misticismo andino -...

16
M ISTICISMO ANDINO Autor comprometido José María Arguedas Innovador instrumental Luthier Germán Falcón E L SINCRETISMO DEL QOYLLUR RIT'I Semana del 27 de junio al 3 de julio de 2011 Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 104 | 3a etapa | N° 231

Upload: trankhuong

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MISTICISMO ANDINO - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EDITOR DE DISEÑO: JULIO RIVADENEYRA USURÍN DIAGRAMACIÓN: CÉSAR FERNÁNDEZ

MISTICISMO ANDINO

Autor comprometido

José María Arguedas

Innovador instrumental

Luthier Germán Falcón

EL SINCRETISMO DEL QOYLLUR RIT'I

Sem

ana

del 2

7 de

juni

o al

3 d

e ju

lio d

e 20

11

Semanario del Diario Oficial El Peruano

| Año 104 | 3a etapa | N° 231

Page 2: MISTICISMO ANDINO - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EDITOR DE DISEÑO: JULIO RIVADENEYRA USURÍN DIAGRAMACIÓN: CÉSAR FERNÁNDEZ

2 VARIEDADES

CRÓNICA

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ

EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN

DIAGRAMACIÓN : CÉSAR FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

RESUMEN

TRADICIÓN. El Qoyllur Rit'i destaca por su sincretismo, mezcla de ritos católicos y costumbres andinas. Una festividad de origen prehispánico. FOTO: Jazmín Lezama

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS EN EL TIEMPO

Hechura de la vida

A cien años de su nacimiento, la vida y obra de José María Arguedas continúa difundiéndose en el país y el mundo. Gracias a estos esfuerzos, muchos empiezan a entender la dimensión de todo lo que quiso compartir y por qué se empeñó en hacerlo.

LAZO FAMILIAR. De izquierda a derecha: la abuela paterna, Teresa Arellano Chávez; el padre, Víctor Manuel Arguedas Arellano; el hermano Arístides Arguedas Altamirano; el medio tío paterno José Manuel Perea Arellano, y la tía paterna Rosa Arguedas Arellano.

5 | PERSONAJELa obra de Germán Falcón, uno de los

mejores constructores de guitarra.

6 | MUSEOTinta, el pueblo de Túpac Amaru, edifica

un museo en honor del cacique.

12 | CULTURATom Zuidema presenta un estudio detalla-

do sobre el calendario inca.

14 | PERFILSe cumplen 50 años de la muerte del gran

escritor Ernest Hemingway.

16 | EL OTRO YOCharo Torres es dueña

de La Noche, el bar más

famoso de Lima y referente

inquebrantable de varias

generaciones de bohemia.

PORTADA

Page 3: MISTICISMO ANDINO - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EDITOR DE DISEÑO: JULIO RIVADENEYRA USURÍN DIAGRAMACIÓN: CÉSAR FERNÁNDEZ

Lunes 27 de junio de 2011 3

AUTOR

ESCRIBE: JESÚS RAYMUNDO TAIPE

Su obra, como su vida, es una integración de diver-

sidades. En ella se entremezclan estilos y miradas

que exploran los problemas de la sociedad peruana

que aún le cuesta reconocerse. Los saberes de la cultura

andina recorren entre la literatura y la antropología, entre

la ficción y la realidad, con el propósito de evidenciar

una realidad desconocida y de que muchos peruanos se

inquieten con las verdades.

Los dos grandes compromisos de José María Argue-

das (1911-1969) fueron "mostrar" y "golpear". Por eso,

se dedicó a compartir la riqueza de las manifestaciones

culturales de pobladores que, como él, eran relegados

y prejuzgados. Carmen María Pinilla, su más grande

estudiosa, ha señalado que el escritor y antropólogo

comprendió de manera auténtica al "otro" y diseñó la ruta

de lo que hoy se conoce como multiculturalismo.

En ese contexto, Arguedas buscaba conmover la

conciencia de los lectores a través de una literatura

testimonial. "En ese sentido, su obra es el mejor espejo

de nosotros mismos, de nuestra sociedad; la imagen

que nos devuelve nos interpela, nos 'golpea como un

río la conciencia', dentro de una perspectiva abierta a

la esperanza", señala Pinilla en José María Arguedas:

¡Kachkaniraqmi! ¡Sigo siendo!

FUEGO Y AMOREn 1965, en el Primer Encuentro de Narradores Perua-

nos, Arguedas confesó que era hechura de su madrasta y

que tuvo "otro modelador tan eficaz como ella", su herma-

nastro. Como ella menospreciaba a los indios, decidió que

él debía vivir con ellos en la cocina, donde también debía

comer y dormir. "Sobre unos pellejos y con una frazada

un poco sucia, pero bien abrigadora, pasaba las noches

conversando y viviendo tan bien", recordó.

Con el consuelo de los indios de San Juan de Lucanas,

quienes también sufrían los maltratos, el escritor descubrió

los colores de la ternura y del amor. No solo le entregaban

su afecto, sino también lo compartían entre ellos y con la

naturaleza. Conoció también el odio que tenían a quienes

los maltrataban e ignoraban. "Mi niñez pasó quemada entre

el fuego y el amor", aseguró aquella vez.

Aprendió a hablar el castellano después de los 8 años.

Contaba que a veces su padre, quien era juez en primera

instancia en Puquio, se avergonzaba cuando el pequeño

José María ingresaba a sus reuniones importantes y

hablaba pésimamente el idioma. Después empezó a

recorrer diversos pueblos del país, como Lima. En 1931

ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

donde nunca lo trataron como serrano.

Antes de que concluyera la carrera, en 1937 fue

enviado al Sexto, penal donde, dijo, conoció lo mejor

y lo peor del Perú. Al salir, en 1939 fue enviado como

profesor de un colegio de Sicuani, pero volvió a Lima

para concluir sus estudios de antropología, en 1943. "He

tenido la fortuna de recorrer con la vida casi todas las

escalas y jerarquías sociales del Perú, incluso he llegado

a ser director de Cultura".

CREADORLos 400 textos que José María Arguedas publicó

desde 1928 hasta 1969, año de su muerte, se componen

de textos literarios y ensayos relacionados con las cien-

cias sociales y el periodismo, que concluyen al servicio

de sus ideales. "Se diría incluso que hay un interés por

hacer suya la figura del escritor comprometido con su

sociedad, de aquel escritor o poeta 'encargado de las

almas' que aparecía en las obras de Rodó leídas a los 17

PANCHO FIERRO. La peña fue el lugar desde donde Arguedas trabajó por el arte popular. MATRIMONIO. José María Arguedas y su esposa Celia Bustamante después de casados.

Page 4: MISTICISMO ANDINO - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EDITOR DE DISEÑO: JULIO RIVADENEYRA USURÍN DIAGRAMACIÓN: CÉSAR FERNÁNDEZ

4 VARIEDADES

CRÓNICA

años, también en Huancayo", comenta Pinilla.

En sus trabajos, Arguedas no solo es capaz de observar

y juzgar el mundo de su tiempo, sino también comprende al

hombre con singular mirada. Por eso, amplía y especializa sus

conocimientos que, finalmente, nutren su creación literaria.

"Logra así expresar con profundidad y polifonía de vida social

peruana en todas las manifestaciones y en toda su complejidad",

agrega su estudiosa.

