tesoro histórico - agencia peruana de noticias |...

16
Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 102 | 3 a etapa | N° 156 Semana del 18 al 24 de enero de 2010 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA Tesoro histórico Bohemia capitalina El renacer de una plaza Los otros fundadores Forjadores de la ciudad LIMA Y SUS HERMOSOS MONUMENTOS QUE LE VALIERON SER DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.

Upload: lamkhue

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesoro histórico - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · Forjadores de la ciudad ... Desde su oficina, todos los

Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 102 | 3a etapa | N° 156Se

man

a de

l 18

al 2

4 de

ene

ro d

e 20

10 •

DIS

TRIB

UC

IÓN

GR

ATU

ITA

Tesoro histórico

Bohemia capitalina

El renacer de una plaza

Los otros fundadores

Forjadores de la ciudad

LIMA Y SUS HERMOSOS MONUMENTOS QUE LE VALIERON SER DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.

Page 2: Tesoro histórico - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · Forjadores de la ciudad ... Desde su oficina, todos los

2 • VARIEDADES

CRÓNICA

CATEDRAL. Una hermosa vista de la Iglesia Mayor del Perú, como también se le conoce a la catedral. IMAGEN: Alberto Orbegoso S.

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ

EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN

TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

RESUMEN5 | ESCENARIOSLa Lima que conocí y don Luis Bramont Arias, por María del Pilar Tello.

PORTADA

6 | COSTUMBRESLas fiestas tradicionales andinas forman parte del nuevo rostro de Lima.

16 | EL OTRO YOLa folclorista Dina Páucar se siente una provinciana que ama a Lima.

11 | NUESTRA MÚSICALima, inspiración de músicos y escritores, por Manuel Acosta Ojeda.

14 | TRADICIÓNLa historia de tres entusiastas amantes de los dulces limeños.

LOS HABITANTES DE LA METRÓPOLI

Los (otros) fundadores de Lima

MEMORIAS "OLIVENSES" 1

A partir de mediados del siglo pasado, Lima cambió radicalmente de rostro y las unidades vecinales y los nuevos barrios se hicieron parte de la "geografía" de la ciudad que hoy todos recorremos.

Page 3: Tesoro histórico - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · Forjadores de la ciudad ... Desde su oficina, todos los

TESTIMONIOSLunes 18 de enero de 2010 • 3

JUNTO AL RÍO HABLADOR VISITA FRENTE AL ALIANZA2 3

Memorias "olivenses"Ella creó el gentilicio "olivenses". También Carmen Le-

zama Olano fue la primera persona en sentarse en el sillón de la alcaldía (1990-1992), cuando la municipalidad de Los Olivos era sólo una resolución. No tenían un local, un escri-torio, ni siquiera una máquina de escribir. Ella y sus vecinos tuvieron que ir creando a pulso el distrito, hoy sinónimo del progreso y del empuje de Lima Norte.

Desde su oficina, todos los días observa el movimiento comercial de Los Olivos. Y no se sorprende. "Acá, la mayo-ría son artesanos, comerciantes y empresarios; gente que le gusta progresar: si se arregla un parque, el vecino lo cuida. Por eso muchos de provincias quieren vivir aquí, porque to-dos nos unimos para sacar adelante el distrito", observa.

Sin el apoyo del gobierno de Fujimori, reubicaron a los asentamientos humanos para crear la futura avenida Uni-versitaria; y los fines de semana todos cogían escobas para limpiar las calles. Sendero Luminoso acechó y asesinó a sie-te policías en los alrededores de la municipalidad. Dice la señora Lezama que los miedos a enfrentarse a senderistas llegaban después, cuando temblaba pensando en sus cinco hijos. Cree que lo único que le falta a Los Olivos es un orde-namiento del tráfico vehicular y de los comerciantes, "para

que continúe hermoseándose"; bombeando el corazón de Lima Norte.

Juntito al río habladorCada vez que llegaba un carro de mudanza, el señor

Pedro Correa y su esposa se regocijaban. Era 1964 y la pri-mera etapa de la urbanización Zárate era sólo un conjunto de terrenos trazados sobre la tierra y un puñado de casas de un piso, con sala-comedor y tres dormitorios. Hoy, la ma-yoría de las casas se ha transformado en edificaciones de varios pisos, salvo la de don Pedro, en el jirón Tiahuanaco, que mantiene su arquitectura original, "porque sólo tuve tres hijos", comenta.

"Zárate es producto de las aseguradoras y el presidente Belaunde", me dice. El presidente había invitado a las empre-sas con más de dos millones de soles de capital a construir casas para sus empleados y obreros. De lo contrario, el pro-pio Estado se podía encargar de hacerlo recogiendo el dinero de las indemnizaciones.

Don Pedro fue uno de los ocho empleados de su compañía en venirse a Zárate porque era prácticamente una ganga. "Las casas costaban 66 mil soles, pero no dimos inicial; la compañía se encargó de restarlo de tus indemnizaciones". Y luego, por 20 años, pagó el equivalente a 600 soles mensuales.

Zárate, a orillas del río Rímac, es una de las primeras ur-banizaciones de vivienda de Lima. Surgió cuando no existían ni La Molina ni San Borja. Pero llegar aquí era una aventura.

Un único carro hacía la ruta de ida y vuelta desde la plaza de Acho. El que no tenía auto prefería irse temprano a casa, porque se tenía que pasar cerca de Cantagallo, zona brava, caserita de las crónicas rojas.

"Ahora, San Juan de Lurigancho camina a ser provincia. Hay espacio para seguir recibiendo a más gente, pero Zárate ha sido olvidada por los alcaldes, que se enfocaron en zonas más populares. Hoy nos falta darle modernidad a nuestra urbanización".

Vista frente al alianzaEn el block 44 de Matute, el vecino más antiguo es don

Juan Silva (82). Ahora su señora, Livia, "escucha y cobra por mí", bromea. El 44 es uno de los 13 bloques que Fernando Belaunde creó en la unidad vecinal Matute, cuya primera parte –pequeños chalets y departamentos más breves– lo hizo Odría.

El 44 está cerca del cruce de las avenidas Isabel La Cató-lica con Abtao. La señora Livia ha invitado a sus vecinos Irene Olivos, Herlinda de Talavera y Lucila Vera –todas viudas, todas abuelas y hasta con tataranietos– para recordar los inicios.

La obra se hizo con los dineros del Fondo de Jubilación Obrera y se dio por sorteo para los obreros. Tenían mayor oportunidad aquellos con más de 30 años de edad, con más de dos hijos, un trabajo conocido y buen salario. La cuota inicial era de cinco mil a 15 mil soles, y ello redundaba en la mensualidad.

ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILAFOTOS: ROCÍO FARFÁN, ALBERTO ORBEGOSO

Page 4: Tesoro histórico - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · Forjadores de la ciudad ... Desde su oficina, todos los

4 • VARIEDADES

CRÓNICA

Don Juan Silva pagó durante casi 20 años alrededor de 900 soles por este departamento duplex ubicado en el tercer y último piso del block 44, "y todavía quedaba para vivir".

Ese 1965 –un año después del sorteo– se mudaron cuando muy pocos limeños se animaban "a vivir en altura". Los departamentos de 95 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas, fueron entregados en una ceremonia por el pro-pio Belaunde. Con los años, los que viven en el tercer piso tomaron también las azoteas.

Comas: un corazón llamado "la libertad"

El tractorista iqueño Demetrio Bernaola y su esposa, Juana Esteban, llevan 58 años de matrimonio; y la mayoría lo han vivido en el cerro La Libertad, entonces un terral in-menso. Alguien les comentó que el presidente Prado había autorizado para que la gente habite las Pampas de Comas. Juana se vino cargando sus dos hijos y se empadronó (toda-vía tiene el recibo del pago que hizo: "100 soles, que no eran nada"). Les asignaron el número 18 y 250 metros cuadrados. Ese mismo día de setiembre de 1958 por la noche, pusieron sus esteras y nunca más se fueron de Comas. Por tanto afec-to y todas las vivencias, ambos quieren ser enterrados en el cementerio que se ubica al final del cerro.

Don Demetrio y su primo traían en volquete las piedras que se sacaban de los trabajos del futuro hotel Sheraton, en el centro de Lima, y todas las noches rellenaba los cimientos de lo que se-ría su futura casa. Hoy, las Pampas de Comas se llaman pueblo joven La Libertad, aunque todas son viviendas de material noble. Es el primer espacio que se pobló de Comas. Y aquí se ubicaron el primer mercado, la primera comisaría, la municipalidad y al frente la primera parroquia, el colegio Jesús Obrero. Y tuvieron que esperar varios años para tener luz y agua.

La residencial renaceLa residencial San Felipe está conformada por 33 torres.

De ellas, las cuatro primeras colindan con la avenida Pers-hing. Fueron de las primeras, inauguradas en 1966. La seño-ra Norma Calderón vive en la torre 3-C, de 48 departamen-tos, desde 1968. Desde sus ventanales vemos lejos el mar y abajo la remozada plazoleta Ágora, en medio de los cuatro edificios, que después de años vuelve a lucir ordenada y con vigilancia. En la década de los 80, muchos vecinos optaron por bajar directamente de sus departamentos al sótano, para irse en sus carros y evitar los malos ratos.

"Estamos viviendo un florecimiento de la residencial San Felipe; que, por el perfil de sus habitantes, sigue siendo un espacio poblacional muy cotizado por los políticos", observa la vecina.

En la década del sesenta, San Felipe estuvo a la delan-tera de la arquitectura urbanística, y se pensó también en extensas áreas verdes. Se ganaron los departamentos por sorteo y de acuerdo con los ingresos. Sí, San Felipe se ideó para la clase media profesional, y fue uno de los proyectos más caros de su tiempo: la cuota mensual era de alrededor de 3,000 soles por 20 años al banco Hipotecario.

San Felipe, pese a estar junto al Ministerio de Marina y residencias para familias de militares, no sufrió directamente el terrorismo, salvo cuando se dio el atentado al canal 2, en 1992, cuando muchas lunas de los edificios se destruyeron.

Muchos vecinos ya no son los que empezaron. Y la se-ñora Norma ve que el problema no sólo para San Felipe sino para todos los edificios por departamentos de Lima, es que "todavía no se nos ha preparado en la casa o la escuela a saber cómo desempeñarnos en grupo, porque vivir en de-partamentos es aprender y desarrollar una dinámica grupal". Esa barrera hay que superarla, sería su consejo para estas celebraciones de la ciudad.

Recuerdos de AmancaesLas señoras Hilda La Serna y Bertha García son vecinas

desde hace 55 años. Viven en el bloque 34 de la unidad ve-cinal del Rímac. Junto a otro vecino, son los únicos antiguos vecinos del edificio.

También sus departamentos, de 84 metros, parecen he-chos de roble. Y han visto todo el cambio del barrio. Antes al otro lado de la avenida Tarapacá sólo eran tapias, tras las cuales había establos de vacas y los militares de la División Blindada venían a marchar hasta acá. Sólo había los pueblos jóvenes Tarma Chico y Santa Rosa; la 22 era la única línea que llegaba a la zona; y cada junio se podía ver los Aman-caes. Ahora, los pueblos jóvenes ocupan todo el panorama.

La unidad vecinal del Rímac está formada por blocks y por chalets. Fue hecha por el gobierno de Odría pensando en los servidores del Estado. En los primeros diez años eran sólo viviendas en alquiler, aunque igual estuvo sometido a sorteo y pedían requisitos como partida de matrimonio y par-tidas de nacimiento de los hijos. Los bloques se ubican en un cuadrado, delimitado por las avenidas Tarapacá, Alcázar, la Capilla y el pasaje Carlota Villasante. Al otro lado del pasaje está la segunda etapa de la unidad vecinal, de departamen-tos duplex que en 1966 entregó el presidente Belaunde y fue financiada por la jubilación obrera. Pero las relaciones entre los vecinos de la primera y la segunda etapa no son llevaderas.

EN LA DÉCADA DEL SESENTA, SAN FELIPE ESTUVO A LA DELANTERA DE LA ARQUITECTURA URBANÍSTICA, Y SE PENSÓ TAMBIÉN EN EXTENSAS ÁREAS VERDES. SE GANARON LOS DEPARTAMENTOS POR SORTEO Y DE ACUERDO A LOS INGRESOS. SÍ, SAN FELIPE SE IDEÓ PARA LA CLASE MEDIA PROFESIONAL...

4

5

6

UN CORAZÓN LLAMADO “LA LIBERTAD”:

LA RESIDENCIAL RENACE

RECUERDOS DE AMANCAES

Page 5: Tesoro histórico - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · Forjadores de la ciudad ... Desde su oficina, todos los

ESCENARIOSESCRIBE: MARÍA DEL PILAR TELLO Lunes 18 de enero de 2010 • 5

HOMENAJE Y RECUERDO

La Lima que conocí y don Luis Bramont AriasR

ecordar la Lima de los años sesenta y setenta es remon-

tarse al siglo pasado y a una realidad que parece muy

lejana. Cuando la cuatricentenaria Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, con su ilustre Facultad de Derecho, pasó

de la Casona del Parque Universitario a la Ciudad Universitaria de-

jando atrás las imágenes de una Lima que partió definitivamente.

