mar Abr May Jun

Fuente: Vigilancia Epidemiologica IIH.

Tasas por IQ

Cesarea‐ISQ‐2010 Cesarea‐Endom‐2009

Cesarea‐Endom‐2010 Parto‐Vaginal‐2009

Parto‐Vaginal‐2010

El Gráfico 19 nos muestra las endometritis por cesárea y por parto vaginal en el Servicio de Obstetricia en el I semestre del año 2009 y I semestre del año 2010, observándose que predominan las endometritis por parto vaginal.

Page 13: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 12

En cuanto a las infecciones de sitio quirúrgico por cesárea la mayor tasa fue en el I semestre del año 2010, en el Servicio de Obstetricia.

SERVICIO DE GINECOLOGÍA:

Grafico 20: Infección intrahospitalaria asociada a histerectomía abdominal y vaginal. Obstetricia. HNAAA. I semestre 2009 _ I semestre 2010.

0

5,3 7,7

0 0

25

0 0 0 0 0

5

10

15

20

25

30

Ene Feb Mar Abr May

Fuente: Vigilancia Epidemiologica IIH.

Tasa por 100 Intervenciones Quirurgicas

HTA‐2009

HTA‐2010

HTV‐2009

HTV‐2010

El gráfico 20 nos muestra las tasas de infección de sitio quirúrgico por histerectomía total abdominal y vaginal en el Servicio de Ginecología, en el primer semestre del año 2009_ I semestre del año 2010; los valores indican una aumento en la tasa de incidencia, con respecto al año anterior.

En cuanto a los gérmenes aislados en las infecciones intrahospitalarias presentadas en los diferentes servicios tenemos:

Grafico 21: Distribución de los gérmenes intrahospitalarios según tipo de infección por servicio. HNAAA. I semestre 2010.

UCIN

50% 50% 50% 50%

36%

7% 14%

43%

66%

34%

50% 50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Enteobacter Aerogenes

Candida Tropical

Pseudomona Aeruginosa

Stafilococus aureus

P. Aeruginosa

E. coli S. aureus Klebsiella Stafilococus aureus

Pseudomona Aeruginosa

Candida Tropical

Pseudomona Aeruginosa

ITU

CIRUGIA TORAX UCI UCIN

Mediastinitis Neumonia Infección Torrente Sanguineo

UCI

Fuente: Vigilancia Epidemiológica IIH.

El Gráfico 21 nos muestra la distribución de los gérmenes intrahospitalarios según tipo de infección por Servicios en el Hospital Nacional “Almanzor Aguinaga Asenjo” en el I semestre del año 2010, observándose que los gérmenes intrahospitalarios que predominan en mayor porcentaje son la pseudomona aeruginosa seguido de los staphyloccocus aureus,

Page 14: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 13

Tabla 01: Distribución de los gérmenes intrahospitalarios aislados según resistencia antibiótica. HNAAA. I semestre 2010.

Pseudomona aeroginosa

(n=08)

Estafiloccus Aureus (n= 05)

Enterobacter aerogenes (n=01)

Klebsiella (n=07)

E. Coli (n=03) Antibiótico

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Amikacina 4 50,0 4 80,0 0 0 0 0 0 0

Amox/Clavu 1 12,5 1 20,0 0 0 0 0 0 0

Ampicil ina 4 50,0 3 60,0 1 100 3 42,9 0 0

Aztreonan 2 25,0 0 0 0 0 1 14,3 0 0

Cefaclor 1 20,0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cefalexina 1 20,0 1 20,0 0 0 0 0 0 0

Cefalotina 3 37,5 1 20,0 0 0 2 28,6 1 33,3

Cefepime 2 25,0 1 20,0 0 0 0 0 0 0

Cefotaxima 3 37,5 2 40,0 1 100 2 28,6 0 0

Cefoxitina 1 12,5 0 0 0 0 0 0 2 66,7

Ceftazidime 1 12,5 0 0 0 0 2 28,6 1 33,3

Cefazolina 0 0,0 0 0 0 0 1 14,3 1 33,3

Cefuroxona 0 0,0 0 0 0 0 0 0,0 1 33,3

Ceftriaxone 3 37,5 0 0 0 0 3 42,9 1 33,3

Ciprofloxacina 3 37,5 1 20,0 0 0 4 57,1 1 33,3

Dibekacina 1 12,5 0 0 0 0 1 14,3 0 0

Gentamicina 5 62,5 3 60,0 0 0 3 42,9 1 33,3

Levofloxacina 1 12,5 0 0 0 0 1 14,3 0 0

Meropenem 1 20,0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nitrofurantoína 2 25,0 0 0 0 0 4 57,1 2 66,7

Norfloxacina 2 25,0 0 0 0 0 4 57,1 2 66,7

Penicil ina 2 40,0 0 0 0 0 0 0 0 0

Rifampicina 0 0,0 0 0 0 0 0 0 1 33,3

Sidomicina 2 25,0 0 0 0 0 1 14,3 0 0

Sulfametoxazol 4 50,0 1 20,0 1 100 1 14,3 1 33,3

Tetraciclina 2 25,0 0 0,0 0 0 2 28,6 0 0

Tobramicina 1 12,5 0 0 0 0 1 14,3 0 0

Vancomicina 0 0 0 0 0 0 0 0 1 33,3

Fuente: Vigilancia Epidemiológica IIH.

La Tabla 01 nos muestra la distribución de los gérmenes intrahospitalarios según su resistencia antibiótica en el I Semestre del presente año, encontrándose a la Ampicilina, como el antibiótico con mayor resistencia entre los gérmenes aislados en el I Semestre 2010.

Conclusiones: La Pseudomona Aeruginosa y el Staphylococcus son los gérmenes hospitalariaos más comunes en la infecciones del torrente sanguíneo, neumonía y mediastinitis en este I semestre del presente año.

Recomendaciones: Facilitar la debida provisión y compra de materiales e insumos para cumplimiento de las normas de prevención y control de Infecciones Intrahospitalarias en el ámbito de la Bioseguridad, con el lavado y secado de manos de todo el personal.

Page 15: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 14

El subsistema de mortalidad es el responsable de caracterizar el comportamiento de las muertes en la población asegurada. Su notificación se basa en la revisión de los certificados de defunción y de la historia clínica con el objetivo de registrar correctamente las causas de defunción según la clasificación internacional de enfermedades CIE 10. A continuación mostramos el comportamiento de las defunciones hospitalarias en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el I semestre 2010. En el primer semestre del presente año, ocurrieron 608 defunciones hospitalarias. De ellas el 58% corresponde al sexo masculino.

