el huaino limeño -...

16
E L GÉNERO MUSICAL QUE IDENTIFICA A LOS NUEVOS HIJOS DE LA CAPITAL E l huaino limeño Canto perpetuo Cultores de la Guardia Vieja Artistas sin l ímites Mimos con habilidad innata Semana del 10 al 16 de enero de 2011 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 103 | 3 a etapa | N° 207

Upload: others

Post on 19-Nov-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El huaino limeño - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_207/... · buscó con las manos, negras y blancas, y empezó a jaranearse solito

EL GÉNERO MUSICAL QUE IDENTIFICA A LOS NUEVOS HIJOS DE LA CAPITAL

El huaino limeño

Canto perpetuoCultores de la

Guardia Vieja

Artistassin límitesMimos con habilidad

innata

Semana del 10 al 16 de enero de 2011 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 103 | 3a etapa | N° 207

Page 2: El huaino limeño - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_207/... · buscó con las manos, negras y blancas, y empezó a jaranearse solito

En Trujillo, hace quince años surgió un taller muy peculiar, en el que se forma a chicos con habilidades especiales en el arte del mimo. Así, han demostrado que para robar una carcajada hay que realmente ser diferente.

EL ARTE SIN LÍMITES

Doblemente especiales

ESCRIBE: ÓSCAR PAZ CAMPUZANO

Hace dos horas, ellos no tenían la cara blanca. Tampo-co esos coloridos vestuarios y menos el aplauso de la gente, estallándole en los oídos. Hace dos horas,

salían de casa emocionados, con los labios en forma de son-risa y los ojitos brillantes. Hace dos horas, eran especiales, pero no tanto.

Hace poco dieron las cuatro de la tarde y ellos están so-bre el escenario: una casona de la época virreinal en Trujillo. Cosas del pasado de las que –no estoy tan seguro– poco saben y la verdad es lo de menos. Lo importante es que la música circense suena con gracia para que abran el espectá-culo Luis y María José, mimos de 34 y 12 años. Ambos hacen de un gran malabarista caminando sobre la cuerda fl oja y una acróbata luciendo su destreza con los pañuelos. Entonces,

GÉNERO. El huaino con arpa es un nuevo estilo musical en el que se ven representados los hijos de los migrantes andinos que llegaron a Lima. FOTO: Alberto Orbegoso Simarra.

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

6 | TENDENCIASEl huaino con arpa es el primer género musical andino creado en Lima.

4 | CRÓNICALa jarana empieza y los cultores de la Guardia Vieja le cantan a Lima.

16 | EL OTRO YONuestro campeón Peter López declara su pasión sin límites por el taekwondo.

8 | PORTAFOLIOLima monumental y sus hermosas casonas de los siglos XVIII, XIX y XX.

14 | MÚSICAEl musicólogo Raúl Romero nos habla de la música popular en el Perú.

TALENTO INNATO. Desde

pequeños, estos jóvenes

trujillanos fueron

formados para declamar,

bailar y actuar; y lo hacen con

dedicación.

2 • VARIEDADES

HISTORIAS

PORTADA

RESUMEN

Page 3: El huaino limeño - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_207/... · buscó con las manos, negras y blancas, y empezó a jaranearse solito

desde el fondo, suenan las risas del público enternecido.Poco después, un domador, provisto de su elegante traje

a botas y sombrero alto, salta al ruedo para calmar "la furia" de su león en dos patas. Nuevamente las risas se sueltan y la música vibra con más fuerza en el viejo recinto cuando, después de algunos entreveros y revolcones, el felino toma el control sacando a latigazos a su opresor, que huye al ocu-rrente estilo de tantas escenas cinematográficas de Charles Chaplin. José Luis y Oswaldo Marino, de 27 y 26 años, aban-donan de prisa la escena. Saben que lo hicieron bien y por eso el show debe continuar.

El síndrome de Down es un trastorno genético caracteri-zado por un grado variable de retraso mental y rasgos físicos peculiares. Cuesta decirlo, pero a la gente, con contadas excepciones, les dan pena, no quisieran uno en la familia y hasta creen que sirven para poco o, en el peor de los casos, para nada. Lamento decirlo, pero es la cruel tendencia. Luis, Oswaldo Marino, María José y José Luis tienen síndrome de Down y eso los hace especiales, pero no tanto.

Como ya se dijo, son mimos y usan el rostro pintado de blanco. Durante sus presentaciones, siempre encuentran, en las butacas, a sus incondicionales seguidoras: madres, abuelas y hermanas, escarapelándose el cuerpo de emoción hasta, quizá en algún momento, llegar a las lágrimas. En ese instante, no antes ni después, son doblemente especiales y tal vez más.

Desde muy pequeña así lo sintió Rocío del Carmen Rojas Muñoz, creadora y directora del taller Gotitas de rocío, que durante quince años ha enseñado el arte del mimo a chicos con habilidades diferentes. En Chimbote, ella se crió junto a su hermano Eloy, quien producto de su hidrocefalia nació con retraso mental. Por esos años, ayudaba a las profeso-ras de él para que junto a los demás niños participe en las actuaciones del colegio especial en el que estudiaba. Rocío ya perfilaba, apenas a los 7 años, lo que hoy, a los 34, hace con pasión.

Poco antes de los 20 y ya en Trujillo forma el taller, con-vencida de que el teatro era una terapia milagrosa que logra-ba lo que –en muchos casos– la escuela especial no podía. Los chicos aprendían a declamar, a bailar y a actuar. Han sido unos 30 niños –hoy casi todos adultos– los que en algún momento pasaron por su humilde casa, en el jirón Estete del centro histórico. Es en ese lugar de poco espacio, pero aba-rrotado de puro arte, en donde siempre funcionó el taller y lo seguirá haciendo.

"Trato de que en mi casa ellos se formen como actores, con toda la preparación y la técnica necesarias. Pero lo que siempre nos sucede es la falta de dinero para hacer nuestros espectáculos. Las mamás arañan de por aquí y de por allá para comprar los vestuarios y yo también hago lo que puedo. Como no cobramos entrada, al final de la función pasamos gorra y, lo que sale de eso, lo utilizamos para comprar maqui-llaje y arreglar nuestros materiales."

Rocío vive de su sueldo como profesora en un colegio especial y de algunos trabajos como actriz. Confiesa que el taller es parte de su vida y, muchas veces, ha puesto más dinero y tiempo de lo que debe para que el show salga bien.

da ganó el Campeonato Mundial de Atletismo y así una larga lista de medallas y trofeos dedicados siempre a su madre, a quien la vida no le alcanzó para ver triunfar a su retoño.

Minutos antes de las cuatro, Calalo llegó vestido con el pantalón negro y la chaqueta blanca de rayas rojas que en tantas funciones lo han acompañado. Sacó de entre sus co-sas el sombrero alto, el corbatín y el maquillaje que, sin pre-guntarle a nadie, se echó en la cara para transformarse como desde hace 15 años en mimo, en esa especie de payaso mudo que se divierte, entretiene a otros y a quien las pala-bras le sobran para decir que no tiene límites y que cuando los encontró, solo optó por sonreír.

