artículo cómo escribir un

24
Cómo escribir un artículo PID_00285376 Marc Mendoza Sanahuja Tiempo mínimo de dedicación recomendado: 2 horas

Upload: others

Post on 22-Feb-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cómo escribir unartículoPID_00285376

Marc Mendoza Sanahuja

Tiempo mínimo de dedicación recomendado: 2 horas

© FUOC • PID_00285376 Cómo escribir un artículo

Marc Mendoza Sanahuja

Doctor en Historia Antigua por laUniversidad Autónoma de Barcelona(UAB), universidad en la que traba-ja actualmente. Sus líneas de inves-tigación son Alejandro Magno, losdiádocos, Asia Central helenística, elImperio aqueménida, la recepciónmoderna y la historiografía catalana.

El encargo y la creación de este recurso de aprendizaje UOC han sido coordinadospor el profesor: Borja Antela Bernárdez

Primera edición: octubre 2021© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)Av. Tibidabo, 39-43, 08035 BarcelonaAutoría: Marc Mendoza SanahujaProducción: FUOCTodos los derechos reservados

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico,mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escritadel titular de los derechos.

© FUOC • PID_00285376 Cómo escribir un artículo

Índice

Introducción............................................................................................... 5

Objetivos....................................................................................................... 6

1. Motivación............................................................................................ 7

2. Planteamiento inicial....................................................................... 8

3. Dosier de fuentes primarias............................................................ 9

4. Estado de la cuestión........................................................................ 10

5. Replanteamiento................................................................................ 11

6. Investigación....................................................................................... 12

7. Conclusiones preliminares............................................................... 13

8. Estructuración del artículo............................................................. 14

9. Redacción............................................................................................. 15

10. Revisión del texto.............................................................................. 18

11. Publicación.......................................................................................... 19

Bibliografía................................................................................................. 23

© FUOC • PID_00285376 5 Cómo escribir un artículo

Introducción

Los primeros pasos en el ámbito de la investigación científica nunca resultan

sencillos. Más allá de las particularidades de la problemática histórica elegida,

la persona investigadora novel tendrá que enfrentarse también al reto de es-

tructurar por primera vez su investigación. Ciertamente, a partir de las expe-

riencias propias pasadas, todo autor o autora acaba desarrollando su propia

metodología de trabajo, pero, en la primera acometida, siempre se encontrará

con la difícil tarea de establecer una desde cero. Un enfoque incorrecto puede

comportar carencias significativas en la investigación y, en ocasiones, el aban-

dono prematuro de la investigación iniciada. Por eso, es importante no iniciar

ningún tipo de investigación científica sin tomarse un tiempo vital para es-

tructurarla correctamente. Esta guía supone una propuesta metodológica para

las personas que se acercan por primera vez a la investigación, especialmente

en los ámbitos de la historia antigua y los estudios clásicos.

© FUOC • PID_00285376 6 Cómo escribir un artículo

Objetivos

El objetivo fundamental de este recurso es dotar al estudiantado de un guion

inicial e indicativo para la elaboración y publicación de artículos científicos,

así como una serie de consejos útiles para llevar a cabo esta tarea. A la vez,

también se pone al alcance de las personas investigadoras en historia antigua

y estudios clásicos una serie de recursos e informaciones que pueden resultar

de especial utilidad en su proceso de investigación. El objetivo último es que el

estudiantado sea capaz de escribir su propio artículo de investigación siguien-

do los pasos y los consejos presentados en este módulo.