Grafico 22: Distribución de defunciones hospitalarias según edad y sexo. HNAA en I semestre 2010.

Fuente: winepi v3.0.OIS.HNAAA

La población adulta mayor registró el mayor número de defunciones hospitalarias seguida de las defunciones fetales.

Grafico 23: Tasa de mortalidad general según meses del primer semestre y año. HNAAA.

Tasa general 6,74 x 100 egresos

7,21

6,16

8,01 6,9

6,13 6,86 6,57

6,73

5,49

6,91 6,48

6,83

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Meses

Tasa

por

100

egr

esos

2009

2010

Fuente: winepi v3.0.OIS.HNAAA

SUB SISTEMA DE NOTIFICACION DE MORTALIDAD Responsable: Msc. Elizabeth Neciosup Puican

Page 16: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 15

La tasa de mortalidad general en el I semestre 2010 fue de 6,74 defunciones por cada 100 egresos. Al comparar los años 2009 – 2010 vemos que las defunciones han presentado un comportamiento similar a excepción de los meses de enero y junio 2010 con un ligero incremento.

Grafico 24: Distribución porcentual de defunciones hospitalarias. Diez primeros servicios. HNAAA I semestre 2010.

Fuente: winepi v3.0.OIS.HNAAA

El mayor número de defunciones se registró en los servicios de Emergencia (28.29%), Unidad de Cuidados Intensivos (13.82%) y Geriatría (11.18%).

Grafico 25: Distribución porcentual de la causa básica en las defunciones hospitalarias. HNAAA I semestre 2010.

Fuente: winepi v3.0.OIS.HNAAA

Page 17: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 16

La primera causa básica de defunción en el I semestre 2010 según el CIE X, fue la hipertensión arterial: 37 casos (6.09%), seguida de la insuficiencia renal crónica con 28 casos (4.61%) y cirrosis del hígado con 22 casos (3.62%) en el tercer lugar.

Como sabemos la Causa básica de muerte, “es la enfermedad o lesión que inicio la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte, o las circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión”

El objetivo más efectivo de la salud pública es prevenir y controlar la causa básica de muerte y como observamos en el gráfico 25, estas causas pueden ser prevenidas y controladas.

Grafico 26: Distribución de la causa final en las defunciones hospitalarias. HNAAA I semestre 2010.

Fuente: winepi v3.0.OIS.HNAAA

La primera causa de defunción fue la septicemia: 301 (49.51%) seguida de la neumonía, organismo no especificado con 27 casos (4.44%) y la neumonía bacteriana con 16 casos (2.63%).

En cuanto a la causa final o terminal, es la enfermedad final, lesión o complicación que condujo directamente a la muerte, que coincide con lo mostrado en el gráfico anterior.

Conclusiones:

­ La tasa de mortalidad general no ha variado referente en los años 2009 y 2010. ­ Las principales causas básicas de muerte fueron hipertensión arterial primaria e insuficiencia renal crónica. ­ Las principales causas finales de defunción fueron septicemia y neumonía.

Page 18: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 17

En el Perú el cáncer es la tercera causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares y de las infecciosas. Según las estadísticas del Ministerio de Salud, en el año 1994 fallecieron 85,494 peruanos; de los cuáles 10,058 es decir el 11.8% murieron por cáncer.

En cuanto a la morbilidad en EsSalud se han generado aproximadamente 109,040 consultas por cáncer definitivo correspondiendo 54.8% de ellas a Cáncer de Mama, Cáncer de próstata; y Cáncer de útero; y en el INEN se atendieron 231,238 consultas externas por cáncer; además se han tenido 15,032 egresos hospitalarios de pacientes con cáncer, cabe mencionar que en este número ha superado en más del 25% a los egresos registrados en el INEN (11,587 egresos)

Por lo mencionado se considero prioritario contar con un SISTEMA DE REGISTRO DE CÁNCER que permita identificar entre otras cosas las neoplasias de mayor incidencia y prevalencia así como la carga de enfermedad que éste representa, para la planificación y toma de decisiones de la prioridad sanitaria del cáncer en Essalud.

Los datos recogidos por los registros hospitalarios de cáncer ayudarán a los profesionales de salud pública a entender y a atender el problema o la carga nacional del cáncer, evaluar el impacto de los esfuerzos de su prevención y control, datos importantes para realizar estudios epidemiológicos dirigidos a investigar la presencia y efecto de factores de riesgo relacionados al riesgo de desarrollar o morir por cáncer.

Los proyectos de registros de cáncer datan desde la década del 50 con registros en Puerto Rico, Jamaica, Chile y México; en el Perú se inicia con la encuesta de cáncer en Lima Metropolitana 1968/1978, y no es hasta 1984 en donde se inicia el registro de cáncer en la ciudad de Trujillo y posteriormente en Lima Metropolitana en los años 90. Cabe mencionar que de todos los registros que empezaron en los países latinoamericanos en las últimas décadas sólo el 57,1% se mantienen en actividad. En USA, existe la Asociación de Registradores de Cáncer (NCRA, por sus siglas en inglés).

En el año 2008, Essalud crea el Sistema de Registro de Cáncer, como una herramienta de gestión que sistematice la información de los pacientes asegurados con cáncer iniciándose el proceso de implementación del Registro Hospitalario del Cáncer en 8 Hospitales a nivel nacional, siendo el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de la Red Asistencial Lambayeque uno de ellos, recayendo dicha responsabilidad en la Oficina de Inteligencia Sanitaria.

Actualmente el equipo formado por un médico y 2 registradores viene realizando sus actividades y hasta el momento se tienen registrados 2710 casos confirmados por anatomía patológica de cáncer de los años 2007 a 2010 con un avance por encima de 95% en los años 2007 a 2008, 50% en el 2009 y 15% hasta Agosto en el 2010.

AVANCE EN EL REGISTRO HOSPITALARIO DE CANCER HASTA EL MES DE JUNIO 2010

Hasta el 30 de junio del 2010 se han registrado 2504 fichas al Registro Hospitalario de Cáncer de Essalud en la Unidad Oncológica Descentralizada Tipo 2, teniendo un avance de 124 fichas (92 de las cuales pertenecen al HNAAA) en la Unidad de Registro Hospitalario de Cáncer del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, cabe mencionar que en el aplicativo se viene ingresando y analizando la información como Unidad Oncológica Tipo 2 que involucra al Hospital Cayetano Heredia de Piura y Hospital II de Cajamarca que son Unidades Oncológicas tipo 1.

