argomenti in spagnolo - nuovescuole.com · se dirige hacia los consumidores, el público en...

42
SPAGNOLO La comunicación en una empresa La comunicación en una empresa, conocida como la comunicación organizacional, es un factor determinante en el éxito de una empresa; una buena comunicación es sinónimo de eficiencia, organización y coordinación, mientras que una mala comunicación puede ser motivo de ineficacia, desorden y conflictos internos. La comunicación en una empresa debe basarse en un lenguaje claro, simple y comprensible para el receptor. Debe ser oportuna, el mensaje debe llegar al receptor en el momento indicado. Y debe ser precisa, no debe utilizar adornos lingüísticos ni información innecesaria. Básicamente, la comunicación en una empresa se clasifica en dos tipos: comunicación externa y comunicación interna: Comunicación externa Es la comunicación en donde el mensaje se dirige hacia fuera de la empresa, es decir, se dirige hacia los consumidores, el público en general, grupos de opinión, etc. Tiene como objetivo informar sobre la existencia de un producto o servicio, informar sobre sus principales beneficios o características, informar sobre las actividades en que participa la empresa, etc.

Upload: vuongtuyen

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SPAGNOLO                                      

La comunicación en una empresa

La comunicación en una empresa, conocida como la comunicación organizacional, es un factor determinante en el éxito de una empresa; una buena comunicación es sinónimo de eficiencia, organización y coordinación, mientras que una mala comunicación puede ser motivo de ineficacia, desorden y conflictos internos.

La comunicación en una empresa debe basarse en un lenguaje claro, simple y comprensible para el receptor. Debe ser oportuna, el mensaje debe llegar al receptor en el momento indicado. Y debe ser precisa, no debe utilizar adornos lingüísticos ni información innecesaria.

Básicamente, la comunicación en una empresa se clasifica en dos tipos: comunicación externa y comunicación interna:

Comunicación externa  

Es la comunicación en donde el mensaje se dirige hacia fuera de la empresa, es decir, se dirige hacia los consumidores, el público en general, grupos de opinión, etc. Tiene como objetivo informar sobre la existencia de un producto o servicio, informar sobre sus principales beneficios o características, informar sobre las actividades en que participa la empresa, etc.

Para realizar este tipo de comunicación se utilizan medios tales como la televisión, la radio, la prensa escrita, llamadas telefónicas, envío de e-mails, Internet, afiches, carteles, volantes, paneles, tarjetas de presentación, cartas publicitarias, catálogos, folletos, etc.

Un aspecto importante en la comunicación externa son las relaciones públicas, en donde, a través de la participación en eventos, actividades, seminarios, labores sociales, etc., se busca crear y mantener una buena imagen o reputación de la empresa.

Comunicación interna

Es la comunicación en donde el mensaje se dirige hacia dentro de la empresa, es decir, se dirige hacia el personal de ésta. Tiene como objetivo informar sucesos, reportar ocurrencias, coordinar actividades, organizar tareas, controlar, motivar, liderar, etc.

Para realizar este tipo de comunicación se utilizan medios tales como murales, intercomunicadores, teléfonos, Internet, circulares, memorandos, cartas, publicaciones, informes, reportes, reuniones, charlas, eventos, etc.

Este tipo de comunicación interna se puede dividir en comunicación formal y comunicación informal:

• Comunicación formal: es aquella en donde el mensaje se origina en un integrante de un determinado nivel jerárquico, y va dirigido a un integrante de un nivel jerárquico inferior, de un nivel superior, o de un mismo nivel; siguiendo canales establecidos formalmente por la empresa.

• Comunicación informal: es aquella en donde el mensaje circula entre los miembros de la empresa, sin conocer con precisión el origen de éste, y sin seguir canales establecidos formalmente por la empresa.

Y, a su vez, la comunicación interna también se puede dividir en comunicación vertical descendente, comunicación vertical ascendente, y comunicación horizontal.

• Comunicación vertical descendente: es aquella en donde el mensaje se origina en un nivel jerárquico superior (en la dirección, en un jefe, etc.), y va dirigido a un nivel jerárquico inferior (a un subordinado, un operario, etc.). Se presenta bajo la forma de órdenes, instrucciones, enseñanzas, correcciones, etc.

• Comunicación vertical ascendente: es aquella en donde el mensaje surge en un nivel jerárquico inferior (un subordinado, un operario, etc.), y va dirigido a un nivel jerárquico superior (a la dirección, a un jefe, etc.). Se presenta bajo la forma de sugerencias, propuestas, reclamos, etc.

• Comunicación horizontal: es aquella que se da entre integrantes de un mismo nivel jerárquico. Tiene como principal función la de facilitar la coordinación de actividades.  

 

Las oraciones subordinadas sustantivas

Uso de indicativo y subjuntivo

La oraciones subordinadas sustantivas aparecen introducidas por:

- Que (diferente al de las oraciones de relativo, aquí es una conjunción)

Quiero que vengas a mi fiesta (conjunción)

Fui a la fiesta que celebraron el sábado (relativo)

- Infinitivo

Quiero ir a tu fiesta.

Indicativo o subjuntivo

Depende de la idea expresada por el verbo o la oración principal, al que acompaña la oración sustantiva.

Contextos que imponen el modo indicativo :

Verbos que expresan algo cierto, verdadero.

- Información: ocurrir, suceder...

- Lengua o comunicación: afirmar, apuntar, asegurar, comentar, contar, decir, describir, gritar, , indicar, mencionar, repetir, señalar, sostener, sugerir...

- Opinión o creencia: creer, opinar, pensar...

- Entendimiento: aprender, averiguar, enterarse (de), leer, olvidar, saber...

- Percepción: advertir, caer en la cuenta (de), encontrarse (con), mirar, notar, observar, oír, parecer, recordar, ver...

- Certeza: ser cierto, estar claro, ser de cajón, ser evidente, ser obvio, es seguro...

Ocurrió/ sucedió que los judíos son inocentes

El Papa afirma/apunta/asegura... que los judíos son inocentes

El Papa cree/opina/piensa... que los judíos son inocentes

El Papa aprendió/averiguó/leyó...que los judíos son inocentes

El Papa advirtió/observó...que los judíos son inocentes

Es cierto, está claro es obvio...que los judíos son inocentes

Cuando estos verbos aparecen negados admiten indicativo o subjuntivo. El indicativo señala que el hablante se compromete con la verdad de lo expresado. Con subjuntivo no existe ese compromiso con la certeza.

El Papa no cree/no opina/no piensa... que los judíos son/sean inocentes

Contextos que imponen el modo subjuntivo :

Verbos que expresan situaciones no realizadas:

- Voluntad, deseo: querer, preferir, desear...

- Mandato, prohibición: ordenar, exigir, prohibir...

- Duda: dudar. Los verbos de duda negados se convierten en algo cierto, verdadero, por lo que pueden ir acompañados de indicativo.

- Posibilidad: poder, es posible, es probable...

- Necesidad: necesitar, es necesario...

El Papa desea/quiere que amemos al prójimo

El Papa ordena/exige que amemos al prójimo

El Papa duda que amemos al prójimo

El Papa no duda que amemos/amamos al prójimo

Puede/es posible que amemos al prójimo

Necesita/es necesario que amemos al prójimo

Verbos que expresan un hecho:

- Causa, consecución: conseguir, permitir, contribuir, dejar, hacer, lograr, obtener, evitar...

- Valoración: molestar, gustar, preocupar, sorprender, lamentar...

- También: dar pena, lástima, envidia; estar contento, triste, cansado...de

El Papa consigue/permite que amemos al prójimo

Al Papa le molesta/gusta que amemos al prójimo

Al Papa le da pena que amemos al prójimo

El Papa está contento de que amemos al prójimo

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

El español llevado a América por los conquistadores evolucionó de distinto modo

según las regiones y las zones de influencia de las lenguas indígenas. Todo dependió

también del nivel de cultura de cada región: así no se puede comparar la región de

Río de la Plata, de escasa cultura, con las altas culturas de los mayas y de los aztecas

en Mesoamérica o la de los incas en los Andes.

