arroz-tema 1

Upload: catedrahidrofca

Post on 07-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    1/105

    SISTEMATIZACION Y RIEGOSISTEMATIZACION Y RIEGO

    EN EL CULTIVO DE ARROZEN EL CULTIVO DE ARROZ

    TEMA 1TEMA 1

    SISTEMATIZACION DEL SISTEMASISTEMATIZACION DEL SISTEMADE RIEGODE RIEGO

    Ing. Agr. (Mgter, M.Sc) Hctor M. CURRIE

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    2/105

    1. ELEMENTOS PREVIOS1. ELEMENTOS PREVIOS

    Las necesidadesLas necesidadesde agua de lade agua de laplanta de arrozplanta de arrozpueden evaluarsepueden evaluarsetomando comotomando como

    base lasbase lascantidades decantidades deagua transpiradasagua transpiradaspor las hojas, enpor las hojas, enla relacin con lala relacin con la

    unidad de materiaunidad de materiaseca formada.seca formada. momento de inundacin.

    altura de lmina de inundacin. falta de riego en diferentes etapas fenolgicas.

    momento de retiro de agua para cosecha

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    3/105

    El agua es particularmenteEl agua es particularmenteindispensable, sobre todoindispensable, sobre todo

    cuando se est formando lacuando se est formando la

    panoja, especialmente alpanoja, especialmente alcomenzar la iniciacin floral ycomenzar la iniciacin floral yms an cuando tiene lugar lams an cuando tiene lugar ladiferenciacin de los primordiosdiferenciacin de los primordios

    de sta.de sta.

    En segundo lugar desde elEn segundo lugar desde eldesarrollo radicular, despus dedesarrollo radicular, despus dela espigazn, de la floracin yla espigazn, de la floracin yde la maduracin del grano;de la maduracin del grano;

    stos son los perodos durantestos son los perodos durantelos cuales la planta de arroz eslos cuales la planta de arroz esms sensible a la sequa.ms sensible a la sequa.

    ARROCERA DON ANTONIO,

    MERCEDES, CTES.

    ARROCERAMOCORETA, RIO

    MOCORETA,CURUZU CUATI,

    CTES.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    4/105

    Las condicionesLas condicionesecolgicas de laecolgicas de la

    produccin arroceraproduccin arrocera

    son extremadamenteson extremadamentediversas.diversas. El arroz es una plantaEl arroz es una planta

    muy plstica que semuy plstica que secultiva desde elcultiva desde el

    ecuador hasta los 45ecuador hasta los 45de latitud Norte y 34de latitud Norte y 34de latitud sur, desde elde latitud sur, desde elnivel del mar hasta losnivel del mar hasta los1500 m de altitud, en1500 m de altitud, en

    los suelos mslos suelos msdiversos, tanto endiversos, tanto encultivo acutico comocultivo acutico como

    en secano.en secano.

    El arroz es el nico cerealimportante que se destina casi

    exclusivamente a laalimentacin humana. Susvirtudes como alimento son

    numerosas: Es rico en

    vitaminas y en sales mineralesque cubren en un en un altoporcentaje las necesidades

    alimenticias del ser humano. Esde bajo contenido graso (1%),libre de colesterol y muy bajo

    en sodio.de paso

    EL

    SALVADOR

    Arroza

    1500

    m.s.n.m.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    5/105

    2. FUENTES DE AGUA2. FUENTES DE AGUA

    REPRESAS:REPRESAS:

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    6/105

    ARROCERA MIRUNGA,PSO. DE LOS LIBRES .CORRIENTES

    ARROCERA MOCORETA,RIO MOCORETA, CURUZU

    CUATI, CTES.

    ARROCERA EL REMANSO, CURUZU

    CUATA, CTES.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    7/105

    RIOS, LAGUNAS, ARROYOSRIOS, LAGUNAS, ARROYOS

    La oferta de agua para elcultivo del arroz, tiene tres

    diversos orgenes en laProvincia de Corrientes; elprovenientes de los RosParan y Uruguay, con

    mdulos medios de 16500m3 seg-1 y 2500 m3 seg-1respectivamente , lo cual

    significa una ofertainstantnea de agua, y solotomando un 25% de dichosmdulos (4125 y 625 m3seg-1) de 2 y 0,3 millones

    de hectreas, con una dosisde 2 lts seg-1 ha-1.

    RIO CORRIENTE 100m3/seg

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    8/105

    PERFORACIONES: Ocupan solamentePERFORACIONES: Ocupan solamente2.400 has en la Provincia de Corrientes2.400 has en la Provincia de Corrientes

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    9/105

    3. TIPOS DE RIEGO EN ARROZ3. TIPOS DE RIEGO EN ARROZ

    Pero antespor qu regamos el arroz?Pero antespor qu regamos el arroz?Mejor desarrollo y rendimiento

    Abastece requerimientos fisiolgicos y acondiciona el

    ambiente ecolgico

    Control de malezas y enfermedades

    Mayor disponibilidad de nutrientes

    El agua atena los cambios de temperaturas

    Menor resistencia mecnica a la penetracin de races

    por parte del suelo

    Disminuye o elimina toxicidad por Aluminio

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    10/105

    Riego dinmico o corridoRiego dinmico o corridoVentajasVentajas DesventajasDesventajas

    Riego Esttico o EstancadoRiego Esttico o EstancadoVentajasVentajas DesventajasDesventajas

    El i d i l d l l di d d i i d i l i dEl i d i l d l l di d d i i d i l i d

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    11/105

    El sistema de riego empleado en los arrozales son diversos, desde sistemas estticos, de recirculacin y deEl sistema de riego empleado en los arrozales son diversos, desde sistemas estticos, de recirculacin y derecogida de agua. Teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de cada sistema y de su impactorecogida de agua. Teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de cada sistema y de su impactopotencial en la calidad del agua, permitir a los arroceros elegir el sistema ms adecuado a sus operacionespotencial en la calidad del agua, permitir a los arroceros elegir el sistema ms adecuado a sus operacionesde cultivo, a continuacin se describe cada uno de manera breve y concisa:de cultivo, a continuacin se describe cada uno de manera breve y concisa:

    Sistema de riego por flujo continuo.istema de riego por flujo continuo. Es el convencional, siendo diseado para autorregularse: el agua fluye de la parte alta del arrozal a la parteEs el convencional, siendo diseado para autorregularse: el agua fluye de la parte alta del arrozal a la parte

    baja, regulndose mediante una caja de madera. El vertido se produce desde la ltima "caja de desage",baja, regulndose mediante una caja de madera. El vertido se produce desde la ltima "caja de desage",que se usa para mantener el nivel del agua de la tabla. Entre los inconvenientes de este sistema destacan losque se usa para mantener el nivel del agua de la tabla. Entre los inconvenientes de este sistema destacan los

    vertidos de pesticidas a las aguas pblicas, el aporte constante de agua fra por la parte alta de la tablavertidos de pesticidas a las aguas pblicas, el aporte constante de agua fra por la parte alta de la tablaproduce el retraso en la fecha de maduracin y perjudica los rendimientos en las zonas cercanas a la entradaproduce el retraso en la fecha de maduracin y perjudica los rendimientos en las zonas cercanas a la entradade agua y la introduccin de agua en la fecha de aplicacin de herbicidas, da lugar a un menor control de lasde agua y la introduccin de agua en la fecha de aplicacin de herbicidas, da lugar a un menor control de lasmalas hierbas.malas hierbas.

    Sistema de recuperacin del agua de desage por recirculacin.istema de recuperacin del agua de desage por recirculacin. Este sistema facilita la reutilizacin del agua de salida y permite que no se viertan residuos de pesticidas a losEste sistema facilita la reutilizacin del agua de salida y permite que no se viertan residuos de pesticidas a los

    canales pblicos. Tiene la ventaja de proporcionar una flexibilidad mxima requiriendo un periodo ms cortocanales pblicos. Tiene la ventaja de proporcionar una flexibilidad mxima requiriendo un periodo ms cortode retencin de agua despus de la aplicacin de los productos fitosanitarios que los sistemasde retencin de agua despus de la aplicacin de los productos fitosanitarios que los sistemasconvencionales. Consiste en elevar el agua de desage de la ltima tabla hasta la tabla de cota ms altaconvencionales. Consiste en elevar el agua de desage de la ltima tabla hasta la tabla de cota ms alta

    mediante una bomba de poca potencia a travs de una tubera o de un canal. Los costos derivados de lamediante una bomba de poca potencia a travs de una tubera o de un canal. Los costos derivados de laconstruccin y uso de un sistema recirculante dependen de la superficie cubierta por dicho sistema, elconstruccin y uso de un sistema recirculante dependen de la superficie cubierta por dicho sistema, eldesnivel y la irregularidad del terreno.desnivel y la irregularidad del terreno.

    Sistema de r iego esttico.istema de riego esttico. Mantiene las aguas con residuos de pesticidas fuera de los canales pblicos y elimina la necesidad de unMantiene las aguas con residuos de pesticidas fuera de los canales pblicos y elimina la necesidad de un

    sistema de bombeo como el empleado en el recirculante, adems se controla de forma independiente lasistema de bombeo como el empleado en el recirculante, adems se controla de forma independiente laentrada de agua a cada tabla, limitndose la prdida de agua por evapotranspiracin y percolacin. Esteentrada de agua a cada tabla, limitndose la prdida de agua por evapotranspiracin y percolacin. Estesistema consiste en un canal de drenaje que corre perpendicularmente a los desages de las tablas. El canalsistema consiste en un canal de drenaje que corre perpendicularmente a los desages de las tablas. El canalest separado de cada parcela por una serie de vlvulas que controlan la profundidad dentro de cada tabla.est separado de cada parcela por una serie de vlvulas que controlan la profundidad dentro de cada tabla.

