a terapia musical -...

24
El Peruano | Semana del 2 al 8 de junio de 2008 DISTRIBUCIÓN GRATUITA Terapia musical Una técnica para sanar Semanario del Diario Oficial El Peruano Año 100 | 3 a etapa | N° 72 El canto del poeta Alejandro Romualdo CHACHAPOYAS Y HUANCAS, HEREDEROS DE UNA RAZA PUJANTE Pueblo indómito

Upload: others

Post on 25-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

El P

erua

no |

Sem

ana

del 2

al 8

de

juni

o d

e 20

08DI

STRI

BUCI

ÓN G

RATU

ITA

Terapia musicalUna técnica para sanar

Semanario del Diario Ofi cial El PeruanoAño 100 | 3a etapa | N° 72

El canto del poetaAlejandro Romualdo

CHACHAPOYAS Y HUANCAS, HEREDEROS DE UNA RAZA PUJANTE

Pueblo indómito

Page 2: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

2 VARIEDADES | Lunes 2 de junio de 2008

ACTUALIDAD

ResumenACTUALIDADHerederos de una estirpe

rebelde, los chachapoyanos celebran

aniversario.

INFORMELa musicoterapia, una fórmula

para tratar diversos males.

CRÓNICAAndrés Galindo es el digno

heredero de la Escuela Cusqueña.

PORTAFOLIOUn reportaje gráfico del

complejo arqueológico de Caral.

CULTURALVasilis Simantirakis, un fan de

nuestros monumentos pétreos.

PERFILUn sentido homenaje al poeta

Alejandro Romualdo.

2

6

10

12

16

18

PORTADA. Huancas, el pueblo donde viven los herederos de los rebeldes wankas. Foto: Jack Ramón.

Director fundador: Clemente Palma

Directora (e): Delfina Becerra GonzálezSubdirector: Jorge Sandoval Córdova Editor: Moisés Aylas OrtizEditor de fotografía: Jean P. Vargas Gianella Editor de diseño: Julio A. Rivadeneyra UsurinDiseño y estilo: Nancy Salazar Q. | Daniel Zavala A.Teléfono: 315-0400, anexo 2030Correos: [email protected], [email protected], [email protected]

El semanario no se solidariza necesariamente con el contenido de los artículos de sus colaboradores.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

CHACHAPOYAS

La ciudad de LOS CHACHAPOYANOS CELEBRAN DESDE AYER LA

DECIMOTERCERA SEMANA TURÍSTICA DE SU HISTÓRICA CIUDAD, QUE EN SETIEMBRE PRÓXIMO CUMPLIRÁ 470 AÑOS DE FUNDACIÓN ESPAÑOLA. ¿QUÉ GUARDA ESTA CIUDAD DEL ORIENTE PERUANO?

Escribe: José Vadillo / Fotos: Jack Ramón

Page 3: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

Lunes 2 de junio de 2008 | VARIEDADES 3

LEYENDA

los rebeldes

Alas 8 de la mañana del próximo viernes, el Pabellón Nacional y la

bandera de Chachapoyas flamearán juntas, nuevamente, en la pampa de Higos Urco, a diez minutos de la plaza de Armas de Cha-chapoyas.

En medio de la nada que peina el vien-to, un pequeño obelisco, que data de 1985, recuerda que estamos en "el histórico esce-nario donde se libró la gesta heroica del 6 de junio de 1821, que consolidó la independen-cia del Perú", como reza un letrero del INC.

PUEBLO HEROICOEl mote de "La Fidelísima Ciudad de

Chachapoyas" nació en estos terrenos, se-parado por una pista del campus de la Uni-versidad Nacional Toribio Rodríguez de

Mendoza de Amazonas. Aquí, en un abril de hace 187 años, los chachapoyanos se su-maron a las acciones del ejército libertador y desterraron a las autoridades españolas, al subdelegado y al obispo de Maynas.

La leyenda patriótica señala que el coro-nel Juan Valdivieso, al mando de patriotas, hombres y mujeres poco conocedores de las técnicas de guerra, derrotaron a los 600 hombres de las tropas realistas.

Una leyenda no ajena de sus inicios. Los chachapoyas fueron el pueblo "rebelde" al poderío inca, como los denomina Garcilaso de la Vega. Kuélap, construida en el siglo VIII a.C., queda como ejemplo: una fortaleza in-expugnable que persiste en el tiempo como un nido de hombres-cóndores.

Hoy, cerca de dos siglos después de la batalla de Higos Urco, por una disposición de sus autoridades, se ha rescatado el color blanco de las casonas de la urbe andino-amazónica, fundada como Ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas, el 5 de setiembre de 1538, y donde todavía se reconocen los barrios tradicionales.

La urbe tiene el tibio frío serrano, pero la gente habla con el dejo saltarín de los ama-zónicos. Esta muy ligada con su pasado colo-nial –desde ahí se impulsaba la colonización de la Selva–, pero se abre como la capital de una región que mira a las inversiones y el ter-cer milenio.

Los turistas que se dirigen a visitar algu-no de los 200 centros atractivos turísticos que tiene la región Amazonas peinan la pla-

APUNTES

Entre albazos y

tradición. Con los albazos

en el barrio Santa

Rosa se inició ayer el

calendario de actividades

de la Decimotercera

Semana Turística de los

Chachapoyas.

El sábado 7 se celebrará

el Raymillacta de los

Chachapoyas, a cargo de

diversas delegaciones. Fin

de fiesta, con quema

de castillo y bombardas en

la plaza mayor.

Altamirano explica que falta desarrollar la industria hotelera en la región y señala que es buen momento para invertir y explotar los cerca de 200 centros arqueológicos y naturales que tiene Amazonas.

Page 4: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

za de Armas, que desde una esquina vigila la casa de Toribio Rodríguez de Mendoza (hoy convertida en sede del arzobispado), mientras las cumbias de moda retumban como la banda sonora de estas líneas.

MIRADA AL FUTUROEl ingeniero Óscar Altamirano, pre-

sidente regional de Amazonas, dice que para agosto, finalmente, estará asfaltada la carretera Pedro Ruiz, que la une con Tarapoto. Y gracias a una serie de proyec-tos se terminará el asfaltado de la capital de Amazonas (se invierten alrededor de 500 millones de nuevos soles en diversas obras de infraestructura en toda la re-gión). Además, están muy avanzadas las

4 VARIEDADES | Lunes 2 de junio de 2008

ACTUALIDAD

APUNTES

El pan chachapoyano

o "semita" se produce

a base de la harina

de trigo; se vende a tres

por un nuevo sol.

También se

encuentran variedades

como el pan de

manteca, de trigo, maíz,

choclo y yema.

Raymillacta de los

Chachapoyas o "la gran

fiesta del pueblo" se

celebra cada 8 de junio

(este año, sábado 7).

Para la fiesta,

que recorre los barrios

tradicionales de la

ciudad, se dan cita

los pobladores

de todo Amazonas.

Llegan con sus trajes

típicos, danzas, bailes,

platos, dulces y bebidas

tradicionales.

obras del aeropuerto de Chachapoyas, que está concesionado.

Altamirano explica que falta desarrollar la industria hotelera en la región y señala que es buen momento para invertir y explo-tar los cerca de 200 centros arqueológicos y naturales que tiene Amazonas. En 2009, por ejemplo, se iniciará la construcción del teleférico que irá a Kuélap (lugar donde la cantante Fabiola de la Cuba realizará un me-gaespectáculo este año).

MEMORIAEl guardián de Chachapoyas es el cerro

Colorado, el mejor mirador natural de la ciudad y donde todavía de noche se puede caminar con tranquilidad.COMERCIO. Las actividades económicas, pequeñas aún, comienzan a tener mayor dinámica.

Page 5: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

LEYENDA

Lunes 2 de junio de 2008 | VARIEDADES 5

esde 2003, se ubica en su ladera el del Archivo Regional de Amazonas, e se salvaguarda un millón 800 mil

dientes que datan de 1792. "La admi-ción colonial está reflejada acá", dice

ector Jorge Goicochea Gallardo mos-o escrituras, pago de tributos, causas s, sucesiones y cuadernos de cuentas, gracia.

La huella wanka

A nueve kilómetros de Chachapoyas, pasando el camino que va al

aeropuerto, se ubica Huancas. Son los herederos de los wankas que

llegaron a Amazonas en las épocas del incario.

En verano, las mujeres lucen mantillas, chales y pañoletas. Dicen que

también hay buenos danzantes de huaylarsh, como si fuese un pueblo

más del valle del Mantaro. Desde hace cuatro años, Buenaventura Vilca

trabaja junto a seis vecinos en la asociación comunal de artesanos y

alfareros La Cusana, proyecto del Fondo Ítalo Peruano y Cáritas del Perú.

