ateneo tratamiento de cicatriz
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
01/12/2013
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
FACULTAD DE CS. DE LA SALUD Y SERVICIO SOCIAL
LIC. EN TERAPIA OCUPACIONAL
CATEDRA: PRACTICA CLNICA II
CLNICA DE FRACTURAS Y ORTOPEDIA
Supervisoras: Lic. Alvarez, Diana
Mg. Miranda, Claudia
Alumna: Rolando, Soledad
Tratamiento de
cicatrizacin cutnea
-
01/12/2013
2
REVISIN DE LAS PRINCIPALES
FUNCIONES BIOLGICAS DE LA PIEL
Epidermis Capa ms externa.
Previene deshidratacin/protege de radiacin solar.
Proteccin bacteriana/ barrera contra toxinas.
Dermis Capa intermedia.
Tiene como clula principal el fibroblasto, productora de fibras de colgeno.
Funcin neurosensorial.
Regula el flujo sanguneo.
Hipodermis: Termoregularizacin.
Funcin aislante de tejidos adyacentes.
-
01/12/2013
3
HERIDA
Es una lesin que tiene como principal caracterstica
interferir la integridad de los tejidos blandos.
Tipos de herida:
- Abiertas, separacin de tejidos blandos.
- Cerradas, generan hematomas, no se observa separacin de tejidos blandos.
- Simple, Afectan nicamente la piel, no alcanzan a comprometer rganos.
- Compleja, Extensas y profundas con abundante hemorragia.
-
01/12/2013
4
Clasificacin de los diferentes tipos de heridas
Punzantes -Causadas por objetos puntiagudos (clavos, agujas, anzuelos).
-Dolor, hemorragia escasa, orificio de entrada no muy notorio, profundidad.
-Peligro inminente de infeccin.
Cortantes -Por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas).
-Herida con bordes limpios y lineales, hemorragia escasa, moderada o abundante.
Punzocortantes -Por objetos puntiagudos y filosos (puales, tijeras, cuchillos, hueso fracturado).
-Combina los dos tipos de heridas anteriores.
Abrasiones -Raspones, causadas por friccin o rozamiento de la piel con superficies duras.
-La capa ms superficial de la piel (epidermis) es la que se ve afectada.
- Frecuentemente se infectan, pero se curan rpidamente.
-
01/12/2013
5
Laceraciones -Producidas por objetos de bordes dentados.
-Generan desgarros del tejido, los bordes de las heridas se presentan irregulares.
Avulsivas -Lesin que desgarra, separa y destruye el tejido.
-Suele presentar una hemorragia abundante.
Amputacin -Prdida de un fragmento o una extremidad.
Contusas -Producidas por la resistencia que ejerce el hueso ante un golpe (de puo, piedras, palos).
-Lesin de los tejidos blandos.
- Hematoma y dolor.
Magulladuras -Heridas cerradas generadas por golpes.
-Se presenta como una mancha de color morado.
Aplastamiento -Pueden generar fracturas, hemorragias externas e internas abundantes, y lesin de rganos.
-
01/12/2013
6
CICATRIZACIN
Es un proceso de reparacin
ordenado con una secuencia de
eventos biolgicos establecidos,
dentro de un tiempo determinado,
que intenta devolver la integridad
anatmica, funcional y esttica de
los tejidos lesionados dejando una
cicatriz.
-
01/12/2013
7
Rodea e invade las
estructuras
mantenindolas
juntas en una sola
unidad
La cicatriz se
diferencia en
diferentes tejidos
mediante su
respuesta a las
tensiones externas
e internas
aplicadas
Las influencias externas, en
forma de movimiento y
tensiones direccionales,
afectan la orientacin de la
cicatriz y por lo tanto sus
propiedades fsicas.