Es importante para estudiar la evolución del español de América tener en cuenta que

los conquistadores eran de diferentes provincias españolas. Las diferencias entre el

español americano y el castellano peninsular son, sin embargo, no tan grandes como a

veces se piensa. Las características típicas del castellano de América se encuentran ya

en la península: Canarias, Andalucía, Galicia. Ya Colón llevó en sus viajes

intérpretes. Él sabía las lenguas mediterráneas y sus intérpretes dominaban lenguas

asiáticas. Al llegar a la isla El Salvador, comprobaron que los indios no entendían

ninguna de las lenguas de los intérpretes. Colón tomó en su barco a cinco indios, que

asustados se tiraron al mar y cuando llegaon a Santo Domingo no quedaba más que

uno de ellos.

Al llegar a Cuba con unos indios de Haití, después de dos semanas de viaje, los

indios ya conocían algunas palabras españolas. Se entendieron algo con los cubanos,

notaron el parentesco entre la lengua de los indios de El Salvador, de Cuba y Haití.

Era la lengua llamada el taíno, que tiene una importancia principal en la historia de la

lengua española. No quedan restos del taíno, por lo que no sabemos cómo era esa

lengua. Pero esta lengua fue la que más influyó en el español americano, más que el

náhuatl de México o el kechua del Perú.

El taíno fue la primera lengua que conocieron los españoles en América y recogieron

las palabras indígenas para nombras las cosas que no tenían o no conocían de España.

Así pasaron al español las primeras palabras indígenas: “maíz, canoa, tabaco, bohío”.

Era el taíno una de las más pequeñas lenguas indígenas. Si se suman los

americanismos, la lengua española tiene más americanismos que vocablos de origen e

influencia árabes.

No existe una uniformidad lingüística completa en la América Hispana, pero sus

variedades son menos discordantes entre sí que los dialectismos peninsulares. Sin

embargo, es hoy más uniforme el español en Hispanoamérica que lo era cuando ésta

pertenecía a España. Esto se debe a que en el siglo XIX se multiplicó la instrucción

pública, con lo que se redujo el analfabetismo. La escuela ha sido el instrumento de la

uniformidad, de modo que el español escrito es como el de la península,

prescindiendo de determinadas formas léxicas.

El español no ha producido ninguna lengua criolla. La lengua criolla es una

simplificación de la lengua corriente para reducirla a sus elementos primarios. Se

reducen las formas verbales, el singular y el plural, los géneros se suprimen, queda

una sola forma. Es la omisión de las partes orgánicas de una lengua que pueden ser

difíciles para el aprendizaje. Es la reducción de la lengua alpasar de una cultura

superior a una inferior. El francés ha producido muchos dialectos criollos. Al salir de

Francia, el francés empieza a perder fuerza, p. e. en Haití. El protugués ha producido

también mucho criollismo. EL inglés tiene varias formas criollas, como en Guayana.

El único ejemplo de presunta lengua criolla del español es el papiamento, que en el

fondo tiene influencia portuguesa, holandesa y española sefardita. No es una lengua

criolla española, pero sí portuguesa. Los judíos españoles expulsados de España se

fueron a Holanda y de allí pasaron a Curazao, de ahí viene la influencia del español

en el papiamento.

¿Por qué el español no tiene criollismo? Santo Domingo habla español, mientras que

Haití habla criollo y no francés. Se debe a la tradición española del buen hablar que

ha contribuido a la unidad del español en América. En España el sentimiento de

hablar bien pasa a formar parte del carácter. El hablar bien es señal de señorío,

aunque falten las riquezas, la lengua iguala en grandeza y señorío a todos. Una

palabra mal dicha que puede despertar la sonrisa de los demás es una vergüenza que

hace sentirse inferior. La sobrevalorización de la persona, típica de la mentalidad del

español “moderno”, potenció este rasgo del carácter.

Es extraño que siendo España un país de gran diversificación, tan quebrado y lleno de

contrastes, con tantas regiones, sel el país de Europa de menos dialectos, el más

uniformo. Más dialectos hay en Francia, Portugal o Italia. Este sentimiento de

incorporarse a lengua correcta siguí íntegro al extenderse el español por el mundo. Es

una preocupación que ha ido con la cultura española misma. En Hispanoamérica se

ha exaltado la preocupación y el sentimiento de la lengua correcta. La sensibilidad

frente al lenguaje incorrecto es casi patológica. Se está siempre en guardia por el

idioma. Desde que se nace, el hablar mal es ser víctima de la burla de todos. Hay gran

preocupación por los defectos en el hablar.

Las zonas de influencia indígena en la lengua hispanoamericana

Las diferencias entre las diversas zonas no son grandes y están determinadas por los

diversos substratos indígenas, la época de colonización, la geografía, la inmigración,

etc.

Primera zona

Comprende México y América Central.

El náhuatl es la lengua indígena más importante hablada por los aztecas y en las

regiones de las mesetas centrales de México. Se llama nahua al grupo étnico del

tronco uto-azteca que habitaba en la meseta del Anahuac. El nahua consta de tres

dialectos: náhuatl, náhual y náhuat. Es el grupo lingüístico prehispano más

importante de Mesoamérica. El náhuatl-azteca es la lengua que más ha influido en el

español, sobre todo en lo tocante al léxico.

La otra lengua indígena de esta zona es el maya-quiché (el quiché) hablado en la

península de Yucatán, Guatemala y Honduras. La familia lingüística maya-quiché

comprende está repartida entre varios grupos étnicos, el principal es el maya. Sin

embargo, el maya tiene un interés prácticamente sólo arqueológico.

Vocablos tomados del náhuatl-azteca son: cacao, chicle, chocolate, tomate, tiza,

tocayo (persona del mismo nombre), hule, jícara, petate.

Segunda zona

Comprende las Antillas españolas de Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico, así como

gran parte de Venezuela y la costa atlántica de Colombia.

Las principales lenguas indígenas de esta zona son el arawac (arahuac) y el caribe,

que suelen unirse bajo el nombre común de “lenguas de las islas”. Tanto la población

como las lenguas indígenas de las Antillas han sido completamente extingidas. El

español de estas zonas tiene rasgos arcaicos, y especialmente en Santo Domingo se

semeja mucho al de Castilla. El ser la primera zona colonizada, y la influencia de

centros como la Universidad de Santo Domingo, la Audiencia y el Arzobispado, han

contribuido, sin duda, a la conservación del habla peninsular.

El arawac era un grupo lingüístico que se extendía de la actual Florida del Sur a

Venezuela y las Guayanas, y hacia el sur hasta Bolivia y el Brasil. Eran tribus más

pacíficas que guerreras. Un dialecto del arawac era el taíno. Del arawac y del caribe

recibió el español las primeras palabras: patata, cacique, canoa, hamaca, tiburón,

tabaco, maís, sabana.

La familia de los caribe se extensió desde el Amazonas a Florida. Los caribe eran una

tribu guerrera, grandes navegantes, enemigos todo lo extranjero. De ahí deriva el

nombre de Caribe (caríbal – caníbal).

Tercera zona

Comprende la región andina de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Norte de Chile.

El kechua (o quichua) es la lengua indígena má importante. Esta lengua se mantiene

viva en la actualidad debido a la gran proporción de población que la sigue hablando.

Aparece muy mezclado con el aymará (o aimará), lengua del pueblo amerindio que

habita el altiplano andino, entre Bolivia y Perú, especialmente en torno al lago

Titicaca. Esta lengua es hablada por el 30% de la población de Bolivia.

Es muy importante la diferencia entre las dos partes montañosas en las que el español

es más puro y arcaico, y las de la costa o tierras bajas (este fenómeno es general en la

América Hispana, excepto en Chile).