Corrían los años finales de los sesenta y don Luis Bramont

Arias era ya una leyenda entre los estudiantes que aspiraban a ser

abogados. En esos tiempos, aprendí a conocer Lima a través de

su mirada de hombre de pueblo, de auténtico criollo que nacido en

Cerro Azul, se crió y vivió en La Victoria, alentando la fiesta popular

y el encuentro con las mejores tradiciones de los Barrios Altos.

En este número de Variedades, acertadamente dedicado a

nuestra capital de aniversario, no puedo evitar que se filtren las

imágenes de esa ciudad apacible de calles estrechas con tránsito

mesurado, en las que se podía transitar con seguridad, aun cuan-

do la tranquilidad fuera rota por las bulliciosas manifestaciones

estudiantiles. Era la Lima de don Lucho Bramont Arias, hombre

bueno y generoso, de escrupulosa y conmovedora sencillez y, sin

embargo, un gran personaje en lo intelectual, académico y huma-

no. Penalista de fuste, pero sobre todo gran maestro y amigo, fue

sepultado hace una semana sin que recibiera el merecido home-

naje que la sociedad le debe por su entrega y patriotismo a su

eminente docencia y su altísima calidad académica y humana.

He querido relacionar ambos homenajes, el que hoy damos

a nuestra capital por un nuevo aniversario y el que merecen los

méritos académicos y la brillante personalidad del maestro uni-

versitario que fue don Luis Bramont Arias, el representante más

querido y respetado de la Facultad de Derecho de San Marcos.

En un tiempo en que la cultura jurídica nacional tenía verdaderos

maestros, su participación en diversos certámenes nacionales e

internacionales prestigió a nuestro país como miembro de Comi-

siones Codificadoras y de diversas instituciones relacionadas con

el quehacer jurídico, así como irreemplazable autor y abogado

penalista.

Hacía ya varios años que don Lucho Bramont no recorría las

calles de Lima. Cuando fue galardonado como Profesor Emérito

de la Universidad Nacional Mayor de Marcos, como Maestro insig-

ne, ya la salud lo estaba abandonando para dolor de las muchas

generaciones de abogados que formó en el ejercicio indeclinable

de la verdad, del desprendimiento y del patriotismo. Fue de verdad

un maestro extraordinario.

Lo recordamos con su proverbial amabilidad en la Casona

sanmarquina y en la Ciudad Universitaria como profesor de Dere-

cho Penal y como decano de la Facultad de Derecho. Discípulo

dilecto y amigo del gran Luis Jiménez de Azúa, quien prologó

su libro La Ley Penal y nos visitó gracias a don Lucho. Con Luis

Roy Freyre, otra gloria del foro nacional, formaron una valiosa

dupla en la representación peruana de la Comisión Redactora

del Código Penal Tipo para Latinoamérica. Como decano del

Colegio de Abogados de Lima y como magistrado de la Corte

CORRÍAN LOS AÑOS FINALES DE LOS SESENTA Y DON LUIS BRAMONT ARIAS ERA YA UNA LEYENDA ENTRE LOS ESTUDIANTES QUE ASPIRABAN A SER ABOGADOS. EN ESOS TIEMPOS APRENDÍ A CONOCER LIMA A TRAVÉS DE SU MIRADA DE HOMBRE DE PUEBLO, DE AUTÉNTICO CRIOLLO QUE NACIDO EN CERRO AZUL, SE CRIÓ Y VIVIÓ EN LA VICTORIA, ALENTANDO LA FIESTA POPULAR Y EL ENCUENTRO CON LAS MEJORES TRADICIONES DE LOS BARRIOS ALTOS.

Suprema supo conquistar la admiración y el respeto de todos

los abogados.

Personajes entrañables como don Lucho Bramont Arias par-

ten hacia las estrellas dejando una estela de admiración y congo-

ja. Son los verdaderos valores del pueblo, los que dieron en su

momento la personalidad y el alma a esa Lima que nos deslum-

bró y queremos tanto a pesar de los problemas. Honor al honor.

Page 6: Tesoro histórico - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · Forjadores de la ciudad ... Desde su oficina, todos los

6 • VARIEDADES

COSTUMBRES

ESCRIBE: JESÚS RAYMUNDO TAIPE

Las fiestas tradicionales viajan con las personas y se asientan en pueblos donde los sueños se construyen con el soplo de la solidaridad. Al inicio se manifiestan

tímidamente, a escondidas de los dueños de la ciudad, pero con el tiempo los migrantes elevan el tono de su devoción y algarabía. Así dibujó y pintó Lima su nuevo rostro, que com-para a los Andes con una paleta cultural inagotable.

El siglo pasado, los migrantes que llegaron principal-mente de la Sierra reproducían sus costumbres en las zonas donde se instalaron. Al inicio, ellos decidieron vivir en lugares que habían elegido sus parientes o paisanos que les antece-dieron. Ello explica las razones por las que en el sur de Lima radican ayacuchanos y cusqueños; en el norte, ancashinos y cajamarquinos; y al este, huancaínos y huancavelicanos.

Debido a que las expresiones culturales de origen andino no eran aceptadas por los limeños de las primeras décadas del siglo anterior, solo eran compartidas en espacios reduci-dos. Con el tiempo, las fiestas tradicionales fueron ganando

Por obra de los migrantes, las fiestas tradicionales de tierra adentro también se celebran en la capital. Atrás han dejado la marginación y los prejuicios de los limeños del siglo pasado, y hoy forman parte del nuevo rostro de la ciudad, que es mucho más colorido, festivo y devoto.

mayor espacio y respeto. En la actualidad, ya no causa sor-presa que procesiones, comparsas, pasacalles o festivales folclóricos se representen en el Centro Histórico de Lima.

CULTURA ANDINALa vida en los pueblos andinos se caracteriza por ser festiva, ritual, lúdica y productiva. El antropólogo Juan José García Miranda sostiene que ello explica por qué en las zonas ru-rales se canta y baila, por lo general en grupos, al momento de realizar diversas actividades agrícolas y obras comunales, así como celebrar acontecimientos familiares, e incluso ante la muerte.

