beauchef magazine 1

60
Beauchef Misión Aeroespacial 2012 Nichos de innovación tecnológica para el tema energético Desechos plásticos: la nueva energía El proyecto que apuesta por mejores profesores de Matemática 01 Primavera 2011 MAGAZINE Especial Beauchef 851

Upload: achipec-chile

Post on 23-Mar-2016

253 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

Versión renovada de la tradicional revista de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y que busca difundir el quehacer científico, académico y docente de la comunidad beauchefiana.

TRANSCRIPT

Page 1: Beauchef Magazine 1

BeauchefMisión Aeroespacial 2012

Nichos de innovación tecnológica para el tema energético

Desechos plásticos: la nueva energía

El proyecto que apuesta por mejores profesores de Matemática

01Primavera 2011

M A G A Z I N E

Especial Beauchef 851

01 B

eauc

hef

MAG

AZIN

E

Pr

imav

era

2011

Page 2: Beauchef Magazine 1

2

12 ActualidadNichos de innovación tecnológica: oportunidades de I&D en Chile en el ámbito de la energía

Contenido

04 Día a DíaFCFM se adjudica tres Núcleos Milenio Visita de científicos austriacosGénero y diversidad sexual en la

realidad universitaria IDIEM lanza catálogo verde Red de coordinación de expectativas

económicas Debate sobre matriz energéticaCEaMos firma acuerdo con Gendar-

mería Homenaje a Patricio Manzano Lanzamiento de Beauchef Poniente Patricio Felmer Premio Nacional de

Ciencias Exactas

08 InnovaciónInvestigación en polímeros recibe

premio empresarial a la innovaciónFinalistas Premio Franz Edelman 2011

09 ¿Sabía que...?

10 Papersscience publica radiografía del te-

rremoto 27/F Investigación en robótica llega a

Scientific American

12 ActualidadNichos de innovación tecnológica:

oportunidades de I&D en Chile en el ámbito de la energíaVolcanes en Chile: paisaje con

carácterEntrevista a Patricio Meller Red de transmisión eléctrica en Chile

22 Investigación y Desarrollo

Misión aeroespacial 2012: Beauchef en órbitaLaboratorio de Block Caving: investi-

gación única a nivel mundialDesechos plásticos: ¿La nueva energía?

32 Tecno-BeauchefDifractómetro de polvo cristalinoEvolved packet systemComputador de alto rendimiento

34 FacultadCsIRo-Chile: a potenciar la indus-

tria mineraFCFM: camino a la sustentabilidadMujeres en Beauchef

41 En el AulaTecleras digitalessalas de estudio dirigido

42 Zona de DebatesHidroaysén: la manzana de la dis-

cordia

44 Alumnosatacama solar Challenge: el primer

desafío solar en LatinoaméricaEolian 2011: la nueva generación

52 Iniciativas paísMonografías: el proyecto que apues-

ta por tener mejores profesores de Matemática en la Enseñanza Media

54 Vinculación con el medio

Geólogos traspasan conocimien-tos a escolares de Cerro Naviaapoyo a la distribución de textos

escolaressoftware para aprender inglés se

implementó en Liceo

56 PersonajesLeonardo Sánchez: genio y figura

58 Recomendaciones Online

Diego Morata – andrés Weintraub – Jaime san Martín

56 PersonajesLeonardo sánchez: genio y figura

44 Alumnosatacama solar Challenge: el primer desafío solar en Latinoamérica

Page 3: Beauchef Magazine 1

3

Editorial

Bienvenidos a esta nueva etapa de la revista de nuestra Facul-tad. Es un número muy espe-cial por varias razones.

Fruto de lo que hemos aprendido en los últimos años, la revista empieza un nue-vo ciclo. Uno donde aspiramos a hacerla más atractiva y accesible para un público mucho más amplio. Por eso, estamos se-guros de que todo lector que quiera estar al día sobre lo que está pasando en inge-niería, tecnología y ciencias, desde Chile hacia el mundo, encontrará aquí conteni-dos novedosos de su interés.

Como siempre, nuestros investigadores, profesores, estudiantes, profesionales y personal de colaboración, son la primera fuente que nos nutre de datos y los pro-tagonistas de las experiencias que aquí relatamos. En esta edición, nuevas sec-ciones darán cuenta de la gran diversidad

de opiniones, oportunidades e intereses que habitan nuestras aulas, laboratorios y otros espacios de la vida universitaria.

Nos gustaría dedicar este primer número muy afectuosamente a todos los egresa-dos de la FCFM, quienes sabemos man-tienen un fuerte lazo con su Escuela, y que estamos seguros desean saber más sobre lo que está sucediendo hoy en el lugar donde se formaron ayer. Pensando en ellos, hemos querido simbolizar esta renovación con un nuevo diseño y un nuevo nombre: Beauchef Magazine. Es-peramos que recorran estas páginas con el mismo gusto que obtuvimos nosotros al producirlas.

Finalmente y junto con esta primera re-vista, circula el especial Nace Beauchef 851, en el cual nuestros lectores podrán encontrar información sobre el origen, la historia, características y las perspectivas

Director Felipe Álvarez D.Editora Periodística Valeria Villagrán a.Periodistas ana María sáez C., sofía Vargas P.Colaboradores andrea Dávalos o., Paola Venegas M., sofía otero C.Fotografía Miguel Candia, Fernando Carrasco, Patricio Baeza, Área de Comunicaciones FCFM

Dirección Beauchef 850Torre Central, Piso 3, Área de Comunicaciones, santiago, Chile. T. 9784417E-mail [email protected] ingenieria.uchile.cl

Diseño anzuelo Creativo

Beauchef MAGAZINE es una publicación realizada por el Área de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La reproducción total o parcial, de sus artículos debe citar el nombre de la Revista y su Institución.

Beauchef MAGAZINE Nº 01, IssN 0719-126XVersión online disponible en: http://ingenieria.uchile.cl/beauchefmagazine

Venta de Publicidad anzuelo CreativoContacto Evelyn Farías C. [email protected] 236 4669

El papel de esta revista proviene de bosques manejados en forma sustentable y fuentes controladas

Impreso en RR Donnelley Chile

de futuro de la más ambiciosa obra de in-fraestructura universitaria llevada a cabo por una facultad de ingeniería y ciencias. El conjunto armónico de edifi cios que constituye este proyecto no solo será un hito arquitectónico único en su tipo en santiago, sino que constituirá un foco de atracción al cual serán bienvenidos todos los miembros de la comunidad beauche-fi ana y todos aquellos que abogan por el desarrollo del país.

Felipe Álvarez DazianoVicedecano

Director de Beauchef Magazine

3

Page 4: Beauchef Magazine 1

4

Género y diversidad sexual en la realidad universitaria

Así se tituló uno de los foros que generó mayor inte-rés por parte de los beauchefi anos durante el primer semestre. El evento, que contó con interesantes pane-

listas, se realizó en el marco del proyecto triestamental sobre Género y Diversidad sexual, coordinado por la subdirección de asuntos Estudiantiles e impulsado por el Centro de Estudian-tes de Ingeniería y académicas de la FCFM, el que busca una facultad más amable con todos los habitantes de la comuni-dad beauchefi ana. Además, hizo su estreno la iniciativa “Bus-que aquí su prejuicio”, la que a través de diversos soportes de difusión, repartidos por diferentes rincones, busca instalar una duda en la gente que se enfrenta a ella.

Día a Día

Visita de comisión de científi cos austriacos

busca estrechar lazos con la FCFM

Una delegación de científi cos y autoridades académi-cas austriacas del más alto nivel, visitaron la FCFM con el fi n de fomentar las actividades de intercam-

bio y reactivar los convenios de cooperación entre la Facultad y distintas instituciones de educación y centros de investi-gación de ese país, con especial énfasis en el intercambio estudiantil y la investigación conjunta.

Friedrich Faulhammer, Viceministro de Ciencia e Investi-gación de austria, encabezó la comisión que participó en-tusiastamente de un nutrido programa de actividades que incluyó la fi rma de un convenio con la Universidad de Inns-bruck y la inauguración de una exposición en la Biblioteca Central de la FCFM, dedicada a la obra del destacado mate-mático austriaco de la primera mitad del siglo XX, Kurt Gödel.

además de las actividades protocolares, la delegación se reunió con sus pares de los Departamentos de Ingeniería Matemática, Ingeniería de Minas, Geología y astronomía.

“Este encuentro reúne a universidades históricas, con una larga trayectoria en investigación y que han sido un pilar para el desarrollo de nuestros países”, destacó el Rector de la Uni-versidad de Chile, Víctor Pérez Vera, en el acto inaugural de dicha muestra.

La FCFM se adjudica tres Núcleos Científi cos Milenio

La FCFM fue favorecida con tres de los 11 proyectos de todo el país que este año recibirán fondos de la Inicia-tiva Científi ca Milenio (ICM), en el área de las Ciencias

Naturales y Exactas. Dependiente del Ministerio de Econo-mía, la ICM es un programa con 12 años de trayectoria cuyo objetivo es fi nanciar la creación y el desarrollo de centros de investigación tendientes a promover la productividad y com-petitividad científi ca y tecnológica del país.

El Departamento de Astronomía (DAS) se adjudicó dos de los proyectos ganadores. El primero, “Discos Protoplanetarios en aLMa Early science” encabezado por el académico del Das, simón Casassus, busca adentrarse en el misterio de la for-mación de los planetas mediante el seguimiento de los dis-cos protoplanetarios, vale decir, la acumulación de polvo y gas que rodean a las estrellas jóvenes. Las observaciones se realizarán en el telescopio aLMa, el más grande de su tipo en el mundo, ubicado en el Norte Grande del país.

El segundo proyecto asociado al Das es el Núcleo Milenio de Estudio de Supernovas (MCSS), a cargo del Profesor Mario Hamuy. operativa desde 2008, la investigación busca com-prender el origen y las propiedades de la energía oscura del Universo. En esta oportunidad fue reconocida con la renova-ción de su fi nanciamiento.

Finalmente, el Núcleo Milenio Información y Coordinación en Redes encabezado por el profesor del Departamento de In-geniería Industrial, José Rafael Correa, es la tercera iniciativa de la FCFM que fue distinguida con la adjudicación de los fondos de la ICM.

Decano Francisco Brieva corta cinta en inauguración de exposición.

Page 5: Beauchef Magazine 1

5

IDIEM lanza Catálogo Verde

Nace nueva red de coordinación de expectativas económicas

Esta red internacional, compues-ta de 64 destacados economis-tas y matemáticos de todo el

mundo, fue uno de los resultados más relevantes del workshop internacional “Theoretical Questions Around the Eco-nomic Crisis”, organizado a principios de mayo por el Centro de Modelamien-to Matemático de la FCFM y el Banco Central.

El evento reunió en santiago a desta-cados profesionales del área en torno al análisis de los fundamentos que ac-tualmente sustentan los modelos ma-

croeconómicos y su proyección a futuro, en el entendido que la teoría económica no ha sido capaz de dar cuenta cabal de las últimas crisis que remecieron al sistema financiero global.

La recién creada red reúne a los principa-les expositores del evento y los agrupa en trece nodos operativos, entre ellos Chile, el único basado en Latinoamérica. Cada uno de estos centros buscará, más allá del de-bate y la difusión de conocimiento, generar propuestas para lidiar con el problema de los fundamentos que sustentan los actua-les modelos macro y microeconómicos.

un mercado que ha dejado de ser emer-gente y se ha consolidado: “Las empresas ya no solo se preocupan de los costos de los productos, también consideran varia-bles como componentes reciclados, ren-dimiento energético, entre otros”, señaló Fabián González, Jefe del Área Energía y Construcción del IDIEM, en el lanzamiento de este instrumento.

Uno de los atractivos de la plataforma es que cuenta con un sistema de búsqueda diferenciado que permite que la navega-ción sea eficiente y rápida. Se considera-ron créditos LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) como baja

alejandro Jofré, subdirector del Centro de Modelamiento Matemático y actual líder del Nodo santiago de la Red Internacional sobre Coordinación de Expectativas, ex-plica que muchos de los modelos actuales asumen que los agentes económicos ope-ran con una visión de futuro no sesgada y estadísticamente correcta. Es esta base teórica la que está siendo cuestionada y los posibles impactos de este ejercicio “se ve-rán no solo en la estructuración de nuevos modelos, sino también en la propuesta de nuevas políticas económicas tendientes a evitar de mejor manera una crisis como la actual”.

Concurrido debate sobre matriz energética en Chile

E l tema de Hidroaysén, el medioam-biente y las fuentes energéticas renovables no convencionales ha

tenido a todo el país opinando y definien-do posturas sobre el Chile que queremos, y la FCFM no podía hacerse a un lado. Es así como con un auditorio Gorbea repleto de entusiastas estudiantes de diferentes partes de la Universidad, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas realizó a mediados del primer semestre el debate

“Matriz energética de Chile: Energías re-novables, Hidroaysén y otras alternativas”.

al panel se invitó a cinco destacados per-sonajes relacionados con los recursos energéticos: Roberto Román, Vicepre-sidente de la International solar Energy society y académico del Departamen-to de Ingeniería Mecánica de la FCFM; Rodrigo Palma, Director del Centro de Energía y académico del Departamento

emisividad, consumo de energía, luz na-tural, etc.

actualmente, el catálogo contiene más de 500 productos de 25 empresas y espera seguir creciendo en número y perfeccionar su sis-tema de búsqueda. www.catalogoverde.cl

El Centro de Investigación, Desa-rrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM) de la FCFM

lanzó una plataforma web que reúne materiales, productos y servicios para la construcción sustentable.

La herramienta permite que distintos sectores de la producción, a nivel na-cional, puedan promocionar las carac-terísticas “verdes” de sus productos. La recopilación de esta información la llevó a cabo durante un año la sección Energía y sustentabilidad del IDIEM. se-gún sus creadores, esta iniciativa es una respuesta a una necesidad creciente en

de Ingeniería Eléctrica de la FCFM; Diego Morata, Director del Centro de Excelen-cia en Geotermia de Los andes y acadé-mico del Departamento de Geología de la FCFM; Renato agurto, Presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear; y, por supuesto, a Daniel Fernández, Vi-cepresidente Ejecutivo de Hidroaysén, y ex alumno de esta Facultad. La instancia fue moderada por el Decano de la FCFM, Francisco Brieva.

Page 6: Beauchef Magazine 1

6

Centro de Análisis y Modelamiento en Seguridad fi rma acuerdo de colaboración con Gendarmería

El convenio marco, suscrito en de-pendencias de la Defensoría Penal Pública, compromete la contri-

bución del Centro de análisis y Modela-miento en Seguridad de la FCFM (CEA-MOS), con el fi n de optimizar la gestión de los recintos penitenciarios a cargo de Gendarmería de Chile.

algunos de los desafíos que impone el manejo de establecimientos carcelarios, particularmente aquellos que presentan sobrepoblación o que albergan reos de

alta peligrosidad, son lograr una coordi-nación efi ciente del transporte de inter-nos, segmentar adecuadamente la pobla-ción al interior del recinto y, en general, optimizar el uso de la infraestructura y recursos disponibles.

Raúl Manasevich, Director de CEaMos, afi rmó que la ingeniería industrial, mate-mática y estadística ofrecen herramientas altamente efi caces para responder a de-safíos como el modelamiento y manejo de la población penal, operaciones al interior

de los recintos y control de situaciones de riesgo.

Por su parte, Luis Masferrer, Director Na-cional de Gendarmería, destacó la impor-tancia de contar con las más avanzadas herramientas de gestión para optimizar procesos críticos y enfatizó la relevancia del aporte que el mundo académico pue-de hacer en este sentido.

Sueño de Victoria: Homenaje a Patricio Manzano

Con un hermoso homenaje lla-mado “Sueño de Victoria”, se conmemoraron los 26 años de

la muerte de Patricio Manzano, primer mártir de la FECH y ex estudiante de ingeniería. Patricio murió en 1985, de un paro cardíaco que sufrió a causa de las torturas a las que fue sometido tras participar en trabajos voluntarios no autorizados por la dictadura.

El acto, organizado por el Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI) y la Fe-deración de Estudiantes de la Univer-sidad de Chile (FECH), convocó tanto

a las actuales autoridades académicas y estudiantiles de la universidad, como a ex compañeros de estudio de Patricio Man-zano. Durante la ceremonia se inauguró una placa conmemorativa y se plantó un manzano en recuerdo del joven caído. También hubo espacio para muestras fotográfi cas, musicales y la presentación del documental “A Patricio Manzano: Re-corrido documental por los trabajos vo-luntarios FECH Aconcagua ‘85”.

andrés Fielbaum y Camila Vallejo, Presi-dentes respectivamente del CEI y la FECH, ambos presentes en el acto, destacaron

Día a Día

los puntos de unión entre la lucha social de hace 25 años y la movilización que los estudiantes encabezan hoy día. “Es, y siempre ha sido, un movimiento que busca un país más justo y más igual”, afi rmó Fielbaum.

Por su parte, Francisco Brieva, Decano de la Facultad, señaló que es importante rescatar el espíritu que en ese enton-ces animó la vida universitaria, “donde creció esperanza en momentos difíciles para la sociedad chilena”.

El cantante Manuel Huerta en el homenaje.

Page 7: Beauchef Magazine 1

7

Simbólica ceremonia de lanzamiento

de Beauchef 851

El anhelado proyecto Bicentenario Beauchef Poniente, hoy conoci-do como Beauchef 851, que am-

pliará en un 50% los metros cuadrados destinados a la docencia, investigación y extensión universitaria en la Facultad, tuvo su esperado rito de inicio acompa-ñado de una multitudinaria comunidad beauchefi ana e ilustres invitados. En junio, docentes, alumnos y funciona-rios, se congregaron en el frontis de lo que será el nuevo edifi cio para darle un buen comienzo a la construcción.

“Este día es el término de una etapa de tres años y el comienzo de otra muy importante, donde empieza a desarro-llarse la construcción de una universi-dad que uno quiere para el siglo XXI, distinta, con nuevas opciones, con una nueva mirada, pero con los mismos valores que siempre nos ha entregado esta universidad”, señaló el Decano de la FCFM, Francisco Brieva.

Desde París, el arquitecto Borja Hui-dobro, que lidera el proyecto junto a

la ofi cina A4, en una carta leída por uno de sus socios, escribió: “Es un honor para nosotros concebir y realizar este proyecto en donde continuarán formándose los in-genieros y científi cos de Beauchef”.

Por su parte, Víctor Pérez Vera, Rector de la Universidad de Chile destacó el carác-ter sustentable de la nueva construcción, como un paso fi rme hacia el compromiso

ecológico de la casa de Bello.

Los discursos de la ceremonia fueron guardados en una “cápsula de tiempo” que se enterró, entre calurosos aplau-sos de la concurrencia, bajo la simbó-lica Primera Piedra, estructura de hor-migón que llevaba el número 851.

El Decano Francisco Brieva y el Rector Víctor Pérez Vera (adelante); Pablo Zalaquett y Sebastián di Girólamo (atrás).

Patricio Felmer obtiene Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011

Como un reconocimiento a sus aportes en el campo de la teo-ría de ecuaciones diferenciales

parciales no-lineales y sus esfuerzos por mejorar la educación en matemática del país, el ingeniero civil matemático de la FCFM, recibió a principios de septiembre la notable distinción.

En una votación unánime, el jurado pre-sidido por el Ministro de Educación, Feli-pe Bulnes, entregó el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011, al académico del Departamento de Ingeniería Matemática e investigador del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la FCFM, Profesor Patricio Felmer aichele.

El premio fue recibido con alegría y satis-facción por toda la comunidad beauchefi a-na, quienes destacaron la importante labor del científi co y su calidad humana. “Como profesor de la Facultad, sus alumnos lo re-conocen por su aporte a la formación in-

tegral, no solo como matemático, sino por su formación valórica”, señala la académica María Leonor Varas. Por su parte, el Deca-no de la FCFM, Prof. Francisco Brieva des-tacó los ejes dominantes y convergentes en la trayectoria de Felmer. “Por una parte sobresale su investigación pura, a través de esa abundante producción de conoci-miento profundo y por otra, una sensibi-lidad social que los sumerge en múltiples actividades y la generación de material que establece los estándares en la formación de profesores”, señaló Brieva.

“Luego de recibir el llamado del Ministro, lo primero que hice fue llamar a mi señora y a mis hijos porque es algo que les debo a ellos también”, señaló Felmer recordando el instante cuando se enteró de la noticia.

El Profesor Felmer es Ph.D. en Matemática de la Universidad de Wisconsin y su área de investigación se concentra en las ecuacio-nes diferenciales parciales no-lineales. En

los últimos años se ha destacado por sus aportes en el área de la educación donde ha dirigido proyectos como: “Herramientas para la formación de Profesores de Mate-mática”, colección de monografías elabo-rada con el propósito de fortalecer la for-mación disciplinaria y pedagógica de los futuros docentes de Educación Media de Matemática.

Gent

ileza

Pab

lo M

adar

iaga

DIR

CoM

.

Page 8: Beauchef Magazine 1

8

Investigación en polímeros recibe importante premio empresarial a la innovación

La petroquímica brasileña Braskem reconoció al Centro para la Investi-gación Interdisciplinaria avanzada

en Ciencias de los Materiales, CIMaT, de la FCFM, por su aporte al avance tecnoló-gico y a la innovación. El reconocimiento, equivalente a Us$120.000, recayó espe-cífi camente en la investigación en torno al comportamiento y composición de los polímeros.

Braskem, la mayor empresa petroquímica de américa y el tercer mayor productor de polipropileno en el mundo, mantiene desde 2009 un acuerdo de colaboración con el CIMaT, que le ha permitido a este último testear industrialmente el fruto de sus investigaciones. En el marco de esta colaboración, el CIMaT ha desarrolla-do investigaciones pioneras en el área, incluido el descubrimiento de un nuevo material con propiedades compatibilizan-

Académicos de la FCFM entre los fi nalistas al

Premio Franz Edelman 2011

Dos académicos del Departamen-to de Ingeniería Industrial de la FCFM, andrés Weintraub y Ra-

fael Epstein, fueron nominados al Premio Franz Edelman por su proyecto “A Strate-gic Empty Container Logistics optimiza-tion in a Major shipping Company”, reali-zado en conjunto con el egresado del DII andrés Nelly.