-
01/12/2013
8
FASES DEL PROCESO DE CICATRIZACIN
NORMAL
Fase inflamatoria 0-3 das
- Vasocontriccin inmediata
- Mastocitos Histamina Vasodilatacin
- Plaquetas Trombo
- Fibrgeno Trombros de fibrina en vasos
linfticos lesionados
- Fagocitosis
- Nuevos brotes capilares nutricin
oxigenacin
Debridar, controlar edema, prevenir deshidratacin,
inmovilizacin, adecuado vendaje y manejo delicado de la
herida
-
01/12/2013
9
Fase fibroblstica 4 das- 3 semanas
- Epitelizacin previene la perdida de lquidos
provee una barrera contra la infeccin
- Proliferacin de fibroblastos Sntesis de colgeno
Movilizacin suave y controlada, adecuado posicionamiento y cantidad
de fuerza aplicada a la estructura en cicatrizacin
-
01/12/2013
10
Fase de remodelacin 3 semanas 6 meses/2 aos
- 3er semana mximo volumen de la herida
- Colgeno se deposita inicialmente al azar y desorganizadamente, luego madura y forma uniones transversales intramoleculares y uniones transversales intermoleculares.
- Fortalecimiento de la herida
- Nivel contante de colgeno posible gracias a la enzima
colagenasa, responsable de la lisis de colgeno
- Las fibras de colgeno responden a la tensin
alinendose en paralelo a lo largo de las lneas
de tensin.
Lubricacin, presoterapia, movilizacin de cicatriz, movilizacin
activa y pasiva de zona cicatrizal.
-
01/12/2013
11
CICATRIZACIN ANORMAL
Una cicatriz puede ser anormal por:
Su color.
Su relieve.
Su irregularidad.
Su adherencia a los
planos profundos.
-
01/12/2013
12
Existen factores intrnsecos y extrnsecos de la
persona que alteran el proceso como:
Edad
-El avance de la edad interfiere con la
cicatrizacin crecimiento y de multiplicacin de
los fibroblastos.
Vitaminas y Minerales
-Vitaminas A, C y el Zinc, son factores esenciales
para sntesis de colgeno.
Presin parcial de oxigeno
-Esencial en la cicatrizacin para la migracin
y proliferacin celular, metabolismo
intermediario, sntesis proteica, sntesis de
colgeno.
-
01/12/2013
13
Anemia
-Genera hipooxigenacin tisular.
Esteroides y frmacos citotxicos
- Esteroides: alteran la sntesis proteica, el proceso de
neovascularizacin, la proliferacin de fibroblastos y la tasa
de reepitelizacin, siendo su efecto principal la inhibicin
global de proceso inflamatorio.
- Citotxicos: inhiben la proliferacin celular que es factor
primordial de la cicatrizacin.
Infecciones del sitio Operatorio
-
01/12/2013
14
CICATRIZ HIPERTROFICA
Hiperproduccin de todos los componentes de la
matriz extracelular.
Hiperdensidad vascular.
Colgeno dispuesto en ndulos que contienen
miofibroblastos.
Sobresaliente.
-
01/12/2013
15
CICATRIZ QUELOIDE
Masa nodular o tumoral de origen drmico, formada a expensas de una reaccin fibrosa hipertrfica.
Proliferacin del tejido cicatrizal en las estructuras normales adyacentes.
Abultada.
-
01/12/2013
16
RETRACCIN DE CICATRICES
Aunque la retraccin es un fenmeno normal,
puede volverse patolgico cuando sus
consecuencias conducen a una deformacin de las
estructuras adyacentes a la cicatriz o a una
limitacin funcional.
La prevencin consiste en una buena orientacin
de la cicatriz.
-
01/12/2013
17
EVALUACIN DE CICATRIZ
Escala de Vancouver
Descrita por Sullivan y colaboradores en 1990. Se le asignan valores a 5 caractersticas
Pigmentacin
Plegabilidad
Vascularidad
Altura
Sntomas: dolor y prurito
Journal of Burn Care & Research: 1990 May-Jun;11(3):256-60.
