bastión turístico -...

24
DISTRIBUCIÓN GRATUITA Ejemplo de éxito Ferrari: símbolo de Italia Semanario del Diario Oficial El Peruano Año 100 | 3 a etapa | N° 74 Reflexiones Reto por la niñez HUANCAVELICA MUESTRA SUS OTROS ROSTROS Bastión turístico El Peruano | Semana del 16 al 22 de junio de 2008

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIST

RIBU

CIÓN

GRA

TUIT

A

Ejemplo de éxitoFerrari: símbolo de Italia

Semanario del Diario Ofi cial El PeruanoAño 100 | 3a etapa | N° 74

Refl exionesReto por la niñez

HUANCAVELICA MUESTRA SUS OTROS ROSTROS

Bastión turístico

El P

erua

no |

Sem

ana

del 1

6 al

22

de ju

nio

de

2008

2 VARIEDADES | Lunes 16 de junio de 2008

ResumenACTUALIDADHuancavelica y sus oportunidades

para alcanzar el desarrollo.

INFORMEGuido Cornale, representante del

Unicef, reflexiona sobre la infancia.

ESCENARIOSLa democracia de opinión, por

María del Pilar Tello.

ARTÍCULOFerrari, la historia de éxito de la

emblemática fábrica de autos.

PORTAFOLIOUn reportaje gráfico de la

creciente actividad turística en Cusco.

CULTURALEdgardo Rivera Martínez

presenta su más reciente obra.

2

6

9

10

12

18

PORTADA. Los "Atamachos", antiguos danzantes huancavelicanos y sus máscaras de carcachuños (narices sucias). Foto: Alberto Orbegoso.

Director fundador: Clemente Palma

Directora (e): Delfina Becerra GonzálezSubdirector: Jorge Sandoval Córdova Editor: Moisés Aylas OrtizEditor de fotografía: Jean P. Vargas Gianella Editor de diseño: Julio A. Rivadeneyra UsurinDiseño y estilo: Nancy Salazar QuiselTeléfono: 315-0400, anexo 2030Correos: [email protected], [email protected], [email protected]

El semanario no se solidariza necesariamente con el contenido de los artículos de sus colaboradores.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

1. Le llaman el departamento con menos riqueza del Perú.

El documento del INEI, La pobreza en el Perú en 2007, lo confirma: con 85.7 por ciento de pobreza, Huancavelica parece estar en la antítesis del desarrollo y el progreso del país. ¿Acaso existe otra cara de esa zona del país?

Con esa pregunta volvimos a la antigua "Tierra del mercurio". No lo hicimos en ese alegre saurio rodante llamado Tren Macho, que "sale cuando quiere, y llega cuando puede", porque por 60 días descansa para que sus históricas vías férreas se amplíen.

Tras pasar Huancayo, tomamos la ca-rretera Izcuchaca-Huancavelica, un sueño acariciado por los huancavelicanos que recién se inauguró en diciembre. Es decir, la vieja ciudad colonial ha quedado a solo nueve horas de Lima. Cuando el chofer es ducho en las curvas andinas, claro.

Tanto hablar de pobreza ha hecho que los propios huancavelicanos olviden sus riquezas. Pero con unos "quemaditos" (bebida a base de azúcar quemada, anís, cáscara de naranja y pisco) entramos en confianza y el guía turístico Alberto Ro-dríguez Espíritu nos reta a conocer "la

¿QUÉ OCULTA LA REGIÓN MÁS POBRE DEL PAÍS? ¿ES QUE ACASO HAY OTRA HUANCAVELICA, PARADÓJICAMENTE, EN EL DESARROLLO TURÍSTICO?

TURISMO POR UN DEPARTAMENTO HISTÓRICO

La otra Huancavelica

Escribe: José Vadillo | Fotos: Alberto Orbegoso

ACTUALIDAD

Lunes 16 de junio de 2008 | VARIEDADES 3

Huancavelica debemos empezar por las minas de Santa Bárbara", que le dieron la fama en los tiempos de la corona española. El guía dice que es la única mina de mer-curio en América Latina. El mercurio o azogue permite separar los materiales pre-ciosos (oro, plata) de otros.

Son 20 minutos hacia arriba. La ciudad se ve diminuta y se pierde. En medio del camino, a 3,780 metros sobre el nivel del mar (msnm), está Sacsamarca, un pequeño pueblo hecho de piedra y quinuales, atra-pado entre dos grandes montañas, que cor-ta un riachuelo homónimo. Nos devuelve al tiempo cuando aquí se reunía a los indí-genas atrapados para que trabajaran en las minas de Santa Bárbara.

Nunca saldrían de "la mina de la muer-te". Por eso, algunos padres preferían que-brarles los pies a sus hijos, para que no su-frieran en las minas. Seguimos subiendo y en el camino está el nuevo Chaclatajana, un pueblo de una cuadra y fantasma, que so-lamente a fines de año se llena de vida con danzas como los negritos de Huancavelica.

Santa Bárbara no es solo mina. Es un

ALTURAS. Mirador natural de la ciudad de Huancavelica. Al lado, los ventanales de Allpas con bailarines "atamachos".

Para conocer la otra Huancavelica debemos empezar por las minas de Santa Bárbara, que le dieron la fama en los tiempos de la corona española. El guía dice que es la única mina de mercurio en América Latina.

OPORTUNIDADES

pueblo colonial del siglo XVI pegado a la boca del socavón que hoy está cerrado. Tiene una iglesia, cuya particularidad es un balcón que da a una plaza desde la cual el cura daba la extremaunción a los que en-traban en la mina para jamás salir.

La municipalidad de Huancavelica bus-ca poner en valor la mina tapiada, en cuyo interior se dice que había hasta una iglesia, una plaza de toros y cementerios. Ahora, buscan financiamiento para lograr el trata-miento de los gases y que los turistas pue-dan ingresar. Ojalá.

3. Bajamos hasta los 3,680 metros de altura de la ciudad. El guía

dice que se quiere mostrar Huancavelica al turismo, pero falta poner en valor sus lugares. Los manuales hablan de las iglesias y templos huancavelicanos y una Semana Santa que puede competir sin problemas con la ayacuchana, pero, por ejemplo, un vidrio separa al visitante del interior de la iglesia catedral de San Antonio en la plaza de Armas.

otra cara de Huancavelica".La migración del campo a la ciudad ha

cambiado en pocos años el rostro a la vieja capital colonial, que ha crecido en todo lo que le dejan sus cerros tutelares: Potocche –a cuyos pies están los baños termales y la plaza de toros–, Santa Bárbara y Orope-za. Las comunidades campesinas del ayer hoy albergan a las viviendas de los nuevos huancavelicanos y un terrapuerto.

Elizabeth Vilcatoma, de la municipali-dad de Huancavelica, explica que como el coliseo de toros ha quedado pequeño para las demandas, este año se inaugurará un nuevo coliseo multiusos.

2. Rodríguez Espíritu señala la cima. "Para conocer la otra

4 VARIEDADES | Lunes 16 de junio de 2008

Igual sucede con el templo y conven-to de San Francisco, del siglo XVIII, y que también tiene catacumbas, pero no puede acceder el visitante.

Terminamos la primera parte del reco-rrido en el snack del cusqueño Emilio Ra-mírez Rozas en el centro de la ciudad. "El Loco Airampo", como lo llaman, encontró en Huancavelica "el amor verdadero".

Ramírez ha recuperado la semilla del airampo, que crece entre los 3,000 y 4,000 msnm, un arbusto que los campesinos usan para leña por su buena combustión y que en la década de 1980 casi se exterminó.

Ahora que prepara mazamorras, mermeladas, tortas, cócteles, con mucha aceptación en la población, que ha redes-cubierto el fruto, cuenta que los propios campesinos "se pelean para venderme el airampo, y ya estamos pidiendo calidad".

El pequeño empresario es también re-presentante de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Huancavelica, y se lamen-ta porque no hay restaurantes dedicados

Emilio Ramírez Rozas ha recuperado la semilla del airampo,

que crece entre los 3,000 y 4,000 msnm, un arbusto que los

campesinos usan para leña por su buena combustión y que

en la década de 1980 casi se exterminó.

NATURAL. Hermoso paisaje de la laguna de Choclococha. Al lado, camino a Acobamba.

ACTUALIDAD

PUEBLO VIEJO. En Acobamba se encuentra la iglesia San Juan Bautista, construida de piedra.

Lunes 16 de junio de 2008 | VARIEDADES 5

al turismo, que preparen platos típicos, sino que los visitantes deben ir a la feria del domingo o almorzar en el mercado mode-lo para comer el "cuchiccanca", el "chuño pase", el "puchero", entre otros.

4. La madrugada del día siguiente enrumbamos hacia la comuni-

dad de Tinquerccasa, en Acobamba. Todos, niños y adultos, saludan amablemente con el "buenos días" a los foráneos. Su población pertenece a la nación Chopcca, que habita entre las provincias de Huancavelica y Aco-bamba.

Los chopccas usan sombreros con colo-ridos adornos y "maquitos" o sobremangas. A ellos se deben las chalinas multicolores que hoy lucen los políticos huancavelicanos. Los llamaban también salvajes y les critican por ser machistas, pero su sistema cerrado les permitió que Sendero Luminoso nunca pudiera entrar en su territorio.