© FUOC • PID_00285376 7 Cómo escribir un artículo

1. Motivación

La preparación de un artículo puede venir motivada tanto por la propia de su

autor como por el encargo recibido por un tercero. El guion aquí descrito sirve,

en su mayor parte, para ambos supuestos. Es posible que, en el caso del encar-

go, ya dispongamos de una serie de condiciones preestablecidas en cuanto al

enfoque, la extensión u otras cuestiones formales. En todo caso, en este docu-

mento trataremos fundamentalmente el primer supuesto: un artículo escrito

por motivación propia. Cada artículo tiene su intrahistoria y puede ser el re-

sultado de muy variadas casuísticas, pero básicamente puede ser el resultado

de dos posibilidades básicas: el tema despierta un gran interés al autor o autora,

o bien se detecta un vacío en la investigación que se pretende rellenar. Esta ha

de ser la primera pregunta que se formule todo investigador o investigadora:

¿es necesario este artículo? Todo artículo debe tener algún elemento original

que justifique su existencia y no se limite a ser la enésima repetición de un

tema ya tratado, por mucho interés que este genere al autor. Todo documento

académico ha de contener un nuevo enfoque, una reevaluación crítica de las

evidencias, nuevas pruebas u otros elementos que justifiquen su necesidad. Si

tras ponderar estos aspectos, la persona investigadora sigue convencida de que

puede aportar algo nuevo, entonces puede empezar a encarar la preparación

del artículo.

© FUOC • PID_00285376 8 Cómo escribir un artículo

2. Planteamiento inicial

Antes de empezar, el autor o la autora necesita pensar con detalle en el tema

que quiere abordar y trazar un plan de trabajo. En este planteamiento deben

constar, como mínimo, los elementos iniciales siguientes:

1)�Delimitación: uno de los elementos clave de todo artículo es saber delimi-

tar correctamente su contenido. Sin una acotación apropiada, se corre el riesgo

de que el problema acabe superando y abrumando a la persona investigadora.

Tan importante es saber qué ha de contener como qué debe quedar fuera. Es-

ta delimitación puede responder a diversos criterios (temáticos, cronológicos,

geográficos, etc.) y ha de responder a la pregunta «¿qué?».

2)�Enfoque: hay que tener clara la perspectiva historiográfica desde la que se

quiere abordar el problema. Este hecho marcará necesariamente la estructura

que se seguirá al redactar el artículo. Equivaldría a la pregunta «¿cómo?».

3)�Preguntas�que� resolver: todo artículo debería intentar responder a una

serie de preguntas iniciales. Cabe tenerlas claras mentalmente, ya que son las

que determinan si se han cumplido los objetivos iniciales de la investigación.

Estas preguntas han de ser lo más concretas posible. Su formulación tiene una

dependencia mutua con las anteriores cuestiones: las preguntas determinan

el enfoque y la delimitación, y viceversa.

4)�Hipótesis�iniciales: como respuesta a estas preguntas, el autor o la autora

ya puede tener algunas posibles hipótesis que las expliquen. Ciertamente, lo

ideal sería que la investigación se abordase sin ningún prejuicio o condicio-

nante, que uno se limitara a examinar objetivamente las evidencias y, tras es-

to, formulara sus hipótesis. No obstante, esto resulta prácticamente imposible

y, en el fondo, todo artículo intenta confirmar o falsar unas hipótesis ya esta-

blecidas previamente. En este caso, lo realmente importante es que la persona

investigadora no intente forzar y tergiversar las pruebas con tal de hacerlas

encajar en estas ideas preestablecidas. El rigor y la honestidad han de primar,

aunque esto suponga en ocasiones tener que reconocer que su juicio había

sido erróneo.

© FUOC • PID_00285376 9 Cómo escribir un artículo

3. Dosier de fuentes primarias

En el caso de la historia, trabajamos con dos tipos de fuentes: primarias y

secundarias. Los dos próximos apartados lidian, respectivamente, con estas

dos tipologías. La ordenación aquí presentada no es en absoluto categórica, ya

que es posible que haya una cierta simultaneidad.

En las fuentes�primarias, es recomendable confeccionar un dosier que compi-

le todos los pasajes que se juzguen de interés para la investigación que se desea

realizar. Estas evidencias, para facilitar el estudio posterior, deberían agruparse

de manera ordenada según el criterio que se juzgue más útil (afinidad temáti-

ca, temporal, espacial, etc.).