    No es adecuado para suelos salinos y adems se reduce el terreno cultivable debido a la construccin delNo es adecuado para suelos salinos y adems se reduce el terreno cultivable debido a la construccin delcanal de drenaje.canal de drenaje. Sistema de riego mediante recuperacin del agua.istema de riego mediante recuperacin del agua. La recuperacin del agua se realiza mediante tuberas, utilizando el flujo debido a la gravedad para llevar elLa recuperacin del agua se realiza mediante tuberas, utilizando el flujo debido a la gravedad para llevar el

    agua de una tabla a otra, evitando el vertido a los canales pblicos de aguas con residuos de pesticidas. Esteagua de una tabla a otra, evitando el vertido a los canales pblicos de aguas con residuos de pesticidas. Estesistema es muy efectivo y presenta costos reducidos, adems durante los periodos de retencin del agua,sistema es muy efectivo y presenta costos reducidos, adems durante los periodos de retencin del agua,permite una gran flexibilidad en el manejo. Aunque cuando estn conectadas varias tablas, debido a la granpermite una gran flexibilidad en el manejo. Aunque cuando estn conectadas varias tablas, debido a la gransuperficie, se hace difcil en manejo preciso y eficaz; teniendo en cuenta tambin que los suelos salino-superficie, se hace difcil en manejo preciso y eficaz; teniendo en cuenta tambin que los suelos salino-sdicos, la acumulacin de sales puede resultar un problema.sdicos, la acumulacin de sales puede resultar un problema.

    Tcnicas tradicionales de Tcnicas intermitentes de Cultivo en seco

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    12/105

    Tcnicas tradicionales de

    inundacin permanente

    Tcnicas intermitentes de

    cultivo en seco y hmedo

    (lmina de inundacin)

    Cultivo en seco

    (secano y bajo riego) sin

    inundacin

    Ventajas

    - Generar mltiples usos del agua

    - Costos compartidos de

    manejo del agua muchos usos del

    agua

    - Control de malezas

    - Ahorro de agua, pero solamente

    para el cultivo

    - Cronograma flexible del cultivo

    - No se requiere de un

    suministro adicional de

    agua, o solamente entre manera

    suplementaria

    - Ahorro de agua a nivel de

    campoInconvenientes

    - Alta extraccin de agua -

    - Riesgo potencial

    contaminacin por -lixiviacin de productos agua

    qumicos

    - Poca flexibilidad en elcronograma de cultivo

    (organizacin en bloques)

    - Requiere de un servicio de agua

    de alta calidad

    - Requiere de deshierba- Alto costo del manejo de

    asumido solamente por los

    agricultores

    - Tcnica de conservacin de

    agua(cobertura)

    - Requiere de deshierba Arroz de secano

    Arroz irrigado

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    13/105

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    14/105

    4. NECESIDAD DE AGUA4. NECESIDAD DE AGUA

    El consumo promedio delEl consumo promedio delcultivo durante el riego puedecultivo durante el riego puedeestimarse en 15.000 m3/ ha.estimarse en 15.000 m3/ ha.Esta cifra puede variar muchoEsta cifra puede variar mucho

    segn las condicionessegn las condicionesclimticas y cantidad de lluviaclimticas y cantidad de lluviacada en el perodo, del tipo decada en el perodo, del tipo de

    suelo, pero fundamentalmentesuelo, pero fundamentalmentedel manejo del agua quedel manejo del agua querealice el productor. Si bienrealice el productor. Si bien

    cada caso debe ser estudiadocada caso debe ser estudiadoen forma particular, no hayen forma particular, no hayduda de que en general, seduda de que en general, se

    utiliza bastante ms agua de lautiliza bastante ms agua de lanecesaria y se podra llevar elnecesaria y se podra llevar elconsumo a valores cercanos aconsumo a valores cercanos a10.000 m3/ha en la mayora10.000 m3/ha en la mayora

    de los casos.de los casos.

    ARROCERA EL REMANSO,VITASUR S.A. CURUZUCUATIA, CTES

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    15/105

    En l a c ha c r a e l a gua s e g a s t a d en l a c ha c r a e l a gua s e g a s t a d eva r i a s f o rma sa r i a s f o rma s :: 1)1) evapotranspiracin,evapotranspiracin,

    2) percolacin,2) percolacin, 3) prdidas laterales,3) prdidas laterales, 4) manejo del agua.4) manejo del agua.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    16/105

    1)Evapotranspiracin. Comprende lo que transpiranlas plantas y lo que se evapora de la superficie delagua. Este gasto depende de los factores climticos

    (temperatura, radiacin, humedad y viento). Laevaporacin registrada en un tanque especialmente

    diseado, llamado tanque A, es una buena estimacin

    de lo que ocurre en la chacra.

    2) Percolacin. Es lo que se pierde por gravedad a lascapas ms profundas del suelo. Depende de lascaractersticas del suelo, horizonte B textural, contenido

    de arcilla, etctera.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    17/105

    3) Prdidas laterales. Son producidas porfiltraciones, desbordes y roturas de rondas y taipas.

    Depende de la topografa, localizacin y construccin delas taipas y rondas, etctera.

    4) Manejo del agua. El consumo de agua dependedel manejo que realiza el productor, al dar baos,saturar el suelo para la inundacin, establecer una

    determinada lmina de agua, drenar al final del cultivoo seguir regando, realizar riego corrido, cambiar el agua

    por determinadas circunstancias.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    18/105

    NECESIDADES DE RIEGONECESIDADES DE RIEGOEcuacin de Beltrame y LouzadaEcuacin de Beltrame y Louzada

    Los investigadores brasileos Beltrame yLos investigadores brasileos Beltrame yLouzada (1986), sealan que laLouzada (1986), sealan que la

    cuantificacin del consumo de agua debecuantificacin del consumo de agua deberealizarse a travs del balance hdricorealizarse a travs del balance hdricointegral (climtico, edfico y fenolgico),integral (climtico, edfico y fenolgico),

    cuyos componentes son agrupados en lacuyos componentes son agrupados en lasiguiente ecuacin:siguiente ecuacin:

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    19/105

    ( ) ( ) WdtFEFDETdtIPtf

    tiLP

    tf

    ti+++=+ ..

    donde:ti; tf: Tiempoinicial yfinal del balance

    P : Precipitacin del perodoconsideradoI : Necesidaddeagua

    ET: EvapotranspiracinFD P: Prdidapor percolacin

    FEL: Prdidas lateralesW : Almacenajedel suelo

    Considerandoquetodael aguadeprecipitacinslocirculaatravs decauces yes

    eliminadapor z anjas abiertas; las necesidades hdricas sern:

    ( ) ( )( ) HLWtitfFEFDETtitfI LP ++++== .

    HL: Alturadelalminaderiego.

    La percolacinprofunda sedefinepor: FD P = -k. y/2

    21 k

    ECI

    k

    PPC

    ECIPPCk

    +

    +=

    donde:PPC: Profundidaddel perfilECI : Espesor delacapaimpermeab le

    k1 yk 2: Conductividadhidrulicadel perfil ydelacapaimpermeablerespectivamente .

    ECIPPC

    ECIPPCHL

    zy +

    ++

    =/

    Las prdidas laterales seexpresancomo: FE L = -kh . y

    y=X/E

    donde:

    X: Alturadel aguaenlaseccin.

    E: Espesor delaseccindetr nsito.kh : Conductividadhidrulicahorizontal enlaseccinconsiderada

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    20/105

    5. ESTACION DE BOMBEO5. ESTACION DE BOMBEO

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    21/105

    PARAMETROS DEARAMETROS DEFUNCIONAMIENTOUNCIONAMIENTO Se consideran parmetros que miden el funcionamiento de una bomba elSe consideran parmetros que miden el funcionamiento de una bomba el

    caudal, presin, potencia que consumen, altura neta de succin positiva ycaudal, presin, potencia que consumen, altura neta de succin positiva yvelocidad especfica. Estos parmetros se consideran en este escrito.velocidad especfica. Estos parmetros se consideran en este escrito.

    Cauda la uda l : El caudal se mide como el volumen que descarga la bomba porEl caudal se mide como el volumen que descarga la bomba porunidad de tiempo. Esto es litros por segundo, o litros por minutos, o m3 seg-unidad de tiempo. Esto es litros por segundo, o litros por minutos, o m3 seg-

    1. Se determina vaciando el flujo que sale de la tubera en un tambor de 2001. Se determina vaciando el flujo que sale de la tubera en un tambor de 200litros o balde de capacidad conocida y se registra el tiempo en que el agualitros o balde de capacidad conocida y se registra el tiempo en que el aguaalcanza el volumen total del envase o alguna altura de referencia.alcanza el volumen total del envase o alguna altura de referencia.

    Pre s i n , ca rga h i d ru l i ca , a l t u ra manomt r i ca t o t a l o d i nm i care s i n , ca rga h i d ru l i ca , a l t u ra manomt r i ca t o t a l o d i nm i ca : Es una expresin del trabajo que realiza el equipo por unidad de pesoEs una expresin del trabajo que realiza el equipo por unidad de pesoelevada. As, la presin de una bomba o la energa mecnica transmitida alelevada. As, la presin de una bomba o la energa mecnica transmitida allquido debe ser tal, que permita al agua vencer los siguientes factores:lquido debe ser tal, que permita al agua vencer los siguientes factores:

    LaLa altura estticaltura esttica (diferencia de nivel entre la toma y entrega del agua)(diferencia de nivel entre la toma y entrega del agua) LasLas prdidas de carga por friccinrdidas de carga por friccin del fluido con la tubera (del fluido con la tubera (HFHF).). Prdidas por singularidadesrdidas por singularidades o accesorios (o accesorios (HSHS).). LosLos requerimientos de presin (equerimientos de presin (P ) si, por ejemplo, se hace funcionar unsi, por ejemplo, se hace funcionar un

    equipo de riego presurizadoequipo de riego presurizado LaLa altura representativa de velocidadltura representativa de velocidad ..

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    22/105

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    23/105

    Las bombas rotodinmicas utilizadas en riegoLas bombas rotodinmicas utilizadas en riegose clasifican habitualmente atendiendo a losse clasifican habitualmente atendiendo a los

    siguientes criterios.siguientes criterios.Po r t i p o d e f l u j o :Axial.

    Radial.Mixto.Po r e l t ip o d e impu l s o r e s :Unicelulares.Multicelulares.