El camino de Huancavelica a Aco-bamba dura tres horas en camioneta. Ve-mos los estragos de la helada, que ha que-mado el lomo de los valles. En las zonas más bajas abundan las golondrinas; por ello, una de las comunidades chopcca se llama Wayanay.

Antes de Acobamba está Paucará, que se precia de tener 242 variedades de papas. Los valles de esta parte del camino tienen desperdigados, como menhires olvidados, grandes bloques de rocas. Los lugareños los llamaban "los frailes". Y bien puede ser un "valle de los frailes".

Igual que en otras partes del país, en las comunidades campesinas huancaveli-canas, muchas costumbres se vienen per-diendo porque algunas ONG y las iglesias evangélicas se los exigen.

"Esa es una dificultad para el turismo vivencial que hoy está de moda y se puede desarrollar en las comunidades donde se debe impulsar el enfoque turístico dentro de la economía familiar, abriendo nuevos circuitos", explica Rodríguez Espíritu.

Como esas cosas que suceden en pro-vincias, en una curva del camino nos en-contramos con la camioneta del alcalde provincial de Acobamba, Glodoaldo Oré Álvarez. Es nuestro nuevo guía.

Nos lleva a una colina rodeada de pie-dras llamada Quillamachay. Al pie de una gran roca están unos petroglifos rupestres pintados en rojo, que datan de la época de Piquimachay, en Ayacucho.

La parte inferior está maltratada, ya que los campesinos la usaban para pegar la bosta de los animales en sus paredes. Ahora, está prohibido y la municipalidad quiere comprar el terreno con el fin de ponerlo en valor.

Atravesamos Acobamba y 15 minutos después estamos en el complejo arqueoló-gico de Allpas. Si alguien quiere hacer turis-mo literario, a los pies de estos ventanales está la casa de piedra que habitó de niño Manuel Scorza.

Allpas, como la cajamarquina Otuzco, tiene en el cerro del mismo nombre más de 600 ventanales precolombinos donde enterraban, en posición fetal, a sus momias y luego las tapiaban y pintaban de rojo. Di-cen que hace décadas la universidad de San Cristóbal de Huamanga se llevó los restos.

Volvemos a Acobamba. En el "pueblo

MUJER CHOPCCA. La ropa de una campesina chopcca puede costar hasta dos mil nuevos soles, por los bordados y detalles que lleva.

OPORTUNIDADES

viejo" está la iglesia San Juan Bautista, pura piedra colonial, que solo abre los domin-gos. El alcalde Oré quiere que la plaza de enfrente también se empiedre y sea una suerte de Coriccancha huancavelicano.

Rodríguez Espíritu dice que lo que he-mos visto es solo la punta del iceberg de lo que hay en Huancavelica. Inclusive, hasta se puede avistar ovnis, pero eso es harina de otro costal. Mejor otro cóctel de airam-pito, por Huancavelica, la tierra del turis-mo. ¡Salud!

Danza ancestral

Con el telón de fondo de los ventanales de

Allpas, nos visitan los "Atamachos". Dicen

que se trata de un baile predecesor al de los

danzantes de tijeras, pero que luego salían cada

diciembre para homenajear al Niño Dios.

Estos viejos, con sus máscaras de

carcachuños (narices sucias), traposos,

entran a bailar y fregar la paciencia con sus

chistes de doble sentido en quechua. Uno

coge un gato para levantar la cervecita y el

arpista Esteban Velásquez, "Osccomishi", se

lanza a cantar con su voz de tierra adentro.

6 VARIEDADES | Lunes 16 de junio de 2008

Un año le tomó al Fondo de las Na-ciones Unidas para la Infancia

(Unicef ) y al INEI, elaborar el informe: Esta-do de la niñez en el Perú, presentado a fines de abril. Para Guido Cornale, representante de dicho organismo, las cifras son alenta-doras, con "grandes logros". "En los últimos 10 años, la mortalidad infantil se redujo a la mitad; la cobertura de atención del parto institucional subió a 71 por ciento, lo cual quiere decir que ellas acuden a las áreas de salud no solo en la zona urbana, sino en el área rural, en un 50 por ciento", destacó.

Si bien considera que las políticas pú-

blicas son favorables, el 60 por ciento de

los niños viven en pobreza en el Perú...

-La disminución de la pobreza –como plantea el Gobierno, de 45 a 30%– pasa por muchos factores. Si sólo miramos los pro-medios nacionales, se ha avanzado mucho. Todo es mejor desde Lima y las zonas ur-banas, con tasas de mortalidad y desnutri-ción bastante bajas. Pero al desagregar los datos, vemos pequeñas Áfricas escondidas en Huancavelica, Apurímac o Cusco, con niveles de pobreza y malnutrición que se disparan lejos del promedio nacional.

¿Qué le parece la Declaración de

Lima hecha en la Quinta Cumbre ALC-

UE, ¿traerá más cooperación para pro-

yectos en favor de la infancia?

-Es casi una primicia que los jefes de Estado le den tanta importancia a los te-mas sociales y reiteren el compromiso de alcanzar los objetivos de desarrollo del mi-lenio. Pienso que la Declaración de Lima permitirá focalizar el esfuerzo tanto de la cooperación internacional como de las po-líticas públicas de los países participantes. Pone como prioridades a la salud materna, la desnutrición –que hace 10 años no se

INFORME

EXISTEN AVANCES, PERO SUBSISTEN PROBLEMAS

La niñez como prioridad

LA SEMANA PASADA SE CELEBRÓ EL DÍA CONTRA EL TRABAJO INFANTIL. ¿CÓMO VA CAMINANDO EL PERÚ EN SUS POLÍTICAS PARA LOS NIÑOS? AQUÍ, GUIDO CORNALE, REPRESENTANTE DE UNICEF EN EL PERÚ, REFLEXIONA SOBRE EL TEMA, AHORA QUE VIVIMOS EN TIEMPOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN.

Entrevista: José Vadillo Vila | Fotos: Jack Ramón Morales

Lunes 16 de junio de 2008 | VARIEDADES 7

mueve– y la mortalidad infantil, donde se ha avanzado poco.

¿La acción del Unicef ha cambiado en

el Perú, por el desarrollo económico?

-La tipología de intervención del Uni-cef en países como el Perú, de renta media, es muy diferente a lo que hacemos en paí-ses menos avanzados, como los del África Subsahariana. El Perú tiene un crecimien-to económico muy elevado, entonces aquí trabajamos de la mano con el Estado para que las políticas públicas den prioridad a la niñez. Básicamente, fortaleceremos la cooperación técnica, elaborando más pro-gramas de acompañamiento a las regiones donde haya los más altos índices de pobreza y desnutrición, para que ellos, con sus pro-pios recursos, puedan den continuidad a los proyectos.

Ustedes llaman a su labor "abogacía",

convencer a los gobiernos locales y re-

gionales que la inversión en la niñez no

es un gasto.

-Sí, y les brindamos nuestra experiencia, a través de la cooperación técnica. Vemos mucha voluntad política y motivación de trabajar en lo social a los gobiernos regio-nales. En el discurso, y parcialmente en los

Percepciones

¿Cómo percibe al ciudadano pe-

ruano promedio, está muy interesado

en los temas de la niñez?

-El problema es de todos, no

solo de los gobiernos. Se necesita un

esfuerzo concertado, porque pueden existir

excelentes servicios, pero sin un cambio de

mentalidad y comportamiento a nivel de las

familias, no sirven. Vemos manifestaciones

de indignación frente a casos de violencia y

abuso de los niños.

Eso es bueno y sano. Pero esta

indignación debe traducirse en cambios

de comportamiento y hechos concretos.

Si hablamos de violencia familiar, somos

los hombres quienes debemos dar un paso

importante, para ser padres y maridos

responsables. El Perú tiene niveles de

violencia familiar y sexual dentro del núcleo

familiar muy elevados.

¿Y los medios de comunicación

nacionales?

-La prensa peruana tiene bastante

receptividad en temas relacionados con la

niñez. Sin embargo, es importante que los

medios no se limiten al sensacionalismo,

a hablar de niñez cuando hay cosas que

suscitan la indignación pública. Sino,

tienen que ser agentes de cambio, tomen

conciencia, eviten el sensacionalismo y

acompañen a las organizaciones de la ONU

o a la Lucha Contra la Pobreza y el Acuerdo

Nacional, tienen la niñez en primera plana.

UNICEF

¿La empresa peruana se interesa en la niñez?

-Veo una responsabilidad social empresarial con un rol mayor. Hace unos años era incipiente o se enfocaba

a cosas muy demostrativas, como la construcción de un colegio, buscando más la imagen y un letrero.

Ahora se mueve hacia un concepto de responsabilidad social un poco más fina y los empresarios hablan

sobre la calidad educativa, mejorar el rendimiento de los niños y capacitar a los profesores.

Por su parte, el aporte minero busca maneras de volverse efectivo, pero aún falta madurar el concepto de

responsabilidad empresarial. El desafío de la empresa privada en el Perú es contribuir al desarrollo del país

a través del desarrollo de las capacidades, con acciones en el mediano y largo plazos, sostenibles, para

que las políticas públicas sean más eficaces. Pero los departamentos mineros son los que a menudos más

rezagados se han quedado.