Gracias a ello, han pasado de ser alfareros de ollitas a dominar nuevas

técnicas que combinan con las que aprendieron de sus ancestros. Siempre

manteniendo su estilo, y teniendo como materia prima la arcilla,

la piedra de peña y la arena finísima. De los dos bailes típicos, solo queda

uno que se ejecuta con antara y bombos. De las grandes fiestas conservan

solamente la del 18 de octubre; la del 29 de setiembre (San Miguel de

Corpus) desapareció, y las otras son tan pequeñas que pasan desapercibidas.

Buenaventura dice que eso se debe a la presencia de las iglesias evangélicas,

que han prohibido, lamentablemente, a los huancas celebrar sus fiestas

tradicionales. Queda como testigo del tiempo el mirador que da al cañón del

río Sonche, una belleza que aún falta explotar.

Goicochea exhibe con orgullo el infor-me del juez Juan Crisóstomo Nieto, quien al hacer una pericia judicial al fundo Kuélap en 1843 dio la descripción de la fortaleza.

La idea, explica el funcionario, es digita-lizar todo y no perder este legado; para ello trabajan junto con otros cuatro archivos na-cionales un convenio con la Sociedad Tec-nológica de Utah. ATRACTIVO. Chachapoyas aún conserva el encanto de los pequeños pueblos de provincias.

REROS. Los nos de Huancas se

nido para aprender s técnicas y ar su producción.

Page 6: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

6 VARIEDADES | Lunes 2 de junio de 2008

INFORME

Escribe: Roberto Ramírez Aguilar (*)

"Las mejores canciones de tu vida"(Iván Márquez)

El dolor puede entrar por el oído. A capella o instrumentalizado. En for-

ma de vibración y a través del aire. No es una lucubración. Es un axioma. Que levan-te la mano quien no sufrió, con una oreja en el parlante, por amor.

El protagonista de Alta Fidelidad (1995) Rob Fleming, alter ego del escritor Nick Hornby, dice que hay quienes se preocupan de que los menores vean videos en los que la violencia es moneda corriente, pero a na-die le importa que ellos escuchen miles de

EL SONIDO Y LA MÚSICA, EN PARTICULAR, HAN DESEMPEÑADO UN PAPEL IMPORTANTE EN LOS DIFERENTES RITOS RELIGIOSOS Y CULTURALES DE LA HUMANIDAD. EN LA ACTUALIDAD, LA MEDICINA LA HA INCORPORADO TAMBIÉN PARA TRATAR DIVERSOS MALES CON SORPRENDENTES Y ÓPTIMOS RESULTADOS.

TERAPIA PARA EL ENTUSIASMO

Sírveme otro discocanciones que tratan siempre de corazones destrozados.

La música ha sido cómplice del ser hu-mano desde los orígenes de su historia. Sus inicios tienen relación con la imitación de los sonidos de la naturaleza, como el canto de las aves; con excepción de las cigüeñas, ciertos pelícanos y los buitres a los que eso del canturreo les es indiferente.

Pero el dolor que sintió el apóstol Pedro, al oír tres veces el destemplado canto de un gallo demuestra el inmenso poder de esta vibración.

La música también tiene que ver con la naturaleza interna del ser humano, por ejemplo, el ritmo natural de los latidos del

corazón.Sin embargo, nuestra cultura musical

nos ha bombardeado con letras, más que tristes, desesperadas, como aquellas que dicen "tu cariño se me va", "después de ti no hay nada (ni sol, ni madrugada)" o "algo de mi se va muriendo", difundidas nada menos que por radio "Felicidad" (88.9).

La tristeza, como estado de ánimo que permite estar a solas con uno mismo, siem-pre estuvo vinculada a la música, al amor y, por ende, al desamor.

Existen estrofas que en tres minutos son capaces de expresar melódicamente todos los estados de ánimo por los que podemos pasar. El incombustible Morrisey, por ejem-

Foto

: STE

PHAN

IE Z

OLL

NER

MAT

ALLA

NA

Page 7: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

Lunes 2 de junio de 2008 | VARIEDADES 7

MÚSICOTERAPIA

plo, escribió una canción que ensalza el amor no correspondido. "Cuanto más me ignoras, más cerca estoy de ti". Con su voz doliente, Morrisey la interpreta con un des-aire que termina ennobleciendo al que ama en silencio.

En América Latina, con la letra de Ro-berto Cantoral y la voz de José Rómulo Sosa Ortiz, "El triste" se convirtió en 1970 en un ícono del lagrimeo hecho balada. Con este tema José Rómulo Sosa Ortiz pasó a ser sim-plemente José José.

Pero, si la melancolía, como dice la poe-ta Marcela Robles, es la dicha de estar triste, entonces la música que te acompaña en un momento de taciturna contemplación, es una opción válida para todo aquel que hoy quiera saborear su dolor.

TERAPIA MUSICAL¿Quién cura el corazón? La respues-

ta probablemente la podemos hallar en la músicoterapia, una disciplina científica, con más de cien años de antigüedad, que utiliza la música en todas sus formas con partici-pación activa del paciente y que demuestra que el auxilio también puede ingresar por el oído. Este procedimiento demuestra que una melodía puede resultar el remedio, con una adecuada intervención terapéutica, para diferentes males. Para la depresión, por ejemplo, se aconseja oír el Concierto para

APUNTES

La músicoterapia es

el uso de la música y

sus elementos (sonido,

ritmo, melodía y

armonía) realizada con

un paciente o grupo.

Sus fines son: el

bienestar emocional,

la salud física, la

interacción social,

las habilidades

comunicacionales y la

capacidad cognitiva.

Como disciplina de

salud, la músicoterapia

tiene casi 80 años de

vigencia.

El primer curso se

dictó en 1919 en la

Columbia University of

New York (EE UU).

(*) [email protected]

El objetivo es conectar a los niños con sus emociones para reparar los sentimientos negativos, educarlos

musicalmente, optimizar su calidad de vida y mostrarles el cajón como una fabulosa herramienta que

convierte al ejecutante en unidad sonora y que puede acompañarlos, siempre.

violín de Beethoven o la Sinfonía N° 8 de Dvorak. Para la hipertensión se recomienda las Cuatro estaciones de Vivaldi. Aquí habría que precisar que dichas melodías son sólo parte de un tratamiento integral. No es sólo cuestión de escuchar música.

La idea es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el ce-rebro.

Con la músicoterapia se intenta hacer llegar a este punto unos estímulos que re-lajen o anulen aquello que, desde el espacio del discernimiento, reproduce el malestar a una parte del cuerpo.

Conscientes del poder de esta herra-mienta sonora, en el Ministerio de la Mujer

OBJETIVO. Con la música se busca mejorar las condiciones emocionales de los niños.

MAESTRA. María del Carmen Dongo asesora el programa del Mimdes que se aplicará en los albergues.

Page 8: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

8 VARIEDADES | Lunes 2 de junio de 2008

Queremos mejorar los albergues no sólo en cuanto a los temas administrativos, de

infraestructura o alimentación. Queremos darles mayor calidez emocional a los niños y niñas.

Hemos creado, por eso, un programa de músicoterapia de arte para que a través de éste

expresen sus emociones.Susana Pinilla, ministra de la Mujer.

INFORME

CLAVES

2 mil 800 niñas

y niños mejorarán

sus condiciones

emocionales gracias a la

músicoterapia.

15 hogares del

Programa Integral

Nacional para el

Bienestar Familiar

(Inabif) albergan a los

menores.

19 de julio será el

concierto en el que

participarán las mejores

bandas de música

(criolla, folclórica y de

rock).

y Desarrollo Social (Mimdes) también han proyectado implementar talleres de músi-coterapia a fi n de mejorar las condiciones emocionales de las niñas y niños que viven en los diferentes albergues del país.

La especialista en músicoterapia María del Carmen Dongo, encargada de asesorar el mencionado programa, señala que el ob-jetivo es conectar a los niños con sus emo-ciones para reparar los sentimientos negati-vos, educarlos musicalmente, optimizar su calidad de vida y mostrarle el cajón como una fabulosa herramienta que convierte al ejecutante en unidad sonora y que puede acompañarlos, siempre. "Los niños llegan con una huella y hay que trabajar sobre cada una de estas historias muchas veces negati-vas". Advierte además que es necesario in-cidir en la prevención y no esperar a que la enfermedad aparezca.