En el mencionado encuentro de narradores, Arguedas

confesó que comenzó a escribir cuando leyó las primeras

narraciones sobre los indios y se sorprendió con las des-

cripciones que faltaban a la verdad. "López Albújar conocía

a los indios desde su despacho de juez en asuntos penales

y el señor Ventura García Calderón no sé cómo había oído

hablar de ellos".

En su novela Todas las sangres (1964) mostró las je-

rarquías del país que conocía tan bien. En ese sentido, el

escritor solía destacar los sentimientos, el pensamiento y

la generosidad del hombre peruano. No hay que olvidar que

Arguedas tuvo la sensibilidad fuera de lo común, signada por

las huellas de los maltratos de su madrastra y hermanastro.

Por eso, su trabajo de ficción se impregnaba también de sus

vivencias personales.

PENSAMIENTOSus artículos y ensayos académicos, que numéricamente

representan el 88% de toda su producción, se relacionan con

especialidades como antropología, etnología, sociología,

arqueología, educación, política, crítica literaria y folclor.

Asimismo, ha publicado trabajos relacionados con temas

que nacen del quehacer laboral o cultural, e incluso familiar.

En todos ellos revaloriza al mundo andino y comparte su

nueva visión del Perú.

Como jefe del Instituto de Etnología del Museo de la

Cultura Peruana, que asumió de 1953 hasta 1963, recogió

información valiosa sobre la realidad social del país. Respaldó

también la difusión de las creaciones culturales del mundo

andino porque era una forma para que se conociera más y

acabar con los prejuicios sobre él. Por aquellos años integró

jurados, emitió opinión y difundió el arte y el folclore.

En 1963 fue nombrado director de la Casa de Cultura,

encargada de la política cultural del Perú, pero renunció a

escasos nueve meses de gestión porque surgieron conflictos

políticos en el Congreso y "rencores de grupos antagónicos

que en conjunto gobiernan el país". Entonces fue nombrado

director del Museo Nacional de Historia, pero a partir de 1966

se intensifican sus dolencias psíquicas, sobre todo cuando

debe despedir personal.

Para Arguedas la literatura y la antropología siempre

estuvieron conectadas. Al igual que en su obra narrativa, en

sus textos etnográficos se muestra como un antropólogo

que narra a partir de las vivencias directas. "Si algo carac-

teriza toda la labor de Arguedas es su sentimiento por los

hechos analizados o narrados, su implicación personal, no

siempre autobiográfica, pero sí empática", afirma Dora Sales

en José María Arguedas Qepa Wiñay... Siempre literatura y

antropología.

ARTE POPULARJosé María Arguedas estuvo estrechamente relacionado

con el arte popular peruano. En El Sexto había conocido a

Celia Bustamante, quien la visitaba junto con su hermana

Alicia como parte de su labor asistencial. En 1939 se casaron

en Sicuani, donde el novelista había conseguido un empleo

como profesor en el colegio Pumacahua. Al volver a Lima,

dos años después, los tres formaron un equipo unidos por

los sentimientos e ideales comunes.

La peña Pancho Fierro, que Alicia Bustamante había

fundado en 1936, fue no solo un lugar de reunión y salón

de exhibición de las manifestaciones artísticas y folclóricas,

sino también el símbolo del rescate del arte popular. Allí se

expusieron por primera vez las obras del imaginero Hilario

Mendívi, el retablista Joaquín López Antay y la buriladora

Catalina Medina. Muchos solían también alojarse allí acom-

pañados por toda su familia.

Con José María Arguedas la mirada de lo que es el Perú

empezó a cambiar. Gonzalo Portocarrero señala que, a pesar

de que el racismo criollo desprecia y deshumaniza al indio

mientras que en el mundo indígena persiste el resentimiento y

el odio a la opresión, en el mensaje del amauta prima construir

el Perú de "todas las sangres", siempre con arte y ciencia.

EN CINCO DIMENSIONES

La Casa de la Literatura Peruana y la Pontificia Uni-

versidad Católica del Perú inauguraron, el jueves 23,

la exposición "José María Arguedas en el tiempo.

¡Kachkarinaqmi!", con los aportes de la investigadora

Carmen María Pinilla. Dividida en cinco salas, muestra

la experiencia de vida, la obra literaria y antropológica,

y la relación de Arguedas con la Peña Pancho Fierro

y la ciudad de Chimbote.

El homenaje incluye fotos inéditas, manuscritos,

cartas, primeras ediciones de sus libros y otros

objetos personales de interés. Las visitas son de

martes a domingo, de 10 de la mañana a 8 de la noche,

hasta el 5 de setiembre. El ingreso es libre. La Casa

de la Literatura Peruana se ubica en el jirón Áncash

207, en la otrora Estación de los Desamparados, al

costado de Palacio de Gobierno. Sitio web: www.

casadelaliteratura.gob.pe

SI ALGO CARACTERIZA TODA LA LABOR DE (JOSÉ MARÍA) ARGUEDAS ES SU SENTIMIENTO POR LOS HECHOS ANALIZADOS O NARRADOS, SU IMPLICACIÓN PERSONAL, NO SIEMPRE AUTOBIOGRÁFICA, PERO SÍ EMPÁTICA...

CONTACTO. Arguedas visita mercado artesanal de Huancayo. OBRA. Primera edición de La agonía de Rasu Ñiti, 1962.

Page 5: MISTICISMO ANDINO - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EDITOR DE DISEÑO: JULIO RIVADENEYRA USURÍN DIAGRAMACIÓN: CÉSAR FERNÁNDEZ

GERMÁN FALCÓN, EL INVENTOR

En más de 50 años de carrera, el constructor de guitarra Germán Falcón no sólo ha fabricado guitarras, sino que ha innovado y creado nuevos instrumentos.

Locuras de un luthierESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILAFOTOS: ÓSCAR DURAND

1 A veces, en las noches, las guitarras empiezan a

trinar solas. Y tocan bien. Germán Falcón las escucha

desde su cama. ¿Espectros de músicos? No, sonríe

ante la ignorancia, es un efecto del cambio de temperatura:

baja la presión de la atmósfera y un instrumento empieza

a vibrar. "Por simpatía", el charango "llama" a la mandolina,

a la guitarra, y ahí empieza la jarana en su taller, en la

esquina de García Naranjo con la tres de Huascarán, en La

Victoria, donde este Falcón de oído perfecto ha trabajado

siempre. "Y tal parece que voy a acabar acá", sentencia.

Otras veces, también, le han molestado fantasmas. "Hay

que creer que son almas de clientes que reclaman, me

piden una guitarra", bromea ante la duda metafísica.

Aunque los grandes, como Jaime Guardia, Raúl García

Zárate, Rafael Amaranto, Pepe Torres, Juan de Dios Rojas,

lo han buscado para probar sus inventos y algunos lo

conocen como "el científico de la guitarra"; otros lo han

calificado de orate. También le decían loco a Orestes, su

padre, ese ebanista ayacuchano que ideó herramientas para

la creación de guitarras, que igual que él se desveló por

años investigando y hoy su apellido es asociado en el Perú

OBSESIÓN. Germán

Falcón es un detallista

a la hora de construir

una guitarra, un

trabajo al que dedica

su vida.

Lunes 27 de junio de 2011 5

PERSONAJE

Page 6: MISTICISMO ANDINO - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EDITOR DE DISEÑO: JULIO RIVADENEYRA USURÍN DIAGRAMACIÓN: CÉSAR FERNÁNDEZ

con los instrumentos de seis cuerdas. Hoy, Orestes, quien

reposa en su modesta eternidad, no sólo es considerado

el patriarca de los luthiers Falcón, sino de los fabricantes

de guitarra made in Perú.