El Premio Franz Edelman, considerado el Premio Nobel en el ámbito de la Investi-gación de operaciones, es un reconoci-miento que cada año entrega el Institute for operations Research and Management Sciences (INFORMS), con base en Esta-dos Unidos, a los autores de los proyec-tos más destacados en su ámbito a nivel mundial.

El trabajo de Weintrub, Epstein y Ne-lly busca innovar en la gestión logísti-ca de los contenedores de la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV). Los investigadores llevan cuatro años desa-rrollando un software que le permita a la empresa saber en qué lugares del mundo se necesitan contenedores y en qué otros se encuentran containers vacíos y listos para su utilización. El programa, que tie-ne una capacidad de actualización de tres veces por día, ya está siendo aplicado por la CsaV, con resultados como una ges-tión de containers optimizada y ahorros de varios millones de dólares.

Innovación

tes que permite lograr compuestos con mayores índices de rigidez, ductilidad y capacidad de procesamiento, materiales con un amplio potencial para industrias tales como la automotriz, textil y electró-nica.

a la cabeza del equipo investigador se encuentra Raúl Quijada, Profesor Titular de la Universidad de Chile y subdirector del CIMaT, quien destaca los efectos po-sitivos de la colaboración entre empresa privada y centros de investigación en el desarrollo tecnológico y científi co. El Prof. Quijada recibió en el 2010 el Premio a la Innovación aVoNNI, en lo referente a Ciencias por su trabajo de desarrollo de nuevos materiales, utilizando cáscara de huevo como refuerzo de materiales poli-méricos; patente ya adjudicada en EE.UU. y en trámite de comercialización por su investigación.

Prof. Raúl Quijada.

Profesores andrés Weintraub y Rafael Epstein.

Page 9: Beauchef Magazine 1

9

La carrera de Ingeniería Civil de la FCFM lidera ranking Internacional de Universidades 2011. El estudio fue realizado por QS World University Rankings, red internacional dedicada a analizar y realizar estudios sobre educación. La medi-ción, que incluyó 31 carreras de las 600 universidades más prestigiosas del mundo, catalogó a la U. de Chile en su carrera de Ingeniería Civil como una institución de referencia internacional.

Álvaro Alarcón, estudiante de In-geniería Civil Industrial, se tituló a los 74 años de edad. Tras largo tiem-po de ejercer profesionalmente y en me-dio de la satisfacción de su familia y pro-fesores, el egresado del Departamento de Ingeniería Industrial aprobó su examen de grado con nota 7, cerrando un capítulo de su vida que mantuvo inconcluso por casi cinco décadas.

Por segundo año consecutivo los estudiantes del Liceo Aba-te Molina de Talca son apoya-dos por los beauchefi anos en su preparación para la PSU. Los exitosos resultados obtenidos por el proyecto el 2010, permitie-ron este año contar con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión, la que a través del fondo Valentín Letelier, fi nancia en gran parte el desarrollo del proyecto. a las clases de ma-temática y física se sumaron las de lenguaje, a cargo de los estudiantes del Instituto de la Comunicación e Imagen de la U. de Chile.

¿Sabía que...?

El Centro de Modelamiento Matemático (CMM) desarro-llará modelos para predecir cosechas. a través de algoritmos e interpretación de imágenes sate-litales de alta resolución espacial, el CMM realizará un modelo pre-dictor de cosechas hortofrutíco-las con destino agroindustrial que permitirá conocer datos como ren-dimiento por hectárea, su calidad y en qué fecha estará listo para ser cosechado. Esta predicción facili-tará la logística asociada a los pro-cesos productivos de los principa-les rubros agroindustriales de la zona centro del país. El proyecto lo llevarán a cabo los investigadores del Laboratorio de Modelamiento en Imágenes Científi cas y Visua-lización (MOTIV) del mencionado centro. Un asteroide lleva el nombre

del Director del Depto. de As-tronomía, Mario Hamuy. En ho-nor al trabajo realizado por el aca-démico y astrónomo de la FCFM, la International astronomical Union, IaU, bautizó al objeto antes llamado 109097 como “Hamuy“. El asteroi-de, que es visible desde el Hemis-ferio sur, fue descubierto el 19 de agosto de 2001 por el observatorio Pla Dárguines, España.

Los aneurismas cerebrales son estudiados por ingenieros mecáni-cos de la FCFM. La investigación liderada por el académico Álvaro Valencia busca obtener datos que permitan y ayuden a entender los mecanismos de cre-cimiento y ruptura de esta grave anomalía. Una vez determinadas las propieda-des mecánicas reales, el equipo de Beauchef simulará computacionalmente el comportamiento mecánico en modelos de aneurismas cerebrales obtenidos con angiografía digital 3D. se esperan resultados para el primer semestre de 2012.

El Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) creó un sistema de olfato digital para vinos. Después de ocho años de trabajo, la tecnología creada por el académico del DIE, Nicolás Beltrán, que consiste en un sensor químico estándar (una nariz electrónica) y una red neuronal artifi cial, ha demostrado ser muy efectivo. actualmente no solo distingue entre Cabernet sauvignon y un Chardonnay, sino que incluso puede identifi car a qué valle pertenece la muestra y si es una cosecha de zona cordillerana o costera. Este invento si bien ha sido muy útil para la industria vitivinícola, también puede ser utilizado en otros productos de origen orgánico.

Page 10: Beauchef Magazine 1

10

Papers

Revista Science publica reveladora radiografía del terremoto del 27-F

Paper de optimización fue distinguido como el mejor de 2010

Gracias a la investigación “The 2010 M 8.8 Maule Mega-Thrust Earthquake of Central Chile, Mo-

nitored by GPs”, se conoce por primera vez a fondo el registro de los GPs's, ins-talados en el área afectada por el mega-sismo de febrero de 2010. El análisis de estos datos permitió la elaboración de un detallado mapa de acción del terremoto que reveló, por ejemplo, que la principal ruptura se ubicó frente a la desembo-cadura del río Itata y que los desplaza-mientos involucrados son del orden de 15 metros.

El artículo que recogió toda esta informa-ción apareció recientemente en la revista

Cada año, la reconocida re-vista especializada optimi-zation, Methods and soft-

ware selecciona y entrega el galardón Charles Broyden Prize al mejor artí-culo publicado en sus páginas du-rante el período anterior. La versión 2010 del premio recayó en los aca-démicos del Departamento de Inge-niería Matemática (DIM) e investiga-dores del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), Felipe Álvarez y Héctor Ramírez, y en el estudian-te de doctorado, Julio López, por su artículo “Interior proximal algorithm with variable metric for second-order cone programming: applications to structural optimization and support

science, y fue realizado por el Laborato-rio Internacional asociado en sismología Montessus de Ballore, creado por la FCFM de la U. de Chile y el CNRs-Francia. La investigación contó con la participación conjunta de investigadores de los De-partamentos de Geofísica y Geología de la FCFM (Sophie Peyrat, Jaime Campos, sergio Barrientos, Daniel Carrizo, andrés Pavéz, Carlos aranda, Carolina Valderas-Bermejo e Ismael Ortega) y del Institut de Physique du Globe de Paris y la École Nor-male supérieure de Paris, Francia. Chile instaló estaciones de monitoreo por GPS hacia fi nes de la década de los ‘90, en el contexto de un proyecto impulsado por

académicos del DGF y de la École Normale supérieure de París. Uno de los prime-ros resultados de este fructífero esfuerzo conjunto fue la identifi cación de la laguna sísmica Constitución–Concepción.

ahora, gracias a los registros aportados por estos instrumentos, se sabe que, a partir de su posición previa al movimien-to telúrico, Constitución se desplazó 4,7 metros y Cauquenes y san Javier, 2 me-tros. También permiten resolver y expli-car la gran diferencia de alturas run-up del tsunami observadas a lo largo de toda la zona costera.

Parte del equipo de investigadores.

Investigadores Felipe Álvarez, Julio Lópezy Héctor Ramírez.

vector machines”. Frente a la noticia, el Profesor Héctor Ramírez destacó el nivel que han alcanzado tanto la optimización que realiza el DIM como su programa de doctorado. El artículo premiado es uno de los tres que constituyen la tesis de Docto-rado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Modelación Matemática, de Julio López. El Doctor Ramírez explicó que “en él se abordan de forma efi ciente dos aplicacio-nes en ingeniería que son bien distintas en su origen, pero con características co-munes en su formulación matemática: el diseño óptimo de estructuras mecánicas de tipo reticulado y la clasifi cación de da-tos sujetos a incertidumbre vía máquinas de vectores soporte”.

El reconocimiento fue adjudicado ofi cialmente en Darmstadt, Alemania, en el marco de la SIAM Conference on Optimization, una de las más importantes del rubro.

Page 11: Beauchef Magazine 1

Investigación en robótica llega a las páginas de Scientifi c American

Scientifi c American, publicación estadounidense y una de las revistas de divulgación científi ca más im-portantes del mundo, recogió y publicó el trabajo

de Juan Cristóbal Zagal, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, y el norteamericano Hod Lipson, de la Universidad de Cornell, en torno a la incorporación de pa-rámetros de adaptación y auto-imagen en robótica.

Zagal y Lipson se conocieron en 2008 en Cornell, durante el postdoctorado del primero, y se asociaron para investi-gar cómo introducir comportamientos adaptativos en ro-bots, vale decir, cómo lograr que reaccionen correctamente frente a situaciones inesperadas. su trabajo consistió en la construcción de un robot con forma de estrella cuyo siste-ma de funcionamiento, o cerebro, genera y explora dife-rentes modelos de comportamiento.

El Profesor Zagal valoró el efecto multiplicador de la revista y su difusión más allá de los círculos académicos. “Scientifi c american llega a seis millones de potenciales lectores al mes. De hecho un alumno de la Facultad me contactó para trabajar en el tema luego de toparse con el artículo en la revista”, señala.

Prof. Juan Cristóbal Zagal.

Page 12: Beauchef Magazine 1

12

Actualidad

Cada país ha aborda-do de forma diferente el desafío energético, la mayor parte de las veces, mediante inicia-tivas estratégicas que

buscan fortalecer una industria local que devenga en desarrollo país, a la vez que se transforme en un nicho de exporta-ción exitoso. Tal es el caso de alemania, cuya opción por las energías renovables permitió la masificación de una industria eólica que trajo aparejada la creación de 250.000 puestos de trabajo. La raíz de tal éxito radica en una política de incentivos por parte del Gobierno que, en el caso alemán, fue un feed-in tarif (pago de la

Nichos de innovación tecnológica:

Oportunidades de I&D en Chile en el ámbito de la energía

¿Está nuestro país condenado a adquirir tecnología energética

desarrollada por otros o existe un camino alternativo? El

fortalecimiento de una industria tecnológica local, vía subsidio

de proyectos creados por todos los actores que intervienen en la dinámica energética, podría

ser la puerta que Chile necesita para suplir su demanda interna y convertirse, de pasada, en un

exportador a nivel regional.Por Rodrigo Palma Behnke*

Page 13: Beauchef Magazine 1

13

energía eléctrica inyectada al sistema a un precio predefinido) diferenciado por tec-nología, es decir, se estableció un precio fijo mayor que el precio de mercado de la electricidad por la inyección de energía renovable en el sistema.

Si bien las experiencias internacio-nales de países desarrollados en esta materia, difícilmente pueden replicarse en la realidad de nues-tro país, cabe preguntarse si exis-ten nichos específicos en los cuales Chile pudiera realizar una apues-ta de desarrollo e innovación. De ser así, tendríamos en nuestras manos la capacidad de proyectarnos como un de-

sarrollador tecnológico a nivel regional, supliendo al mismo tiempo nuestra de-manda energética interna. Con ello se le daría un sentido estratégico a la inversión de recursos, con mayor rentabilidad social y privada.

Una opción de este tipo contrasta con la promoción de un sistema feed-in tarif, el cual podría convertirse a la larga en mero financiamiento para la adquisición de tecnología extranjera aún en fase de de-sarrollo y por ende costosa. Más aún, se podría dar el absurdo de que Chile, con un ingreso per cápita de Us$ 15.000, termine financiando el desarrollo de tecnologías renovables no maduras importadas des-de países con ingresos por sobre los Us$ 35.000 per cápita.

Cabe preguntarse entonces si existen ám-bitos específicos de I&D en el sector ener-gético del país (electrónica de potencia, microhidráulicas, geotermia, redes inte-ligentes, etc.), que pudieran ser impul-sados como nichos de desarrollo. Para lo anterior se requiere que los actores invo-lucrados conozcan las ventajas competi-tivas del país y que los investigadores y desarrolladores participantes se sientan capaces de enfrentar un desafío de esta magnitud. Efectivamente, esta apuesta de I&D es más riesgosa que la realizada por países del primer mundo con tradición de desarrollo tecnológico. sin embargo, ¿estamos para siempre condena-dos a mantenernos como país en un estado de mero comprador de tecnologías en el ámbito energéti-co o ya tenemos la suficiente ma-durez para ser desarrolladores de nuestras propias soluciones?

Dinámicas energéticasUn punto en el que existe consenso es que Chile debiera avanzar hacia un sistema que permitiera seguridad en el suminis-tro energético con precios competitivos y sustentabilidad. Tenemos caminos diver-sos para llegar a esa meta. sin embargo, antes es necesario fomentar el desarrollo tecnológico local, pero en sociedad con empresas nacionales y extranjeras para lo cual se requiere además del involucra-miento de expertos chilenos en el área.

La dinámica observada en países desarrollados, es que los gobier-nos trabajan estratégicamente con las empresas tecnológicas locales, las que se vinculan de forma directa con las universidades y con los centros de in-vestigación. Por su lado, las agrupaciones civiles se relacionan con los distintos acto-res. De esta forma, se logra una interacción entre los cinco agentes clave: las empresas de productos y servicios, las universida-des, las empresas tecnológicas locales, las agrupaciones civiles y el gobierno.

Chile tiene la desventaja frente a este mo-delo que no existen las denominadas “em-presas tecnológicas locales”, lo que hace necesario que ingrese un agente foráneo, es decir un “socio” tecnológico extranje-ro. Para impulsar este proceso, como algo previo a un análisis detallado de los nichos donde Chile pudiera ser exitoso en el de-sarrollo energético local, el Estado debiera generar un fondo concursable (subsidio estratégico) para proyectos específicos

Dinámica propuesta para el sector eléctrico

Gobierno Llamadolicitación

OfertasMonto de subsidio

requeridoCreación de

industria localCreación de grupo

de I&D localPerspectivas de

crecimiento

Ofertas de consorcios

Selección de propuestas ganandoras

Selección estratégica de: tecnologías/

subtipos y localización

Recursos destinados al

fomento de las ERNC

(XXM US$)

Empresasde Productos

y Servicios

SociedadAgrupaciones

Civiles

Empresastecnológicasextranjeras

Universidadescentros de

Investigación

El modelo plantea que el Estado genere fondos concursables para proyectos específicos de impacto nacional.

Page 14: Beauchef Magazine 1

de impacto nacional. Estos fondos debie-ran estar reservados a proyectos creados por distintos organismos a nivel nacional como universidades, empresas de produc-tos locales o sociedad civil, que respondan a una selección estratégica de tecnologías. Las propuestas ganadoras podrían contar con un monto de subsidio que permita crear industria y grupos de I&D, atrayendo a las empresas tecnológicas extranjeras y creando en el mediano plazo las versiones locales. Este ejercicio daría como resultado una perspectiva de crecimiento necesario para el país.

así, en cinco años más podríamos sorpren-dernos de tener en Chile una industria na-ciente y exitosa en el ámbito energético.

Innovación TecnológicaMedioambiente

¿Cuál es la estrategia que vamos a elegir?

*Rodrigo Palma Behnke es Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Dortmund, alemania, y académico del Departamento de Ingeniería Eléc-trica de la FCFM. actualmente dirige el Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

A LA VANGUARDIA EN INGENIERÍA DE FACHADAS

OBRA: MUROS CORTINA

Muro Cortina 15.000 m2

Doble Piel 8.000 m2

Canopy y Lucarnas 500 m2

Panel compuesto y cristal porcelanizado 4.200 m2

www.kbe.cl

Beauchef 851 - Facultad de Ciencias Físicas yMatemáticas Universidad de Chile

aviso kbe2.pdf 1 21-09-11 17:24

Page 15: Beauchef Magazine 1

15

Chile es un país de volcanes, estamos escoltados por casi 3.000 de ellos en nuestra cordillera de Los Andes, 150 de los cuales son considerados activos. ¿Riesgoso? Quizás, pero también es alentador. Los volcanes no solo son origen de desastres naturales, ellos guardan un potencial de generación de energía geotérmica que en nuestro país puede repre-sentar entre 3.500 y 16.000 MW. Además, los volcanes son los responsables de que Chile tenga depósitos de cobre y oro, tierras fértiles, termas y una curiosa geografía. Para estar al día con la actividad de estos cráteres que marcan nuestro paisaje, el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes, de la FCFM, ha preparado un recorrido gráfico por los eventos volcánicos más importantes del último tiempo y los que vendrán.

Paisaje con carácter

L

Lahar

Lluvia de cenizas

Bomba

Piroclasto

Colada de lava

Corteza

Viento

a erupción en el Cordón Caulle en junio de este año nos recuerda la fuerza destructora de los volcanes:

evacuaciones, dispersión de rocas y cenizas en ríos y campos, y caos en el tránsito aeronáutico. Pero esta misma furia volcánica es también sinónimo de creación y vida. Nuestra Tierra, como la conocemos hoy, se forjó al calor de los volcanes. Las erupciones liberaron gases que formaron la atmósfera, vapor de agua que al condensarse alimentó los océanos, y lava que al solidificarse formó gran parte de la corteza terrestre. Los volcanes crearon nuestro paisaje y le seguirán dando nuevas formas. Sobre todo en Chile, que es un territorio calien-te, una zona donde la temperatura de la corteza terrestre es más alta que en otras zonas del planeta. Estamos insertos en un área conocida como Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las regiones con mayor actividad volcánica del mundo, lo que resulta en una alta presencia de volcanes, cerca de 3.000, en el caso de

nuestro país, 150 de ellos potencialmente activos. En Los Andes Chilenos -una de las provincias geotérmicas sin explotar más grandes del mundo- se distinguen dos zonas volcánicas principales: la Zona Volcánica Norte (17ºS - 27ºS) y la Zona

Volcánica Centro-Sur (33ºS - 46ºS). Existe un gap volcánico en la Cordillera, entre los 27ºS y 33ºS (entre las ciudades de Copiapó y Santiago) donde no hay presencia de volcanismo activo durante el Pleistoceno-Holoceno (últimos 1,8 millones de años).

Cámara

magmática

Chimenea

Cráter

Manto

CICLOS VOLCÁNICOSLos ciclos volcánicos se calculan desde que comienza a presentarse una anomalía en el volcán, entra en erupción y hasta que finalmente vuelve a su estado de reposo. Este proceso puede durar desde días hasta meses.

Volcanes de Chile:

15

Actualidad

Por sofía otero C.

Page 16: Beauchef Magazine 1

16

Fuentes infografía: González-Ferrán O. (1994), Volcanes de Chile. Santiago: Centro de Estudios Volcanológicos. Stern, C.R., Moreno, H., López-Escobar L., Clavero, J.E., Lara, L.E., Naranjo, J.A., Parada, M.A., Skewes, M.A. (1995). Chilean volcanoes. En Moreno, T., Gibbons, W. (Eds).The Geology of Chile. Londres: Geologic Society of London Press.

POTENCIAL GEOTÉRMICO ZONA NORTE: En la Zona Norte hay cerca de 90 áreas termales. Compañías privadas y estatales han desarrollado exploraciones en Suriri, Puchuldiza, Lirima, Apacheta y El Tatio. Las estimaciones para el potencial geotérmico de estas zonas varían entre los 400 MWe a 1.000 MWe.

POTENCIAL GEOTÉRMICOZONA CENTRO-SUR: En esta zona se han descrito más de 200 áreas geotermales. Programas de exploración recientes se han centrado en los sectores de Tinguiririca, Calabo-zos, Laguna del Maule, Chillán, Tolhuaca, Sierra Nevada y Puyehue-Cordón Caulle. Pozos explorato-rios realizados en Calabozos, Laguna del Maule, Chillán y Tolhuaca indican un potencial energético estimado en unos 3-10 MW por pozo. Los resultados preliminares sobre el potencial estas zonas indicarían valores del orden de los 600 a 950 MWe.

VOLCÁN TACORA:El volcán activo más al norte de Chile.(17.7ºS, 69.8ºW, 5.980 m)

VOLCÁN GUALLATIRI:Fue el más activo de la zona en los siglos XIX y XX. Al estar cubierto por hielo y nieve, podría generar lahares. (18.4ºS, 69,2ºW, 6.071 m)

COMPLEJO VOLCÁNICO TARAPACÁ: Históricamente ha sido el más peligroso de la zona. En el pasado tuvo colapso de domos, lahares y avalanchas que llegaron donde hoy está Putre.(18,1ºS, 69,5ºW, 5.850 m)

COMPLEJO VOLCÁNICO NEVADOS OJOS DEL SALADO: El volcán activo más alto del mundo. Tiene actividad rumarólica perma-nente y no registra erupciones en los últimos 500 años.(27,1ºS, 68,5ºW, 6.887 m)

VOLCÁN LÁSCAR: Hoy es el más activo de la zona. En 1993 tuvo la erupción más violenta de los últimos 9.000 años. Peligros potenciales: piroclastos, proyectiles, lluvia de tefra y gases.(23,4ºS, 67,7ºW, 5.592 m)

VOLCÁN ANTUCO: Se estima que cada 100 ó 150 años

debiese ocurrir una erupción con flujo de lava y piroclastos, lo que afectaría su

ladera oriental y norte.(37.4ºS, 71,4ºW, 2.979 m)

VOLCÁN SAN JOSÉ:El más peligroso de los cercanos a Stgo.

(a 70 Km). Sin erupciones significativas en los últimos 500 años, tras esta pausa podría entrar en erupción, la que podría

ser altamente explosiva.(33º 49’S 69º 54’W, 5.856 m)

VOLCÁN TUPUNGATITO:

Tiene fumarola permanente. La

magnitud de sus erupciones es de baja

peligrosidad y la última fue el ‘87.