    Po r l a d i s po s i c i n de l e j e d e r o t a c i n :Verticales.Horizontales.De todos estos criterios de clasificacin, quizs el mas operativo de cara a la eleccin previa de undeterminado diseo sea el ltimo de los mencionados, ya que raramente se decide "a priori" si el

    grupo a instalar ha de tener tal o cual tipo de flujo o un nmero de impulsores establecido.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    24/105

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    25/105

    Bombas Centrfugas deombas Centrfugas deEje Horizontalje Horizontal

    Su caracterstica masu caracterstica masrepresentativa es la deepresentativa es la deestar ubicados la bomba ystar ubicados la bomba yel motor en superficie. Lal motor en superficie. Laconexin mas comnonexin mas comnentre ambos es la dentre ambos es la demanguito semielstico oanguito semielstico ounin directa paranin directa paramotores elctricos.; y laotores elctricos.; y lade poleas y correas o ejee poleas y correas o ejeCardam, en motoresardam, en motoresDiesel o en bombasiesel o en bombasmovidas por toma deovidas por toma defuerza de tractor.uerza de tractor.

    Los modelos de bombas horizontalesmas usados en riego, son del tipounicelular (un solo impulsor), de

    aspiracin axial (esta se produce por el

    centro del impulsor) e impulsin lateral.Su capacidad de elevacin en alturamanomtrica, difcilmente supera los

    60-70 metros. Pueden ir solidariamenteacopladas a un motor generalmenteelctrico (bombas monoblock) o ser

    suministradas con eje libre, para suacople al motor deseado, para lo cualhabr de disponerse una bancada queacta como soporte comn a motor y

    bomba y un acoplamiento entre ambosejes. En estos casos la alineacin

    correcta de los dos elementos esfundamental para prevenir posibles

    averas, entre otras, de los cojinetes deambas mquinas.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    26/105

    Cuando se pretende conseguir unauando se pretende conseguir unamayor altura manomtrica, seayor altura manomtrica, sesuele recurrir a util izar bombasuele recurrir a util izar bombascon varios impulsores montados enon varios impulsores montados enserie (bombas multicelulares). Conerie (bombas multicelulares). Conesta disposicin se consiguesta disposicin se consiguemultiplicar por el nmero deultiplicar por el nmero deimpulsores existentes, la alturampulsores existentes, la alturamanomtrica proporcionada poranomtrica proporcionada poruno de ellos para un mismono de ellos para un mismocaudal.audal.

    Un paso adelante en el diseo de las bombas de tipo horizontal est

    representado por las bombas de cmara partida. Este tipo de maquinasse caracterizan por permitir el acceso directo a los rganos mviles de labomba sin necesidad de desmontar la instalacin, facilitando de estemodo las labores de inspeccin y mantenimiento. Suelen presentar

    doble aspiracin axial en sentidos contrapuestos, consiguiendo un granequilibrio hidrulico. Los apoyos del eje de la bomba se realizan en sus

    dos extremos minimizando los esfuerzos de flexin.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    27/105

    En cuanto al diseo de lasn cuanto al diseo de lasinstalaciones de las bombas denstalaciones de las bombas deeje horizontal un aspectoje horizontal un aspectoimportante a considerar es elmportante a considerar es elque se refiere a lasue se refiere a lascondiciones de aspiracin. Loondiciones de aspiracin. Loidneo sera que la superficiedneo sera que la superficielibre del agua a bombear seibre del agua a bombear seencontrara siempre por encimancontrara siempre por encimade la cota del eje de lae la cota del eje de labomba. Las tuberas deomba. Las tuberas deaspiracin se disearn lo masspiracin se disearn lo mascortas posibles y conortas posibles y condimetros suficientementeimetros suficientementeholgados. Estasolgados. Estasrecomendaciones vanecomendaciones vanencaminadas a evitar oncaminadas a evitar ominimizar los problemas deinimizar los problemas decavitacin. Esto no siempre esavitacin. Esto no siempre esposible de modo que esosible de modo que esnecesario realizar un estudioecesario realizar un estudiometiculosos de laseticulosos de lascondiciones en las que va aondiciones en las que va aaspirar la bomba. Se estudiarspirar la bomba. Se estudiarpor una parte el NPSH (Netor una parte el NPSH (NetPositive Suction Head)ositive Suction Head)disponible en la instalacinisponible en la instalacinque deber ser, aun en el casoue deber ser, aun en el casomas desfavorable, superior alas desfavorable, superior alNPSH requerido por la bomba,PSH requerido por la bomba,valor que es proporcionadoalor que es proporcionadopor el fabricante de la bombaor el fabricante de la bombaen forma de curvan forma de curva

    El NPSH (Net Positive Suction Head) es un parmetro queindica la capacidad de las bombas de aspirar en vaci, esdecir que la altura mxima terica de aspiracin ser de

    10,33 m (presin atmosfrica a nivel del mar). Fsicamenteindica la presin absoluta que debe existir a la entrada de

    la bomba para que no existan problemas de cavitacin,que consiste en la formacin de pequeas burbujas devapor que implosionan generando serios problemas seriosdaos en la bomba y produciendo un ruido similar al del

    golpeteo metlico de un martillo.

    NPSHd= ho - (Ha + ha + hv)

    SiendoNPSHd: NPSH dispponible.ho: Presin atmsferica.Ha: Altura geomtrica de aspiracin.ha: Prdidas producidas en la tubera de aspiracin y los alabes.hv: Presin de vapor.

    De otro lado, el NPSHr (NPSH requerido)depende solo de la bomba y del caudal. Deel lo, y como NPSHd>NPSHr, se puede extraerque la altura mxima de aspiracin vendrdada por la frmula.Ha

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    28/105

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    29/105

    BOMBAS DE EJE VERTICALBOMBAS DE EJE VERTICAL

    Son grupos pensado para pozos profundos en donde el nivelSon grupos pensado para pozos profundos en donde el niveldinmico del agua se encuentra a mas de 5 m. Su caractersticadinmico del agua se encuentra a mas de 5 m. Su caracterstica

    principal es la de estar sumergida la bomba (a la profundidad queprincipal es la de estar sumergida la bomba (a la profundidad querequiera el nivel dinmico) y el motor instalado en superficie.requiera el nivel dinmico) y el motor instalado en superficie.

    La transmisin se realiza mediante un eje , a veces de decenas deLa transmisin se realiza mediante un eje , a veces de decenas demetros, que se instala en el interior de la tubera de impulsin,metros, que se instala en el interior de la tubera de impulsin,

    sujetado mediante cojinetes.sujetado mediante cojinetes.

    Cuando la profundidad empieza a ser importante (no es aconsejableCuando la profundidad empieza a ser importante (no es aconsejablesu instalacin a mas de 80-90 m de profundidad) este modelo desu instalacin a mas de 80-90 m de profundidad) este modelo degrupos deja de ser interesante por diversos motivos, entre otros,grupos deja de ser interesante por diversos motivos, entre otros,que al no ser perfecta al 100% la verticalidad del eje se producenque al no ser perfecta al 100% la verticalidad del eje se producen

    desgastes y averas, a el elevado coste de la instalacin, las grandesdesgastes y averas, a el elevado coste de la instalacin, las grandesprdidas de rendimiento y lo costoso del mantenimiento.prdidas de rendimiento y lo costoso del mantenimiento.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    30/105

    En la construccin mas habitual, el motor se sita debajo del cuerpo de la bomba. Entreambos existe un paso de agua que constituye la zona de aspiracin de la bomba, que suele irprotegida con una rejilla que evita el paso de los cuerpos slidos de gran tamao. La bombaes en general multifsica. Los impulsores suelen ser de tipo netamente centrfugos (radiales)

    o de flujo mixto (semiaxiales)

    La instalacin de estos grupos es muy simple, ya que se suspenden desde el brocal de

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    31/105

    En la construccin mas habitual, el motor se sita debajo del cuerpo de la bomba.Entre ambos existe un paso de agua que constituye la zona de aspiracin de la

    bomba, que suele ir protegida con una rejilla que evita el paso de los cuerpos slidosde gran tamao. La bomba es en general multifsica. Los impulsores suelen ser de

    tipo netamente centrfugos (radiales) o de flujo mixto (semiaxiales)

    La instalacin de estos grupos es muy simple, ya que se suspenden desde el brocalde sondeo por una columna de impulsin, normalmente fabricada en tubos de hierrode 3 6 m de longitud y con uniones embridadas. Ser necesario instalar cables dealimentacin desde el brocal del sondeo hasta el motor. Todo el grupo sumergidogravitar sobre una bancada de sustentacin que normalmente ser construida en

    perfiles de hierro.

    Un aspecto importante en cuanto a la instalacin de las bombas sumergibles loconstituye la refrigeracin de los motores. Esta se produce, generalmente, mediantela corriente de agua a bombear que transita por la superficie del motor.

    Dos factores desempean un papel un papel importante en este sentido. Por un lado la, temperatura del agua a bombear y por otro, la velocidad de la misma sobre la superficie del motor.Estos dos parmetros se encuentran relacionados en el sentido de que cuanto mayor sea la temperatura,

    mayor tendr que ser la velocidad necesaria para la refrigeracin eficiente del motor. En cualquier caso

    hemos de cerciorarnos de que tanto la velocidad como la temperatura se encuentra dentro de losrangos recomendados por el fabricante. Son de uso comn diverso dispositivos que mejoran yprevienen los defectos en cuanto a la refrigeracin de los motores sumergibles (sondas de

    temperaturas, camisas de refrigeracin, etc).

    Otro aspecto a tener en cuenta es la sumergencia mnima que se ha de proporcionar

    a la bomba de manera que no se produzcan remolinos que pueden provocar laentrada de aire en la tubera de aspiracin.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    32/105

    T IP O S D E B O M B A SIP O S D E B O M B A S Existen tres tipos de bombas comnmente usadas en la captacinExisten tres tipos de bombas comnmente usadas en la captacin

    de aguas:de aguas: 1)1) Centrfugas o radialesCentrfugas o radiales 2)2) Axiales o helicoidalesAxiales o helicoidales

    3)3) De flujo mixtoDe flujo mixto 2 . 1 Bom ba s c en t r fuga s o r a d i a le s. 1 Bom ba s c en t r fuga s o r a d i a le s Son las ms populares y a veces las nicas existentes en elSon las ms populares y a veces las nicas existentes en el

    mercado. Semercado. Secaracterizan por hacer uso de la fuerza centrfugacaracterizan por hacer uso de la fuerza centrfugapara impulsar el agua; raznpara impulsar el agua; raznpor la cual, el agua sale perpendicularpor la cual, el agua sale perpendicularal eje de rotacin del labe o rodete.al eje de rotacin del labe o rodete.

