ayudantia kant

7
Pontificia Universidad Cat´ olica de Chile FIL188 - ´ Etica para Ingenieros Instituto de Filosof´ ıa Profesor: Dr. Mauricio Correa Ayudante: Tamara Cucumides Ayudant´ ıa 2 24 de septiembre de 2015 Nota del autor El siguiente documento est´ a hecho con la finalidad de servir como gu´ ıa de estudio a quien lo use. No es (ni pretende ser) una gu´ ıa exhaustiva que reemplace la asistencia a c´ atedra, ayudant´ ıas y el estudio de los textos indicados en el programa del curso (o recomendados por el profesor). Aclarado esto, espero que este apunte sea de utilidad. Cualquier sugerencia y/o comentario enviarlo por correo a [email protected] Immanuel Kant 1. Acerca de Kant Immanuel Kant (1724 - 1804) es, para algunos, el m´ aximo exponente de la filosof´ ıa alemana en la ´ epoca de Ilustraci´on. Su obra cubre todas las ramas de la filosof´ ıa y est´a construida a partir de las tres grandes cr´ ıticas; Cr´ ıtica de la raz´ on pura, Cr´ ıtica de la raz´ on pr´ actica y Cr´ ıtica del juicio las cuales constituyen adem´ as los cimientos sobre los cuales se desarroll´ o la filosof´ ıa moderna. 2. Formalismo ´ etico Uno de los grandes objetivos de Kant era el de formalizar la discusi´ on ´ etica; Kant quer´ ıa formular una teor´ ıa ´ etica que pudiese ser aceptada por cualquier ser racional, sin importar sus particularidades (creencias, cultura, raza, origen, ´ epoca, etc.). Para esto, Kant propone elevar la discusi´on´ etica a un plano abstracto, alejado del mundo f´ actico. 1

Upload: julio-pena

Post on 14-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sobre kant

TRANSCRIPT

Pontificia Universidad Catolica de ChileFIL188 - Etica para IngenierosInstituto de FilosofıaProfesor: Dr. Mauricio Correa

Ayudante: Tamara Cucumides

Ayudantıa 224 de septiembre de 2015

Nota del autor

El siguiente documento esta hecho con la finalidad de servir como guıa de estudio aquien lo use. No es (ni pretende ser) una guıa exhaustiva que reemplace la asistenciaa catedra, ayudantıas y el estudio de los textos indicados en el programa del curso (orecomendados por el profesor). Aclarado esto, espero que este apunte sea de utilidad.Cualquier sugerencia y/o comentario enviarlo por correo a [email protected]

Immanuel Kant

1. Acerca de Kant

Immanuel Kant (1724 - 1804) es, para algunos, el maximo exponente de la filosofıa alemanaen la epoca de Ilustracion. Su obra cubre todas las ramas de la filosofıa y esta construidaa partir de las tres grandes crıticas; Crıtica de la razon pura, Crıtica de la razon practica yCrıtica del juicio las cuales constituyen ademas los cimientos sobre los cuales se desarrollo lafilosofıa moderna.

2. Formalismo etico

Uno de los grandes objetivos de Kant era el de formalizar la discusion etica; Kant querıaformular una teorıa etica que pudiese ser aceptada por cualquier ser racional, sin importarsus particularidades (creencias, cultura, raza, origen, epoca, etc.). Para esto, Kant proponeelevar la discusion etica a un plano abstracto, alejado del mundo factico.

1

3. Philosophia practica universalis

3.1. Del principio de la moralidad

El principio de la moralidad debe ser valido absolutamente (aplicarse a cualquier ser racional).Asimismo, no debe responder a las inclinaciones personales (o generales) de la humanidad. Deeste modo el principio moral sera un principio intelectual puro de la razon pura (intellectualeinternum)

3.1.1. Autolegislacion y autodeterminacion

AutolegislacionPrincipio del discernimiento de la obligacion[1]. Responde a la cuestion ¿que es lomoralmente bueno y que no?. Bajo este principio se juzga la bondad de la accion 1.

Autodeterminacion Principio de la ejecucion o cumplimiento de la obligacion[1]. Respondea la cuestion ¿que me impulsa a vivir conforme a la ley?. Este principio nace de lalibertad de accion 2

3.2. Imperativo categorico

? Formula de la ley universal

Obra solo segun una maxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne leyuniversal

Esta formulacion indica que la accion debe tener lugar por motivacion de regla universalo, en otras palabras, que la intencion de la accion coincida consigo misma al constituirsecomo regla universal3.

? Formula del fin en si mismo

Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquierotro, siempre como un fin, y nunca solo como un medio.