(33º 24’S 69º 50’W, 6.000 m)

VOLCÁN LLAIMA: Uno de los más grandes y activos de Los Andes, con casi 50 erupciones en menos de 400 años. En la cima tiene glaciares con enormes volúmenes de agua y nieve de temporada.(38.6ºS, 71,6ºW, 3.179 m)

VOLCÁN LONQUIMAY: No registra actividad, pero se han registrado varias erupciones a través de fisuras.(38.3ºS, 71.5ºW, 2.865 m)

VOLCÁN HUDSON: En 1971 provocó un lahar y en 1991 una erupción explosiva. Comportamientos similares se esperan a futuro.(45ºS, 42ºW, 1.905 m)

VOLCÁN CHAITÉN: En el año 2008 tuvo su primera erupción histórica. El material expulsado entonces alcanzó hasta la estratósfera.(42,8ºS, 72.6ºW, 1.122 m)

VOLCÁN LAUTARO: (49ºS, 3.607 m)

VOLCÁN RECLUS: (51ºS, 1.000 m)

VOLCÁN FUEGUINO: (59,4ºS, 150 m)

VOLCÁN MONTE BURNEY: (52,3ºS, 1.758 m)

VOLCÁN VIEDMA: (49,4ºS, 1.100 m)

VOLCÁN AGUILERA: (50,2ºS, 2.438 m)

COMPLEJO VOLCÁNICO MOCHO-COSHUENCO: Se considera uno de los más peligrosos de la zona. Sus erupciones son violentas (última registrada, 1864) y generan oleadas de piroclasto que descienden por sus laderas.(39.9ºS, 72ºW, 2.430 m)

CORDÓN CAULLE-PUYEHUE: Última erupción en 2011. En el pasado generó lahares que llegaron al Valle Central. Posee uno de los campos geotérmicos más grandes de la zona volcánica centro sur.(40.5ºS, 72,2ºW, 2.240 m)

COMPLEJO VOLCÁNICO DESCABEZADO GRANDE-QUIZAPÚ-AZUL:El Quizapú causó la mayor erupción de los volcanes andinos en el siglo XX (1932). Liberó 9,5 Km3 de tefra y pómez, suficiente como para llenar el Estadio Nacional 9.500.000.000 veces.(35.6ºS, 70.8ºW, 3.953 m)

VOLCÁN CALBUCO: En erupciones históricas lanzó bombas de hasta 30 cm de diámetro a 8 km de distancia. Una eventual erupción podría bloquear el río Caliente y generar inundaciones.(41.3ºS, 72,6ºW, 2.015 m)

VOLCÁN VILLARRICA: Tiene un casquete de hielo permanente y laguna de lava en su cráter. Su última erupción fue tranquila (1984), pero ha tenido erupciones violentas que destruyeron poblados (siglo XVI).(39,5ºS, 71,9ºW, 2.847 m)

VOLCÁN COPAHUE: Posee un lago ácido dentro de su cráter activo que podría amenazar al poblado de Caviahue

al liberar una nube de gases tóxicos.(37.8ºS, 71,2ºW, 2.965 m)

ZONA VOLCÁNICA CENTRO-SUR (33ºS - 46ºS)Esta zona es históricamente la más activa del país, con una tasa de actividad promedio de una erupción al año durante el período post-glacial. Aquí se encuentran los dos volcanes más activos de la cadena andina, el Villarrica y el Llaima.

ZONA VOLCÁNICA AUSTRAL (49ºS – 60ºS)

ZONA VOLCÁNICA NORTE (17ºS - 27ºS)Muchos de los volcanes de esta área están alejados de grandes zonas pobladas. Sin embargo, las erupciones de esta zona volcánica son altamente explosivas, poniendo en peligro el tráfico aéreo.

Área ampliada

OCÉANOPACÍFICO

CHILE

Santiago

VOLCÁN OSORNO: Podría producir flujos de lava que afectarían a casi toda el área alrededor del volcán, además de voluminosos lahares.(41,1ºS, 72,5ºW, 2.652 m)

REFERENCIAS: Cinturón de Fuego del Pacífico Placas tectónicas

16

Page 17: Beauchef Magazine 1

17

Fuentes infografía: González-Ferrán O. (1994), Volcanes de Chile. Santiago: Centro de Estudios Volcanológicos. Stern, C.R., Moreno, H., López-Escobar L., Clavero, J.E., Lara, L.E., Naranjo, J.A., Parada, M.A., Skewes, M.A. (1995). Chilean volcanoes. En Moreno, T., Gibbons, W. (Eds).The Geology of Chile. Londres: Geologic Society of London Press.

POTENCIAL GEOTÉRMICO ZONA NORTE: En la Zona Norte hay cerca de 90 áreas termales. Compañías privadas y estatales han desarrollado exploraciones en Suriri, Puchuldiza, Lirima, Apacheta y El Tatio. Las estimaciones para el potencial geotérmico de estas zonas varían entre los 400 MWe a 1.000 MWe.

POTENCIAL GEOTÉRMICOZONA CENTRO-SUR: En esta zona se han descrito más de 200 áreas geotermales. Programas de exploración recientes se han centrado en los sectores de Tinguiririca, Calabo-zos, Laguna del Maule, Chillán, Tolhuaca, Sierra Nevada y Puyehue-Cordón Caulle. Pozos explorato-rios realizados en Calabozos, Laguna del Maule, Chillán y Tolhuaca indican un potencial energético estimado en unos 3-10 MW por pozo. Los resultados preliminares sobre el potencial estas zonas indicarían valores del orden de los 600 a 950 MWe.

VOLCÁN TACORA:El volcán activo más al norte de Chile.(17.7ºS, 69.8ºW, 5.980 m)

VOLCÁN GUALLATIRI:Fue el más activo de la zona en los siglos XIX y XX. Al estar cubierto por hielo y nieve, podría generar lahares. (18.4ºS, 69,2ºW, 6.071 m)

COMPLEJO VOLCÁNICO TARAPACÁ: Históricamente ha sido el más peligroso de la zona. En el pasado tuvo colapso de domos, lahares y avalanchas que llegaron donde hoy está Putre.(18,1ºS, 69,5ºW, 5.850 m)

COMPLEJO VOLCÁNICO NEVADOS OJOS DEL SALADO: El volcán activo más alto del mundo. Tiene actividad rumarólica perma-nente y no registra erupciones en los últimos 500 años.(27,1ºS, 68,5ºW, 6.887 m)

VOLCÁN LÁSCAR: Hoy es el más activo de la zona. En 1993 tuvo la erupción más violenta de los últimos 9.000 años. Peligros potenciales: piroclastos, proyectiles, lluvia de tefra y gases.(23,4ºS, 67,7ºW, 5.592 m)

VOLCÁN ANTUCO: Se estima que cada 100 ó 150 años

debiese ocurrir una erupción con flujo de lava y piroclastos, lo que afectaría su

ladera oriental y norte.(37.4ºS, 71,4ºW, 2.979 m)

VOLCÁN SAN JOSÉ:El más peligroso de los cercanos a Stgo.

(a 70 Km). Sin erupciones significativas en los últimos 500 años, tras esta pausa podría entrar en erupción, la que podría

ser altamente explosiva.(33º 49’S 69º 54’W, 5.856 m)

VOLCÁN TUPUNGATITO:

Tiene fumarola permanente. La

magnitud de sus erupciones es de baja

peligrosidad y la última fue el ‘87.

(33º 24’S 69º 50’W, 6.000 m)

VOLCÁN LLAIMA: Uno de los más grandes y activos de Los Andes, con casi 50 erupciones en menos de 400 años. En la cima tiene glaciares con enormes volúmenes de agua y nieve de temporada.(38.6ºS, 71,6ºW, 3.179 m)

VOLCÁN LONQUIMAY: No registra actividad, pero se han registrado varias erupciones a través de fisuras.(38.3ºS, 71.5ºW, 2.865 m)

VOLCÁN HUDSON: En 1971 provocó un lahar y en 1991 una erupción explosiva. Comportamientos similares se esperan a futuro.(45ºS, 42ºW, 1.905 m)

VOLCÁN CHAITÉN: En el año 2008 tuvo su primera erupción histórica. El material expulsado entonces alcanzó hasta la estratósfera.(42,8ºS, 72.6ºW, 1.122 m)

VOLCÁN LAUTARO: (49ºS, 3.607 m)

VOLCÁN RECLUS: (51ºS, 1.000 m)

VOLCÁN FUEGUINO: (59,4ºS, 150 m)

VOLCÁN MONTE BURNEY: (52,3ºS, 1.758 m)

VOLCÁN VIEDMA: (49,4ºS, 1.100 m)

VOLCÁN AGUILERA: (50,2ºS, 2.438 m)

COMPLEJO VOLCÁNICO MOCHO-COSHUENCO: Se considera uno de los más peligrosos de la zona. Sus erupciones son violentas (última registrada, 1864) y generan oleadas de piroclasto que descienden por sus laderas.(39.9ºS, 72ºW, 2.430 m)

CORDÓN CAULLE-PUYEHUE: Última erupción en 2011. En el pasado generó lahares que llegaron al Valle Central. Posee uno de los campos geotérmicos más grandes de la zona volcánica centro sur.(40.5ºS, 72,2ºW, 2.240 m)

COMPLEJO VOLCÁNICO DESCABEZADO GRANDE-QUIZAPÚ-AZUL:El Quizapú causó la mayor erupción de los volcanes andinos en el siglo XX (1932). Liberó 9,5 Km3 de tefra y pómez, suficiente como para llenar el Estadio Nacional 9.500.000.000 veces.(35.6ºS, 70.8ºW, 3.953 m)

VOLCÁN CALBUCO: En erupciones históricas lanzó bombas de hasta 30 cm de diámetro a 8 km de distancia. Una eventual erupción podría bloquear el río Caliente y generar inundaciones.(41.3ºS, 72,6ºW, 2.015 m)

VOLCÁN VILLARRICA: Tiene un casquete de hielo permanente y laguna de lava en su cráter. Su última erupción fue tranquila (1984), pero ha tenido erupciones violentas que destruyeron poblados (siglo XVI).(39,5ºS, 71,9ºW, 2.847 m)

VOLCÁN COPAHUE: Posee un lago ácido dentro de su cráter activo que podría amenazar al poblado de Caviahue

al liberar una nube de gases tóxicos.(37.8ºS, 71,2ºW, 2.965 m)

ZONA VOLCÁNICA CENTRO-SUR (33ºS - 46ºS)Esta zona es históricamente la más activa del país, con una tasa de actividad promedio de una erupción al año durante el período post-glacial. Aquí se encuentran los dos volcanes más activos de la cadena andina, el Villarrica y el Llaima.

ZONA VOLCÁNICA AUSTRAL (49ºS – 60ºS)

ZONA VOLCÁNICA NORTE (17ºS - 27ºS)Muchos de los volcanes de esta área están alejados de grandes zonas pobladas. Sin embargo, las erupciones de esta zona volcánica son altamente explosivas, poniendo en peligro el tráfico aéreo.

Área ampliada

OCÉANOPACÍFICO

CHILE

Santiago

VOLCÁN OSORNO: Podría producir flujos de lava que afectarían a casi toda el área alrededor del volcán, además de voluminosos lahares.(41,1ºS, 72,5ºW, 2.652 m)

REFERENCIAS: Cinturón de Fuego del Pacífico Placas tectónicas

17

Page 18: Beauchef Magazine 1

18

Beauchefiano, Profesor Titular de la Universi-dad de Chile, se auto-define como “militante de la academia“, Patri-cio Meller se caracteriza

por estar siempre trabajando en un nuevo y desafiante proyecto. Además de dividir su día entre el Departamento de Ingenie-ría Industrial y la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLaN), al momen-to de esta entrevista terminaba su nuevo libro sobre el movimiento estudiantil y la educación superior de Chile.

Cuando finalizó la labor que le encomen-dara la ex Presidenta Michelle Bachelet de dirigir el Consejo asesor para la Equi-dad social, el Profesor Meller señaló que la base de la desigualdad en Chile era la educación y su calidad. Afirmación que cuatro años después ratifica.

Calidad y equidad son dos temas que han salido en la discusión durante los últimos meses. ¿Qué piensa de esta relación?

son temas centrales. Lamentablemente el Gobierno no ha hecho nada por la cali-dad. Ha dicho que le preocupa, pero eso no es suficiente. No hay hasta ahora nin-gún hecho concreto que asegure la cali-dad. se propone una agencia de Calidad y una superintendencia, pero mientras no las veamos en acción, mientras no sepa-mos con cuántos recursos cuentan y qué instrumentos utilizan para mejorar la ca-lidad, yo no veo que haya ningún avance. Ya tenemos el caso de la Comisión Nacio-nal de acreditación. actualmente se acre-ditan instituciones que tienen un estándar mínimo.

Por otra parte, las universidades están fi-nanciando parte de la investigación que

Patricio Meller:

Actualidad

18

Reconocido como uno de los economistas más importantes

del país, Patricio Meller, ingeniero civil de la Universidad de Chile y Doctor en Economía

de la Universidad de Berkeley comparte su mirada sobre la

crisis del sistema de educación superior, el movimiento

estudiantil y por qué la calidad debiera ser el centro de la

discusión.

Por sofía Vargas P.

“El actual modelo de educación falló y

lo hizo en su base”

Page 19: Beauchef Magazine 1

19

hacen los académicos. Hay que pregun-tarse porqué. si la investigación es un bien público, eso lo debería financiar el Estado ¿Qué parte del arancel que pagan los estudiantes se destina a investiga-ción? Ese porcentaje debiera reducirse y ser sustituida por aportes del Estado. La investigación es pública y debe financiar-se con recursos públicos.

El tema de fondo es la igualdad de opor-tunidades y la equidad. El principio básico desde el punto de vista del Estado es que los jóvenes que tengan el potencial y que tengan el talento no queden excluidos de la universidad. La cuestión es cómo se detecta a ese joven.

¿Usted tiene una propuesta al res-pecto?

actualmente la Prueba de selección Uni-versitaria, PsU, mide a estudiantes que vienen de diversos colegios. Este sistema es criticado porque efectivamente existe mucha diferencia en los resultados de los establecimiento privados versus los muni-cipales y subvencionados, lo que se tradu-ce en que preparan peor a los estudiantes y estos rinden mal en la PsU, esto no es novedad.

Por ello se podría, por ejemplo, combi-nar el sistema de acceso a la universidad. Tener alumnos que ingresen por una vía PsU y otros por ranking de estudiantes por colegio. Podría ser una medida expe-rimental porque es necesario contar con el indicador para saber cómo les va a los estudiantes de cada establecimiento.

En Chile se han creado las instan-cias para que expertos dialoguen y propongan como el Consejo Ase-sor para la Equidad Social, instan-cia que usted presidió. ¿Qué pasa finalmente con esas iniciativas?

Tenemos un déficit a nivel ejecutivo y a ni-vel del legislativo respecto de que quienes toman las decisiones comprendan a cabali-dad la información. Hacemos buenos infor-mes, que no se leen. o sea no permean más allá del lanzamiento del primer informe. Yo esperaría que los equipos técnicos de los distintos partidos políticos tomaran esos informes y elaboraran los programas de sus candidatos en función de estos. ¿Por qué no los usan? Es un misterio o es prueba del nivel de subdesarrollo en el que está el país.

En Chile cualquier persona cree que por leer algo de educación es experto. Los sistemas de educación son tan diver-sos que podemos encontrar ejemplos de todo tipo. a partir del libro que estoy escribiendo he tenido que revisar mucha bibliografía y he buscado qué tipo de so-lución se ha dado a problemas como los que enfrenta Chile, pero al final te das cuenta de que en el mundo existen mu-chos estudios a favor y en contra de todo tipo de sistemas e instituciones con o sin fines de lucro. Los sistemas son comple-jos y no se puede pretender que por leer un estudio se está descubriendo la rueda por enésima vez.

Usted comparó en una de sus co-lumnas las universidades con el mercado de las carnicerías ¿Cree que se pueden mejorar las fallas que actualmente presenta el sistema?

En la mayoría de los mercados competi-tivos bajan los precios y aumenta la cali-dad. Pero en Chile ha pasado que suben los aranceles pero no tenemos idea so-bre qué estándar tiene esa universidad. El dejar que el mercado opere, que las universidades compitan y se autofinan-cien, tener estudiantes que actúan como consumidores de un bien que ni siquiera tienen claro en qué consiste, quiere decir que este modelo falló y falló en la base.

Movimiento estudiantil El movimiento del 2006 apuntó a la crisis del sistema escolar, ahora nos enfrentamos al estallido de los problemas en el nivel superior.

El problema de la calidad es válido tanto para la educación escolar como superior. En la educación universitaria, la calidad es una de varias dimensiones del problema, porque un joven universitario se enfrenta también a la dificultad del financiamien-to. En el caso chileno hay dos indicadores importantes de reiterar. En términos rela-tivos a ingresos per cápita, las universida-des chilenas son las más caras del mundo y son financiadas fundamentalmente por los jóvenes y sus familias.

actualmente, la educación universitaria es un bien de tipo vivencial, como los espec-

táculos deportivos o artísticos. Uno paga antes del espectáculo, y solo después de que termina se da cuenta de la calidad. a veces uno queda conforme, otras veces no. En el caso de la educación universi-taria lo que sucede es que el joven a los 18 años se enfrenta a una triple incerti-dumbre. Está decidiendo qué es lo que va a estudiar sin tener claridad de lo que le gusta y sin saber en qué consiste la dis-ciplina. Entra entonces a una universidad que es una caja negra, sin tener la menor idea de a qué se está enfrentando.

¿Qué opina sobre el actual movi-miento estudiantil?

Este movimiento fue muy exitoso en lo que ha logrado hasta ahora porque esta-bleció los temas y movió al país. Lo movió y lo sacudió. Pero lo que no tiene claro es cómo capitalizar eso. No basta con iniciar un movimiento, también hay que saber cómo terminarlo y cómo se capitalizan los logros. a lo mejor fueron demasiado exitosos y esto los encegueció y quisieron transformar en un movimiento nacional lo que debiera haber sido siempre un movi-miento estudiantil.

El Gobierno ha planteado crear una agen-cia de la Calidad para la educación supe-rior y una superintendencia de Educación. Lo que debieran hacer los estudiantes es tomar esas ideas y ver temas como ¿Quiénes van a dirigir esas instituciones?, ¿Cómo se designan a los que formarán parte? Y podrían haber exigido cupos para que en ese tipo de instituciones se cuente con dirigentes estudiantiles que fueron presidentes de federaciones, lo que permitiría tener una visión distinta a la de los expertos.

Por otra parte, les falta visión porque de-bieran involucrar a otros actores. En la discusión se plantean universidades con fines de lucro versus las sin fines de lucro. acaso los estudiantes de universidades privadas no están igual de endeudados que los de las universidades estatales. Los estudiantes tendrían que haber dado una pelea más gremialista. así ya no ten-drían marchando a 100 mil personas, ha-brían 500 mil. En este tema segregar por tipo de universidad me parece miope.

Page 20: Beauchef Magazine 1

2020

DIVISIÓN DE LA RED DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA CHILENA

4

Central generadora de energía: Infraestructura capaz de convertir fuentes de energía tales como combustibles fósiles, energía eólica, solar, hídrica, geotérmica, etc., en energía eléctrica.

1

Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)Cobertura: regiones XV, I y II Capacidad instalada: 3.698 MWGeneración anual: 14.905 GWhPoblación: 6.2%

Sistema Interconectado Central (SIC)Cobertura: desde Tal Tal a X región. Incluye XIV y Región MetropolitanaCapacidad instalada: 12.753 MWGeneración anual: 41.790 GWhPoblación: 92.2%

Sistema Eléctrico de AysénCapacidad instalada: 52 MWPoblación: 0.6%

Sistema Eléctrico de MagallanesCapacidad instalada: 99 MWPoblación: 0.9%

3 Línea de transmisión troncal: Instalación vertebral destinada al transporte de electri-cidad, con flujos bidireccionales, desde las generadoras hasta los centros de distribución o de consumo. La tensión nominal de la línea debe ser mayor o igual a 220 kV.

Sistema de transmisión adicional de retiro: Instalaciones especiales que llevan la electricidad del sistema de transmi-sión troncal directamente a un centro de consumo, como por ejemplo, una minera.

División del sistema:La matriz eléctrica en nuestro país está dividida en diversas líneas que transpor-tan la electricidad desde la generadora a los centros de consumo.

Acceso abierto:El término acceso abierto no significa gratis, más bien se refiere a reglas claras, cualquier generador que quiera emprender un proyecto puede acoplar-se sin impedimento a la conexión eléctrica.

Peaje: Cada vez que un nuevo generador se conecta al Sistema Interco-nectado Central debe asumir el uso de ella a través de peajes.

7 Líneas de distribución: Instalaciones que permiten distribuir la electrici-dad proveniente de la línea de transmisión o sub-transmisión hasta los centros de consu-mo. Generalmente distri-buye a nivel poblacional. La tensión nominal de la línea es menor o igual a 23 kV.

2 Sistema de transmisión adicional de inyección: Instalaciones destinadas al suministro de energía eléctrica a usuarios no sometidos a regulación de precios, y por aquellas cuyo objeto principal es permitir a los generadores inyectar su producción al sistema eléctrico troncal. Las tarifas se fijan mediante acuerdo entre agentes.

6 Empresa distribuidora: Instalación de la empresa que recibe la electricidad para distribuirla en los centros de consumo.

8 Centros de consumo: Zonas de demanda de electricidad, por ejemplo, ciudades.

5 Sistemas de subtransmisión: Instalación que sirve para conectar la línea de transmi-sión troncal con los centros de distribución. Generalmente llega a nivel regional.

Para la década del 70, Chile ya comenzaba a estructurar lo que sería su actual matriz eléctrica que consta de cuatro sistemas con tramos de 220 kV y 500 kV, y que recorre gran parte de nuestro territorio. Debido al controvertido proyecto Hidroaysén, las críticas a este modelo sobre su impacto ambiental, la falta de proyección o la poca seguridad, entre otras, salieron a la luz, dando paso, incluso, a que el Gobierno anunciara el estudio de “una súper carretera eléctrica”. Pero ¿en qué consiste el actual sistema y cómo funciona? El Centro de Energía de la FCFM entrega algu-nos datos para entender cómo trabaja la columna vertebral energética de nuestro país.

Red de transmisión eléctrica en Chile

Actualidad

Por andrea Dávalos o.

20

Page 21: Beauchef Magazine 1

21

DIVISIÓN DE LA RED DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA CHILENA

4

Central generadora de energía: Infraestructura capaz de convertir fuentes de energía tales como combustibles fósiles, energía eólica, solar, hídrica, geotérmica, etc., en energía eléctrica.