PT/ OT Forum: PDF Only
Rating the Burn Scar
Sullivan, T BSc, OT(C); Smith, J BSc, OTR, OT(C); Kermode, J BSR, OT/PT(C); Mclver, E DipCOT, OT(C); Courtemanche, D J MD
Escala PSOAS
Desarrollada por un grupo de cirujanos plsticos. Consta de dos escalas numricas: la cicatriz segn el observador (SAOS) y la evaluacin de la cicatriz segn el paciente (PSA).
2004: Draaijers Lieneke J; Tempelman
Fenike R H; Botman Yvonne A M; Tuinebreijer Wim E; Middelkoop Esther; Kreis Robert W; van Zuijlen Paul P M
The patient and observer scar assessment scale: a reliable and feasible tool for scar evaluation. Plastic and reconstructive surgery 2004;113(7):1960-5; discussion 1966-7.
-
01/12/2013
18
-
01/12/2013
19
TRATAMIENTO DE
CICATRICES DESDE TERAPIA
OCUPACIONAL
-
01/12/2013
20
Lubricacin de la piel:
Accin teraputica de la humectacin mediante cremas con elevado contenido en: Vitamina A:
Favorece la biorregulacin de la piel.
La capa crnea o dura se hace ms delgada.
Reemplazada por una capa nomalizadora.
Mantiene un equilibrio celular. Vitamina E:
Estabiliza la cicatrizacin. Alantoina:
Estimula la formacin epitelial en las heridas.
Objetivos de la lubricacin: Da elasticidad a los tejidos.
Facilita el movimiento.
Impide la descamacin.
-
01/12/2013
21
Lubricacin con
crema con vitamina
A,E y alantoina con
movilizacin de
cicatriz
-
01/12/2013
22
Baba de caracol
El caracol cuando se desplaza segrega un mucus o baba que facilita su movimiento. Esta secrecin, cuando solidifica le sirve para mantenerse en un soporte,
generalmente vegetal y lo asla al mismo tiempo del medio ambiente seco o desfavorable. Contiene:
Protenas
Alantona
Vitaminas A, C, E y B
Minerales y oligoelementos
Mucopolisacridos gran poder hidratante
Enzimas tipo antiproteasa controlan la accin de las proteasas cutneas (biodegradacin colgeno y elastina)
-
01/12/2013
23
Su utilizacin teraputica:
Regenera la piel.
Efecto descamante y lenitivo
que suaviza la epidermis.
Emoliente para piel y cabellos.
Difumina las manchas de la piel.
Ayuda a controlar
problemas vasculares con la
microcirculacin venosa.
-
01/12/2013
24
Movilizacin de cicatriz:
Doble funcin: disminuir el edema y favorecer la buena
organizacin de la cicatriz.
Importante respetar al mximo los plazos hsticos,
pues la tensin estimula los fibroblastos y su sntesis
de colgeno.
La movilizacin de la cicatriz se comienza
prudentemente:
Al da 30, la cicatriz tiene un 35% de su
resistencia definitiva
Al da 45, la cicatriz tiene del 70 al 80% de su
resistencia final.
-
01/12/2013
25
Da 20 el masaje manual es suave.
Da 45 accin circulatoria y desfibrosante, movilizando la cicatriz con respecto a los planos profundos de forma multidireccional, suave y de intensidad progresiva.
El pellizqueo deslizante se realiza formando un pliegue cutneo entre el pulgar y el ndice, es una tcnica desfibrosante, pero con
frecuencia dolorosa.
Tcnicas de ablandamiento de la cicatriz (amasamiento, liberacin),
Hidromasajes con presiones progresivas.
La movilizacin de cicatrices estables bien cicatrizadas les da
elasticidad y ablanda. Se efecta con movimientos circulares
firmes perpendicular a la lnea de traccin o banda cicatrizal. La
superficie se frota suave pero firmemente con una locin
hidratante.