Ciertamente, lo ideal sería que la persona investigadora consultase las fuentes

primarias originales. En este caso, aparte de las ediciones bilingües que vere-

mos a continuación, las más recomendables son las realizadas por la Bibliot-

heca Teubneriana o las de Oxford Classical Texts. En ambas se incorpora un

detallado aparato crítico, indispensable para conocer todas las tradiciones de

un texto.

No obstante, esto implica un conocimiento sólido del griego antiguo y el latín.

Si se carece de este, existen traducciones de los textos a lenguas modernas que

facilitan su acercamiento. Si se tiene conocimiento de los diferentes idiomas,

es aconsejable cotejar diferentes traducciones. Algunas de estas traducciones

se presentan en ediciones bilingües, es decir, con el texto original en latín o

griego junto a la traducción. Este formato es ideal, si se tienen ciertos rudi-

mentos de estas lenguas, para poder comparar ambos textos.

Obviamente, la mejor manera de consultar estas ediciones es desplazarse a

bibliotecas universitarias o especializadas, que suelen tener estas colecciones

al completo. No obstante, existen diversas plataformas de acceso gratuito que

nos permiten acceder desde casa a parte de estas fuentes:

• Perseus Project <http://www.perseus.tufts.edu/hopper/>

• Attalus <http://www.attalus.org/info/sources.html>

• Internet Archive <https://archive.org/>

• Interclassica <http://interclassica.um.es/biblioteca_digital_seneca>

• Philippe Remacle <http://remacle.org/>

Ediciones bilingües

Entre las colecciones de auto-res clásicos, siguen el forma-to bilingüe la Loeb Classical Li-brary (inglés), la Collection Bu-dé o des Universités de Fran-ce (francés), la Col·lecció Fun-dació Bernat Metge (catalán),la Alma Mater (castellano) y laFondazione Lorenzo Valla (ita-liano), por ejemplo. En caste-llano, la edición de la Bibliote-ca Clásica Gredos carece deltexto original y se limita a latraducción.

© FUOC • PID_00285376 10 Cómo escribir un artículo

4. Estado de la cuestión

Este apartado, como indicábamos anteriormente, puede intercambiarse o

compatibilizarse con el anterior. En este caso, el foco de atención será la bi-

bliografía�secundaria. Antes de proceder a escribir el artículo, cabe familia-

rizarse con toda la producción previa que tenga una relación más o menos

directa con el tema de nuestra investigación. En el caso de que se trate de una

revisión de anteriores puntos de vista, esta parte será un aspecto aún más im-

portante del proceso, ya que será una parte clave del artículo el cotejar críti-

camente esta literatura previa.

Para la búsqueda de bibliografía secundaria, hay diferentes repositorios que

permiten buscar y consultar un volumen significativo de artículos:

• JSTOR <https://www.jstor.org/>

• Persée <https://www.persee.fr/>

• Dialnet <https://dialnet.unirioja.es/>

• Proquest <https://www.proquest.com/index>

La búsqueda inicial en estos recursos en línea nos proporcionará una base des-

de la que iniciar esta revisión de la bibliografía precedente. Durante la lectura

de estos primeros artículos, cabe prestar especial atención a la bibliografía ci-

tada en estos y «tirar del hilo», es decir, anotar y localizar esas referencias que

no habían sido halladas tras esta búsqueda inicial. Este proceso debe repetir-

se hasta que estemos seguros de que ya se ha localizado y consultado toda la

bibliografía esencial para el tema que vamos a tratar. En este proceso, además

de consultar los mencionados repositorios, se puede buscar estos artículos en

otros espacios, como en las páginas personales, en Academia.edu o en las webs

de las propias revistas. Evidentemente, las bibliotecas siguen siendo el lugar

más probable donde encontrar buena parte de estas referencias.