1

Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)Cobertura: regiones XV, I y II Capacidad instalada: 3.698 MWGeneración anual: 14.905 GWhPoblación: 6.2%

Sistema Interconectado Central (SIC)Cobertura: desde Tal Tal a X región. Incluye XIV y Región MetropolitanaCapacidad instalada: 12.753 MWGeneración anual: 41.790 GWhPoblación: 92.2%

Sistema Eléctrico de AysénCapacidad instalada: 52 MWPoblación: 0.6%

Sistema Eléctrico de MagallanesCapacidad instalada: 99 MWPoblación: 0.9%

3 Línea de transmisión troncal: Instalación vertebral destinada al transporte de electri-cidad, con flujos bidireccionales, desde las generadoras hasta los centros de distribución o de consumo. La tensión nominal de la línea debe ser mayor o igual a 220 kV.

Sistema de transmisión adicional de retiro: Instalaciones especiales que llevan la electricidad del sistema de transmi-sión troncal directamente a un centro de consumo, como por ejemplo, una minera.

División del sistema:La matriz eléctrica en nuestro país está dividida en diversas líneas que transpor-tan la electricidad desde la generadora a los centros de consumo.

Acceso abierto:El término acceso abierto no significa gratis, más bien se refiere a reglas claras, cualquier generador que quiera emprender un proyecto puede acoplar-se sin impedimento a la conexión eléctrica.

Peaje: Cada vez que un nuevo generador se conecta al Sistema Interco-nectado Central debe asumir el uso de ella a través de peajes.

7 Líneas de distribución: Instalaciones que permiten distribuir la electrici-dad proveniente de la línea de transmisión o sub-transmisión hasta los centros de consu-mo. Generalmente distri-buye a nivel poblacional. La tensión nominal de la línea es menor o igual a 23 kV.

2 Sistema de transmisión adicional de inyección: Instalaciones destinadas al suministro de energía eléctrica a usuarios no sometidos a regulación de precios, y por aquellas cuyo objeto principal es permitir a los generadores inyectar su producción al sistema eléctrico troncal. Las tarifas se fijan mediante acuerdo entre agentes.

6 Empresa distribuidora: Instalación de la empresa que recibe la electricidad para distribuirla en los centros de consumo.

8 Centros de consumo: Zonas de demanda de electricidad, por ejemplo, ciudades.

5 Sistemas de subtransmisión: Instalación que sirve para conectar la línea de transmi-sión troncal con los centros de distribución. Generalmente llega a nivel regional.

Para la década del 70, Chile ya comenzaba a estructurar lo que sería su actual matriz eléctrica que consta de cuatro sistemas con tramos de 220 kV y 500 kV, y que recorre gran parte de nuestro territorio. Debido al controvertido proyecto Hidroaysén, las críticas a este modelo sobre su impacto ambiental, la falta de proyección o la poca seguridad, entre otras, salieron a la luz, dando paso, incluso, a que el Gobierno anunciara el estudio de “una súper carretera eléctrica”. Pero ¿en qué consiste el actual sistema y cómo funciona? El Centro de Energía de la FCFM entrega algu-nos datos para entender cómo trabaja la columna vertebral energética de nuestro país.

Red de transmisión eléctrica en Chile

Actualidad

21

Page 22: Beauchef Magazine 1

22

Misión Aeroespacial 2012:

Beauchef en Órbita

Caracterizar el estado del clima espacial y medir la radiación cósmica, rea-lizar experimentos para mejorar la seguridad de los satélites de comu-

nicación y tomar imágenes de la tierra de forma autónoma, son algunas de las oportunidades de experimentación que ofrecen los microsatélites. Las mejores universidades del mundo los están po-niendo en órbita y la FCFM trabaja para lanzar su propio satélite al espacio el se-gundo semestre de 2012.

Sus orígenesExplorar el espacio exterior con un sa-télite artifi cial y hacer investigación en el espacio era una idea que rondaba por los pasillos de la FCFM desde hacía varios años. Este nuevo reto académico comen-zó a concretarse cuando los profesores

Marcos Díaz (Ingeniería Eléctrica), Juan Cristóbal Zagal (Ingeniería Mecánica) y Claudio Falcón (Física) regresaron a Chile, luego de cursar sus estudios de Doctora-do en el extranjero.

Marcos Díaz se especializó en instrumen-tación radioastronómica y radares, Clau-dio Falcón en estudios de sistemas fue-ra del equilibrio en gravedad cero y Juan Cristóbal Zagal en robótica; áreas perfec-tamente compatibles para una misión de este tipo. Los tres académicos tenían la misma inquietud: llevar Beauchef al es-pacio.

Cuando el Decano de la Facultad, el Pro-fesor Francisco Brieva, ingeniero eléctrico y Doctor en Física Nuclear, se dio cuenta de que existía la sinergia sufi ciente para llevar a cabo un proyecto de este tipo, dio el apoyo y promovió la idea. Fue así como estos académicos empezaron a trabajar juntos para poner en órbita un microsaté-lite de investigación.

Por sofía Vargas P.

Un grupo de investigadores y estudiantes de la Facultad de

Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile trabajan en una hazaña que permitirá avanzar en

estudios espaciales inéditos en el país.

radiación cósmica, rea-radiación cósmica, rea-lizar experimentos para lizar experimentos para mejorar la seguridad de mejorar la seguridad de los satélites de comu-los satélites de comu-

nicación y tomar imágenes de la tierra nicación y tomar imágenes de la tierra de forma autónoma, son algunas de las de forma autónoma, son algunas de las oportunidades de experimentación que oportunidades de experimentación que ofrecen los microsatélites. Las mejores ofrecen los microsatélites. Las mejores universidades del mundo los están po-universidades del mundo los están po-niendo en órbita y la FCFM trabaja para niendo en órbita y la FCFM trabaja para lanzar su propio satélite al espacio el se-lanzar su propio satélite al espacio el se-gundo semestre de 2012.

Sus orígenes

estos académicos empezaron a trabajar juntos para poner en órbita un microsaté-lite de investigación.

El sUCHaI, debido a su pequeño tamaño, presenta desafíos tanto

en su construcción como en el diseño de los experimentos que

irán a bordo.

Page 23: Beauchef Magazine 1

23

Investigación y Desarrollo

La misiónLo primero que hicieron fue convocar a estudiantes de distintos niveles y diferentes carreras, pues este era un desafío ideal para ser llevado a cabo por estudiantes de pregrado. así el proyecto satellite of University of Chile for aerospace Investigation, sUCHaI, está siendo desarrollado por cerca de 20 beauchefianos de distintas disciplinas.

Los satélites pueden ser clasificados según su peso y tamaño en micro, nano, pico y femto satélite. El desarrollado en la FCFM corresponde a un Cubesat, picosatélite con forma de cubo, de dimensiones de 10 x 10 x 10 cm, y de una masa máxima de 1 kg. Tamaño similar al de los clásicos rompecabezas mecánicos, Rubik.

a nivel mundial, son cerca de 50 las instituciones que han realizado estudios

con Cubesat, entre las que destacan planteles estadounidenses como Cal Poly y stanford, y la europea École Polytechnique Féderal de Lausanne. En Latinoamérica, la única iniciativa registrada hasta la fecha es de la Universidad sergio arboleda de Colombia, experiencia que puso en órbita a Libertad 1, satélite que desde 2007 permanece en el espacio, aunque no operativo.

Estos pequeños satélites fueron creados por los investigadores Robert Twiggs de la Universidad de stanford y Jordi Puig-suari de Cal Poly, Estados Unidos en 1999, con el propósito de que las universidades pudie-sen realizar investigaciones espaciales con costos inferiores a 100 mil dólares.

si bien las piezas para construir el sUCHaI son importadas desde diversos lugares del mundo, los desafíos que enfrentan los beauchefianos son por una parte integrar las piezas del satélite, diseñar su sistema de operación -proceso donde conjugan las áreas de mecánica, energía y procesamien-to de dato-, y poner a bordo experimentos con fines científicos para luego lanzarlo a órbita y monitorearlo desde la tierra.

“La construcción, diseño y lanzamiento es relativamente rápido, lo que permite que un mismo grupo de estudiantes empiece y termine el proyecto“, señala el Profesor Juan Cristóbal Zagal, aludiendo al carácter formativo que tiene esta experiencia, idea

El proyecto satellite of University of Chile for aerospace Investigation, sUCHaI, está siendo desarrollado por cerca de 20 beauchefianos de distintas disciplinas.

Page 24: Beauchef Magazine 1

24

que complementa el Profesor Claudio Falcón, quien señala que los alumnos se enfrentan al desafío de resolver un pro-blema que no tiene una respuesta única, y que a priori no se conoce. “Tenemos que dejar de darle a los alumnos las cosas he-chas. Ellos se deben cuestionar el cómo resolver las interrogantes”, señala Falcón.

El satélite a pesar de su pequeño tamaño, el Cubesat es una gran herramienta para el quehacer científi co y pedagógico, así lo señala el académico Marcos Díaz: “Desde nuestras distintas disciplinas vemos este satélite como un vehículo para desarrollar y para aportar en el aprendizaje de nuestros alumnos. Lo más relevante del proyecto es que permitirá empezar a dejar el know how en el país, en la universidad y en los propios estudiantes, extendiendo así los aportes realizados hasta ahora por las iniciativas anteriores”.

Las distintas etapas en la construcción y lanzamiento del Cubesat requieren de desarrollos científi cos e ingenieriles de diferentes áreas. Mientras los estudian-tes de Ingeniería Eléctrica se ocupan de áreas como comunicaciones, energía y procesamiento de datos, los alumnos de Ingeniería Mecánica se encargan del de-sarrollo de las partes móviles del satéli-te, como el mecanismo de despliegue de cámara y antenas, junto con desarrollar alternativas más económicas para ele-mentos como las antenas tanto del satéli-te como de la estación terrena.

Por otra parte, los alumnos de Ingeniería Industrial se encargan del área comercial y marketing del proyecto. El lanzamiento del sUCHaI tiene un costo que bordea los 80 mil dólares, fi nanciamiento que será cubierto en parte por la Facultad, el res-to serán estos alumnos los que ayudarán a recaudar. En tanto, los estudiantes de Física se encuentran diseñando algunos de los experimentos científi cos que irán a bordo del SUCHAI, específi camente los vinculados a fl uctuaciones de gravedad y equilibrio.

Experimentos a bordoEl sUCHaI, debido a su pequeño tamaño, presenta desafíos tanto en su construc-ción como en el diseño de los experi-mentos que irán a bordo. “Las limitacio-nes de espacio y peso, han representado también un fuerte reto para los alumnos“, señala el Profesor Marcos Díaz.

sin embargo, algunos de estos desafíos científi cos ya han sido superados por el equipo de Beauchef: los experimentos que se enviarán al espacio ya están defi nidos. Estos serán un sensor de plasma (Lang-muir probe), destinado a medir la densidad y temperatura del plasma ionosférico, con el fi n de estudiar la turbulencia ionosféri-ca; un experimento con un medio granular para estudiar la formación de clústeres en un ambiente de baja gravedad, y experi-mentarán con prismas, lo que permitirá colaborar en proyectos geodésicos.

Las limitaciones de energía que tiene el satélite, plantean el desafío de coordinar cada movimiento que hará. “El SUCHAI tendrá que identifi car cuándo y cómo encender cada experimento, y para ello requiere que sus movimientos sean inte-ligentes y en eso estamos trabajando“, co-menta Díaz.

LanzamientoUno de los aspectos aún por resolver es cómo y dónde se va a lanzar el satélite al espacio. Existen muchos países que ofrecen este servicio como Japón, India, Estados Unidos y Rusia. “Estamos traba-jando en identifi car dónde es más con-veniente hacerlo”, señala Juan Cristóbal Zagal, quien en 2010 viajó a Ucrania para establecer conversaciones con la agencia Espacial de ese país, quienes estarían en condiciones de realizar el lanzamiento del Cubesat en 2012.

“Sin lugar a dudas la etapa más crítica es el lanzamiento porque el éxito depende de variables que no son de responsabi-lidad del equipo”, cuenta el Prof. Marcos Díaz. sin embargo, según el académico, lo más valioso del proyecto sUCHaI es el aprendizaje que alcanzan los alumnos y que el conocimiento adquirido se queda “en casa”, para reintentos posteriores, en caso de no tener 100% de éxito o para nuevas misiones en caso de cumplir con todos los objetivos.

Grupo de estudiantes trabaja en el área de comunicación.

El estudiante Francisco Reyes elabora el sistema de programación.

Page 25: Beauchef Magazine 1

En órbitaEl lanzamiento de este tipo de saté-lites se realiza a través de un cohe-te, el que libera los Cubesat al so-brevolar entre los 360 y los 600 km de altura, distancia que dependerá del lanzador.

Los lanzadores generalmente depo-sitan en el espacio varios Cubesats al mismo tiempo y son usualmente misiones secundarias del lanzador, pues el objetivo principal es poner en órbita un satélite más grande y de mayor valor económico, muchas veces comercial, lo cual implica que los Cubesats no son de alta priori-dad para el lanzador.

El sUCHaI pasará una vez al día por Chile y sus creadores esperan que su funcionamiento oscile entre tres meses y un año.

La experiencia espacial chilena Hasta la fecha, dos hitos han marcado la historia satelital chilena: los proyectos Fasat alfa y Fasat Bravo. El primero construido en 1995 por personal de la Fuerza aérea y la empresa británica surrey satellite Technology Limited, no logró entrar en órbita, pues luego de ser lanzado desde el Cosmódromo de Plesetsk en Ucrania falló el sistema de desacoplamiento del cohete. Por otra parte, el Fasat Bravo, réplica del primero, fue lanzado con éxito en julio de 1998. El satélite estuvo en órbita cerca de tres años. En 2001 dejó de operar tras agotarse las baterías. Desde enton-ces, si bien centros de investigación, como el Laboratorio de Teledetección satelital de la Universidad de Concepción, han impulsado la investigación espacial, ningún otro satélite se ha puesto en órbita.

25

Payloads

LPTXRX

Baterías-Eps

Placa Madre

Antena

Panel Solar

Panel Solar

Panel Solar

Panel Solar

Chasis

Prisma

Cámara

GPS

Procesador

Componentes del Suchai

Page 26: Beauchef Magazine 1

26

Laboratorio de Block Caving

Investigación única a nivel mundial

Gracias a la estrecha colaboración entre la Universidad de Chile y Codelco, y el trabajo de un gru-

po de académicos y alumnos en el estu-dio del block caving, el Departamento de Ingeniería de Minas dio paso a la creación de un espacio físico que potenciará la in-vestigación en este método de extracción que aprovecha la fuerza gravitacional y las características del macizo rocoso para fragmentar el mineral. se busca consoli-dar y proyectar a nivel nacional e inter-nacional estudios que vienen desarro-llándose desde hace varios años en esta Facultad.

Para el Director del Laboratorio de Block Caving, Profesor Raúl Castro, el objetivo del recinto “es hacer investigación de los procesos mineros de esta disciplina par-tiendo desde los fundamentos hasta las aplicaciones ingenieriles. La generación

de este espacio demuestra que a esta uni-versidad le importan los desafíos del país”.

El laboratorio es parte del Programa de Investigación del Caving del Centro de Tecnología para la Minería de la FCFM, el cual tiene dos fi nes: uno formativo a tra-vés del Diploma en Ingeniería de esta es-pecialidad, y otro investigativo, mediante memorias y tesis de pregrado, postgrado como Magíster y Doctorado en minería. actualmente, se están realizando varios proyectos de investigación, dos de ellos a nivel internacional, logrando una progre-siva consolidación tanto en nuestro país como fuera de él. “Queremos crecer y ser reconocidos como un grupo que genera y aporta conocimiento, y ayudar a resolver no solo problemas contingentes, sino que adelantarnos y crear conocimiento para el futuro en minería de hundimiento por bloque”, agrega el Profesor Castro.

Por andrea Dávalos o.

El Hundimiento por Bloque o Block Caving es un método

complejo de extracción minera en que la tierra fragmenta

la roca evitando el esfuerzo humano. Este proceso es la

alternativa más efi ciente para prolongar la vida de aquellas

minas que alcanzan un límite de extracción de superfi cie. En julio de este año el Departamento de Ingeniería de Minas de la FCFM

inauguró las instalaciones de un laboratorio especializado en este

tema, único a nivel mundial.

26

Page 27: Beauchef Magazine 1

27

Investigación y Desarrollo

Infraestructura e inversiónPara la creación de este laboratorio se invirtió alrededor de 230 mil dólares, de los cuales parte importante fueron fon-dos provenientes de Codelco a través de la Cátedra de Tecnología Minera, ade-más de contar con el respaldo del De-partamento de Ingeniería de Minas y de CoNICYT, a través del Centro avanzado de Tecnología para la Minería de la Uni-versidad de Chile.

Por otro lado, los instrumentos con los que cuenta el laboratorio son parte de las investigaciones que se realizan ac-tualmente y son fi nanciadas por distin-tas entidades. “Cada una de estas má-quinas de ensayo o modelos a escala con los que trabajamos se crea especial-mente para la investigación que se esté realizando. Por ejemplo, se creó una maqueta de ensayo de fl ujo gravitacio-nal confi nado, una de minería continua, una para fl ujo gravitacional, las cuales son fi nanciadas con fondos CONICYT y por las compañías mineras con las cua-les trabajamos en cada proyecto”, seña-la el Director del laboratorio.

Primeros en el mundoEl block caving es utilizado en todo el mundo, sin embargo, Chile es el país que va a la vanguardia en la aplicación y desarrollo de este método de produc-ción lo que ha generado las condiciones propicias para adentrarse en el estudio y la investigación profunda de esta área minera. Según el Profesor Castro “en qué otro país podría haberse conjugado la experiencia, la industria, los acadé-micos, los expertos y las necesidades, sino en Chile, un país minero. Todo eso se unió para que fuera aquí y no en otra parte, el lugar de desarrollo de un laboratorio de este tipo”. así, y junto al prestigio internacional en esta área eco-nómica, nuestro país se transforma en el lugar ideal para comenzar la investiga-ción y el desarrollo del futuro de la in-geniería minera subterránea mundial.

Proyecto “Políticas de tiraje para Goldex Mine”

Esta tesis de Magíster es ejecutada por los investigadores Montserrat Pineda y Javier Dharmawidjaja, y realizada para la mina Gol-dex, operada por la empresa agnico Eagle Ltee., en Canadá. La investigación tiene por objetivo una modelación a escala de labora-torio de este yacimiento para defi nir la es-trategia de tiraje que minimizaría la dilución e incrementaría la recuperación de mineral considerando las características del fl ujo de roca tronada para el caserón primario.

Proyecto “Simulación de Caving”

Esta investigación aplicada la realiza el me-morista Pablo Paredes en el marco de inves-tigación colaborativa con la Universidad de Queensland, en Australia. El estudio consiste en la comparación y validación del modelo de fl ujo Rebop, desarrollado por el proyecto Mass Mining Technology (MMT) de Australia, en minas de Codelco, el cual se utiliza como una herramienta para predecir el comporta-miento del fl ujo de roca hundida en opera-ciones de panel caving.

Proyecto “Modelamiento a escala de la Minería Continua”

El investigador Luis Felipe orellana realiza esta tesis de magíster cuyo objetivo es el entendimiento de diversos medios de ma-nejos de minerales continuos en un apoyo directo al proceso de innovación. a través de modelos a escala de los equipos de ma-nejo y geometrías del diseño minero y su respectiva experimentación controlada, pretende cuantifi car los principales impac-tos en la operación del sistema continuo que permitan su optimización. Este estu-dio, realizado en conjunto con el Instituto de Investigación e Innovación en Minería y Metalurgia (IM2) de Codelco, se está eje-cutando desde hace dos años y hoy se en-cuentra es su segunda fase.

Proyecto “Flujo gravitacional bajo confi na-miento en minas de Block y Panel Caving”

Como tesis de magíster, Miguel Ángel Fuenzalida realiza esta investigación que consiste en diseñar y construir un módulo experimental con el objetivo de estudiar el fl ujo gravitacional bajo confi namiento aplicado a minería subterránea a través de los métodos de explotación de block/panel

caving. se pretende concentrar el análisis en dos áreas principales: el fl ujo de material granular bajo los efectos de la gravedad, y como este se ve afectado a diferentes niveles de presión; y la fragmentación del material debido a la presión como ocurrirá en el caso de minería profunda.

Proyecto “Protocolo de alerta sísmico”

El objetivo del proyecto es establecer una metodología de análisis que le permita a la mina El Teniente monitorear en el tiempo la respuesta del macizo rocoso a la mi-nería realizada, con el objeto de generar una situación de alerta cuando se identi-fi can niveles anormales en los indicadores sísmicos que podrían conllevar a una res-puesta descontrolada del macizo. Como resultado de la investigación se formulará un protocolo de alerta sísmica efi ciente y robusto, que le permita a la mina El Te-niente minimizar los tiempos perdidos por falsas alarmas. El trabajo es guiado por el Profesor Javier Vallejos.

Proyecto “Mecanismos del caving”

El objetivo de este proyecto es desarrollar una metodología de análisis que permita determinar el fl ujo de esfuerzos y los me-canismos del caving que actúan en roca primaria para las distintas fases de hundi-miento, utilizando los datos sísmicos de la mina El Teniente. El principal resultado de la investigación serán guías para la identifi -cación de las distintas fases de hundimien-to a través del análisis del mecanismo de la sismicidad. El trabajo es llevado a cabo por el tesista de Magíster Rodrigo Estay.

Proyecto “Estudio de fragmentación con el método Synthetic Rock Mass”

Este proyecto pretende evaluar la frag-mentación primaria resultante de distintas trayectorias de esfuerzos aplicadas a los dominios de macizo rocoso in-situ de la mina El Teniente, mediante la técnica de modelación numérica synthetic Rock Mass (SRM). La investigación permitirá evaluar y cuantifi car los principales factores que impactan a la fragmentación primaria. El grupo de trabajo está comprendido por el memorista Francisco Ramírez y la tesista de Magíster Kimie suzuki, ambos bajo la supervisión de Profesor Javier Vallejos.

Investigaciones actuales

Page 28: Beauchef Magazine 1

28

Desechos plásticos: ¿la nueva energía?El plástico ha llegado a ser el material más útilizado en los últimos cien años. Gracias a los avances y mejoras en el desarrollo de su producción, su uso se amplía cada vez más, debido a las características que lo convierten en un elemento versátil, liviano y lleno de cualidades. Pero ¿qué hacer cuando el plástico se transforma en desecho? En el Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la FCFM se realiza desde hace dos años un proyecto que tiene como objetivo disminuir este problema medioambiental y, al mismo tiempo, contribuir a la generación de energía, un recurso escaso y controversial en estos tiempos.