-
01/12/2013
26
Paciente masculino
32 aos
Cicatriz adherida
20 das
Tcnica:
Traccin y
aproximacin
-
01/12/2013
27
Tcnica:
Movilizacin
circular sobre
bordes de la
cicatriz
-
01/12/2013
28
Tcnica:
Traccin y movilizacin
de fascia
-
01/12/2013
29
Presoterapia
Presin tpica contina.
Vestimentas elsticas de gradiente de presin.
Proporcionan ms de 25 mmHg. de presin. No superar 50 mmHg por mm2.
Se hace a medida y da una presin constante y uniforme, pudiendo tratar con ella grandes superficies.
Reorienta las fibras colgenas paralelamente a la superficie de la piel.
Disminuye la concentracin de condroitinsulfato de las cicatrices hipertrficas y aumenta los valores del cido hialurnico en la piel.
La presoterapia tiene que ser constante. Si se abandona precozmente pueden aparecer recidivas.
-
01/12/2013
30
Tipos de compresin:
Prendas compresivas.
Vendas compresivas (tipo coban).
-
01/12/2013
31
Paciente masculino
33 aos
Cicatriz adherida con
tres meses de evolucin
Guante compresivo
con focalizador de
silicona en la regin
dorsal del primer
metacarpiano
-
01/12/2013
32
Lminas de siliconas
CAUCHOS DE SILICONAS
Es un polmero de condensacin con
propiedades de elastmeros. Las siliconas
son materiales claros incoloros sus
cualidades de elongacin, fuerza y
resistencia al rasgado son altas.
El GEL POLMERO
Formulado a base de estireno etileno /
butileno estireno y vaselina lquida de
calidad mdica y sus propiedades
fsico qumicas son: elstico, transparente
e inodoro.
-
01/12/2013
33
El gel de siliconas trata y previene el tejido de cicatrices
hipertrficas, que contengan fibroblastos histolgicamente
normales, mediante la modulacin de los factores de
crecimiento tales como los bFGF de tejidos.
Tambin se pueden utilizar focalizadores secos (de goma
eva, goma espuma) que permitan la compresin vascular
perifrica para disminuir el metabolismo y estimular la
menor produccin de matriz extracelular y colabore con la
alineacin de fibras de colgeno.
-
01/12/2013
34
Apsitos hidrocoloides
Compuestos por una capa de material formador de gel adherida a una pelcula semipermeable.
La capa de gel consta de una matriz adhesiva que contiene una combinacin de materiales absorbentes como carboximetil
celulosa sdica, pectina y gelatina.
El apsito resultante es absorbente, autoadhesivo, incluso en condiciones de humedad.
En los bordes son ms delgados o ahusados que les confieren menos probabilidad de arrugarse, plegarse o enrollarse.
Pueden ser semitrasparantes permitiendo la visualizacin de la herida sin retirar el apsito.
-
01/12/2013
35
Al entrar en
contacto
con los
fluidos de la
herida
Posee partculas
hidrofilicas que se
hinchan para formar un
gel en la superficie de la
herida
Control del
exudado por
simple
presin
Tienen la propiedad de no
adherirse a la herida y por el
contrario disminuir su
dimetro.
-
01/12/2013
36
El tratamiento local de las heridas tiene como objetivo:
Minimizar los desechos necrticos y de bacterias.
Promover la angiognesis.
Incrementar el nmero de fibroblastos drmicos.
Estimular la produccin de tejido granular.
Inducir la re-epitelizacin.
Incrementar la cantidad de colgeno sintetizado.
-
01/12/2013
37
El ambiente hmedo que brindan ayuda a
suavizar delicadamente y rehidratar el tejido
necrtico contribuyendo al desbridamiento
autoltico y facilita la migracin de clulas
epiteliales, as como tambin permite la
formacin de un gel hmedo y suave que impide
una retirada traumtica del apsito protegiendo
la integridad del tejido neoformado.
Se cree que un ambiente hmedo, con oxgeno
reducido, producido por el apsito protege las
terminaciones nerviosas y de este modo ayuda a
reducir el dolor en el lecho de la herida.