© FUOC • PID_00285376 11 Cómo escribir un artículo

5. Replanteamiento

Tras estas primeras fases, debemos hacer una reevaluación crítica del plan de

trabajo inicial. Por esta razón, con un mayor conocimiento del tema que se

quiere abordar, el investigador o la investigadora debe replantearse si se pue-

den mantener o deben cambiarse la delimitación, el enfoque, las preguntas

que resolver y las hipótesis iniciales. Este proceso puede llevar a la interrup-

ción o el reinicio del trabajo en curso para reacomodarse al nuevo plantea-

miento. En todo caso, este replanteamiento también ha de servir para trazar

con mayor precisión los siguientes pasos que deben seguirse, esto es, ordenar

la subsiguiente investigación.

© FUOC • PID_00285376 12 Cómo escribir un artículo

6. Investigación

Tras la lectura atenta de las fuentes primarias y secundarias, el autor o la autora

tendrá ya algunas ideas iniciales sobre el tema que quiere abordar. En esta

fase se deberá ordenar y profundizar en la investigación para tratar de manera

sistemática y científica el conjunto de los datos disponibles. La metodología

vendrá determinada en buena medida por la naturaleza de esta información,

por lo que resulta imposible presentar un plan de trabajo que resulte útil en

todos los casos. Sin embargo, sí que hay una serie de aspectos básicos que

pueden tenerse en cuenta en todos los casos:

1)�Evitar�la�prisa: en esta fase de la investigación el autor o la autora debe

tomarse el tiempo necesario para centrarse en los diferentes aspectos que for-

man parte de la temática del futuro artículo.

2)�Tener�claro�nuestro�enfoque�y�delimitación: aunque cabe investigar el

máximo de elementos posibles, hay que tener siempre en mente nuestras pre-

misas iniciales para no alejarnos demasiado de estas y perder el tiempo con

puntos que no guardan relación directa con esas premisas.

3)�Abrir�la�mente: la persona investigadora no debe cerrarse a incorporar nue-

vas evidencias que inicialmente no fueran recogidas pero que sean relevantes

para su trabajo.

4)�Realizar�nuevas�lecturas: a la luz de nuestra investigación y del creciente

conocimiento que obtendremos sobre el tema, serán necesarias nuevas con-

sultas bibliográficas con tal de ahondar en estos aspectos. El método descrito

con anterioridad es plenamente exportable también en este caso.

5)�Preguntar�sin�miedo: durante el proceso de investigación, puede ser útil

consultar a especialistas en la materia que nos pueden ayudar a evaluar nues-

tras ideas o a aclarar algunos puntos. El investigador o la investigadora no debe

temer contactar con estas personas, aunque no las conozca personalmente. El

«no» o el silencio ya lo tiene, así que no hay nada a perder. Del diálogo pue-

den surgir aspectos importantes que redundarán en la mejora de los resultados

obtenidos. Del mismo modo, uno puede consultar con otros colegas, aunque

no sean necesariamente especialistas en el campo en cuestión, ya que también

nos pueden aportar valiosas observaciones.

Este proceso de investigación ha de estudiar y relacionar todas las partes com-

ponentes sin exclusión. El objetivo último ha de ser responder a las preguntas

iniciales planteadas y, en consecuencia, evaluar si se ratifican o se refutan las

hipótesis planteadas.

© FUOC • PID_00285376 13 Cómo escribir un artículo

7. Conclusiones preliminares

Tras el proceso de investigación, el autor o la autora debe juzgar si los resulta-

dos obtenidos son relevantes y, por ende, publicables. Así pues, debe plantear-

se de nuevo si continúa adhiriéndose a los principios de originalidad o nece-

sidad que justifiquen su redacción. Es posible que, a raíz de las conclusiones

obtenidas, se decida que las hipótesis no están suficientemente sustentadas,

que la investigación no aporta nada nuevo o que se ha enfocado erróneamen-

te la problemática que se ha de tratar, por ejemplo. Estos supuestos no signi-

fican de manera necesaria el fin de la investigación, pero sí que implican que,

como mínimo, el proceso debe iniciarse desde el principio, incorporando lo

aprendido para mejorar el planteamiento de base. En el caso de que se consi-

deren satisfactorios y publicables los resultados, seguiremos adelante con la

redacción ya propiamente dicha.