No estamos en el Perú para jugar un rol

sustitutivo sino para impulsar la inversión,

asesorar y promover las buenas políticas

públicas enfocadas en los derechos

humanos y los de la infancia.

FUTURO. Las cifras alcanzadas son alentadoras, pero se requiere un esfuerzo mayor.

8 VARIEDADES | Lunes 16 de junio de 2008

APUNTES

Cuatro oficinas tiene Unicef en el departamento

de Amazonas. Además de otras ubicadas en Cusco,

Abancay, Apurímac y Ayacucho.

En esas jurisdicciones, así como en Loreto, Ucayali

e Ica, presentarán su informe: Estado de la niñez en

el Perú.

El estudio agrupa, clasifica y divide a los niños por

grupo etáreo, con sus propios indicadores: primera

infancia, niñez y adolescencia.

También divide la información por departamento,

región y provincias. Unicef incidirá su labor en las

zonas donde la situación es más difícil.

En primera persona

"Soy italiano y vivo muy enamorado de

la sierra desde que trabajé en Bolivia. No

hablo el quechua, pero aprendí el somalí

en los años ochenta, cuando fui a trabajar

como médico en los campos de refugiados.

En 1986, entré a Unicef en Mali, África, y

encontré la pasión de trabajar en el mundo

de la cooperación.

El hecho de cambiar de país cada cinco años

puede parecer un poco pesado y sacrificado,

pero a la vez es sumamente interesante, te

abre nuevos horizontes, conoces nuevos

pueblos, y cambias.

Mi esposa Saiko me acompaña desde 1981,

cuando trabajé en el campo de refugiados

en Camboya. Tenemos dos hijas. La mayor

estudia en la universidad en Francia y la más

pequeña está en Lima con nosotros.

Creo que el ser humano es un animal muy

raro, tiene dentro de sí lo mejor y también

lo diabólico. Tenemos el arte como una

expresión sublime y al otro lado las manifes-

taciones de racismo, como en mi país.

Pero soy un optimista y busco el lado bueno

de las personas. Creo en el ser humano y

estoy convencido de que si alguien cree en la

gente, da lo mejor de sí. Hay que rescatar lo

bueno que ha hecho la humanidad.

He trabajado por 15 años en América Latina,

pero ahora que mis hijas están grandes me

gustaría volver a trabajar en el África, en

realidades más difíciles que necesitan más de

la cooperación. Mi esposa está de acuerdo".

hechos, estamos viendo que el Gobierno Nacional ha puesto lo social en la niñez en-tre los temas prioritarios de su agenda.

Proyectos como el del río Santiago,

en Amazonas, están en su faceta final.

-Sí, ese proyecto tiene resultados muy positivos. Se dio en un lugar donde casi no había presencia del Estado y ahora hay escuelas, defensorías comunitarias y cen-tros de salud, pero termina el próximo año. Queremos que el gobierno regional de Amazonas con sus propios recursos asegu-re la sostenibilidad. No debemos caer en el error que la cooperación termina su finan-ciamiento, y todo vuelve a cero, sino que los gobiernos regionales y locales garanticen su sostenibilidad en el tiempo.

¿Cuáles son los otros grandes pro-

yectos de Unicef Perú para este año?

-Crecer –que es una excelente estrategia nacional– y el Seguro Integral de Salud son vertientes de trabajo muy importantes; con Sembrando promovemos los suplementos nutricionales para la lucha contra la anemia.

Una característica de Unicef que nos permite autoridad es que tenemos

un pie metido en el fango y otro en los ministerios, donde se deciden

las políticas, inversiones, planes y programas. Así podemos promover la

implementación de las políticas nacionales.

Todo el año mantendremos nuestro apoyo a las zonas que más sufrieron el terremoto de agosto de 2007. Otra línea de cooperación, es cofinanciar diplomados de gestión social en Ayacucho, Apurímac y Cusco para los funcionarios regionales. Y con 32 munici-pios de Ayacucho y Apurímac, trabajamos un programa de seguridad humana.

TRABAJO. En la provincia de Condorcanqui, Unicef desarrolla un proyecto a favor de la niñez.

INFORME

Lunes 16 de junio de 2008 | VARIEDADES 9

La democracia de opiniónAlan García considera que no hay oposición partida-

ria. Que la oposición está en los medios de comuni-cación, prensa y televisión, con líderes que conducen la opi-nión sin necesidad de representación elegida o por elegirse. Los políticos se molestan de este aserto, sienten que el Pre-sidente los descalifi ca en su misión de generar propuestas y canalizar protestas.

Alan García privilegia en su práctica cotidiana otro tipo de política, aquella que sin llegar al caudillismo se funda en su relación personal entre los electores y el elegido. Por eso, es la fi gura única y máxima del régimen. El rostro más cono-cido y convincente, el orador de polendas y el comunicador que encandila a esa ciudadanía que recibe su protagonismo y su presencia, aunque no siempre de buen talante.

En la democracia clásica, todo el poder está en manos de los partidos; en nuestra de-mocracia, menos clásica con partidos debili-tados y cuadros poco presentables, la práctica política pasa por la habilidad mediática para hacer frente al descrédito de la política y a la descalifi cación de los políticos.

DEMOCRACIA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS

La importancia de los medios de comuni-cación para la política deviene casi absoluta. Invaden y colonizan la esfera política sin ma-yores resistencias de la ciudadanía, que con-sidera normal este despliegue sin pensar en poner límites a una prensa que con frecuen-cia invade territorios sin pedir permiso. Los medios son el marco referencial principal y eje de la vida comunitaria. La televisión, la ra-dio, la prensa escrita, internet y la comunicación electrónica, los sondeos y las encuestas ocupan el territorio público más allá de las instituciones y tienen el poder de elevar fi guras, de imponer prácticas y comportamientos, incluso de ejercer la justicia implacable al más alto nivel y sin muchas pruebas.

Estamos instalados en la democracia, que algunos lla-man de opinión y que otros denominan democracia del público, por la cual los individuos identifi can sus expecta-tivas con los mensajes propalados una y otra vez. La opi-nión no es una abstracción. Y, generalmente, tampoco está desprovista de intereses. Muchas veces es poco santa, con frecuencia alude al interés general que viene de la interac-ción de intereses particulares y del pulseo político entre

opiniones y contextos.

POLÍTICA DE INTERNET Y CORREO ELECTRÓNICO

Ségolène Royal, la lideresa socialista francesa, derrotada por el actual presidente, Nicolas Sarkozy, fue la primera polí-tica de primer nivel que asumió, a tono con los tiempos, este cambio en los usos de la democracia, y adaptó su acción a las características y exigencias de los públicos. El segundo es Ba-rack Obama, nominado por los demócratas como candidato a la elección presidencial en reñida justa con Hillary Clinton. Su capacidad de convencer a partir de la ilusión y de una pa-labra mil veces repercutida, CAMBIO, acompañada por su

invariable sonrisa amable y ganadora han sido sus factores de triunfo. Además del audaz uso de la tecnología para la comunicación con sus electores y sostenedores económicos que han visto coordinadas sus acciones a través de in-ternet y del correo electrónico.

Obama puso en acción una inteligente estrategia preelectoral con desplazamientos anunciados y utilización de los medios con persistentes comentarios de los resultados fa-vorables. Ello lo colocó muy cerca de los elec-tores, con una proximidad casi familiar que le dio el primer triunfo.

La democracia de opinión coexiste en nuestros países con la democracia de parti-dos, y en algunos podemos decir que va per-diendo la batalla el segundo esquema. Si bien los partidos siguen cumpliendo con presen-tar candidatos a elecciones nacionales, regio-nales y locales, es evidente que deben ceder espacio a los requerimientos de los medios.

No solo Ségolène Royal, también Rodríguez Zapatero y, por supuesto, Lula y Alan García basan su éxito en esa ac-titud fl exible y permanentemente negociadora, con ánimo ganador, insufl ando energía y vitalidad, reemplazando las antiguas plazas por las actuales ondas hertzianas. Democra-cia de opinión o de público, Realpolitik de la modernidad. A pesar de ello, conservadores y rezagados líderes partidarios continúan sintonizados a la democracia de ayer. Son los di-ferentes públicos, en especial los jóvenes, los que siguen el ritmo del cambio. Y por tanto, la política nacional e interna-cional debe estar lista para asumir las nuevas rutas y formas de acercamiento al elector y a los nuevos mecanismos de representación.

ESCENARIOSEscribe: María del Pilar Tello

10 VARIEDADES | Lunes 16 de junio de 2008

Los recursos naturales son una bendi-ción para un país, pero el ingenio de

las personas es un valor que no tiene confi-nes en el tiempo.

Basta una idea, creer en ella y convertir-la en una pasión para completar la vocación de una vida, que puede convertirse en un producto símbolo o símbolo de un país. Esto es la Ferrari. Muchas cosas se han escrito sobre este ícono y mirándolo desde nuestro ángulo nos preguntamos: ¿cuántas Ferrari pueden crearse en América Latina? Entién-dase bien que no se habla del producto en sí, sino cuanto de intrínseco se encuentra tras este producto: pasión, identidad, continua innovación y tanto trabajo artesanal. Si Ita-lia tiene un símbolo éste es la Ferrari, que ha superado el tiempo y a su inventor.