Cosa de locos, Orestes nunca fue el más beneficia-

do en lo comercial del apellido. El mayor de los cuatro

hermanos Falcón sólo se dio el lujo de hacer terminar la

universidad a sus seis hijos. "Casi nunca es bueno cuando

uno tiene cierta personalidad de artista. Siempre hay que

ver lo comercial", reflexiona ahora Germán sobre su vida

y la de su padre.

Con sus tres hijos, este vecino victoriano que ama

la música criolla y también comió suculentos gatos, ha

tratado de crear cuadros para seguir la escuela de la

fabricación de guitarras. Sólo el segundo de sus hijos,

Roger, que es arquitecto, ha heredado su pasión y la del

abuelo. Pero Germán le ha aconsejado que no investigue

tanto, que ya no hay mucho qué investigar y se dedique

a hacer dinero. El deseo de don Germán siempre ha sido

enviar sus esquemas técnicos a España y China, para

crear guitarras de calidad y también populares. Ahora les

ha pedido a sus hijos que tomen esa alternativa, que eso

favorecerá a la evolución de la guitarra, insiste.

Aunque cuatro de la familia Falcón aún son cabezas de

taller, Germán Falcón, de 63 años, tiene pena porque dice

que es una dinastía que, después de entregar las mejores

guitarras al Perú, se está acabando. "La familia ha sido

muy reacia a las renovaciones. Otro punto en contra es

que somos muy conservadores, no avanzamos por temor,

por la duda y el desconocimiento", opina.

PUEDO DECIR QUE LOGRÉ MI META. NO BATALLÉ EN VANO. SE HA CAMBIADO LA FORMA DE PENSAR DE LOS CONSTRUCTORES DE GUITARRAS, AHORA HAY MAYOR INVESTIGACIÓN Y POSIBLEMENTE MIS HIJOS CONTINUARÁN. ME SIENTO REALIZADO EN LO QUE SIEMPRE QUISE HACER Y COMPLETÉ LO QUE HIZO MI PADRE".

2 "Hago guitarras desde que nací", me dice y la frase

parece una exageración. Empero, a los cinco años

Germán Falcón ya se sentaba en la carpeta que le

construyó su padre y hacía sus tareas escolares mientras

su progenitor, Orestes, trabajaba con las maderas. Ha dicho

también que a los siete ya hacía copias en miniatura de los

muebles que fabricaba Orestes, o que antes de la pubertad

ya dominaba el oficio de la construcción de guitarras. Por

eso, a los 16, ya podía llamarse "un experto".

Aunque hacían guitarras bellas, siempre recuerda a

los guitarristas criollos probándolas y repitiéndole a él o

a su padre que un acorde fallaba, "¿escuchas, Falconci-

DETALLES. Nada está hecho al azar para elaborar su obra y entregar las mejores guitarras al Perú.

6 VARIEDADES

CREADORES

Page 7: MISTICISMO ANDINO - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EDITOR DE DISEÑO: JULIO RIVADENEYRA USURÍN DIAGRAMACIÓN: CÉSAR FERNÁNDEZ

to?". Y como todo famoso luthier, no sabe tocar guitarra.

Entonces, la obsesión se volvió estudio con apellido

científico. Comenzó a indagar en busca del fundamento

académico a la construcción de guitarra para superar

el problema del cálculo de entrastadura que atormenta

a todos los constructores de guitarra en el globo. Con

esas dudas ingresó a estudiar ingeniería civil en la UNI,

y recuerda que esos cursos de acústica le cayeron como

anillo al dedo. Ahí empezó a obsesionarse con el estudio

de la vibración de cuerdas y la de la caja de resonancia,

dos fenómenos diferentes para entender el sonido en

una guitarra cualquiera. También empezó a estudiar las

dimensiones del diapasón, que debe curvarse desde el

traste 12, me dice, para evitar las famosas disonantes,

de las que se quejan seguido los guitarristas.

3 Entre las capas de polvo, martillos, punzones, es-

cuadras, serruchos y formones sueñan con la viruta,

esperando que de nuevo el luthier los tome, pero

Falcón está "jubilado teóricamente" desde hace seis años.

Cansado, cuenta, porque ser inventor en un país pobre

no es cosa fácil: se divorció por eso que llaman incom-

patibilidad de caracteres. "El problema de los inventores

y los artistas es que mucho están en su mundo, y una

dama no tiene siempre que entender su comportamiento.

Así es la vida".

Ahora su taller también parece el panteón de las nuevas

tecnologías: cerros de cadáveres de laptops arrimados junto

a mandos de guitarras inconclusas. Habla de su nuevo

pasatiempo: la reparación de artilugios electrónicos. Algo

que lo define es la curiosidad: aprendió a reparar laptops

mirando en la Cachina, aunque ama las IBM, dice que se

queda con las MAC, lo sabe, porque las ha abierto para

saber los secretos de su eficiencia.

4 "Puedo decir que logré mi meta. No batallé en vano.

Se ha cambiado la forma de pensar de los construc-

tores de guitarras, ahora hay mayor investigación y

posiblemente mis hijos continuarán. Me siento realizado

en lo que siempre quise hacer y completé lo que hizo

mi padre".

En Indecopi, don Germán es un caserito. Tiene patenta-

dos 10 inventos originales. De su taller extrae los prototipos

del "cajón polífono", al que no le han dado mucha bola

los cajoneros del criollismo. "Lo han probado, pero ellos

sólo acompañan. No les sirve. Este instrumento es para

los percusionistas que buscan y sacan diversas notas al

cajón". Su cajón, junto con el de Alex Acuña, es de los

dedicados a ese rubro de buscadores sonoros.

Su "guitarra de paleta isodinámica" es una "evolución"

de la guitarra clásica. Es, cuenta, el "eslabón perdido" que

faltó en la evolución entre las guitarras con clavijero de

madero y aquellas populares con clavijero de metal. La suya

toma las cualidades del ángulo de las cuerdas del primero

con una curvatura en la "paleta" (donde se entorchan las

cuerdas para afinarlas), para que, cuando toque un acorde

el ejecutante, impongan la misma fuerza.

guitarrón. Ya tiene un prototipo para comercializar. Sólo

falta el empresario atrás.

5 Germán Falcón dice que no ha creado la guitarra

perfecta. Pero tampoco le molesta no hacerla. "Ya

di una base, un apuntalamiento, escuela en general".

Ahora un cáncer terminal lo tiene sentenciado. Ha dejado

las reuniones sociales. El médico le ha dicho que tiene

seis meses de vida y ya ha descontado dos. "No sé cómo

actuar", dice, aunque habla con fluidez y aparenta estar

bien. Él sabe que la salud ya no es la misma. "Quisiera mo-

rirme y aparecer en otro sitio", dice. ¿Le teme a la muerte,

maestro? Hace una pausa: "No; a los malestares. El final

de esto es muy bravo, ninguna droga me aliviará", y me

cuenta que es cosa de familia, que todos sus tíos paternos

murieron de cáncer y está preocupado en que sus hijos

prevengan. Y la muerte le jode más que cualquier guitarra

con distorsión o un músico desorejado. Le llena saber que

siempre las innovaciones no se asimilan de inmediato,

sino que toman años o décadas. Y tal vez esté dejando

a sus hijos una mina de oro que la mente de un hombre

elucubró en esta esquina de García Naranjo y Huascarán.