© FUOC • PID_00285376 14 Cómo escribir un artículo

8. Estructuración del artículo

Antes de iniciar el proceso de redacción, el autor o la autora debe plantear un

esquema inicial para articular la presentación de las ideas que ha de contener

su texto. Aunque los resultados obtenidos sean de gran relevancia, una inco-

rrecta presentación de estos puede condenar su trascendencia.

Cabe buscar la estructura que se considere mejor con tal de presentar de

manera ordenada y clara la información y el desarrollo de las hipótesis.

De este modo, es posible que parte del trabajo de investigación no pueda ser

incluido en el redactado final, ya que no constituye una parte fundamental e

indispensable de la exposición de las ideas y, por lo tanto, hay que evitar su

inclusión forzada. Se puede trazar un esquema inicial detallando los apartados

y subapartados potenciales que puede contener el artículo, teniendo claro qué

ha de contener cada uno de estos.

Desde un punto de vista más formal, la persona investigadora debe tener claro

otros aspectos fundamentales antes de iniciar el proceso de redacción. Así, se

ha de elegir el idioma de redacción del artículo, que puede estar influenciado,

a su vez, por el medio en el que se quiere publicar. La elección del lugar de

publicación no ha de tomarse necesariamente en este punto, pero si ya se sabe

la revista elegida, cabrá tener en cuenta los condicionantes que esta imponga

en este ámbito. Esto también afectará al nivel de especialización que se le pre-

supondrá al lector potencial del artículo y, por lo tanto, a la necesidad de dar

por supuesto o explicar detalladamente algunos aspectos de nuestro texto, así

como a la especificidad del lenguaje. Por último, a raíz de los resultados obte-

nidos, el autor o la autora debe evaluar si la información puede presentarse en

un único artículo o si, por el contrario, puede ser recomendable dividirla de

manera coherente en varios.

Artículos extensos

Hay que tener en cuenta quelos artículos extensos suelenser más difíciles de publicar ín-tegramente y es posible quelas revistas rechacen o pidandividir en partes el artículo pa-ra su publicación.

© FUOC • PID_00285376 15 Cómo escribir un artículo

9. Redacción

Antes de abordar los diferentes aspectos que se han de considerar durante la

redacción del trabajo, debemos tener en cuenta que, a lo largo del proceso,

puede surgir la necesidad de detener la escritura y reemprender las tareas de

investigación y de consulta bibliográfica. Durante la plasmación por escrito

de los resultados, pueden aparecer o evidenciarse aspectos que no se habían

considerado con anterioridad y que necesariamente tienen que ser tratados

en el artículo.

Durante la fase de redacción, debemos tener en todo momento presente el

esquema trazado en la fase anterior, que ha de facilitar la inteligibilidad del

artículo. Desde un punto de vista más formal, el autor o la autora ha de tener

siempre presente una serie de criterios básicos. Algunos de estos aspectos se

encuentran reglamentados en las normas de publicación de las revistas. Por lo

tanto, pueden ser objeto de revisión en la fase de revisión y presentación del

artículo. En caso de tener ya claro el lugar de publicación, se deberían seguir

de entrada las normas siguientes durante la redacción del artículo:

1)�Lenguaje: debe ser científico, preciso y formal. Cabe evitar expresiones co-

loquiales, el lenguaje vago o ambiguo, y la terminología no científica o inade-

cuada. En el texto se ha de evitar la redundancia, así como la información in-

necesaria o ya conocida (en gran parte, determinada por la valoración previa

del nivel de especialización del lector potencial). Es necesario hacer un uso

uniforme a lo largo del texto de abreviaturas, numerales y otros elementos

recurrentes (es posible que algunos de estos estén sujetos a las normas de pu-

blicación de la revista de elección).

2)�Notas�al�pie: se tiene que hacer un uso cabal de estas para consignar infor-

mación adicional a la presentada por el cuerpo principal. Según el método de

citación o las normas de la publicación, también pueden servir para especificar

las referencias de fuentes primarias o secundarias.