Los quechuas eran una tribu emparentada con los aimará; ambas familias

representaban el grupo étnico andino, base del imperio inca (hoy Bolivia y Perú). De

los quechuas, por el camino de Pizarro, recibió el español varios vocablos: caucho,

coca, chicha (bebida sacada del maíz), llama, cóndor, vicuña, pampa (llanura), papa

(patata).

Cuarta zona

Comprende Chile.

El mapuche era la langua de los araucanos. Esta lengua se ha perdido y la población

quedó completamente absorvida. El aparente andalucismo de esta zona coincide con

el de las tierras bajas. La geografía y el especial aislamiento de Chile han dado un

carácter especial a esta región, tanto en el periodo hispano como en la actualidad. Del

mapucha recibió el español varios vocablos: poncho (capote de monte), guata

(alemán ‘Watte’), ruca (choza).

Quinta zona

Comprende Argentina y Uruguay.

En esta zona de Río de la Plata, la población y su lengua han sido eliminidas y sólo compiten con el español los extranjerismos (italianismos principalmente) de la población inmigrante.

La avasalladora magnitud de las capitales hace que sean grandes las diferencias entre

el habla rural (gaucho) y la de Buenos Aires y Montevideo (porteño), muy

caracterizada por el voseo y por los abundantes barbarismos que dieron lugar a la

creación de un dialecto o jerga, el lunfardo.

El nombre ‘lunfardo’ se deriva de lombard, ‘lombardo’, por la mala fama mercantil

de los de dicha procedencia. En este ambiente surgió una jerga delincuente en Buenos

Aires. Sus diferencias con el castellano son meramente léxicas, con aportaciones del

inglés, francés, italiano y de germanías españolas. Otras palabras lunfardas surgieron

por inversión, metáforas, etc. Popularizado por el tango, ha perdido su función

original, adquiriendo más tarde cierto carácter literario.

Sexta zona

Comprende el Paraguay y algo del norte de Argentina.

El Paraguay es el país americano que con mayor vigor conserva la lengua indígena, el guaraní; hasta tal punto que la mayor parte de la población se puede considerar como bilingüe. La abundancia de hispanismos en el guaraní contrasta con la escasa influencia de esta lengua en el español.

El tupí pertenece al grupo étnico brasílido entre los ríos Paraná y Paraguay. En el

momento del descubrimiento de América, estas tribus ocupaban el Brasil, las

Guayanas y el Amazonas. El guaraní se mezcla en los confines con el Brasil con el

tupí formando el tupí-guaraní. Fue la familia lingüística más extendida por América

del Sur. En aquel entonces cubría los territorios siguientes:Centro y Sur de Brasil,

Paraguay, Bolivia, Argentina y Uruguay. Hoy quedan pocos grupos puros que hablen

tupí-guaraní. La lengua tupí-guaraní está saturada de más de cinco mil hispanismos

léxicos, además de la fuerte influencia gramatical por parte del español en esta lengua

indígena.

Palabras tomadas del tupí-guaraní: jaguar, ananas (los españoles también la llama

piña), yacaré (caimán), tapioca (fécula de yuca).

El Rastro de los domingos y festivos

El Rastro de los domingos empezó a ser una realidad en el siglo XIX aunque todavía se vendía de todo en el barrio durante la semana. No se sabe exactamente cuando se asentó el mercado fuera de los días hábiles.

Durante siglos hubo comercio en las aceras y vendedores que "deambulaban" en las calles del barrio y en la Plazuela del Rastro (Plaza de Cascorro) mientras estaban los mataderos abiertos. Y esta venta aumentó a lo largo de los años con puestos colocados en la calle, imponiéndose gracias al interés del público.

En El antiguo Madrid, obra editada en 1861, Mesonero Romanos describe el Rastro como una venta de "todos los ustensilios, muebles, ropas y cachivaches averiados por el tiempo, castigados por la fortuna, ó sustraídos por el ingenio á sus legítimos dueños. Allí es donde acuden á proveerse de los respectivos menesteres las clases desvalidas, los jornaleros y artesanos; á las miserables covachas de aquellos mauleros cubiertas literalmente de retales de paño, de telas de todos los colores; á los tinglados de los chamarileros, henchidos de herramientas, cerraduras, cazos,

sartenes, velones, relojes, cadenas y otras baratijas; á los montones improvisados de libros, estampas y cuadros viejos, que cubren el pequeño espacio de pavimento que dejan los puestos fijos, asisten diariamente en busca de alguna ganga ó chiripa los aficionados veteranos, rebuscadores de antigüedades, arqueólogos y numismáticos de deshecho, bibliógrafos y coleccionistas de viejo..." Este cuadro del mercado de todos los días representa con bastante exactitud lo que se conoció en el siglo XX como el Rastro hasta el día de hoy, a pesar de la reordenación y reducción que se le impuso.

Lo cierto es que, en la segunda mitad del siglo XIX, el mercado se instaló el domingo además de los días hábiles hasta celebrarse casi exclusivamente los domingos. Esto lo confirma Fernández de los Ríos en su Guía de Madrid de 1876. "Celébrase los domingos por la mañana en la Rivera de Curtidores, y todavía se suelen encontrar, entre infinidad de cosas, cuya utilidad y valor no se comprenden, otras antiguas de mérito, que con ellas van revueltas á aquel heterogéneo depósito de desperdicios." Paulatinamente, llegó a ser una costumbre madrileña visitar el Rastro todos los días festivos.

Acceso al Rastro

Se accede al Rastro con mucha facilidad. La zona está cerca de la Plaza Mayor y se puede llegar a pie desde la Puerta del Sol. Las comunicaciones son buenas, tanto en Metro como en autobús.

El camino más fácil

Llegando desde la Plaza de la Cebada (Metro Latina), se pasa por la Calle de las Maldonadas hasta la Plaza de Cascorro, esquina con la calle de los Embajadores cuyo principio tiene algunos puestos. La estatua de Eloy Gonzalo “Cascorro” es un lugar de encuentro y, cuesta abajo, se desliza el público por la Ribera de Curtidores. Tiene tres calles a la derecha: La calle de las Amazonas, la calle del Carnero que cruza Carlos Arniches y Mira el Rió Baja y más abajo la calle Mira el Sol que lleva a la Plaza del Campillo del Mundo Nuevo limitada por la Ronda de Toledo. Bajando la Ribera de Curtidores se encuentran dos calles a la izquierda: La Calle de San Cayetano llamada “la calle de los pintores” y la Calle de Don Fray Ceferino González llamada “calle de los pájaros” a pesar de que ya no se venden pájaros. Los que desde el principio tuercen a la derecha por la calle de las Amazonas detrás de la antigua Tenencia de Alcaldía de la Arganzuela con sus grandes escaleras que dominan la Ribera de Curtidores llegan inmediatamente a la Plaza del General Vara del Rey. Luego se van por un tramo de la Calle de López Silva, las calles de Carlos Arniches, Rodrigo de Guevara, Mira el Río Alta, Mira el Río Baja y el callejón del Mellizo.

Ahora con los teléfonos móviles, nadie se pierde. Los vendedores se prestan siempre a ayudar al que busca algo sin encontrarlo. Mucha gente anda libremente, conoce los sitios y quiere descubrir cosas nuevas.

Horarios

Los vendedores montan sus puestos a partir de las 8 horas y, a las 15 horas, los empiezan a desmontar. De 9 horas a 15 horas, el público tendrá a su disposición este simpático mercado durante 6 horas de disfrute.

En el Rastro de domingos y festivos, hay ruido humano pero no hay coches. Es zona peatonal. Los puestos no están sectorizados, si bien es verdad que los artesanos tienen tendencia a juntarse en la Plaza de Cascorro.

Hay tabernas, cervecerías, cafeterías y restaurantes. En la Plaza de la Cebada, en época de buen tiempo, se instalan terrazas.

Conviene llevar la cartera bien guardada porque, como en todos los sitios donde acude mucha gente, los ladrones se mezclan al público. Aquí la gente viene a olvidarse de sus problemas cotidianos y a pasar unas horas agradables, incluso si hace mal tiempo. El Rastro ha llegado a ser un acontecimiento festivo habitual en Madrid.