Por andrea Dávalos o.

Page 29: Beauchef Magazine 1

29

La iniciativa, fi nanciada por la Fundación Mapfre, se basa en el uso del reciclaje químico, una manera defi nitiva y no con-taminante de convertir desechos plásticos en productos de valor agregado como la energía. Este proceso se presenta como una alternativa de mejor rendimiento que el reciclaje mecánico, sin embargo, su alto costo y lo complejo de su proceso lo hace tener muchas limitantes tecnológicas a nivel industrial. Es ahí donde el equipo de trabajo, dirigido por el académico Hum-berto Palza, en colaboración con los aca-démicos Francisco Gracia y Cristian Co-varrubias, encontró una posible y viable solución.

La clave es el catalizadorBuscando aumentar la optimización del reciclaje químico, el equipo de la FCFM implementó el uso de un catalizador el cual tiene por objetivo acelerar y contro-lar el proceso de pirólisis o degradación, donde no hay presencia de oxígeno, lo que permite que el plástico no se que-me, sino que se degrade y se transforme en otros compuestos. Para ello, utilizaron un compuesto mineral llamado zeolita. Estos cristales están constituidos princi-palmente por silicio, aluminio y oxígeno, cuyas distintas proporciones determinan el efecto en el procedimiento y su conse-cuente resultado. El uso de esta zeolita en el reciclaje químico disminuye en aproxi-madamente un 30 a 40% la temperatura que se requiere, disminuyendo el costo de realización. Según Palza “la ciencia de nuestra investigación es el desarrollo de una zeolita cada vez más efi ciente y bara-ta, con el fi n de que el procedimiento sea rentable para las empresas”.

Como explica Francisco Contreras, quien también forma parte del equipo de inves-tigación realizando su tesis de Magíster en Ingeniería Química, “el sistema es bastan-te simple. Mediante pirólisis se utiliza un reactor donde se pone el polímero a cierta temperatura. Cuando a esto se le suma el catalizador, en este caso zeolita, la tempe-ratura que se requiere baja, optimizando la degradación, por lo cual no se genera ninguna sustancia contaminante o tóxica”.

Se estima que en Chile se consume alrededor de 50 kg anuales de plástico per cápita, siendo uno de los países latinoamericanos que más utiliza este ele-

mento. si bien esta cifra no es un motivo para alarmarse, sí lo es cuando este pro-medio se transforma casi proporcional-mente en desechos cuyo tiempo de de-gradación se aproxima a los 800 años. Es así como indagando en nuevas alternati-vas para solucionar este problema surgió el proyecto de investigación “Optimiza-ción energética y degradación catalítica de materiales plásticos”, desarrollado por el Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Uni-versidad de Chile.

Investigación y Desarrollo

Desecho Plástico

Zeolita

EnergíaMonómeros

Combustibles Líquidos

Compuestos orgánicos

de bajo peso molecular

+

}

Page 30: Beauchef Magazine 1

30

Investigación y Desarrollo

Nitrógeno

PE + Catalizador

(Zeolita)

Expansión para Capturar Ceras

Horno Tubular

Trampa de Líquidos -20ºC

Bolsa de Muestreo de Gases

Diagrama del montaje de degradación

catalítica de polímeros. La mezcla de polímero y catalizador (zeolita) es cargada al interior

de un horno tubular a 450ºC y conectado a

una línea de nitrógeno, posteriormente

se recolectan los productos de la

degradación en tres etapas: primero las

ceras, a continuación los líquidos

condensables y fi nalmente los gases.

Profesor Humberto Palza y parte del equipo de trabajo.

Page 31: Beauchef Magazine 1

31

busca hacerse cargo de las consecuen-cias de aquellos trabajos. Demuestra una preocupación ambiental, pero no en cualquier sentido. Estamos tratando de mejorar un sistema que se conoce hace varios años, agregando un valor econó-mico, que sea rentable y atractivo para las empresas”, agrega Contreras. Y aun-que los resultados ya son positivos, aún queda mucho trabajo por hacer para que este proyecto se transforme en un im-portante avance en la descontaminación y la producción de energía limpia y sus-tentable.

aunque este proceso está diseñado solo para el reciclaje de plásticos de poliole-fi nas, tales como el polietileno (PE) y el polipropileno (PP), hay que señalar que ambos ocupan un 60% de producción volumétrica del total de polímeros, por lo que su impacto comercial y medioam-biental es relevante. Bolsas, botellas, pa-neles, partes de automóviles y ropa son algunos productos de poliolefi nas cuyas propiedades, densidad y bajos costos de producción hacen que este material sea el de mayor demanda y, en consecuencia, el de mayor acumulación como desecho.

El valor agregadoPero la ventaja de usar este sistema de degradación catalítica del plástico no solo está en el benefi cio ambiental, sino también en la obtención de productos de valor agregado como monómeros para la producción de nuevos polímeros, com-puestos orgánicos de bajo peso molecu-lar, combustibles líquidos o simplemente energía. “La intención de este proyecto es producir principalmente energía, ya sea directa o a través de combustible. aún no sabemos si es rentable o no. Una empre-sa ganaría mucho porque en vez de estar botando sus desechos, se hace cargo de ellos y, a la vez, genera y ahorra gastos por energía. Eso sin contar que a ojos de la sociedad es bien aceptado”, explica Humberto Palza.

además, surge otra ventaja de este pro-cedimiento y es que gracias al tipo de zeolitas y al modo en que se maneje el reactor, el resultado se puede direccio-nar dependiendo de la demanda. según Francisco Contreras “se puede producir, por ejemplo, tipos de combustibles del orden del diesel y la bencina. si a este se le agrega después algunos procesos de purifi cación, uno podría obtener bencina tal cual como la que se usa en el auto sin hacer ningún tipo de cambio en el motor”.

Pero este proyecto de un potencial valor social, ambiental y económico también se puede considerar como un cambio de consciencia para la propia Facultad. “Aquí, por mucho tiempo, se ha inves-tigado sobre la producción y optimiza-ción de los polímeros. Esta investigación

“Una empresa ganaría mucho porque en vez de estar botando sus

desechos, se hace cargo de ellos y, a la vez,

genera y ahorra gastos por energía”, explica

Humberto Palza.

¿Qué se hace con los desechos plásticos?

actualmente hay cuatro caminos:

1 La alternativa más recurrente es arrojarlos al vertedero, provocan-

do una acumulación progresiva. En Chile casi el 95% de estos desechos son botados en estos lugares.

2La quema de material plástico para generar energía, siendo esta la

más dañina de todos debido a la pro-ducción de sustancias contaminantes y tóxicas.

3El reciclaje mecánico es el procedi-miento más aceptado socialmente

en el cual el polímero se disuelve para crear uno nuevo. sin embargo, este método es limitado y más caro que la producción original.

4El reciclaje químico busca la des-composición del polímero con el

fi n de obtener un producto con valor agregado como el combustible. Este método es el más ecológico de los cuatro, no obstante, es el más caro de realizar debido a su alto costo ener-gético.

Page 32: Beauchef Magazine 1

32

Evolved packet system

Equipo de última generación que forma parte del primer Laborato-rio de tecnologías LTE (Long Term

Evolution) de Latinoamérica ubicado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad. LTE se ha considerado como uno de los estándares de comunicaciones inalámbricas de mayor aceptación para la evolución a 4G, la cuarta generación de las actuales redes móviles. Esta evolución está siendo motivada fuertemente por las mayores exigencias de ancho de banda por parte de los usuarios móviles, para soportar transferencia de grandes archi-vos, transmisión de video de alta defini-ción y juegos en línea, entre otras tantas aplicaciones multimedia.

La red de acceso funciona en modo FDD (Duplexación por división de frecuencia) está compuesta por dos sitios indoor y dos sitios outdoor además de 5 termina-les de usuario, trabajando en la frecuen-cia 2,6GHz, que permite alcanzar velo-cidades de descarga de hasta 100Mbps, verificadas en las últimas pruebas reali-zadas a fines de julio.

a futuro, ZTE continuará esta colabora-ción ampliando el equipamiento del labo-ratorio con la integración de otras tecno-logías como IMs y TD-LTE.

El Evolved packet system –cercano a un 1 millón de dólares norteamericanos– fue donado por ZTE, empresa multinacional China, como parte de un acuerdo de co-laboración que permitirá equipar a todo el laboratorio para realizar análisis y de-mostraciones del desempeño de la tec-nología LTE/saE, tanto para la comunidad universitaria como para la industria na-cional de telecomunicaciones.

ZTE, es una de las empresas que lidera esta tecnología LTE y ya está trabajando con los principales operadores a nivel mundial en la implementación de pro-yectos pilotos y en el despliegue de redes para uso comercial.

Difractómetro de polvo cristalino

El Laboratorio de Cristalografía y Difracción de Rayos-X, del Depar-tamento de Física de la Facultad,

está equipado con instrumentación de alta tecnología y única en el país. Dentro de su equipamiento, cuentan con un di-fractómetro de polvo cristalino que per-mite realizar análisis de sólidos cristali-nos, prestando servicios a investigadores y alumnos de la Universidad de Chile, otras universidades, empresa privada y centros de investigación nacionales y ex-tranjeros.

si bien son múltiples las disciplinas de estudio donde son útiles instrumentos como este, es el área farmacéutica la que ha presentado una mayor demanda en el último tiempo para el servicio de deter-minación de polimorfismo en principios activos y excipientes, brindando asesoría técnica a los distintos laboratorios na-

cionales que importan materias primas y formulan medicamentos en nuestro país, análisis de relevancia para asegurar la ca-lidad y pureza de las materias primas uti-lizadas así como también para no infringir propiedad industrial.

otras áreas de estudio de materiales só-lidos, que abarca este laboratorio son la minería, industria de aglomerantes, polí-meros, metalúrgica, entre otras.

Características del Difractómetro: Geo-metría Bragg-Brentano; Fuente: Cu; Long. onda: 1.5406 a.; Potencia utilizada: 30ma; 40kb; Detector: Lineal Lynx-Eye; Óptica con Rendija Variable, con filtro de Nickel; Portamuestras: automatizado, para 9 posiciones.

Contacto: [email protected] web: http://lap.dfi.uchile.cl/

NOMBRE: Evolved packet system (LTE/SAE)Marca: ZTEModelo : ZXSDR BS8700 (E-UTRAN), ZXUN xGW, ZXUN uMAC (EPC) País de procedencia: China

NOMBRE: Difractómetro de polvo cristalinoMarca: BrukerModelo:D8 advance País de procedencia: alemania

Tecno-Beauchef

Page 33: Beauchef Magazine 1

NOMBRE: Levque Marca: IBMModelo:iDataplex País de procedencia: EE.UU.

Computador de alto rendimiento

El clúster Levque (en mapudungún Relámpago) fue adquirido por el Centro de Modelamiento Mate-

mático (CMM) para el Laboratorio Nacio-nal de Computación de alto Rendimiento (NLHPC) de la FCFM por un valor de 300 millones de pesos. El equipo por sí solo puede realizar paralelamente el trabajo de 1.700 computadores personales, rea-lizando cálculos que demoran semanas en solo un par de horas.

Levque presta servicios de cálculo parale-lo y distribuido a una amplia variedad de científi cos de diversas áreas del conoci-miento y a estudiantes de pre y postgra-do de la Universidad de Chile y de otras instituciones de investigación nacional e internacional. El uso de Levque permite a los investigadores estudiar problemas de gran complejidad y de un alto impacto científi co. Como ejemplo, el Laboratorio de Bioinformática y Matemática del Ge-noma (LBMG) del CMM, ha utilizado esta infraestructura para abordar diversos proyectos como la secuenciación y ano-tación de la uva de mesa sultanina junto al Instituto de Investigaciones agrope-

cuarias (INIA) y el Centro FONDAP para la Regulación del Genoma de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, la partici-pación en distintas tareas de apoyo al consorcio de secuenciamiento de la papa cuya publicación fue reportada en la re-vista Nature en junio 2011 y la ejecución de análisis bioinformáticos para el primer experimento metabolómico a gran escala realizado con bacterias biomineras junto a Biosigma s.a.

Esta misma tecnología de supercómpu-to ha sido utilizada para el desarrollo de nanosensores moleculares, una colabo-ración entre el Laboratorio de Biología Computacional del CMM y el Laborato-rio de Superfi cies de la Facultad de Física de la PUC (FONDECYT 1100882). Otras aplicaciones industriales incluyen el mo-delamiento climático, el modelamiento de matrices energéticas compuestas por fuentes renovables no convencionales y la optimización de recursos mineros.

Está formado por 528 Núcleos de cálcu-lo divididos en 66 servidores de 8 cores cada uno, interconectados por una red

Infi niband de baja latencia con velocidad de 40 Gbps. En total, el sistema entre-ga una capacidad de cómputo de apróx. 7 Tera Flops. Posee una capacidad de al-macenamiento de 8 TeraBytes, provista por Lustre Fs, y que funciona en forma paralela dando a cada tarea una tasa de transferencia de 5 GigaBytes/segundo.

Page 34: Beauchef Magazine 1

34

CSIRO-Chile:

A potenciar la Industria Minera

alianza de excelencia Los primeros contactos de colabora-ción se iniciaron en 2009, cuando altos ejecutivos de CsIRo invitaron al aMTC a ser parte de esta iniciativa. El desafío fue aceptado y hoy a través de este nue-vo centro afianzan su interés común: la minería.

Esta relación estratégica entre CsIRo y la Universidad de Chile considera que el nuevo Centro se organice como una fundación sin fines de lucro en la que el aMTC será el co-ejecutor de sus princi-pales programas de investigación, de los

La llegada al país del prestigioso centro de

investigación australiano CsIRo (Commonwealth Scientific and

Industrial Research Organisation) de la mano del Centro avanzado

de Tecnología para la Minería (AMTC) de la U. de Chile,

permitirá integrar a la academia y a la industria en la búsqueda

de soluciones que apunten a mejorar la eficiencia del sector

minero nacional.

Por ana María sáez C.

El financiamiento de 19.5 millones de dólares en 10 años por parte de InnovaChile de CoRFo permi-

tirá la creación del “Centro CSIRO-Chile de Excelencia en Minería y Procesamien-to de Minerales” en alianza con el Centro avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La iniciativa, que se enmarca en el Progra-ma de atracción de Centros de Excelencia Internacional para la Competitividad de InnovaChile, potenciará la investigación e identificación de los desafíos tecnológi-cos y estratégicos de la principal industria del país.

InternationalCentre of Excellence

Page 35: Beauchef Magazine 1

35

Un gigante de la innovaciónCSIRO (Commonwealth Scientifi c and Industrial Research Organisation) es una organización científi ca aus-traliana de gran prestigio internacional, cuyo foco es la solución de problemas complejos a gran escala. Creadores de WIFI y de la tecnología que usan actualmente los billetes chilenos, CsIRo está rankeado top 1% en 14 áreas distintas en el ámbito científi co de acuerdo al indicador ISI. Cuenta con un presupuesto anual de 1.200 millones de dólares y tiene seis mil 500 personas trabajando en sus centros, lo que lo posicionan entre las 15 instituciones mundiales de mayor impacto en investigación.

Equipo de investigadores del Centro avanzado de Tecnología para la Minería de la FCFM, aliado en Chile de CsIRo.Equipo de investigadores del Centro avanzado de Tecnología para la Minería de la FCFM, aliado en Chile de CsIRo.

Facultad

cuales el 60% se llevarán a cabo en Beau-chef. Esto le permitirá al aMTC fortalecer y ampliar las líneas de I+D que actualmente desarrolla, como las de caracterización y modelamiento geo-metalúrgico de yaci-mientos, planifi cación minera, diseño mi-nero subterráneo y energía para la mine-ría. además de iniciar un nuevo grupo en procesamiento de minerales.

Para el Prof. Javier Ruiz del solar, Director Ejecutivo del AMTC, “el trabajo conjunto entre el aMTC y el nuevo Centro CsIRo-Chile posicionará al país en la vanguardia del desarrollo de tecnología para la mi-nería a nivel mundial y permitirá abordar los grandes desafíos de esta industria na-cional”.

Para el Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, Prof. Francisco Brieva, la aprobación del proyecto es “un logro de gran enverga-

dura desde la perspectiva nacional en el desarrollo de la ciencia y la tecnología”.

Estos avances también se traducirán en la formación de capital humano avanzado. De acuerdo a Ruiz del Solar, “CSIRO-Chile formará a alrededor de cien investigado-res, de los cuales cerca de 40 trabajarán directamente en el Centro y recibirán es-pecialización en diferentes áreas”.

La conformaciónEl objetivo es claro: CsIRo- Chile preten-de integrar a la academia y la industria. Para ello, además de su alianza estratégi-ca con el aMTC, contará con un nodo en antofagasta, donde los co-ejecutores del proyecto serán la Universidad de antofa-gasta y el Centro de Investigación Cientí-fi co Tecnológico para la Minería (CICITEM) de la misma universidad. Por parte del sector privado, operará con las principa-

les mineras del país, como Codelco, BHP Billiton Metales Base, antofagasta Mi-nerals, angloamerican y Xtrata, las que aportarán fi nanciamiento a las activida-des del centro.

Cinco directores conformarán su plana ejecutiva: tres directores nombrados por CsIRo y dos por la Universidad de Chile. a ellos se sumará un director general que tendrá dos consejos asesores, uno de la industria y otro de investigación.

Con el arribo de CsIRo a nuestro país se pretende acelerar la comercialización de los logros científi cos, promover la trans-ferencia tecnológica, de conocimiento y de recursos humanos, aportando de esta forma al desarrollo económico de Chile y transformándose de paso en un puente entre la ciencia y la industria.

Page 36: Beauchef Magazine 1

36

Campus Beauchef:

Camino a la SustentabilidadEstudios de efi ciencia energética,

campañas de reciclaje y un Minor en Energías Renovables, ya son

una realidad en el campus Beauchef de la Universidad de Chile. Y es que crear cons-ciencia sobre el impacto que generamos en el medioambiente a través de las dis-tintas actividades diarias, es el motor de uno de los grupos organizados más infl u-yentes dentro de la Facultad: oikos, or-ganización estudiantil que desde el 2005 está impulsando este tipo de iniciativas en la FCFM.

“Nuestro principal proyecto es hacer de Beauchef un campus sustentable, abar-cando todas las aristas: docencia, investi-

gación, extensión y gestión de los recur-sos”, señala Francisco Bucchi, estudiante de geología e integrante de oikos.

El desafío es grande. Un campus de es-tas características implica adoptar una perspectiva integral en la implantación del desarrollo sustentable. Entre los prin-cipales lineamientos deben incorporar una gestión con criterios de ecoefi ciencia, promoviendo la reducción y la reutiliza-ción de los recursos; introducir concep-tos de sustentabilidad en los programas académicos, potenciando el conocimiento teórico y la investigación; y vincularse con el entorno a través de distintas iniciativas en esta línea.

Facultad

En medio de los desequilibrios medioambientales que se observan en el mundo, el

concepto de sustentabilidad busca armonizar las necesidades

de desarrollo actuales con una mirada solidaria hacia las futuras generaciones. En la FCFM se está

tomando consciencia de esta idea cada vez con más fuerza. a través de la participación activa

de académicos, estudiantes y funcionarios, Beauchef pretende convertirse en el primer campus

educacional sustentable en Chile.

Por ana María sáez C.

Pablo sánchez, Prof. Felipe Célèry, Prof. Mauricio Toledo, Roberto Delgado y Francisco Bucchi.

Page 37: Beauchef Magazine 1

37

Campus Beauchef:

Camino a la Sustentabilidad

Un gran pasoDesde hace años venían dán-dole vueltas a la idea, hasta que en 2010 la presentaron ante el Consejo de Facultad, quien aprobó el anteproyecto Campus sustentable, elabo-rado junto a los académicos Judit Lisoni (Departamento de Física) y Rodrigo Espino-za (Departamento de Ciencia de los Materiales). Este pri-

mer gran paso derivó en la creación de la “Comisión Campus Sustentable”, ins-tancia académico-estudiantil que será la encargada de gestionar su desarrollo. su objetivo más ambicioso es la elaboración en 2012 de un plan de cinco años, el que contendrá los compromisos y acciones necesarias para convertir a Beauchef en la primera entidad educacional sustentable del país.

“La idea de este plan -indica Maisa Rojas, académica de Geofísica e integrante de la comisión-, es que la Facultad “abrace” el concepto de sustentabilidad en todos los ámbitos de su quehacer universitario, ya que en esta Escuela se forma un número importante de ingenieros e ingenieras del país, y darles el sello de sustentabilidad es formarlos para enfrentar los proble-mas importantes de desarrollo nacional”.

La comisión, es presidida por el Decano Francisco Brieva e integrada por seis aca-démicos y cinco alumnos, y prontamente se incorporarán funcionarios de la FCFM. “Queremos hacer partícipe a toda la co-munidad, pues este desafío requiere del

compromiso y del trabajo de todos”, se-ñala Francisco Bucchi.

acciones verdesson varias las iniciativas verdes que se han implementado en la FCFM. Una de las más exitosas es el Minor en Energías Re-novables, impartido desde 2008 y que ha generado gran interés por parte de los es-tudiantes. En él reciben formación básica en sistemas eléctricos, energía geotérmica y solar, biomasa y meteorología.

Durante el mismo año se inició el proyecto de manejo de residuos sólidos, que con-siste en un plan de reciclaje administrado por la Facultad, el que cuenta con recolec-tores ecológicos; ubicados al costado sur de la Torre Central y en la salida norte de la cafetería, y que permiten reciclar papel, aluminio y plástico y un centro de acopio; que se encuentra entre el Edifi cio de Física y el ala norte del Edifi cio Escuela.

Actualmente la comisión fi jó una agen-da corta con una serie de proyectos que están en curso. Uno de ellos es un estu-dio de efi ciencia energética realizado por el IDIEM en la Torre Central de la FCFM, cuyos resultados darán origen a un plan de ahorro energético que se implemen-tará este año. También se está llevando a cabo el Concurso de Iniciativas para la Sustentabilidad que considera el fi nancia-miento de hasta dos propuestas para su implementación en 2011. su objetivo es promover el uso efi ciente de los recursos naturales y la reducción del impacto am-biental en el campus. “Estamos buscando iniciativas que muestren que un campus

sustentable es posible, necesario y más benefi cioso”, señala Bucchi.