Rocío dice que ellos son especiales, pero no por sus di-ferencias, sino porque es como si hubieran comprendido el verdadero sentido de vivir: sin maldad y sin envidia. Porque es como si escuchar la admiración de la gente –que es parte de la cruel tendencia– los hiciera felices para siempre o por-que para ellos la vida es una gran y eterna función de teatro, con muchas risas y muchos aplausos.

EN TRUJILLO FORMA EL TALLER, CONVENCIDA DE QUE EL TEATRO ERA UNA TERAPIA MILAGROSA QUE LOGRABA LO QUE –EN MUCHOS CASOS– LA ESCUELA ESPECIAL NO PODÍA. LOS CHICOS APRENDÍAN A DECLAMAR, A BAILAR Y A ACTUAR...

Eso rindió sus frutos y, en 2006, viajaron al Festival Interna-cional de Mimo en Lima. Allí fueron reconocidos por profesio-nales y periodistas europeos; pero sobre todo por el público que aclamó para que presenten una función diaria durante el certamen y, aunque iba contra lo programado, así fue.

"Ahora ellos se sienten importantes y útiles. Apláudelos y se sienten admirados y en las nubes. Además, sus madres se ven realizadas porque tener un hijo especial de todas ma-neras choca y, en algún momento, el temor de no realizarse como mamá es inevitable", comenta Rocío.

***Calalo es Carlos Menchola Alfaro, uno de los primeros

chicos en integrar el taller. Cuando ingresó era solo un ado-lescente de 15 años y ahora está a dos de cumplir los 30. "Nos dijeron mil cosas cuando nació: que no iba a caminar, que no hablaría, que no podría hacer ejercicios y hasta que no viviría más de seis meses", recuerda Ana Menchola, su hermana, que con mucha satisfacción cuenta que él en Irlan-

TRUJILLOLunes 10 de enero de 2011 • 3

Page 4: El huaino limeño - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_207/... · buscó con las manos, negras y blancas, y empezó a jaranearse solito

ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILAFOTO: CÉSAR GARCÍA

1Entonces Víctor Merino, rostro cetrino como galeno que practica cirugía a corazón abierto, delante de medio

mundo cerró los ojos y arrimó ese instrumento de fineza y nocturnidad llamado piano. Como buen demócrata, el chalaco buscó con las manos, negras y blancas, y empezó a jaranearse solito con la melodía de "Cariño", vals poético de Manuel Acosta

SENTIMIENTO POR LIMA

Los criollos cantan

Cultores de la Guardia Vieja tomaron por asalto el teatro Segura para perpetuar su canto y quebrar la leyenda de que el criollismo ha muerto de soledad.

Ojeda, música de aquí a la eternidad.Lo de Merino fue la segunda estocada de la noche, que

viajó directo al corazón de los hinchas de los centros musicales que, ese miércoles 28 de diciembre, día de los inocentes y último miércoles de la década que se fue, se reunieron en el centro de Lima.

Un murmullo se filtraba desde el hall del teatro Segura hasta el jirón Huancavelica, y de ahí avanzaba por el Centro de Lima. Esa noche el corazón de la urbe volvió a teñirse de

música urbano-costeña, o criolla a secas. Se decía que quince maestros de la música criolla, recorridos cantores de Barrios Altos, del Rímac, de la "rica Vicky", del Callao, se reunían para presentar el álbum Ofrenda Maestra (Kijada records, 2010), con melodías de la Guardia Vieja, para más señas.

Puntuales y apurados antes de la tercera llamada ya los tipos bien al terno buscaban sus butacas, también había los de sport elegante y los de sport a secas, junto a damas. Todos juntos harían buen coro desde los asientos a los cantores. Fren-

PURO CRIOLLISMO. Las leyendas de la música peruana unieron sus talentos para cantarle a Lima, con el sabor de siempre.

4 • VARIEDADES

ESCENARIOS

Page 5: El huaino limeño - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_207/... · buscó con las manos, negras y blancas, y empezó a jaranearse solito

PUNTUALES Y APURADOS ANTES DE LA TERCERA LLAMADA YA LOS TIPOS BIEN AL TERNO BUSCABAN SUS BUTACAS, TAMBIÉN HABÍA LOS DE SPORT ELEGANTE Y LOS DE SPORT A SECAS, JUNTO A DAMAS. TODOS JUNTOS HARÍAN BUEN CORO DESDE LOS ASIENTOS A LOS CANTORES.

te a frente, ocupando palcos contrarios, estaban los maestros Óscar Avilés y Carlos Hayre, guitarristas mayores, leyendas del criollismo. En el escenario apareció Renzo Gil, treinteañero y sabiondo de los goces de la música vernacular costeña. Gui-tarra en mano, el músico comandaba a sus cinco colegas del sabor, para dar su examen mayor: dirigir y hacerle la camita (musical) para que los cantores del ayer se explayen con las melodías del ayer, sin perder el sabor de siempre. La noche estaba fresca. Era perfecta para las gargantas.

2No podía dejar de bajar y bendecir la velada Pinglo, ca-ray. Por eso la noche se abrió con una del "Felipe de los

pobres". Ahí, Víctor Merino en el piano, y Vicente Gómez, en la trompeta, entregaron en instrumental "Bouquet" y se robaron las primeras palmas.

Uno llega a estos eventos preguntándose si el vals criollo, peruano había muerto de olvido. Pero ahí Daniel Alejos, hombre de radio, estudioso del criollismo, recordando a la concurren-cia que el vals "Grata pasión" es de 1945, que los cantores barrioaltinos Víctor y Rómulo Ramírez son sobrinos de Teófila "Coco" Ramírez, hija de "La buena Isabel", citada por Pinglo en "De vuelta al barrio". El dúo cumple, se lleva los aplausos del respetable, que colman el teatro. Parece que vuelven otros tiempos, tiempos de radio.

Cuchara, cajón y guitarra, la gente goza, guapean por ahí. Es noche mágica y también de sonidos en desuso que vuelven a la palestra. Renzo Gil invita a Alberto Valdivia, tal vez el último laudista vivo que aún toca en el Perú, Alejos nos contextualiza, y recuerda que antes del bajo electrónico y el cajón, la guitarra hacía la música criolla con bandurria y laúd. Entonces el conjunto y Valdivia regalan "Perjuria", vals de Juan José Araujo. Y Gil hace huelga porque no hay seguidores del laúd, que es casi un deber del señor Valdivia enseñar a nuevas generaciones y que así ese sonido no se extinga.