    Este tipo de bomba proporciona un flujo de agua suave y uniforme.Este tipo de bomba proporciona un flujo de agua suave y uniforme.Se adapta aSe adapta atrabajos a velocidades altas, las que son normales entrabajos a velocidades altas, las que son normales enmotores elctricos. Sonmotores elctricos. Son especialmente indicadas para elevarespecialmente indicadas para elevarcaudales pequeos a gran altura. Lascaudales pequeos a gran altura. Laspartes de una bomba separtes de una bomba semuestran en la siguiente figura.muestran en la siguiente figura.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    33/105

    FIGURA 1. Bomba centrfuga con motor elctrico. a.-Vistalateral; b.- Vistafrontal

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    34/105

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    35/105

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    36/105

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    37/105

    No hacen uso de la fuerza centrfuga para elevarNo hacen uso de la fuerza centrfuga para elevarel agua, sino que empujan elel agua, sino que empujan elagua tal como unagua tal como unventilador impulsa el aire que lo rodea, razn porventilador impulsa el aire que lo rodea, razn por

    la cual ella cual elagua sale paralela al eje de rotacin delagua sale paralela al eje de rotacin delimpulsor. Son especialmente indicadas,impulsor. Son especialmente indicadas, paraparaelevar grandes caudales a baja altura, pudiendoelevar grandes caudales a baja altura, pudiendo

    elevar hasta 11 m3/seg aelevar hasta 11 m3/seg a

    alturas de 1 a 6 metrosalturas de 1 a 6 metros

    ..

    Bom bas a x ia l e s o h e l i co i d a le som bas a x i a le s o h e l i c o i d a le s

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    38/105

    Bom ba s d e f lu j o m ix t oom ba s d e f lu j o m ix t o Para aprovechar las ventajas de sencillez yPara aprovechar las ventajas de sencillez y

    poco peso de las bombaspoco peso de las bombashelicoidales yhelicoidales y

    aumentar la altura de elevacin, seaumentar la altura de elevacin, semodifica la forma de losmodifica la forma de los rabes de larabes de lahlice, dndoles una forma tal quehlice, dndoles una forma tal queimparten al agua una ciertaimparten al agua una cierta fuerzafuerza

    centrfuga. Alcanzan su mejorcentrfuga. Alcanzan su mejorrendimiento con gastos entre 30 y 3.000rendimiento con gastos entre 30 y 3.000litros/segundo y alturas de elevacin de 3litros/segundo y alturas de elevacin de 3a 18 metros.a 18 metros.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    39/105

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    40/105

    Bomba sumergibleBomba sumergible

    Se trata de una bomba de tipo centrfuga que acoplada a unSe trata de una bomba de tipo centrfuga que acoplada a unmotor sumergible, seconstituye en un conjunto donde el eje demotor sumergible, seconstituye en un conjunto donde el eje deunin de una parte (Bomba) y la otra (motor) es de pequeaunin de una parte (Bomba) y la otra (motor) es de pequeaextensin, reduciendo con esto las prdidas de carga, demandaextensin, reduciendo con esto las prdidas de carga, demandade energa, riesgos de daos, etc. Este equipamiento presenta lade energa, riesgos de daos, etc. Este equipamiento presenta la

    ventaja de que una vez definido el nivel de bombeo (nivelventaja de que una vez definido el nivel de bombeo (niveldinmico) para un determinado caudal de explotacin, puededinmico) para un determinado caudal de explotacin, puedetrabajar posteriormente debajo de este punto.trabajar posteriormente debajo de este punto.

    El motor sumergible es alimentado por un cable elctrico blindadoEl motor sumergible es alimentado por un cable elctrico blindadoy que puede operar a grandes profundidades sin riesgo dey que puede operar a grandes profundidades sin riesgo deinfiltracin de agua y reduccin de su aislamiento (salvo daosinfiltracin de agua y reduccin de su aislamiento (salvo daos

    fsicos al mismo).fsicos al mismo). Estos conjuntos moto-bombas pueden trabajar con caudalesEstos conjuntos moto-bombas pueden trabajar con caudalespequeos (1 m 3 /h) hasta caudales de centenas de metrospequeos (1 m 3 /h) hasta caudales de centenas de metroscbicos por hora, durante miles de horas, sin requerir sucbicos por hora, durante miles de horas, sin requerir suremocin (siempre que sean operados convenientemente).remocin (siempre que sean operados convenientemente).

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    41/105

    http://www.oilfield.slb.com/content/services/artificial/submersible/alt_dep_pumping.asp?
  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    42/105

    F U E N T E S D E E N E R G IAU E N T E S D E E N E R G IA Las fuentes de energa posibles de utilizar son, las que tengan unLas fuentes de energa posibles de utilizar son, las que tengan un

    costo de operacin e instalacin lo ms econmico posible y acordecosto de operacin e instalacin lo ms econmico posible y acordea las condiciones del sector donde se pretende instalar el sistema,a las condiciones del sector donde se pretende instalar el sistema,destacndose entre ellas las siguientes:destacndose entre ellas las siguientes:

    Energa elicaEnerga elica Energa solarEnerga solar Energa elctrica monofsicaEnerga elctrica monofsica Energa elctrica trifsicaEnerga elctrica trifsica Combustin (bencinera, parafina o diesel)Combustin (bencinera, parafina o diesel) La eleccin de una u otra alternativa queda a criterio del consultor,La eleccin de una u otra alternativa queda a criterio del consultor,

    el cual deber verificar la disponibilidad de alguna de ellas, lael cual deber verificar la disponibilidad de alguna de ellas, laexistencia de equipos comerciales que generen la energa,existencia de equipos comerciales que generen la energa,existencia de repuestos, seguridad de operacin y mantencin delexistencia de repuestos, seguridad de operacin y mantencin delsistema.sistema.

    En la presente cartilla divulgativa se entregan recomendacionesEn la presente cartilla divulgativa se entregan recomendacionessobre la eleccin del equipo de impulsin, el que deber sersobre la eleccin del equipo de impulsin, el que deber ser

    accionado por alguna de las fuentes energticas antesaccionado por alguna de las fuentes energticas antesmencionadas.mencionadas.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    43/105

    C A L C U L O D E L A A L T U R AA L C U LO D E L A A L T U R AM A N O M E T R I C A O D IN A M IC AA N O M E T R IC A O D I N A M IC A(H )H ) La presin de una bomba o energa mecnica transmitidaLa presin de una bomba o energa mecnica transmitida

    al lquido debe ser tal, que peemita al agua vencer losal lquido debe ser tal, que peemita al agua vencer lossiguientes factores:siguientes factores:

    La altura esttica (diferencia de nivel entre la toma yLa altura esttica (diferencia de nivel entre la toma yentrega del agua).entrega del agua). Las prdidas de carga por friccin del fluido con la tuberaLas prdidas de carga por friccin del fluido con la tubera

    (HF).(HF).

    Prdidas por singularidades o accesorios (Hs).Prdidas por singularidades o accesorios (Hs). Los requerimientos de presin si, por ejemplo, se haceLos requerimientos de presin si, por ejemplo, se hace

    funcionar un equipo de riego presurizado (P).funcionar un equipo de riego presurizado (P).

    La altura representativa de velocidad (V2/2g).La altura representativa de velocidad (V2/2g).

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    44/105

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    45/105

    A l t u r a e s t t ic al tu r a e s t t i c a Se denomina alturaSe denomina altura

    esttica a laesttica a ladiferencia de alturadiferencia de altura

    entre el punto deentre el punto detoma de agua ytoma de agua ydonde se entrega. Sedonde se entrega. Sedivide endivide en

    a)a) Carga esttica deCarga esttica deaspiracin.aspiracin. b)b) Carga esttica deCarga esttica de

    elevacin.elevacin.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    46/105

    Esquema de cargas estticas ensquema de cargas estticas enun sistema de bombeon sistema de bombeo

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    47/105

    A l tu r a n e t a d e Su c c i nl t u r a n e t a d e S u c c i nPo s i t i v a (NPS H )o s i t iv a (NP SH ) Es la cantidad de energa requerida para mover el agua dentro del impulsor,Es la cantidad de energa requerida para mover el agua dentro del impulsor,

    y depende del diseo de la bomba. Corresponde a la energa que necesitay depende del diseo de la bomba. Corresponde a la energa que necesitauna bomba para no cavitar. La presin con que inicia su movimiento el agua,una bomba para no cavitar. La presin con que inicia su movimiento el agua,antes de entrar a la bomba, es la atmosfrica, y conocemos que al someter aantes de entrar a la bomba, es la atmosfrica, y conocemos que al someter aun fluido a presiones menores que la atmosfrica, el lquido tiende a hervir.un fluido a presiones menores que la atmosfrica, el lquido tiende a hervir.Precisamente, en una tubera esto ocurre al momento que el equipo aspira elPrecisamente, en una tubera esto ocurre al momento que el equipo aspira elagua, ya que se debe desarrollar una presin menor a la atmosfrica. En esaagua, ya que se debe desarrollar una presin menor a la atmosfrica. En esacondicin, se producirn zonas de baja presin que pueden producir burbujascondicin, se producirn zonas de baja presin que pueden producir burbujasde vapor (de baja presin), las que al ser arrastradas a zonas de mayorde vapor (de baja presin), las que al ser arrastradas a zonas de mayorpresin interna seguramente colapsarn. Este fenmeno se llama cavitacin.presin interna seguramente colapsarn. Este fenmeno se llama cavitacin.El proceso al repetirse con alta frecuencia en la superficie metlica de laEl proceso al repetirse con alta frecuencia en la superficie metlica de labomba, libera una gran cantidad de energa y producir algunas caries enbomba, libera una gran cantidad de energa y producir algunas caries enel metal. Esto debe ser evitado.el metal. Esto debe ser evitado.