Los migrantes, que conservan su espíritu con estas ca-racterísticas, no solo viajan manteniendo sus raíces, sino también lo expresan en fiestas tradicionales. En el caso de los pioneros, quienes venían a Lima para realizar gestiones por sus pueblos, añoraban su tierra porque debían quedarse durante varios años hasta lograr sus compromisos. En estas circunstancias, la añoranza por sus fiestas la animaban a re-presentarlas en su nueva casa.

FIESTAS TRADICIONALES EN LIMA

Con fe y alegría andinas

Page 7: Tesoro histórico - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · Forjadores de la ciudad ... Desde su oficina, todos los

FOLCLORLunes 18 de enero de 2010 • 7

A mediados del siglo XX, en días en que la migración masiva cambiaba la vida urbana de Lima, la música se con-vertía, como hasta hoy, en gran compañera del viajero. En-tonces, la canción, la danza y la fiesta se organizaban en asociaciones y clubes que se gestaron en el cinturón de la ciudad. Los motivos para agruparse iban desde los deportes hasta los religiosos.

La radio, que en la década de 1950 fue el medio masivo por excelencia, no acogía la mayoría de estas expresiones, excepto un programa que El Sol emitía en las mañanas. En aquella época, los coliseos eran promovidos por los empre-sarios y las figuras vernaculares se consagraban en estos escenarios. Para entonces, el festival de Amancaes ya ha-bía reconocido el talento del arpista ayacuchano Florencio Coronado.

En la actualidad, los espacios se han multiplicado en Lima. La mayoría de los pueblos andinos cuenta con locales en todos los distritos, donde celebran sus fiestas patronales y convocan a músicos y danzantes. La antropóloga Gledy Mendoza Canales señala que, a diferencia de épocas en que se contrataban a los artistas del interior del país, hoy los des-cendientes son el alma de las celebraciones.

SANTOS Y VÍRGENESCon la llegada de los españoles, la presencia de las antiguas huacas fue sustituida por la de santos y vírgenes. Como se sabe, las culturas prehispánicas creían en muchas divinida-des, quienes constituían hitos para organizar el tiempo, el espacio y las relaciones sociales. Por eso, las fiestas vin-culadas con estos dioses se asociaban necesariamente con etapas del ciclo anual, como la siembra.

Los pueblos andinos, que tienen la capacidad de rein-terpretar símbolos, han aprendido a organizar fiestas que recrean tradiciones ancestrales, donde los mayordomos son responsables del agasajo de los santos y las vírgenes. Él contrata a músicos y bailarines que resaltan los festejos y comparte platos típicos con los asistentes.

El antropólogo Juan Ossio señala que el folclor, que en Lima se expresa con la energía y el colorido de tierra adentro, no solo permite rendir culto a las imágenes religiosas, sino también genera ingresos económicos, porque atrae a mayor número de turistas. Esta realidad ha motivado a diversas co-munidades a readaptar antiguas expresiones folclóricas que habían desaparecido.

A inicios de la década de 1970, cuando Ossio realizó tra-bajos de campo en Andamarca (Lucanas), comprobó que al-gunas manifestaciones culturales ya no se practicaban, pero fueron revividas por el interés de visitantes. Después, los mi-grantes se encargaron de difundirlo en Lima, como la fiesta del agua, en la que participan los danzantes de tijeras. En la actualidad, esta danza incluso ha traspasado las fronteras.

Otra de las fiestas que ha superado su ámbito geográfico originario es el Señor del Qoyllur Ritti. En Lima es acompañado por bailarines que siguen la tradición de las más de 90 com-parsas que sacuden el nevado de Ocongate, en Cusco. Aquí, incluso usan los servicios de la Catedral. Es una muestra de que en la capital se respiran todos los aromas de la fe.

EL ANTROPÓLOGO JUAN OSSIO SEÑALA QUE EL FOLCLOR, QUE EN LIMA SE EXPRESA CON LA ENERGÍA Y EL COLORIDO DE TIERRA ADENTRO, NO SOLO PERMITE RENDIR CULTO A LAS IMÁGENES RELIGIOSAS, SINO TAMBIÉN GENERA INGRESOS ECONÓMICOS, PORQUE ATRAE A MAYOR NÚMERO DE TURISTAS.

Page 8: Tesoro histórico - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · Forjadores de la ciudad ... Desde su oficina, todos los

8 • VARIEDADES

PORTAFOLIO

La capital del Perú ha experimentado un cambio radical en las últimas décadas. Atrás quedaron los tiempos de su espíritu conservador. Hoy es una urbe en constante

movimiento. Sin embargo, Lima conserva –para alegría de sus habitantes– ese encanto que le valió ser considerada la Ciudad de los Reyes. En su Centro Histórico encontramos lugares que encandilan a sus vecinos y a los turistas, que cada vez llegan en mayor número. Este reportaje gráfico, realizado en homenaje al aniversario de Lima, capta escenas de lugares tradicionales limeños y también otros espacios vitales de la capital.

En este trabajo Alberto Orbegoso utilizó un nuevo avan-ce que nos ofrece la tecnología digital: el HDR, high dynamic range rendering, un sistema tecnológico que imita el funcio-

UNA NUEVA FORMA DE VER LA CIUDAD

Lima en HDRnamiento de la pupila del ojo humano. Como sabemos, el ojo humano se adapta de forma continua y con gran eficacia a las diferentes luminosidades de una misma escena abriendo y cerrando la pupila mientras va integrando la información captada al cerebro. Dicho en otras palabras, el ojo humano es capaz de ver de forma clara una escena con zonas de diferente iluminación. Las máquinas fotográficas no tienen esa capacidad y por eso vemos que en las imágenes existen zonas bien iluminadas y otras oscuras o demasiado "blan-cas". Mediante esta nueva técnica se intenta subsanar este defecto de la fotografía consiguiendo iluminar correctamente todas las zonas. Este reportaje significó un trabajo laborioso e imaginativo con resultados sorprendentes. Aquí las imáge-nes.

CENTRO. La plaza Mayor de Lima, el lugar donde empezó todo, el punto de inicio de la capital del Perú. Es también el principal espacio público de la ciudad.

La Basílica y Convento de San Francisco de Lima.

IMÁGENES: ALBERTO ORBEGOSO SIMARRA

Page 9: Tesoro histórico - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · Forjadores de la ciudad ... Desde su oficina, todos los

URBELunes 18 de enero de 2010 • 9

CASONA. El Palacio de Torre Tagle es uno de los más hermosos monumentos arquitectónicos del Centro Histórico.

DESAMPARADOS. Sala de lectura de la estación de trenes recientemente remodelada.