María del Carmen, maestra de los rit-mos del alma, logró enseñar este arte incluso a personas sordas, con resonancias internas

La idea es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro. Con la músicoterapia se intenta hacer llegar a este punto unos estímulos que relajen o anulen aquello que,

desde el espacio del discernimiento, reproduce el malestar a una parte

del cuerpo.

que se perciben a través de vibraciones. "Se trabajó en espacios muy cerrados, con mu-chísimos cajones. Percutiendo sobre la es-palda de cada uno de ellos a fi n que sientan (la música) por los poros". Dicha experiencia –comenta la notable percusionista– culmi-nó con un emotivo concierto de estas perso-nas tocando el alcatraz. La música entonces fue medicina para estos corazones que al son de los cajones, lograron instalar, en sus cerebros, el sonido de la felicidad.

EN UN CLICKEn cada género musical, desde el bossa

nova, la cumbia, shoegaze, salsa, brit-pop,huaino, hasta el country y el rock, siempre habrá una melodía que nos remueva los sen-timientos, para regocijarnos o para albergar cierta melancolía. Para levantarnos el ánimo o para berrear, para ser motor y motivo de vida o para matarnos suavemente con algu-na canción. Para hacer alusiones tanáticas o para –a través de la músicoterapia– enri-quecer, desde el vientre, la actividad de las neuronas del ser que está por nacer.

En estos tiempos, la alegría puede lle-gar también en forma de CD y la tristeza se puede almacenar haciendo click en un Ipod. Pero en ambos casos la música está hecha para escucharse con suma devoción, como si fuera esta noche, la última vez.

MELODÍA. La musicoterapia no sólo sirvae para levantar el ánimo, sino también para aliviar males.

Foto

: STE

PHAN

IE Z

OLL

NER

MAT

ALLA

NA

Page 9: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

TENDENCIAS

El spanglish es un

dialecto que, como los

demás del español,

tiene sólo diferencias de

pronunciación, nombre

de palabras y significados,

lo que enriquece al idioma

en sí, pero no sugiere la

creación de una lengua

criolla.”

Lunes 2 de junio de 2008 | VARIEDADES 9

El spanglish no es ni será una nueva len-gua, incluso más bien refuerza el espa-

ñol, sostiene José Moreno de Alba, presidente de la Academia Mexicana de la Lengua.

"La forma de comunicarse entre latinos en Estados Unidos no se convertiría en un nuevo idioma, debido a que se usan estructuras gra-maticales de dos lenguas: español e inglés", dijo el experto en el foro Infancia y memoria, rea-lizado en la Universidad Iberoamericana de la capital mexicana.

"Ambas lenguas cuentan con estructuras sólidas", añadió Moreno.

El afincamiento en Estados Unidos de millones de latinos durante varias genera-ciones motivó la creación popular de nu-merosos términos formados por la fusión entre los idiomas español e inglés, una especie de dialecto que se conoce como spanglish.

Los dialectos, prosiguió el especialista, "no afectan normalmente el esqueleto del lenguaje, es decir, la fonología y la sintaxis que son su es-tructura esencial".

"El 'spanglish' es un dialecto que como los demás del español tiene sólo diferencias de pro-nunciación, nombre de palabras y significados, lo que enriquece al idioma en sí, pero no sugiere la creación de una lengua criolla, como sucedió con el que (se) habla en algunas colonias france-sas de América", dijo.

"Lejos de provocar una ruptura o ser un obstáculo para el desarrollo (del español), lo hace más rico y sostiene la idea de que es una lengua fortísima", aseguró el experto mexicano.

Además, "la creación de una nueva lengua que distinga a ciertos sectores latinos en Esta-dos Unidos está descartada, pues éstos buscan insertarse en la cultura estadounidense y dejar de lado sus raíces hispanas", concluyó.

LA FUERZA DE LOS MIGRANTES

El spanglish en debate

PARA LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA, EL SPANGLISH(MEZCLA DE ESPAÑOL E INGLÉS) NO SE CONVERTIRÁ EN UNA NUEVA LENGUA, COMO TEMEN ALGUNOS

Page 10: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

10 VARIEDADES | Lunes 2 de junio de 2008

CRÓNICA

La Escuela Cusqueña de Pintura ilumi-nó con su esplendor la Sala Luna Pi-

zarro del Congreso de la República gracias a la muestra de Andrés Galindo Gordillo, artista puneño seguidor contemporáneo de la tradicional corriente mestiza, que tuvo en Diego Quispe Tito, indio peruano naci-do en el Barrio de San Sebastián en 1611, a su más original e importante exponente. Continuará en la galería Brisas del Titicaca y será apreciada también en Brasil y en el Viejo Continente.

Suman 20 las obras de arte que el maes-tro ha trasladado de Puno. Destacan La Vir-gen de la Leche con San José, la Virgen de la Cuchara, Sagrada Familia con el Padre Eter-no, Sagrada Familia con el Coro de Ángeles, La Virgen, el Niño y San Juanito, la Sagrada Familia con San Juanito, Apóstol Santia-go, Bautismo de Jesús, dos cuadros de San Miguel Arcángel, San Cristóbal, la Última Cena, Ángel Arcabucero, Virgen de la Leche,Virgen de la Candelaria, Virgen del Rosario y Virgen del Carmen.

HEREDERO ARTÍSTICOLa presencia en Lima de tan bellos

lienzos se debe a un acto de fe, del que dan cuenta tanto la perseverancia de don Andrés, talentoso artífi ce de la obra, quien desde muy niño y sin que mediaran ante-cedentes familiares –su padre era mecá-nico y su madre ama de casa– optó por el arte, así como el contagioso optimismo de su debutante promotor, el cusqueño César Marranillo, médico de profesión, radicado en Puno e hijo de pintor y poetisa.

ESCUELA CUSQUEÑA

EL ARTE DE LA ESCUELA CUSQUEÑA DE PINTURA ASOMBRÓ AL MUNDO. ESTA CORRIENTE (SIGLO XVI AL XVIII) DESTACA POR SU ORIGINALIDAD Y GRAN VALOR ARTÍSTICO Y FUERON VARIOS SUS EXPONENTES COMO DIEGO QUISPE TITO, POR ELLO NO SORPRENDE QUE HOY EXISTAN SEGUIDORES, PERO SÓLO ALGUNOS, COMO ANDRÉS GALINDO, QUIENES RESCATAN ESE ESTILO DE TRABAJO.

Escribe: Cynthia Pimentel | Fotos: Carlos Lezama

Discípulo del tiempo

Page 11: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

Lunes 2 de junio de 2008 | VARIEDADES 11

GALINDO

La infancia del autor lo encuentra dibu-jando en el suelo y creando con el barro. La adolescencia, en la Escuela Superior de Be-llas Artes Carlos Rubina Burgos, de la que egresa en 1976. Una beca de restauración y pintura lo conduce al Cusco, en donde aprende las técnicas de la Escuela Cusque-ña, familiarizándose con ellas al recuperar, especialmente en templos, joyas de los si-glos XVI y XVII. Entonces decide pintar así en pleno siglo XX, ajena su alma a infl uen-cias más cercanas y sus bolsillos a los altos costos que le acarrearía.

Trabaja, luego, en Juli, "la pequeña Roma de América", recinto de obras maes-tras de pintores famosos como Bernardo Bitti y Diego de la Puente. La vida le depara una beca internacional que lo devuelve a la capital imperial; labora con expertos italia-nos, mexicanos, brasileños, venezolanos, bolivianos; perfecciona técnicas para salvar pinturas, esculturas, ceramios, papeles, me-tales y piedras; y, fi nalmente, es ya restaura-dor profesional. Se aboca paralelamente a la pintura y a la restauración.

RESCATA ESTILOMarina, su esposa, es juleña. Na-

cida en cuna de artes, afi rma categó-ricamente que sus pinturas no son "réplicas". ¿Se imagina el lector a don Andrés reproduciendo a gran escala una estampita religiosa o una pequeña fotograf ía en blanco y negro publicada en alguna página de un diario a fi n de trasladarla al lienzo? Lo ha hecho mu-chas veces y, por si fuera poco, añade un toque personal. Prepara las telas y los insumos como se hacía en los siglos XVI, XVII y XVIII, y emplea tierras de color para la pigmentación, en su mayo-ría ocres.

Ella se encarga de aplicar las fi nas lá-minas de pan de oro a los marcos de ce-dro y caoba, lo hace a mano, acariciando con los dedos la madera en cada pliegue del tallado. En casa –nos dice– hay mucho espacio para que se paseen el sol y el aire, y ninguno para la intoxicación por quími-cos.

Aseguran ambos que las pinturas que están en las antiguas iglesias son atacadas por hongos y polillas, debido a la humedad, a las sombras, al tiempo, al olvido y a las

goteras permisivas que dejan pasar el agua de la lluvia. Hasta las piedras se corroen y los murales son lavados por falta de techo y cuidado.