    Cuando la altura neta de succin positiva evita la cavitacin evitar tambinCuando la altura neta de succin positiva evita la cavitacin evitar tambinla produccin de burbujas. Los fabricantes de los equipos de bombas,la produccin de burbujas. Los fabricantes de los equipos de bombas,mediante pruebas de laboratorio, establecen el valor mnimo requerido de lamediante pruebas de laboratorio, establecen el valor mnimo requerido de laaltura neta de succin positiva (NPSHR)altura neta de succin positiva (NPSHR)

    Si este mnimo de energa no est presente en el lquido en la succin deSi este mnimo de energa no est presente en el lquido en la succin deentrada de la bomba, al moverse el fluido hacia el centro del impulsor esteentrada de la bomba, al moverse el fluido hacia el centro del impulsor estevaporizar, produciendo cavitacin que fsicamente destruir la bomba.vaporizar, produciendo cavitacin que fsicamente destruir la bomba.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    48/105

    Esquema de carga dinmica en unsquema de carga dinmica en unsistema de bombeoistema de bombeoCarga manomtrica total = Carga esttica total +Carga dinmica

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    49/105

    E ne r g a d e l a B o m ba o A l t u rane r g a d e la B om ba o A l tu r aM anom t r i c a T o t a l (H m t )anom t r i c a T o t a l (H m t ) EB = AZ + Hf + Hs + Ptrabajo + HvEB = AZ + Hf + Hs + Ptrabajo + Hv

    donde:donde: EBEB == Energa de la bomba o altura de carga manomtricaEnerga de la bomba o altura de carga manomtrica

    total (m).total (m). AZAZ = Diferencia de cota entre el nivel del agua en la captacin y el= Diferencia de cota entre el nivel del agua en la captacin y el

    punto de entrega del agua (m).punto de entrega del agua (m).

    HfHf == Prdidas de energa debido a la friccin (m).Prdidas de energa debido a la friccin (m).

    HsHs == Prdidas de energa debido a singularidades (m).Prdidas de energa debido a singularidades (m).

    PtrabajoPtrabajo == Presin de trabajo de los accesoriosPresin de trabajo de los accesoriosconsiderados (m).considerados (m).

    HvHv == Altura de velocidad (m).Altura de velocidad (m).

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    50/105

    P rd id a s p o r f r ic c i n (HF ) r d i d a s po r f r i c c i n (H F ) Prdida por friccin se define a la prdida de energa producto de la resistenciaPrdida por friccin se define a la prdida de energa producto de la resistenciaque la caeraque la caera

    opone al paso del agua. La frmula general tiene la siguienteopone al paso del agua. La frmula general tiene la siguienteexpresin:expresin: H F = J * LF = J * L Donde:Donde:

    J = Prdidas de carga por cada metro de tubera, expresada en metros.J = Prdidas de carga por cada metro de tubera, expresada en metros. L = Longitud de la caera de conduccin, en metros.L = Longitud de la caera de conduccin, en metros.

    Puede calcularse utilizando la ecuacin de Hazen y Williams, la cual es la msPuede calcularse utilizando la ecuacin de Hazen y Williams, la cual es la msampliamenteampliamenteutilizada en Chile:utilizada en Chile: j = Q 1.85_______1.85_______

    ( 0 . 28 . C ) 1 . 85 . d 4 . 860 . 28 . C ) 1 . 85 . d 4 . 86 Donde:Donde:

    QQ Caudal a transportar (m3/s).Caudal a transportar (m3/s). dd Dimetro interior de la tubera (m).Dimetro interior de la tubera (m).

    CC Coeficiente de rugosidad de Hazen y Williams.Coeficiente de rugosidad de Hazen y Williams.

    Estas prdidas deben calcularse para la seccin de aspiracin y elevacin respectivamente,Estas prdidas deben calcularse para la seccin de aspiracin y elevacin respectivamente,teniendo en consideracin lo siguiente:teniendo en consideracin lo siguiente: No confundir la altura de aspiracin, que va desde el nivel del agua hasta el eje de laNo confundir la altura de aspiracin, que va desde el nivel del agua hasta el eje de la

    bomba con la longitud de la tubera de aspiracin que es el recorrido desde el chupador hasta labomba con la longitud de la tubera de aspiracin que es el recorrido desde el chupador hasta laentrada a la bomba.entrada a la bomba.

    No confundir la altura de elevacin, que va desde el eje de la bomba hasta el punto dondeNo confundir la altura de elevacin, que va desde el eje de la bomba hasta el punto dondese entregar el agua con la longitud de la tubera de elevacin, que es el recorrido desde la salidase entregar el agua con la longitud de la tubera de elevacin, que es el recorrido desde la salida

    de la bomba hasta donde se entregar el agua.de la bomba hasta donde se entregar el agua.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    51/105

    EjemploEjemploDeterminar la prdida de carga en una tubera de100 metros de largo de acerode 120 mm dedimetro interior, en la cual se transportan 17 lt/s( 1.000 litros =1 m3)De la tabla 1 se obtiene que el coeficiente derugosidad de Hazen y Williamspara el acero, elcual es C =140, por lo tanto, la expresin quedaescrita como:

    j = _____0 , 0 1 71 , 85_______ = 0 . 0179 [ m /m ]( 0 , 28 . 1 40 )1 , 85 . 0 , 120 4 , 86Esto significa que se pierden 1, 7 cm de presin

    por cada metro de tubera.En este caso se utilizan 100 m de tubera, por lotanto, la prdida de energa porfriccin es de 1,7 m.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    52/105

    Re que r im ie n t o s d e p r e s i neque r im ie n t o s d e p r e s i n( P ) d e l s is t em aP ) d e l s i s t em a Es la presin mnima que se requiere, para queEs la presin mnima que se requiere, para que

    un determinado sistema funcione. Se expresa enun determinado sistema funcione. Se expresa enmetros de columna de agua (m.c.a.), y valemetros de columna de agua (m.c.a.), y valecero, si la bomba descarga a travs de la tuberacero, si la bomba descarga a travs de la tuberalibremente hacia la atmsfera. Si la bomba debelibremente hacia la atmsfera. Si la bomba debellenar un estanque a presin, o mover unllenar un estanque a presin, o mover un

    aspersor, o salir a travs de un gotero, se debeaspersor, o salir a travs de un gotero, se debeconsiderar la presin de trabajo de estosconsiderar la presin de trabajo de estoselementos de riego, valores que figuran en loselementos de riego, valores que figuran en losrespectivos catlogos.respectivos catlogos.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    53/105

    Presin de trabajo de los accesoriosresin de trabajo de los accesoriosde riego ms comunese riego ms comunes

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    54/105

    FENOMENO DE ASPIRACIONENOMENO DE ASPIRACION Una bomba puede, tericamente aspirar agua desde 10,33 metrosUna bomba puede, tericamente aspirar agua desde 10,33 metros

    de profundidad, que es el equivalente a una atmsfera de presinde profundidad, que es el equivalente a una atmsfera de presin(o vaco); esto significa que la mxima distancia a la que puede(o vaco); esto significa que la mxima distancia a la que puedecolocarse la bomba sobre la superficie de agua libre es de 10,33 mcolocarse la bomba sobre la superficie de agua libre es de 10,33 ma 45 de latitud a nivel del mar.a 45 de latitud a nivel del mar.

    En la prctica, esta altura de succin es menor debido a factoresEn la prctica, esta altura de succin es menor debido a factorescomo: la altura de instalacin respecto al nivel del mar, a la tensincomo: la altura de instalacin respecto al nivel del mar, a la tensinde vapor de agua, a la altura neta de succin positiva (NPSH) y ade vapor de agua, a la altura neta de succin positiva (NPSH) y alas prdidas por friccin del agua en la tubera de aspiracin, entrelas prdidas por friccin del agua en la tubera de aspiracin, entrela vlvula de aspiracin y el eje de la bomba.la vlvula de aspiracin y el eje de la bomba.

    El eje de la bomba, debe quedar ubicado a una altura menor que laEl eje de la bomba, debe quedar ubicado a una altura menor que lacalculada como altura de succin mxima, desde el espejo de aguacalculada como altura de succin mxima, desde el espejo de aguahasta el eje de la bomba, debido a que sehasta el eje de la bomba, debido a que sedeben prever los posibles descensos del nivel del agua,deben prever los posibles descensos del nivel del agua, con elcon elpotencial riesgo de dejar colgado al equipo.potencial riesgo de dejar colgado al equipo.

    Si un equipo de bombeo opera sin succionar agua, se corre el riesgoSi un equipo de bombeo opera sin succionar agua, se corre el riesgode quemarde quemarlos sellos de la bomba.los sellos de la bomba.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    55/105

    P O T E N C I A D E LA B O M B AO T E N C IA D E L A B O M B A La potencia en el eje de la bomba considerando su eficiencia, es aquella queLa potencia en el eje de la bomba considerando su eficiencia, es aquella quecorresponde cuando sta trabaja para elevar una detenninada masa de aguacorresponde cuando sta trabaja para elevar una detenninada masa de agua

    por unidad de tiempo, comunicndole una cierta presin al fluido para vencerpor unidad de tiempo, comunicndole una cierta presin al fluido para vencerlalacarga manomtrica (H). De este modo, las expresiones para calcular lacarga manomtrica (H). De este modo, las expresiones para calcular la

    potencia de la bomba son:potencia de la bomba son:

    HP =HP = QQ. HH 7575. hh

    OO bien:bien: KW =KW = QQ. HH 102102.hh

    1111 Donde:Donde:

    HPHP == Potencia consumida por la bomba (o potencia en el eje de la bomba),Potencia consumida por la bomba (o potencia en el eje de la bomba), (HP)(HP)

    KWKW == Potencia consumida por la bomba (o potencia en el eje de la bomba),Potencia consumida por la bomba (o potencia en el eje de la bomba), (KW)(KW)

    QQ ==Caudal elevado (lt/s)Caudal elevado (lt/s) HH ==Carga total o dinmica (m)Carga total o dinmica (m)

    hh =Eficiencia de la bomba, O

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    56/105

    Ejemplo:Ejemplo: Se desean elevar 15 lt/s, con una carga manomtrica total de 25 m y unaSe desean elevar 15 lt/s, con una carga manomtrica total de 25 m y unaeficienciaeficiencia

    de la bomba de 85% (0,85). La potencia calculada es:de la bomba de 85% (0,85). La potencia calculada es:

    HP =HP = 1515. 2525 = 5,9= 5,9 7575. 0,850,85

    0 bien calculado en KW.0 bien calculado en KW.-- KW =KW = 1515. 2525 = 4,3= 4,3 102102.0,850,85

    La bomba seleccionada deber tener una potencia de por lo menos 6 HP, con elLa bomba seleccionada deber tener una potencia de por lo menos 6 HP, con elpropsito de no sobrecargarla durante su funcionamiento.propsito de no sobrecargarla durante su funcionamiento.