REGISTRO HOSPITALARIO DE CANCER Responsable: Dr. Cristian Díaz Vélez

Page 19: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 18

Tabla 02: Distribución de los casos registrados en el Registro Hospitalario de Cáncer en la UOD Tipo 2, según tipo de unidad oncológica.

UOD Tipo 2 <2007 2007 2008 2009 2010 Totales

REGCAN HNAAA 231 655 759 470 25 2121

REGCAN PIURA 02 05 49 275 28 359

Nº de casos ingresados

en el aplicativo

REGCAN Cajamarca 0 0 01 16 0 17

Número total de casos registrados 237 660 809 745 53 2504

Total de casos nuevos de cáncer 200 679 768 815 450 2912

% de avance de casos* 100% 94.5% 98.82% 57.66% 5,55%

*Avance calculado para el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Fuente: Registro Hospitalario de Cáncer

En la UOD Tipo 2 se tienen 2504 casos ingresados en el aplicativo de Essalud. Cabe mencionar que las Unidades Oncológicas Tipo 1 del Hospital Cayetano Heredia de Piura y el Hospital de Cajamarca vienen ingresando casos al aplicativo. Los porcentajes de avances como UOD Tipo 2 no se pueden calcular por no tener el número de casos detectados de las unidades oncológicas tipo 1. Para fines del informe, los datos que a continuación se detallaran son en base al aplicativo de Essalud del HNAAA, es decir 2121 casos ingresados.

Tabla 03: Distribución según la clase de caso en el Registro Hospitalario de Cáncer en la UOD Tipo 2 HNAAA.

Clase de caso N % 0: Diagnosticado en el Hospital desde la fecha de inicio de Registro, recibiendo tratamiento inicial

en otra Institución. 25 1,23

1: Diagnosticado y tratado inicialmente (total o parcial) en el Hospital reportante. 1534 75,57

2: Diagnosticado en otra Institución y recibiendo todo o parte del tratamiento inicial en el hospital reportante.

353 17,39

3: Diagnosticado y recibiendo todo el tratamiento inicial en otra Institución. 77 3,79

4: Diagnosticado y tratado en el hospital reportante, anteriormente a la fecha de inicio de registro. 125 6,16

8: Certificados de defunción 6 0,30

9: No determinado 1 0,05

Total 2121 100.00

Fuente: Registro Hospitalario de Cáncer

Page 20: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 19

Tabla 04: Distribución porcentual según tipo de cáncer prioritario en el Registro Hospitalario de Cáncer en la UOD Tipo 2 HNAAA.

N° Diagnóstico N %

1 Tumor maligno de la mama 291 13,72

2 tumores malignos de la piel 282 13,30

3 Tumor maligno del cuello del útero 239 11,27

4 Tumor maligno de la próstata 234 11,03

5 Tumor maligno del estómago 116 5,47

6 Tumor maligno del colon 107 5,04

7 Tumor maligno de la glándula tiroides 106 5,00

8 Leucemias 83 3,91

9 Tumor maligno de los bronquios y del pulmón 57 2,69

10 Tumor maligno del ovario 56 2,64

11 Tumor maligno del recto 49 2,31

12 Tumor maligno del riñón 48 2,26

13 Linfoma no Hodgkin 40 1,89

14 Tumor maligno del cuerpo del útero 36 1,70

15 Tumor maligno secundario de los ganglios linfáticos 34 1,60

16 Tumor maligno tejidos conjuntivos y de tejidos blandos 31 1,46

17 Tumor maligno del encéfalo 25 1,18

18 Tumor maligno de la vejiga urinaria 23 1,08

19 Tumor maligno de la vesícula biliar 23 1,08

20 Tumor maligno del hígado 20 0,94

Otros 221 10,41

Total 2121 100

Fuente: Registro Hospitalario de Cáncer

Tabla 05: Distribución de los datos epidemiológicos según tipo de cáncer prioritario en el Registro Hospitalario de Cáncer en la UOD Tipo 2 HNAAA.

Datos epidemiológicos Ca. Mama Ca. Cérvix Ca. Próstata

Edad

­ 20­30 años 1,38% 2,36% 0%

­ 31­40 años 14,83% 17,92% 0%

­ 41­50 años 29,66% 24,53% 1,13%

­ 51­60 años 24,48% 22,64% 6,79%

­ 61­70 años 15,52% 16,04% 20,75%

­ 71­80 años 9,31% 12,74% 42,64%

­ > 81 años 4,83% 3,77% 28,68%

Grado de instrucción

­ Sin instrucción 11,30% 6,13% 7,55%

­ Primaria 27,24% 45,75% 55,09%

­ Secundaria 28,97% 30,19% 22,64%

­ Superior Técnica 16,21% 10,85% 6,42%

­ Superior Universitaria 16,55% 7,08% 8,32%

Fuente: Registro Hospitalario de Cáncer

Page 21: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 20

Tabla 06: Distribución del diagnóstico según tipo de cáncer prioritario en el Registro Hospitalario de Cáncer en la UOD Tipo 2 HNAAA.

Diagnóstico Ca. Mama Ca. Cérvix Ca. Próstata

1º Datos diagnóstico

­ Programa de detección /tamizaje 7,59% 18,40% 4,15%

­ Hallazgo incidental por exploración clínica 20% 4,72% 8,30%

­ Hallazgo incidental por exploración endoscópica 0% 0% 0,38%

­ Hallazgo incidental por imágenes 3,45% 0% 5,28%

­ Hallazgo incidental por exploración quirúrgica 4,14% 3,30% 7,17%

­ Presentación clínica 64,14% 69,81% 72,45%

­ Otros 0,34% 0% 1,13%

­ Desconocido 0,34% 0% 0,75%

­ Hallazgo incidental por necropsia 0% 0,47% 0,38%

Base del diagnóstico

No anatomopatológico 4,14% 0% 4,53%

Anatomopatológico 95,86% 100% 95,47%

Fuente: Registro Hospitalario de Cáncer

Tabla 07: Distribución del tratamiento médico según tipo de cáncer prioritario en el Registro Hospitalario de Cáncer en la UOD Tipo 2 HNAAA.

Tratamiento Ca. Mama Ca. Cérvix Ca. Próstata

Recibido Tratamiento 93,79% 81,13% 89,81%

Tipo tratamiento médico

­ Quimioterapia 56,47% 11,98% 1,49%

­ Hormonoterapia 6,27% 2,08% 63,86%

­ Medicina nuclear 1,18% 2,08% 0,50%

­ Inmunoterapia 0,39% 0,52% 3,96%

­ Terapia biológica 0,39% 5,73% 0,50%

­ Radioterapia 25,88% 50% 11,39%

­ Cuidado Paliativos 2,35% 6,77% 4,95%

Fuente: Registro Hospitalario de Cáncer

Page 22: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 21

Tabla 08: Seguimiento oncológico según tipo de cáncer prioritario en el Registro Hospitalario de Cáncer en la UOD Tipo 2 HNAAA.