La realización de seminarios y workshops con expertos internacionales es otra de las actividades contempladas para este año. Maisa Rojas agrega que también se propondrá realizar un diagnóstico inicial de los cursos de las carreras que tengan potencialidad para abordar el tema de la sustentabilidad.

¡a replicar!Reconocidos en el ámbito local, oikos se ha transformado en un referente en torno a los temas ecológicos. En vías de la ela-boración del Plan de Campus sustentable, sus integrantes plantean sus propuestas. Entre ellas, el potenciar una Facultad en la que se practique la sustentabilidad en todas sus actividades inherentes, como el uso de los diversos recursos naturales y manufacturados, el manejo correcto de los desechos o contaminación generada y un desenvolvimiento consciente y respon-sable de cada uno de los miembros del campus con su entorno social y ambiental. “Parte de ello es también el que la Facultad genere capital humano, investigaciones, proyectos y tecnologías de primer nivel con un sello sustentable, que cambien el modo en que se enfrentan los diversos problemas sociales, económicos y téc-nicos”, indica Bucchi. “Como universidad debiéramos replicar estas políticas en la sociedad, pues no es sufi ciente el ser ‘sú-per sustentables’ si la sociedad no apunta en la misma dirección”, concluye.

De bicicletas y árboles

Pedalea! Beauchef es otro de los exitosos ejemplos por cultivar una vida en armonía con el medioambiente. Desde 2008, este grupo organizado de estudiantes de la FCFM promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte saludable, efi ciente y sustentable para trasladarse en la ciudad. Entre sus actividades más reconocidas fi guran las “cicletadas en-tretenidas” a diversas localidades aledañas a santiago.

En el 2007, por iniciativa de oikos y el ex vicedecano de la FCFM, Patricio aceituno, se inició un catastro de las valiosas especies nativas y foráneas de la fl ora que adorna y da vida al campus Beauchef. Luego de meses de indagación se logró identifi carlas, permitiendo incorporar una placa informativa en cada ejemplar. Entre ellas, araucarias, canelos, ciruelos de fl or, arrayanes y liquidámbares. Proyecto que culminó con la publicación de un mapa arbóreo en la página web de la Facultad: www.ingenieria.uchile.cl

En el mundo

Ya en la década de los ‘90 algunas comunidades universitarias comenzaron a analizar sus impac-tos ambientales. Pionera fue la Universidad de California en Los Ángeles y una de las prime-ras en desarrollar políticas ambientales en su gestión global fue la Universidad de Wisconsin (Madison).

actualmente son varios los campus universita-rios en el mundo que han hecho de esta cons-ciencia ecológica una práctica en todos los ám-bitos de su quehacer. Entre ellas, la Universidad de stanford, Cornell, autónoma de Madrid, Cali-fornia, santa Bárbara, entre otras.

Page 38: Beauchef Magazine 1

38

Ximena Vargas, académica de Ingeniería Civil.

Mujer y liderazgo

según el informe de De-sarrollo Humano en Chile del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, hay un aumento sostenido de mujeres ocupando puestos de poder en los distintos ámbitos de la toma de decisiones, alcanzado en promedio un 22%. En Beauchef si bien mayoritariamente los cargos directivos son ocupados por

hombres, las mujeres se han insertado gra-dualmente. Hoy en la Facultad cargos como la Dirección de la Es-cuela de Postgrado, el Departamento de Ingeniería Industrial, la subdirección de asuntos Estudiantiles y la subdirección de asuntos Docentes son ocupados por inge-nieras y científi cas.

Una de las primeras mujeres en asumir la dirección de un Departamento fue la Profesora Ximena Vargas, quien se hizo cargo de la dirección de Ingeniería Civil en 1998. Madre de tres hijas, esta beau-chefi ana se reconoce amante del trabajo, cualidad que, según ella, le ha permitido alcanzar cargos directivos en la FCFM.

“No puedes ser del promedio. Siempre tienes que hacer algo más allá“, esa es la forma que tiene esta docente de hacer las cosas y de ver la vida. siente pasión por lo que hace y eso se nota al conversar con ella.

si bien reconoce que en muchas de sus decisiones ha privilegiado el trabajo sobre otras áreas, cree que si el tiempo retroce-diera volvería a hacer lo mismo. “Tanto en la academia como en cualquier ambiente competitivo hay que asumir costos, mu-chas veces familiares”, comenta.

“Nunca me he preocupado del tema de las diferencias entre hombres y mujeres porque nuestras capacidades son igua-les“, señala la académica. Esa convicción sumada a su alto grado de autoexigen-cia, la ha llevado a asumir el liderazgo en proyectos de alto impacto para el país sobre recursos hídricos y medioambien-tales, como los encargados por la Comi-sión Nacional de Medioambiente sobre la vulnerabilidad de recursos hídricos o la investigación de nieves en la cuenca alta del río aconcagua de la Dirección General de aguas, por mencionar algunos.

La Profesora Vargas considera que el ac-tual escenario donde se desenvuelven las académicas en Beauchef es muy distinto al que ella vivió hace 20 años. “Actual-mente es más exigente. Publicar inves-

Por sofía Vargas P.

Mujeres en Beauchef

En una Facultad tradicionalmente

masculina, donde actualmente las mujeres

representan el 21%, la inserción femenina

es un tema de creciente interés.

La dinámica de trabajar o estudiar con

hombres y compatibilizar

estudio, familia o trabajo son

aspectos que enfrentan alumnas,

funcionarias y académicas

beauchefi anas. Revisamos cuatro

historias, cuatro mujeres con carreras y proyectos que las catalogan como

líderes y efi cientes. Valoran la diversidad y

están decididas a ser exitosas.

Ximena Vargas, Ximena Vargas, académica de académica de Ingeniería Civil.Ingeniería Civil.

Mujer y liderazgo

según el informe de De-según el informe de De-sarrollo Humano en Chile sarrollo Humano en Chile del Programa de Naciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Unidas para el Desarrollo, PNUD, hay un aumento sostenido de mujeres ocupando puestos de poder en los distintos ámbitos de la toma de decisiones, alcanzado en promedio un 22%. En Beauchef si bien mayoritariamente los cargos directivos son ocupados por

hombres, las mujeres se han insertado gra-dualmente. Hoy en la Facultad cargos como la Dirección de la Es-cuela de Postgrado, el Departamento de Ingeniería Industrial, la subdirección de asuntos Estudiantiles y la subdirección de asuntos Docentes son ocupados por inge-nieras y científi cas.

Por sofía Vargas P.

En una Facultad tradicionalmente

masculina, donde actualmente las mujeres

representan el 21%, la inserción femenina

es un tema de creciente interés.

La dinámica de trabajar o estudiar con

hombres y compatibilizar

estudio, familia o trabajo son

aspectos que enfrentan alumnas,

funcionarias y académicas

beauchefi anas. Revisamos cuatro

historias, cuatro mujeres con carreras y proyectos que las catalogan como

líderes y efi cientes. Valoran la diversidad y

están decididas a ser exitosas.

Facultad

Page 39: Beauchef Magazine 1

39

con el que son evaluados los docentes de la FCFM requiere de una alta entrega per-sonal. “No sé cuántos docentes postergan su paternidad porque tienen que publicar papers. Esa encrucijada todavía recae solo en la mujer“, comenta.

según la Primera Encuesta Nacional so-bre Mujer y Trabajo, en Chile más del 60% de las mujeres trabajadoras asumen por completo las responsabilidades de la educación y cuidado de los niños. Para ella si bien esta situación está cambiando, las mujeres todavía asumen los mayores costos. “Sería interesante que en la Aca-demia se aplicaran criterios como el que existe en Fondecyt que entrega un perio-do del holgura durante el embarazo, es decir, por ejemplo, si trabajas 10 años y tienes 2 hijos te consideren la producción de 8 años“, señala Ziomara.

Desde abril de 2011, en la FCFM se está realizando la investigación “Género y Diversidad en Beauchef“, fi nanciada por la Facultad y patro-cinada por el Centro de Estudiantes de Ingeniería, CEI, y la subdirección de asuntos Estudiantiles.

La iniciativa surge por petición de los estudiantes y su objetivo es co-nocer cómo se establecen las rela-ciones interpersonales y de trabajo en un ambiente donde las mujeres representan el 21%.

La Unidad de Equidad y Género de la Facultad de Filosofía y Humani-dades de la Universidad de Chile, GENERaM, es el equipo encarga-do de desarrollar la investigación triestamental en la FCFM, en coor-dinación con la subdirección de asuntos Estudiantiles.

a la fecha se han realizado distin-tas reuniones de discusión sobre temáticas como desempeño labo-ral, discriminación, minoría, entre otros. se espera tener un informe a fi nes del segundo semestre de 2011.

tigación en cultivo de células animales y desarrollo de modelos matemáticos para sistemas biológicos, trabaja en uno de los departamentos donde existe mayor por-centaje de docentes mujeres de la FCFM, el Depto. de Química y Biotecnología.

“Esa cualidad le da un cariz dis-tintivo a este departamen-

to“, comenta Gerdtzen. “La mujeres y los hombres no somos iguales y las dife-rencias son importantes y enriquecedoras”, señala.

Hace tres años, Ziomara decidió tener un hijo, lo que implicó planifi car su carrera. “Tuve que dejar los proyectos y las inves-tigaciones terminadas

meses antes del prenatal y postergar comenzar la pos-tulación a fondos y nuevos proyectos un par de meses luego de que naciera mi hija“, dice. Hoy es madre de Julieta y si bien le en-canta su trabajo reconoce que para ella es una prio-ridad también estar pre-

sente cada vez que su hija lo necesite. “Compatibilizar la maternidad con el trabajo es un gran desafío”, cuenta. Esto porque en Beauchef el quehacer académico no solo está vinculado a la docencia, la investigación juega un rol fundamental. Los académicos son me-didos por sus publicacio-nes en revistas indexa-das, prioritariamente IsI. El alto nivel de exigencia

tigaciones se transfor-ma en una meta que muchas veces te lleva a dejar fuera áreas perso-nales y emocionales. Pero es un costo que hoy hay que asumir si fi nalmente es lo que te hace feliz y es lo que te motiva“, enfatiza.

Ziomara Gerdtzen, académica de Ingeniería Química y Biotecnología.

Diferencias enriquecedoras

Ingresó a Beauchef cuando las mujeres alcanzaban solo el 10% del alumnado. Estudió In-geniería Civil en Biotecnología y se doctoró en la Universidad de Minnesota el 2005, Ziomara Gerdtzen se reconoce competitiva y cercana a sus alumnos.

Desde el 2006, esta aca-démica experta en inves-

Page 40: Beauchef Magazine 1

40

Camila Pizarro, alumna de Ingeniería de Minas.

Sin miedo a desarrollarse en ambientes masculinos

Mientras hay algunos alumnos que estudian para poder apro-bar un ramo, Camila Pizarro lo hace para sacar sobre seis. Esta beauchefi ana de 20 años que recibió la distinción de alumna Destacada 2010 de la Escuela de Inge-niería y Ciencias, le gusta estudiar y sobresalir en todo lo que hace, para ello es metódica y analítica.

asistir a todas las clases, revisar las materias y hacer resúmenes es la fórmula que ha utilizado y que la ha llevado a recibir la “Beca de Excelencia Codelco”, distinción que entre-ga la empresa estatal a jóvenes talentos para impulsarlos a que prosigan sus estudios con éxito en el área de la minería.

Esta joven beauchefi ana se destacó desde el colegio por su interés en las matemáticas y gracias a su participación en olimpiadas, y al consejo y ayuda de un buen profe-sor del área, obtuvo uno de los puntajes más altos en la Prueba de selección Univer-sitaria, PsU, de su generación.

Egresada del colegio Excelsior de santia-go, el 2011 comenzó la especialidad de Ingeniería de Minas y pertenece al 19% de las mujeres que estudia en la FCFM.

La minería es un área donde la participa-ción laboral femenina es cercana al 0,3% según la última encuesta Casen. Pero a Camila ser minoría no es un tema que le importe. “Acá en la Facultad me he acos-tumbrado a tener más compañeros hom-bres y creo que se puede aprender mucho de eso. Los hombres son más directos y claros y eso lo valoro“, comenta. Esta beauchefi ana señala que uno de los

problemas que se enfrentan en ambientes masculinos es que las mujeres tienden a mimetizarse. “Muchas veces por que-rer ser parte del grupo se dejan de lado

características que creo importantes y que son propias de la femineidad, tanto en el vestir como en la forma de ser. Es así como esta joven es-tudiante ha logrado compatibilizar su aspecto dulce con una actitud decidida. “Al fi nal del primer se-

mestre ya eres una más. In-dependiente del escenario, siempre he intentado ser yo misma“, dice.

Michel Meynard, jefa administrativa.

El valor de los ambientes mixtos

Es contadora auditora y hace 10 años que dirige la Ofi cina Administrativa de la Escuela de Ingeniería y

Ciencias, Michel Mey-nard es reconocida entre sus pares por su

efi ciencia y su empuje en el trabajo. Esta profesional

integra el 30% de las mujeres funcionarias que trabajan en la Facultad.

Cuando estudió en la universi-dad se acostumbró a ambientes mayoritariamente masculinos, si-tuación que se repitió en las em-presas que trabajó al egresar. Esto porque el mundo de las fi nanzas todavía está vinculado más a hom-bres, así como lo señaló la actual Directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, quien al asumir su cargo señaló

Sin miedo a desarrollarse en ambientes masculinos

Mientras hay algunos alumnos que estudian para poder apro-bar un ramo, Camila Pizarro lo hace para sacar sobre seis. Esta beauchefi ana de 20 años que recibió la distinción de alumna Destacada 2010 de la Escuela de Inge-niería y Ciencias, le gusta estudiar y sobresalir en todo lo que hace, para ello es metódica y analítica.

asistir a todas las clases, revisar las materias y hacer resúmenes es la fórmula que ha utilizado y que la ha llevado a recibir la “Beca de Excelencia Codelco”, distinción que entre-ga la empresa estatal a jóvenes talentos para impulsarlos a que prosigan sus estudios con éxito en el área de la minería.

Esta joven beauchefi ana se destacó desde el colegio por su interés en las matemáticas y gracias a su participación en olimpiadas, y al consejo y ayuda de un buen profe-sor del área, obtuvo uno de los puntajes más altos en la Prueba de selección Univer-sitaria, PsU, de su generación.

características que creo importantes y que son propias de la femineidad, tanto en el vestir como en la forma de ser. Es así como esta joven es-tudiante ha logrado compatibilizar su aspecto dulce con una actitud decidida. “Al fi nal del primer se-

mestre ya eres una más. In-dependiente del escenario, siempre he intentado ser yo misma“, dice.

Michel Meynard,jefa administrativa.

El valor de los ambientes mixtos

Es contadora auditora y hace 10 años que dirige la Ofi cina Administrativa de la Escuela de Ingeniería y

Ciencias, Michel Mey-nard es reconocida entre sus pares por su

efi ciencia y su empuje en

que “al mundo de las fi nanzas le sobran hormonas masculinas”.

“Llegar a Beauchef signifi có un cam-bio porque tuve que aprender a dirigir un equipo de mujeres“, señala Meynard. Esto porque la sección donde trabaja está integrada por cuatro féminas. situación poco común en Beauchef.

“No me gustan los lugares donde traba-jan solo hombres o solo mujeres. Pre-fi ero equipos mixtos“, señala Michel. Si bien valora la dinámica de trabajo que se produce en un equipo de mujeres, como la capacidad de llevar acabo más de un proyecto a la vez, cada verano cuando se le presenta la oportunidad de contratar a estudiantes en práctica, esta profesional prefi ere seleccionar a hombres. Según argumenta, esto permite un trabajo más equilibrado e integral. “Las diferencias entre los hombres y mujeres defi niti-

vamente se ven refl ejados en el trabajo y en la forma de en-

frentar un problema. Los equipos mixtos permi-ten enfrentar mejor los desafíos y las relaciones interpersonales son más armónicas“, comenta.

Michel Meynard,jefa administrativa.

de los ambientes

Es contadora auditora y hace 10 años que dirige la Ofi cina Administrativa de la Escuela de Ingeniería y

Ciencias, Michel Mey-nard es reconocida entre sus pares por su

efi ciencia y su empuje en el trabajo. Esta profesional

integra el 30% de las mujeres funcionarias que trabajan en la

Cuando estudió en la universi-dad se acostumbró a ambientes mayoritariamente masculinos, si-tuación que se repitió en las em-presas que trabajó al egresar. Esto porque el mundo de las fi nanzas todavía está vinculado más a hom-bres, así como lo señaló la actual Directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, quien al asumir su cargo señaló

vamente se ven refl ejados en el trabajo y en la forma de en-

frentar un problema. Los equipos mixtos permi-ten enfrentar mejor los desafíos y las relaciones interpersonales son más armónicas“, comenta.

Page 41: Beauchef Magazine 1

41

Salas de estudio dirigido

Tecleras digitales:

A un clic de la interacción

Las clases auxiliares, que tradicio-nalmente profundizan los concep-tos teóricos entregados por el pro-

fesor en la cátedra, desde este año tienen un complemento. se trata de las salas de Estudio Dirigido, iniciativa del Departa-mento de Ingeniería Matemática (DIM) y de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, que buscan prestar apoyo a los estudiantes que motivados por los contenidos quieran complementar su proceso de aprendizaje a través de un trabajo opcional dirigido.

Los clickers, conocidos mundial-mente por ser utilizados en pro-gramas de televisión como ¿Quién

quiere ser millonario?, se incorporan a las aulas con el objetivo de explorar modelos pedagógicos alternativos a la tradicional clase expositiva. son pequeños, portables y permiten que el profesor tenga en pocos segundos las respuestas de todo un curso en su computador. En las salas de clases de países desarrollados se usan frecuen-temente y desde 2008 están a disposición de académicos y alumnos de la FCFM.

a través del Área de Desarrollo Docente (ADD), la Facultad promueve el uso de esta herramienta que, valorada por los mismos académicos, incentiva el debate y la discusión en la sala de clases. Las 120 tecleras con las que cuenta el aDD son permanentemente solicitadas para la rea-

“Los alumnos han mejorado sus califi -caciones y la asistencia a las clases“, se-ñala Michal Kowalczyk, Profesor del DIM, quien considera la iniciativa como exi-tosa y que ha permitido potenciar a los alumnos más proactivos de la clase. “Al ser una instancia optativa, los auxiliares apoyan a los alumnos que buscan mejo-rar su rendimiento y a quienes están más interesados“, agrega.

Hasta la fecha, las salas de Estudio Dirigi-do han sido ocupadas por las Cátedras de Introducción al Álgebra e Introducción al Cálculo. sin embargo, se espera extender la iniciativa a otros cursos de Plan Común desde el segundo semestre de 2011.

En el Aula

Desde esta óptica, las salas de Estudio Dirigido son una perfecta com-binación entre equipa-miento y metodología. Los alumnos cuentan con un espacio idóneo para poder trabajar en

equipo y acercarse a los profesores guía para aclarar sus dudas y por otra, los au-xiliares pueden realizar una labor guiada y personalizada aplicando una metodo-logía donde el alumno determina cuáles son las técnicas más adecuadas para re-solver los ejercicios planteados.

Ubicadas en el zócalo de la Biblioteca Central de la Facultad, estas aulas tienen capacidad para 160 alumnos y fueron es-pecialmente diseñadas y remodeladas, a fi nes del 2010, para este propósito.

lización de clases. El Prof. Juan Dyvinetz, del Departamento de Ingeniería Industrial, las usa para que sus alumnos califi quen a sus compañeros en presentaciones grupa-les del curso en Gestión de Proyectos. “Se trata de estimular la refl exión basada en formular preguntas más que en entregar respuestas digeridas, es una especie de regreso al estilo socrático de educación“, señala el Profesor. otro de los académicos que se ha vuelto un “fan” de esta herra-mienta, es Christian Bridevaux del Dep-

to. de Ciencias de la Computación, quien señala que cuando comenzó a usarlas sus clases se volvieron más interactivas y mejoró la participación y el interés de los alumnos durante toda clase. “El profesor se transforma en un guía, en un facilita-dor de la conversación. Los resultados son altamente estimulantes y los estudiantes se sienten protagonistas de las clases y del proceso educativo“, señala el acadé-mico.

41

Page 42: Beauchef Magazine 1

42

HidroAysén: La manzana de la discordia

Jorge Castillo:Profesional encargado de Labora-torio de Fluidos, Departamento de Ingeniería Civil. “La energía que va a generar Hidroaysén es necesaria para Chile, tanto por el crecimiento económi-co que producirá, como por el efecto que tendrá en el costo de la energía para los chilenos. Es lamentable tener que inter-venir un lugar tan hermoso de nuestra geografía, ojalá no hubiera que hacerlo, pero es una alternativa mejor que la ener-

gía termoeléctrica, por los gases, y que la nuclear. Debe hacerse con el mayor cuidado y bajo muy estrictas normas de regulación. Espero que pronto podamos contar con alternativas más ecológicas, porque aún están en desarrollo para los niveles requeridos. Lo razonable es que se genere una discusión país, responsa-ble, participativa y representativa de lo que la sociedad quiere en estas materias, tal vez desde otras perspectivas, la nece-sidad de energía no es tal”.

Zona de Debates

Ronald Fischer:Académico Departamento de Inge-niería Industrial. “Si no se construyen centrales hidroeléctricas –en particular Hidroaysén– tendremos que usar más carbón. El desarrollo usando carbón pro-duce severos daños ambientales y, peor aún, es probable que nuestras exporta-ciones sean castigadas en el futuro si la energía que usan produce gases inverna-

dero. Por su parte, Hidroaysén tiene un factor de planta muy elevado, prometien-do un suministro estable y que no pro-duce (salvo por la descomposición inicial de material orgánico sumergido) gases invernadero. En general, los desarrollos hidráulicos en Chile tienen impacto vi-sual, pero sus perjuicios ambientales son menores”.