                           

 

MEDIO AMBIENTE

El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente.

Concepto de Medio Ambiente.

Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

CONSTITUYENTES DEL MEDIO AMBIENTE

La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica.

Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental (resultado de la tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las costas (véase Geología). Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente. El más reciente de los acontecimientos medioambientales importantes en la historia de la Tierra se produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 1,64 millones y 10.000 años atrás), llamado también periodo glacial. El clima subtropical desapareció y cambió la faz del hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en Europa, haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la vida vegetal y animal y, en última instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos.

Nuestra era recibe, indistintamente, los nombres de reciente, postglacial y holoceno. Durante este tiempo el medio ambiente del planeta ha permanecido más o menos estable.

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.

Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.

Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.

             

Estilo Indirecto El estilo indirecto consiste en repetir las palabras que alguien (o a veces yo mismo) ha dicho.

Ejemplo: "¿De dónde eres?" ¿Cómo ha dicho? Ella dice que de dónde eres.

Las marcas - verbos de lengua o habla:

• decir • comentar • sugerir • proponer • anunciar • etc.

Presente Cambios entre el estilo directo y el estilo indirecto

Est. Directo Est. Indirecto pronombre yo Dice que

Ha dicho que él, ella 3ª persona

tú ellos, ellas nosotros

vosotros E.D.

¿Cuántos años tienes (tú)? E.I.

Pregunta (ha preguntado) que cuántos años tiene.

Adverbios y Demostrativos

E.D. aquí, ahí, allí, este, ese, aquel

"Aquí está mi madre"

"Aquí está mi madre" Dice que allí está su madre.

en ese lugar

en este lugar

"Ésta es mi hermana"

"Ésta es mi hermana" Dice que esa persona es su hermana

aquella chica

Adverbios de Tiempo

E.D. hoy, mañana, ayer

"Hoy es lunes"

"Hoy es lunes" Dice que este día es lunes

ese Mañana

el día siguiente Ayer

el pasado día pasado día el día anterior el otro día

Preguntas sin Pronombres Interrogativos - si (no "sí")

"¿Eres alemana?"

Pregunta si es alemana

Preguntas con Pronombres Interrogativos

Preguntas con Pronombres Interrogativos cómo

pregunta que cómo cuándo cuándo dónde dónde

por qué por qué para qué para qué

Pasado Cambios entre el estilo directo y el estilo indirecto

Est. Directo dijo, decía, había dicho Est. Indirecto

Presente "Es lunes" Dijo que era lunes

Pt. imperfecto

Pt. perfecto "He hecho los deberes" Dijo que había hecho los deberes

Pt. pluscuamperfecto

Pt. indefinido "Hizo calor" Dijo que había hecho calor

Pt. indefinido o Pt. pluscuamperfecto (más normal)(depende del contexto) con marca temporal (ej un año - 1492) - pt.indefinido, pero el pluscuamperfecto siempre es correcto

Pt. pluscuamperfecto "Había llovido mucho" Dijo que había llovido mucho

Pt. pluscuamperfecto

Futuro "Saldré de compras" Dijo que saldría de compras

Condicional

Futuro compuesto "Habrá estudiado más ... " Dijo que habría estudiado más ...

Condicional compuesto

Pt. imperfecto "Cuando era niña leía cuentos" Dijo que cuando era niña leía cuentos

Pt. imperfecto

Condicional (simple o compuesto)

"Me gustaría tener dinero" Dijo que le

Condicional (simple o compuesto)

gustaría tener dinero

Imperativo "Sal de aquí" Dice que salgas de ese lugar (present) Dijo que salieras de ese lugar (pasado)

Present de subj. (E.I. de presente) Imperfecto de subj. (E.I. de pasado)

Presente de subjuntivo

Imperfecto de subjuntivo

Pt. perfecto de subjuntivo

Pluscuamperfecto de subjuntivo

Imperfecto de subjuntivo

Imperfecto de subjuntivo

Pluscuamperfecto de subjuntivo

Pluscuamperfecto de subjuntivo

La publicidad

INTRODUCCIÓN

Antecedentes Históricos

No existe unanimidad científica a la hora de definir el proceso histórico de la publicidad. Mientras que para un sector de la doctrina pueden rastrearse los antecedentes de la publicidad en la vida urbana de Grecia y Roma, para otros autores ésta no tiene historia.; es contemporánea de la actual sociedad de consumo. Evidentemente, solo en esta sociedad de hoy se dan las circunstancias económicas y sociales que posibilitan la eclosión de la publicidad; mas la actividad publicitaria, considerada como información, ha recorrido un camino paralelo a los acontecimientos económicos de la Humanidad; por eso, aun admitiendo su más correcta inserción dentro del ámbito de la Historia de la economía, no puede negársele un valor peculiar desde el punto de vista de la publicidad, pese a que se manifieste de un modo primario o elemental.

Partimos, pues, del dato de que el desarrollo e historia de la publicidad nace y crece junto con el desarrollo e historia del comercio. Innecesario parece advertir que no todos los modos de expresión de la publicidad aparecieron simultáneamente. La forma más elemental de la publicidad está representada en el pregonero, quien de viva voz proclama las excelencias de productos o servicios. Junto a esta actividad oral surge la exposición, como expresión del interés de los mercaderes para dar a conocer al público las características físicas de la gama diversa y multicolor de las mercaderías que transportaban; de este modo, los interesados podían comprobar y palpar los objetos por los que se sentían atraídos.

Mas tarde, el establecimiento del comerciante en un lugar fijo le lleva a descubrirle la necesidad de que su comercio sea plenamente identificable, e inconfundible para su posible clientela; para remediarla, cuelga sobre la puerta de su tienda la enseña o muestra que, a modo de faro o guía, alerta a los compradores avisándoles de los apetecibles productos que en aquel lugar están en venta.

Estos cauces publicitarios coexisten durante siglos, acompañados de la forma primitiva del cartel, que al aparecer la imprenta conseguiría multiplicar su difusión, y que alcanzaría su mayoría de edad con el advenimiento de la litología en 1795. Un paso adelante da el periódico, todavía hoy uno de los primeros vehículos de publicidad. En 1631, Téophraste Reanaudot publica en París LA GAZETTE, a la que considera "excelente soporte de publicidad". El 26 de Mayo de 1657 sale en Inglaterra el PUBLIC ADVISER, al que sigue, en 1702, el DAILY COURANT, y más tarde, en 1730, el DAILY ADVERTISER, que habría de subsistir hasta

comienzos del siglo XIX; todos planeados como vehículo de la publicidad. En 1810, se publicaban en EE.UU. 350 periódicos que insertaban anuncios en sus páginas. En 1836, Emile De Girardin funda en París LA PRESSE y empieza a admitir anuncios en sentido moderno; ha descubierto que la necesidad es realmente la fuente de ingresos necesaria para el abaratamiento de y pervivencia de la prensa. En la Exposición de Londres de 1851 aparecen masivamente y por primera vez las marcas comerciales; en 1864, el norteamericano Walter Thompson funda la primera agencia de publicidad. El salto final hacia las formas actuales de manifestación de publicidad se produce en el siglo XX: prensa, radio, cine y televisión, por este orden, son los medios informativos que acogen los mensajes de la publicidad, y los difunden de manera masiva, constante y clamorosa.

CONCEPTOS

" La publicidad es una técnica mediante la cual se intenta comunicar un mensaje a un conjunto determinado de personas con el fin de persuadirlas en una dirección:

La del comunicador " José Lorenzo González.

Calidad o estado de publico; Conjunto de medios que se emplean para divulgar o extender noticias o hechos;

Divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios...