MONUMENTAL. El templo del Corazón de María, en Magdalena, conocido también como "La Cúpula". Es el más alto de Lima.

Page 10: Tesoro histórico - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · Forjadores de la ciudad ... Desde su oficina, todos los

10 • VARIEDADES

SÍMBOLO. El cerro San Cristóbal, el "apu" de Lima visto desde el parque de La Muralla.

VORÁGINE. El intenso tráfico en la avenida Javier Prado. Es la más extensa de la ciudad. DISTINTIVO. La escalera principal de Desamparados es uno de los atractivos del edificio.

MIRAFLORES. El hotel Marriot visto desde Larcomar. Una vista de la modernidad de Lima. PANORAMA. La Plaza Mayor en todo su esplendor, vista desde lo alto de la Catedral.

PORTAFOLIO

Page 11: Tesoro histórico - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · Forjadores de la ciudad ... Desde su oficina, todos los

ESCENARIOSNUESTRAMÚSICAESCRIBE: MANUEL ACOSTA OJEDA

Lunes 18 de enero de 2010 • 11

¡Salud! Vieja picarona por tus 475 años; te queremos re-cordar algunas canciones escritas por tus hijos, porque, aunque no lo creas, con todos tus defectos, problemas y

arrugas, los nacidos aquí, te queremos.Como habrás sido de hermosa por 1921, cuando en tu

seno se celebró el centenario de la Declaración de la Inde-pendencia del Perú; con la fiesta de inauguración de la Pla-za San Martín, la llegada de 34 delegaciones de diferentes países para felicitarte personalmente.

No sabemos qué canciones habría en tu honor, antes de 1940, deben haber existido pero no hay registro de ellas; es por esos años cuando Filomeno Ormeño Belmonte com-pone el bello valse "Evocación a Lima", que fuera grabado en la ciudad de Buenos Aires por el dúo Segovia-Morales, conformado por don Carlos Inga Segovia y don Luis Abanto Morales.

Evocación a Lima (valse) A ti, oh Lima queridaciudad de mis amoresquiero entonar con mi lira,tus románticos fulgores,Fuiste la madre que en mi infancia,me hiciste palpitar las cancionesque te cantaron en lontananzalos trovadores sus pasiones.Hoy al evocar esas melodíasque fueron de ternura y de pureza,siento sus infinitas armoníasque me llenan de alegría y de tristeza,De alegría porque gozo yde tristeza porque añoro,aquel cantar glorioso dela Lima que yo adoro. Laureano Martínez Smart escribe "Lima de antaño",

también en la década de 1940, que –a diferencia de la ante-rior– tuvo gran difusión y preferencia por los cantores de la época de oro de la canción criolla del 50 al 60. Es uno de sus pocos temas que le pertenecen en letra y música.

LIMA: LA DUEÑA'EL SANTOLima está de fiesta y el autor evoca los tiempos en que la ciudad albergaba a compositores, intelectuales y bohemios que, inspirados en su aire señorial, crearon el criollismo. Aquí algunas canciones que se compusieron en aquellos años de romanticismo.

TU CANCIÓN OLVIDADA

Lima de antaño (valse)Lima de antaño, tu recuerdo es imborrable,tierra peruana de mujeres tan hermosas;donde nacieron los poetas de renombreque te cantaron con tan lírica emoción.Hoy nadie canta ya tu música querida,han olvidado por completo tu canción;Lima de antaño, si no quieren recordarte,tierra querida, yo siempre te cantaré.La canción de Lima que pasóhay que hacerla recordar,hay que hacerla renaceren nuestro ser.No es posible olvidarsu belleza musical,la que siempre cantaré.Orgulloso de ser tu cantor,

yo te llevaré de aquía otras tierras a mostrartu gran valer..!Lima, tan tradicionalLinda, tierra virreinal,tu canción ha de triunfar.

La letra de la siguiente canción la escribió Esmeralda Gonzales Castro, más conocida como Serafina Quinteras, antes de 1950, la música le pertenece a la soprano nacional Teresa Bolívar.

Lima de siempre (Valse)Casi nada queda de lo que fue Lima,quizá en algún barrio junto a un callejónuna "champusera" nostalgias dormitabajo la llorona vela de un farol.A veces resuena por entre el olvidoel vago remedo de un viejo pregóny tal vez en Acho hay algún domingoen que se estremecen la sombra y el sol.Lima penitente, Lima caprichosa,balcón, barricada, santuario, jardíncon tu Perricholi, con tu Santa Rosa,con tus montoneros y tu fray Martín.Aunque hoy el progreso del metro cuadradoha crucificado toda tradición.para mí eres siempre la Lima primeray te llevo entera en el corazón.No pido que vuelvan virreyes, ni esclavos,ni la saya y manto, ni la inquisición,pero de la Lima que fundó Pizarroni la plaza de armas es la misma hoy.Amo el adelanto con sus avenidas,con sus rascacielos, su electricidad,pero no mutilen nuestra vieja Lima,que hay tanto terreno por urbanizar.

Los tres autores de las letras fueron limeños. Curiosamente en la mejor época de nuestra canción criolla, te dedicaron mu-chas obras musicales pero compuestas por tus hijos adoptivos, provincianos andinos.

Page 12: Tesoro histórico - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · Forjadores de la ciudad ... Desde su oficina, todos los

12 • VARIEDADES

DIVERSIÓN

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ M. / FOTOS. PIERO VARGAS - VIDAL TARQUI

Sobre el mismo piso en el que hace 50 años trémulas parejas bailaban mambos y boleros, las jóvenes Jaz-min y Eka se mueven ágiles, haciendo malabares con

fuego al compás de The Doors. La concurrencia suspende brindis y charlas para mirar complacida. Es noche de viernes en el Etnias, local de la cuadra 8 del jirón Carabaya. El calor empieza a sentirse.

"Siempre tratamos de vincular la diversión con el arte y el

UN FIN DE SEMANA ALREDEDOR DE LA PLAZA SAN MARTÍN

Guía para perderse bien

Los alrededores de la Plaza San Martín son el nuevo punto de encuentro de jóvenes citadinos que buscan darle a sus noches de diversión algo más que simple "pachanga". Baile, arte y color conviven en locales en los que la bohemia capitalina se renueva plural y democráticamente, alejada de elites y argollas.

folclore", explica Carlos Terrones, administrador del lugar. Su oficio de artesano ha pesado mucho en el concepto que ca-racteriza a un bar en el que conviven lo artesanal, lo moderno y la espontaneidad de todo aquel que, como las menciona-das malabaristas, tenga algo creativo que ofrecer.