Rebeca Gaete:Estudiante de Ingeniería Civil In-dustrial, ex Presidenta CEI. “Si bien el impacto ambiental de este mega pro-yecto ha sido una de las principales cau-sas que ha detonado el conflicto, a mi parecer los problemas de fondo tienen una base política clara, la que no ha sa-bido ser evidenciada por las organizacio-nes que lideran el movimiento ambiental. Estos fundamendos políticos tienen que ver principalmente con tres aspectos: la

falta de política estatal en Chile para la deliberación sobre soluciones energéti-cas; la falta de espacios democráticos de incidencia ciudadana a la hora de tratar temas de relavancia nacional y, finalmen-te, con una falsa premisa económica que dice relación con que el proyecto se sus-tenta en la necesidad de preservar el ‘cre-cimiento económico’ de Chile, instalando esta idea como un beneficio en sí mismo para toda la sociedad”.

La aprobación del mega proyecto hidroeléc-trico Hidroaysén –que aportaría 2.750 MW al Sistema Interconectado Central (SIC)- por parte del servicio de Evaluación ambiental de la Región de aysén en mayo de este año, trajo como consecuencia una serie de ma-nifestaciones ciudadanas en todo el país.

Luego de la presentación de una serie de recursos de protección, desde junio este controversial proyecto se encuentra para-lizado. La Corte de apelaciones de Puer-to Montt, durante septiembre, revisa los argumentos de quienes se oponen a la construcción de la central, organismo que

debiera entregar su fallo durante octubre. académicos, estudiantes y funcionarios de la FCFM han dado a conocer su visión sobre este proyecto energético, poniendo de manifiesto la diversidad que se vive en Beauchef. aquí algunos de ellos.

Page 43: Beauchef Magazine 1

43

Mónica Gallegos:Presidenta Asociación de Fun-cionarios de Ingeniería, ASOFING. “Existen estudios que afirman que las re-presas en la Patagonia no son necesarias y que perjudicarían nuestro mercado ener-gético chileno, ya que con ellas se quita-ría el incentivo a desarrollar proyectos en base a energías limpias. sin dejar de lado el impacto que generaría la construcción de mega centrales en un ambiente poco

intervenido, como es la Patagonia chilena, es perjudicial no solo desde el punto de vista ambientalista, sino también social, por el efecto que tendrían en las comuni-dades locales. De aprobarse la construc-ción de Hidroaysén con el afán de satisfa-cer las supuestas necesidades de energía en Chile, los daños serán irreversibles. Es cambiar un ecosistema, es destruir vidas, es perjudicar todo lo que la tierra nos puede proveer“.

Tomás Gómez:Estudiante de Ingeniería Civil. “Hi-droaysén no pareciera ser un proyecto tan descabellado si se piensa que podría reemplazar la construcción de aproxima-damente diez centrales termoeléctricas. sin embargo hay que considerar que con su realización se afecta una zona de ri-quezas naturales, hasta el momento inal-terada. Y para qué decir las torres de alta tensión que deberán construirse para la

transmisión de la energía que afectarán directamente a parques y reservas na-cionales y humedales. aquí, creo yo, está el mayor inconveniente de este proyecto. ¿No construir Hidroaysén es una manera real de proteger el medioambiente? No estoy seguro, hay muchos aspectos en los que se podría mejorar, pero en este momento para mí es, simplemente, el mal menor”.

Marcelo Olivares:Académico del Departamento de Ingeniería Civil. “Un factor relevante es la incertidumbre que rodea a los im-pactos ambientales asociados a proyectos de esta índole. El sistema de Evaluación de Impacto ambiental, sEIa, considera planes de seguimiento y monitoreo, pero sin abordar en forma clara qué acciones se tomarán en caso de que, a partir de la información adquirida, se concluya que

el proyecto tiene impactos inaceptables. Este punto podría abordarse, como en otras partes del mundo, mediante una instancia de revisión ex-post del desem-peño ambiental de los proyectos. además de introducir nuevos y sofisticados re-querimientos, tanto en términos de tec-nología como de operación, las genera-ciones futuras podrían decidir si aún los impactos son aceptables. De eso se trata, en parte, el concepto de sustentabilidad”.

Roberto Román: Académico Departamento de In-geniería Mecánica. Vicepresiden-te de la International Solar Energy Society. “No es efectivo que la demanda eléctrica de Chile y el sIC necesita dupli-carse en 10 años. De hecho ha crecido a una tasa anual de solo 3,8% en los últi-mos 11 años y cualquier análisis razona-ble muestra una tasa de crecimiento no

mayor al 4,5% al año… Desarrollar el pro-yecto claramente favorece a las empresas involucradas, pero no al desarrollo del país, no aumenta la seguridad energéti-ca y claramente no conducirá a costos de energías menores, pues la generación se-guirá concentrada en muy pocas manos… En resumen: se compromete el desarrollo del país y la ciudadanía en beneficio de un par de empresas privadas”.

Daniel Fernández Ingeniero Civil, ex alumno de la FCFM, Vicepresidente Ejecutivo de Hidroaysén. “Los impactos ambientales que generan las energías son todos co-nocidos. La pregunta es qué queremos: carbón, nuclear o hidroeléctricas a gran escala. Ningún país del mundo ha tenido energías no convencionales por más de

un 20-30%. Entonces no es serio plantear, como lo han hecho movimientos organi-zados financiados por el extranjero con recursos que no se conocen, que Chile va a resolver su problema energético con un 100% de energías renovables no con-vencionales”. Declaraciones realizadas en debate realizado en la Facultad el 6 de junio.

Page 44: Beauchef Magazine 1

44

Alumnos

Atacama Solar Challenge: El primer desafío solar en Latinoamérica

Page 45: Beauchef Magazine 1

45

Embarcados en una difícil tarea, pero con toda la confi anza de que será una excelente competencia,

está el equipo que organiza el atacama solar Challenge, el primer desafío de au-tos solares en Latinoamérica y que se lle-vará a cabo entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre próximo.

El proyecto, organizado por el IEEE, el Centro de Energía de la Facultad de Cien-cias Físicas y Matemáticas de la U. de Chi-le, la Universidad Federico santa María y la Corporación La Ruta solar, es un símil del World solar Challenge australiano -la competencia de autos solares más grande del mundo- pero con características que lo hacen único en su categoría: un esce-nario ideal por sus condiciones solares y una difícil topografía.

Utilizando el desierto chileno, con los me-jores niveles de radiación solar de todo el mundo, el desafío propone una ruta de 1.060 km dividido en tres tramos: Hum-berston-antofagasta, antofagasta–Calama, y Calama-Iquique. además, la carrera con-tará con dos categorías, “La Ruta Solar” para vehículos solares con pedales y el “Desafío solar atacama” para autos impulsados úni-camente con este tipo de energía.

Durante los tres días de competencia par-ticiparán equipos pertenecientes a Chile, argentina, México, Puerto Rico, Vene-zuela, Honduras y Ecuador, quienes ya se están preparando para ser parte de esta carrera que tiene la cualidad y ven-taja de potenciar la creatividad en el uso de tecnologías a bajo costo y a favor del medioambiente. El Coordinador General

Integrantes del equipo organizador de la carrera.

del atacama solar Challenge, Leandro Valencia, señaló que si bien sus esfuerzos están puestos en la realización de esta primera carrera, ya tienen la idea de rea-lizar una segunda versión.

“si bien ahora es solo para Latinoamérica, nuestra in-tención es abrir la carrera al mundo entero y así transfor-

mar la competencia en un motor que impulse la innovación latinoa-mericana en energías renovables y que forme líderes con consciencia medioambiental”

Una alianza provechosa La idea de una competencia solar en nuestro país surgió gracias a la unión de dos iniciativas académicas paralelas. Por una parte estaba la idea del equipo que fue a australia en el 2007 con el Eolian, liderado por el académico Rodrigo Palma, quienes soñaban con realizar una carre-ra similar ocupando el desierto chileno como locación. Por otra parte, un grupo de estudiantes de la Universidad Federi-co santa María empezó a organizar para el 2010 la Ruta solar, una carrera hecha especialmente para vehículos solares a pedales. sin embargo, el terremoto de ese año impidió la realización de la compe-tencia. Entonces surgió la alianza entre ambas universidades para darle forma al atacama solar Challenge.

El equipo, compuesto por siete coordina-dores y 35 voluntarios, ya tiene casi todo listo para enfrentar este primer desafío. sin embargo, nada de esto hubiera sido posible sin la confi anza de los auspicia-dores que decidieron apostar por un pro-yecto nunca antes hecho en Latinoamé-rica. Según Leandro Valencia “conseguir a alguien que te crea siempre es lo más difícil. Conseguimos muy buenos auspi-ciadores que creyeron en el proyecto des-de sus inicios. Ellos han sido claves para el desarrollo de esta carrera”. Es así como importantes entidades como Codelco, SQM, Eurener, Sociedad Chilena de Litio y Marubeni ya son parte importante de la gran hazaña que se realizará en el nor-te de nuestro país y que promete marcar pauta mundial en esta categoría.

Page 46: Beauchef Magazine 1

Antofagasta

Calama

Iquique

HumberstoneDía 1

Día 2

Día 3

Alumnos Día 1: Largada, Humberstone 8:30 hrs.Fin, antofagasta 17:30 hrs. 456,5 km

Día 2: Largada, Antofagasta 8:00 hrs.Fin, Calama 17:00 hrs.214,5 km

Día 3: Largada, Calama 8:00 hrs. Fin, Iquique 17:00 hrs. 388,3 km

Datos del recorridoEl atacama solar Challenge recorre 1.060 km en total para ambas categorías. De ellos, a los competidores de la Ruta so-lar se les cronometrará 436,6 km, mien-tras que a los del Desafío solar atacama 803,6 km. Debido a la difi cultad del cami-no, en los tramos no cronometrados, los vehículos podrán ser remolcados, a ex-cepción de los Tramos Especiales en que no se contabilizará el tiempo, pero tam-poco existirá ayuda. además, cada jorna-da cuenta con tres puntos de control de 10 minutos de duración, en los cuales se detendrá el tiempo tomado en la carrera: La Ruta solar tiene la obligación de dete-nerse en cada punto, en tanto el Desafío solar solo obliga a detenerse en el tercer punto de control.

´

´

aviso postgrados.pdf 1 16-09-11 11:58

Page 47: Beauchef Magazine 1

47

Eolian 2011, la nueva generaciónCorría octubre del 2010 y un gru-

po de alumnos de la FCFM deci-dió retomar de una vez por todas

uno de los proyectos más exitosos que se han realizado en materia energética en la Universidad de Chile. Eolian, el famo-so auto solar que se construyó en 2007 y que clasifi có como único latinoamerica-no en la competencia de autos solares de australia, que además llegó en el pues-to 14 frente a una veintena de vehículos, muchos de ellos que llevaban años com-pitiendo en las grandes ligas, se estaba convirtiendo solo en un bonito recuerdo. Entonces, impulsados por el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica Rodrigo Palma, una nueva generación de estudiantes de la FCFM retomó la idea de crear un auto solar que superara las mar-cas de su antecesor.

Fue así como a través de contactos y avi-sos en distintos departamentos comenzó a reunirse lo que hoy es el grupo que tra-baja en el proyecto solar. Compuesto por 40 alumnos, el equipo no tenía tiempo

que perder. se dividieron en cuatro áreas: mecánica, eléctrica, diseño industrial y logística. Tal como la vez anterior, logra-ron sumar a la Facultad de arquitectura a través de estudiantes de la carrera de Diseño, asunto vital para el desarrollo del nuevo proyecto.

Con el grupo armado, comenzó la pla-nifi cación. Para Ignacio Polanco, estu-diante de eléctrica y capitán del equipo Eolian 2, la idea de retomar el proyecto era crear un auto solar nuevo tomando la experiencia del antiguo. “Nosotros nos pusimos tres metas: primero, reducir el peso del auto. El Eolian del 2007 pesa al-rededor de 260 kg, sin piloto. Nosotros queremos que pese no más de 180 kg. segundo, aumentar la robustez eléctrica y la efi ciencia. La primera versión tuvo muchas fallas eléctricas y eso mermó la velocidad promedio y, por ende, el resul-tado. Y, por último, intentar obtener más recursos económicos y a tiempo. Gran parte de los problemas del 2007 se pro-dujeron porque muchos recursos llegaron

Llenos de energía y trabajando a toda máquina está el equipo

Eolian de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de

la U. de Chile que actualmente se encuentra en proceso de construcción de la segunda

versión del auto solar que hace cuatro años obtuvo el 14° lugar en la World solar Challenge de

australia la competencia de autos solares más grande del

mundo. Y es que hoy el desafío es mucho mayor. Con un equipo

renovado, la nueva generación Eolian, compuesta por alumnos

de distintas unidades de la Casa de Bello, se propuso optimizar las marcas de su antecesor y, por qué no, fi gurar entre los

mejores del mundo.

Integrantes del equipo Eolian 2 en la presentación del prototipo que se realizó en marzo.

Por andrea Dávalos o.

Page 48: Beauchef Magazine 1

48

al fi nal de la etapa de desarrollo del auto, por lo que no se pudo comprar los mejo-res componentes”, explica Polanco.

Objetivos a cumplirEste año el Eolian 2 tiene dos desafíos por cumplir: la primera versión del atacama solar Challenge y el campeonato austra-liano, ambos a realizarse entre los meses

de septiembre y octubre de 2011. Para lograrlo, el equipo está construyendo dos autos, uno para cada carrera. según el capitán del equipo “nos sentimos con la obligación y apostamos a ganar en Chile, ya que si bien nosotros no hicimos el Eo-lian 1, hay una presión extra, porque ya existe la experiencia. En cuanto a austra-lia, nuestra meta es llegar entre los cinco mejores. Nosotros hicimos un estudio de los autos que compitieron el 2007 y el 2009, sacamos un promedio de velocidad

y así planifi camos la construcción del auto para estar entre los mejores.

Gracias a todas las modifi caciones y mejoras que se están realizando al proyecto Eolian, el equipo espera que la velocidad máxima del auto solar llegue a los 130 km/h, gastando la menor cantidad de energía posible. “La tecnología que estamos usando, los ma-teriales que estamos utilizando, el diseño, todo es de primer nivel. Por lo menos en términos ingenieriles no tenemos nada que envidiarles a otros equipos”, señala Ignacio Polanco.

El sueño de ver a la nueva versión del Eolian está en un horizonte cercano. “En este equipo todos somos alumnos de la Universidad de Chile, orgullosos y se-guros de que lo que aprendemos acá es válido en Chile y en el mundo. Al fi nal el auto se transforma en una excusa para poder aplicar conocimiento y técni-ca, y generar nuevos desarrollos para la universidad, para el país, y por qué no decirlo, para el mundo”, agrega el capitán del equipo.

Adopta una celda

Con el fi n de reunir dinero para fi nanciar parte del proyecto, el equipo Eolian ha desarrollado la iniciativa “Adopta una celda” con la que, aseguran, quieren acercar a las personas comunes y co-rrientes. se ofrece apadrinar una celda la que va a llevar su nom-bre simbólicamente. son 2.000 celdas para adoptar y cada una cuesta 20 mil pesos. En agrade-cimiento se entregará un llave-ro del Eolian como recuerdo. si usted quiere ayudar y ser parte de este proyecto entre a la páginawww.eolian.cl/adopta-una-celda

Alumnos

cimiento se entregará un llave-ro del Eolian como recuerdo. si usted quiere ayudar y ser parte

Trabajos de construcción de la estructura en talleres de la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (Enaer).

Page 49: Beauchef Magazine 1

1• Reducción y optimización de la cúpula para disminuir sombra y roce con el viento.2• 6 m2 de celdas solares de silicio.3• Chasis de fi bra de carbono, carenado con fi bra de vidrio.4• Reducción del peso de suspensión. Geometría mejorada.5• asiento ergonométrico, barra antivuelco y cinturón cuatro puntas.6• Tres ruedas con tracción en la trasera.

Ficha técnicaAlto: 1,02 mAncho: 1,7 m Largo: 4,9 mInclinación perfi l principal: 2°Peso sin piloto: 180 kg

12

3

4

5 6

Eolian 2

Page 50: Beauchef Magazine 1

50

Con mira a los Juegos Panamericanos de Guadalajara y a

los Olímpicos de Londres

El estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Kael Becerra, tuvo una extraordinaria actuación en su gira

deportiva durante el primer semestre de este año con miras a las clasifi caciones de los Juegos Panamericanos de Guada-lajara a realizarse en octubre próximo. El destacado atleta junto al equipo nacional de posta 4x100 metros logró la clasifi ca-ción a los Panamericanos a través de una marca de 39.90 seg. en el Grand Prix de Colombia realizado en mayo. En forma individual Kael logró la clasifi cación en 100 y 200 m convirtiéndose en el atleta nacional con más pruebas clasifi cadas.

otra estudiante de la FCFM que destaca en deportes, la alumna de Geología Ma-ría Carolina Díaz, ha obtenido buenas marcas en estas competencias que la han dejado a un paso de la clasifi cación para Guadalajara.

Ambos beauchefi anos agradecen el apoyo que les ha otorgado la Facultad: “Quiero transmitirles lo importante que ha sido su respaldo durante los últimos años para continuar con este sueño olímpico y aca-démico, encontrando el equilibrio entre ambos”, escribió Kael Becerra en uno de sus correos electrónico dirigidos a la co-munidad beauchefi ana compartiendo una de sus marcas logradas.

Por su parte, María Carolina, valoró el apoyo de la Universidad a través de la beca por excelencia deportiva: “ha sido clave para mi realización como atleta y estudiante. Creo que los sueños hay que seguirlos y, junto con Kael, creo que he-mos demostrado que no es imposible hacer algo tan importante como practicar un deporte de alto rendimiento junto con estudiar a alto nivel, como es en la U”, se-ñaló.

Alumnos

Equipo de alumnos ganó importante competencia latinoamericana de optimización

no-Iberoamericana de Investigación ope-rativa (ALIO) y Kimberly-Clark LAO.

se trata de la segunda versión de este concurso de Investigación de operaciones dirigido a futuros ingenieros de univer-sidades latinoamericanas y por segunda vez un grupo de alumnos de la FCFM gana el primer lugar. Un resultado destacable

Los atletas beauchefi anos aún esperan superar sus marcas para alcanzar la meta de los Juegos olímpicos que se realizarán en Londres el próximo año.

si se considera que en la presente ver-sión de esta competencia participaron 70 equipos de estudiantes, procedentes de nueve países. “El proyecto consistió en optimizar una parte de supply Chain

Guiados por Daniel Espinoza, aca-démico de Ingeniería Industrial, los estudiantes Matías siebert y

aldo Canepa obtuvieron el primer lugar en la competencia de la asociación Lati-

de Kimberly-Clark. Tuvimos que decidir qué productos elabora cada máquina en cada una de las etapas a lo largo de un horizonte de producción determinado, de manera de maximizar la ganancia fi nal de esta compañía”, explicó Matías, estudian-te de Ingeniería Civil Industrial.

sobre las razones que los llevaron a ganar este concurso, Matías y aldo creen que la innovación que conlleva su proyecto fue clave. “Tomamos varias aproximaciones para que el modelo corriera efi ciente-mente y para que, al mismo tiempo, no se alejara de la solución óptima”, explica aldo.

En un comunicado que anunció a los ga-nadores de este certamen, publicado en el sitio de aLIo – Kimberly-Clark Lao, el jurado destacó que el equipo de la Uni-versidad de Chile ganó la competencia porque propuso un modelo muy comple-to que obtuvo los mejores resultados para la mayoría de los casos de prueba.

“Ellos supieron balancear velocidad y pre-cisión por medio de interesantes y útiles aproximaciones, las cuales les permitió obtener una muy buena solución en el plazo de los 10 minutos establecidos”, señalaba el texto.

Breves

Matías siebert, aldo Canepa y el Prof. Daniel Espinoza.

María Carolina Díaz y Kael Becerra.

Page 51: Beauchef Magazine 1
Page 52: Beauchef Magazine 1

52

alumnos de Pedagogía. así nacieron las 14 monografías de matemática junto a un texto con Metodología de Estudio de Casos en el marco del proyecto Fondef “Herramientas para la Formación de Pro-fesores de Matemática de Enseñanza Me-dia” (2005). “Hacía años teníamos la idea de que sería bueno tener una colección de libros orientados a estudiantes de Peda-gogía porque allí se podía hacer un apor-te, especialmente en aquellas áreas que sabíamos que tenían necesidades”, expli-ca Patricio Felmer, Director del proyecto.

Para la elaboración de cada una de las monografías se tuvieron en cuenta los re-querimientos particula-res de estos estudiantes, como la utilización de la Matemática para com-prender el mundo que los rodea e integrar este conocimiento con el contenido que van a ense-ñar.

Esta necesidad parecía difí-cil de ser sa-tisfecha hasta ese momento porque, según habían consta-tado los propios investigadores del CMM, en muchas universidades los

Mientras diversas pruebas de evaluación revelan que el rendimiento de los escolares

chilenos en Matemática no es bueno y que quienes les

enseñan obtienen niveles básicos e insatisfactorios,

estudios coinciden en que para revertir esta situación se

requiere, entre las acciones primordiales, perfeccionar la formación inicial de los

futuros profesores. Con este objetivo en mente,

investigadores del Centro de Modelamiento Matemático de

la FCFM trabajaron durante cuatro años en la elaboración

de textos docentes, diseñados especialmente

para los estudiantes de Pedagogía.

Monografías:

El proyecto que apuesta por tener mejores profesores de Matemática en la Enseñanza Media

trasfondo una formación que no com-partía los énfasis actuales del currículum escolar ni de las pruebas internacionales.

Para modificar esta realidad, puesta en evidencia por el informe de la oCDE so-bre Políticas Nacionales de Educación en Chile y la prueba TEDs-M, el grupo de educación del CMM comenzó a trabajar en una iniciativa para determinar lo que los estudiantes de Pedagogía en Matemá-tica debían saber, hacer y valorar respecto de su disciplina. Fue así como se gestó el proyecto Fondef “Estándares para la For-mación de Profesores de Ciencias” (2002), dirigido por Patricio Felmer, en el cual participaron científicos de distintas facul-tades de la Universidad de Chile y la Uni-versidad de Concepción, y que tuvo como socio al Ministerio de Educación. Durante la realización de estos “Estándares”, los investigadores conocieron muy de cerca el sistema de formación inicial de los fu-turos profesores y comprobaron que, tal como Patricio Felmer y María Leonor Va-ras sostenían, los programas de forma-ción de los estudiantes de Pedagogía en la disciplina presentaban deficiencias como mallas curriculares inadecuadas, forma-ción parcelada, cursos con objetivos poco claros y la utilización de libros destinados a la preparación de ingenieros.