Sólo el tiempo y los guitarristas lo dirán.

Claro, sabe que se necesita que los ejecutantes se

acostumbren. Faltan años. Otra búsqueda, en su más de

medio siglo dedicado a la guitarra, fue la invención de la

"guitarra armónica", cuyos trastes parecen desiguales,

rotos a lo largo del diapasón, pero dan mayor seguridad al

acorde (también en esa línea, creó el "charango armónico").

Por esa guitarra fue premiado en Suiza. En sus viajes a

Europa siempre le ofrecieron quedarse y nunca lo hizo

porque es muy sensible, porque no quería dejar a sus

hijos solos, quería que terminaran la universidad. "Creo

que debí quedarme, porque había más comodidades para

investigar. Pero no todo es dinero, mi idea siempre fue

la creación". Y la ausencia de instrumentos en serie, de

grandes vitrinas en su taller, confirma su obsesión.

Nos alcanza otra creación suya, el "charango dúplex",

un instrumento con una sola caja de resonancia y dos

mástiles. Por un lado, es un charango de cinco cuerdas,

tipo ayacuchano, de sonido más barítono; y por otro, un

charango puneño de 10 cuerdas. Busca facilitar a los

charanguistas eso de estar cambiando de instrumentos

en el escenario. Pero su favorito es "el metroluthier".

Se trata de una "regla patrón", que sirve para entrastar

correctamente desde un diminuto charango hasta un

CREADOR. Falcón tiene patentados 10 inventos originales como el cajón polífono o la guitarra de paleta isodinámica.

Lunes 27 de junio de 2011 7

PERSONAJE

Page 8: MISTICISMO ANDINO - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EDITOR DE DISEÑO: JULIO RIVADENEYRA USURÍN DIAGRAMACIÓN: CÉSAR FERNÁNDEZ

8 VARIEDADES

TRADICIÓN

Esta festividad es una de las más tradicionales, muy rica en su simbolismo porque combina las tradiciones andinas con los ritos católicos. Participar en el Qoyllur Rit'i es un reto no solo físico sino también espiritual.

Peregrinación de los

LAS CREENCIAS DE LO ANDINO SON EXPRESADAS EN EL QOYLLUR RIT'I, SU VIGENCIA SE PERPETÚA EN LA FIESTA Y SUS TRADICIONES SON CONTADAS ORALMENTE DE PADRES A HIJOS, DE LOS ANTIGUOS A LOS NUEVOS.

ESCRIBE/FOTOS: JAZMÍN LEZAMA RIVAS

¿ Qué tiene el Señor de Qoyllur Rit'i para que tantos miles

de fieles vayan a su encuentro en estas fechas?

Su santuario se encuentra en medio de montañas

difícilmente accesibles, el culto se celebra a más de 4 mil

600 metros sobre el nivel del mar y la fe convoca a miles

de creyentes que peregrinan hacia el espacio denominado

Sinakara, a las faldas del nevado Qolque Punku, ubicado en

el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi, Cusco.

Hacia allá me dirigí el domingo 19 por la noche, pues

la caminata es mejor durante la fría madrugada, ya que el

picoso sol de la mañana hace más difícil transitar por la

escarpada ladera y andar por el sinuoso camino. Mucha

gente recorre los más de 8 kilómetros a lomo de caballo,

que también transporta la carga, consistente en cocinas,

menaje y productos con los que se preparara la comida para

la semana de peregrinación.

Arriba, en la pampa de Sinakara, se va preparando

todo para la llegada de los peregrinos y de los danzarines

y pablitos.

La función de los Apus en el mundo andino es la de velar

por los runas (hombres), a ellos se les demanda el bienestar

de la comunidad y su protección. El Señor del Qoyllur Rit'i

es Apu, el Taytacha, el Papá. Las creencias de lo andino son

expresadas en el Qoyllur Rit'i, su vigencia se perpetúa en la

fiesta y sus tradiciones son contadas oralmente de padres

a hijos, de los antiguos a los nuevos.

Son ocho las naciones que se reúnen ante el Taytanchis,

el Papito, como cariñosamente se le llama: Quispicanchi,

Canchis, Paruro, Anta, Qeros, Cusco, Paucartambo, entre

ellas, están muy bien organizadas, cada una lleva sus danzas

y expresiones durante los siete días que dura la fiesta.

EL SEÑOR DE QOYLLUR RIT'I

Page 9: MISTICISMO ANDINO - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EDITOR DE DISEÑO: JULIO RIVADENEYRA USURÍN DIAGRAMACIÓN: CÉSAR FERNÁNDEZ

Lunes 27 de junio de 2011 9

CUSCO

MANIFESTACIÓN. Hay peregrinos que no participan de las misas, ellos concurren a los rituales en los que se rememora las creencias prehispánicas.

SINCRETISMO. Las tradiciones prehispánicas fueron adaptadas como formas de devoción cristiana, sin embargo, en esta festividad abundan los ritos andinos.

SAGRADO. El lugar, ubicado en el valle de Sinakara, se convirtió en lugar de peregrinaje católico en 1783.

s valientes

Los pabluchos, ukukus, ukumaris, paulitos, pablitos o

simplemente pablos, a las voces de "Hayoo, Hayoo, herma-

nitos", cuidan de la fiesta y de la tradición. Son magníficos

y prolíficos seres capaces de hazañas sobrehumanas y

fieros cumplidores de lo que se debe hacer en el santuario,

dispuestos a todo por el Taytacha Qoyllur Rit'i.

La hermandad es la encargada de cuidar y preservar la

fiesta, haciendo cumplir todas las normas establecidas para

cuidar este culto tan especial.

Se prohíbe, por ejemplo, la presencia de chamanes y

prácticas similares en el espacio sagrado del santuario, las

danzas deben responder a la religiosidad andina específica

del santuario, las danzas con influencia altiplánica no forman

parte de la tradición del santuario, se deben usar instrumentos

tradicionales, los fuegos artificiales y camaretazos están pro-

hibidos por razones ecológicas y ambientales y, sobre todo,

el acceso al nevado Qolqe Punku está reservado únicamente

a pablitos, para preservar la tradición y el deshielo.

Luego de siete días de ritos, bailes y, sobre todo, de

fervor, los peregrinos vuelven a sus casas, el año que viene

caminarán una vez más los ocho kilómetros y medio que

separan Mahuayani del santuario, una vez más llegarán al

pie de la roca sagrada para saludar al Taytanchis, que les

esperará al pie del nevado.

Page 10: MISTICISMO ANDINO - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EDITOR DE DISEÑO: JULIO RIVADENEYRA USURÍN DIAGRAMACIÓN: CÉSAR FERNÁNDEZ

10 VARIEDADES

ARTÍCULO

ESCRIBE: DIMAS ANTONIO CORTEZ SILVA

H acen unos días asistimos a la despedida de uno de

los hermanos Peláez Bardales, el cuarto de seis,

para ser preciso: Mariano, quien falleció víctima

de un infarto cuando practicaba el deporte de su vida:

el fútbol.

La noticia, su velatorio y sus exequias nos conmovieron

por la unidad de su familia, por la multitud de sus amigos

que lo lloraron y por la heterogeneidad de los asistentes al

homenaje que se le brindó en la Asociación de Magistrados

y, luego, en el cementerio Jardines de la Paz.