Este es el tercer local que con este nombre ha abierto Terrones en el centro. El primero estuvo en el Jirón de la Unión y el segundo se ubicaba en el jirón Belén (y dentro de poco otra gente lo convertirá en un nuevo centro cultural). El más reciente ocupa lo que antaño fue el Embassy, un night club célebre durante la era del mambo. De hecho, la estruc-

tura de la pista de baile sigue siendo similar a la de antaño y Terrones reconoce que le está resultando difícil fusionar sus decorados artesanales y sus tragos naturales con el espíritu de boite que allí subsiste.

"Quiero hacer fechas de salsa dura y mambo para mantener esa onda", señala. Para eso está en tratos con el legendario Lucho Macedo y su orquesta. Mientras dice esto, desde una vitrina iluminada varias piezas de cerámica precolombina parecen observarlo. "Son nuestros 'guardias'", explica. "En este lugar también hubo prostitución y muertes. Ellos nos cuidan".

OFERTA. El bar Etnias tiene ambientes

decorados con estilos diferentes. Además,

ofrece tragos elaborados con raíces naturales.

Page 13: Tesoro histórico - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · Forjadores de la ciudad ... Desde su oficina, todos los

CIRCUITOLunes 18 de enero de 2010 • 13

Es que, así como tuvo su época de gloria, el Embassy, como todo el centro de Lima, pasó una larga etapa oscura. Su caso es similar a la del Negro Negro; otro mítico night club. Ubi-cado en los portales de la Plaza San Martín (Nicolás de Piérola 955), fue el centro de reunión de la bohemia hasta que cayó en el olvido. Allí, desde 2007 funciona De Grot (La Cueva, en holandés), bar abierto a diversas manifestaciones culturales.

"Cuando llegué estaba completamente ruinoso", recuer-da Martín Bohórquez, administrador del local y psicólogo. "Tuve que botar todo", dice".

Ahora De Grot muestra una cuidada decoración, similar a la de los pequeños bares europeos, y alberga por igual a una buena tertulia, una fiesta de disfraces, una pieza tea-tral o un concierto. El rock es la banda sonora elegida, pero también hay espacio para otras ondas, como la un próximo reencuentro de bailarines de breakdance de los años 80 o la performance de Bryan, un imitador callejero de Michael Jack-son, cuya aparición puso un epílogo inesperado y surrealista a la presentación del cantautor No Recomendable, la noche en la que visitamos este bar.

POR TODO LO ALTODesde hace siete años las noches dejaron de ser aburridas en el viejo edificio de la esquina que separa al Jirón de la Unión de la Plaza San Martín. En su segundo piso, el bar Yacana se ha con-vertido en indiscutible referente de la cultura joven limeña.

La pizzería que Juan de Dios Delzo había instalado en lo que fue la oficina de su padre, dio paso a un espacio en el que el sonido post punk y new wave predomina y por cuyo escenario ha pasado prácticamente toda la escena roquera independiente, además de ilustres visitantes extranjeros.

La administración, la barra y el control de la música (apare-jada permanentemente con una gran pantalla de video) están en manos de personajes vinculados a bandas de rock alternativo, y quizás a ello se deba la definida personalidad de un local que no se agota tan solo en su faceta de discoteca, sino que también ha convocado a concursos de poesía y pintura. A eso se suma la inminente inauguración, promovida por Delzo, de un centro cultu-ral en el antiguo Bar Zela, en los portales de la Plaza San Martín.

Más arriba, en el piso siete, está El Mirador; local que recién en abril cumplirá un año, pero que en febrero inaugurará, un piso

MÁS ALLÁAdemás de los mencionados locales, existen otros similares en el centro de Lima con características tan especiales que cada uno de ellos ameritaría un artícu-lo como éste.

Los jóvenes adscritos a la onda dark o "gótica" tienen en la cuadra 10 del jirón Belén al Mao Bar, con música en vivo y DJ especializados. Un lugar parecido es The Blood (Pasaje Hernán Velarde 205). Los "meta-leros" tienen en la cuadra 3 del jirón Quilca al Nuclear Bar, y en la cuadra 2 de esa misma vía El Averno aco-ge todo tipo de manifestación artística contracultural. Más allá, en la cuadra 14 del jirón Chota, La Casa del Auxilio ha iniciado con sus eventos artísticos multidis-ciplinarios, la recuperación de una zona olvidada.

DESDE HACE SIETE AÑOS LAS NOCHES DEJARON DE SER ABURRIDAS EN EL VIEJO EDIFICIO DE LA ESQUINA QUE SEPARA AL JIRÓN DE LA UNIÓN DE LA PLAZA SAN MARTÍN. EN SU SEGUNDO PISO, EL BAR YACANA SE HA CONVERTIDO EN INDISCUTIBLE REFERENTE DE LA CULTURA JOVEN LIMEÑA.

más abajo, una sucursal. "Se orientará más a lo cultural", dice su administrador, Omar García.

Tan temprana expansión responde sin duda al visible éxito de este lugar, motivado a su vez por el festivo ambiente que allí reina, sus coloridos anfitriones, la espectacular vista de la ciudad que desde allí se tiene, y un variado repertorio musical roquero.

"Quisimos encontrar el punto medio entre un centro cultural y una discoteca", explica García, quien describe como "un público juvenil pensante" a la nutrida masa que cada semana repleta su local, obligándolo a determinada hora a ya no dejar entrar a nadie más. "Vienen a un lugar diferente, en el que encuentran gente interesante", añade.

CUESTIÓN DE VOLUMENEn la cuadra 9 del jirón Carabaya opera desde hace dos años y medio El Directorio, punto de encuentro de una variopinta con-currencia que abarca a estudiantes, modelos y oficinistas; todos mezclados en un mismo espacio, sin zonas VIP.

"Una de las cosas que le falta a este país es que todos jun-tos se sienten a 'chupar'", dice al respecto César, quien maneja la siempre congestionada barra. El administrador, Pedro Teruya, explica luego que el nombre del lugar proviene de cómo se hacía llamar un grupo de amigos que cada miércoles se reunían para brindar. La inquietud por tener un local diferente los llevó a alquilar lo que había sido un locutorio, y si bien desde el comienzo los conciertos fueron frecuentes, éstos han cedido espacio por los excesos de determinados roqueros y las quejas de un call center que opera arriba.

"No somos un ghetto", dice Teruya. "A todos se les trata igual. Debe ser porque todos los que acá trabajamos somos amigos o familiares y nos divertimos también", reflexiona.