HerramientasEntonces el grupo de educación del CMM comenzó a trabajar en una iniciativa para ayudar a mejorar la preparación de los

Iniciativas país

Por Paola Venegas M.

Hacia fines de la década del no-venta, el entonces Director del Centro de Modelamiento Mate-

mático (CMM), Rafael Correa, y un grupo de investigadores -entre los que destacan los académicos del Departamento de In-geniería Matemática (DIM), María Leonor Varas y Patricio Felmer- detectaron que una de las principales causas de la mala calidad de la enseñanza Matemática que se imparte en nuestro país tenía como

Page 53: Beauchef Magazine 1

53

alumnos de Pedagogía utilizan los mis-mos libros que los estudiantes de Inge-niería, en circunstancias que el conoci-miento matemático que tiene un profesor de la disciplina no debe ser el mismo que el de un matemático o ingeniero por la naturaleza diferente de sus labores. “Un profesor necesita hacerse preguntas so-bre la Matemática escolar, sobre el sen-tido de los números y las operaciones, pero un matemático o un ingeniero no se la cuestiona, solo la utiliza”, explica la in-vestigadora Leonor Varas.

El resultado fue una colección actualizada y moderna que no solo presenta diversos tópicos vinculados a aplicaciones de la Matemática y al modelamiento matemá-tico, sino también discusiones históricas relevantes, evolución de conceptos, pro-blemas desafi antes y ejercicios similares a los utilizados en Enseñanza Media.

“Es un material inédito, que le permitirá a los futuros profesores comprender pro-fundamente la Matemática avanzada y poder conectarla con la Matemática esco-lar. Las monografías están llenas de con-textualizaciones, con ejemplos que son propios de su experiencia y muy cercanos a lo que el profesor tiene que enseñar”, comenta la Profesora salomé Martínez, subdirectora del proyecto de Monografías.Con el estudio “Estándares”, los investi-

gadores habían llegado a la conclusión de que muchos cursos de las carreras de Pe-dagogía debieran modifi carse o eliminar-se, por ofrecer demasiados contenidos abstractos o por no estar relacionados con la Matemática escolar. “Esperamos que este material les permita a las insti-tuciones de educación superior hacer las modifi caciones necesarias en sus mallas curriculares con cursos que sean mucho más acordes y pertinentes a la formación de un futuro profesor”, señala salomé Martínez.

Método y rigorEstudios anteriores sobre la educación en Chile, sumados a la experiencia de los in-vestigadores del CMM en otros proyectos, revelaron que otra de las grandes falen-cias de los estudiantes de Pedagogía era la falta de integración entre conocimien-to pedagógico y disciplinario porque las instituciones encargadas de su formación les imparten cursos de matemáticas en forma separada de los de pedagogía.

Conscientes de esta situación, los inves-tigadores del CMM sumaron a la colección de las 14 monografías de matemática un libro sobre Metodología de Estudio de Casos, una herramienta que a través de la exposición de situaciones frecuentes de aprendizaje en el aula, permitirá a los estudiantes integrar aspectos teóricos y prácticos, y también ofrecerá la oportu-nidad de refl exionar, proponer y diseñar estrategias ante dilemas profesionales reales centrados en la Matemática. Un

ejercicio que, de paso, les ayudará a reforzar sus capacidades para

conducir el aprendizaje escolar.

a juicio de Patricio Felmer el aporte de los beauchefi anos en este proyecto ha sido crucial. “No solo los investigadores principales son de Beauchef, sino que además muchos de los autores de los li-bros son académicos y ex alumnos de la FCFM. En esta iniciativa también trabaja-ron estudiantes de la Facultad e incluso la editorial responsable es dirigida por un querido profesor de Beauchef, Juan Car-los sáez”.

Enseñanza BásicaLa favorable acogida dentro de distintas universidades que imparten Pedagogía, que hasta el momento han tenido las mo-nografías para profesores de Enseñanza Media ha impulsado a los investigadores de Beauchef a trabajar en una colección similar, pero esta vez orientada a los de Educación Básica y liderada por salomé Martínez y Héctor Ramírez, también aca-démico del DIM. “Todos nuestros profe-sores deben tener la oportunidad de ad-quirir los conocimientos necesarios para generar aprendizajes y hacer surgir los talentos y capacidades de todos los niños y niñas de nuestro país”, dice la acadé-mica, quien asegura que este es precisa-mente el camino que permitirá a los do-centes desarrollarse con éxito en nuestro sistema escolar.

Durante más de 20 años el Centro de Modelamiento Ma-

temático ha trabajado por el mejoramiento

Profesores salomé Martínez, Héctor Ramírez, Patricio Felmer, Cristián Reyes y María Leonor Varas.

53

Page 54: Beauchef Magazine 1

54

Vinculación con el medioGeólogos traspasan sus conocimientos a escolares de Cerro Navia

Como parte del proyecto de Ense-ñanza de las Ciencias Basada en la Indagación (ECBI) de la Univer-

sidad de Chile, la académica Luisa Pinto y un grupo de sus alumnos de la carre-ra de Geología, están participando en el desarrollo de lecciones de Geología para alumnos de 6º y 8º básico. La motivación surgió luego del terremoto del 27/F en nuestro país, que confirmó el escaso co-nocimiento de los ciudadanos sobre los riesgos geológicos. “Nos propusimos ela-borar un módulo de Ciencias de la Tierra y el Universo, por medio de temáticas que explican los procesos al interior de la Tie-rra y su relación con los procesos super-ficiales, tales como la tectónica de placas, el volcanismo, la sismicidad, la erosión y los deslizamientos de tierra”, señala la Doctora Pinto. Para ello desarrollaron una guía con la planificación de la clase, las preguntas que debe realizar el profesor y cómo encauzar las dudas y las ideas de los escolares. Este método se enfoca en el autoaprendizaje de los estudiantes quienes se explican los conceptos y fenó-

en clase y en los informes posteriores realizados por los profesores.

Las lecciones validadas deben ser ajusta-das hasta llegar a la lección definitiva que podrá aplicarse en los colegios de mane-ra permanente. El desafío de este año es desarrollar y validar cuatro lecciones para cada nivel, cuyas temáticas en específi-co corresponden en 6º básico a Erosión Fluvial, suelos, Contaminación de suelos y Deslizamientos de Tierra, y en 8º básico a Tectónica de Placas, Rocas, Volcanismo y sismicidad.

de la calidad de la edu-cación Matemática en el país, a través de distintos proyectos a los que hoy se suma una nueva tarea: la elaboración de los “Están-dares para la Formación Inicial de Profesores de Educación Básica y Media de Lenguaje y Matemáti-cas” que forman parte del Programa de Fomento a la Calidad de la Formación Inicial Docente, INICIa, y que el Ministerio de Edu-cación acaba de solicitar a un grupo de investigado-res, con Patricio Felmer a la cabeza, que espera te-ner resultados hacia fines de 2012.

menos naturales del mundo que los rodea mediante un pensamiento crítico y crea-tivo utilizando procedimientos propios de las Ciencias de la Tierra.

Dos de las lecciones de la propuesta ya fueron validadas en la Escuela Provincia de arauco de Cerro Navia, donde fueron presentadas por la profesora de ciencias del colegio, Marianela Fuentes, según las indicaciones señaladas por los beauchefianos. La acogida de los escolares fue muy buena. así lo pudieron constatar en la reacción de los alumnos

Grafos: Fundamentos y Algoritmos/ Eduardo Moreno, U. adolfo Ibáñez; Héctor Ramírez, U. de Chile

Introducción a la Estadística/ Nancy Lacourly, U. de Chile

Introducción al Álgebra/ Renato Lewin, Pontificia U. Católica de Chile

Optimización Lineal: Una mirada introducto-ria/ Fabián Flores Bazán, U. de Concepción

Probabilidades Doctas con Discos, Árbo-les, Bolitas y Urnas/ Pierre Paul Romagnoli, U. Nacional andrés Bello

Análisis Numérico/ axel osses, U. de Chile

Excursiones por el Álgebra Lineal y sus Aplicaciones/ omar Gil, Instituto de Matemá-tica y Estadística, IMERL, Uruguay

La Teoría de Conjuntos y los Funda-mentos de la Matemática/ Renato Lewin, Pontificia U. Católica de Chile

Modelando Fenómenos de Evolución/ Pedro Gajardo, U. Técnica Federico santa María

Variables Aleatorias y Simulación EstocásticaManuel E. Lladser, University of Colorado

Cálculo Integral y Series/ José aguayo, U. de Concepción

Elementos de la Teoría de Cuerpos/ alicia Labra, U. de Chile; avelino suazo, U. de La serena

Estadística Multivariada/ Nancy Lacourly, U. de Chile

Transformaciones en Geometría Euclidiana y No Euclidiana/ Martín Chuaqui y Gonzalo Riera, Pontificia U. Católica de Chile

Estudio de Casos en la Formación de Profe-sores de Matemáticas: Integrado Matemáti-cas y Pedagogía/ Cristián Reyes, U. de Chile

Monografías de Matemática para Profesores de Enseñanza Media

Page 55: Beauchef Magazine 1

55

E l Liceo Miguel de Cervantes y saavedra de la comuna de san-tiago, revolucionó a sus alum-

nos de 5° año básico al comenzar a implementar, a modo de piloto, el pri-mer software para aprender inglés hecho íntegramente en nuestro país, con una avanzada tecnología en procesamiento y reconocimiento de la voz. El sistema es parte del proyecto que está desarrollan-do el académico del Departamento de In-geniería Eléctrica, Néstor Becerra -con el apoyo de Fondecyt y Fondef de CoNICYT- con el objetivo de crear una herramienta para que los niños puedan aprender un se-gundo idioma de manera fácil e interactiva.

a través de este software, los niños pue-den desarrollar la pronunciación en inglés,

practicar comprensión de texto, responder preguntas por voz, escucharse a sí mis-mos, practicar ejercicios de dictado y ser calificados solo interactuando con el com-putador, por lo cual se transforma en un instrumento de aprendizaje complemen-tario al trabajo del docente.

Para realizar este proyecto, el académico y su equipo trabajaron en el contenido uti-lizando el programa docente de 5° básico de acuerdo al Ministerio de Educación, con la intención de que este soporte fuera par-te de la actividad curricular del ramo de inglés y no una prueba de demostración. “El Liceo Cervantes nos dio la posibilidad de aplicar este software porque tenían más de 30 netbooks que les entregó el Progra-

ma Enlaces y a los cuales querían darle un uso más intensivo. Pero no fue fácil que nos incorporaran como una actividad curricular sostenida como parte de la clase, por tan-to es un paso muy importante para nuestro proyecto”, asegura Becerra, quien añade que además de los colegios, tiene que existir apoyo de empresas educacionales para po-der seguir ampliando el uso de este sistema.

“Este año conseguimos que una escuela nos incorporara en sus actividades curri-culares, por tanto queremos ir evaluando el desarrollo del sistema. Nuestra idea es ampliar esto para 6°, 7° y 8°, incor-porarlo a otros colegios y si es posible, realizar procesos de transferencia tec-nológica con empresas para facilitar su masificación”, dijo el académico.

Software para aprender inglés se implementó en Liceo

Desde hace tres años, el Ministe-rio de Educación trabaja con un grupo de investigadores del De-

partamento de Ingeniería Industrial (DII), encabezados por el académico Rafael

Epstein, para llevar a cabo una tarea de gran complejidad: hacer llegar a tiempo sus libros escolares a miles de estudian-tes de todo el país.

se trata de un esfuerzo logístico de gran envergadura. Este 2011 se tuvieron que entregar en muy corto plazo 16.5 millo-nes de textos (el doble del año anterior), clasificados en más de 60 materias, a 3 millones de escolares en 11 mil estable-cimientos municipales y particulares sub-vencionados de todo Chile continental e insular.

si antes la distribución de textos escolares operaba sobre la base de un modelo en el que se asignaban regiones a operadores

y estos manejaban todo tipo de produc-tos (más desagregado, no especializado, complejo y lento de operar), el nuevo sis-tema ideado por los investigadores del DII y el Ministerio, mejoró sustancialmente el proceso de entrega de libros.

Entre los aportes del modelo creado está el que el nuevo sistema modifica las ba-ses de información de la distribución de los textos, segmenta a los usuarios fina-les y prioriza el orden de la producción de los libros en las imprentas. además, logra una distribución de libros más eficiente porque se considera también un mejo-ramiento del modelo de pronóstico y el sistema de matrículas de los escolares.

Apoyo a la distribución de textos escolares

Breves

Page 56: Beauchef Magazine 1

56

Leonardo Sánchez:

Personajes

genio y fi gura

56

Por Daniela Cid M.

En más de 40 años de carrera el Profesor Leonardo sánchez no solo ha enseñado Álgebra y Cálculo a miles de estudiantes de Beauchef, sino que también ha logrado una marca difícil de igualar: clases repletas hasta el día de hoy y ex alumnos que le guardan cariño y admiración, y que agradecen su claridad para enseñar.

Page 57: Beauchef Magazine 1

57

Pasión verdaderaotro aspecto que llama la atención de la personalidad del Profesor Leonardo sán-chez es su afi ción por la Hípica. Aunque él la defi na como una especie de vicio que ya abandonó —junto a los cigarrillos— sonríe al recordar a su caballo preferido, el invic-to “Figurón”, y confi esa que hubo un tiem-po en que iba con tanta frecuencia al Club Hípico que su esposa llegó al extremo de servirle el almuerzo más temprano que lo habitual y dejar sus binoculares sobre la mesa del comedor para que llegara a tiem-po a ver las carreras de los domingos. “Mis alumnos sabían sobre esto y se reían de mí, pero hace 10 años que ya no voy al Club Hípico”, asegura. De esta afi ción sur-ge una de las anécdotas más celebradas del profesor y relatada por él mismo para esta revista. “Recuerdo que un día un es-tudiante me preguntó en clase si acaso la Ingeniería era realmente bien remunerada y le respondí que sí”, cuenta. “Pero luego recordé también algo que había visto en un libro y, entonces, le aclaré: aunque la Ingeniería no es una profesión como para hacerse millonario, bien podría yo haber hecho una pequeña fortuna… de no haber sido por las mujeres ligeras y los caballos lentos”. aunque es probable que gran parte de sus ex alumnos lo recuerden por esta metáfo-ra (que él asegura está muy lejos de la ver-dad), la gran pasión del Profesor Sánchez —según constatan sus propios colegas do-centes— continúa siendo mantener el buen nivel de la enseñanza de las Matemáticas en la FCFM. “Los alumnos de Beauchef son inteligentes y buscan aprender más allá de lo que se les enseña”, complementa por su parte. “Es verdad que en los últimos años hemos adaptado los contenidos a lo que necesita un ingeniero civil, pero lo hemos hecho con la certeza de que quien quiera ser matemático se quedará en el Depar-tamento de Ingeniería Matemática para aprender lo que le falta”, añade.

Y eso parece ser una motivación más que sufi ciente para este ingeniero civil hidráu-lico que, tras concluir su vida laboral en Codelco, ha optado por continuar hacien-do clases en Beauchef. Porque “no hay nada más gratifi cante que ver brillar los ojos de los alumnos cuando están enten-diendo”, manifi esta. “O cuando no están entendiendo…”, concluye entre risas.

sánchez recuerda los viernes como los días que lo hacían más feliz. Viajaba des-de su trabajo en Rancagua hasta la calle Beauchef, en santiago, para hacer clases en la universidad al mediodía y los sába-dos por la mañana, “algo que mis alumnos todavía me sacan en cara”, confi esa, mien-tras bebe una taza de café en su ofi cina del DIM. De esas jornadas recuerda especial-mente la sala Q10, por ser una de las que mayor número de veces le asignaron para enseñar. De sus primeros años de docencia algunos ex alumnos aún recuerdan ciertos detalles con los que el docente lograba suavizar los contenidos de la materia que le correspondía pasar. “Un día mientras escribía muy concentrado en la pizarra, un estudiante osó perturbar el silencio de la clase con una broma de mal gusto”, re-cuerda un egresado de la FCFM. “Entonces interrumpió la fórmula para volverse hacia el curso y buscar al infractor: señor, no se equivoque, aquí el único payaso soy yo, le replicó. Fue entonces cuando volvió a su fórmula y los estudiantes no tuvieron más remedio que contener la risa”.

Años más tarde, en la década del ‘80, el Profesor sánchez llegó a fumar entre ocho y nueve cigarrillos por clase. según re-cuerda otro de sus ex alumnos, su gusto por el tabaco era tal que permitía que los asistentes a sus clases también fumaran. “Varias veces pasó que con tanto humo en la sala no podíamos distinguir bien qué estaba escrito en la pizarra, aún así sus clases siempre estaban llenas”, relata este egresado de Beauchef.

Fue esta adicción por el cigarrillo la que lo obligó a interrumpir sus clases durante el primer semestre de 2011 para someterse a una cirugía que extrajo un tumor benig-no de uno de sus pulmones. Durante este período de ausencia, su sección de alum-nos de Álgebra quedó a cargo del profe-sor del DIM, Pablo Dartnell, quien comenta sorprendido los constantes llamados te-lefónicos de un convaleciente Leonardo sánchez para preguntarle cómo estaban sus alumnos. Uno de ellos, Javier Rojas, agradece la simpleza con la que el maes-tro logra enseñar y atribuye a este talento la causa de que, para lograr un cupo en sus clases, sea necesario almorzar rápido y correr a hacer la fi la para entrar a una sala con capacidad para cien personas que en cuestión de minutos se repletará con más de 150 alumnos provenientes de otras secciones pero que han escuchado hablar sobre el maestro.

Un lunes en la mitad del invierno, pasadas las 10 de la mañana, un enér-gico profesor de Cálcu-lo llena el pizarrón de la antigua sala Q10 de la Facultad de Ciencias

Físicas y Matemáticas (FCFM) con números y símbolos matemáticos. “Límite infi nito es distinto a límites en el infi nito”, comenta entre las sonrisas cómplices de sus alum-nos. “A propósito, ¿cómo les fue en la prue-ba del sábado? ¿Les fue bien?”. Tras la obvia respuesta y la preocupación por la cercanía del examen de fi n de semestre, el profesor del Departamento de Ingeniería Matemá-tica (DIM) se permite dar un consejo a los alumnos del Plan Común de Ingeniería que ese lunes asisten a su clase: “cuando el re-sultado está oculto, no hay nada mejor que tener buen olfato”, sugiere.

si algunos de sus ex alumnos —muchos de ellos, conocidos empresarios y personali-dades del mundo político— compartieran el salón con este grupo de estudiantes, probablemente les recomendarían seguir el consejo de uno de los docentes más res-petados de Beauchef. Un profesor que en sus 46 años de carrera, reconocida con la “Medalla Mejor Docente 2008”, ha logra-do combinar rigor académico, respeto por sus alumnos y la cuota de humor necesaria para llenar salas de clases y hacer que lo complicado parezca un poco más simple. “Mi mayor aporte ha sido matarle el miedo a mis estudiantes. No importa que no en-tiendan algo bien en un principio… ya lo entenderán más adelante”, asegura con la convicción de quien ha visto a generacio-nes de estudiantes superarse a sí mismos.

su carrera docente partió en 1965, como ayudante del profesor e ingeniero matemá-tico, Luis Levet (Q.E.P.D. 2001), “era como cualquier muchacho que cuidaba los cursos y corregía pruebas, pero fue él quien me entusiasmó para ser su profesor auxiliar y ahí partí con un ramo que no me gustaba mucho y al que incluso le tenía miedo: Ál-gebra”, relata el profesor del DIM. ante su temor inicial Levet le insistió en que tenía condiciones para enseñar. “Preparemos juntos algunas clases. Después usted verá que podrá hacer esto solo”, le propuso el profesor. Luego de dos años, un recién ti-tulado Leonardo sánchez ya estaba a cargo del curso paralelo al del profesor Levet. Pero lo más sorprendente era que el nuevo do-cente de Álgebra y Cálculo era un ingeniero civil hidráulico que, en los años siguientes, dividiría su tiempo entre la División El Te-niente de Codelco y la docencia en la FCFM.

Page 58: Beauchef Magazine 1

58

Jaime San Martín

Director Centro de Modelamiento Matemático/académico del Departamento de Ingeniería Matemática/Ph.D. en Estadística, Purdue University, EE.UU.

Recomienda:http://mathworld.wolfram.com/Habitualmente uso este sitio porque es una enciclopedia muy completa sobre las matemáticas.

http://es.wikipedia.orgEn mi trabajo profesional uso bastante la conocida página de Wikipedia como una primera aproximación a diversos temas.

Diego Morata

Director Centro de Excelencia en Geotermia de Los andes/académico del Departamento de Geología/Doctor en Ciencias Geológicas, Universidad de Granada. España.

Recomienda:http://www.mantleplumes.org/Este sitio contiene información muy ac-tualizada y de muy alto nivel sobre pro-cesos de Petrología Ignea. Tiene una gran cantidad de artículos sobre diferentes as-pectos de esta área, así como numeroso material de libre acceso para el desarrollo de clases. Es muy recomendable para es-tudiantes e investigadores.

http://geology.com/news/Este es un diario de actualidad sobre di-ferentes disciplinas de las Ciencias de la Tierra. Permite suscribirse y recibir, de manera periódica, los titulares de las no-ticias difundidas por la red.

Andrés Weintraub

Director Instituto sistemas Complejos de Ingeniería/académico del Departamento de Ingeniería Industrial/Ph.D. en Ingeniería Industrial e Investigación de operaciones, University of California, Berkeley. EE.UU.

Recomienda:www.informs.orgsitio web del Institute for ope-rations Research and the Ma-nagement sciences. En él se encuentra información sobre congresos en el área y se puede acceder a los contenidos online de los journals editados por IN-FoRMs.

http://www.explora.clEs el sitio del programa de CoNICYT dedicado a la divulgación científica en enseñanza media. Desarrolla conteni-dos propios a partir de investigaciones de especialistas chilenos, en distintos ámbitos del quehacer científico.

http://www.mindsetproject.org/ Es la iniciativa norteamericana im-pulsada por el investigador Kenneth Chelst. Han sido pioneros en el desa-rrollo de recursos educativos a partir de la matemática aplicada.

Recomendaciones Online

Page 59: Beauchef Magazine 1

¡No pierdas el vínculo!Porque siempre pasan cosasinteresantes en Beauchef...

EX- ALUMNOSNOS

Actualiza tus datos en: www.ingenieria.uchile.cl

egresados final.pdf 1 16-09-11 13:41

Page 60: Beauchef Magazine 1