Seguimiento Oncológico Ca. Mama Ca. Cérvix Ca. Próstata Status ­ Visto con enfermedad 70,25% 51,42% 77,63 ­ Visto sin enfermedad 5,79% 17,45% 0 ­ Muerto 7,02% 7,08% 11,84 ­ Perdido de vista con enfermedad 9,92% 14,15% 10,53 ­ Perdido de vista sin enfermedad 7,02% 0 % 0 Causa de defunción ­ Cáncer 88 86 70 ­ Otra enfermedad 6 7 22 ­ Infecciosa 6 0 4 ­ Accidente 0 0 0 ­ Desconocida 0 7 4

Fuente: Registro Hospitalario de Cáncer

Grafico 27: Tiempo de referencia según tipo de cáncer prioritario y año de diagnóstico.

Tiempo de referencia

21

16 17

12

36

17 19

25

24

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2007 2008 2009

Año de diagnóstico

Tiem

po (dias)

Ca. Mama

Ca. Cérvix

Ca. Prostata

Fuente: Registro Hospitalario de Cáncer

Grafico 28: Tiempo de tratamiento según tipo de cáncer prioritario y año de diagnóstico.

Tiempo de tratamiento 154

132

105 108

99 107

103 122

100

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2007 2008 2009

Año de diagnóstico

Tiem

po (d

ías)

Ca. Mama

Ca. Cérvix

Ca. Prostata

Fuen te: Registro Hospitalario de Cáncer

Page 23: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 22

Grafico 29: Tiempo de diagnóstico según tipo de cáncer prioritario y año de diagnóstico.

Tiempo de diagnóstico

28

56 59

26

126

102

49

14 17

0

20

40

60

80

100

120

140

2007 2008 2009

Año de diagnóstico

Tiem

po (d

ías)

Ca. Mama

Ca. Cérvix

Ca. Prostata

Fuente: Registro Hospitalario de Cáncer

Debemos mencionar que el tiempo de referencia es el tiempo transcurrido entre la fecha de la primera atención por la neoplasia y la referencia, la fecha de diagnóstico es el tiempo transcurrido entre la fecha del diagnóstico y la fecha de la primera atención por la neoplasia y finalmente el tiempo de tratamiento esta dado por el tiempo transcurrido desde el primer diagnóstico hasta el inicio del tratamiento.

Conclusiones:

­ Hasta el momento se tiene un porcentaje de avance de casos prevalentes del 2007 de 94,5% y casos nuevos de 98,82, 57,6% y 5,55% para el 2008, 2009 y 2010 respectivamente.

­ Se han detectado que aproximadamente se tendrían 890, 679, 815 y 540 casos a registrar para el 2007, 2008, 2009 y 2010 respectivamente.

­ Los cánceres más frecuentes que se han registrado en el aplicativo de Essalud hasta el momento son: mama, piel, próstata, cuello uterino, colon, tiroides y estomago en ese orden de frecuencia en el consolidado del avance del 2007, 2008 y 2009.

­ Los tiempos de referencia, diagnóstico y de tratamiento han disminuido del año 2007 al 2009.

Page 24: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 23

Los gráficos siguientes nos muestran algunos indicadores hospitalarios de eficiencia del I Semestre del 2009 y 2010, de Consulta Externa, Hospitalización y Emergencia del Hospital nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.

Indicadores de Eficiencia:

Consulta externa:

CONCENTRACIÓN MESES ENERO A JUNIO 2009 ­ 2010. HOSPITAL NACIONAL ALMANZOR AGUINAGA ASENJO. RAL ESSALUD

1,6

2,0

2,4

2,7

3,0

3,3

1,4

1,7

2,1

2,4

2,8

3,0

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

MESES

CONCENTR

ACIÓN

2009 2010

Fuente: Of. de Estadística RAL EsSalud

La Concentración, determina el número promedio de consultas que reciben los usuarios del sistema en un

período de tiempo. Este período debe iniciarse a partir del primer mes del año, ya que el registro de las

variables a utilizar es acumulativo. Esto es, los primeros meses del año, la mayoría de pacientes, por

definición, son nuevos o reingresantes, luego su número disminuirá y durante el transcurso de los meses se

incrementarán los pacientes continuadores. Por lo tanto, no es adecuado obtener promedios para cada mes

en forma aislada, sino más bien para períodos acumulados a partir de enero a cualquier fecha.

INDICADORES HOSPITALARIOS Responsable: Lic. Estadist. Ricardo Nanfuñay Silva

Page 25: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 24

RENDIMIENTO HORA MEDICO ENERO A JUNIO 2009 y 2010. HOSPITAL NACIONAL ALMANZOR AGUINAGA ASENJO. RAL ESSALUD

3,4 3,2

3,1 3,1 3,1

3,4

3,8 3,7 3,6

3,8 3,9 3,9

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

MESES

REN

DIMIENTO

HORA MEDICO

2009 2010

Fuente: Of. de Estadística RAL EsSalud

El rendimiento hora médico, permite conocer el número de atenciones que realiza el médico por cada hora

efectiva de trabajo en consultorio externo. Puede utilizarse para establecer el rendimiento individual del grupo

de médicos de un servicio o especialidad, o el promedio de rendimiento del conjunto de médicos que realizan

consulta externa. El período de medición es mensual. El estándar es 4.

DURACION MEDIA POR CONSULTA (MINUTOS) ENERO A JUNIO 2009 y 2010. HOSPITAL NACIONAL ALMANZOR AGUINAGA ASENJO. RAL ESSALUD­­

17,6 18,8

19,7 19,1 19,4

17,7

15,5 15,5 15,6 15,9 16,4 16,6

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

MESES

DURACION MEDIA x CONSULTA

2009 2010

Fuente: Of. de Estadística RAL EsSalud

Page 26: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 25

La duración media por consulta, mide el espacio de tiempo, de la relación médico­paciente, que permita

garantizar la calidad de los servicios. El estándar es 15 minutos en el nivel IV.

PORCENTAJE DE DESERCIÓN. ENERO A JUNIO 2009 y 2010. HOSPITAL NACIONAL ALMANZOR AGUINAGA ASENJO. RAL ESSALUD

11,7 12,2

13,3

16,1

14,5 14,9

10,6

11,9

13,0

14,1

17,0

15,2

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

MESES

PORCENTAJE DESERCIÓN

2009 2010

Fuente: Of. de Estadística RAL EsSalud

La deserción, se define como el número de pacientes citados que no concurrieron a consulta externa.