Políticos de todas las tiendas, desde el presidente

Alan García hasta los flamantes vicepresidentes electos,

ministros, magistrados, como los presidentes de la Corte

Suprema, César San Martín, y del Jurado Nacional de

Elecciones, Hugo Sivina, jueces y fiscales, miembros

del Tribunal Constitucional, comandantes generales de

la Fuerzas Armadas, militares y policías de todos los

grados, un sinnúmero de abogados, periodistas, gente

de la farándula, como Magaly Medina, futbolistas, como

Teófilo Cubillas, y cientos de amazonenses conformaron

la tribuna de su última jugada.

Mariano nació en Chachapoyas en 1949, estudió la

primaria en la Escuela Fiscal N° 147, emigró a Lima en

1963 para estudiar secundaria en el colegio Melitón Car-

vajal, del barrio donde vivió gran parte de su adolescencia

y juventud: Lince.

Vivió con su familia en la cuadra 17 del pasaje Cono-

cocha del distrito de Lince, en una casa humilde, luego

de su llegada de Chachapoyas. Su padre, don Mario

CRÓNICA DE DESPEDIDA

El adiós a MarianoSus amigos aún no superan el impacto de su sorpresivo deceso. Mariano Peláez Bardales fue un hombre polifacético que destacó en las letras, el derecho y como deportista amateur. Aquí un homenaje al hombre.

Peláez Bazán, cuya trayectoria se resume en: escritor,

poeta, abogado, magistrado, diputado, constituyente y

presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales,

hombre honrado y rico en producción literaria, legislativa,

periodística, poética, cuyo único patrimonio para sus

hijos, los Peláez Bardales, fue su bien ganado prestigio

y su vida ejemplar.

En 1980 Mariano publicó Los Bohemios del Santuario,

en 1985, Elegía a la Nostalgia y Otros Poemas. En 1993,

Personajes y Sentimientos. En 1997, Poesía y Punto,

constituida por poemas como: "A los amigos", "Soneto a

Marilyn", "Carta a su hija Claudia Margarita", "A Chachapo-

yas, carta desde la nostalgia", "A Pablo Neruda", "Canto a

Kuélap" y "Oda a la chirimoya". En 2009 publicó Bitácora

de un poeta, y en 2010, Homenaje al Poeta José Santos

Chocano, el Cantor de América.

OBRAS JURÍDICASPero no solo produjo obras literarias de poesía y

novela, también aportó al mundo del Derecho dos im-

portantesvolúmenes, uno de corte jurídico-comercial El

Cheque: su protección penal y el delito de libramiento

indebido; y el segundo, El proceso cautelar, trabajo de

enorme importancia y actualidad.

El día de su sepelio se celebró una misa de cuerpo

presente y se le rindió homenaje en la Asociación de Ma-

gistrados del Perú, la cual estuvo abarrotada de público;

en efecto, si algo nos conmovió especialmente fue la

multitud de los asistentes. Alexis Gonzales, en nombre de

la asociación, pronunció un discurso emotivo, se pasaron

unos videos de Mariano en su última presentación con

ocasión del nombramiento de su hermano José Antonio

como fiscal de la Nación y su hermano Eduardo, con sen-

tidas palabras, agradeció a todos los asistentes. Comenzó

repitiendo la premonitoria expresión de su señor padre

cuando proyectó el destino de sus seis hijos: "Mariano,

tú el cuarto, la promesa de un poema de amor en rimas

bellas" y resaltó la heterogeneidad de los amigos allí con-

gregados. Con gran solvencia y serenidad su sobrino Farid

Arana Peláez recitó el poema "A los amigos" que terminó

quebrando a los asistentes y finalmente, luego de unas

palabras de consuelo y afirmación de la fe cristiana, su

hermana María Luisa habló con mucha madurez de la vida

eterna y nos dio la certeza de que Mariano estaba ya junto a

sus padres, su féretro fue paseado por la canchita de fulbito

de la Asociación con la canción que le cantaban a Mariano

en cuanto partido jugó allí: "El Bocha no se va...".

Una caravana interminable de vehículos acompañó la

carroza fúnebre al campo santo. El Colegio de Abogados

de Lima, a través de su decano José Antonio Ñique de la

Puente, le impuso la medalla para personajes distinguidos.

Julián Palacín tuvo a su cargo el discurso de orden; su

amigo Miguel Sánchez Carlesi, con frases entrecortadas,

lo recordó en la bohemia pura; Gerardo Osco, en nombre

de sus amigos del Real Amistad, grupo que cultivara con él

no solo el futbol sino también la poesía, la música y el arte,

leyó el poema que le había hecho precisamente para el día

de su retorno: "El regreso a las canchas"; Daniel Maurate,

en representación del estudio jurídico que integraba, tuvo

emotivas frases de recuerdo del Mariano abogado; el niño

Carlos Hans Manchego recitó hermosos poemas de su

autoría y finalmente su hermano Luis Edmundo Peláez

Bardales lo recordó con palabras sentidas, pero alegres,

con lágrimas, pero también con sonrisas y agradeció en

nombre de la familia a todos los presentes. Habló del Mariano

futbolista, poeta, escritor, abogado, amigo y hermano; en

una palabra, habló del Mariano polifacético, que muchos

conocieron, dejando en nuestro recuerdo una bella frase:

"Mariano tú me viste nacer, yo te vi partir".

Page 11: MISTICISMO ANDINO - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EDITOR DE DISEÑO: JULIO RIVADENEYRA USURÍN DIAGRAMACIÓN: CÉSAR FERNÁNDEZ

NUESTRAMÚSICAEscribe: Manuel Acosta Ojeda

Lunes 27 de junio de 2011 11

F inalizando esta serie de recuerdos, que nos han

traído a la mente los nombres de nuestras calles

limeñas, damos a conocer datos que nos parecen

importantes. Nos estamos refiriendo a la pugna que se dio

entre liberales, –que en esa época eran los partidarios del

cambio– y los conservadores. Manuel Atanasio Fuentes

y Mariano Bolognesi Cervantes –hermano del héroe–

apoyaron la idea de cambiar totalmente la nomenclatura

de las calles de la capital, pues así lo exigía el vertiginoso

crecimiento de esta, y el completar definitivamente nuestra

independencia del pasado colonial.

Se opusieron tenazmente don Ricardo Palma y José

Antonio de Lavalle, apoyando sus opiniones en que den-

tro de cada nombre, había una historia de querencias,

anécdotas y referencias populares.

La reforma mencionada se propone en 1861, haciéndose

oficial por la Municipalidad de Lima, un año después.

Quitar a una población sus creencias y sus querencias

es tan difícil como retirarle sus platos típicos, su música o

sus costumbres religiosas, por lo que solo el tiempo y el

cambio de generación pudieron, mediante el uso frecuente,

acostumbrar a los limeños a los nuevos nombres o al uso

paralelo de ambos.

Imaginemos la resistencia al cambio que vivió la

población de la despoblada Lima de ese entonces, que

fue mínima, si la comparamos con la modificación de los

Escudos de Armas que adornaban los inmensos portones

de herencia colonial, por numeraciones individuales en

las puertas de las casas.

Investigación subrayada:

Las Viejas Calles de Lima, de Juan Bromley Seminario,

es el trabajo de descripción de las calles limeñas –hasta

el día de hoy– más completo y mejor documentado. Fue

entregado a la Municipalidad de Lima en 1962, para el

centenario del cambio de nomenclatura de las arterias

capitalinas. Este trabajo consta de 342 páginas, donde

casi al finalizar la número 12, dice:

ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD

Las calles de Lima(3)

Una ciudad que no recuerde su historia no tiene futuro. El autor evoca la pugna que se dio por quienes promovían el cambio de nombre de las calles y los defensores de la tradición. Lima merece tener viva su memoria.