El recorrido acaba. Al salir de cualquiera de estos locales la impresión será la misma, por más tarde que sea: el centro de Lima sigue despierto y con ganas de vivir.

VISTA. A la izquierda, el bar De Grot recibe a artistas de diversas disciplinas de martes a sábado. Derecha: Buena parte del atractivo de El Mirador reside en sus anfitriones: las "chicas go-go" y "Tacuba" Pinto. Abajo: el primer local en aprovechar su privilegiada vista hacia la Plaza San Martín fue el bar Yacana.

Page 14: Tesoro histórico - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · Forjadores de la ciudad ... Desde su oficina, todos los

14 • VARIEDADES

TRADICIÓN

ESCRIBE: CYNTHIA PIMENTEL

EL RANFAÑOTEA Ernestina "Tina" Susana Reyes Ballumbrosio, embajadora del distrito de El Carmen, en Chincha, gusta poco de la danza, los dulces y el sueño, pero le bailan las manos, por eso prepara con facilidad los postres más antiguos de Lima, incluido el primero y el más popular, el ranfañote, pan duro bañado con miel.

Ya lo decía José Antonio del Busto, los dulces más afama-dos salieron del cañaveral, se gestaron con el perol, se coci-naron con leña y se batieron con cuchara de palo. Fueron sus autoras las esclavas negras. Felizmente, a Tina nada la ata ni la ató jamás. De sus manos laboriosas brotan suspiros a la limeña, dulce de camote, mazamorra de cochino.

La lista es interminable, y porque somos locuaces, nos con-tó que empezó a elaborar ranfañote por el ruego que le hiciera una clienta: ¿por qué no lo hace?, pidió. Tina asomó a una dul-

EMBAJADORES DE LOS DULCES LIMEÑOS

¡En verdad, delicioso!

Les llamaron ranfañote y picarón, antiguos dulces limeños popularizados, como en

su mayoría, durante la procesión del Señor de los Milagros, patrono de Lima, ciudad

que hoy celebra su 475° aniversario. Variedades conversó con Tina Reyes, Walter

Cotrina y Josimar Valverde, entusiastas protagonistas de su renacimiento.

cería para ver cómo era. No le gustó por lánguido y escaso, pero captó la "idea" que concretó al tercer intento en su cocina. El secreto está en el "punto", dice.

Su potaje lleva, además de pan tipo francés frío, aquél so-brante de la mesa con tres días de viejo por lo menos, duro y tostado a cuadraditos –originalmente era frito, pero a ella no le agrada el efecto final–, queso fresco, pecanas, que en Chincha existen en cantidad, pasas, coquito, miel con chancaca y mante-quilla, se le pueden añadir nueces si desea...

Algo callaría, mas nos cautiva el brillo del ranfañote por el que ha sido tantas veces galardonada. Tina, sin embargo, sólo conocía de frijol colado, carapulca y sopa seca –"usted hace un aderezo como para tuco con sus zanahoritas picadas, deja que hierva en puntito y moja los fideos para que graneen"– cuando vino a Lima. Trabaja desde los 14.

Tina ganó la Bienal de Gastronomía en el Museo de la Nación, el Festival de Dulces Tradicionales del Gran Parque de

Lima, entre otras distinciones; participa del Festival Gastronó-mico de San Miguel: le han propuesto enseñar, no descarta la televisión, pero es humilde en su audacia. Habrá que esperar el "punto" de cocción de su inspiración.

EL PICARONERO CAMPEÓNWalter Cotrina posee la musculatura de un campeón olímpico de natación, pero apenas bracea para salir a flote, a pesar de ser hijo de pescador. Nacido en Chiclayo, trascurrió su infancia ayudando al padre en las faenas de mar y cocinando para sus hermanos menores, pues tiene siete. Además, una tía suya hacía buñuelos y él preparaba la masa.

Así empezó esa habilidad suya para batir la harina en rítmi-co compás –el buñuelo es semejante al picarón– y a los 13 años llegó a esta capital para estudiar y trabajar en un restaurante chalaco. Conoció allí a Walter Füller Granda, hijo de la compo-sitora de "La Flor de la Canela", quien lo invitó a trabajar en otro que inauguraría pronto.

El Pit's, vocablo que alude a la velocidad, parece matemá-ticamente un punto por lo chiquito; ubicado en esquina, cerca de un grifo miraflorino, pasaría inadvertido de no permanecer abierto las 24 horas ofreciendo anticuchos y picarones. Suma-ron ya cinco lustros y Walter y Pit's siguen haciendo rosquillas de zapallo, camote y harina con miel.

Hombre de brazos abiertos, vio compensada su larga faena cuando obtuvo el primer galardón de la Feria Mistura del Gran Parque de Lima por preparar el mejor picarón. El secreto, cla-ro, está en el cariño que le pone al batido, nunca con máquina, siempre artesanal: a mano, y "empieza de abajo hacia arriba: así", nos enseña, "sacando brazo".

Entonces, su mano derecha semeja la hélice de un avión que empieza a calentar motores para despegar o el pausado movimiento de los remos de un pescador que en su barca se adentra en el mar hacia el horizonte, en donde le aguardan, ade-más del reflejo del Sol en el agua, un banco de peces en esta despensa inconmensurable que es el océano Pacífico.

Le acompaña en este quehacer don Jorge Gaspar, ayacu-chano: "Ya nos adueñamos de las tradiciones limeñas", ríe. Wal-

FOTO

: CA

RO

LIN

A U

RR

A

Page 15: Tesoro histórico - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · Forjadores de la ciudad ... Desde su oficina, todos los

GASTRONOMÍALunes 18 de enero de 2010 • 15

ter trabaja a brazo partido con un sueño: si Dios quiere, abrirá un local propio en enero de 2011 y en la plaza San Martín de Lima; lo hará con uno de sus hermanos mayores. No dará su brazo a torcer, lo sabemos. Suerte.

COCHECITO DE PICARONESJosimar Valverde Gonzales conoce el parque 7 de Junio de Mi-raflores como la palma de su mano; de niño vivía prácticamente amparado en su verdor, mientras papá, Pablo Valverde Alva, originario de Santiago de Chuco, cuna de César Vallejo, vendía algodón de azúcar; sí el algodón rosado, el celeste, que se pega en la cara de los niños.

Un día, de esto ya hace 15 años, a don Pablo se le ocurrió cambiar de rubro y vender picarones: se asesoró por una mujer chinchana e involucró a toda su familia en este destino. Los ca-ñaverales están en Trujillo, pensaría. Es así como Josimar, con apenas ocho años, preparaba la masa de los picarones no bien salía del colegio cada día.