Tasa de Deserción, se determina de la relación de los pacientes citados que no concurrieron a consulta externa

y el total de citas otorgadas, el estándar es <5% Hospitalización:

PROMEDIO DE PERMANENCIA. ENERO A JUNIO 2009 y 2010. HOSPITAL NACIONAL ALMANZOR AGUINAGA ASENJO. RAL. ESSALUD

7,0

7,1

7,2

6,9

6,8 6,7 6,7

6,5

6,8

7,0

6,8

6,5

6,0

6,2

6,4

6,6

6,8

7,0

7,2

7,4

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

MESES

PROMEDIO DE PERMANENCIA

2009 2010

Fuente: Of. de Estadística RAL EsSalud

Page 27: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 26

Determina el número promedio de días que permanecen los usuarios hospitalizados. El estándar es 8.5 días.

INTERVALO DE SUSTITUCION. ENERO A JUNIO 2009 y 2010. HOSPITAL NACIONAL ALMANZOR AGUINAGA ASENJO RAL. ESSALUD

0,7

0,2

0,7

0,5

0,8

0,1

0,1 0,1

0,2

0,5

0,7

0,8

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

MESES

INTE

RVALO

DE SUSTITU

CIÓN

2009 2010

Fuente: Of. de Estadística RAL EsSalud

Mide el tiempo que permanece una cama desocupada entre el egreso de un paciente y el ingreso de otro a la

misma cama. El estándar es 1 y el período de medición es mensual.

PORCENTAJE DE OCUPACION. ENERO A JUNIO 2009 y 2010. HOSPITAL NACIONAL ALMANZOR AGUINAGA ASENJO. RAL ESSALUD

92,4

97,4

91,5

93,7

90,8

93,7

90,7

98,7 98,2

98,7

97,5

91,6

86,0

88,0

90,0

92,0

94,0

96,0

98,0

100,0

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

MESES

% DE OCUPACION

2009 2010

Fuente: Of. de Estadística RAL EsSalud

Page 28: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 27

Mide el grado de utilización del recurso cama, el estándar es 90% y el período de medición es mensual.

RENDIMIENTO CAMA ENERO A JUNIO 2009 y 2010. HOSPITAL NACIONAL ALMANZOR AGUINAGA ASENJO. RAL. ESSALUD

3,6 3,4

3,8 3,8 3,7

4,0

3,7 3,7 3,9 3,9

4,2

3,8

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

MESES

REN

DIMIENTO

CAMA

2009 2010

Fuente: Of. de Estadística RAL EsSalud

Mide la utilización de una cama durante un periodo determinado de tiempo.

EMERGENCIA:

PORCENTAJE DE ATENCIONES DE EMERGENCIA POR CONSULTA ENERO A JUNIO 2009 y 2010. HOSPITAL NACIONAL ALMANZOR AGUINAGA ASENJO. RAL. ESSALUD

22,5 22,7 21,5

25,7

22,3

20,7

23,7

21,9 20,9

21,9 22,9

22,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

MESES

% ATENCIONES DE EMERGENCIA POR CONSULTA

2009 2010

Fuente: Of. de Estadística RAL EsSalud

Page 29: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 28

Sirve para conocer y evaluar la magnitud de las atenciones de emergencia (Urgencia + Emergencia) con relación a las atenciones de consultas médicas en un período. Se mide en forma mensual.

PORCENTAJE DE EMERGENCIAS REALES. ENERO A JUNIO 2009 y 2010. HOSPITAL NACIONAL ALMANZOR AGUINAGA ASENJO. RAL. ESSALUD

37,3

34,1

36,6

38,0

39,1

37,0

36,4

38,1

40,5

39,7

35,5

39,6

30,0

32,0

34,0

36,0

38,0

40,0

42,0

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

MESES

% EMERGENCIAS REALE

S

2009 2010

Fuente: Of. de Estadística RAL EsSalud

Recordemos que Emergencia, es la situación de salud de alto riesgo de vida en las personas que se presenta en forma súbita y que de no ser solucionada oportunamente puede conducir a la muerte o dejar secuelas invalidantes.

Page 30: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 29

RED ASISTENCIAL LAMBAYEQUE ESSALUD

OFICINA DE

INTELIGENCIA SAN

ITARIA

Investigaciones

Page 31: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 30

“ Perfil clínico y epidemiológico de la influenza A H1N1 en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Julio 2009­Febrero 2010”

Autores: Díaz Vélez, Cristian 1 Moreno de Zapata, Dafne 1 Alemán del Castillo, Anita Carolina 2 Salazar Mesones, Blanca Nicety 2

1 Médico Cirujano. Oficina Inteligencia Sanitaria. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.

2 Médico Cirujano. Egresado Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Objetivo: Conocer el perfil epidemiológico y clínico de los casos confirmados de Influenza A H1N1 en Pacientes atendidos entre julio del 2009 y febrero del 2010 en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo – Essalud. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en 212 pacientes con diagnostico confirmado de influenza A H1N1. Se utilizó una ficha de recolección de datos previamente estructurada y codificada, se revisaron las fichas clínicos epidemiológicos de cada uno de los pacientes, se realizo el análisis de datos a través de Excel. Resultados: Presencia de ligero predominio del sexo masculino; el 59% (125) son niños, (edad media: 19,7 ± 18,9 años y una mediana de 12 años); el grupo entre 5 a 14 años fue el más afectado con 44% (92), seguido del grupo comprendido entre 15 a 44 años con 27,8% (59). En varones el mayor número de casos reportado correspondió a los grupos de edades 10 a 14 años (27 casos), seguido por 5 a 9 años (27 casos) y 0 a 4 años (15 casos), en el sexo masculino y en mujeres, 5 a 9 años (24 casos), seguido 10 a 14 años (14 casos) y 0 a 4 años (08 casos).

Grafico Nº 01: Mapa con la distribución según procedencia de los casos confirmados de influenza AH1N1 en el HNAAA Julio 2009­ Febrero 2010.