MIENTRAS LOS EDIFICIOS DE LAS CALLES CAEN O SE TRANSFORMAN POR LA ACCIÓN DESTRUCTORA DE LOS AÑOS Y LOS HABITANTES DE ELLOS DESAPARECEN, ENVUELTOS O NO EN EL OLVIDO, LA CALLE PERDURA Y VIENE A SER A MODO DE UN VIEJO PERGAMINO HISTORIADO...

"El alma de la ciudad está concentrada e imbíbita (impreg-

nada) en sus calles, que son los elementos sobrevivientes que

la componen. En ellas, y en sus nombres que consagró la libre

improvisación popular al margen de imposiciones oficiales,

aparecen reflejados los recuerdos, las

creencias y las evocaciones románti-

cas de sucesivas generaciones en su

paso fugaz. Mientras los edificios de

las calles caen o se transforman por

la acción destructora de los años y

los habitantes de ellos desaparecen,

envueltos o no en el olvido, la calle

perdura y viene a ser a modo de un

viejo pergamino historiado, pletórico

de inspiraciones y enseñanzas para

quien con amor lo sabe descifrar."

Los 16 versos que a continua-

ción presentamos son el final de la

polca, de autor anónimo, que nos

llevó a tratar el tema. Apuntamos

que existen diferentes versos, donde

se incluyen otras calles de los 4 barrios mayores de esta

encementada Ciudad Jardín.

El Tigre, Bravo y mañoso

se comió a los Gallos pelados

y hay un Chivato Barbón

que está envuelto en Mantas de vapor

y su cabeza de piedra

se metió a la Cueva de Las Leonas

y Santa Clara se hizo La Cruz.

El Serrano, Chillón, Corcovado

toma la Coca en el Boquerón

y Doña Elvira que ha Quemado

Trapitos en el Lechugal

de Juan Pablo, que come Pacae,

que se ha encontrado

en La Alameda Gaspar

y con Amargura

su Noviciado pagará.

Page 12: MISTICISMO ANDINO - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EDITOR DE DISEÑO: JULIO RIVADENEYRA USURÍN DIAGRAMACIÓN: CÉSAR FERNÁNDEZ

12 VARIEDADES

CULTURA

LA ÓPERA MAGNA DE TOM ZUIDEMA

Calendario topCincuenta años ha necesitado el peruanista holandés Tom Zuidema para desentrañar uno de los secretos de la cultura inca. El calendario inca. Tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco. La idea del pasado es la evidencia de este concienzudo y fundamental trabajo.

ESCRIBE: RUBÉN YARANGA MORÁN

A parece colgado en las paredes de las casas.

Presenta diferentes figuras, paisajes variados,

escenas campestres, escenas familiares, vírgenes,

santos, imágenes de Jesús y de cristos crucificados.

Temas profanos y religiosos les dan vistosidad y cap-

turan la atención de los ojos. Son infaltables porque nos

mantienen al tanto del paso del tiempo, que transcurre

volando para algunos y lenta como la caída de una pluma

para otros. Onomásticos de santos y feriados vestidos de

rojo se dan cita allí. Algo tan simple que se sintetiza en

doce páginas y que ha tenido el interés de las antiguas

civilizaciones.

Estas culturas han sabido explicar los enigmas del

tiempo y para desentrañarlas han puesto a prueba su

capacidad de observación. Nada escapó a la curiosidad

del hombre antiguo y siempre le buscó una explicación a

lo que los dioses habían creado. Todo reto era asumido,

y uno de ellos fue el tiempo y sus fenómenos. Estas ex-

plicaciones son los llamados calendarios, enigmas que

hoy apasionan a los científicos sociales del mundo.

El antiguo Egipto tuvo uno, las culturas maya y azteca

también se dedicaron a la gratificante tarea de elaborar

CUSCO. El conjunto de observaciones astronómicas se plasmaba en la

geografía cultural.

Page 13: MISTICISMO ANDINO - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EDITOR DE DISEÑO: JULIO RIVADENEYRA USURÍN DIAGRAMACIÓN: CÉSAR FERNÁNDEZ

Lunes 27 de junio de 2011 13

INVESTIGACIÓN

Tom Zuidema, después de 50 años, logró descifrar el

calendario inca como registro del tiempo y la memoria

en la genialidad mística de los adoratorios del Cuzco y

de los valles circundantes".

A su vez, el ministro de Cultura opinó que el trabajo del

antropólogo holandés revela los secretos del calendario

inca. Y que lo realizado constituye una muestra profunda

del amor que le profesa al Perú.

Estas palabras de encomio, que no hacen más que

reconocer el esfuerzo intelectual desplegado, tuvieron

el agradecimiento de Zuidema, quien además sostuvo

que el calendario inca es el más original de su tiempo.

Algo lógico y basado en lo simple. Un calendario actual,

pero con la visión de los incas.

El calendario inca. Tiempo y espacio en la organiza-

ción ritual del Cuzco. La idea del pasado es el esfuerzo

en común del Fondo Editorial del Congreso del Perú y

el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica

del Perú. Un robusto libro de 906 páginas sirve para

desentrañar los secretos que encerraba el calendario

inca, trabajo en el que Tom Zuidema se dedicó con

ahínco a leer e interpretar lo escrito por los cronistas

españoles anteriores al gobierno del virrey Francisco

de Toledo: Bernabé Cobo, Polo de Ondegardo y Juan de

Betanzos. Es en estos cronistas en los que el autor se

centra, por ser los que escribieron sobre la historia del

Imperio incaico para acumular conocimiento y poder

tener una idea aproximada de lo que fue la vida en esa

antigua cultura. De algo tan simple como un quipu se

puede aclarar lo complejo, y eso es lo que se fundamenta

paso a paso en las páginas del libro: la medición del

tiempo por los incas. El calendario constaba de doce

meses, y cada mes tenía treinta días. Las semanas del

mes eran tres, de diez días cada una. El año constaba

de 360 días. La observación de los astros del día y de

la noche, el Sol y la Luna, establecía el calendario. Los

nombres de los meses se establecían de acuerdo con la

actividad agrícola. Orden, observación y sabiduría, ese

debió ser el lema de los incas para que el calendario

fuera una prueba de su sabiduría.

Es verdad, Tom Zuidema ha dedicado su vida al estudio

de la cultura inca, y nadie con más autoridad para decirlo

que el ministro Juan Ossio: "Desde que llegó en 1953, el

profesor Zuidema no ha dejado de trabajar para hallar la

mejor interpretación de la organización social".

El calendario inca... es un libro muy útil porque nos

permitirá llegar a una mejor interpretación de la orga-

nización social, cultural y económica de esta cultura. El

sacrificio de las fotos en aras del texto dice que lo que

hay que leer es interesante y vasto.

UNAS 328 HUACAS (LUGARES DE CULTO) DISPERSAS POR TODO EL VALLE DEL CUZCO FUERON ORGANIZADAS POR INTERMEDIO DE UN SISTEMA DE 41 CEQUES O LÍNEAS DE MIRA DIRIGIDAS DESDE EL CORICANCHA HACIA TODO EL HORIZONTE. HABÍA UNA JERARQUÍA DESCENDENTE DE LOS CEQUES DE OESTE A ESTE,Y AL NORTE Y AL SUR...

uno para conocer sobre los secretos del tiempo. El

antiguo Perú no se rezagó y los incas crearon su calen-

dario, original por donde se le mire y que inquietó a los

cronistas españoles y trascendió hasta la actualidad.