3 Cada cantor es un universo. Don Alfredo Godoy, chalaco por sus cuatro costados, levanta sus enormes manos y

saluda al respetable con profesionalismo, mientras Gil y com-pañía lanzan los primeros acordes de la polca "Lindas noches". Si la historia del criollismo está llena de cantores y músicos miloficios, albañiles, panaderos, canillitas, el señor Godoy fue más allá, le llamaba "La Momia", se ponía una máscara y fue catchascanista que también tenía su debilidad por el canto. Cosas de la vida. "¡Vamos a ver las palmas!", guapea con sus manazas y el respetable le sigue.

Buena polca la de Godoy, con la segunda voz de Gil. La sigue en la posta, otro chalaco, el menudo don Carlos "Pila" Curay. Va a regalar "Volvamos a vivir", un vals de Manuel Ca-bezas Novoa, caserito del centro musical Tipuani, buen cantor, buena guitarra y "buena botella también", grita alguien por ahí y todos celebran. Y Curay, ya septuagenario, es pura energía, de lejos mejor que tanto chibolo gritón de peñas.

Hay cosas que sacan de cuadro. Vicente Gómez, famoso por sus mariachis, por ser figura en los festivales del recuerdo, aparece y a trompeta limpia, a dúo con la guitarra y acompa-ñado del cajón, entrega una versión de "El Payandé", de 1865, cuando el criollismo estaba en pañales, como mi hijo Joaquín.

Palmas sinceras del respetable.Para recordar que el vals peruano también bebió del vals

argentino, sube a la tarima del Segura la única dama invita-da, doña Sonia Bertha, conspicua de los centros musicales y entrega el gaucho "Que nadie sepa mi sufrir", alguna vez grabado por el trío Los Kipus, hoy gozante de fama en tiempo de cumbia. Pausa del programa, intermedio, cola para comprar el disco en ciernes.

4 Ya esto parece un concurso de quién mejor canta, nos decimos cuando se inicia el segundo acto, sin lascivia.

Se reúnen en el escenario Jorge Figueroa, "el cantor de Lima", Humberto Ibazetta y Jorge Armas, para recordar a Mario Ca-vagnaro con esa semblanza elegante "Barrio mío, barrio añejo", de 1978, precisan el dato. Trío de gorriones maduros que se lleva el abrazo del público.

El barrioaltino Ibazetta queda con los músicos para regalar "No seas ambiciosa", un vals de los primeros de Augusto Polo Campos, con picardía limeña.

Si decimos que hay intérpretes que tienen hasta docto-rados, don Jorge Armas viene para dictar una cátedra sobre don Pablo Casas Padilla. Este "pablocasólogo" nos regala del maestro "Esquina inolvidable". Del centro musical Domingo Giuffra, salta el bajopontino "Yayo" Rodríguez para recordar la Guardia Vieja y nos dice "ojos negros" mientras dos señores maduros, Manuel Cadillo y el piurano Luis Cruz Núñez, hacen la polca "Aromas de amor".

Don César Oliva otra pieza caleta de Pinglo, "Horas de amor" y Alberto "Chiquito" Rodríguez hace suyo el vals "Flor de María" de "El ciclón" José Paredes.

Claro que en una buena receta de criollismo añejo tampoco falta "El Tunante" Abelardo Gamarra y llega "La Oruga" en la voz de "El cantor de Lima". Para ponernos a punto, tras más de dos horas de criollismo, todos vuelven al escenario para cantar como mosqueteros unidos "Lima de antaño", pieza de Laureano Martínez que nos empila otro tanto más, como para seguir cantando a nuestra ciudad otros 479 años más. ¡Viva Lima, carajo!

Lunes 10 de enero de 2011 • 5

ARTE

Page 6: El huaino limeño - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_207/... · buscó con las manos, negras y blancas, y empezó a jaranearse solito

Después del huaylarsh tecno, el huaino con arpa es el primer género musical con raíces andinas creado en Lima a mediados de la década de 1990. Desde inicios del nuevo siglo, su popularidad y reconocimiento se han acentuado, tanto que no solo los nuevos limeños lo sienten como suyo.

Música de los nuevos limeños

VIGENCIA DEL HUAINO CON ARPA

ESCRIBE: JESÚS RAYMUNDO TAIPE

Sin presiones, el nuevo limeño dibuja su rostro cultural a su imagen y semejanza con las expresiones musi-cales que no niegan sus raíces andinas. Junto a la

vigorosa cumbia peruana, que hace rato acabó con las ba-rreras sociales y étnicas de la capital, el huaino con arpa se erige como la música de quienes no se integraron totalmente a las tendencias de los antiguos dueños de la ciudad.

El repertorio del género musical que rejuveneció en Lima es tan colorido como las polleras cada vez más cortas de las cantantes y que lucen bordados en alto relieve. En el camino han dejado los temas tradicionales que eran ejecutados prin-cipalmente por el arpa para saltar a composiciones origina-les que hablan de las vivencias, frustraciones e ilusiones de quienes construyen su futuro en nueva casa.

Los pasos de baile también han cambiado. En los esce-narios, los bailarines repiten algunas coreografías que son propias de la cumbia y se han recreado otras que cada vez se alejan más del huaino andino. Sin embargo, el público aún no se anima a imitar lo que observa encandilado, sino lo hace de la forma tradicional, como la mayoría de las cantantes.

DESBORDE CULTURALEl huaino con arpa simboliza la resaca de la migración ma-siva que Lima experimentó desde inicios de la década de 1950. El sueño de mejores oportunidades no solo incremen-tó el número de pobladores, de medio millón de habitantes en la década de 1940 a un millón 200 mil en 1956, sino también cambió los espacios de producción cultural. Los domingos, en los desaparecidos coliseos se escuchaban la música en vivo, y las emisoras de radio difundían programas

CULTURA. El huaino con arpa

simboliza la resaca de la migración

masiva que Lima experimentó

desde la década de 1950. Éste

género apareció a mediados de 1990.

6 • VARIEDADES

TENDENCIAS

Page 7: El huaino limeño - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_207/... · buscó con las manos, negras y blancas, y empezó a jaranearse solito

A INICIOS DE ESTE SIGLO, EL HUAINO CON ARPA DEFINIÓ SU ESTILO MUSICAL. ADEMÁS DEL INSTRUMENTO CON CUERDAS METÁLICAS Y LA PRESENCIA DE LA CANTANTE, SE INCORPORARON UN PERCUSIONISTA, UN BAJISTA Y UN ANIMADOR...

regionales en las madrugadas.El musicólogo Raúl R. Romero, autor de Andinos y tropi-

cales, afirma que el huaino comercial fue el primer género tra-dicional que saltó del espacio local al nacional utilizando la fre-cuencia radial AM y la distribución de long play. Así, los solistas acompañados por un conjunto musical salieron del anonimato y se convirtieron en celebridades, como Pastorita Huaracina, Jilguero del Huascarán, Picaflor de los Andes y Flor Pucarina.