Constituye un modelo de éxito que ha hecho grande este país en el mundo y puede constituir un estímulo creer en una pasión, hacerla realidad y convertirla en importan-te no solamente para su creador sino más bien para los trabajadores que se sienten

identificados y orgullosos de trabajar para esta marca.

Para Italia, la Ferrari es un fenómeno de unidad territorial, casi como el futbol, pero a esto se agrega una clase que confirma a este país como la mejor sastrería del mundo.

LOS ORÍGENESLa Ferrari nace en Modena, por Enzo

Ferrari (fallecido en 1988), quien en 1929 funda la escudería para que sus socios par-ticipen en las competiciones automovilís-ticas con vehículos Alfa Romeo y en 1938 se convierte en el director de Alfa Carreras. En 1939 se separa de Alfa Romeo y funda, en la vieja sede de la escudería, el Auto Avio Costruzioni Ferrari que trabajó para la Compañía Nacional Aeronáutica de Roma, la Piaggio y la RIV.

Su empresa realizó un vehículo deporti-vo, la Spider 8 cilindros 1500 cm3 (o la 815), la cual participó en las Mille Miglie de 1940. La Segunda Guerra Mundial puso fin a cualquier actividad deportiva. Después del

ARTÍCULO

CUÁNTAS FERRARI PUEDE CONSTRUIR AMÉRICA LATINA?

Modelo de éxito

LOS AUTOS FERRARI SE HAN CONVERTIDO EN UN SÍMBOLO DE ÉXITO PARA ITALIA. ¿CUÁLHA SIDO SU FÓRMULA?, LA AUTORA AFIRMA QUE ESTE PRODUCTO ES UN FENÓMENO QUE LOGRÓ QUE LOS ITALIANOS SE SIENTAN IDENTIFICADOS Y ORGULLOSOS DE ESTA FÁBRICA. UN MODELO QUE PUEDE IMITARSE EN EL PERÚ CON NUESTRA GASTRONOMÍA, TEXTILES, ARTESANÍAS Y PRODUCTOS NATURALES. A TOMARLO EN CUENTA.

Escribe: Isabel Recavarren Malpartida*

fin del conflicto se proyectó y se construyó el primer vehículo Ferrari, la 125 sport que debutó en el Circuito de Piacenza en 1947 y dos semanas después ganó el Gran Premio de Roma, es el inicio. Sus financiadores en una Italia que renacía después de la II Gue-rra Mundial fueron los industriales de la época.

La marca tiene un origen modenés, el piloto Francesco Baracca, medalla de oro en dicha guerra, lo había pintado en el fuselaje de su avión. Los padres del piloto ya falleci-do, después del conflicto, conf ían la imagen del Caballito a Enzo Ferrari quien lo asume como símbolo de la escudería, colocándolo sobre un escudo amarillo, color de la ciu-dad de Modena sobrepuesto por la bandera italiana. En cambio el color rojo es tomado de la nacional italiana para los vehículos del Gran Premio. Todo lo demás: Gran Pre-mio, Formula 1, copas ganadas, carreras y grandes pilotos son resultados importantes cuanto el resultado también de una gestión empresarial.

CLASE. La Ferrari logró posicionarse como fabricante de autos de lujo y de carrera.

Lunes 16 de junio de 2008 | VARIEDADES 11

Pero, detrás de las com-peticiones se encierra un gran trabajo arte-sanal realmente desconocido. Es dif ícil en esta época donde el automatismo, la alta tecnología prevalecen sobre las capacida-des manuales del hombre descubrir una sastrería del automóvil: Maranello. Es real-mente una gran experiencia ver construir una Ferrari, probaremos a contarlo.

LA "SASTRERÍA"Maranello es un pueblo al cual se lle-

ga a través una estrecha calle de doble vía. Este complejo recibe compradores de todo el mundo quienes esperan hasta dos años para tener su propia Ferrari. Cuando se dice "propia Ferrari" es exacto, cada futuro pro-pietario elige el color/es del auto, de su inte-rior, cuero, gamuza, detalles imperceptibles como sus iniciales todo lo cual es cuidado maniacamente por todos los que confeccio-nan esta joya.

Desde el inicio del ensamblaje, cuan-do el chasis entra en la "sastrería": un gran

cobertizo de cinco filas, camina con todos sus componentes y después de cada "inter-vención" se registra la firma del autor. Poco a poco adquiere la forma viéndose tantas bra-zos humanos y de tantas mujeres, casi todas del pueblo Maranello. Para ellos trabajar en la Ferrari es un orgullo que se traspasa de padre a hijo. La producción de la Ferrari es de 5.800 vehículos por año. Una vez supe-rados los controles de ensamblaje se pasa a la prueba del vehículo y se los ve circular como en la Fórmula 1.

Volviendo a nuestra realidad latinoame-ricana, donde prevalecen dimensiones no de gran escala sino más bien de nichos de mercado, es necesario tener presente que para ser los mejores no es necesario inun-dar el mundo con productos sino más bien ofrecer artículos de calidad que mantengan al centro de la producción al hombre y su identidad. En América Latina, en general, hemos comprado la idea que todo lo que viene de afuera es mejor sin haber mirado

EXPERIENCIAS

Volviendo a nuestra realidad latinoamericana, es necesario tener presente

que para ser los mejores no es necesario inundar el mundo con productos

sino más bien ofrecer artículos de calidad que mantengan al centro de la

producción al hombre y su identidad.

al interior de nuestra cultura y de nuestra identidad donde se encuentra una riqueza única al mundo ya que nos pertenece so-lamente a nosotros y no es imitable. En el Perú tenemos tantos casos: el pisco, el teji-do de la vicuña, alpaca, la maca, el yacón, la refinada cocina reconocida en el mundo entero. ¿Probamos a construir algunas "Fer-rrari" en el Perú?

LA "SASTRERÍA". El complejo automotriz de Ferrari en Maranelo.

* Periodista peruana (residente en Milán). Directora de la revista Panorámica Latinoamericana

12 VARIEDADES | Lunes 16 de junio de 2008

PORTAFOLIO

CUSCO

Imán de turistas

CON MÁS DE UN MILLÓN 400 MIL TURISTAS EN 2007 Y CERCA DE MEDIO MILLÓN EN LOS CUATRO PRIMEROS MESES DE 2008, EL DEPARTAMENTO DE CUSCO APUNTA A CONSOLIDARSE UN AÑO MÁS COMO UNO DE LOS REFERENTES DEL TURISMO EN EL PERÚ.

Escribe: Víctor Véliz / Fotos: Alberto Orbegoso

Basta con observar el aeropuerto Alejandro Velasco Astete a prime-

ra hora de la mañana, para tener una idea clara de que Cusco, capital arqueológica de América, no se cansa de ser un receptor de turistas. Tras una escala en Lima llegan procedentes de Estados Unidos, Europa y Asia. Para ellos, la historia inca, sus calles de piedra, los vestigios arqueológicos siguen siendo un imán para visitarle.

Según cifras de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Cusco, entre enero y abril de este año 421 mil 184 personas llegaron a la Ciudad

Imperial, de las cuales 144 mil 948 fueron nacionales y 276 mil 236 extranjeras.

Además, las estadísticas hablan de que en 2007 el número de visitantes alcanzó el millón 401 mil 144, predominando los tu-ristas extranjeros con 897 mil 572 sobre los nacionales, que fueron 503 mil 572.

Ya en 2006 se había superado el millón de visitantes (un millón 161 mil 369 exacta-mente), lo que en ese momento constituyó un récord histórico. Sin embargo, la tenden-cia a crecer continúa sin límites definidos y, posiblemente, este año se bata una nueva marca.

Lunes 16 de junio de 2008 | VARIEDADES 13

TURISMO

Para la Dircetur, la elección de la ciuda-dela Machu Picchu como una de las nuevas maravillas del mundo, en julio del año pasa-do, significa un factor clave que ha permiti-do levantar los índices de visitas a Cusco.

La Ciudad Imperial ofrece un sinnúme-ro de alternativas: desde las visitas arqueo-lógicas a Sacsayhuamán, a diez minutos del centro, hasta recorridos por construcciones como el Coricancha y el Palacio de Inca Roca, su catedral de estilo barroco andino y el pintoresco barrios de San Blas, donde se junta el arte y la bohemia cusqueños.

A una hora de Cusco se encuentra el Valle Sagrado de los Incas, con los poblados de Pisac, Maras, Chinchero y Ollantaytam-bo, donde es posible abordar también el tren a Machu Picchu o enrumbar hacia ella, siguiendo un camino inca de tres a cuatro días.

Para el escritor Abraham Valdelomar, el Perú era Lima, Lima era el Jirón de la Unión y el Jirón de la Unión, el Palais Concert. Des-pués de varias décadas, pecando de atrevi-do, no se concibe la idea del Perú sin Cusco y de la importancia turística y económica que representa.

Después de varias décadas,

pecando de atrevido, no se

concibe la idea del Perú sin

Cusco y de la importancia

turística y económica que

representa.