Condición o carácter publico que se da a una cosa para que sea conocida por todos. Ejemplo: La publicidad dada al anuncio le ha perjudicado; Conjunto de técnicas de comunicación social con que se anuncia o da a conocer un producto o un servicio para que se consuma o utilice; Anuncio de película etc. destinados a dar a conocer o a alabar un producto, un servicio. contenido del mismo. Ejemplo: El exceso de publicidad en la televisión; Conjunto de las profesiones publicitarias (Agencias de publicidad, anunciantes...) Ejemplo: Trabajar en publicidad; Dar publicidad a una cosa, hacer que la gente se entere de ella. Gran enciclopedia Larousse. Conjunto de medios de comunicación que se emplean para difundir las ventajas de un producto o servicio a fin de estimular su consumo. Enciclopedia Hispánica. Comunicación en masa, pagada, que tiene como propósito ultimo transmiti información, crear una actitud o inducir una cuestión benéfica para el enunciaste. Gran enciclopedia Rialp.

OBJETIVOS

Promover la venta de productos y servicios, estableciendo elecciones entre el comerciante y el consumidor y, aumentar las bases de convencimiento en el público al que se dirige.

Informar acerca de los bienes o servicios cuya contratación intenta alcanzar. Este contenido está sometido a una finalidad comercial concreta: inducir al comprador a una acción de compra.

Incidir en el destinatario mediante el mensaje para modificar su conducta.

El mensaje transmitido en forma signo-estímulo provoca una mutación psíquica en el destinatario, manifestada en forma signo-respuesta.

Como último objetivo transmitir información, crear una actitud o inducir a una acción beneficiosa para el anunciante.

FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD

Función de Información

Es la función necesaria para dar a conocer un producto, una marca, un eslogan. Esta función es asumida muchas veces por la palabra o por el contexto que aparece escrito. La imagen, debido a su carácter polisémico, tiene una información muy precisa. El texto aclara las significaciones ambiguas, distingue lo accesorio de lo esencial y cristaliza la significación. Sin embargo, en la evolución de la propia publicidad, ha habido una batalla por conseguir una imagen distintiva, de tal manera que el espectador al ver esta imagen recuerde automáticamente el producto anunciado. Por ejemplo, la imagen de un cocodrilo no nos remite, a veces, a un río africano, sino a una determinada marca de ropa.

Función de Persuasión

La persuasión ha sido una de las funciones más importantes y que la publicidad ha desarrollado más ampliamente, ya que el producto tal como es, seguramente, no posee suficientes atractivos y nos recuerda la vida cotidiana. Decir que cada mañana al ir al trabajo, vaya con el coche que vaya, uno va a encontrar atascos,probablemente no sería un buen argumento publicitario.

Sin embargo, si una marca de coche propone que con él uno irá seguro y vivirá la aventura, este argumento hace olvidar la realidad y va directamente a deseos más profundos y sutiles, la necesidad de seguridad y las ganas de aventura.

Para persuadir, la publicidad utiliza procedimientos como órdenes, amenazas, sugestión, asociaciones en serie, reflejos condicionados, apelación a la imagen de uno mismo, etc.

Función Económica

Esta función está destinada a que la publicidad sea rentable para quien la promueva, es decir, tiene que hacer vender el producto o imponer la idea al mayor número de personas posibles. La principal resistencia para cumplir está función es el individuo mismo, ya que la publicidad se dirige a personas o clases sociales que pueden comprar los productos, es decir, que en general, tienen sus necesidades fisiológicas básicas cubiertas y, por tanto, sus deseos se dirigen hacia nuevos objetivos. Es, pues, la función de crear nuevas necesidades. Por este motivo, la sugestión prevalece sobre la argumentación.

Función de Seguridad y de Rol

La publicidad nos presenta la posibilidad de llevar vidas diferentes, una vida de fantasía, una posibilidad de evadirse de la rutina o de vivir mejor. Esta situación se propone como maravillosa, pero el cambio de vida también significa riesgo para el espectador, por lo que este cambio es del todo necesario que se presente acompañado de seguridad. ¿ Cómo tendremos seguridad de lo que se nos propone, nos interesa o nos hará felices?. Pues siguiendo al pie de la letra la receta que se nos propone (que nos son otras que la adquisición del producto que se nos presenta). El universo creado por la publicidad es un universo seguro pero estático, donde es muy importante que cada uno esté en su sitio y cumpla su función.

Otro aspecto importante de esta función es la seguridad que se presenta al individuo en su role social. Si uno pertenece a una clase determinada o tiene tal o cual profesión, ha de vestir de tal manera o ha de utilizar tal producto comercial. De esta manera, queda afianzado su role en la colectividad a la que pertenece.

Función Estética

Es indudable que en la publicidad hay un importante papel creativo y que, debido a los presupuestos que mueve y a su necesidad de llegar al público, tiene un notable interés técnico y semiótica. La publicidad también crea una estética determinada, unos cánones: sus colores, composiciones, ritmos de montaje, etc., tanto a nivel ambiental como a nivel personal (necesidad de tener el cuerpo de tal manera, de esta prenda de vestir, de tales palabras o gestos, etc.). Esta estética ha tenido un papel importante en todo el siglo XX debido principalmente a dos motivos, la estética de la publicidad se ha desarrollado permanentemente a través de los medios de comunicación de masas, llega de una manera continua a todo el mundo y sus mensajes van destinados, de forma agresiva, a sentimientos profundos de las personas. Sociedad y persona se ven envueltos en una estética y en una manera de comunicar.

Finalmente, hay que tener en cuenta que la publicidad ha llegado a un grado de normalidad y de saturación de información que el anunciarse en los espacios

destinados a la publicidad no significa ningún impacto, y con la posibilidad del cambio de canal el espectador prefiere ver otras cosas que los espacios de publicidad. Esa situación está llevando a profundos cambios y a buscar nuevas fórmulas, tanto en el tratamiento de la publicidad misma (publicidad dentro de un programa, financiar un espectáculo deportivo, cultural, etc.), como en la estructura de los guiones de televisión, condicionados, muchas veces, a situar el momento más interesante en el instante previo al corte publicitario.

LOS INCAS

Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.

En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.

El imperio Inca

Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio.

La arquitectura

Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de

edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.

La religión

La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad.

Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el año agrícola. Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas culturas de la mezo-América tal como los Aztecas y los Mayas.

Introducción al comercio electrónico El término "comercio electrónico" (o e-Commerce) se refiere al uso de un medio electrónico para realizar transacciones comerciales. La mayoría de las veces hace referencia a la venta de productos por Internet, pero el término comercio electrónico también abarca mecanismos de compra por Internet (de empresa a empresa). Los clientes que compran en Internet se denominan ciberconsumidores. El comercio electrónico no se limita a las ventas en línea, sino que también abarca: - La preparación de presupuestos en línea - Las consultas de los usuarios - El suministro de catálogos electrónicos - Los planes de acceso a los puntos de venta - La gestión en tiempo real de la disponibilidad de los productos (existencias) - Los pagos en línea - El rastreo de las entregas - Los servicios posventa En algunos casos, el comercio electrónico permite personalizar los productos de manera significativa, en especial si el sitio de comercio electrónico está vinculado con el sistema de producción de la empresa (por ejemplo tarjetas comerciales, productos personalizados como camisetas, tazas, gorras, etc.). Por último, en lo que respecta a servicios y productos (archivos MP3, programas de software, libros electrónicos, etc.), el comercio electrónico permite recibir las compras en un tiempo breve, o incluso de inmediato.

Tiendas en línea Casi todos los sitios de comercio electrónico son tiendas en línea que tienen al menos los siguientes elementos en el nivel de sistemas de atención al cliente: - Un catálogo electrónico en línea que ofrece una lista de todos los productos a la venta, sus precios y a veces su disponibilidad (si el producto está en existencia o la cantidad de días hasta la entrega). - Un motor de búsqueda que permite localizar un producto fácilmente mediante criterios de búsqueda (marca, margen de precios, palabra clave, etc.). - Un sistema de contenedor virtual (a veces llamado carro virtual); es la parte central del comercio electrónico. El contenedor virtual permite rastrear el trayecto de las compras del cliente y modificar las cantidades de cada referencia. - El pago en línea seguro (cuenta) a menudo está garantizado por un tercero de confianza (un banco) a través de una transacción segura. - Un sistema de rastreo de pedidos que permite rastrear el proceso del pedido y a veces proporciona información sobre la recogida del paquete por parte del expedidor. Un sistema administrativo que permite a los comerciantes en línea organizar sus ofertas, modificar los precios, añadir o eliminar referencias de productos y también gestionar y manejar los pedidos de los clientes.