Los limeños y los migrantes, así como los pobladores del Valle del Mantaro y parcialmente de las provincias andi-nas de Lima, conocieron las novedades musicales de otros países, como la rumba cubana, el merengue dominicano y el mambo de Dámaso Pérez Prado. A partir de la década de 1960, los residentes serranos empezaron a incorporar estos sonidos y estilos modernos a sus expresiones musicales

Diego, quien se dedicaba a construirlos y difundirlos en sus presentaciones con el conjunto Los Halcones de Paccho.

A partir de la década de 1970 el género comenzó a po-sicionarse con los aportes de Ángel Dámazo (Oyón) y Luis y Tomás Pacheco (Huaral). Algunos años después hicieron lo suyo el arpista Rubén Cabello y la cantante Alicia Delgado, ambos de Oyón. En la década de 1980, en la evolución del huaino andino traído a la capital se evidencia una variante propuesta por Elmer de la Cruz y, en menor medida, por Só-simo Sacramento.

El aporte de Elmer de la Cruz, seguido por Robert Pa-checo, fue incorporar los timbales para aumentar la percu-sión que antes se limitaba al güiro o las palmas. Además, apostó por la reverberación, que incluso llegó a niveles exa-gerados, pero todo servía para competir con la chicha que dominaba en los gustos populares. Ferrier asegura que el cantante también exploró las armonías del subdominante y aceleró el ritmo.

A inicios de la década de 1990, cuando los grupos chi-chas ya no eran novedad y los bailes sociales disminuyeron, las figuras del huaino urbano que se mantenían eran Amanda Portales y Eusebio “Chato” Grados. En esta etapa, el huaino tradicional de la sierra de Lima empezó a transformarse en el género que hoy se conoce a través de las voces de Dina Páucar, Abencia Meza, Anita Santibánez, Sonia Morales, Laurita Pacheco y Gisela Lavado.

NUEVO GÉNEROA inicios de este siglo, el huaino con arpa definió su estilo musi-cal. Además del instrumento con cuerdas metálicas y la presen-cia de la cantante, se incorporaron un percusionista, un bajista y un animador. El primero ejecuta su batería con elementos acústicos y eléctricos; el segundo, un instrumento eléctrico; y el tercero comenta al público las letras de las canciones. En las presentaciones públicas también participan bailarinas.

Una de las figuras importantes es Dina Páucar, conocida como “La diosa hermosa del amor”, cuya carrera musical de más de veinte años recién cambió en la última década. “Cada uno de los artistas hemos aportado a la popularidad y el re-conocimiento del huaino con arpa en el país. En el camino, todos han querido hacer algo, pero no siempre han tenido el mismo apoyo de la prensa, que hoy sí lo tenemos”.

Hoy, en los alrededores de la plaza Dos de Mayo las academias de música inventan métodos para enseñar no solo a tocar el arpa, sino también a cantar el nuevo género porque la demanda es creciente. En los años recientes, los elementos del estilo del huaino con arpa son incorporados a otras vertientes, como es el caso de Naranjita de Sucre (Ayacucho), quien incluye percusión y bajo al arpa y violín de su región.

“Este género va para delante. Nosotros somos pasaje-ros, pero el género seguirá con los nuevos talentos que de-ben seguir trabajando para superarnos. El género posee un futuro promisorio”, comenta Dina Páucar, la artista que hoy es atendida por revistas de la élite limeña como Cosas. Sin duda, los tiempos han cambiado y Lima seguirá perfilando su rostro.

que recrearon en la capital.El investigador suizo Claude Ferrier, autor de El huaino

con arpa, sostiene que en este período los migrantes de pri-mera generación no se desligaron de la música original de su pueblo natal. Sin embargo, los de las segunda y tercera generaciones, que nacieron y crecieron en Lima, se alejaron lentamente del modelo inicial con el propósito de crear la mú-sica que los represente.

EVOLUCIÓN MUSICALLa llegada a la capital de Pelayo Vallejo, el gran maestro ar-pista de Oyón, marcó el inicio de una nueva etapa del estilo solista del arpa que se conocía en la sierra de Lima. Este instrumento musical empezó a ser difundido ampliamente en la zona andina gracias al trabajo del huaralino Melquíades

FOLCLORLunes 10 de enero de 2011 • 7

Page 8: El huaino limeño - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_207/... · buscó con las manos, negras y blancas, y empezó a jaranearse solito

LOS ESTILOS ARQUITECTÓNICOS DE LIMA HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX

Lima, la monumentalLa arquitectura civil en Lima, desde su fundación española en 1535, ha adoptado diversas tendencias, siguiendo la moda occidental. Durante la Colonia se edificó un gran número de casonas –algunas de ellas aún sobreviven– cuyas características fueron una amplia portada, ventanas de reja y elaborados balcones. Los estilos que predominaban eran el barroco y el rococó. Después, llegó el estilo republicano, también con amplias portadas, balcones y grandes patios. En la primera mitad del siglo XX, se impuso el modelo Tudor en las casonas limeñas. Estas últimas tendencias urbanísticas se extendieron a barrios y balnearios como Santa Beatriz, Jesús María, Lince, San Isidro, Magdalena, Miraflores, Barranco y Chorrillos. Son diversos estilos que representan diversas épocas históricas de Lima, como apreciamos en este especial.

CASA DEL OIDOR. Ubicada en la

esquina de los jirones Junín y

Carabaya, a pocos metros de Palacio

de Gobierno. Se construyó a fines del

siglo XVII y es una de las más antiguas

de Lima.

TORRE TAGLE. El

FOTO: RUBÉN GRANDEZ

PASAJE. Un hermo

EL BUQUE. La hist

FOTO: RUBÉN GR

FOTO: NORMAN

FOTO: NORMAN

8 • VARIEDADES

PORTAFOLIO

Page 9: El huaino limeño - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_207/... · buscó con las manos, negras y blancas, y empezó a jaranearse solito

CASA OQUENDO. Llamado Palacio Osambela, fue construida en 1807. Su estilo es neoclásico y posee en su fachada cinco balcones y un mirador.

TRECE PUERTAS. Esta casona fue propiedad del Tribunal de la Santa Inquisición y edificada en el siglo XVII.Palacio se construyó durante la época virreinal. En la actualidad, es sede de la Cancillería peruana.

oso balcón ubicado en el Centro Histórico de Lima.

tórica quinta ubicada en el corazón de los Barrios Altos.

RANDEZ FOTO: RUBÉN GRANDEZ

CÓRDOVA

CÓRDOVA

FOTO: NORMAN CÓRDOVA

LIMALunes 10 de enero de 2011 • 9

EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA EXISTEN DIVERSAS CASONAS, ALGUNAS DE ORIGEN COLONIAL Y OTRAS REPUBLICANAS. LAS PRIMERAS SIGUEN LOS ESTILOS BARROCO Y ROCOCÓ, DE AMPLIAS PORTADAS, VENTANAS DE REJA Y ELABORADOS BALCONES.