Así las cosas, considera lamentable la si-tuación del pueblo de Andahuaylillas. Don Andrés tiene un taller en Puno y otro en el Cusco. Treinta años lleva dedicando su pincel a la Escuela Cusqueña y sus ojos a la restauración

APUNTES

El siglo XVII, fue la época

de los grandes maestros

cusqueños, destacan Diego

Quispe Tito y Basilio de

Santa Cruz Pumacallao.

La obra del primero

es muy rica en colorido,

de notorio énfasis por el

paisaje y la incorporación

de detalles anecdóticos.

El segundo, pintor

indio oriundo del Cusco,

desarrolló un estilo muy

correcto y sobrio, y de gran

calidad plástica.

También destacan: Juan

Zapata Inca, Antonio de

Sinchi Roca, Juan Espinoza

de los Monteros, Martín de

Loayza y Marcos Rivera.

En el siglo XVIII continúa

la infl uencia de la "Escuela

Cusqueña" que inclusive,

se expandió más allá de las

fronteras del Virreinato.

a un ritmo, asegura, de casi 10 horas dia-rias. Algunos de sus cuadros, uno, dos, han viajado a Italia, España, Estados Unidos, él nunca salió del Perú. Sólo la restauración le permite subsistir.

Muchas veces existe respaldo para mostrar nuestras danzas y tejidos en el ex-tranjero, no así las pinturas, observa Mari-na. Sin embargo, su mensaje a los jóvenes es alentador. Hoy en día existen más faci-lidades que antaño. Si nacen artistas, dedí-quense al arte. No se detengan. Los pintores son embajadores de sus pueblos, afi rma. La trayectoria de su esposo en cambio "es un premio a la perseverancia", así no más.

La fi esta de La Candelaria, que se cele-bra en Puno, unió al pintor con su promo-tor, César Marranillo, cuando una noche éste acudió a su casa taller solicitando la restauración de una pequeña imagen de la santa patrona de Puno propiedad de su familia. Descubierto el artista, convocó voluntades para plasmar esta muestra que desde mañana será admirada en la aso-ciación cultural Brisas del Titicaca.

Esposo y padre de mujeres puneñas, inició ya conversaciones para conducir a su pupilo al Brasil, proyecta pasar a México y a Europa. Asegura que la casa taller de don Andrés alberga más de cien pinturas con inconfundible trazo de la Escuela Cusqueña que merecen reco-nocimiento mundial, previa patente. "Se hizo realidad un sueño, me imagino que también es un acto de fe, porque fue por una imagen que nos encontra-mos", relata.

ESTILO. Los trabajos de Galindo rescatan la técnica de los antiguos artistas cusqueños.

Page 12: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

12 VARIEDADES | Lunes 2 de junio de 2008

Escribe: Ernesto Carlín Gereda | Fotos: Norman Córdova

PORTAFOLIO

CARAL

Cuna de la civilizacHACE MÁS DE 40 SIGLOS, CUANDO EN CHINA Y EN EGIPTO SURGÍAN LAS PRIMERAS URBES,

EL NORTE CHICO PERUANO VIO EL NACIMIENTO DE LA CIUDAD MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA.

CLAVES

66 hectáreas ocupa

aproximadamente

la ciudad de Caral.

2,627 años

antes de Cristo es,

según los exámenes

de carbono 14 hechos

hasta el momento, el

fechado más antiguo

que presenta el sitio.

18 sitios

arqueológicos más

de la misma época,

pero de dimensiones

menores, se han

registrado en el valle

de Supe.

COMPLEJO. Cada vez es mayor el número de visitantes que llegan a Caral para conocer la ciudad más antigua de América.

Page 13: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

Lunes 2 de junio de 2008 | VARIEDADES 13

Hasta hace unos años, los peruanos teníamos aprendido desde el cole-

gio que la primera cultura que floreció en nuestro territorio fue Chavín. También se nos enseñaba que para visitar las ciudades más antiguas de las que se tengan noticias habría que viajar a Asia o África.

Sin embargo, ambas creencias se han puesto en tela de juicio. "Culpable" de este cambio de perspectiva son los trabajos que se realizan en un lugar hasta hace poco des-conocido: Caral.

RENACER DE UNA CIUDADArena y más arena. Ése era el paisaje

que se observaba en la década de 1990 en el valle de Supe una vez abandonadas las tierras fértiles. Pero donde los demás veían interminables dunas, la arqueóloga Ruth Shady intuyó que algo más se ocultaba de-bajo de la arena.

Ese algo resultó siendo, según todos los indicios, la ciudad más antigua de Amé-rica. Aunque en décadas pasadas algunos

TURISMO

ción

Page 14: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

14 VARIEDADES | Lunes 2 de junio de 2008

arqueólogos habían detectado la presencia de restos precerámicos en la zona, nadie había previsto la envergadura de lo que esa yerma zona ocultaba.

De acuerdo con la hipótesis de Shady, en este lugar se desarrolló la urbe más im-portante de la primera civilización conoci-da de América. Desde aquí se dominaba un área que iba desde el río Santa, por el norte, y el río Chillón, por el sur, y al éste más de 300 kilómetros tierra adentro. Otros asen-tamientos de esta cultura se encuentran en el callejón de Huaylas, en Conchucos, en Kótosh cerca de Huánuco, Piruro en el Ma-rañón o las Shicras en Huarmey.

Aunque los trabajos de excavación aún no concluyen y se calcula que tienen para varios años más, Caral se ha vuelto un foco de atracción para el viajero amante de la historia. Varias de las edificaciones milena-rias de este complejo arqueológico están lo suficientemente restauradas como para que los visitantes puedan vislumbrar cómo fue la primera metrópoli americana.

APUNTE

En 1994, se inició el proyecto arqueológico de Caral,

con Ruth Shady a la cabeza.

PORTAFOLIOS

VISTA AÉREA. El complejo arqueológico se ha convertido en un foco de atracción para el viajero amante de la historia.

Page 15: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

Lunes 2 de junio de 2008 | VARIEDADES 15

En 1918, poco tiempo antes de la de-rrota alemana, apareció en tierras

germanas un libro que se presentaba a sí mismo como portador de una perspectiva novedosa y revolucionaria: La decadencia de Occidente, de Oswald Spengler. La tesis central de la obra es que cada mundo cul-tural constituye un organismo vivo y posee un ciclo vital propio que dura alrededor de un milenio.

Cada uno de estos organismos históri-cos posee un ciclo similar: surge de la bar-barie, desarrolla una etapa en la que predo-minan lo espiritual y la creatividad cultural ("primavera y verano" de sus ciclos vitales) para pasar luego a la civilización, etapa marcada por la tecnología y el desarrollo material, donde el "cesarismo" se convierte en la forma política predominante.

TECNOLOGÍA Y DECADENCIAPara Spengler, Occidente superó la

cultura en el siglo XIX y el siglo XX fue el que marcó nuestra etapa de civilización: grandes ciudades. Este autor señaló: "Pre-veo para el año dos mil ciudades entre diez millones y veinte millones de habitantes con medios de transporte que hoy nos pa-recerían una locura". La pérdida de valores religiosos, la crisis familiar, la abundancia de divorcios, el gusto por el placer que li-bera de la tensión urbana, la permisividad hacia la homosexualidad y, sobre todo, la falta de hijos constituyen características de sociedades decadentes, sea en el imperio chino, en las grandes ciudades de la India, en la Roma imperial o en Europa, que vive como la Atenas de inicios de nuestra era: "del turismo de los ricachones romanos que entendían de arte griego lo mismo que los norteamericanos que visitan la Capilla Sixtina entienden de Miguel Ángel".

Si la civilización anuncia la inevitable etapa de la decadencia, sus características comunes a las diversas civilizaciones son:

Preveo para el año

dos mil ciudades entre diez

millones y veinte millones

de habitantes con medios

de transporte que hoy

nos parecerían una locura.

La pérdida de valores

religiosos, la crisis familiar, la

abundancia de divorcios,

el gusto por el placer que

libera de la tensión urbana...

OSWALD SPENGLER

¿Verdadero profeta?

Escribe: César Arias Quincot

gran desarrollo urbano, aparece la ciudad mundial en la que no hay sentido mágico de relación entre el hombre y la tierra, y los ciudadanos vagan de casa en casa como los pescadores y cazadores de la era pri-mitiva caminaban de refugio en refugio con calles anchas y rectas tipo tablero de ajedrez, "símbolo típico de la falta de alma", semejantes a las que Herodoto contempló en Babilonia y Cortés en la capital azteca y, hoy apreciamos en Nueva York, la primera del occidente contemporáneo.