Sociedad y cultura Los términos Sociedad y Cultura han terminado adquiriendo un consenso en los manuales de Sociología General. Así, se podría decir, como propone el manual de Rocher, que Sociedad es el término que define todas las relaciones organizativas generadas por los indivíduos de un mismo sistema social; y Cultura se identificaría con las formas de hacer, sentir y pensar. No obstante, bajo esta consensuada diferenciación y este aparente acuerdo se esconde un continuo solapamiento en el uso de estos términos, y en algunos casos una identificación de los mismos conceptos. Tal situación creemos es ocultadora del siempre soterrado tema de la cientificidad o rigor científico de la Sociología.

El desarrollo hipertrófico del trabajo de campo, el uso prolijo de la estadística y los indicadores numéricos, llevan al sociólogo cada vez más a la confianza de que cualquier sociedad es susceptible de ser parcelada, cuantificada y reducida a dimensiones.

El problema no siempre reconocido se refleja en el uso abusivo y totalizador del término "Sociedad". Porque sociedad es casi todo tipo de organización después de lo afirmado por el análisis estructural. Estamos dispuestos a admitir que coexiste con "estructuras latentes", formas, organizaciones en definitiva lo que regula el comportamiento e interfiere paralelamente con las "estructuras aparentes"; esta otra estructura latente, si no explica la "aparente" determinándola, puede que esté en la mayoría de los casos sin embargo, en intima relación.

Las estructuras organizativas informales que subyacen en toda agrupación humana, se han tendido a asimilar con el origen del hecho social. El hombre en relación con otros hombres y unido para un fin operativo, genera indefectiblemente relaciones estructuradas de jerarquía, de idoneidad y adecuación funcional de sus miembros a las tareas necesarias y como no, estructuras de relaciones afectivas, de cohesión y simpatía.

Pero la alteridad del hombre con otros hombres desde esta perspectiva de "sociedad total" se ejerce dentro de un marco de relaciones sociales. El sujeto perita y evalúa dentro de un número de probabilidades determinadas y desde un punto de partida determinado. Por tanto, no es que el individuo sea el resultado mecánico de la sociedad, sino que en el ejercicio de la racionalidad, tenderá a elegir o practicar aquella posibilidad que ha peritado como mas favorable o la única viable.

El determinismo social parece estar salvado al admitir que las circunstancias cambiantes llevan obligatoriamente a una adecuación del "sistema social". Este no puede permanecer inalterable con el paso del tiempo, y su propia dinámica de pervivencia le obliga a una continua modificación para de esta forma, continuar siendo funcional u operativo ante la nueva situación. En este sentido, es esclarecedora

la adaptación que de la idea de cambio paradigmático en las teorías científicas de Kuhn, hace Nisbet. El cambio dentro de la estructura es el que normalmente se experimenta y el auténtico cambio, identificado con el cambio revolucionario o "revolución científica", sólo ocurre en raras ocasiones, es un suceso esporádico y anómalo; es mas, no depende de la estructura, de sus supuestos internos, ni del desarrollo de la misma. Es ajena a ella aunque viene a solventar las incapacidades y contradicciones que las circunstancias han venido agudizando en el "sistema social".

Pero aún admitiendo todo esto, nos tendríamos que pregunta ¿De dónde surge el nuevo supuesto, el nuevo" paradigma" si es distinto y ajeno al vigente?. Indudablemente que tiene que ser el individuo o un reducido grupo social el único capaz de introducir la innovación, de pensarla al menos, pero ¿Cómo podrá el individuo inmerso en una sociedad, regida ésta por unos valores que la legitiman y la hacen comprensible, retrotraerse a sí mismo de su influencial? ¿Cómo evitar la existencia de esta sociedad y sus valores en él mismo? ¿De dónde surgirá la crítica?

Por cuanto al término "Cultura" la ambigüedad proviene de la multiplicidad en su aplicación. El excesivo uso del mismo se presta a la identificación de ámbitos distintos. Se dice por ejemplo, que un grupo de chicos, una pandilla, tienen su cultura, que una tribu tiene su cultura, y se habla de la Cultura Occidental o la cultura de un país. También podemos decir según esto, que en una misma sociedad existen diferentes culturas, o hablar de la cultura en sustitución de "civilización".

Pocos autores después de Toynbee se han atrevido a abordar la cultura con profundidad. Sobresale no obstante, después de Toynbee y en enmienda de éste y anteriores intentos Sorolkin, el cual presenta como alternativa, su teoría de la Dinámica social y cultural". Independientemente del rigor metodológico y del apoyo empírico de la que el autor hace gala, en cuya confirmación o refutación no entramos. Hay que estimar por otra parte que las elaboraciones teóricas de este autor son tremendamente valiosas en el caso que nos ocupa. Nótese que convierte en una su "dinámica" denominándola social y cultural.

El origen de lo social es también para él "fenómeno sociocultural" ¿Por qué mantener este dualismo? ¿Qué se quiere significar? La explicación entendemos que está en la utilización funcional y gnoseológica que este autor hace de los valores.

El hombre no es sólo un aprendiz y reproductor de valores es también un constructor y elector de los mismos. En la mas pura tradición fenomenológica, el individuo, ser racional, ejercita su conocimiento en interacción con los otros hombres, es origen pero también adecuación.

El individuo reproduce patrones culturales y perpetua el sistema social. Ambas áreas, la social y la cultural, están formando parte del individuo configurando su mundo y suelen estar en armonía, no solo causal-funcional sino también lógico-significativa.

Los actos con significación social no pueden ir por un lado y su justificación o valoración por otro. Existe por tanto, una integración de los individuos en el sistema y su cooperación en el mismo, cuando éstos se mantienen en sus conductas colaborando en él y reproduciéndolo, la integración de los individuos dista de ser siempre o pretender mantenerse por la coacción.

La cultura es el área de justificación de lo social pero no se agota en ésta. Precisamente porque la cultura tiene un soporte cognoscitivo-valorativo, que el individuo posee en forma de ideas, no de objetos, los mensajes pueden ser expresados de distinta forma y vueltos a evocar con independencia de las formas sociales, es más, forman parte del componente critico del individuo y por tanto, este puede utilizar los contenidos culturales para enfrentarlos y criticar la "estructura social".

Nutrición y Alimentación Saludable  

Los alimentos son indispensables para la vida y suministran al organismo energía y unas sustancias químicas (nutrientes) necesarias para la formación, crecimiento y reconstrucción de los tejidos.

Por lo tanto alimento y nutriente y alimentación y nutrición son conceptos diferentes. La alimentación es un proceso voluntario a través del cual las personas se proporcionan sustancias aptas para el consumo, las modifica partiéndolas, cocinándolas, introduciéndolas en la boca, masticándolas y deglutiéndolas. Es a partir de este momento que acaba la alimentación y empieza la nutrición, que es un proceso inconsciente e involuntario en el que se recibe, transforma y utiliza las sustancias nutritivas (sustancias químicas más simples) que contienen los alimentos. No son pues sinónimos.

No es lo igual ingerir alimentos para satisfacer el apetito que suministrar al organismo sustancias para mantener la salud y la eficacia física y ejecutar las tareas básicas y cotidianas.

La nutrición es consecuencia de la alimentación, es decir de los alimentos que componen la dieta y de su proporción. Por este motivo la alimentación se considera adecuada y saludable cuando:

• Suficiente para cubrir las exigencias y mantener el equilibrio del organismo • Completa y variada en su composición con inclusión diaria de todos los

nutrientes y en ciertas cantidades y proporciones, según la edad y circunstancias de vida.