Page 10: El huaino limeño - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_207/... · buscó con las manos, negras y blancas, y empezó a jaranearse solito

HISTÓRICO. Esta casa fue el hogar donde vivió el poeta barranquino José María Eguren. TUDOR. Este estilo arquitectónico tuvo su apogeo en Lima entre 1915 y 1945.

REPUBLICANA. Las hermosas casonas de Barranco simbolizan toda una época cuyo mayor esplendor se dio en el siglo XIX y principios del XX.

FOTO: VIDAL TARQUI

FOTO: ALBERTO ORBEGOSO FOTO: VIDAL TARQUI

10 • VARIEDADES

PORTAFOLIO

Page 11: El huaino limeño - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_207/... · buscó con las manos, negras y blancas, y empezó a jaranearse solito

NUESTRAMÚSICAEscribe: Manuel Acosta Ojeda

Lunes 10 de enero de 2011 • 11

HOMENAJE DE SUS HIJOS DE "PROVINCIAS"

Canto inspirado a LimaLima hace muchos años dejó de ser esa villa colonial. Ahora es una ciudad de "todas las sangres" a la que le cantan sus hijos adoptivos, que han encontrado en ella ese encanto inigualable que les sirve de inspiración.

Este aniversario de Lima, será festejado por los "provincianos" y por sus hijos nacidos en esta oscura ciudad. Hace

muchos años que la "tres veces coronada Villa" alberga y se hace inmensa gracias al esfuerzo, propio de los hombres del campo. De aquellas lejanas tierras, de donde vienen nuestros ali-mentos, llegaron tres personajes que fueron los que más le cantaron a Lima: Isabel "Chabuca" Granda Larco de Apurímac; Mario Cavagnaro Llerena de la Ciudad Blanca, Arequipa; y Au-gusto Polo Campos, de Ayacucho.

Chabuca, la más conocida de las autoras peruanas en el ámbito internacional, hizo La Flor de Canela, Mi ofrenda, Lima de veras, Señó Manuel, José Antonio, entre otras dedica-das a nuestra capital.

Mi ofrenda I. GrandaLima de mis amoresponte de tu color carmeloy tus guirnaldas de flores,es que ha de llegar un guapollanero de tierra extraña,ha de llegar de su tierracon la luz de la mañana,serás mi ofrenda galana,el bello marco a mi amoray, Lima ponte de fiesta,viste tu viejo color,ay, Lima sabe a canelay aroma clavo de olormañana por la mañanacuando llegue ese señor...

Lima de novia M. CavagnaroBañada por las aguasde un mar que te acaricia,coqueta y soñadoraasi eres Lima, tú.

Romántica y altivaalegre y soñadoraeres por ser hermosala novia del Perú.¡Perú, Perú, tu tierra limeñate canta con este vals,para tu gracia señeray nada más, y nada más.Que un vals Perúque te entrega un corazónque ama, ríe y cantay sueña por tu inspiración.

Limeño soy A. PoloLima, mi vieja Lima,que aún conservasel garbo altivo de los virreyes.Lima, mi vieja Lima,te quiero tantopor el encanto que aún retienes.Lima, si tú supierasque enamorado de tu bohemia,bohemio soy.

Y aunque pasen los años,tú eres la mismami vieja Lima de ayer y hoy.Llanto de un campanarionoches, Luna de plata,luces que te iluminancomo un rosario,rejas que siempre escuchanmi serenata.Lima, mi vieja Lima,quiero que sepas que a donde voysiempre será mi orgullodecir a todos ¡ LIMEÑO SOY !

Circunstancialmente fueron cantadas y convertidas en famosas, también por hijos de nuestras trabajadoras provincias. Panchito Jiménez, del Conjunto Fiesta Criolla, venido desde Chiclayo; Luis Abanto Morales de Truji-llo, cuyo canto dio inicio a una nueva forma de interpretación; y el criollísimo "carretita" Jorge Pérez, nacido en Huaraz.

Encontré –buscando en mis antiguos re-

cuerdos– una polca, que no escucho –hones-tamente– hace unos 20 años tal vez. Se titula simplemente Lima, en ritmo de polca y es pro-ducto del trabajo compartido entre dos artistas, el puneño Jorge Huirse Reyes –músico– y el arequipeño Enrique Portugal Paredes –poeta–, quienes ya eran conocidos por haber compues-to dos hermosas marineras: Ciudad del Lago y Montonero Arequipeño.

Lima - PolcaCanción entregada al vientocomo un mensaje de fe,es tu nombre Lima hermosael orgullo del Perú.De Tumbes a la amada Tacnay de los Andes al Mar,empieza la historia de los nobles Incas,la tentativa de Pizarro el conquistador,la gloriosa epopeya del Dos de Mayo,hasta el romance de la Perricholi y Amat.Oh Lima, encanto y primor,balcón florido asomado al mar,ciudad con ritmo de cancióny gracia de tapada colonial,gallarda capital del sur,colmada de progresos y de tradición.Oh Lima, el embrujo hechizantede los dos Imperios, tienes la pasiónla majestad del noble Incarioy del Virreinato la rancia altivez.

A esta Lima de "todas las sangres", como diría José María Arguedas, la juventud, con todo derecho, le canta diferente. Las tapadas son vedettes, las calesas: mototaxis, los pregoneros cantan: "compro fierro, catres, llantas, botellas".

Lima, ya no es cuadrada; perdió la forma y no la ven... "Intranquila niña loca", Piero Montaldo.

Page 12: El huaino limeño - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_207/... · buscó con las manos, negras y blancas, y empezó a jaranearse solito

TintafrescaESCRIBE: DIMAS ARRIETA ESPINOZA

Versos de arenaTernuras de arena de Mariella Silva Solís es una poesía que no necesita el arropamiento retórico para decir las cosas que la poeta siente: se emo-ciona, hace un balance de sus andanzas y pone de manifiesto lo que la vida le ha enseñado.

Hay cuestionamientos, versos sueltos y a veces enunciados líricos suturados por una persuasiva in-terrogante: "¿Sabremos sonreír después de percibir / que la luna ya no nos desea? / ¿Se podrá incurrir en sentimientos, / en poros abiertos, dispuestos ac-ceder/ cuando volvamos a quemar la última espiga? / ¿Podremos siquiera... tomar nuestras raíces y vie-jas entrañas? / ¿Volveremos a pasear una mirada extraña / sobre rostros que caminan? ¿Habrá un ár-bol, un dolor un Dios / que no sea ya más lejano?".

Indudablemente, hay tópicos universales, te-mas como si lamieran nuestras propias heridas como humanos y testi-gos de los desencantos de nuestros días. Una poesía piadosa expo-sición de los sentimien-tos, por eso sangra en ríos de amor hacia los que más padecen. La poeta se sirve de los referentes peculiares de la tradición de la lírica contemporánea, es cierto, pero más en-contramos con la poesía de siempre, la simbolista, construye buenas imágenes en que nos sugiere con una pluralidad de sentidos sus visiones y emociones que ha recogido en su itinerario.