    La potencia comunicada a la bomba es proporcionada por una mquina motriz, laLa potencia comunicada a la bomba es proporcionada por una mquina motriz, lacual en su eje, deber entregar una potencia efectiva igual o mayor a la requeridacual en su eje, deber entregar una potencia efectiva igual o mayor a la requerida

    por roce y otras; la del motor se determina por la siguiente expresin:por roce y otras; la del motor se determina por la siguiente expresin: Potencia.motor =Potencia.motor = Potencia.BombaPotencia.Bomba hh . motormotor Donde:Donde:

    h motor = Eficiencia del motorh motor = Eficiencia del motor El valor de la potencia del motor elctrico, indica la potencia absorbida en laEl valor de la potencia del motor elctrico, indica la potencia absorbida en lared yred y

    que es aproximadamente un 20% mayor que las necesidades de la bomba.que es aproximadamente un 20% mayor que las necesidades de la bomba. Esto enEsto en

    atencin a que las eficiencias de los motores elctricos, oscilanatencin a que las eficiencias de los motores elctricos, oscilanalrededor del 84% (halrededor del 84% (h=0,84); en cambio los de combustin interna tienen una=0,84); en cambio los de combustin interna tienen unaeficiencia variable, segn sueficiencia variable, segn suantigedad y torna de utilizacin, siendoantigedad y torna de utilizacin, siendosubstancialmente menor a la de los motoressubstancialmente menor a la de los motores

    elctricos.elctricos.

    1212 La eficiencia promedio de motores a combustin interna depende directamenteLa eficiencia promedio de motores a combustin interna depende directamentedeldel

    caudal y altura dinmica total del sistema situndose cercanos al 60%caudal y altura dinmica total del sistema situndose cercanos al 60%(h = 0,60).(h = 0,60).

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    57/105

    C U R V A S C A R A C T E R I S T IC A SU R V A S C A R A C T E R I S T IC A S Son curvas entregadas por los fabricantes de equipos de impulsin, con elSon curvas entregadas por los fabricantes de equipos de impulsin, con el

    propsito de seleccionar el equipo ms adecuado, a cada necesidad enpropsito de seleccionar el equipo ms adecuado, a cada necesidad enparticular.particular.

    Cada bomba est diseada para condiciones determinadas respecto a caudal,Cada bomba est diseada para condiciones determinadas respecto a caudal, altura de elevacin, potencia y velocidad, lo que se puede apreciar en lasaltura de elevacin, potencia y velocidad, lo que se puede apreciar en las

    figuras 7 y 8.figuras 7 y 8. La bomba transmite energa mecnica al fluido transportado, que le permiteLa bomba transmite energa mecnica al fluido transportado, que le permiteserserelevado desde el punto de captacin al de entrega, considerando laselevado desde el punto de captacin al de entrega, considerando lasprdidasprdidasen la tubera y en los accesorios. Adems de ser necesario, deberen la tubera y en los accesorios. Adems de ser necesario, deberdar ladar lapresin requerida si el sistema de entrega de agua es por aspersin opresin requerida si el sistema de entrega de agua es por aspersin ogoteo.goteo. Esta energa se mide en metros de columna de agua (m.c.a.) y seEsta energa se mide en metros de columna de agua (m.c.a.) y sedenominadenominaaltura de presin (H).altura de presin (H).

    En general, podemos decir que las bombas centrfugas obtienen su mximaEn general, podemos decir que las bombas centrfugas obtienen su mximaeficiencia, al elevar poco caudal a gran altura y que si se disminuye la alturaeficiencia, al elevar poco caudal a gran altura y que si se disminuye la alturadedeelevacin, aumentar el caudal, disminuir la eficiencia de la bomba yelevacin, aumentar el caudal, disminuir la eficiencia de la bomba yaumentarn los requerimientos de potencia.aumentarn los requerimientos de potencia.

    De las bombas helicoidales es posible decir, que la mxima eficiencia esDe las bombas helicoidales es posible decir, que la mxima eficiencia eslograda cuando se eleva agua a poca altura y que al aumentar la altura delograda cuando se eleva agua a poca altura y que al aumentar la altura deelevacin, disminuye el caudal, aumentando la potencia consumida, lo cualelevacin, disminuye el caudal, aumentando la potencia consumida, lo cual

    implica que se puede quemar un motor elctrico o sobre calentar un motorimplica que se puede quemar un motor elctrico o sobre calentar un motordedecombustin.combustin.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    58/105

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    59/105

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    60/105

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    61/105

    S E LE C C IO N D E B O M B A SE LE C C IO N D E B O M B A S A continuacin se mencionan los aspectosA continuacin se mencionan los aspectos

    tericos ms importantes en latericos ms importantes en la seleccin deseleccin debombas.bombas.Cons i d e r a c i one s gene ra l e s s ob reCons i d e r a c i one s gene ra l e s s ob rein s t a l a c ione s y f unc i onam i en to .n s t a la c i one s y f un c i onam i en to .

    Cu rva s Ca ra c t e r s t ic a su r va s Ca ra c t e r s t ic a s Los fabricantes de bombas someten a pruebasLos fabricantes de bombas someten a pruebas

    sus equipos, obteniendo comosus equipos, obteniendo comoresultado, curvasresultado, curvas

    que relacionan presin manomtrica de trabajoque relacionan presin manomtrica de trabajocon caudalcon caudal elevado, potencia requerida conelevado, potencia requerida concaudal y eficiencia de la bomba con caudal ycaudal y eficiencia de la bomba con caudal yaltura de succin mxima para los diferentesaltura de succin mxima para los diferentes

    modelos que producen.modelos que producen.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    62/105

    Go lpe de a r i e t eo l pe de a r i e t e Cuando se interrumpe el flujo de agua en una tubera debido a cierresCuando se interrumpe el flujo de agua en una tubera debido a cierres

    bruscosbruscosde vlvulas, y/o cortes sbitos de energa, se producen variacionesde vlvulas, y/o cortes sbitos de energa, se producen variacionesen la presin,en la presin,que afecta a las paredes de la caera. A esta presiones, se lesque afecta a las paredes de la caera. A esta presiones, se lesdenomina golpedenomina golpede arietes; su efecto puede atenuarse utilizando vlvulas dede arietes; su efecto puede atenuarse utilizando vlvulas de

    seguridad yseguridad y dispositivos reguladores de presin. Si no existen estosdispositivos reguladores de presin. Si no existen estoselementos, es posibleelementos, es posibledisminuirlo, cerrando lentamente la vlvula de paso,disminuirlo, cerrando lentamente la vlvula de paso,ubicada inmediatamenteubicada inmediatamente despus de la bomba.despus de la bomba.

    Cebadoebado

    Este proceso consiste en llenar de agua la tubera de succin y la carcaza deEste proceso consiste en llenar de agua la tubera de succin y la carcaza de

    lalabomba, con el propsito de provocar la succin del agua; evitando quebomba, con el propsito de provocar la succin del agua; evitando quequedenquedenbolsas de aire en su interior. El llenado con agua se realiza, a travsbolsas de aire en su interior. El llenado con agua se realiza, a travsdeldel despiche o directamente a travs del chupador. En las bombasdespiche o directamente a travs del chupador. En las bombasdenominadasdenominadas autocebantes, este proceso no es necesario.autocebantes, este proceso no es necesario.

    Po tenc i a pa ra bombas e l c t r i ca so t enc i a pa ra bombas e l c t r i ca s

    Si la potencia del motor es superior a los 3 HP (2,2 KW), se debe contemplarSi la potencia del motor es superior a los 3 HP (2,2 KW), se debe contemplarlalainstalacin de una red trifsica, debido a que se produce un alto consumoinstalacin de una red trifsica, debido a que se produce un alto consumodedeenerga durante el arranque o partida de la bomba.energa durante el arranque o partida de la bomba.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    63/105

    Cav i t a c i nav i t a c i n El proceso de cavilacin se presenta esencialmente en aquellasEl proceso de cavilacin se presenta esencialmente en aquellas

    zonas en quezonas en queocurre alta velocidad del agua, tales como, codos,ocurre alta velocidad del agua, tales como, codos,reducciones y venturmetrosreducciones y venturmetrosentre otros. Lo podemos caracterizarentre otros. Lo podemos caracterizarcomo la reduccin de la presin en uncomo la reduccin de la presin en unlquido, seguido de lalquido, seguido de lacreacin de cavidades en el lquido que fluye. Estascreacin de cavidades en el lquido que fluye. Estascavidadescavidadesaumentan de tamao y luego se cierran muy rpidamente,aumentan de tamao y luego se cierran muy rpidamente, produciendo sacudidas violentas dentro de la tubera.produciendo sacudidas violentas dentro de la tubera.