3)�Nombres�propios�antiguos: el autor o la autora debe uniformizar a lo largo

del artículo las formas usadas, que han de corresponderse con las propias y

aceptables de la lengua de redacción.

Lecturas recomendadas

En el caso del castellano, es recomendable la consulta de la publicación de FernándezGaliano (La transcripción castellana de los nombres griegos) para la transcripción del griego yla de Pociña Pérez para el latín («Sobre la transcripción de los nombres propios latinos»).Alternativamente, también se pueden tomar como referencia las ediciones especializadas(Gredos y Alma Mater en castellano).

© FUOC • PID_00285376 16 Cómo escribir un artículo

4)�Términos�en�idiomas�antiguos: su transcripción en el texto debe ser en

cursiva o en caracteres griegos en el caso de provenir de esta lengua.

5)�Citación�de�fuentes�antiguas: normalmente, las fuentes primarias no sue-

len citarse completamente, sino que muchas veces se hace uso de abreviaturas

reconocibles por el resto de la academia. Este aspecto suele estar claramente

consignado en las normas de publicación de toda revista, que pueden llegar a

tener su propio sistema. No obstante, los más habituales son los siguientes:

• Liddell-Scott (solo autores griegos)

<http://www.stoa.org/abbreviations.html>

<http://stephanus.tlg.uci.edu/lsj/01-authors_and_works.html>

• DGE (solo autores griegos)

<http://dge.cchs.csic.es/lst/2lst-int.htm>

• Oxford Latin Dictionary (solo autores latinos)

<https://www.oxfordscholarlyeditions.com/page/abbreviations>

• Oxford Classical Dictionary (ambos)

<https://oxfordre.com/classics/fileasset/images/ORECLA/

OCD.ABBREVIATIONS.pdf>

En el caso del uso de pasajes del texto original o de traducciones, se debe in-

dicar la edición usada como otro ítem bibliográfico (siempre y cuando la tra-

ducción no sea propia, hecho que también se deberá indicar oportunamente).

6)�Citación�bibliográfica: se deben citar siempre las fuentes secundarias en

las que se basan nuestras afirmaciones, sin atribuirse como propias opiniones

ya expresadas por otros. La persona investigadora ha de regirse por un crite-

rio de absoluta honestidad y citar tanto la bibliografía que respalda nuestras

hipótesis como la que se opone a estas. La cita bibliográfica debe ser lo más

precisa posible e indicar, siempre que se pueda, las páginas específicas del tra-

bajo referenciado que contienen esa información en concreto (a no ser que se

desarrolle el argumento a lo largo de todo el artículo). La citación bibliográfica

es uno de los elementos que cuesta más de consignar correctamente para el

investigador novel.

Existen diversos sistemas de citación y son un elemento indispensable

de las normas de publicación de cualquier revista.

Existen dos sistemas básicos de citación:

a) incorporada en el texto entre paréntesis (cita americana) o

b) en nota a pie de página (cita francesa).

© FUOC • PID_00285376 17 Cómo escribir un artículo

También pueden existir sistemas mixtos. En todo caso, la clave es usar cohe-

rentemente un mismo sistema a lo largo de todo el trabajo.

7)�Referencias�bibliográficas�completas: dependiendo del sistema utilizado,

la información bibliográfica completa aparecerá en la bibliografía final (en el

texto se empleará una abreviatura que remitirá a esta) o bien ya consignada

enteramente en una nota al pie. Hay múltiples estilos de citación y cada revista

elige cuál sigue (o crea el suyo propio). En el campo de las humanidades o las

ciencias sociales, las más usuales son los estilos siguientes:

• APA <https://www.mendeley.com/guides/apa-citation-guide>

• Chicago <https://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide/ci-

tation-guide-2.html>

• Harvard <https://www.mendeley.com/guides/harvard-citation-guide>

• MLA <https://www.mendeley.com/guides/mla-citation-guide>

• Turabian <https://guides.lib.monash.edu/citing-referencing/turabian>

Como en el caso anterior, siempre se ha de priorizar el aspecto de la uniformi-

dad y coherencia del estilo a lo largo del texto.