Como sabemos, la poesía simbolista no descri-be, no arma en los versos traducciones literales de lo que siente el poeta. La poesía simbolista no lo dice, lo sugiere. Y en Ternuras de arenas hay una serie de imágenes en que pendulan las grandes emociones: "Soy aquella mujer / cansada de mar brava/ que no debe gemir y gime loca /presintiendo el amor en cualquier sitio" (Pág. 19).

Celebramos este primer poemario de Mariella Silva Solís. Es una conmemoración de las penas y es como las grandes lluvias que mojan una poética llena de sensaciones y sensibilidades que apuestan por la vida.

ESCRIBE: DIMAS ARRIETA ESPINOZA

Alberto Benavides Ganoza, de formación, filósofo; por pasión y amante del buen decir, poeta. Pero, en el fondo, es un apasionado de las culturas andinas y

prehispánicas. Siempre ha braceado en el mar del conoci-miento y la reflexión publicando ensayos notables, poemas únicos y singulares, como Después de la Guerra (1999), y en poesía: El campo es santo (2004) y Al pie del desierto (2005).

Consideramos que la reciente entrega de Benavides Ga-noza, a pesar de ser un libro en prosa, creemos que es un canto, a propósito del Padre Guatemala, un personaje que se presta para la enunciación lírica. Es un canto de la alegría que proporciona la filosofía de la vida. Como sabemos, la experiencia es una enorme cantera para generar sabiduría. Y aquí aparecen las visiones del mundo y de la vida de un hom-bre como Benavides Ganoza, cuyas frases son como látigos producto de su capacidad de observación, reflexión y crítica.

Por eso, Vida y prodigios de Fray Ramón Rojas, el Padre Guatemala es un libro libre (por su funcionalidad literaria no se encasilla en un género determinado). Aquí, poesía y filo-sofía se trenzan en una prosa vigorosa, exenta de la demasía retórica, de la frase de más y del alambicamiento verbal para decir una idea. Se dice tanto en tan poco espacio textual. Como en su poesía, el poder de síntesis acoge el lenguaje.

El libro destaca por mantener la frescura en el lengua-je, la seriedad para escoger las rutas discursivas. Se habla de la santidad sin caer en el fanatismo religioso. Más bien, encontramos una religiosidad, pero andina, donde se invo-lucra a una racionalidad muy distinta a la occidental: "Esta geografía es sagrada hermanitos, dijo Fray Ramón, ese día

Acaba de aparecer Vida y prodigios de Fray Ramón Rojas, el Padre Guatemala, de Alberto Benavides Ganoza. Un libro hecho crónica, a veces biografía, poema y canto polifónico.

FRAY RAMÓN ROJAS

Una crónica polifónica

en Samaca, aquí están las huellas del origen; formas angé-licas revelan estos cerros y estas dunas y cada piedra. Así como quedan las huellas de las manos de los gentiles en los adobes de la huaca, así quedan los dedos de Dios en estos desiertos" (Pág. 51).

Creemos que en la producción literaria del filósofo y poe-ta, este es un libro singular que bebe de ambas orillas. Por eso, el deleite de leer estos discursos demandan no solo el silencio, sino la concentración para reflexionar después de cada enunciado.

FICHA TÉCNICAOBRA: El padre de Guatemala. Vida y prodi-gios de Fray Ramón Rojas.AUTOR: Alberto Benavides GanozaEDITORIAL: Fondo de Cultura Económica

12 • VARIEDADES

CULTURA

Page 13: El huaino limeño - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_207/... · buscó con las manos, negras y blancas, y empezó a jaranearse solito

EMPRENDEDORALunes 10 de enero de 2011 • 13

ESCRIBE / FOTOS: JESÚS RAYMUNDO TAIPE

Nunca se ha podido explicar cómo logra sincronizar los movimientos de sus manos con los de sus pies para que las puntadas de la máquina borden a la perfec-

ción las fi guras que su mente esboza. Frente a los retazos de tela, ella no piensa en respuestas ni en procesos minuciosos porque los diseños le nacen del alma, con el mismo entusias-mo que tiene para ayudar a sus hijas a construir sus sueños con hilos de colores.

“Para mí es más fácil dibujar con la aguja de la máquina que con la mano. No sé por qué, pero así me acostumbré. A veces, mi hijita me dice que le dibuje en su cuaderno lo que hago en la tela, pero no me sale igual”, comenta la bordadora Petronila Arapa Cutipa, de 37 años. “Cada vez que tengo pro-blemas me miro en el espejo y me digo: ‘qué maravillosa es mi mano’. Me valoro y me siento orgullosa de lo que soy.”

SIN TEMORESCuando trabaja, ella intenta vencer sus temores, porque

siempre le dijeron que no tenía suerte. Se lo repitieron tantas veces que estuvo a punto de creérselo. “De niña no recibí cariño de mi papá ni de mi mamá. Mientras él trabajaba, yo vivía con mis animales en los pueblos cercanos. Cuando me enfermé gravemente, me dijeron que a los 18 años me mo-riría. Por eso me dejaron que me casara a los 15 años con un hombre de 34.”

A los 9 años, dejó el distrito puneño de Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro, acompañando a su padre. Obligada por la pobreza, en Arequipa salió adelante traba-jando en el campo. A pesar de su frágil contextura y baja estatura, se dedicó a cargar papas y maíz. Incluso, cuando se encontraba embarazada de dos de sus tres hijas, continuó realizando la misma actividad.

Un día, las discusiones con su pareja terminaron con su relación. “No sabía cómo afrontar la vida y cómo mantener a mis dos hijas, que ya estaban estudiando”, recuerda. “Lo úni-co que tenía en casa era una máquina y me animé a trabajar con ella”. A pesar de que solo conocía la costura recta, em-pezó a bordar porque comprobó que había demanda. “Ahora

me amanezco y anochezco con mi máquina, que es como mi esposo”, cuenta.

Los diseños preferidos por los clientes son los que se asemejan a los bordados que se practican en el valle del Col-ca, que representan cóndores, vicuñas, aves, peces y fl ores de la zona. Su estilo lo ha bautizado como matizado, porque combina diversos tipos de hilos, como quien pinta un paisaje andino. Sin embargo, en ocasiones las personas le traen sus diseños y ella simplemente cumple con el pedido.

Se sorprende con todo lo que ha conseguido hasta la fe-cha gracias al bordado. Al inicio, ofrecía monederos y correas a los turistas y atendía pedidos de comerciantes que terceri-zaban. Después conoció nuevos mercados, como Chile, Bo-livia, México, Brasil y Suiza. Ha enviado chales, sombreros, portalaptops, polos, carteras, monederos, portacosméticos, entre otros productos. Incluso, ha sido invitada a participar en

PETRONILA ARAPA CUTIPA

Bordando sueñosAunque le auguraban que no viviría mucho, porque una grave enfermedad amenazaba su salud, Petronila Arapa Cutipa ha descubierto que sus manos son el mejor regalo de la vida. Gracias a sus bordados, ha vencido todos los obstáculos que se le presentaron en el camino.

ferias internacionales.