Por último, la civilización implica el predominio de lo económico y lo tecnoló-gico sobre la fi losof ía y el arte. El cesaris-mo en sociedades volcadas a lo material conduce al imperialismo y la formación de grandes imperios que abarcan el mundo de esa civilización; por su carácter espe-cial, los césares de Occidente domarán el globo y Spengler quería que fueran alema-nes, pero no le hubiera extrañado que los "romanos de Occidente" fueran los norte-americanos.

MUJER Y REPRODUCCIÓNSpengler dice que en las sociedades

campesinas –previas a la civilización don-de predomina el espíritu de las grandes ciudades– la mujer es, ante, todo madre; en cambio, durante la era civilizada, apare-cen las "heroínas infecundas", como aque-lla que se "pertenece a sí misma", según una célebre obra de Ibsen. Spengler recuerda que en tiempos de Augusto, el emperador dictó normas para fomentar la fecundidad debido a la baja de natalidad entre las cla-ses altas de los romanos; no hay que ser muy perspicaz para entender que algo pa-recido ocurre con los europeos y en Esta-dos Unidos con el "wasp", y que en el país del norte son los negros e hispanos los que mantienen tasas altas de fecundidad. Algo similar pasaba con los bárbaros asimilados en la etapa fi nal de la Roma imperial.

COMENTARIO

Page 16: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

16 VARIEDADES | Lunes 2 de junio de 2008

CULTURA

Escribe: Giancarlo Stagnaro / Fotos: Stephanie Zollner

VASILIS SIMANTIRAKIS, UNA MIRADA AL PERÚ PÉTREO

Canto a la piedra

Entre los lugares tomados figuran Caral,

Sacsayhuamán y Machu Picchu, como los

más conocidos, que resaltan el vínculo directo

entre la piedra y el hombre andino, en perfec-

to complemento arquitectónico. Es más, la

armonía con el paisaje circundante, si com-

paramos estos emplazamientos líticos con las

construcciones naturales, resulta notable.

Además, en los libros se revela la belleza

natural de sitios como Casma, Lachay, Mar-

cahuasi, Cumbemayo, Huallay y Paracas. Mu-

chos de estos sitios adaptan simpáticos nom-

bres por las formas que representan, como un

águila, los monjes o una pareja besándose, de

acuerdo con los caprichos de la erosión, el cli-

ma y la dilatación. De igual modo, figuran las

iglesias de piedra en Cajamarca y Puno, para

cuya construcción se empleó canteras de los

cerros aledaños.

UN GRIEGO ENAMORADO DEL PERÚ. ESE ES VASILIS SIMANTIRAKIS, REPRESENTANTE OFICIAL DE SU PAÍS, QUIEN CÁMARA EN MANO RECORRIÓ DURANTE TRES AÑOS NUESTRAS BELLEZAS ATEMPORALES, A FIN DE ENTONAR CON UNA EXPERIENCIA MONUMENTAL. EL RESULTADO: UNA MUESTRA Y UNA PUBLICACIÓN DE INSONDABLE BELLEZA.

Cuando el poeta Manuel Ibáñez Ro-

sazza (1940-1990) escribió el poema-

rio Piedras de Cajamarca, era dif ícil imaginar

que las metáforas que el autor esgrimía sobre

los bosques de piedra de su lugar de origen

podían convertirse en vívidas imágenes en

las que el tiempo parece haberse detenido. El

fotógrafo y embajador de Grecia en el Perú,

Vasilis Simantirakis, ha recogido el guante y,

con atónita mirada, formula un homenaje a la

piedra ancestral en la muestra y el libro homó-

nimo Una mirada al Perú pétreo.

Simantirakis, además de ser funcionario

diplomático y abogado, es desde hace 30 años

fotógrafo y paisajista. Él nació en la isla de Cre-

ta, cuna de la civilización helena y del árbol del

olivo. Uno de sus primeros libros fotográficos

trata precisamente de las sinuosas y capricho-

sas formas que adquiere el mencionado árbol

en su tierra natal.

"La naturaleza es belleza. No tiene iden-

tidad ni pasaporte. No importa si es peruana,

griega, argelina, argentina, egipcia; es una be-

lleza que amamos, no nos importa la naciona-

lidad", comenta Simantirakis.

El representante griego en nuestro país

confiesa haberse sentido fascinado por la

monumentalidad y el juego de formas de la

piedra peruana. Para esta muestra y el libro,

Simantirakis se tomó los tres últimos años,

en coincidencia con la duración de su misión

diplomática, para visitar una serie de monu-

mentos y construcciones naturales en distin-

tas partes del Perú.

APUNTES

La exposición Unamirada al Perú pétreo se

exhibe en la galería de

la Biblioteca Nacional

del Perú (Av. de la Poesía

160, San Borja) hasta el

9 de junio.

La publicación del

mismo nombre fue

posible gracias al

auspicio de Transmaris

Group.

Simantirakis calcula

que ha tomado más de

5 mil fotos a las piedras

peruanas. Muchas de

ellas se hacen conocidas

por primera vez.

Una de las que más le

agrada es una en forma

de cabeza de mujer, a

la que llama Nefertiti,

porque se asemeja a la

de la bella reina egipcia.

EMBAJADOR. Vasilis Simantirakis confiesa haberse sentirse fascinado por la monumentalidad de la piedra peruana.

Page 17: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

Lunes 2 de junio de 2008 | VARIEDADES 17

HISTORIA GRÁFICA

PLASMACIONESSimantirakis sostiene que no podía que-

darse con los brazos cruzados frente a tanta

magnificencia y, armado con una Pentex, plas-

mó su emoción de manera permanente.

"El Perú es un país cuyos monumentos cul-

turales y bellezas naturales se asocian de ma-

nera superlativa con la piedra. Construcciones

no humanas, irrepetibles esculturas propias de

la naturaleza que con sus formas y figuras nos

transportan a una fantástica e infinita gliptoteca

que tiene por marco el cielo. En suma, es única la

belleza de los bosques peruanos de piedras."

El juego de la luz y los ángulos fueron

determinantes para captar la emotividad y el

silencio del instante. Por ello, se podría decir

que las fotos hablan por sí solas. Sin embargo,

la confluencia con la poesía salta a la vista. El

lenguaje fotográfico busca por sí mismo la co-

rrespondencia con la palabra, y qué mejor que

los poetas y escritores peruanos para transmi-

tir estos sentimientos.

"Además de las 150 fotos que componen

el libro, contaba con documentación sobre la

piedra y textos de poetas peruanos que escri-

bieron algo sobre la piedra. Es el ángulo con

que quise tratar el asunto: podría publicar un

álbum solo con las fotos, pero coloqué texto

para sugerir algo más. Con José Watanabe ha-

bía llegado a un acuerdo para que escribiera el

prólogo, pero lamentablemente murió."

No obstante, el autor de Cosas del cuerpo

está presente junto a Ricardo Palma, César Va-

llejo, Martín Adán, José María Arguedas, Ciro

Alegría, Manuel Ibáñez, Julio Garrido Mala-

ver, Javier Heraud, el mexicano Octavio Paz y

el chileno Pablo Neruda. Como un canto de

homenaje de parte del silencio a la piedra.

IMAGEN.Monumento de piedra ubicado en Talara, Piura.

Page 18: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

18 VARIEDADES | Lunes 2 de junio de 2008

PERFIL

Escribe: Rubén Yaranga / Ilustración: Omar Zevallos

Para la Muerte no hay horario ni fe-cha en el calendario. Es un viento

que arranca de cuajo las hojas del árbol de la vida, con su leve o impetuoso soplo. To-dos los días, la indeseable criatura, hoz en mano, va segando los campos de la vida. Muchas muertes son anónimas, pocas tie-nen la atención que les prestan los medios de comunicación. Éste es el sentimiento de tristeza que inunda el alma al enterarnos del deceso de aquel singular poeta que con su canto coral al cacique de Tungasuca y Suri-mana sublevó el verbo de la poesía y el eco de ¡Y no podrán matarlo! retumbaba en las cuatro paredes de las aulas de las grandes unidades escolares; era la época en que el movimiento de izquierda emergía con fuer-za. El responsable de ese sentimiento con hondura social se llamaba Alejandro Ro-mualdo Valle.

Hoy, ya no está con nosotros, es un decir hecho con un poco de verdad y otro poco de mentira. Su ausencia hiere, y tal vez más su silencio, por lo eternos, pero siempre hay que encontrar un bálsamo, y éste el de de-cir que nos lega su poesía y mediante ella él vivirá en nuestra memoria, hecha muchas veces para olvidar y no para guardar fi deli-dad a los que han permitido hacer llevadera nuestra existencia, dando lo mejor de sí en las actividades que han desempeñado con arte e inteligencia. No es ingrata la memo-ria, sino el individuo.