-
01/12/2013
38
Beneficios teraputicos:
Profilaxis de infecciones.
Profilaxis de complicaciones de la herida.
Aislamiento de la lesin.
Mejora significativa tanto en el proceso de
cicatrizacin como en el tiempo durante el que
transcurre esta.
Protege de friccin y agresiones a la lesin. Protege el
tejido neoformado.
Formacin de tejido granular e inducir la re-
epitelizacin.
Disminuye el dimetro de la herida.
Son de fcil aplicacin y retirada, e hipoalergnicos.
-
01/12/2013
39
Modo de empleo:
Limpiar la zona de la herida y secar
cuidadosamente
No usar antispticos ni otras sustancias
Tapar de 2 a 4 cm alrededor de la herida
No usar en lesiones infectadas
-
01/12/2013
40
-
01/12/2013
41
Las inyecciones intralesionales con hidrocortisona:
La hidrocortisona es un inhibidor de la hormona estimulante de los melanocitos y de la inflamacin y disminuye, por tanto, la formacin de cicatrices.
La inyeccin de hidrocortisona en el interior del queloide disminuye su hiperpigmentacin y su tamao.
Es un antiinflamatorio muy potente que disminuye los macrfagos de la herida, por tanto, disminuyen los fibroblastos y, finalmente, la produccin de cicatriz.
Sobre las cicatrices ya establecidas, activa la colagenasa endgena, que degrada el colgeno maduro hacia formas ms solubles.
-
01/12/2013
42
TRATAMIENTO QUIRRGICO
-
01/12/2013
43
Una cicatriz se puede tratar quirrgicamente:
Para eliminar la deformidad.
Para recuperar la movilidad articular.
Para proporcionar mejor cobertura cutnea a las
zonas vulnerables o para mejorar la funcin de las
estructuras profundas como tendones y nervios.
Para mitigar el dolor.
Ocasionalmente para mejorar el aspecto de la mano.
La cicatriz no se debe tratar hasta que haya madurado,
habitualmente tras un mnimo de 3 meses. Sin embargo, se debe
tratar antes si limita de forma grave la movilidad articular.
-
01/12/2013
44
MTODO PARA CORREGIR CICATRICES
LINEALES
Las cicatrices lineales incapacitantes suelen ser
resultado de incisiones quirrgicas o heridas
traumticas que atraviesan los pliegues de flexin.
Cuando una cicatriz de este tipo es estrecha y est
rodeada por tejido normal se puede liberar mediante
una zetaplasta.
Si la cicatriz est en la superficie volar y mide ms de
2mm de ancho se puede sustituir la cicatriz con un
injerto libre de espesor total, un colgajo cruzado de
dedos o un colgajo local.
Una cicatriz lineal en la palma puede representar una
prdida de piel y en este caso est indicado un injerto
libre de espesor parcial o total.
-
01/12/2013
45
MTODO PARA CORREGIR REAS
CICATRICIALES
Un rea cicatricial representa una prdida de piel inicial
de mayor tamao que el rea cicatricial final, porque
est se contrae durante la curacin.
Siempre se debe sustituir por un injerto de mayor
tamao que el rea cicatricial.
-
01/12/2013
46
Ya que la piel para cualquier injerto debe ser lo ms parecida posible a la piel que se ha perdido, se recomienda un colgajo local o un colgajo cruzado de dodos cuando la perdida es pequea.
Cuando el rea es grande se prev un colgajo a distancia o un colgajo libre vascularizado, que contenga piel y grasa subcutnea. Las partes ms profundas de la cicatriz se
deben extirpar cuando
se coloca el colgajo.
-
01/12/2013
47
ZETAPLASTA
La zetaplasta es un tipo especializado de colgajo por transposicin. Se la denomina as por que se transponen dos colgajos triangulares por medio de una incisin en forma de z.