En cuanto a procedencia alrededor del 45% refirieron como procedencia el distrito de Chiclayo, seguido por los distritos de Pomalca (9,9%), José Leonardo Ortiz (8.49%), La Victoria (4.72%). Los casos confirmados se concentran entre las 28 y 33 semanas epidemiológicas, habiendo semanas en las que no se registraron casos (43, 44, 45, 48, 51 y 52). El 54.5% de casos confirmados ingresaron a través de consultorio externo “Unidad de Influenza”, 33.4% a través de emergencia, de ellos el 33.5% requirió hospitalización y el 1.4% fue a la UCI. Tabla Nº 01: Distribución porcentual de los signos y síntomas más frecuentes de los casos confirmados de influenza AH1N1 en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Julio 2009­ Febrero 2010.

Signos y síntomas Niños Adultos Población Total

Fiebre + tos + rinorrea 84.8% 90,80% 87,30% Fiebre + tos + rinorrea

+ odinofagia 74,40% 70,10% 72,60%

Fiebre + tos + rinorrea + odinofagia + malestar general

68% 26.4% 50,90%

Los signos y síntomas más frecuentes encontrados fueron fiebre, tos, rinorrea, odinofagia y malestar general; estando los 3 primeros presentes en el 87,3% de los casos (84,4% en niños y 90,8% en adultos).

Tabla Nº 02: Característicos epidemiológicas y del proceso de atención de los casos confirmados de influenza AH1N1 en el HNAAA Julio 2009­ Febrero 2010. Variable N/media %/DS/Tasa

Casos confirmados 212 5,08 casos x

10,000

Sexo Masculino 120 56,60%

Edad 19,7 ±18,9

Adultos (> 15 años). 87 41,03%

Contacto con persona 162 76,42%

Vacuna antigripal 27 12,74%

Forma de ingreso

Referido 139 65,6%

No referido 73 34,4%

Lugar de ingreso

Emergencia 71 33,5%

“unidad influenza” 115 54,2%

Otro consultorio externo 26 12,3%

Destino del paciente al ingreso

Tratamiento ambulatorio 138 65,1%

Hospitalización 71 33,5%

Hospitalización en UCI 3 1,4%

Page 32: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 31

Transferencia durante hospitalización

A “Unidad influenza” 10 14,08%

“Unidad influenza” a UCI 10 14,08%

No transferido 45 63,38%

Fallecido 06 8,45%

Los casos fallecidos fueron 11 de ellos, 04 adultos jóvenes, que negaron comorbilidad. La letalidad fue mayor en adultos (9,19 x 100 casos confirmados), la tasa de ataque fue mayor en el grupo 141,33 x 100 000 asegurados, seguido de los menores de 5 años con una tasa de 109,86 x 100 000 asegurados. En cuanto a estancia hospitalaria el grupo etáreo con mayor promedio fue de 45 a 64 años con 8 días seguido del grupo 5 a 14 años.

Tabla Nº 03: Característicos clínicas de los casos confirmados de influenza AH1N1 en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Julio 2009­ Febrero 2010

Tratamiento recibido N/media %/DS Antibióticos 140 66% Antivirales 183 86,3% Pacientes con complicaciones Total 59 27,8% Neumonía 36 17% Exacerbación Asma 45 21,2% Exacerbación ECV 03 1,4% Síndrome Choque Tóxico 08 3,8% Encefalopatía 02 0,9% Casos hospitalizados (total) Total 71 100% < 5 años 15 21,13% 5 a 14 años 23 32,39% 15 a 44 años 20 28,17% 45 a 64 años 9 12,68% > 64 años 4 5,63% Tiempo Enfermedad Confirmados 2.82 ±1.85 Complicaciones 3.64 ±1.66 Tratamiento Ambulatorio 2.34 ±1.47 Hospitalizado 3.7 ±2.18 UCI 5.0 ±2.0 Tratamiento con ATB 3.12 ±2.0 Tratamiento con Antivirales 2.8 ±1.89 Estancia Hospitalaria Complicaciones 6.35 ±6.56 Hospitalizado 5.01 ±5.42 UCI 12.31 ±8.99

Tratamiento con ATB 6.03 ±6.18 No Tratamiento con ATB 2.86 ±1.56 Tratamiento con Antivirales 5.36 ±5.72 No Tratamiento con antivirales 6.0 ±6.16

Estancia Hospitalaria según edad Total 5,42 ±5,77 < 5 años 4.80 ±6.79 5 a 14 años 5.77 ±5.48 15 a 44 años 4.47 ±3.96 45 a 64 años 8.00 ±8.47 > 64 años 4.25 ±2.06

De los pacientes que presentaron complicaciones y estuvieron en UCI presentaron un tiempo de enfermedad de 3.64 ± 1.66 y 5.0 ± 2.0 respectivamente y la estancia hospitalaria fue de 6.35 ± 6.56 y 12.31 ± 8.99. Conclusiones: Casi las mitad de los pacientes atendidos confirmados en nuestro hospital fueron niños; de sexo masculino y la mayoría presentaron contacto con personas con sintomatología respiratoria dentro de los siete días previos al inicio de síntomas; la mayoría recibió tratamiento ambulatorio; y la tasa de morbilidad y proporción de hospitalizados fue mayor en niños de 5 a 14 años. El tiempo de enfermedad promedio fue mayor en los ingresados en UCI o que acudieron con complicaciones y la estancia hospitalaria promedio fue superior en el grupo de 45 a 64 años.

Page 33: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 32

Nivel de conocimiento en diagnostico y tratamiento sobre dengue en médicos de la Región Lambayeque En Mayo­Junio Del 2010

Autores: Díaz Exebio, Grecia 1 Paico Romero, Claudia 1 Polo Capuñay, Ana 1 Díaz­Vélez, Cristian (2)

1. Estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martín de Porres­Filial Norte.

2. Oficina de Inteligencia Sanitaria. Red Asistencial Lambayeque.

En los pasados meses de Abril a Junio la región Lambayeque estuvo afectada con un brote epidémico de Dengue, esto compromete a los médicos a un rápido diagnóstico del cuadro clínico del paciente el cual conlleva a un buen tratamiento. El dengue es una de las enfermedades con mayor importancia en Salud Pública, según la OMS es una enfermedad endémica en más de 100 países de zonas tropicales y subtropicales. Esta enfermedad es producida por 4 serotipos de un virus de la familia Flaviviridae (DEN1, DEN2, DEN3 Y DEN4), el cual se replica en el citoplasma luego de 12 a 16 horas. La infección por un serotipo produce inmunidad para toda la vida contra la infección por ese serotipo, pero solo confiere protección temporal y parcial contra los otros serotipos. La transmisión de una persona a otra solo es posible mediante la picadura de un vector (la hembra del mosquito Aedes aegypti), este vector vive en zonas domesticas y deposita sus huevos en almacenes de agua limpia y generalmente pica en zonas tempranas del día y últimas horas de la tarde. Un zancudo se vuelve infectante después de 8 a 12 días de haber picado a una persona enferma con dengue y puede transmitir el virus durante toda su vida (45dias) y cuando pica a una persona sana, pasaran de 3 a 14 días para el inicio de síntomas en dicha persona. Clínicamente, el dengue es definido como una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. Posee un espectro clínico amplio que incluye las expresiones severas y no severas. Después del periodo de incubación, la enfermedad comienza abruptamente y es seguida por 3 fases: una fase febril expresada en todos los casos de dengue; una fase crítica en casos de dengue graves; y una fase de recuperación. Existe nueva clasificación clínica de dengue. Según Guía simplificada para la detección y atención de casos de Dengue del Ministerio de Salud:

Tabla Nº 01: Definiciones operacionales de la clasificación de dengue.