OMBLIGO. La antigua capital de los incas hace honor a su nombre de "Ombligo del mundo". En esta urbe milenaria convergen visitantes de todos los países del mundo.

14 VARIEDADES | Lunes 16 de junio de 2008

CABECERA MANDONA

FACETAS. Una cultura milenaria, belleza arquitectónica -donde confluyen diversos estilos- y un clima excelente son factores que atraen a los visitantes.

MAGNETISMO. Sin duda, Machu Picchu, nuestro icono turístico, es el principal atractivo visitado por los miles de turistas que llegan diariamente.

Lunes 16 de junio de 2008 | VARIEDADES 15

El triunfo del primer estadounidense de ascendencia africana como candidato pre-

sidencial de uno de los grandes partidos de Esta-dos Unidos constituye un hecho signifi cativo; sin embargo, aquellos que no estamos infl uidos por el racismo ni por aquella huachafería seudopro-gresista que impera en ciertos ambientes de ese país, según la cual las contradicciones de hoy no son económicas ni sociales sino de raza, etnia, "género y opción sexual", aprecia-mos por otras razones el primer triunfo de Obama.

EL VERDADERO EJELas razones del fraca-

so republicano están en el sometimiento de la actual administración a los más ricos, es decir, a los gran-des intereses oligopólicos de las corporaciones; por esa razón, no se fi rmó el Protocolo de Kioto y no se hizo nada para enfren-tar las amenazas al medio ambiente; por esa misma razón se redujeron peli-grosamente los impuestos que pagan los más ricos y, de modo paralelo, se me-tió a su país en la guerra de Irak, generando défi cit fi scal y, consecuentemen-te, el alza del petróleo y la debilidad del dólar.

Lo interesante de este candidato es que no

forma parte del aparato del partido, actúa de

modo revolucionario al alejarse de los cabilderos

profesionales ligados a grandes intereses

económicos y por ello, precisamente, atrajo a

multitud de jóvenes para que voten por él.

El avance de Obama

Escribe: César Arias Quincot

Obama fue atacado por señalar que los gran-des problemas que había que enfrentar tenían una raíz, que cualquier progresista de estas lati-tudes califi caría como "de clase", es decir, con una base en los intereses económicos de minorías que entran en contradicción con los de la mayoría del pueblo de Estados Unidos: una administración ca-paz de fortalecer los programas sociales destina-dos a mejorar la suerte de los pobres; que invierta en investigación científi ca; que retire las tropas de Irak y propicie la anulación de la legislación re-presiva que aprobaron los republicanos luego de la tristemente recordada "Acta Patriótica".

El cambio positivo no se logra defendiendo el "derecho" al aborto o la posibilidad del matrimo-nio entre homosexuales porque esas cuestiones –además de discutibles– no van a la esencia de los problemas de Estados Unidos: la injusta distri-bución de la riqueza, la militarización y el espíritu agresivo visible en la doctrina del ataque preven-tivo; la pasividad ante los problemas ambientales y la guerra de Irak, que le proporcionó a los terro-ristas islámicos una plataforma para desgastar a las tropas estadounidenses.

LO IMPORTANTEObama es importante no por el color de su

piel; ésta sería una perspectiva racista que aún se maneja, lamentablemente, en una democra-cia tan ejemplar en otros aspectos; por lo tanto, darle importancia a lo racial es asumir una actitud racista. En Estados Undios, lamentablemente, el racismo todavía invade a los progresistas al exigir cuotas o al pretender que los hispanos vivan entre hispanos (el escritor González Viaña contaba que al preguntar en una parroquia acerca de las horas de las misas, la telefonista –al captar su acento– le dio la hora de "la misa para hispanos").

Lo interesante de este candidato es que no for-ma parte del aparato del partido, actúa de modo revolucionario al alejarse de los cabilderos profe-sionales ligados a grandes intereses económicos y por ello, precisamente, atrajo a multitud de jóve-nes para que voten por él y participen como vo-luntarios en su campaña. Esto es casi revoluciona-rio en un sistema político que alejó a los jóvenes y a los pobres de las inquietudes políticas.

COLUMNA

16 VARIEDADES | Lunes 16 de junio de 2008

Nació de las contradicciones sexis-tas. Los hombres no las querían

en sus asociaciones y menos compartir sus talleres para elaborar creativos cuadros vi-venciales. "Se creían los más más, los únicos que podían crear", dice Mery Luz Trigos, la impulsora de la corriente artística feminista

en Ayacucho.Ella y doce pintoras más, como los trece

conquistadores de la isla del Gallo, no toma-ron la espada para trazar una línea divisoria, pero sí el pincel para señalar la división en-tre los artistas mujeres y los "otros", o sea los pintores hombres.

"Estábamos cansadas de la discrimina-ción y hace 13 años decidimos unir fuerzas para resaltar nuestro trabajo creativo", re-cuerda la fundadora del Taller Galería Las Acllas. Así empezó esta corriente alterna que sigue impulsando el trabajo feminista con diversas demostraciones artísticas.

CRÓNICA

INNOVANDO EL ARTE

Mujeres escogidas

Escribe: Walter Carrillo | Fotos: Juan Carlos Guzmán

EL ARTE DE AYACUCHO VIVE UNA VERDADERA REVOLUCIÓN. LAS MUJERES DECIDIERON DAR UN PASO ADELANTE Y DEMOSTRAR QUE ELLAS TAMBIÉN TIENEN EL TALENTO PARA EXPRESAR, MEDIANTE LA PINTURA, LA RIQUEZA DE LA CULTURA ANDINA. UN ESFUERZO QUEVALE SER RECONOCIDO.

Lunes 16 de junio de 2008 | VARIEDADES 17

CAMINO DIFÍCILA las acllas, palabra quechua que signifi-

ca mujeres escogidas, no les fue fácil entrar en el circuito artístico ayacuchano. "Al prin-cipio, rechazaban nuestros cuadros de las galerías, no las querían exponer por temor a que un grupo de los hombres tomara re-presalias; pero lentamente comenzamos a ganar espacio en el arte ayacuchano", sostie-ne Mery Luz.

Al inicio, el taller funcionaba en la casa de una de las acllas; luego alquilaron un lo-cal y finalmente se establecieron en el centro cultural San Cristóbal de Huamanga. Hace cuatro años se encuentran en el principal centro cultural de Ayacucho y desde este lu-

gar continúan irradiando su espíritu liberta-rio –y también feminista– a todas aquellas mujeres interesadas en difundir el arte.

No solo propagan sus preceptos origi-nales, sino que también han logrado crear nuevas técnicas, como el uso de pinturas ecológicas, para dar vida a sus bodegones o a las costumbres ayacuchanas, plasmadas en bellas pinturas.

"Eso sí, los temas de los cuadros son las mujeres", afirma la pintora mientras mues-tra una colección de cuadros con retratos de mujeres andinas. La pasión por el feminis-mo las ha llevado a dejar de lado las costum-bres de los hombres ayacuchanos. Ésta es su opción artística en la ciudad huamanguina.

LAS TÉCNICASTambién han explorado las técnicas del

pintado de las tablas de Sarhua, emplean los pinceles para elaborar coloridas máscaras que se utilizan en las fiestas ayacuchanas y usan acuarelas para pintar vistosas tarjetas postales.

"Tenemos de todo. Lo más importante es difundir el arte a las nuevas generacio-nes", sostiene. En el taller galería han im-provisado una escuela para enseñar estas técnicas a las jóvenes artistas que empiezan a despuntar en el arte creativo. "A veces, ni cobramos por el servicio", señala.

Las ventas que obtienen de los cuadros –a veces llegan a comercializar dos o tres diarios entre los turistas nacionales o ex-tranjeros– permiten financiar la existencia del taller y de las acllas.

"Ahora quedamos dos de las fundado-ras, la mayoría se fue a Lima a trabajar, otras se casaron", comenta Carolina Cárdenas, socia de Mery Luz. El sistema o el destino matrimonial hizo desistir a la mayoría. Pero aún quedan en Ayacucho dos valerosas ac-llas que continúan con sus promesas de ha-cer arte feminista en las alturas.

ARTE

IMPULSORA. Mery LuzTrigos lidera corriente artística femenina.

Al principio, rechazaban nuestros cuadros

de las galerías, no las querían exponer por

temor a que un grupo de los hombres tomara

represalias; pero lentamente comenzamos a

ganar espacio en el arte ayacuchano.

18 VARIEDADES | Lunes 16 de junio de 2008

EDGARDO RIVERA MARTÍNEZ (JAUJA, 1933) ES UNO DE LOS NARRADORES PERUANOS QUE EN LA DÉCADA PASADA LOGRÓ RECONOCIMIENTO GRACIAS A SU NOVELA PAÍS DE JAUJA. A PUNTO DE CUMPLIR 75 AÑOS, EL ESCRITOR ACABA DE PUBLICAR LA RECOPILACIÓN DE RELATOS CUENTOS DEL ANDE Y LA NEBLINA(1964-2008), EN FORMATO ASEQUIBLE, BAJO EL SELLO DE PUNTO DE LECTURA.