SU SORPRESIVA MUERTE NOS HIERE EL ALMA. EN ESTOS MOMENTOS, ES IMPORTANTE RESALTAR EL GRAN APORTE DE LA OBRA DE ALEJANDRO ROMUALDO VALLE (1926-2008) EN LA LITERATURA PERUANA, ASÍ COMO SU CARÁCTER COMPROMETIDO Y SOCIAL. UN SENTIDO HOMENAJE AL POETA.

*****

El poeta liberteño, como César Vallejo, tenía 82 años; cronológicamente, un ancia-no, pero su palabra era joven, y esa asevera-ción se hacía más sólida, como el peñón de Gibraltar, cada vez que presentaba un poe-mario. Su aliento vital cesó y se marchó con su poesía a la orilla opuesta de la vida, no hace pocos días. Está fresca su muerte.

Alejandro Romualdo irrumpe en el fi r-mamento poético, no eclipsa con su brillo a otros pares, se distingue por el brillo sin-gular de su palabra. Escribía pensando en su paisano Vallejo, queriendo ser Alejandro Romualdo el poeta. El autor de Trilce era el faro que lo guiaba con bien hasta el puerto de la poesía para dar una nueva poesía, con

marcado acento social: la suya.No deja mentir su libro llamado Poesía,

reunión de lo que escribió de 1945 a 1954: La torre de los alucinados, Cámara lenta, El cuerpo que tú iluminas, Mar de fondo, Espa-ña elemental y Poesía concreta.

Con el primer título que forma parte de Poesía, el poeta Alejandro Romualdo gana en 1949 el Premio Nacional de Poesía José Santos Chocano. 1958: publica la ágil y su-gestiva Edición extraordinaria, libro en que la pasión, la rabia, la ternura, la desespera-ción y la esperanza no podían faltar, cobran vida por la magia de la palabra en esta cita pactada por Romualdo con la poesía.

Leamos lo que argumenta Julio Ramón Ribeyro sobre Edición extraordinaria: "Me parece un libro muy interesante. Para apre-ciarlo es necesario situarse en la perspectiva que ha escogido Romualdo al escribirlo; la de una poesía simple, construida con las palabras de todos los días, y tan despojada de elementos 'literarios' que da la impresión de no ser poesía. El camino seguido por Romualdo no es 'el' camino de la poesía: es solamente 'un' camino."

*****

Alejandro Romualdo, quien estudia en la Universidad de San Marcos y pertenece a la Generación del 50, junto a su amigo, el también poeta Carlos Germán Belli, ma-nifi esta una vez que no esperaba nada de la sociedad y que no estaba defraudado ni decepcionado por ello. Estaba enfrentado con ella. Su silencio no es voluntario sino una situación social. Su poesía era la forma para romper ese silencio: en 1968 publica en un solo tomo Poesía íntegra, que es recibida con indiferencia por la crítica.

La diferencia con los

poetas del 60 era

ideológica. Nosotros

escribíamos con el eco de

César Vallejo, que leíamos

en la edición de Losada."

ALEJANDRO ROMUALDO

Vive en su poesía

Page 19: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

Lunes 2 de junio de 2008 | VARIEDADES 19

HOMENAJE

Su obraAlejandro Romualdo no solo escribió poesía social, sino también versos acerca de esa maravillosa etapa de la vida: la infancia, y sobre ese sentimiento que anida en nuestro corazón: el amor. A continua-ción, dos certezas que hablan a nuestro favor:

Sobre la infancia

La infancia nos llena la cabeza de luciérnagas

De polvo las rodillas y los ojos nos cubre

Dulcemente. La infancia nos llena las manos

de globos y limosnas; la boca, de pitos y azucenas

y nos cubre las espaldas con sus plumas de cigüeña.

En la infancia son monarcas los ratones y los dientes.

¡Oh la infancia, la hora blanca del reloj,

el tierno silabario, el bonete de los ángeles y el duende!

Uno se siente nuevo, herido por un corcho,

muerto heroicamente sobre un caballo de madera:

amo mi infancia, mi corazón en pantalones cortos.

Homenaje al rey(de La torre de los alucinados)Este es Clodín, amarillo y fúnebre muñecotirado en un rincón sonríe para siempre.el hilo del amor y la burla lo sostienenY apenas un broquel de telarañaslo humilla y lo defi endeSólo su esqueleto de aserrín es eternocomo el triste redentor de los pájaros,el tontocristo de las sementeras.Es Clodín: el trompo y la cereza,el enano rapante,el que madruga para sufrir.Helo ahí: enamorado, inofensivo y desoladocomo una mano de mendigo

Dieciséis años después, suena a Ale-jandro Dumas esta frase, aparece Ni pan ni circo, muy lejos del Perú, Italia, en 2002. Antonio Melis dice de esta obra: "Pocos poetas hispanoamericanos como Alejandro Romualdo han demostrado una capacidad de renovación tan constante y nunca apa-gada."

Este infatigable hombre, que buscaba siempre dar nuevos rostros de expresión a la poesía, nos ha abandonado y nos ha dejado huérfanos de su madura y personal inspira-ción; se fue sin despedirse, y en su camino, tal vez, un estoque de luna se perfi ló para romper la frágil pompa de jabón de su vida. El cisne, la rosa, la infancia, Túpac Amaru, Clodín, el amor, su corazón en pantalones cortos, el tierno silabario –impotentes– pre-senciaron la agonía del ser a los que ellos le deben la vida en el papel. Muerte misteriosa la del poeta, su cuerpo sin vida fue hallado en la noche del martes 27.

Page 20: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

20 VARIEDADES | Lunes 2 de junio de 2008

BUZÓN DEL TIEMPO

La calle es una fuente de enseñanza para quien sabe leerla. Es como los

libros escritos en letra gótica, que cuestan mucho trabajo descifrarlos pero que dan un rendimiento superior de sabiduría cuando se les ha comprendido.

Así como los médicos que se dedican a estudiar la circulación de la sangre, adquie-ren pleno conocimiento de las resistencias y recursos con que cuenta la naturaleza hu-mana para luchar por la vida, también los que por curiosidad o necesidad observan el movimiento de las calles, aprenden mucho. La vida en la calle está llena de sorpresas historiables: Desde el entierro que pasa y da idea de la posición, amigos y relaciones del difunto, hasta el muchacho que va de compras con su canasta bajo el brazo, todo, dentro de la relatividad de las cosas, concu-rre a dar amenidad a esas páginas que en el libro de la ciudad recorremos diariamente

sin prestarles mucha atención.El flujo de los tranvías, la negra avalan-

cha de los automóviles y carretas y las puer-tas que bostezan sobre las aceras, toda la vida que en su interior palpita influyen po-derosamente a darnos una emoción tonal única, irremplazable, que aguza nuestros sentidos sin que lo advirtamos y nos lleva con los ojos del espíritu muy abiertos, en ex-pectativa de algo.

Ya muchos novelistas han abusado de las descripciones de las calles, para hacer ambiente al drama o comedia que presen-tan, y entre las descripciones, casi siempre, las calles en que se ha cometido crímenes las hacen aparecer como sitios lúgubres, alineamientos de casas que parecen respi-rar veneno, ventanas abiertas sobre las ti-nieblas como un ojo sangriento. Y cuando es menester dar la sensación de agilidad, de vida moderna, de alegría, el novelista

nos lleva siempre hacia calles espaciosas, bien ventiladas, calles donde la luz domina como reina y señora; calles, en fin, donde hay palacios suntuosos, parterres, torres esbeltas y muros llenos de graciosas venta-nas. Sin embargo, el misterio, la muerte y el crimen no eligen ni calle ni ropa para pre-sentarse, sino que con mucha frecuencia se dan casos de calles lúgubres donde vive gente buena y calles elegantes donde viven muchos que merecieran estar en presidio. Muchas de estas calles aseadas y bonitas han presenciado delitos y si en sus paredes pudiera escribirse todas las palabras que sus moradores han dicho, resultarían páli-dos los versos del Dante:

"Per me si va nella citta dolenteper me si va tra la perdutta genteper me si va tra la pedutta gentelasciate ogni esperanza voi che entrate."

LA VIDA EN LAS CALLES

Historias de Lima(*) EN ESTE ARTÍCULO EL AUTOR (ANÓNIMO) HABLA SOBRE LA VIDA EN LAS CALLES DE

LIMA, DE VIVENCIAS QUE VAN MÁS ALLÁ DE LOS VERSOS DE LOS POETAS O DE LAS CRÓNICAS POLICIALES. AFIRMA QUE EN DICHOS LUGARES LA VIDA ES MUY INTENSA DONDE LOS PERSONAJES PRINCIPALES SON LOS VENDEDORES AMBULANTES.