­ Caso probable de dengue: persona con antecedente de fiebre que vive y procede de zonas donde se ha reportado Dengue y/o infesta con Aedes aegypti, presente 2 o más de las siguientes manifestaciones: cefalea, dolor retro ocular, mialgia y/o artralgia, erupción cutánea, sangrado espontáneo en piel o prueba de torniquete positiva, leucopenia.

­ Caso de dengue con signos de alarma: Persona que cumpla con la definición de caso probable y tenga además: dolor abdominal intenso y mantenido (espontáneo y/o a la palpación), vómitos frecuentes, acumulación de fluidos clínicamente demostrable (ascitis, derrame pleural), sangrado de mucosas, letargia, irritabilidad, hepatomegalia >2cm, aumento de hematocrito asociado con rápida caída de plaquetas. Esto marca el inicio de la fase crítica, pudiendo llevar al paciente a un estado de shock, aun con escasas hemorragias o sin evidencias externas de sangrado. Esto obliga al personas de salud a un estricto e intensivo monitoreo clínico laboratorial durante las primeras 72 horas de hospitalización.

­ Caso de dengue grave: Persona que cumpla con la definición de caso probable y con la presencia de extravasación masiva de plasma con Shock y/o Síndrome de Distres Respiratorio Agudo (SDRA), Sangrado Grave y Daño grave de órganos como Hígado, Miocardio, Encéfalo.

­ Caso de dengue confirmado: Persona que cumpla con la definición de caso probable y que sea positivo en pruebas de laboratorio: Aislamiento del virus del dengue del suero, el plasma, los leucocitos o las muestras de autopsia, comprobación de un aumento al cuádruplo de anticuerpos IgG e IgM, demostración del antígeno genómicos víricos en el tejido de la autopsia mediante pruebas de inmunoquímica o inmunofluorescencia o muestras séricas o por reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

­ Caso de dengue por nexo epidemiológico: Persona que cumpla con la definición de caso probable que reside o proceda de una localidad con presencia de vector Aedes aegypti y notifique transmisión confirmada de dengue en los últimos 15 días.

Page 34: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 33

El manejo de casos de dengue es fundamentalmente de soporte. En casos no graves de dengue, se trata de aliviar el dolor y la fiebre con paracetamol, se aísla al paciente con mosquiteros para evitar que infecte zancudos y se recomienda la ingesta de líquidos y Hemograma completo cada 48 horas. Está contraindicado el uso de AINEs ya que podría desembocar una Hemorragia. Si el paciente empieza a presentar hemorragias debe ser hospitalizado y tratarse como caso de Dengue con signos de Alarma. Objetivos: Determinar el nivel de conocimientos sobre diagnostico y tratamiento a aplicar en casos de dengue por parte de los médicos generales. Métodos: Estudio descriptivo, Transversal, observacional. Con un tamaño de muestra de 50 médicos de establecimientos de nivel I, Hospital Naylamp, Hospital II LHI y HNAA en el servicio de emergencia en hospitales. Como instrumento de medición utilizamos un cuestionario de 16 preguntas respectivamente validado. Para el análisis estadístico utilizamos frecuencia absoluta y relativa, chi 2 y media. Resultados: Tabla 02. Antecedentes según nivel de conocimientos de los médicos sobre diagnostico y tratamiento de dengue. Lambayeque Mayo­Junio 2010

Nivel de Conocimiento

Antecedentes General Alto Medio Bajo

Edad 39.3 ± 10.8 43 36.8 ±

9.4 41.5 ± 11.7 p>0.05

Años de Egreso

11.8 ± 9.1 14 9.3 ±

7.5 14.2 ± 10.1 P<0.05

Total 43.4% 100% 35.7% 50% p>0.05

Nivel de establecimiento

: Posta médica Hospital­ policlínico

19.1%

31.3%

0%

100%

17.8%

26.9%

20.7%

34.5% p>0.05

Post­grado 46% 100% 42.8% 48.2% p>0.05 Práctica privada

59.1% 0% 60.7% 58.6% p>0.05

Capacitación en dengue 46% 100% 57.1% 34.4% P<0.05

Fuente: Cuestionario Validado. Paico C. Polo. A. Díaz G.

Se encontró que el 50.4% de los médicos encuestados tienen un nivel de conocimiento bajo en diagnostico y tratamiento de Dengue, el 48.7% un nivel de conocimiento medio y únicamente un 0.9% obtuvo un nivel alto en conocimiento sobre Dengue.

Tabla 03. Distribución porcentual según pregunta correcta de las preguntas del cuestionario sobre diagnostico y tratamiento de dengue. Lambayeque Mayo­Junio 2010

N° Pregunta % de

respuesta correcta

1 Medidas para control larvario 57.4%

2 Medidas para control mosquito adulto 29.6%

3 Toma de muestra en fase virémica 29.6%

4 Definición de abatización 69.6%

5 Definición caso probable 12.2%

6 Exámenes laboratorio prioritarios manejo dengue

27.8%

7 Prueba de Lazo 81.7%

8 Transmisibilidad del dengue 73%

9 Realización de toma de 1º muestra 54.8%

10 Realización de muestra pareada 48.7%

11 Tratamiento de dengue 87.8%

12 Prevención en escenario epidemiológico I 42.6%

13 Clasificación de dengue 7%

14 Sintomatología en dengue 20.9%

15 Tiempo de monitoreo en dengue con signos de alarma

43.5%

16 Definición caso confirmado 53.9%

Conclusiones: Los médicos de la región Lambayeque no presentan un nivel adecuado para el diagnostico y tratamiento adecuado de casos de Dengue.