Anteriormente, la gente de provincias iba a los coliseos, donde se

les ofrecía música y bailes andinos. Ahora vemos que la infl uencia

de los medios, la televisión y los diarios chicha, es enorme, hasta

el punto de producir mescolanzas, como el caso de Dina Páucar.

CUENTOS DEL ANDE Y LA NEBLINA

Reencuentro con la literaturaE l paso de los años es fácilmente per-

ceptible en la voz de Edgardo Rivera Martínez. Frente al mar neblinoso de Mira-fl ores, esa misma voz se insufl a de recuerdos, de memoria viva, pero también de una decidi-da constancia por la escritura, no obstante el tiempo transcurrido.

Cuentos del Ande y la neblina contiene una amplia selección de la cuentística de Ri-vera Martínez, labor que se había iniciado en 1999 con la publicación de los Cuentos com-pletos, bajo el sello de Alfaguara.

En esta ocasión, y siguiendo un criterio temático –los cuentos ambientados en el Ande al inicio, seguidos por los “limeños”– se han agregado los relatos pertenecientes al volumen Danzantes de la noche y de la muerte (2006), más dos relatos inéditos: "Ileana Espíritu" y "El tucumano", ambos de este año.

El primero de estos relatos inéditos se sitúa en el contexto de la guerra interna y la violencia política. Es el relato de la búsqueda

de una madre en pos de su hijo minero, al pa-recer desaparecido tras una incursión policial. La voz del narrador describe el periplo de la madre en busca de señales e indicios por dis-tintas localidades andinas, en una especie de descenso a los infi ernos en el que la agonía y la desesperanza se imponen a la verdad.

“Creo que el escritor, como ciudadano y miembro de una colectividad, parte de una

ética social y debería dar cuenta de las injusti-cias y la pobreza de nuestros pueblos. En mis cuentos predomina la pobreza, aunque en la primera etapa se la veía con notas de optimis-mo y humor, con variación en los acentos”, sos-tiene Rivera Martínez.

Esas notas positivas se refl ejan en rela-tos como “El unicornio”, en el que la temá-tica fantástica y mítica occidental entra en contacto, de manera inesperada, con el mundo andino. Imágenes de este tipo, sostiene el escritor, forman parte del estilo barroco andino, que trabaja ornamentos con los símbolos o personajes fabulosos de ambos mundos.

Otro ejemplo de ello es el celebrado relato “Ángel de Ocongate”, en el que un ángel caído, personaje a medio camino entre lo humano y lo metaf ísico, es confundido con un dansaq o danzante de tijeras.

“Con la publicación del nuevo libro me reencontré con textos que no leía hace tiem-po. Aunque los personajes no están situados en grandes dramas históricos, lo andino es una alegoría, a través de pequeñas epifanías cotidianas sobre la humanidad del personaje.”

DEL ANDE A LA COSTA Y

VICEVERSADurante su infancia, Rivera Martínez vivió una cortísima temporada en la Bajada de Ba-ños de Barranco, mientras su hermano estu-diaba en Lima. Sólo pudo reencontrarse con ese paisaje cuando ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y desde en-tonces prácticamente vive con él. La evoca-ción del mar marca algunos de sus relatos en el cuentario, así como la neblina característica de la capital.

“En los relatos aparece la Lima invernal, neblinosa, ya sea de las zonas tradicionales o de los malecones, como en 'Atenea en los Ba-

CULTURA

Escribe: Giancarlo Stagnaro

APUNTES

País de Jaujatambién se puede hallar

en la colección de Punto

de Lectura.

El escritor jaujino

reeditará su libro de

recuerdos juveniles A la hora de la tarde y de los juegos,con estampas varias

y aumentadas, que se

presentará a mediados

de año.

También está concluyendo

una novela con el título

tentativo de Diario de Santa María, cuya

probable aparición será a

fi n de año.

Lunes 16 de junio de 2008 | VARIEDADES 19

AUTOR

Desigualdad editorial

Para Edgardo Rivera Martínez, existe una abundante producción narrativa en provincias que por

contextos determinados de circulación y producción se queda en provincias, sin ser conocida en el resto

del país.

“Hace un año hubo un congreso de escritores en Huancayo y no leí una sola línea al respecto en los

periódicos. En mi propia tierra hubo una reunión, hay inquietud, se publica, pero es la desigualdad

nuevamente. Y eso se acentúa con la globalización”, comenta.

rrios Altos'. En cierto modo, no es una ciudad cerrada, sino abierta por la fuerte migración. Anteriormente, la gente de provincias iba a los coliseos, donde se les ofrecía música y bailes andinos. Ahora vemos que la influencia de los medios, la televisión y los diarios chicha, es enorme, hasta el punto de producir mescolan-

zas, como el caso de Dina Páucar.”Para Rivera Martínez, la presencia de la

tradición ha cedido ante los embates de la modernidad. “En el mundo andino y amazó-nico existen pueblos con pequeños y valiosos monumentos. Pero erróneamente se cree que la señal del progreso es abusar del cemento y

de los colores vivos y estridentes, con lo cual se pierde la fisonomía tradicional y, con eso, un atractivo turístico.”

“Yo vuelvo a mi planteamiento, que es el de mi novela País de Jauja: que se aproveche las creaciones de la modernidad, pero siem-pre con fidelidad a las raíces. Creo que este encuentro será fecundo, Que es también el de mi propia vida. Para Jauja fue ese contacto con el mundo exterior, con el intercambio con lo foráneo.”

De ahí que el encuentro con nuevas po-sibilidades de experiencia, sea a través de los viajes reales o de los imaginarios que propor-ciona la literatura, sea central en la concepción de la escritura de Rivera Martínez. Como es el caso de estos relatos andinos y costeños, que constituyen sentidas alegorías sobre el Perú contemporáneo.

20 VARIEDADES | Lunes 16 de junio de 2008

Había sido, en su mejor tiempo, como tantos todavía lo recorda-

ban, uno de aquellos hombres que no se sabe nunca por qué sean así: te miran con ciertos ojos; te sueltan la risa en la cara de pronto sin un por qué; o te voltean las espal-das dejándote plantado de improviso. Por mucho que lo trates no consigues jamás sa-ber qué diablo aniden en el fondo. Siempre distraídos y como ausentes. Aunque, luego, cuando menos te lo esperas, los ves montar en cólera por cosas de nada, de las cuales no habrías pensado nunca que pudiesen hacer caso. O, peor aún, te quedas un poco entristecido por su cuenta al conocer, des-pués de algún tiempo, que, por futilísimos motivos que tú ni siquiera habías advertido, te han guardado escondido un profundo y venenoso rencor, mientras los ves acordar confi ados su simpatía y su estima a ciertas personas, de quienes saben que les han he-cho de veras daño un mes atrás.

Extraño y un poco ridículo era tam-bién en la fi gura y en el porte. Las piernas, magras, dentro de sus estrechos calzones,

parecían dos estacas, y sobre estas piernas la americana, siempre cruzada, le dibujaba tan precisamente el busto que en verdad se-mejaba uno de aquellos torsos atornillados sobre un base de tres pies que se ven en las tiendas de hábitos confeccionados. Sobre este busto, la cabeza pequeña, sobre el alto cuello; bigotito en punta y dos ojitos agudos y vivaces de pájaro que continuamente le parpadeaban.

Viéndolo así, y sabiendo que era uno de los primeros abogados de la provincia, to-dos habrían querido fi gurárselo diferente. El abogado Lino Cimino les soltaba en la cara una de sus habituales risotadas.

Algún amigo, de aquellos que lo que-rían de veras, había intentado muchas ve-ces hacerle notar que no estaba bien en un hombre como él realizar ciertos actos, decir ciertas cosas, dar en pasto, sin reservas, a los malignos, ciertas secretas afl icciones de su vida familiar. Pero, en vano. Parecía que experimentase una obscena voluptuosidad en hacer el gasto de la maledicencia general. Tal, por ejemplo, cuando con gestos torpes

y descompuestas palabras se ponía a clamar venganza al cielo porque su mu-jer le había dado, una tras otra, cuatro hijas mujeres, como si lo hubiese hecho a propósito para demostrarle que él –¡él! ¡él!– no era capaz de engendrar un varón. Escandecencias que embarazaban a sus interlocutores para hacerle otros reclamos por la afl icción que causaban. Increíble parecía que pudiese caer en tales vulga-ridades un hombre de tanto valor que conmovía y asombraba a todos cuando, hablando, su estro se encendía, o cuando, razonando sobre las cosas de la vida, sabía encontrar ciertas consideraciones que enseguida, los más oscuros y confusos, se torna-ban claros y precisos a los ojos de quien lo estaba escuchando.

*****Su casa, en tanto, era un infi erno

por las continuas escenas con la mujer que amenazaban constantemente man-dar al diablo la familia. Ya uno, ya otro de sus amigos, debía acudir, llamado, para po-ner paz entre los cónyuges. Uno, señalada-mente, a quien Lino Cimino, por aquellas improvisas simpatías, había acordado súbi-to la más ciega confi anza, esta vez, a juicio de todos, no mal colocada: el joven abogado Carlos Papía.