CON OPTIMISMOPetronila Arapa Cutipa

no se cansa de soñar. Aho-ra le gustaría ser propieta-ria de una tienda en la que pueda exhibir sus creacio-nes. “Tengo gran cantidad de trabajos que no se ven-den porque no hay dónde ofrecerlos. A los turistas les gusta, pero a mi casa nadie va a venir porque queda le-jos de la ciudad”. Además, en el segundo piso de su vivienda, ubicada en el dis-trito de Selva Alegre, desea construir un taller.

Para atender grandes pedidos se ha organizado con otras artesanas que, como ella, buscan salir adelante. En ocasiones se

reúnen en su casa, cuya sala ha convertido en taller, pero otras veces es ella quien visita a sus compañeras. “Siempre nos ayudamos y nos llamamos. También nos dividimos el tra-bajo. También nos apoyan jovencitos que estudian, pero solo tienen tiempo por las tardes.”

De sus tres hijas, solo la menor la ayuda. La primera, de 22 años, trabaja en otro rubro porque no le gusta el bordado. La segunda, una estudiante de 15 años, prefi ere la costura. Y la tercera, de 9 años, le ayuda en tareas menores, como cortar hilo u ordenar los materiales. Cuando la ven entregada a largas jornadas, las mayores le dicen que está acabando su vida, pero no se preocupa porque se siente feliz.

Aunque no ha tenido suerte en el amor, porque se ha separado también de su segundo compromiso, dice que con su máquina se olvida de los problemas y que con ella puede soñar con libertad.

Page 14: El huaino limeño - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_207/... · buscó con las manos, negras y blancas, y empezó a jaranearse solito

14 • VARIEDADES

MÚSICA

Foto: Carlos Lezama

EVOLUCIÓN. En algunos lugares las culturas locales resisten mejor la influencia de la modernidad. Se hacen más fuertes y se enriquecen.

ENTREVISTA: JOSÉ VADILLO VILA

Hay nuevos vientos para la etnomusicología en el Perú, esa disciplina que estudia "toda la música popular y tradicional en general". Ahora se han creado facultades

de música en el país y puede aparecer una generación de etnomusicólogos, una rama de investigación necesaria para entender la diversidad sonora del Perú. Hablamos con el doctor Raúl R. Romero, director del Instituto de Etnomusicología (IDE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), entidad que acaba de cumplir 25 años de trabajo.

¿Ha cambiado mucho el perfil del IDE en estos años?–Bastante. Nos iniciamos en 1985 como Archivo de Música

Tradicional Andina, porque el país carece de un archivo cultural de este tipo necesario para preservar nuestro patrimonio inmaterial

EL PROGRESO AFECTA A LAS CULTURAS LOCALES

Sobre la música popularEl Instituto de Etnomusicología de la PUCP celebra un cuarto de siglo dedicado a crear un archivo musical del país. Variedades conversó con su director Raúl Romero.

en el plano de la música, y en ese camino recuperamos todos los formatos sonoros posibles, además de hacer grabaciones de campo.

¿Cuál ha sido la importancia de las grabaciones de campo?

–No sólo fuimos a buscar grabaciones ya existentes, sino que hicimos viajes de investigación para grabar la música en su contexto original.

En medio de la globalización, ¿encontrar el material tradicional de los pueblos se hará cada vez más difícil?

–Indudablemente, y esto ya lo observaba a mediados del siglo pasado José María Arguedas: hay un evidente proceso de olvido de las tradiciones culturales andinas y amazónicas, pero también costeñas.

Lo de la Costa parece menos creíble...

Page 15: El huaino limeño - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_207/... · buscó con las manos, negras y blancas, y empezó a jaranearse solito

Lunes 10 de enero de 2011 • 15

TRADICIÓN

EL IDE TRABAJA CON LAS MISMAS COMUNIDADES, TIENE EXPERIENCIAS EN VICUS (ÁNCASH) Y MATARA (CAJAMARCA), DONDE PROVEEN A LOS JÓVENES DE EQUIPOS DE VIDEO Y AUDIO PARA QUE REGISTREN SUS RITUALES Y MÚSICA.

–Claro, pero hemos descubierto que en la costa norte, por ejemplo, hay una cultura popular riquísima que tiende a per-derse. Sucede que las nuevas generaciones se incorporan a la modernidad y olvidan y desdeñan los saberes y conocimientos de sus padres y abuelos.

Algunos sostienen que más bien se refuerzan los localismos...

–En unos casos tiene efectos negativos y hace que las culturas locales sufran el impacto y tiendan a desaparecer. Y en otros, las culturas locales tienden a resistir y se hacen más fuertes, logran sobrevivir a este primer impacto, se enriquecen más. Esto sucede en muchas regiones del Perú.

¿Cuánto pesa el factor geográfico?–Al hacer un trabajo de campo, para encontrar las tradiciones

más arcaicas y de mayor longevidad, debemos de alejarnos lo más posible de las vías troncales de comunicación. Es decir, al costado de una carretera no vamos a encontrar tradiciones musicales, festivas y rituales que se celebraban hace 50 años. El cable e internet tienden a que esto no desaparezca sino que se transforme.

Pero la transformación no está mal como premisa...–Nuestro proyecto no va contra del cambio, pero sí es impor-

tante que alguien registre la historia oral de la cultura tradicional y popular, que se abre camino sin que nadie la registre. Y son los propios pobladores los que desean que quede el registro de canciones, danzas y fiestas que se van perdiendo. Entonces, paradójicamente, para rescatarlos los grabamos en medios audiovisuales, no sólo como un afán museológico, sino para que los propios jóvenes puedan rescatarlos y hacer proyectos

LA HUELLADE ARGUEDAS

Raúl R. Romero recuerda que la figura del escritor y antropólogo José María Arguedas es fundamental para la etnomusicología. "Él se dedicó a interpre-tar, promover e investigar la música andina. No sólo escribió sobre ella (más de la mitad de sus artículos publicados en la Argentina son sobre música, fiestas y rituales en los Andes), sino que fue un gran promotor. Él paraba con los músicos, vivía esa realidad. Entonces, su conocimiento era muy profundo", comenta.

El IDE cuenta con parte del archivo sonoro de José María Arguedas, una copia de lo que tienen en el Museo de la Cultura Peruana. Adicionalmente, cuentan con más de 200 horas, que son parte de las grabaciones que Arguedas y Josafat Roel Pineda hicieron de muchos artistas folclóricos que venían a Lima para sacar el carné que les permitía presentarse en los coliseos de esa Lima que ya no está. Ahora, el IDE analiza editar un porcentaje del material para celebrar el centenario del nacimiento del autor de Yawar Fiesta.

de revitalización cultural.Hablemos del lado de los investigadores. ¿Los jóvenes

están interesados en la etnomusicología?–Últimamente, hay mucho interés por el estudio de las

culturas locales. Si bien no existe la carrera de etnomusico-logía en el Perú, relacionada con la carrera musical, algunas universidades están creando sus facultades de música. Y es posible que cuando crezcan aparezcan escuelas de musicología y etnomusicología.