Page 35: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 34

“ Evaluación de la Calidad de Estructura y Contenido de los formatos de Consentimiento Médico Informado de los Hospitales de la Región Lambayeque. Marzo­ Junio 2010”

Autores: Leguía cerna, Juan Alberto (1) . Castro Maldonado, Betty (1) . Callirgos Lozada, Claudia Carolina (1) . Failoc rojas, Virgilio Efraín (1) . Díaz­Vélez, Cristian (2)

Colaborador : Neciosup­Puican, Elizabeth (2)

1. Estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

2. Oficina de Inteligencia Sanitaria. Red Asistencial Lambayeque.

Introducción: EL CMI es una declaración de voluntad efectuada por un paciente, por el cual, luego de brindársele una suficiente información adecuada sobre su diagnóstico y las distintas posibilidades y alternativas con que cuenta para el tratamiento, intervención o terapia; éste decide prestar su aceptación o rechazo. Actualmente la responsabilidad penal del medico y del personal sanitario es trascendental debido al aumento de las quejas y denuncias presentes en las ultimas décadas, con lo que lleva a tomar un rol trascendental en los consentimientos médicos informados para evitar los problemas médicos legales en la actualidad. El interés del presente documento radica fundamentalmente en evitar riesgos tanto para el paciente como para el medico, es por lo tanto que este estudio adquiere una relevancia especial. La importancia de la calidad del consentimiento médico está tomando un papel protagónico debido a su relación directa con la responsabilidad médico­ legal que ello involucra. Puesto que hoy entendemos acerca de la repercusión que la falla en cuanto a su elaboración acarrea. Inicialmente pensamos en negligencia, que la falla casi en la totalidad de las veces, radica en un vacío en la relación médico­paciente, más en lo capital que es firmar el CMI, tarea difícil por la información que generalmente es inentendible, descripción en poco tiempo para despejar todas las dudas del paciente, riesgos y consecuencias. La información adecuada equivale al conocimiento de las alternativas de tratamiento y de todas las posibles complicaciones que implique el procedimiento o terapéutica al cual vaya a ser sometido.

Tabla 01: Elementos del Consentimiento Medico Informado. 1. Datos del paciente: Nombre completo, Dirección, Teléfono, Edad, DNI y Sexo.

2. Nombre del médico tratante: Nombre completo y Numero de colegio medico

3. Diagnóstico. Nombre del procedimiento específico

4. Descripción del procedimiento: información breve de lo que se va a realizar. No tiene que contener palabras abreviadas, ni terminología científica.

5. Información acerca de los beneficios

6. Información acerca de los riesgos

7. Alternativas de tratamiento

8. Riesgos sin el procedimiento

9. Autorización para el uso de anestésicos: tipo de anestesia y riesgos

10. Autorización para transfusión

11. Autorización para toma de tejidos

12. Autorización para procedimientos adicionales

13. Declaración de decisión autónoma: Posibilidad de revocar el consentimiento en cualquier momento antes de la cirugía.

14. El paciente debe acreditar que ha entendido

15. Paciente acredita que respondieron sus dudas

16. No garantía de los resultados

17. Firma y huella digital del paciente o apoderado

18. Fecha

19. DNI del paciente o apoderado

20. Firma del médico quien realiza la intervención quirúrgica.

21. Firma y huella digital de un testigo

22. DNI de testigo

23. Datos del hospital y/o servicio

24. Membrete del hospital

Objetivo: Determinar la calidad de estructura y de contenido de los formatos de consentimiento médico informado utilizadas en los diferentes hospitales de la región Lambayeque. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal y observacional. Obtenidos los formatos de CMI de los hospitales de la región de Lambayeque; se evaluó su calidad de estructura y de contenido constatándola con los Comités de Ética. Se establecieron dos categorías: Cumple (si figuraba de manera completa y detallada); o, No Cumple (por omisión o tergiversación). Para el análisis, los formatos fueron divididos por número de requisitos cumplidos: más del 75% (cumple 19­

Page 36: Boletin epidemiologico ral(final)

Pág. 35

24 requisitos); entre el 50­75% (de 12 a18) y menos del 50% (de 0 a 11). Resultados: De los 8 formatos estudiados de los Hospitales de la Región de la Lambayeque se encontró que en ningún (0%) hospital cumplían con los requisitos del modelo al no lograr más del 75% (19­24 requisitos); 1 (12,5%) hospitales se hallo entre el 50 y 75% (12­18 requisitos) y en 7 hospitales (75%) cumplían menos del 50% (0­11 requisitos). Tabla 02: Cumplimiento de los requisitos de formato de CMI Institución Cumple No Cumple HNAAA 9(37.5%) 15(62.5%) NAYLAMP 13(54.1%) 11(45.8%) HRDLM­CH 12 (50%) 12 (50%) HPDB­L 5(20.8%) 19(79.1%) PACIFICO 8 (33.3%) 16(66.7%) Max Salud 3(12.5%) 21(87.5%) FAP 8(33.3%) 16(66.7%) HRPNP­CH 1(4.16%) 23(95.8%)

Tabla 03: Cumplimiento de los requisitos de formato de CMI. HNAAA

Almanzor

NO Cumple Requisitos de Formatos Cum

ple O T

1. Datos del paciente 0

2. Nombre del médico tratante 0

3. Diagnóstico. Nombre del procedimiento específico

0

4. Descripción del procedimiento 0

5. Información acerca de los beneficios

0

6. Información acerca de los riesgos 0

7. Alternativas de tratamiento 0

8. Riesgos sin el procedimiento 0

9. Autorización para el uso de anestésicos

0

10. Autorización para transfusión X

11. Autorización para toma de tejidos

X

12. Autorización para procedimientos adicionales

0

13. Declaración de decisión autónoma

0

14. El paciente debe acreditar que ha entendido

0

15. Paciente acredita que respondieron sus dudas

0

16. No garantía de los resultados 0

17. Firma o huella digital del paciente o apoderado

X

18. Fecha X

19. DNI del paciente o apoderado X

20. Firma del médico que realiza la intervención

0

21. Firma o huella digital de un testigo

X

22. DNI de testigo X

23. Datos del hospital y/o servicio X

24. Membrete del hospital X

O: Omisión, T: Tergiversión

Conclusiones: La calidad de los formatos de CMI de los hospitales de la Región Lambayeque en cuanto a su estructura y contenido: Deficiente. No existe uniformidad entre ellos mismos y no se garantiza en cada caso que los pacientes han sido informados en forma correcta y específica. Sin embargo solo uno de los formatos (12.5%) asegura que se haya cumplido con el pilar ético fundamental del CMI: autonomía.

Contactos y sugerencias:

Correo: [email protected] [email protected]

Teléfono: 237776 anexo 2317