Apenas graduado, lo había acogido en su estudio. Las cuatro niñas, todavía pe-queñas, cuando lo veían acudir, le salían al encuentro contentas porque sabían que de ahí a poco, con su venid, tornaría la sonrisa a los labios de la madre y también a los del padre. Y, tan luego como se restablecía la paz, querían ir a pasear con él; disputaban por acapararse una de sus manos; reclama-ba una cada una; y él se desesperaba riendo y mostrando que no tenía sino dos y que no podía contentar a sus cuatro pequeñas amigas. En el pueblo, al mirarlo en medio de las cuatro niñas habladoras y afectuosas, los amigos lo festejaban y le predecían que pronto, tan bien protegido y favorecido por la simpatía de la familia, había alcanzado el

BUZÓN DEL TIEMPO

UN CUENTO DEL ARTISTA

El banco bajo el viejo ciprés (*)

LUIGI PIRANDELLO ES CONSIDERADO EL MÁS IMPORTANTE AUTOR TEATRAL DE LA ITALIA DE LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX. SUS OBRAS REFLEJAN SUS IDEAS FILOSÓFICAS (EL CONFLICTO ENTRE EL INSTINTO Y LA RAZÓN LO QUE LLEVA A LAS PERSONAS A UNA VIDA DE GROTESCAS INCOHERENCIAS). PERO PIRANDELLO SORPRENDE TAMBIÉN POR ESTE CUENTO TRADUCIDO POR EL AMAUTA JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI.

Escribe: Luigi Pirandello (1)

(Primera Parte)

Lunes 16 de junio de 2008 | VARIEDADES 21

premio de los largos sacrifi cios que su diplo-ma debía haber costado a sus pobres padres, desde hacía tiempo venidos a menos.

Pero, ¿puede impunemente un marido llamar en medio de él y de su mujer, más joven que él, a otro hombre, más joven aún que la mujer, de agradable aspecto y de mo-dales graciosos ejercitados en persuadir al amor y al acuerdo?

Descubierta la traición, el abogado Lino Cimino se comportó naturalmente como un hombre raro. Incongruencias sobre in-congruencias, una más loca que la otra. No se puede negar que es inútil empeñarse en tener secretas ciertas cosas con la esperan-

APUNTES

Luigi Pirandello nació en

Agrigento, Sicilia, Italia, el 28

de junio de 1867 y falleció en

Roma el 10 de diciembre

de 1936.

Fue un reconocido

dramaturgo, novelista y

escritor de relatos cortos

italiano. Ganó en 1934 el

Premio Nobel de Literatura.

(*) Este artículo fue publicado el 7 de febrero de 1925 en Variedades.(1) Traducido especialmente para Variedades, por José Carlos Mariátegui.

PIRANDELLO

za de que no se revelen a nadie: a despecho de toda diligencia se comprende después, por muchas señales, que todos la saben y que sólo por piedad fi ngen ignorarlas. Pero, ciertamente, es peor dar el escándalo y, lue-go, de frente a sus últimas consecuencias, detenerse, y quedar envuelto en la vergüen-za, de la cual se ha querido dar público es-pectáculo, sin hacer nada, defraudando con una actitud inconclusa la espera de los es-pectadores.

Primero, arrojó Cimino a su mujer, sin pensar en vengarse del amante y decla-rando, por el contrario, ante todos, que le agradecía el servicio que le había prestado.

Después la readmitió en su casa, por amor a las pequeñas, a condición de que no se

presentase jamás ante él. Pero la pri-mera vez que encontró a Papía en la calle, sacó del bolsillo el revólver y, ¡pim! ¡pam!, disparó atolondra-damente. Unos se escaparon por aquí, otros por allá. Y, al fi nal, Papía se halló con una pequeña herida en un brazo y Cimino entre dos guar-dias que le atenaceaban los pulsos.

Absuelto, se hizo construir una casi-ta de dos pisos. Relegó a la mujer con las niñas en el piso superior. Y él, al

piso bajo, deseoso de afrentarla, condujo a dormir de noche a mujeres del arroyo y co-metió locuras y vergüenzas que le habrían

restado, además de la consideración de sus amigos, todos sus clientes, si el temor de tenerlo por adversario no

hubiese disuadido a éstos de dirigirse a otros abogados.

¿Sabéis lo que es una rabia, de aquellas que quitan la respiración, cuando se meten al estómago, y no se sabe cómo ni a dónde volverse, y se araña el lecho, y se arañaría los muros, y se gritaría si se tuviese fuerzas para gritar, y todo, la vista misma de las co-sas, produce un fastidio intolerable, espe-cialmente cualquier propuesta de remedio que nos venga de quienes están en torno de nosotros, irritados por contagio de nuestra exasperación? Por fortuna, una rabia así dura poco. Pero al abogado Lino Cimino se le metió en el estómago y no le pasó por años y años.

22 VARIEDADES | Lunes 16 de junio de 2008

La Creación es la primera obra mu-sical. Su composición duró seis días

y Dios se tomó un descanso, el sétimo día, para escucharla, hasta extasiado se quedó. Esta inigualable inspiración fue el principio y su principal criatura, el hombre, siguió la ruta señalada por su Creador. La música puso de mil maneras en evidencia la gran-diosidad del hombre y remontó la espiral de los tiempos, en diversas geograf ías, en diferentes lenguas, en sentimientos varios. La música es el idioma que hermana a la humanidad. Las naciones tienen su acervo cultural, que es su mayor tesoro. La música forma parte de él y manifiesta las riquezas, las alegrías y las tristezas de los pueblos.

Hablando de la alegría, hay un país que privilegia ese natural estado de ánimo en su música, Brasil. Expresado en notas musica-les que se desgranan del alma y hace esta-llar el movimiento cadencioso y sensual en el cuerpo, ese es la samba, de cuya costilla se creó otra criatura de lindas y sincopadas melodías: la bossa nova.

Toda criatura tiene su génesis. En su jo-ven historia de cinco décadas, la bossa nova nos afirma que hace notar su presencia en Río de Janeiro, ciudad por donde corren rumorosas las playas de Ipanema y Copaca-bana. Era 1958, cuando un grupo de jóve-nes de clase media se reunía para renovar la música y presentar una voz nueva. En con-creto, otra cosa que se distancie de la tradi-ción y que no reniegue de ella, muy por el contrario, que sea su armazón; lo novedoso sería el cuerpo y el alma.

Es así cómo la van gestando estos jóve-nes con ingenio, sensibilidad y deseos de

superar las vallas del conformismo."Mi madre, la musa Euterpe, fue corte-

jada por tres pretendientes a los que ningu-no ella no pudo desechar. Esa fue la razón para que no tuviera un progenitor, sino tres, de quienes heredé sus atributos y recibí de ellos lo mejor."

Esos pretendientes que dieron vida en su amorosa relación con Euterpe a esta nueva criatura responden a los nombres de Vinicius da Moraes, Joao Gilberto y Anto-nio Carlos Jobim. El primero, diplomático y poeta nacido en Río de Janeiro, que había ya escrito poemas de fina sensibilidad y que trasladaría su exquisita poesía a las cancio-nes más representativas de la bossa nova; el segundo, músico autodidacto nacido en Ba-hía, a quien le rondaba en la cabeza la idea de una inusual forma de expresión musical con las cuerdas. Lo consiguió, ése fue su aporte. El tercero, compositor, cantante y pianista, fue el fusionador. Amanceba la samba con el jazz, de cuya unión nace la bossa nova. Emplea el piano para su propósito. Él se en-cargará de darle renombre internacional a esa criatura, esfuerzo común de la tríada Da Moraes-Gilberto-Jobim.

"Todos aseguran que mi primera apa-rición en sociedad fue con 'Chega da sau-dade'. Se cuenta que cuando Edu Lobo es-cuchó 'Vai, minha tristeza/ e diz a ela/ que sema ela nao pode ser/ diz-lhe numa pre-ce/ que ela regresse/ porque eu nao posso mais sofrer/, quedó estupefacto. Él mismo dijo que todo era original; que Joao cantaba con un registro vocal sin semejanza a la de ninguna persona. Unos acordes de guitarra completamente inéditos. La letra pertene-

MÚSICA

BOSSA NOVA

Goza de vida

Escribe: Rubén Yaranga M. | Ilustración: Tito Piqué

SIMPLICIDAD, LIRISMO, INTIMIDAD, DISONANCIA Y MODULACIÓN VIVEN EN ESE CUERPO DE MELODÍAS LLAMADO LA BOSSA NOVA, QUE TUVO COMO CUNA LAS PLAYASCARIOCAS. LA OBRA DE UNA SINGULAR TRÍADA DE POESÍA, SENSIBILIDAD Y CREATIVIDAD: DA MORAES-GILBERTO-JOBIM, CUMPLE ESTE 2008 SUS CINCUENTA AÑOS DE VIDA.

Lunes 16 de junio de 2008 | VARIEDADES 23

cía a Vinicius y Antonio Carlos. 'Chega da saudade' expide mi partida de nacimiento."

El origen de su nombre tiene sus historias. Una de ellas es que se usó la palabra bossa para mencionar a cualquier nueva tendencia o a la música que mezcla la samba y el jazz. Una de extracción popular, relata que el nombre se le debe a un lustrabotas que lo empleó para describir los calzados del periodista Sergio Porto, unos mocasines que estaban de moda en Brasil: "Bossa nova. ¿Eh, doctor." Porto acu-ñó la expresión ingeniosa del lustrabotas para bautizar a esta manifestación musical.