Page 21: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

Lunes 2 de junio de 2008 | VARIEDADES 21

HISTORIAS

Porque, en efecto, en estas calles alegres bien soleadas ha vagado el crimen en las no-ches y los males hechos han llegado por las ventanas y los pensamientos protervos se han escapado por el mismo sitio.

Pero, además de estas sugestiones que da la calle, ya hemos dicho que encierra muchas enseñanzas, entre las que, como un fi lón muy importante, está la de la economía doméstica. Viendo a los que pasan por las calles, podemos saber el porcentaje de ricos, la vida de los pobres. Y hasta, por deducción, comprendemos las angustias del que va en busca de un socorro para alguna de las cala-midades que afl igen a la humanidad.

¿Se han fi jado ustedes en el hecho de que los rateros parecen como que adivinasen o les diera el olor del dinero que los incautos llevan en el bolsillo? Y nunca ha surgido esta pregunta, ¿cómo saben los ladrones quienes llevan dinero y quienes no?

Pues, la respuesta es fácil; los ladrones y simples rateros conocen estas cosas merced a su profundo conocimiento de las calles. Ellos observan una calle, llegan a tener en la mente los moradores de ella, y así como los archiveros tiene constantemente noticia imprecisa pero segura de los archivos que contienen sus anaqueles, también los rate-ros tienen conocimiento de los transeúntes y sus costumbres. De allí que cuando uno de ellos o un forastero penetra en la calle superconocida del ratero, éste sabe con una sola mirada todo lo que necesita.

Hay otra clase de gente que también sabe estudiar el signifi cado que tienen las calles, y son los comerciantes: ¡Quién no se ha fi jado en la posición estratégica que tienen algunas tiendas de comercio! Unas están situadas, las de comestibles, en los sitios donde hay, falansterios repletos de gente; otras están en-clavadas en las esquinas por donde es tráfi co obligado. Como que una de las mayores pre-ocupaciones del comerciante es la de elegir la calle para armar su tienda.

Hay otra gente que conoce admirable-mente la vida de las calles; son los desarra-pados vendedores que con un tablero bajo el pecho recorren diariamente cuartel por cuartel casi todas las secciones de la ciudad. Estas gentes van estudiando las novedades que la calle les ofrece, grabando en su me-moria los pequeños detalles que pueden ser útiles alguna vez y compulsando, por el te-nor de la venta, la importancia del jirón.

Los vendedores ambulantes, desde aquellos que van en su carretilla de helados hasta los suerteros, conocen la importancia de las calles con la misma seguridad que el matemático el valor de las cifras.

Con toda seguridad nada mas hay más interesante que el estudio de estos vendedo-res callejeros, que han tomado para sí algo del alma de la ciudad y que se nos presen-tan con su personalidad puesta en relieve por las virtudes y vicios que se adquieren

después de mucho recorrer una calle; pero nada hay tan dif ícil como señalar caracte-res defi nidos a masas humanas que giran constantemente en torno nuestro y con su presencia nos ofuscan. Sin embargo, puede decirse que de todos los vendedores, los hay quienes tienen vicios fundamentales el juego y la embriaguez. El juego resultante de la prodigalidad de la calle y la embriaguez impuesta por el roce con gentes que viven entre la taberna y las plazas. Con virtud de descargo, puede citarse ese espíritu fra-ternal que poseen todos los callejeros, esa solicitud con que atienden los intereses ex-traños y, por último, esa desfachatez que en ocasiones llega a ser una agradable virtud.

Tiene además la calle un aspecto muy interesante y es las industrias que en ella fl o-recen: Vender en la calle lo que se hace en el hogar es importante por dos cosas: porque aguza el ingenio de quienes se arrojan a esta clase de trabajo y porque da idea de las in-dustrias humildes que hay.

Lima en este sentido es una ciudad po-bre de industrias: en sus calles lo único

que se vende son pasteles, globos, pasa-dores, escobas, canastas, frutas, libros y algunos fi erros mohosos y cosas inúti-

les. No hay fabricantes de juguetes; los escultores populares han desaparecido, y

sólo de cuando en cuando se ve algún char-latán que vende remedios inverosímiles para curar las más soportables dolencias. Alguna vez, cuando llega alguna fi esta im-portante suelen salir algunos vendedores de juguetes extranjeros y de baratijas que dur-mieron almacenadas en las vidrieras duran-te once meses en el año; pero estos tipos son ef ímeros, y entre los pequeños industriales no pueden ser mencionados.

Vender escobas, libros viejos, pantallas de alambre, dulces, pasadores y pomada para calzado, canastas y globos, forma la re-taguardia de nuestra comodidad y el jalón más popular de nuestro progreso.

(*) Este artículo apareció publicado en Variedadesel 14 de marzo de 1925 con el título: "Mirando la calle".

Hay otra gente que conoce admirablemente la vida de las calles; son los desarrapados

vendedores que con un tablero bajo el pecho recorren diariamente cuartel por cuartel casi

todas las secciones de la ciudad. Estas gentes van estudiando las novedades que la calle les

ofrece, grabando en su memoria los pequeños detalles.

Page 22: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

22 VARIEDADES | Lunes 2 de junio de 2008

MÚSICA

Escribe: José Vadillo Vila

La mañana en Santiago de Chile es co-mún y corriente. Es decir, fría. Y con

Horacio Salinas, ese coloso musical que des-de hace 41 años está detrás del sonido de los Inti Illimani, nos encontramos en un café de la comuna de Las Condes, la versión chilena de San Isidro.

El pretexto de la conversación: por un arbitraje judicial, el conjunto que dirigió toda la vida se rebautizó en 2004 como "Inti Illimani histórico".

Pero las primeras preguntas y respues-tas giran en torno a Celso Garrido-Lecca, el maestro "un poco peruano, un poco chi-leno", que infl uyó en la carrera de los Inti.

INTI ILLIMANI: EL PERÚ FUE UN VIAJE FUNDACIONAL

La raíz de la música PARA EL MÚSICO CHILENO HORACIO SALINAS, DIRECTOR DE INTI

ILLIMANI HISTÓRICO, EL COMPOSITOR CELSO GARRIDO-LECCA, LA MÚSICA Y LOS INSTRUMENTOS PERUANOS, FUERON VITALES PARA EL CONJUNTO MÁS EMBLEMÁTICO DE LA MÚSICA LATINOAMERICANA DESDE HACE 40 AÑOS.

No se ven, pero Salinas sabe por amigos co-munes que el compositor peruano siempre visita Santiago.

Horacio tenía 18 años de edad –hoy suma 56– cuando se dio cuenta de que la guitarra clásica y la composición eran lo suyo. Entonces abandonó la ingeniería, "una distracción bastante importante en mi vida". Entonces apareció Celso Garrido-Lecca.

"Celso fue mi profesor-tutor, una fi gura que se transforma en un punto de llegada. Fue parte de un grupo de grandes músicos chilenos que, viniendo de otra formación, mostraron mucho interés en este fenómeno que era la Nueva Canción Chilena. Supie-

ron darnos una formación más sólida técni-ca y musical, al mismo tiempo que pusieron su creatividad a nuestro servicio". Garrido-Lecca, por ejemplo, trabajó arreglos para Inti Illimani y Víctor Jara.

Horacio prueba otro sorbo de la dimi-nuta tasa y se lamenta de no haber asistido a todas las clases que impartió el composi-tor peruano, y no haber desarrollado con su conjunto más cuartetos de cuerdas.

Es que "los avatares de la carrera musi-cal" empezaban y los Inti Illimani se dejaron llevar por conciertos y giras. Y "estudiar se relegó a un segundo y tercer plano". Eran pues los intensos años sesenta y setenta.

LA VASTA MÚSICAAhora Salinas, además de dirigir al Inti

Illimani histórico, rige una escuela de mú-sica en una universidad santiaguina y está a cargo de un proyecto de formación de or-

CLAVES

60 países visitó el

grupo en cuatro décadas

de carrera musical.

40 discos editó desde

el LP Inti Illimani (1969).

10 conciertos hará

en su gira por Italia,

Alemania, Francia y

Austria.

3 de sus discos fi guran

entre los 50 mejores

discos chilenos, según

la edición de marzo de

Rolling Stone.

Page 23: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

Lunes 2 de junio de 2008 | VARIEDADES 23

LATINOAMERICANA

APUNTES

Tras la crisis entre

los seis integrantes

fundadores del conjunto,

en 2004 un juez árbitro

chileno creó dos grupos:

Inti Illimani

histórico, con el

director Horacio Salinas,

el vocalista José Seves y

el charanguista Horacio

Durán.

El Inti Illimani

nuevo, con los

hermanos Jorge y

Marcelo Coulon, cuenta

con el apoyo del ex

integrante Max Berrú.