8)�Otras�abreviaturas: en el caso de los estudios clásicos, hay otras abreviaturas

con las que conviene familiarizarse, ya que son de uso común:

• Année Philologique: sistema de abreviaturas para títulos de revistas

<https://about.brepolis.net/aph-abreviations/>

• Papirología <http://papyri.info/docs/checklist>

• Epigrafía griega <https://epigraphy.packhum.org/biblio.html>

• Epigrafía

<https://antiquite.ens.psl.eu/IMG/file/pdf_guide_epi/

abreviations_guide.pdf>

9)�Conclusiones: el texto debería acabar con un apartado de conclusiones en

el que se sinteticen los principales resultados obtenidos y explicados a lo largo

del cuerpo del artículo.

© FUOC • PID_00285376 18 Cómo escribir un artículo

10.Revisión del texto

Esta primera redacción constituye aún un borrador que debe ser pulido. Por

esta razón, el siguiente paso consistirá en revisar completamente el texto pro-

ducido siguiendo una serie de parámetros:

1)�Lectura�crítica�del�artículo: el autor o la autora debe ponerse en la piel

del potencial lector y preguntarse si la información que se quería transmitir

está presente y se vehicula de manera correcta. ¿El texto es entendible? ¿Los

argumentos son claros y están suficientemente razonados y sustentados? ¿El

texto es coherente y no se incurre en ninguna contradicción? ¿Se repite inne-

cesariamente algún punto?

2)�Revisión�gramatical,�ortográfica�y�expresiva.

3)�Revisión�de�la�bibliografía: ¿todas las citas se encuentran después en la

bibliografía final y viceversa?, ¿se ha citado de manera uniforme?

Siempre es complicado juzgar un texto propio. Por esto, se debe tener muy en

cuenta la posibilidad de enviar el artículo a colegas para que hagan sus propias

aportaciones u observaciones y nos den un punto de vista externo. Tanto si la

revisión es plenamente interna como si también es externa, es posible que, si se

percibe la necesidad de cambios significativos, sea necesario volver a redactar

el artículo o, incluso, volver a etapas previas para reafirmar la investigación.

© FUOC • PID_00285376 19 Cómo escribir un artículo

11.Publicación

Tras tener el artículo ya redactado y revisado, es el momento de centrarse en

la búsqueda de un lugar donde publicarlo. Es posible que, desde un inicio, ya

se tenga claro la revista en la que se quiere presentar el artículo o, al menos,

que se barajen diversas opciones. No obstante, la elección puede posponerse

hasta este estadio final, una vez que ya se tienen más claras las características

finales del artículo escrito.

La elección de una revista puede seguir muy diversos criterios, pero estos son

quizá los más importantes:

• Temática: hay que priorizar siempre la máxima especificidad. De existir,

es mejor publicar en revistas especializadas en el campo de conocimiento

al que pertenece el artículo que en otras de enfoque más generalista.

• Índices�de�calidad�y�de�impacto: las revistas científicas siguen una serie

de criterios comunes para garantizar la calidad de la publicación. Existen

índices y plataformas que catalogan las revistas según estos criterios, así

como su índice de impacto. Las valoraciones de estas son importantes en

la evaluación del currículo para becas, cargos académicos, acreditaciones,

etc. Entre otros, pueden encontrarse estos indicadores en:

– ERIH PLUS

<https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/>

– CARHUS PLUS+

<https://agaur.gencat.cat/es/avaluacio/carhus/>

– CIRC

<https://clasificacioncirc.es/que-es-circ>

– MIAR

<https://miar.ub.edu/>

– LATINDEX

<https://www.latindex.org/latindex/inicio>

– Web of Science

<https://www-webofscience-com.are.uab.cat/wos/woscc/

basic-search>

– Scopus

<https://www.scopus.com/home.uri?zone=header&origin=>

• Adecuación�formal: cada revista sigue una línea editorial propia que de-

termina los artículos susceptibles de ser aceptados: lengua, extensión, etc.

