apoyo a evaluacion de proyecto

Upload: danilo-acevedo-salas

Post on 02-Mar-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Apoyo a Evaluacion de Proyecto

    1/18

    INTRODUCCION A EVALUACION DE PROYECTO

    Un proyecto responde a una decisin sobre uso de recursos con algn o algunosde los objetivos a incrementar, mantener o mejorar la produccin de bienes o laprestacin de servicios.La trayectoria de todo proyecto, que se materializa generalmente en una obrafisica, constituye su ciclo de vida. En este se distinguen tres estados sucesivos:Preinversin, Inversin, y Operacin.En el primero se prepara y evala el proyecto, a fin de determinar si esconveniente ejecutarlo; en el segundo, si se decide llevarlo a cabo, se efecta eldiseo, o proyecto de ingeniera de detalle, y la construccin de la obra; porultimo, en el estado de operacin, se pone en marcha la obra terminada, deacuerdo con lo que se proyect, la que generardurante su vida til los beneficios netos estimados en el estado de preinversin.

    ESTADO DE PREINVERSION.

    En la etapa de preparacin y evaluacin de un proyecto, o etapa de anlisis depreinversin, se deben realizar estudios de mercado, tcnicos, econmicos yfinancieros. Conviene abordarlos sucesivamente, en orden determinado por lacantidad y calidad de la informacin disponible, por la profundidad del anlisisrealizado, y por el grado de confianza de los estudios mencionados.

    a)Etapas del estudio de preinversin.La eleccin de los mejores proyectos de inversin, es decir los de mayor

    bondad relativa y hacia los cuales deben destinarse preferentemente los recursosdisponibles constituye un proceso por etapas.El estudio por etapas permite que el estudio se le destine un mnimo de recurso.Esto es as, porque, si en una etapa se llega a la conclusin de que el proyecto noes viable tcnica ni econmicamente, carece de sentido continuar con las

    siguientes etapas. Por lo tanto se evitan gastos innecesarios.

  • 7/26/2019 Apoyo a Evaluacion de Proyecto

    2/18

    Anlisis de cada etapa:

    IDEAPERFILPREFACTIBILIDADFACTIBILIDADDISEOEJECUCIONOPERACIN

    1. - Generacin y anlisis de la idea de proyecto.

    La generacin de una idea de proyecto de inversin surge como consecuencia denecesidades insatisfechas; de polticas generales; de un plan general de desarrollo;de la existencia de otros proyectos en estudio o en ejecucin, que requieren

    complementacin mediante acciones en campos distintos; de polticas de accininstitucional.

    En el planteamiento y anlisis del problema corresponde definir la necesidad quese pretende satisfacer o se trata de resolver. Es necesario indicar los criterios quehan permitido detectar la existencia del problema, verificando la confiabilidad ypertinencia de la informacin utilizada.

    ETAPAS EN EL CICLO DE LOS PROYECTOS

    espera rechazo

    espera rechazo

    ejecucin

    espera rechazo

    ejecucin

    espera rechazo

    OPERACION

    EJECUCION

    DISEO

    FACTIBILIDAD

    PREFACTIBILIDAD

    PERFIL

    IDEA

  • 7/26/2019 Apoyo a Evaluacion de Proyecto

    3/18

    De tal anlisis surgir la especificacin precisa del bien que se desea construir o elservicio que se pretende dar.

    Asimismo, en esta etapa, corresponde identificar las alternativas bsicas desolucin del problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados.

    Respecto de la idea de proyecto definida en una primera instancia, es posibleadoptar diversas decisiones, tales como: abandonarla. , Postergar su estudio. , Oprofundizar ste.

    2. - Estudio en el nivel de perfil.

    En esta etapa corresponde estudiar todos los antecedentes que permitan formarjuicio respecto a la conveniencia y factibilidad tcnico - econmica de llevar a

    cabo la idea del proyecto.La elaboracin del perfil debe incluir un anlisis preliminar de los estudios demercado, de los aspectos tcnicos y los de evaluacin. Para su realizacin seutilizan cifras estimativas que incluyen, cuando corresponde, una aproximacingruesa a los costos y beneficios. Este anlisis permitir elaborar el perfil delproyecto y deber considerar un mnimo de elementos, de modo de evitar elrechazo de la idea a causa de la carencia de informacin. Dado que el acceso aesta ultima es costoso, tal costo debe considerarse al determinar el nivel de

    certidumbre respecto de la conveniencia del proyecto que desea alcanzar quienprimero lo prepara y evala.