1Existe autocoaccion en tanto el hombre se da a si mismo su ley moral2Existe coercion en tanto el hombre reprime sus impulsos sensibles (o inclinaciones) en vistas de cumplir

la ley moral3Por ejemplo hacerse rico; la accion hacerse rico no puede ser una maxima univerzalisable ya que, al

constituirse como regla universal, es decir, al todos querer ser ricos, nadie podrıa serlo. De este modo laintencion de la accion que era precisamente hacerse rico, se contradice a si misma cuando se torna universal(puesto que si todos intentaran hacerse ricos, nadie lo lograrıa).

2

Esta formulacion hace alusion a la dignidad humana. El hombre tiene un valor intrınseco, esun fin en si mismo y por tanto no debe ser instrumentalizado (ni por otro, ni por si mismo).Esta idea se desarrolla en el apartado de deberes ??

4. Doctrina etica

4.1. La necesidad de leyes morales

El ser humano posee una naturaleza debil o, si se quiere fragil. Es por esto que hay unanecesidad de leyes morales que sean santas, puras y eticamente perfectas. Dichas leyes hande ser pauta y no deben estar orientadas a la capacidad humana.

4.2. De la importancia de la intencion

Un ser plenamente moral (con talante moral) realizara la accion por el deber mismo queimplica llevarla a cabo. El actuar de buena manera por temor a un castigo o por ansias deser recompensado4 es contrario a un ser humano moralmente perfecto5.

4.3. Acerca de la imputacion

La imputacion, entendida como la atribucion de una accion (y lo que se desprende de ella)a una persona, esta basada en la libertad mediante la cual se realiza la accion. De modoque para una imputacion debemos tener una accion libre y una ley mediante la cual juzgardicha accion. Del mismo modo en que la accion, siempre que sea libre, puede ser imputada,tambien podran ser imputadas las consecuencias que se desprendan de dicha accion.

4.4. Sentimiento moral

Entendamos sentimiento moral como la receptividad para el placer o el desagrado, que surgesimplemente de la conciencia de la coincidencia o la discrepancia entre nuestra accion y laley del deber [2]. Es la capacidad de apreciar los actos acordes a la ley moral y asimismorechazar aquellos que van en contra de ella.

4De hecho Kant aborrece a quien, por ejemplo, se siente bien ayudando al projimo. Kant valora muchomas a quien lo hace de mala gana; ya que el deber no ha de ser mezclado con las apetencias o inclinacionespersonales.

5El termino moralmente perfecto no es utilizado por Kant. Se utiliza en este documento por falta de algunadjetivo mejor

3

4.5. Conciencia moral

Es una facultad innata de todo6 ser humano. Hace alusion a un juez interno que nos permitereconocer nuestros deberes. No existe una conciencia moral erronea, ya que es subjetiva. Detodos modos, pueden existir personas que deban esclarecer su entendimiento para dilucidarque es o no deber.

5. Deberes

Un deber etico7 es un fin que es en si mismo un deber. Este tipo de deberes son incondicionadosy, como el hombre es un ser libre, el deber es ademas autocoaccionado.

Se presenta a continuacion una coleccion no exhaustiva de deberes, clasificados para una facilcomprension. Se hace hincapie en situaciones que pudiesen resultar interesantes y polemicas8

5.1. Deberes con uno mismo

El ser humano puede disponer de todo cuanto forme parte de su persona, mas no de supersona misma, ası como tampoco puede volver en contra suya a la libertad

El hombre tiene un deber universal para consigo mismo: hacerse susceptible de la observanciade todos los deberes morales, establecer dentro de sila pureza moral y principios eticos,aspirando a comportarse conforme a ellos

El deber con uno mismo implica una restriccion de la libertad con el fin de no entrar enconficto con uno mismo 9. La violacion de estos deberes despoja al hombre de su valorinterno; el hombre que no cumple sus deberes consigo mismo rechaza su condicion de serhumano

Deber de la propia perfeccion

Deber del autoconocimiento

Deber para con el cuerpo

6Si algun ser humano no tuviese conciencia moral, no podrıamos decir que esa persona actua conforme ocontraria al deber ya que no reconoce deberes

7En el libro La metafısica de las costumbres se utiliza el termino deber de virtud pero considero convenienteutilizar el termino deber etico.