Esta información se encuentra normalmente en las normas de publica-

ción.

© FUOC • PID_00285376 20 Cómo escribir un artículo

• Tiempo�de�publicación: el periodo de tiempo entre la aceptación y la

publicación de un artículo puede ser relativamente largo, especialmente si

el número o números siguientes ya están completados. Es útil consultar a

la propia revista sobre este punto con anterioridad, así como si el artículo

se ajusta a su línea editorial.

• Variedad: si no es nuestro primer artículo, siempre es positivo desde el

punto de vista curricular, intentar publicar en diferentes revistas y no siem-

pre en las mismas.

Si no se ha elegido la publicación con anterioridad a la redacción, es altamente

probable que se tenga que adaptar el texto a las normas de publicación de la

revista. La mayoría de las publicaciones tienen a disposición de los potenciales

autores estas normas en su página web. También pueden encontrarse impresas

en los propios números de la revista, en plataformas como Dialnet, o en su

defecto existe la opción de pedirlas a la propia revista. Estas normas deben

leerse detenidamente y aplicarse de manera metódica, sin apresurarnos. Tras

este proceso de adaptación, sería recomendable hacer un último repaso a todo

el texto para asegurarnos de la adaptación formal del artículo y que la tarea

se ha completado adecuadamente.

Una vez ultimados estos pasos, podemos proceder ya a la presentación del

manuscrito. La información sobre cómo debe enviarse un artículo para su va-

loración suele encontrarse con el resto de las normas de publicación. Hay que

seguir atentamente estas pautas para asegurarnos de que nuestro manuscrito

es debidamente recibido y de que cumple todas las condiciones para ser eva-

luado.

Los artículos para revistas científicas siguen normalmente una revisión por

doble ciego. Esto es, dos revisores evalúan de manera independiente el artícu-

lo sin saber la identidad del autor o de la autora con tal de preservar el princi-

pio de objetividad. El proceso suele alargarse varias semanas o meses, especial-

mente si se ha requerido la intervención de un tercer revisor para determinar

el dictamen. Tras estas dos evaluaciones, la revista se pone en contacto con su

autor para comunicarle la decisión:

• Aceptado: el artículo ha sido admitido para publicación sin modificacio-

nes sustanciales del texto. Existe la posibilidad de tener que introducir al-

gunos cambios, pero de poco calado o meramente formales.

• Aceptado�con�modificaciones: los revisores han considerado como acep-

table el artículo siempre y cuando se apliquen una serie de correcciones,

indicadas en un informe. El autor o la autora, tras recibir este documen-

to remitido por la revista, debe leerlo atentamente y aplicar los cambios

sugeridos en el plazo determinado por esta. Una vez acabado el proceso

de revisión, el artículo ha de reenviarse a la revista (siguiendo el modo

© FUOC • PID_00285376 21 Cómo escribir un artículo

señalado por esta), que comprobará si las modificaciones se han aplicado

satisfactoriamente y, por lo tanto, el texto puede ser finalmente publicado.

• Rechazado: los revisores han considerado que, en su forma actual, el ar-

tículo no cumple los estándares de la revista o precisa de modificaciones

sustanciales. Es posible que la publicación adjunte los informes de los re-

visores señalando los argumentos para esta respuesta negativa. Este recha-

zo no debe desanimarnos. Cabe leer atentamente las observaciones de los

revisores, aplicar los cambios sugeridos y probar suerte en otras revistas.

En este caso, de nuevo tendremos que adaptar nuestro manuscrito para

seguir las normas de publicación de esta segunda revista.

© FUOC • PID_00285376 23 Cómo escribir un artículo

Bibliografía

Fernández-Galiano, Manuel (1961). La transcripción castellana de los nombres propios grie-gos. Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos.

Pociña Pérez, Andrés (1977). «Sobre la transcripción de los nombres propios latinos».Estudios Clásicos (núm. 80, págs. 307-329).