• Adecuada a las diferentes finalidades en el organismo según el caso: conservar la salud, cooperar en curar las enfermedades, asegurar el crecimiento y desarrollo de los niños y le siempre y cuando

• Adaptada a las necesidades y gasto energético de cada individuo.

Existen muchas formas de alimentarse pero solo existe una forma para nutrirse.

El número de comidas que se pueden realizar con los alimentos es muy variado pero cuando éstos quedan reducidos en el aparato digestivo en unas cuantas sustancias nutritivas, la nutrición es unitaria y monótona.

Por eso si queremos mantener la salud deberemos conocer sus necesidades y también la composición de los alimentos, sus nutrientes. Así podremos analizar si nuestra

forma habitual de alimentarnos es la correcta o si no lo es, modificar nuestra dieta. Una buena nutrición es consecuencia de una alimentación saludable.

Nutrientes Nutriente es toda sustancia contenida en los alimentos que no puede ser creada en el

organismo y cuyo fin es aportar energía, aminoácidos o elementos reguladores del metabolismo.

Se clasifican en: - Nutrientes energéticos o macronutrientes: proteínas, hidratos de carbono y lípidos. - Nutrientes no energéticos o micronutrientes: vitaminas y minerales. Todos estos nutrientes, junto con el agua y la fibra alimentaria componen, en mayor o

menor medida, la amplia gama de alimentos que ingerimos.

Los tres primeros nutrientes se llaman energéticos porque pueden oxidarse para aportar energía al organismo. Las vitaminas y los minerales no aportan energía, siendo su función la de servir como elementos reguladores de las reacciones metabólicas o, en algunos casos (por ejemplo el calcio), tienen una función estructural. En condiciones normales los hidratos de carbono y las grasas tienen como función principal la de servir como sustancias energéticas. Los primeros como energía de utilización inmediata (glucosa) o de reserva (glucógeno) y los segundos como energía de reserva. Las proteínas tendrían que cumplir su principal función que es la de formar y reparar las estructuras de los tejidos es decir la función plástica o formadora de tejidos y no ser utilizadas como combustible energético.

Alimentos Para realizar una dieta equilibrada que contenga los macro y micronutrientes en las

cantidades adecuadas es imprescindible conocer los alimentos, que son los que los contienen. Pero por suerte o desgracia no encontramos proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales en los estantes del supermercado, sino que lo que se nos ofrece es alimentos en los que están contenidos. Por eso es importantísimo conocerlos y clasificarlos en función de su componente principal, porque no existen apenas alimentos constituidos por un solo nutriente en estado puro.

Esa clasificación debe agrupar los alimentos que comparten funciones y aportan cantidades similares de nutrientes. La más aceptada para la población general es la que se instauró en España desde el programa de Educación en la Alimentación y la Nutrición (EDALNU) en la década de 1960 y que ha sido adaptada a una clasificación en 6 grupos:

Grupos de alimentos:

Grupo 1: Lácteos y Derivados

Grupo fundamental de alimentos, fuente importante de proteínas, que incluye la leche y otros derivados

Grupo 2: Alimentos proteicos

Grupo de alimentos entre los que se encuentran carnes, huevos y pescado, quesos curados y frutos secos.

Grupo 3: Alimentos hidrocarbonados, legumbres, cereales y tubérculos

Conjunto con varios grupos, como legumbres, todos los cereales, y las patatas.

Grupo 4: Verduras y hortalizas

Unos de los alimentos más importantes, y deberían ser consumidos todos los días en mayor o menor cantidad.

Grupo 5: Frutas

Por variedad y poder nutritivo son de máxima importancia para una alimentación sana. Deben consumirse a diario.

Grupo 6: Grasas, aceite y mantequilla

Son necesarios, sobre todo de aquellas que contienen ácidos grasos insaturados.

Alimentación y actividad física a lo largo de la vida En general, comemos mucho en términos de calorías, energía, demasiada grasa,

azúcar y sal y sin embargo nos movemos poco. Eso conlleva un incremento constante y rápido del sobrepeso y la obesidad y es especialmente grave en niños y adolescentes.

Desde el punto de vista científico ya es evidente que la alimentación saludable, adecuada, placentera, equilibrada, variada y suficiente, acompañada de la práctica habitual de ejercicio físico son claves en la prevención y control de muchas enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares, algún tipo de cáncer, artrosis, osteoporosis y algunas otras relacionadas con la salud mental.

Sin embargo no siempre se asocian ni potencian los beneficios de una alimentación ajustada y correcta con el ejercicio de la actividad física. Es habitual que por ejemplo, cuando se pretende bajar el peso, se adopten solo cambios o medidas de hábitos ligados a la alimentación y su cantidad y menos a incrementar la actividad física.

Llevar una vida físicamente activa produce numerosos beneficios, tanto físicos como psicológicos para la salud. Hay relación entre la actividad física y la esperanza de vida y está claro es que hacer ejercicio de forma regular y "estar" en forma física, es decir ser un persona físicamente activa, proporciona un evidente bienestar y sensación de salud, que se traduce en una mejor calidad de vida. Por el contrario, lo que está demostrado es que el sedentarismo supone un factor de riesgo para el desarrollo de numerosas enfermedades crónicas. También a veces se ha extendido la creencia de que sólo es posible mantener un nivel de actividad física y de nutrición saludable en determinadas circunstancias; nada más falso, los hábitos saludables deben mantenerse en todos los momentos de la vida, en la infancia, en los mayores, y en cualquier otra situación, adaptándolos a ella.

¡Hay que alimentarse de adecuada y moverse con frecuencia! Cada uno de nosotros debe revisar sus hábitos y adoptar, de forma responsable y con el fin de cuidar su salud, algún cambio en sus prioridades que le permita conseguir llevar

un estilo de vida con una alimentación sana y con más actividad física diaria. ¡¡COME SANO Y MUEVETE!!

Adolescencia La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 o 20.

Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud —entre los 10 y los 24 años—. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años.

Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25 años.

Definición de la adolescencia y sus características

La adolescencia es principalmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como la de autonomía individual.

En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares. Después, de alguna manera, sus padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos. Pero al llegar a la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner en marcha uno de los mecanismos más significativos de esta etapa. Llevando implícita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos. Esto debido a la llegada del pensamiento abstracto que le permite desarrollar

su capacidad para relativizar. La discriminación de afectos, a través del establecimiento de diferencias en el tipo y la profundidad de sentimientos, le permite la personalización de sus afectos. El adolescente está en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que hace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla singular de sus comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones, tal como hace el adulto.

Alcoholismo  

El alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte necesidad de ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo, el cual va en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta droga.

Características

Hasta el momento no existe una causa común, aunque varios factores pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo. Las evidencias muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad, una puede ser el estrés o los problemas que tiene la persona que lo ingiere...

Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima y aceptación social del consumo de alcohol.

Según la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) los pacientes alcohólicos suelen presentar hasta en un 80% de los casos otros trastornos psiquiátricos asociados y, por lo tanto, ser considerados como pacientes con patología dual.

Tipos de alcoholismo

Hay dos tipos:

• Tipo I: es característico de personas adultas, las cuales pueden tener una etapa de grandes ingestas puntuales separadas por tiempos de abstemia pero que sin embargo van siendo más pequeños hasta poder alcanzar una gran dependencia, acompañada progresivamente por el desarrollo de enfermedades hepáticas.

• Tipo II: se desarrolla en hombres durante la adolescencia y está asociado a menudo a un historial violento y arresto policial. No se caracteriza por un aumento progresivo del consumo de alcohol. Algunos estudios han determinado una menor expresión de la enzima monoamino oxidasa en este grupo, lo que se ha correlacionado con una menor producción de serotonina (relajación y activación del sistema nervioso simpático) en el sistema nervioso central.

Impacto social

El alcoholismo supone un serio riesgo para la salud que a menudo conlleva el riesgo de una muerte prematura como consecuencia de afecciones de tipo hepática como la cirrosis hepática, hemorragias internas, intoxicación alcohólica, hepatocarcinoma, accidentes o suicidio.