Otra es la que tiene como protagonista al periodista Moisés Fuks, quien atraído por la manera tan peculiar de ejecu-tar la guitarra de un aún desconocido Joao Gilberto, invita a los profesores

Roberto Menescal y Carlos Lyra a animar una velada en los recitales del Grupo He-braico. La invitación no es rechazada, pero sí condicionada para que se presenten otros cultores de la nueva música. Fuks manda a imprimir carteles en que se ofrecía al públi-co participar de una noche bossa nova. Esta noche tan especial fue inolvidable. Estas historias tratan de adjudicarse la paternidad del nombre bossa nova. Esta última se lleva los créditos.

"Si 'Chega da saudade' expidió mi parti-da de nacimiento. En 1958 apareció la placa discográfica de Elizeth Cardoso, Cançao do amor demais, con composiciones de Antonio Carlos y Vinicius. No mucho tiempo pasa para que Joao Gilberto grabe su primer trabajo, que se llama Chega da saudade, con el se consagra, además sirve para impulsar a la bossa nova.

Las notas moduladas y disonantes de una guitarra que acompañan a una voz que el viento pasea por las calles, bares y playas cariocas y que habla sobre la historia de una joven de 18 años llamada Heloísa Eneida Menezes Paes Pinto, quien vivía en el exclu-sivo barrio de Ipanema. Todos los días pa-saba ella por el bar-café Veloso, rumbo a la playa, y atraía las miradas de los asistentes, entre ellos Jobim y Da Moraes, quienes no se pudieron sustraer a la gracia y el encanto de la muchacha y con bossa nova rindieron su homenaje a esta belleza: el primero es-cribiendo la música y el segundo, la lírica. 'La chica de Ipanema' (Garota de Ipanema) conquistó Brasil. Esa fue mi confirmación."

Una música que sea como la nota lan-cinante/ dejada en el aire por un pájaro que muere/ Una música que sea como el punto de reunión/ de muchas voces en la procura de una nueva armonía, Vinicius da Moraes apunta con estos versos hacia el norte de esa nueva voz, de la cual se enamoraría Brasil y conquistaría el mundo después.

"'La chica de Ipanema', en la voz de As-trid Gilberto (esposa de Joao) y el acom-pañamiento del saxofonista Stan Getz y la guitarra de Joao Gilberto, alcanzó el reco-nocimiento internacional. El disco que hizo esto posible, se tituló Getz/Gilberto. El des-cubrimiento que hicieron de mí los jazzistas Stan Getz, Gerry Mulligan y Charlie Byrd, entre otros, permitió un intercambio cul-tural con Laurindo Almeida, Joao Gilberto, Antonio Carlos Jobim o Astrud Gilberto. Este experimento me dio más frescura por la afinidad que existía con el jazz. Así pude comprobar cómo mi melodía gustaba a los oídos del mundo. Así como Frank Sinatra me consideró en su repertorio, otros re-nombrados artistas también me dieron ca-bida. Mi ritmo adquiría su ciudadanía musi-cal otorgada por el mundo, al reconocérsele calidad, sensibilidad y creatividad."

Habla a su favor el tiempo. La bossa nova no es moda que pasa, sino que vino a quedarse porque se alimenta de la tradición, la recrea y pone la sazón y la razón de la sen-sibilidad en simples palabras, que recibe el abrigo del singular sonido de la guitarra o del piano. Su historia ya estaba escrita, solo se esperaba el momento en que apareciera quien o quienes le dieran vida; a partir de allí las ruedas de la historia que estaban in-móviles, iniciaron su giro.

"Dos de mis padres ya no están. El terce-ro, Gilberto, todavía sigue en pie y me mues-tra el mismo cariño de siempre, difundién-dome. Él tiene una hija llamada Bebel, que es toda una promesa de mi música. Sé que a mis cincuenta años no me faltan admira-dores y cultores incondicionales, porque yo soy siempre esa cosa nueva, que se renueva: la bossa nova. Para darle sustento a lo que manifesté antes, citaré el feliz pensamiento del productor y melómano Nelson Motta que me pone en estado de gracia: 'La bossa nova es el vodka de las músicas, se mezcla bien con todo'. De ahí mi vigencia."

ANIVERSARIO

Todos los días pasaba

ella por el bar-café

Veloso, rumbo a la playa,

y atraía las miradas de

los asistentes, entre ellos

Jobim y Moraes, quienes

no se pudieron sustraer

a la gracia y el encanto

de la muchacha y con

bossa nova rindieron su

homenaje a esta belleza:

el primero escribiendo la

música y el segundo, la

lírica. 'La chica de Ipanema' conquistó Brasil.

Chica de Ipanema

(La inmortal canción dedicada a una chica

inolvidable, que con su belleza extasió los ojos y

avivó la inspiración de Vinicius y Antonio Carlos.)

Mira que chica más linda, más llena de gracia

es esa muchacha, que viene y que pasa

con su balanceo, camino del mar.

Ella de cuerpo dorado, del Sol de Ipanema

y su balanceo, es todo un poema

y nunca me mira siquiera al pasar.

Ay, yo me siento tan solo. Ay, yo me siento tan triste.

Ay, la belleza que existe, la belleza que no es sólo

suya, y que sueño que quizás me arrulle.

Oh! si ella supiera que cuando ella pasa

el mundo sonriente, se llena de gracia

con su balanceo camino del mar.

EL OTRO YO

Entrevista: Susana Mendoza Sheen | Caricatura: Tito Piqué

¿Eres peruano-japonesa?

–Soy peruana, japonesa, okinawense, latinoamericana. Soy varias identidades a la vez. Ya no me creo el mito de la identidad monolítica.

¿Cómo lo aprendiste?

–Viviendo, comprendiendo que lo homogéneo, la unidad, lo úni-co es una aspiración de la humanidad dictatorial.

¿Fue dif ícil?

–Desgarrador. Me sentí como Arguedas, hasta que acepté ser multicultural. Los demás obligan a ser una sola identidad. Uno se cons-truye para satisfacer al resto.

¿Te parece que la cultura japonesa es más valorada

hoy?

–Creo que en el mundo contemporáneo, nuestra cultura es más apreciada desde el desarrollo de la tecnología.

Naciste en Chambala, ¿ha sido determinante en tu

vida?

–Es mi cosmos, me da la certeza del arraigo. Soy hija de dos japo-neses, de una de las 14 familias okinawenses que llegó allí. Soy quizá la última de segunda generación.

¿Vivió entre la primera y segunda?

–Sí, como las mujeres modernas, pero con tradiciones antiguas. Mi padre era como un samurai y mi madre como una servidora de él. Se sentaba a su lado y le servía su té.

Aún lo recuerdas...

–Soy la última hija de 11 hermanos, no recuerdo que mis padres se hayan acariciado, ni siquiera rozado. Mi mamá le hablaba de usted.

¿Te afectó?

–Tuve que vivir dos vidas, la de afuera, la del colegio de peruanas, hijas de obreros en Vitarte; y la de mi casa. Tenía prohibido visita pe-ruana a mi casa. A los 14 años, empecé a distinguir un peruano de otro porque yo pensaba que todos eran igualitos.

¿Cuál es el recuerdo más lejano de tu infancia?

–El vientre de mi madre. Ella ya tenía dos nietas y escondió que es-taba embarazada de mí, con mucho cariño. Me imagino que me habló mucho y por eso soy muy sensible. La familia se enteró el mismo día del parto. La llevaron por primera vez a un hospital.

¿Es verdad que la cultura japonesa vive con más libertad

la sexualidad?

–Es una cultura sexualmente pervertida, en el sentido del desa-rrollo sexual a través del cerebro. Busca el placer mental. No expresa sus deseos. A mí me cuesta, por eso, ser poeta. Uso las palabras para ocultar mis deseos y mis verdaderas intenciones.

¿Crees que Alberto Fujimori ha infl uido negativamente

en la imagen que tienen los peruanos de los japoneses?

–No, no creo que haya causado ningún desmedro. Creo que los peruanos fueron más crueles con Toledo por ser cholo, que con Fu-jimori por ser descendiente de japonés. El discurso contra Fujimori es político, no étnico.

¿Tiene el honor que caracteriza a los japoneses?

–Los japoneses no actúan de manera individual, sino colectiva. Antes de decir algo se cuidan y aseguran que el clan no vaya a sufrir. Recuerde que Ana Rosa Kanashiro aceptó ir a la cárcel para mostrar que era inocente.

DORIS MOROMISATO ES ACTUALMENTE DIRECTORA CULTURAL DE LA CÁMARA PERUANA DEL LIBRO Y ESTUVO A CARGO DE LA EXITOSA FERIA LIBRERA EN EL MEGA PLAZA DE LOS OLIVOS. PERO, SOBRE TODO, ES ESCRITORA Y UNA ORGULLOSA HIJA DE OKINAWA.

USO LAS PALABRAS PARA OCULTAR MIS DESEOS

Me cuesta ser poeta

24 VARIEDADES | Lunes 9 de junio de 2008