    Generalmente, seGeneralmente, seoriginan daos considerables en las superficiesoriginan daos considerables en las superficiesmetlicas de la regin donde semetlicas de la regin donde seproduce el fenmeno. Se destacaproduce el fenmeno. Se destacapor la prdida de eficiencia de la mquina y lapor la prdida de eficiencia de la mquina y laaparicin de ruidos yaparicin de ruidos yvibraciones. En bombas, este problema puede ser reducidovibraciones. En bombas, este problema puede ser reducidodisminuyendo la altura de succin hasta, los 5 o 7 metros comodisminuyendo la altura de succin hasta, los 5 o 7 metros como

    mximomximo

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    64/105

    C O N E X IO N D E B O M B A SO N E X IO N D E B O M B A S De acuerdo a los requerimientos deDe acuerdo a los requerimientos de

    presin y caudal del sistema en que sepresin y caudal del sistema en que se

    pretenda instalar la planta de bombeo, espretenda instalar la planta de bombeo, esimportante tener presente que lasimportante tener presente que lasbombasbombaspueden ser conectadas de dos formaspueden ser conectadas de dos formasespecficamente: en serie o enespecficamente: en serie o enparalelo.paralelo.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    65/105

    Esquema de bombas ensquema de bombas enserieerie Utilizando este sistema se puede lograr unamayor altura de elevacin, manteniendoconstante el caudal (Q) como se detalla acontinuacin y la cual sepuede apreciar enla figura. La caracterstica fundamental seencuentra enque el caudal que eleva laprimera bomba es captado por la segunda y

    el que sta eleva es impulsado por lasiguiente, lo que puede en teora ocurrir envariasoportunidades, con el propsito deaumentar la altura de elevacin. Serecomienda utilizar bombas de la mismapotencia para completar el sistema;cadauna de estas bombas, deber estar situada

    de manera que trabajen a lamisma cargatotal, es decir, que cada una de ellas elevenagua a la misma alturamanomtrica total.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    66/105

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    67/105

    Esquema de bombas ensquema de bombas enparaleloaraleloCon esta conexin, se lograaumentar el caudal de entregatal como se muestra en lasiguiente figura. La bomba queentrega la menor altura de

    elevacin, serla utilizada parael diseo del sistema en paraleloConsiste bsicamente, en colocar2 o ms bombas a aspirar desdeun mismolugar, con el propsito

    de aumentar el caudal elevado

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    68/105

    CASA DE BOMBAS O ESATACIONCASA DE BOMBAS O ESATACION

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    69/105

    CASA DE BOMBAS O ESATACIONCASA DE BOMBAS O ESATACIONDE BOMBEODE BOMBEO

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    70/105

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    71/105

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    72/105

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    73/105

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    74/105

    Modelo Q max(m3/h)

    H max(mts)

    Informacion(.pdf)

    CF-200 720 30 -

    CF-300

    1.000 30 -CF-400 1.800 24 -

    CF-500 2.500 20 -

    CF-600 4.000 20

    CF-800

    8.000 18

    6. CAPACIDAD DE LA FUENTE DE6. CAPACIDAD DE LA FUENTE DE

    http://www.falmetalbombas.com.ar/centrifuga.htm
  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    75/105

    6. CAPACIDAD DE LA FUENTE DE6. CAPACIDAD DE LA FUENTE DEAGUAAGUA

    Se refiere al volumen neto disponible para una campaa de riego; lae refiere al volumen neto disponible para una campaa de riego; lacapacidad de la fuente de riego adoptar distintos criterios segn sea elapacidad de la fuente de riego adoptar distintos criterios segn sea elorigen de la fuente de agua.rigen de la fuente de agua.

    As en el caso de ros y arroyos de tipo permanente se adopta el criterios en el caso de ros y arroyos de tipo permanente se adopta el criteriode expresar esa capacidad en trminos de caudales: m3 seg o lts/hora;e expresar esa capacidad en trminos de caudales: m3 seg o lts/hora;aunque ms habitual lo primero que lo segundo. As por ejemplo losunque ms habitual lo primero que lo segundo. As por ejemplo losarroyos y ros interiores del rea arrocera de la Mesopotamia norroyos y ros interiores del rea arrocera de la Mesopotamia nosuperan los 100 m3/seg y es obvio que este caudal est en funcin deluperan los 100 m3/seg y es obvio que este caudal est en funcin delrgimen de precipitaciones.gimen de precipitaciones. As en el caso de ros y arroyos de tipo permanente se adopta el criterios en el caso de ros y arroyos de tipo permanente se adopta el criteriode expresar esa capacidad en trminos de caudales: m3 seg o lts/hora;e expresar esa capacidad en trminos de caudales: m3 seg o lts/hora;aunque ms habitual lo primero que lo segundo. As por ejemplo losunque ms habitual lo primero que lo segundo. As por ejemplo losarroyos y ros interiores del rea arrocera de la Mesopotamia norroyos y ros interiores del rea arrocera de la Mesopotamia nosuperan los 100 m3/seg y es obvio que este caudal est en funcin deluperan los 100 m3/seg y es obvio que este caudal est en funcin delrgimen de precipitaciones.gimen de precipitaciones. As en el caso de ros y arroyos de tipo permanente se adopta el criterios en el caso de ros y arroyos de tipo permanente se adopta el criteriode expresar esa capacidad en trminos de caudales: m3 seg o lts/hora;e expresar esa capacidad en trminos de caudales: m3 seg o lts/hora;aunque ms habitual lo primero que lo segundo. As por ejemplo losunque ms habitual lo primero que lo segundo. As por ejemplo losarroyos y ros interiores del rea arrocera de la Mesopotamia norroyos y ros interiores del rea arrocera de la Mesopotamia nosuperan los 100 m3/seg y es obvio que este caudal est en funcin deluperan los 100 m3/seg y es obvio que este caudal est en funcin delrgimen de precipitaciones.gimen de precipitaciones.

    7 CAPACIDAD DE EXTRACCION Y7 CAPACIDAD DE EXTRACCION Y

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    76/105

    7. CAPACIDAD DE EXTRACCION Y7. CAPACIDAD DE EXTRACCION YTRANSPORTE DE AGUATRANSPORTE DE AGUA

    Capacidad de Extraer:Capacidad de Extraer: Caera y grupo MotobombaCaera y grupo Motobomba

    Capacidad de TransportarCapacidad de Transportar CaeraCaera CanalesCanales

    L id d d t i t f i l d dL id d d t i t f i l d d

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    77/105

    La capacidad de extraccin est en funcin a la demandaLa capacidad de extraccin est en funcin a la demandainstantnea para una determinada superficie de riego, yinstantnea para una determinada superficie de riego, ypor lo tanto relacionada con la bomba a utilizar, esta a supor lo tanto relacionada con la bomba a utilizar, esta a su

    vez variar, como ya se ha visto, en relacin al origen delvez variar, como ya se ha visto, en relacin al origen delagua, pudiendo por lo tanto tratarse de bombas deagua, pudiendo por lo tanto tratarse de bombas desuperficies o de profundidad.superficies o de profundidad.

    A su vez la estacin de bombeo guardar relacin, comoA su vez la estacin de bombeo guardar relacin, comose ver ms adelante con la capacidad de trasporte dese ver ms adelante con la capacidad de trasporte deagua, es decir las dimensiones de la caera o del canal.agua, es decir las dimensiones de la caera o del canal.

    )(*35)( hAD

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    78/105

    )(*35)( haAmmD =

    D= dimetro del Cao35= Constante de conversin de unidadesA= Superficie a regar (ha)

    )*)//(*25)( AhasegltqmmD =

    D= Dimetro en mm25= Constante de conversinQ = Caudal en lt seg-1 ha-1.

    A = Area (Has)

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    79/105

    8. ESTRUCTURA DE LA CHACRA8. ESTRUCTURA DE LA CHACRA

    La estructuracin o diseo de una chacraLa estructuracin o diseo de una chacracomprende la marcacin de caminos,comprende la marcacin de caminos,

    canales y desages. Este diseo debecanales y desages. Este diseo debepermitir la realizacin de las prcticas depermitir la realizacin de las prcticas demanejo del cultivo, como preparacin demanejo del cultivo, como preparacin detierras, siembra, riego, drenaje, aplicacintierras, siembra, riego, drenaje, aplicacinde fertilizantes, herbicidas y cosecha, dede fertilizantes, herbicidas y cosecha, deuna forma adecuada y eficiente.una forma adecuada y eficiente.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    80/105

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    81/105

    Canal

    Camino

    Cuneta

    E t t i d l hE t t i d l h

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    82/105

    Estructuracin de la chacraEstructuracin de la chacra

    Requisitos:Requisitos:

    Fuente de agua suficiente y de fcil acceso

    Buen sistema de conduccin

    Eficiente red de drenaje

    Buena estructura de caminos

    La estructuracin comprende laLa estructuracin comprende la

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    83/105

    La estructuracin comprende laLa estructuracin comprende lamarcacin de:marcacin de:

    Caminos:Caminos:

    Transporte de mquinas

    Deben ser ms alto que el nivel de la chacra

    Forma abovedada

    La estructuracin comprende laLa estructuracin comprende la

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    84/105

    La estructuracin comprende laLa estructuracin comprende lamarcacin de:marcacin de:

    Canales de riego:Canales de riego: Pendiente que permita el movimiento rpido del agua

    Poca permeabilidad

    Suficiente capacidad

    Deben ser rectos

    Fcil acceso para limpieza

    Buena localizacin

    La estructuracin comprende laLa estructuracin comprende la

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    85/105

    La estructuracin comprende laa est uctu ac co p e de amarcacin de:marcacin de:

    Drenajes o desagesDrenajes o desages Deben drenar la chacra en 48 hs.

    Desages secundarios

    Desages primarios

    Desages principales

    Dif t t t d hDife entes est ct as de chac as

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    86/105

    Diferentes estructuras de chacrasDiferentes estructuras de chacrasEstructura N 1Estructura N 1

    Ventajas:Buen control del agua.

    Se puede desaguar el campo desdeel camino.

    La tierra que sale del desage se usa

    para levantar el camino.Desventajas:Para ir desde el camino a la chacracon las mquinas se debe cruzar el

    desage.Se utiliza muchas reas para las

    estructuras mencionadas.

    Estructura N 2Estructura N 2

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    87/105

    Estructura N 2Estructura N 2

    Ventajas:No se necesita cruzar desagespara entrar a la chacra.

    Se usa menos rea para lasestructuras construidas.

    Desventajas:

    Salida mas difcil del agua.El agua en el canal debe ser

    desaguada antes que el campo.La pared del canal debe ser

    cortada o cerrada segn se usepara drenaje o para riego.

    Para drenar hay que ir a pie alcanal.

    Estructura N 3

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    88/105

    Estructura N 3

    Ventaja:El equipo no necesita cruzar desages

    para entrar a la chacra.Desventajas:

    Las zonas de desages deben sercruzadas para pasar de un lado a otro.Se pierde rea de cultivo en la zona de

    desages.Cuando es necesario desaguar se debeir a pie a la interseccin de la zona de

    desage y la taipa.Al desaguar, el agua de las parcelasaltas debe pasara travs de las bajas.

    E N 4

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    89/105

    Estructura N 4

    Ventajas:Buen control del agua.

    La tierra del desage se usa

    para levantar el camino.Desventajas:rea grande perdida.

    El equipo debe atravesardesages para ir a la chacra.

    Estructura N 5

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    90/105

    Estructura N 5

    Ventajas:El camino permite unacceso conveniente al

    canal para el manejo delriego, as copo a la chacra

    sin cruzar desages.Aprovecha parte de lapared del canal.