Esta inquietud de hoy se personifica en uno de los más

entusiastas estudiosos de la cultura inca, el antropólogo

holandés Tom Zuidema.

El tiempo pasa y no hay plazo que no se cumpla, eso

lo sabe Tom Zuidema y no lo ha perdido. Dice la letra del

tango que veinte no es nada, pero cincuenta, sí, ese es el

tiempo que se tomó para sacar a la luz todo lo investigado

en un robusto libro.

El viernes 10 de junio, el Museo de la Nación fue el

escenario para la presentación de El calendario inca.

Tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco. La

idea del pasado, libro del profesor Tom Zuidema. Estu-

vieron para hablar del libro el presidente del Congreso,

César Zumaeta Flores, y el ministro de Cultura, Juan

Ossio; además de los historiadores Marco Curatola y

Manuel Burga.

En su oportunidad, el congresista César Zumaeta tuvo

palabras de elogio para la obra de Zudeima, al afirmar

que se "celebra la aparición de uno de los importantes

aportes al conocimiento de la forma social, la organi-

zación ritual, el dominio destiempo, la idea del pasado.

CORICANCHA. Según Zuidema, el antiguo templo inca era el punto de partida para entrelazarse con otros adoratorios del imperio.

Page 14: MISTICISMO ANDINO - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EDITOR DE DISEÑO: JULIO RIVADENEYRA USURÍN DIAGRAMACIÓN: CÉSAR FERNÁNDEZ

14 VARIEDADES

PERFIL

ESCRIBE RUBÉN YARANGA MORÁN

A él le daba lo mismo llamarse Boxer o Boxing Gloves,

pero eligió el excéntrico nombre de Ring, que acompañó

con Lardner y de yapa Junior. Así respondió nuestro

personaje a la razón social de Ring Lardner Jr., tal vez no

diga o no signifique nada la existencia de este personaje,

pero sigamos porque en los caminos de la vida te encuentres

con historias maravillosas o que no hayas tenido la suerte de

escuchar o de leer. Toda historia merece unos oídos atentos

y ojos despiertos, aunque en estos tiempos la indiferencia del

prójimo es moneda corriente.

Ring vio la luz por primera vez en Oak Park (Illinois) el

21de julio de 1899. Sus progenitores, el padre era médico

y la madre, música, tuvieron seis hijos del que Ring fue el

segundo. La camaradería y las travesuras estuvieron a la

orden del día en el hogar. De su padre heredó la afición por

la pesca y la caza. De pequeño, aprendió a manejar la caña

de pescar y ocho años después –a los 12 años de edad– ya

usaba la carabina. La pesca y la caza habían encontrado en

Ring Lardner a un aficionado incondicional. La madre le legó

su gusto por la música.

Acerca de sus estudios puede decirse que él asistió a la

escuela de su localidad, Oak Park and River Forest High School.

Allí dedica una parte de su tiempo a tocar el violonchelo; en

el deporte destaca en el waterpolo y el rugby. No escapó a la

disciplina del viril deporte de los puños y no desaprovechaba

ni una ocasión para practicarlo. Sensible y rudo, así se iba

formando en lo físico y lo espiritual la humanidad de Ring. En

la materia que sobresalió fue Lenguas, las otras no merecieron

su atención. Su pasta de escritor se muestra en la vitrina del

diario escolar con su firma. El adolescente Ring enseña las

primeras galas de su arte.

Lo que decide apenas termine sus estudios no tiene ningún

nexo con lo que desean sus padres. No irá a la universidad ni

seguirá estudios para perfeccionar su aprendizaje del violon-

chelo. A los 18 años, Ring se traslada a Kansas, así comienza

su romance con la escritura: entra a laborar como reportero

del diario de la ciudad.

La participación de Estados Unidos en la Primera Guerra

ESCRITOR Y PERIODISTA

El otro HemingwayCon diversos actos se celebrará este 2 de julio los 50 años de la muerte de Ernest Hemingway, quien innovó con su estilo el género literario. Aquí una semblanza cuando el escritor fue el adolescente Ring Lardner Jr.

Mundial inquieta al joven Ring Lardner, quien se presenta a filas

y es rechazado por tener un defecto visual. Pero se consuela

al ser admitido como conductor de ambulancias de la Cruz

Roja y es trasladado a Burdeos. Ya en Italia, Ring se convierte

en héroe y lo condecoran por su valor. Herido es llevado al

hospital, allí recibirá una herida al corazón que le inflige una

hermosa enfermera. Este episodio de su vida sentimental le

servirá para escribir uno de sus relatos.

En enero de 1919, regresa a su país y se reincorpora como

reportero del diario de Kansas. Al año siguiente, 1920, se casa

con una mujer mayor que él. En esta experiencia, él reincidiría

tres veces. Dos años después, el matrimonio ya está instalado

en París y, al poco tiempo, nace el primer hijo. París está en

plena ebullición y el joven Ring participa con los integrantes

del movimiento intelectual. Abrirse camino en esta ciudad no

resulta fácil y Ring debe ocuparse de otras tareas para cumplir

con las obligaciones familiares.

Las calles parisinas son duras y le contarían sus secretos

que él narraría en su primera novela con original estilo. El primer

paso está dado. Ring cree en lo que hace y las obras salen de

su pluma como por encanto. Las experiencias vividas y los

hechos que conmocionan al mundo se prestan para su estilo

tosco y duro que prescinde de los adjetivos. Su estilo es el

choque de una piedra contra otra para encender el fuego de

la literatura. En 1952, Ring escribe el relato del hombre que

lucha contra la adversidad y no se da por vencido. Este relato

obtuvo en 1953 uno de los premios más codiciados de Estados

Unidos: el Pulitzer.

Al año siguiente, Ring Lardner gana el Nobel por su obra

total. En su discurso, expresó que el premio pertenecía a Cuba,

allí vivió una temporada. Siete años después, Ring Lardner Jr. le

da una mano a la muerte y se suicida con un tiro de escopeta,

han pasado 50 años de este fatal suceso.

Ring Lardner es, en verdad, el escritor de Fiesta, París era

una fiesta y Adiós a las armas, Ernest Miller Hemingway. Y es

el alias que usó de adolescente, tal vez para ocultar el talento

que ya asomaba con timidez.

Page 15: MISTICISMO ANDINO - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EDITOR DE DISEÑO: JULIO RIVADENEYRA USURÍN DIAGRAMACIÓN: CÉSAR FERNÁNDEZ

Lunes 27 de junio de 2011 15

MÚSICA

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ

N o es usual que una historia tenga dos segundas

partes, pero ese es el caso de Tarkus, la legendaria

banda de rock peruana-argentina, cuyo primer y

notable disco es una de las primeras grabaciones de mú-

sica pesada hechas en América Latina. 38 años después,

aparece una nueva producción bajo ese nombre, impulsada

Legado pesado

Fue una de las bandas pioneras del rock pesado en América Latina. Hoy, uno de sus integrantes trata de darle una nueva vida con un nuevo disco. Conozcamos la versión 2.0 de Tarkus y las controversias que la rodean

únicamente por su vocalista original. Un trabajo que ha

sido blanco de objeciones por parte de los demás músicos

que participaron de él; protagonistas a su vez de la otra

segunda parte de esta historia.