Son cuatro hermanos. Todos colaboran con el padre. To-dos estudian. El mayor terminó ingeniería, el segundo ingeniería geográfica, él es mecánico automotriz y la mujercita cursa edu-cación especial. Es un milagro del picarón. Preparan diariamen-te 300 porciones de esta rosquilla, es decir, mil 500 picarones, 10 mil 500 por semana.

Les encanta a los turistas: la consumen con miel y sin miel. Así las cosas, el carrito de picarones nunca descansa, don Pablo sí, un día nomás. Los chicos le relevan cuando viaja, como esta noche de su ausencia en que el progenitor se encontraba en la playa de Asia, urgido por un amigo. Trabajan al calor del aceite hirviendo, hasta las 22 horas.

Josimar atribuye el éxito obtenido a que don Pablo no se contentó con poco, quiso saber más e investigó a fondo, aña-diéndole un toque de sabor trujillano. Buena gente, nos trans-mite una fórmula: si se sancochan cinco kilogramos de zapallo y cinco de camote, se deben añadir diez de harina. El asunto es que la masa batida quede como una crema.

Su papá le añade azúcar, sal y "sus secretos". Aquí nos enredamos en un juego de palabras. ¿El secreto está en su se-creto o en sus manos? "La masa está en sus manos y su secreto en la miel", responde olímpicamente. Y añade: la batida tiene un punto. ¡El secreto está en el punto!, me alegro. "El punto de la miel y el punto de la masa".

QUIERE QUE ACURIO LA BENDIGA. LO HACE CANTANDO "CÓMO SE MATA EL GUSANO, EL GUSANO SE MATA ASÍ..." Y, USTED, ¿YA PROBÓ EL "COME Y CALLA"?: RALLE YUCA CRUDA, AÑÁDALE AZÚCAR Y CANELA EN POLVO, AMASE Y FORME TORREJITAS, FRÍALAS EN ACEITE BIEN CALIENTE Y, UNA VEZ EN EL PLATO, BÁÑELAS CON MIEL DE AZÚCAR, CHANCACA Y HOJA DE HIGO...

FOTO: STEPHANIE ZOLLNER

PREMIADA. Ernestina Reyes Ballumbrosio fue

una de las ganadoras en el Festival de Dulces

Tradicionales.

Page 16: Tesoro histórico - Agencia Peruana de Noticias | ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · Forjadores de la ciudad ... Desde su oficina, todos los

ELOTROYO16 • VARIEDADES

Entrevista completa en www.andina.com.pe

ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA SHEEN CARICATURA: TITO PIQUÉ R.

¿Qué le llamó más la atención de Lima cuando llegó la primera vez?

–El mar, y lo primero que dije fue qué río tan grande; y me corrigieron: no es el río, es el mar. Llegué a La Punta, porque yo migré para el Callao.

¿Se bañó?–No, porque llegué en agosto; hacía frío.¿Y de Lima qué le impresionó?–Los carros, nunca había visto tantos carros juntos. Te-

nía miedo de pasar la pista. Inclusive, cuando mi hijo mayor estaba niñito y yo tenía como 22 años, nos atropelló un vo-lkswagen azul que nos dejó tirados. Justo nos íbamos a un show con mi papá y mi hermana.

¿Le sorprende menos Lima?–Ahora me alegra ver a Lima totalmente cambiada. La

plaza San Martín no es nada de lo que era antes. Cuando yo

llegué había pirañitas. Me da gusto que cambie de imagen.¿Se siente limeña o se siente una provinciana en

Lima?–Me siento provinciana, no obstante que vivo práctica-

mente 30 años en Lima.¿Por qué?–Porque tengo mucho acercamiento con mi tierra, y por

mis conciertos vivo más tiempo en provincia que en Lima. Viajo a Tumbes, Arequipa, Puno, visito provincias y case-ríos.

Usted es de Leoncio Prado, Tingo María...–Así es, soy de la selva huanuqueña, una charapita que

canta huaino ¡imagínese!...¿Se siente charapa o serrana?–Me siento serrana. Hablo quechua y lo hago perfecta-

mente. Mis padres lo hablan y también son huanuqueños. ¡Soy 200 por ciento huanuqueña!

¿Tener acceso a otros tipos de consumo la aleja de sus raíces?

–No, porque así como me voy a San Isidro, al Royal, también visito el restaurante yungaíno que queda en San Juan de Lurigancho para comer cebiche de chocho o sopa de cabeza de carnero; o me voy a Los Olivos, al Rinconcito Arequipeño, para saborear rocoto relleno.

Tiene filo...–Mi pasión es la comida, eso no quiere decir que trago...

jajaja... para qué. Lo que me encanta es que los cocineros, pobrecitos, se desviven por atenderme. Me llaman, se toman fotos conmigo, ingreso a sus cocinas...

¿Y en esos momentos qué siente?–Creo que son los resultados de lo que uno siembra. He

sembrado ternura, amor, respeto, y ahora, con el tiempo, es-toy cosechando. Me siento superamada.

Tiene esa certeza...–Siempre digo que el día que ya no esté me voy a ir

superfeliz porque he sido amada en mi país como en otros donde viven los peruanos.

¿Qué canciones han pegado en Lima de todas las que ha compuesto?

–Después de casi diez años pegó "Qué lindos son tus ojos" y luego "Madre". También "Volveré", que habla un poco de mi historia, de migrar a Lima y dejar a mi familia. Esta canción la gente la canta llorando, hasta en Italia, Londres, España.

¿Sus padres viven en Lima?–Sí, ellos viven en San Juan de Lurigancho con mis dos

hermanas. Mi mamá hace siete años que no regresa a su pueblo, está feliz acá. Ella ya se instaló. Mi papá sí va a ver los animales, la chacra y luego regresa. Yo lo acompaño, pues sus amigos lo inquietan. Se ponen a brindar por mí con aguardiente. Soy su martirio.

¿Qué le gusta de Lima?–Uhmmm... sus comidas, jajaja.¿Qué es lo que más le gusta de ser peruana?–Me enorgullece todo: las tradiciones de nuestro país,

sus costumbres, la gente... todo. No me cambiaría de nacio-nalidad, te lo juro.

DINA MAGNA PÁUCAR VALVERDE

"Me alegra ver a Lima cambiada"

Nuestra folclorista Dina Páucar, charapa y amante del huaino, se siente aún provinciana en Lima, no obstante vivir casi tres décadas aquí. Se siente orgullosa de ser peruana y feliz de ser amada por muchos de nosotros.