    Desventajas:El agua debe pasar pordebajo del camino para

    llegar a la chacra.Hay que hacer un puenteen el canal para cruzar el

    camino

    Estructura recomendada

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    91/105

    Estructura recomendada

    Requiere de una inversinimportante, pero sta sejustifica para el caso deproductores dueos de latierra en la que cultivan.Puede irse haciendo poretapas hasta lograr la

    estructura final.Se plantea un rea unidadque varia de 25 a 30 ha.

    Estructura recomendada

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    92/105

    Ventajas

    Drenaje ms eficiente y rpido Entrada a los campos ms temprano para preparar tierrasMayor rapidez de riego Posibilidad de dar baos rpidosMejor manejo del nivel de aguaMejor germinacin y emergencia del arroz Control de malezas ms eficienteMejor aprovechamiento de fertilizantes Posibilidad de retirar el agua ms rpido y de volver a

    inundar.Mayor facilidad de acceso a la chacraMayor facilidad de cosecha

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    93/105

    Estructura recomendada

    Desventajas

    Requiere una alta inversin inicial

    Se necesitan mquinas que no esta fcilmente alalcance del productor medio. rea importante ocupada por las estructuras

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    94/105

    9. MEDICIONES PLANIALTIMETRICAS9. MEDICIONES PLANIALTIMETRICAS

    Ver

    SISTEMATIZACIONARROZ

    Como es sabido, la Topografa tiene dos grandesComo es sabido, la Topografa tiene dos grandesd l l b ldi i i l l b j l

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    95/105

    g gdivisiones las cuales abarcan, en conjunto, eldivisiones las cuales abarcan, en conjunto, elestudio completo de las dimensiones de la Tierraestudio completo de las dimensiones de la Tierray las distribuciones de terreno, y facilitan uny las distribuciones de terreno, y facilitan unmayor entendimiento de este estudio. Lamayor entendimiento de este estudio. LaTopografa se subdivide en Planimetra yTopografa se subdivide en Planimetra yAltimetra.Altimetra.

    P l an ime t r al an ime t r a Se le llama Planimetra al levantamiento deSe le llama Planimetra al levantamiento de

    informacin y confeccin de planosinformacin y confeccin de planos

    A l t ime t r al t ime t r a LaLa AltimetraAltimetra se encarga de la medicin de lasse encarga de la medicin de lasdiferencias de nivel o de elevacin entre losdiferencias de nivel o de elevacin entre los

    diferentes puntos del terreno, las cualesdiferentes puntos del terreno, las cualesrepresentan las distancias verticales medidas arepresentan las distancias verticales medidas apartir de un plano horizontal de referencia. Lapartir de un plano horizontal de referencia. Ladeterminacin de las alturas o distanciasdeterminacin de las alturas o distanciasverticales tambin se puede hacer a partir de lasverticales tambin se puede hacer a partir de lasmediciones de las pendientes o grado demediciones de las pendientes o grado de

    inclinacin del terreno y de la distancia inclinadainclinacin del terreno y de la distancia inclinadaentre cada dos puntos. Como resultado seentre cada dos puntos. Como resultado seobtiene el esquema vertical.obtiene el esquema vertical.

    10 LAS LABORES CULTURALES Y10 LAS LABORES CULTURALES Y

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    96/105

    10. LAS LABORES CULTURALES Y10. LAS LABORES CULTURALES YLA SISTEMATIZACIONLA SISTEMATIZACION

    La nivelacin de tierra consiste en modificar el microrrelieve natural oLa nivelacin de tierra consiste en modificar el microrrelieve natural omodificado, uniformizan alisndolo, manteniendo la pendiente o cambindola,modificado, uniformizan alisndolo, manteniendo la pendiente o cambindola,con objeto de poder mejorar y fcil establecimiento del cultivo bajo riego, sucon objeto de poder mejorar y fcil establecimiento del cultivo bajo riego, sumanejo agronmico y desarrollo posterior. En las primeras introducciones estamanejo agronmico y desarrollo posterior. En las primeras introducciones estaprctica est asociada a facilitar el manejo del agua en mtodos de superficialprctica est asociada a facilitar el manejo del agua en mtodos de superficial

    o por gravedad, y facilitar el drenaje del campoo por gravedad, y facilitar el drenaje del campo

    La nivelacin de suelo produce un conjunto de ventajas que favorecen laLa nivelacin de suelo produce un conjunto de ventajas que favorecen laproduccin de arroz bajo riego: propician una mayor eficiencia en lasproduccin de arroz bajo riego: propician una mayor eficiencia en lasoperaciones de preparacin de suelo y siembra; permiten el manejooperaciones de preparacin de suelo y siembra; permiten el manejo

    agronmico ms preciso del cultivo; potencian la eficiencia de aplicacin deagronmico ms preciso del cultivo; potencian la eficiencia de aplicacin deinsumos y la respuesta del cultivo; contribuyen al control de malezas, plagas yinsumos y la respuesta del cultivo; contribuyen al control de malezas, plagas yenfermedades; al manejo del riego con economa del agua y ahorro de tiempoenfermedades; al manejo del riego con economa del agua y ahorro de tiempoy facilitan las labores de cosecha, entre otros.y facilitan las labores de cosecha, entre otros.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    97/105

    NIVELACION TRADICIONAL CON PENDIENTE:IVELACION TRADICIONAL CON PENDIENTE:

    IVELACION CONTROLADA O ( al l lamada PENDIENTE CERO

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    98/105

    NIVELACION CONTROLADA O (Mal l lamada) PENDIENTE CERO

    11 ETAPAS11 ETAPAS

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    99/105

    11.ETAPAS11.ETAPAS

    Ubicacin de la chacraUbicacin de la chacra(Carta IGM)(Carta IGM) AltimetraAltimetra PlanimetraPlanimetra Nivelacin GeomtricaNivelacin Geomtrica

    Trazado de TaipasTrazado de Taipas

    12 TAIPAS12 TAIPAS

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    100/105

    12. TAIPAS12. TAIPAS

    Tipos de TaipasTipos de Taipas Taipa ModernaTaipa Moderna

    Taipa Antigua o TradicionalTaipa Antigua o Tradicional

    TAIPA ANTIGUA O TRADICIONALTAIPA ANTIGUA O TRADICIONAL

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    101/105

    es una taipa construida por discoses una taipa construida por discosencimadores de gran dimetro yencimadores de gran dimetro y

    rodillos compactadores que se pasanrodillos compactadores que se pasandetrs y dejan una taipa angosta, altadetrs y dejan una taipa angosta, altay con prstamos profundos ya que lay con prstamos profundos ya que latierra se saca de muy cerca del centrotierra se saca de muy cerca del centro

    de la taipa.de la taipa. Llevan varias pasadas deLlevan varias pasadas deimplementos. Tienen una altura deimplementos. Tienen una altura decerca de cincuenta cm., una base decerca de cincuenta cm., una base de

    60-70 cm y un ancho total de 2 m.60-70 cm y un ancho total de 2 m.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    102/105

    Ventajas:Para chacras mal niveladas permite mayor nivel de agua, lo que facilita

    cubrir el arroz de las partes altas,Los prstamos profundos pueden ayudar en el drenaje, si ocurrengrandes lluvias enseguida de sembrar o en el momento de secar lachacra para la cosecha.

    Desventajas:Mas fcil que se rompa durante el riego.Se deben hacer traviesas cada tanto (rectas en sentidoperpendicular) para facilitar el riego y para que no sean tan graves lasroturas cuando se producen.Prstamo muy profundo en el que no nace arroz.

    No se implanta arroz en la taipa.Debido a los puntos anteriores implica mucha rea perdida.Mayor desarrollo de malezas.

    Taipa Moderna:Taipa Moderna:

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    103/105

    Taipa Moderna:Taipa Moderna: Es una taipa redondeada, deEs una taipa redondeada, de

    aproximadamente 30 cm de altura,aproximadamente 30 cm de altura,de 1-1,20 m de base y de 3 m dede 1-1,20 m de base y de 3 m deancho total.ancho total.

    Su prstamo es poco profundo, laSu prstamo es poco profundo, lacaracterstica que la distingue es quecaracterstica que la distingue es que

    la tierra para construirla se trae enla tierra para construirla se trae enforma gradual desde bastante lejosforma gradual desde bastante lejosdel centro de la taipa. Para eso sedel centro de la taipa. Para eso seutiliza una encimadora de dosutiliza una encimadora de doscuerpos laterales de 7 discos cadacuerpos laterales de 7 discos cada

    uno, y lleva detrs un rodillouno, y lleva detrs un rodillocompactador que marca el arco, lacompactador que marca el arco, laaltura y compacta la tierra.altura y compacta la tierra.

    VentajasVentaj

    as::

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    104/105

    Ventajasj : Se trabaja con niveles ms bajos de agua, por lo que haySe trabaja con niveles ms bajos de agua, por lo que hay

    menos gastos.menos gastos.

    Es ms resistente, no se rompe fcilmente ni con el riego ni conEs ms resistente, no se rompe fcilmente ni con el riego ni conlas lluvias.las lluvias. El arroz se desarrolla bien en la taipa al tener ms humedad.El arroz se desarrolla bien en la taipa al tener ms humedad. Tambin crece en el prstamo, ya que el agua no es profunda yTambin crece en el prstamo, ya que el agua no es profunda y

    la tierra esta suelta en el momento de la siembra.la tierra esta suelta en el momento de la siembra.

    Mejor control de malezas en la taipa por mayor competencia conMejor control de malezas en la taipa por mayor competencia conel arroz.el arroz. Ms facilidad para cosecharla y las mquina puedenMs facilidad para cosecharla y las mquina pueden

    atravesarlas.atravesarlas.

    DesventajasDesventajas::

    La chacra debe estar bien nivelada, de lo contrario no se puedeLa chacra debe estar bien nivelada, de lo contrario no se puederegar con niveles bajos de agua.regar con niveles bajos de agua. Al no existir prstamos stos no actuaran como colectores deAl no existir prstamos stos no actuaran como colectores de

    agua cuando se deba drenar la chacra.agua cuando se deba drenar la chacra.

  • 8/4/2019 ARROZ-TEMA 1

    105/105

    GRACIASRACIAS