El alcoholismo no está fijado por la cantidad ingerida en un periodo determinado: personas afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy diferentes de comportamiento, existiendo tanto alcohólicos que consumen a diario, como alcohólicos que beben semanalmente, mensualmente, o sin una periodicidad fija. Si bien el proceso degenerativo tiende a acortar los plazos entre cada ingesta.

El consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a necesitar o requerir cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, a esto se le llama "tolerancia aumentada" y desencadena un mecanismo adaptativo del cuerpo hasta que llega a un límite en el que se invierte la supuesta resistencia y entonces "asimila menos", por eso tolerar más alcohol es en sí un riesgo de alcoholización.

Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos países. Por ejemplo, en España se considera que el consumo de alcohol-etanol causa más de 100.000 muertes al año, entre intoxicaciones por borrachera y accidentes de tráfico.

A su vez, la Secretaría de Salud de México reporta que el abuso del alcohol se relaciona con el 70 % de las muertes por accidentes de tránsito y es la principal causa

de fallecimiento entre los 15 y los 30 años de edad. Se estima que 27 000 mexicanos mueren cada año por accidentes de tránsito y la mayoría se debe a que se encontraban bajo los efectos del alcohol.

Trastornos de la alimentación: bulimia y anorexia  

Los trastornos alimenticios implican más que simplemente hacer dieta para perder peso o intentar hacer ejercicio físico todos los días. Se trata de comportamientos alimenticios extremos: por ejemplo, dietas que nunca terminan y que, gradualmente, se vuelven más estrictas. O personas que no pueden salir con amigos porque creen que es más importante salir a correr para contrarrestar la ingesta de un dulce.

Los dos tipos más comunes de trastornos alimenticios son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa (más conocidas simplemente como “anorexia” y “bulimia“). Pero actualmente, se están detectando otros trastornos relacionados con la alimentación que no solían ser tan comunes, como el trastorno por atracón, los trastornos relacionados con la imagen corporal o las fobias a determinados alimentos.

Anorexia La gente que sufre de anorexia tiene mucho miedo de engordar y tiene una imagen distorsionada de las dimensiones y la forma de su cuerpo. Por eso es que no pueden mantener un peso corporal normal. Algunas personas anoréxicas restringen su ingesta de alimentos haciendo dieta, ayuno o ejercicio físico excesivo. Apenas comen y lo poco que ingieren se convierte en una obsesión.

Otras personas que padecen anorexia recurren a los atracones y las purgas: comen grandes cantidades de alimentos y tratan de deshacerse de las calorías obligándose a vomitar, utilizando laxantes o haciendo ejercicios físicos en exceso.

Bulimia La bulimia es similar a la anorexia ya que la persona que la padece se da grandes atracones de comida y después trata de compensarlo con medidas drásticas, como el vómito forzado o el ejercicio físico excesivo, para evitar subir de peso. Con el tiempo, estas medidas pueden resultar peligrosas.

El diagnóstico de bulimia se da cuando una persona se atraca y se purga de manera regular, al menos dos veces por semana, durante un par de meses. Estos atracones no son los que pueden darse en una fiesta, cuando comes cantidades excesivas de pizza y al día siguiente decides ir al gimnasio y comer más sano. Las personas bulímicas comen grandes cantidades de comida (con frecuencia comida chatarra) de golpe y suelen hacerlo a escondidas. La persona suele sentirse incapaz de dejar de comer y sólo logra detenerse cuando está demasiado llena para continuar comiendo. La mayoría de las personas que padecen bulimia después recurren a los vómitos, los laxantes o el ejercicio físico excesivo.

Si bien la anorexia y la bulimia son muy similares, las personas anoréxicas suelen ser muy flacas y con peso inferior al normal, pero las que sufren de bulimia pueden tener un peso normal o estar un poco excedidas en peso.

Trastorno por atracón compulsivo

El trastorno por atracón es un trastorno alimenticio similar a la anorexia y la bulimia porque la persona se da atracones regulares (más de tres veces por semana). Pero, a diferencia de los otros trastornos alimenticios, las personas con este trastorno no intentan “compensar” el exceso con purgas.

La anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón implican patrones de alimentación no saludables que comienzan de manera gradual y llegan al punto en que la persona no logra controlarlos.

Anorexia y bulimia: señales de advertencia

En algunos casos, las personas con anorexia o bulimia comienzan simplemente a intentar perder algo de peso con la esperanza de ponerse en forma. Pero la necesidad de comer menos o de eliminar los alimentos se potencia y se sale de control.

Quienes padecen anorexia o bulimia suelen temer verse gordos o creen que son gordos cuando, en realidad, no lo son. Es posible que una persona anoréxica pese los alimentos antes de comer o que cuente las calorías de todos los alimentos de manera compulsiva. Si restringir la ingesta de alimentos hasta llegar a un nivel no saludable parece “normal”, es probable que la persona tenga un problema.

Entonces, ¿cómo puedes saber si una persona tiene anorexia o bulimia? No puedes darte cuenta simplemente por el aspecto de la persona. Alguien que baja mucho de

peso puede estar sufriendo otro problema de salud o tal vez esté bajando de peso con una dieta sana y ejercicio.

Historia de la Cocina española  

La sucesión de culturas que habitaron la Península Ibérica han dejado una marca duradera en todas las facetas de la cultura española: el idioma, la música, la arquitectura y, por supuesto, la gastronomía. De hecho, mucha gente se sorprende al descubrir la rica variedad gastronómica española.

Geografía de la Cocina española

La base de la historia gastronómica de España tiene relación con su situación geográfica. En primer lugar. el país está situado en la Península Ibérica y, por lo tanto, está rodeado casi completamente por agua. Como es natural, esta situación afortunada supone que el pescado sea uno de los pilares de la gastronomía española, y categoriza el país como uno que disfruta de la dieta mediterránea. El resto de España es un terreno variopinto de cordilleras montañosas, exuberantes praderas, fértiles huertas y largas costas, y entre todas proporcionan una interesante variedad de productos frescos. Por ejemplo, los famosos jamones españoles se curan en las montañas, los viñedos y olivos se extienden por extensiones de tierra, y la fruta fresca y las verduras se hallan por todo el país.

Culturas a través de la Historia de la Gastronomía Española

Incontables culturas, al pasar a través de España o asentarse en ella, han influido en la historia de la cocina española. Los fenicios dejaron sus salsas, los griegos le enseñaron a España las virtudes del aceite de oliva, y los romanos, cartagineses y judíos también integraron elementos de su gastronomía en la española. Sin embargo, fueron los árabes los que, durante sus siglos de reinado, crearon un impacto más notable en la cocina española: introdujeron las frutas y los condimentos ligeros en la

dieta ibérica, así como las combinaciones de frutas y frutos secos con carnes y pescados. El arroz -un alimento básico de la gastronomía española- y, por lo tanto, todo el abanico de platos con arroz, provienen directamente de los árabes, así como el uso del azafrán, la canela y la nuez moscada. Cuando disfrutes un gazpacho en un día caluroso de verano, recuerda agradecérselo a la talentosa gastronomía árabe, pues también proviene directamente de ella. ¿La conclusión? Irónicamente, los alimentos y platos que se consideran como típicos españoles no existirían o serían completamente distintos sin la intervención de todas esas culturas en la historia de su gastronomía.

El impacto de América en la historia de la gastronomía española

Junto con su evidente impacto histórico, el descubrimiento de América en el famoso viaje de Cristóbal Colón en 1492 resultó en la adición de más elementos importantes para la historia de la cocina española. Hacia 1520m alimentos de las nuevas tierras llegaron a España e inmediatamente comenzaron a integrarse en la dieta española. Entre los productos que cruzaron el Atlántico y llegaron a suelo español, los tomates, la vainilla, el chocolate, las legumbres y las patatas -que sorprendentemente llegaron a España antes que a Irlanda- son todos elementos básicos de la gastronomía española actual.