Para Salinas, todo

terminará cuando se

disuelva la sociedad de

los seis y se resuelva en

defi nitiva el problema de

la marca Inti Illimani.

trumentos de los Inti en sus giras europeas. "Lo curioso es que Paco de Lucía debió de ir a un concierto nuestro porque al año si-guiente apareció su grupo tocando el cajón, eso fue a fi nales de los años setenta", comen-ta el maestro.

Le digo que muchos consideran a los Inti Illimani como el génesis de los conjuntos de corriente latinoamericana. Salinas lo piensa. "Creo que muy deslumbrados descubrimos de golpe instrumentos y culturas, y los adop-tamos de una manera, digamos, impúdica, el tiple colombiano, el cajón peruano, el gui-tarrón mexicano, el cuatro venezolano y el puertorriqueño".

Agrega: "Ha sido una curiosidad que trasciende el continente. Creo que la música de raíz del mundo sin duda está emparen-tada por un contenido, que es una decanta-ción de lo más noble que los pueblos fi jan en su propia vida. Lo esencial para nosotros es acercarnos con afecto, porque, como dice un biólogo chileno, sólo a través del afecto es posible el conocimiento".

Inti Illimani nació cuando la izquierda la-tinoamericana marcaba con nuevas ideas el panorama, hoy el mundo es otro. Somos im-prudentes, ¿El suyo es un canto nostálgico?

"Nuestra música corresponde a una explosión artística bastante circunscrita a una época, que es la década de los 60, de grandes rupturas. Por otro lado, no es que el mundo esté mucho mejor. Entonces, no cantamos boludeces. Lo nuestro tuvo por componentes: tomar una posición "mi-litante", y en un sentido más vasto, tomar una posición por este continente, su músi-ca e instrumentos. Entonces nuestro estilo es un camino revisitado por músicos y ge-neraciones hoy en día".

O como escribió alguna vez un perio-dista del Washington Post: "Inti Illimani es un supergrupo folclórico en busca de país". Una estética que nació en la década donde lo importante era luchar en colectivo, tras-cendió el tiempo y se olvidó de las fronteras en busca del hombre. La calle se va llenando de yuppies, es hora de despedirnos.

questas infantiles de pueblos originarios chi-lenos. Cuando se lo piden, compone música para películas.

¿Pero qué han estado haciendo los Inti Illimani? Otro sorbo de café. A fi nales de 2007, el septeto se unió nuevamente con el australiano John Williams para dos concier-tos en Chile. "Tocar con el guitarrista clásico más importante del mundo es un placer que no se da a diario".

Este año, el Inti Illimani histórico –visitó Lima en 2005 junto al grupo Quilapayun– recorrió nueve ciudades de Argentina para mostrar su nuevo trabajo, Esencial (2006). Aquí hay desde "Llanto de Luna", un bolero donde José Seves acongoja acompañado por una pianola, hasta la pandilla altiplánica "Ta-cacoma" y el festejo "Arroz con cocolón". Son los "colores" de siempre y nuevos del septeto.

TRAVESÍAS FUNDACIONALESLos minutos avanzan despacio. Afuera

del café, los yuppies se apresuran. Horacio Salinas dice que ya no es intención del gru-po pasarse meses haciendo giras por EE UU o Europa. "Ni f ísica ni familiar ni artística-mente" les apasiona vivir fuera de América Latina y Chile.

"Desde hace algún tiempo nuestro ma-yor interés está en América Latina: Hay una exaltación musical de lo nuestro muy grande en el continente y eso redunda en grandes benefi cios para nosotros, los lati-noamericanos, que ya nos reconocemos en lo popular".

Salinas pone como ejemplo el folclor afroperuano, que 30 años atrás no tenía el prestigio actual. Habla con conocimiento de causa, pues las visitas al Perú fueron "viajes fundacionales" para el conjunto.

En 1970, los Inti Illimani llegaron a Lima, donde se maravillaron con las fi estas andinas en los coliseos. El agua de coco y las leches de "tigre" y "pantera", que el propio Garrido-Lecca les enseñó a degustar. Ahí conocieron al charanguista Jaime Guardia, al trío La Lira Pausina y al guitarrista Raúl García Zárate.

También fueron muy importantes sus visitas al Cusco, Puno y Juliaca. En 1973 y 1974 volvieron a Lima. En la Peña de La Va-lentina, don José Vásquez les enseñó a tocar el landó y el "Toro mata". Homenajearon esa experiencia en la canción "Samba Landó".

Luego, el cajón se hizo parte de los ins-

COMPOSITOR Y GUITARRISTA. Horacio Salinas (primero de la izquierda) dirige el Inti Illimani histórico.

TALENTO.Reconocido en el Perú y Chile,

compatriota Celso Garrido

Lecca.

Page 24: a Terapia musical - ANDINAportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_72/var... · que tiene la región Amazonas peinan la pla-APUNTES Q Entre albazos y tradición

24 VARIEDADES | Lunes 2 de junio de 2008

EL OTRO YO

Entrevista: Susana Mendoza Sheen | Caricatura: Tito Piqué

¿Sentiste de niña que era un nombre espe-cial?

–Siempre me gustó mi nombre porque nadie se llamaba así.

Te sentías única...

–Era muy tímida, y mi nombre me daba bastan-te seguridad. Además, cada año, durante la prima-ria, me cambiaban de colegio. Siempre era la nueva del salón, y me encantaba no encontrar a otra niña con mi nombre.

¿Te sientes única ahora?

–Me siento contenta y feliz con lo que hago, y hay muchas mujeres que cantan y componen como yo.

Como tu mamá...

–Sí, ella también canta las canciones que compone.No hablas de tu papá, ¿por qué?

–Siempre he vivido con ella, y hemos tenido una relación muy cercana...

Ahora que estás creciendo, ¿te duele separarte de ella?

–Ahora estoy más tranquila, pero es verdad: hay un trance duro que es cuando uno empieza a enfrentar su vida como adulto. Y eso requiere de bastante valor.

¿Has tenido temor de crecer?

–Es más cómodo ser la niña, la hija, a la que le pagan todas sus clases. No es fácil valerse por uno mismo.

Eres hija única...

–No, tengo tres hermanos de otro compromiso de mi mamá.¿Cómo es la relación con tu papá?

–No es muy cercana, él no vive en Lima sino en Huancayo;

pero no es una mala relación. Siempre evito hablar de él porque no está en mi día a día y no quiero entristecer a ninguno. El es-poso de mi mamá, al que conozco desde los 9 años, siempre me apoyó en todo.

¿Crees que hay racismo en nuestro país?

–Cuando vine a Lima no sentí que me apartaran por ser se-rrana. Ya no es como antes. Ahora en una página de espectácu-los ves a un Gianmarco como a un cantante folclórico. Creo que ahora hay más integración, más fusión, como en la música.

¿Te sientes serrana?

–Totalmente, y siento la diferencia entre un limeño y yo.¿Y cuál es esa diferencia?

–Somos más fuertes. En Huancayo, cuando era niña, jugaba en la tierra porque no había pista todavía, corría bajo la lluvia. Mis juegos eran con piedritas o con las maderas de mi abuelo, que era carpintero. Y eso es una vivencia diferente que te hace más fuerte.

Mis hermanos juegan con nintendo.Eres fuerte, ¿también romántica?

–Me gustan las canciones román-ticas. Algunas veces soy detallista,

me gusta llevarle un regalo a mi hermano, tal vez porque me

hubiera gustado recibir uno. Mi mamá era una persona muy apurada, hacía mu-chas cosas.

¿Estas enamorada?

–Nooo, todavía.¿Y te gusta bailar

rock lento?

–Cuando tengo ga-nas de bailar, bailo lo que sea; y uno se debe mover como sienta la música.

Prefi eres bailar sola

que acompañada...

–Me gusta bailar en gru-po. En las reuniones no hay parejas, hacemos un círculo y cada uno baila como quiere.

Tus últimos logros, ¿qué

te han descu-

bierto de ti?

–He des-cubierto que

tengo capacidad para enfrentar estas cosas buenas que vienen cargadas de res-ponsabilidad. He descubierto

mi lado adulto.

SU NOMBRE DE PILA ES DAMARIS. DE NIÑA ESCUCHÓ A LA CANTANTE ITALIANA LAURA PAUSINI Y LA MÚSICA FOLCLÓRICA QUE CORRÍA POR SUS VENAS SE INYECTÓ DE ROMANTICISMO. ESTE AÑO GANÓ LA GAVIOTA DE PLATA EN EL FESTIVAL DE VIÑA DEL MAR.

DAMARIS

“Descubrí mi lado adulto”