8A juicio del autor :)9Tambien puede formularse como una libertad coincidente con los fines intrınsecos de la humanidad

4

5.1.1. Acerca del suicidio

Quitarse la vida es un delito, ya que es un asesinato

El suicidio puede verse como una falta a nuestros deberes para con los demas

El destruir al sujeto de la moralidad es como extirpar del mundo la moralidad mismade su existencia

Disponer del cuerpo esta supeditado a la conservacion de nuestra persona, por tantoel suicidio es lo mas opuesto que existe al deber con uno mismo

Cabe, de todas maneras, hacer hincapie en algo: no existe un deber de vivir, asimismo lavida no debe tratar de conservarse a toda costa. En cambio, vivir dignamente si es undeber. Entonces, si para mantener mi vida debo convertirme en un ınfame, el deber dictaque en ese caso es preferible sacrificar la vida que desvirtuar la moralidad.

5.1.2. Acerca de las inclinaciones sexuales

Las inclinaciones10 o, si se quiere, apetencias sexuales son naturales en el ser humano.

En resumidas palabras, cada persona tiene deberes sobre su cuerpo, esto porque el cuerpoes lo que nos permite estar vivos y poder ejercer nuestra libertad, de ahı que si ejercieramosnuestra libertad en contra de lo que nos da esta libertad (nuestro cuerpo), estarıamos en unaaccion que se contradice a si misma.

Como existe un deber para con nuestro cuerpo, no podemos utilizar a este (ni a unaparte de este) para simplemente satisfacer nuestros deseos sexuales; el cuerpo no debeser instrumentalizado. Solo existe una forma de mantener relaciones sexuales sin atentarnuestra calidad de persona: estando en matrimonio. Pero no entendamos este matrimoniocomo el matrimonio de facto, entendamoslo como la union real entre dos personas, enla cual estas deciden compartir su integridad humana: su dicha, su miseria y todas susparticularidades como personas. Solo en este caso, las relaciones sexuales se pueden mantenersin instrumentalizar el cuerpo (ni el propio, ni el del otro).

5.2. Deberes con las demas personas

Ası como existen deberes para con uno mismo debido a que uno es persona, tambien existendeberes para con los demas en tanto ellos tambien son personas (y por tanto tienen esadignidad que es inherente al ser humano en tanto ser racional).

10En La metafısica de las costumbres se refiere a este apartado como La deshonrra de su mismo por lavoluptuosidad, pero me parecio mas claro llamarlo inclinacion sexual.

5

5.2.1. Acerca de la veracidad

El objetivo natural de la comunicacion es manifestar la intencion; la unica manera que losseres humanos tienen para dar a conocer su pensamiento es a traves de la palabra por locual la mentira constituye un acto malo en si mismo ya que es la verdad lo que le da valoral dialogo.

El hecho de que el deber de la veracidad sea tan tajante puede provocar ciertas aprehensiones:¿y si tengo una necesidad de mentir? (por ejemplo, el caso en que un asesino llama a nuestrapuerta para preguntarnos por el paradero de nuestro amigo que, casualmente, se encuentraescondido en nuestra casa); en estos casos Kant es tajante: la mentira no adquiere algunmatiz de bueno o malo bajo ciertas circunstancias; la verdad de las cosas es que la mentires per se un acto moralmente incorrecto. Mas aun, si quisieramos justificar la mentira (ocualquier otro acto) por la necesidad, esta ultima reemplazarıa totalmente a la moralidad yvivirıamos en un mundo donde todos los actos serıan justificables en base a la necesidad quehay de ellos; esta serıa una muerte para toda la discusion moral y por esto Kant la considerainadmisible.

5.3. Deberes con lo no humano

En estricto rigor, no existen deberes para con los animales, o lo inerte11, sin embargo, sinembargo este deber con lo no humano, es indirectamente un deber para con la humanidadmisma.

En el caso de los animales, se reconoce que la naturaleza animal es analoga a la naturalezahumana, por tanto observaremos deberes para con la humanidad cuando, por analogıa, losobservamos para con los animales y entonces a partir de esto promovemos nuestros deberespara con la humanidad.

Los deberes para con lo inerte (lo inanimado) tambien tienden indirectamente a los deberespara con la humanidad; ningun ser humano debe destruir la belleza de la naturaleza, puesotro ser humano podrıa querer hacer uso de ella. De modo que si bien no hay un interesparticular por estas cosas, se debe tener en cuenta a los demas hombres y nuestros deberespara con ellos.

Referencias

[1] RODRIGUEZ, Roberto. Lecciones de etica Immanuel Kant ; introduccion y notas deRoberto Rodrıguez Aramayo

11Kant hace mencion tambien a los espıritus, pero esta distintion no aporta mucho a nuestra reflexion.

6

[2] CORTINA, Adela. La metafısica de las costumbres Immanuel Kant ; estudio preliminarde Adela Cortina Orts

Revision

28 de septiembre de 2015. Se termina el proceso de redaccion de este documento.

7