Pero dejemos por un rato los aspectos extramusicales.

Tarkus 2 –así se llama el CD– presenta en canciones como

"Ópera 3", "Maravillas y mentiras" y "Lulú está volando" la

síntesis de dureza y melodía que caracterizó a la primera y

EL OTRO LADOLos cuestionamientos

de Walo Carrillo, ex

baterista de Tarkus, a

este nuevo trabajo van

desde el hecho de que

Natanson registrara el

nombre de la banda y

varias canciones de ella

sin notificarle, hasta haber utilizado como base de la

portada de este nuevo CD el diseño del primer disco.

También critica que no le avisara que publicaría las

nuevas grabaciones y que optara por un sonido

carente en muchos momentos de la densidad de

las canciones que grabaron en 1972, y por un estilo

vocal al que califica como "pop" y "ochentero".

"Es inevitable que la gente cambie", señala Alex.

"Nadie va a tocar hoy igual que hace 40 años", añade.

Luego, afirma que, pese a todo, no se cierra a la

posibilidad de volver a tocar con su ex compañero

y amigo.

estupenda grabación de este colectivo roquero (y que si bien

no tuvo repercusión comercial en su momento, luego ganaría

inmenso prestigio). Incluso, algunas de las composiciones

incluidas provienen de aquella época de ideales y cabellos

largos, como lo evidencia el agradecimiento hecho en los

créditos del disco a Darío Gianella, el guitarrista bonaerense

que compuso prácticamente todo el primer álbum y que, tras

involucrarse en 1973 con el grupo religioso Los Niños de

Dios, se apartaría del rock hasta la fecha.

Es el músico y cantante Alex Natanson quien se res-

ponsabiliza por esta nueva etapa de la banda. De hecho,

actualmente solo él es parte de ella, pese a que registró el

disco con Walo Carrillo, baterista original del cuarteto (ambos

también integraron Telegraph Avenue) y con el guitarrista

argentino Christian Van Lacke, hijo de Guillermo, el bajista

primigenio. Estos dos últimos forman parte de la otra segunda

parte de esta historia; aquella que lleva el nombre del grupo

Tlön y que se inició precisamente tras la reunión de Tarkus,

ocurrida en 2007 y finalizada poco tiempo después debido

a desavenencias de diversa índole que han llevado a ambos

músicos a cuestionar la grabación hoy comentada.

Por suerte, el público ajeno a ese entorno tiene a la

mano a la música, un factor siempre por encima de cualquier

debilidad humana. Así, quienes ven a Tarkus como precursor

del heavy metal local disfrutarán de "Mar de Manzanas",

los que admiraban su espíritu hippie apreciarán los aires

andinos de "Jarabe de Urubamba" y aquellos que siempre

buscan dotar de alas a sus oídos y mentes podrán perderse

en la misteriosa "El color de tus ojos". Es este, pues, un disco

interesante en varios sentidos; por lo que trae y por toda la

historia que arrastra.

EL INESPERADO RETORNO DE TARKUS

Page 16: MISTICISMO ANDINO - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EDITOR DE DISEÑO: JULIO RIVADENEYRA USURÍN DIAGRAMACIÓN: CÉSAR FERNÁNDEZ

16 VARIEDADES

ELOTROYO

MARÍA DEL ROSARIO TORRES BAZTAN

“Me gusta la libertad”La Noche abrió sus puertas en Barranco el 20 de junio de 1991. Charo Torres Baztan es española, pero sobre todo dueña del bar más famoso de Lima y referente de varias generaciones de bohemia.

ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA CARICATURA: TITO PIQUÉ ROMERO

¿Cómo se le pasaron estos 20 años?

–Rápido. Y sigo al pie del cañón. Lo que más

cambió en mi vida es que dejé de trabajar de mé-

dico, soy epidemióloga y antes de crear La Noche

trabajaba en Villa El Salvador (VES).

¿En algún proyecto especial?

–En varios, pero siempre ligados

al municipio de VES, sobre gestión

municipal en salud.

¿Conoció a María Elena

Moyano?

–Fui amiga de ella. Una no-

che antes de que la asesinaran

estuvo en La Noche celebran-

do el día de San Valentín.

¿Se considera una mu-

jer batalla?

–Soy una mujer bastante

libre. Me gusta la libertad,

hacer realidad lo que sue-

ño.

¿Fue un sueño de

su vida tener un bar

famoso?

–No. La idea del

bar surgió en una época

difícil para el Perú, fi nales de

la década de 1980 y comienzos

de la de 1990. Tenía que trabajar

en algo porque la cooperación inter-

nacional se retiró y yo estaba muy

comprometida emocionalmente

con VES y el país.

¿Se enamoró?

–Bueno ya tenía mi compañero,

mi segunda hija nació aquí. Pero mi

compromiso se fortaleció por todos los

acontecimientos que ocurrieron, espe-

cialmente la muerte de María Elena. De-

cidí quedarme en Perú y con Manuel Luna,

entonces mi pareja y hoy director de teatro,

decidimos abrir este espacio que cumplía dos

objetivos: que él se dedicara a su actividad y que

el bar generara ingresos.

¿Cómo armonizó la epidemiología con ser

dueña de un bar?

–Hace 14 años que me dedico enteramente al

bar, y la verdad, la epidemiología me sirvió mucho

porque es un método científi co de trabajo y estudio

que se aplica en cualquier actividad. En este caso,

la empleo constantemente, pues reviso cuentas,

números, curvas, cómo funciona el bar por meses,

años, qué factores intervienen en la marcha del

negocio y otros.

¿Cuál ha sido la mejor curva de La Noche?

–Hay una curva anual (risas)... La Noche empezó

con un ambiente muy pequeño, no había un bar de

este estilo con barra lumbar en Lima. Durante 1995

y 1996 se puso de moda. Eso se fue transformando

poco a poco, y hoy, diría, es un lugar clásico.

¿Y en su vida ocurrió lo mismo, su mejor

momento fue en 1995?

–No, no. Ese es otro tema. Ahorita no recuerdo

cuáles han sido mis mejores momentos (risas)...

Pero en general tengo un balance muy positivo de

mi vida porque siempre he hecho lo que he querido

hacer... ¡y han sido cosas muy diversas!

Pero debe tener un buen momento...

–Uhmm... cuando nacieron mis hijos...

La maternidad es una curva importante en

su vida...

–Pues claro, sí. Yo creo que la maternidad

es importante para algunas mujeres. No quiero

generalizar. Es una decisión importante. Tengo

tres hijos.

¿Trabajar de noche con gente que llega con

espíritu festivo, infl uye en su vida?

–Bueno, eso contagia ¿no? Además, soy de

alma festiva, no soy nada depresiva. Este es un lugar

que desarrolla dos líneas de trabajo: la cultural, en

donde organizo la agenda; y el bar, propiamente,

que es de tertulia.

Es una mujer de base cinco...

–Cumplo 58 el 14 de setiembre. O sea, casi 60.

Y me siento feliz, porque la madurez da tranquilidad.

¡Me encanta tener experiencia!

¿De qué tipo?

-(Risas)... Me gusta la experiencia de todos

estos años vividos. Disfruto mucho estar sola, sin

pareja, por ejemplo, porque siento mucha libertad.

Soy muy afortunada porque, a esta edad, muchas

mujeres no están realizadas y tampoco aguantan

al marido.

Entrevista completa en www.andina.com.pe