Esta tcnica quirrgica usada para reposicionar la cicatriz de forma que esta descanse ms acorde a los pliegues naturales de la piel donde ser menos evidente. Tambin puede relajar la tensin de una contractura.
Estos colgajos son readaptados
para cubrir la herida en un ngulo
diferente, dando a la cicatriz un
aspecto de Z, la herida es cerrada
con suturas finas, que son retiradas
a los pocos das.
-
01/12/2013
48
Plasta en Z diseada para
cambiar la direccin de una
cicatriz que cruza el hombro
-
01/12/2013
49
INJERTOS Y COLGAJOS
Los injertos de piel y la ciruga de colgajos
pueden mejorar de forma importante la funcin
de un rea cicatrizal.
El resultado esttico puede ser menos
satisfactorio, ya que la piel transferida
generalmente no tiene el mismo color que la piel
de alrededor.
En general la ciruga de colgajos produce mejores
resultados estticos que los injertos de piel.
-
01/12/2013
50
-
01/12/2013
51
INJERTOS DE PIEL
Son tcnicas ms avanzadas para correccin de
cicatrices.
El injerto consiste en la transferencia de piel de
una parte sana del cuerpo (rea donante) para
cubrir el rea afectada.
Cuando se necesitan injertos libres es bueno
recordar que cuanto ms fino es el injerto, ms
fcil es que prenda.
Cuanto ms grueso es el injerto, mejor es la
funcin. Un injerto grueso soporta mejor la
friccin y el uso constante que uno fino, y se
contrae un 10%, mientras un injerto fino se
puede contraer hasta 50-70%.
-
01/12/2013
52
COLGAJOS
La grasa subyacente y sus vasos sanguneos es
trasladada de una parte sana del cuerpo a la zona
daada.
En algunos colgajos, el aporte sanguneo
permanece fijo a uno de los extremos de la zona
donante. En otros, los vasos sanguneos del
colgajo son resuturados a vasos del sitio receptor
usando microciruga vascular.
-
01/12/2013
53
COLGAJOS LOCALES
Pueden ser de avance, de rotacin, de traslacin y de
transposicin.
El uso de colgajo de avance implica la movilizacin
de un colgajo pequeo de piel para cubrir un
defecto adyacente sin necesidad de un injerto de
piel para el defecto de la zona donante. Se utilizan
para cubrir las amputaciones de la punta de los
dedos.
Colgajos locales de avance Atasoy
Es un colgajo de avance V-Y neurovascular palmar.
Se utiliza en los defectos transversales o con ligera
inclinacin dorsal.
-
01/12/2013
54
Los colgajos de rotacin se levantan sobre un
radio curvo mediante diseccin del colgajo y se
cierran con poca tensin sin dejar defecto en la
zona donante del injerto de piel.
Los colgajos de traslacin suelen ser
rectangulares y se emplean para cerrar un
defecto adyacente. El colgajo se desplaza sobre un
pedculo base y se cierra sin tensin. Los colgajos
de traslacin requieren un
injerto de piel para la zona
donante.
-
01/12/2013
55
Colgajos cruzados de dedos
Son tiles para cubrir un defecto
de la piel y otros tejidos blandos
en la superficie volar del dedo
cuando los tendones y las
estructuras neurovasculares
quedan expuestas y se necesita
una cantidad pequea de grasa
subcutnea.
Estos colgajos se deben evitar en
pacientes por encima de los 50
aos de edad, en manos con
cambios artrticos o con
tendencia a rigidez de los dedos
por alguna otra razn, o cuando
existe una infeccin local.
-
01/12/2013
56
Colgajo triple
Utilizado con frecuencia para corregir contracturas
lineales de segunda, tercera o cuarta comisura
producida por una cicatriz estrecha.
-
01/12/2013
57
La ventaja de un colgajo local sobre un colgajo a
distancia es que la mano afectada no se fija a la
zona donante a distancia y se puede mantener la
movilidad en los dedos en muchas ocasiones.
-
01/12/2013
58
MUCHAS GRACIAS!