¿Por qué la etnomusicología es tan importante?–Porque nuestra música es tan rica como la culinaria, pero en

materia de investigación, la gastronomía nos lleva de encuentro. ¿Cuántos libros hay sobre la obra de Felipe Pinglo?, ¿cuántos sobre Chabuca Granda? Y etcétera, etcétera. Y eso pasa porque no hay una especialidad, que es la investigación musical.

Pero la etnomusicología es sólo una mirada al mundo rural.

–No lo es. Estudia toda la música popular y tradicional en general. Acabamos de publicar con el Instituto Francés de Estu-dios Andinos un disco sobre las primeras grabaciones de música criolla que hizo el dúo Montes y Manrique hace 100 años.

Y también abordaron el fenómeno de la cumbia.–Empezamos haciendo música rural andina, pero los

últimos años hemos prestado atención a la música popular urbana tanto en libro como en documental, así presentamos un trabajo sobre la cumbia peruana y otro sobre la fusión. Este año vamos a hacer uno sobre el estilo criollo en Barrios Altos, que practican hoy viejos y jóvenes, y es más vivaz y rítmico que las vertientes comerciales que conocemos.

ALTA

FIDELIDAD

Sin venderel alma

¿Cómo ser comercial sin perder la dignidad en el intento? La pregunta puede generar profundas dudas existenciales cuando se hace en el mundo

del rock. Si bien abundan ejemplos de artistas que han podido equilibrar sin problemas integridad artística y un sonido ‘fácil de escuchar’, llegar a ese punto continúa siendo complicado para muchos. Algunos tiran la toalla sin intentarlo y otros hacen lo posible, como López.

Las tres canciones incluidas en este ‘maxi single’ pueden fácilmente ser etiquetadas como pop rock, antes que como "indie pop" (término incluido en la portada del CD, y con el cual este artista piurano busca definir su propuesta), y muestran arreglos y un pulcritud que distan del facilismo que caracteriza a varios exponentes locales del rock "melódico". ¿Se deberá a que en este proyecto sonoro están involucrados personajes provenientes de las canteras alternativas, como Mino Mele (Sor Obscena, Del Pueblo y Del Barrio), quién produce el disco, y José Inoñán, de Dolores Delirio? Posiblemente.

La elección de una canción de Roberto Carlos ("¿Qué será de ti?") para encabezar esta producción podría, por su obviedad, contradecir lo anteriormente afirmado. La apuesta es segura, pero, a la vez, no está exenta de mé-ritos, como lo demuestra el elegante arreglo para guitarra eléctrica incluido en esta versión. Las otras dos piezas son composiciones propias. "No estaré" combina, en su parte final, pop rock y toques latinos. "Paloma", a su vez, coquetea con la música para discoteca de los años 70; pero más allá de incluir algunos sonidos característicos de ella, no ofrece mayores sorpresas.

Este maxi single es un adelanto de Jugar con fuego, el primer disco de larga duración que próximamente lanzará este cantautor. Es de esperar que en él ahonde los rasgos positivos y esa dignidad musical que ha em-pezado a mostrar.

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ M.

FICHA TÉCNICA:ARTISTA: LópezTÍTULO: López (maxi single)PAÍS: PerúSELLO: Independiente

Page 16: El huaino limeño - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_207/... · buscó con las manos, negras y blancas, y empezó a jaranearse solito

16 • VARIEDADES

ELOTROYO

Entrevista completa en www.andina.com.pe

PETER LÓPEZ SANTOS

“No me gusta cometer errores”

ENTREVISTA: SUSANA MENDOZACARICATURA: TITO PIQUÉ ROMERO

¿Por qué quieres ser campeón mundial de taekwondo?–Porque quiero ser recordado el resto de mi vida.¿En qué momento de su vida se trazó esa meta?–Desde muy niño. Siempre quise ser el mejor en todo lo

que hacía, porque es un sentimiento enorme de superación el que tengo.

Le interesa ser perfecto desde pequeño...–Fácil que sí. No me gusta cometer errores.¿Es el hijo mayor?–No, soy el segundo y somos tres hermanos: yo y dos

mujeres.¿Tuvo que competir con ellas por la atención de sus

padres?–No, para nada. Ellos nos educaron parejo a los tres.Es el engreído de su mamá...–Sí, de hecho que sí (risas).¿Es soltero?–Sí, obviamente.¿Obviamente? ¿No se quiere casar?–No tendría tiempo para lograr mis metas.¿Le parece complicado amar y lograr sus metas pro-

fesionales?–Sí, porque para ambas cosas hay que dar todo de sí. Y si

uno no se concentra bien, uno o lo otro puede fallar.¿No le parece un costo muy grande dejar al lado el

afecto para ser campeón mundial?–No, porque siempre tengo el afecto de mi familia y mis

amigos. Tener el afecto de una pareja no es mi meta en este momento. Si tuviera una en este momento, no estaría bien en el deporte.

¿En qué cambió radicalmente su vida el taekwondo?

–Me ayudó a tener metas, a estar alejado de las calles, en ser positivo, tener disciplina, saber defenderme. En todo.

¿Cuándo se encuentra con un amigo de su edad se siente superior a él?

–No, yo me siento mejor que todo el mundo (risas).

Además de tener habilidad motora, ¿qué otra habilidad posee?

–Bueno, me gusta viajar y conocer diferentes culturas y ambientes, eso me ayuda a crecer como persona. El taekwondo me ha enseñado a respetar a la gente, a ser un mejor hombre.

¿Y con sus parejas es un buen hombre?–No sé la verdad, porque realmente no he tenido pareja.

Una que otra enamorada. Lo que pasa es que es difícil para mí. Los viajes y los entrenamientos toman mi tiempo.

No ha encontrado mujeres que entiendan su pasión por ese deporte...

–Es muy difícil tener una enamorada practicando este deporte. Muchas chicas no quieren que su ena-morado viaje por todo el mundo, sino más bien que la acompañe.

¿A qué se dedica en Los Ángeles?

–Soy entrenador, y también tengo auspicia-dores que me apoyan mu-cho como el IPD, Samsung, Adidas...

¿Se visualiza con la medalla de cam-peón colocada sobre su pecho?

–Desde niño, durante cada versión de juegos olímpicos que veía en la TV: el de las chicas del vóley en Seúl.

Nuestra estrella del taekwondo, Peter López Santos, vive actualmente en Los Ángeles, Estados Unidos, con su familia. Obtuvo la medalla de oro en el campeonato panamericano de esa disciplina y quiere ganarla este año en el mundial de Nueva Zelandia.