    En la evaluacin se deben identificar y explicitar los beneficios y costos delproyecto, para lo cual se requiere definir previa y precisamente la situacin "sinproyecto"; es decir, prever que suceder en el horizonte de evaluacin si no seejecuta el proyecto.

    El perfil permite, en primer lugar, analizar la vialidad tcnica de las alternativaspropuestas, descartando las que no son factibles tcnicamente. En esta etapa,corresponde adems evaluar las alternativas tcnicamente factibles.En resumen, el estudio del perfil permite adoptar alguna de las siguientesdecisiones:

  • 7/26/2019 Apoyo a Evaluacion de Proyecto

    4/18

    Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran. Parafacilitar esta profundacin conviene formular claramente los trminos dereferencia:

    Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta etapa, o sin ellos,siempre que se haya llegado a un grado aceptable de certidumbre respecto de laconveniencia de materializarlo;

    Abandonar definitivamente la idea si el perfil es desfavorable a ella.

    Postergar la ejecucin del proyecto.

    3. - Estudio de Prefactibilidad.

    En esta etapa se examinan en detalle las alternativas consideradas msconvenientes, especialmente las que inciden en la factibilidad y rentabilidad deposibles alternativas. Entre estos aspectos sobresalen: - el mercado - la tecnologa- el tamao y la localizacin - las condiciones de orden institucional, legal,ambiental.

    Las siguientes observaciones estn destinadas a aclarar conceptos enunciados.

    La realizacin del estudio de mercado es la base para estimar los ingresos quegenerara el proyecto. Procede aqu un anlisis de demanda, o sea, proyectarcuanto seria la demanda del bien o el servicio que es la materia del proyecto;otro de oferta, a saber, la cantidad ofrecida por los dems oferentes del mismobien o servicio; un tercer anlisis, de las condiciones de precio ycomercializacin.

    El anlisis tecnolgico, que incluye las variables equipos, materias primas,

    procesos y servicios tecnolgicos, y otros, permite determinar los costosasociados al proyecto. Entre estos sobresalen los costos de inversin y decapital de trabajo.

    Respecto de los elementos condicionantes del tamao y la localizacin delproyecto cabe sealar, entre otros, su naturaleza (construir, reponer, ampliar,modificar,), la enumeracin y localizacin de los insumos, y de los centros dedistribucin y consumo, y los efectos del proyecto sobre el medio ambiente.

  • 7/26/2019 Apoyo a Evaluacion de Proyecto

    5/18

    Los aspectos institucionales, legales - ambientales afectan tambin a la

    naturaleza del proyecto. Mediante el anlisis administrativo legal es posibledeterminar los costos fijos asociados a la operacin del proyecto. En suelaboracin conviene determinar la organizacin que se dar a los factores quelo constituyen poniendo nfasis en las caractersticas del personal requerido yen el esquema organizacional pertinente.asimismo, es recomendable estudiarlas caractersticas jurdicas de la unidad de gestin que manejara el proyecto, lalegislacin vigente aplicable al proyecto, por ejemplo, en materia decontaminacin ambiental y eliminacin de desechos.

    Para determinar la rentabilidad socioeconmica de un proyecto se requieren:Estimaciones de los montos de inversin y costos de operacin, un calendario

    de inversin y cifras aproximadas de los ingresos que generara el proyecto

    durante su vida til.

    4. - Estudio de Factibilidad.

    En esta ltima etapa de aproximaciones sucesivas iniciadas en la preinversin, seabordan los mismos puntos de la prefactibilidad. Adems de profundizar elanlisis y el estudio de variables que inciden en el proyecto, se minimiza lavariacin esperada de sus costos y beneficios. Para ello es primordial la

    participacin de especialistas, adems de disponer de informacin confiable.

    EVALUACION DE PROYECTOS.

    La evaluacin de un proyecto, hecha de acuerdo con criterios que comparan flujosde beneficios y costos, permite determinar si conviene realizar un proyecto; esdecir, si es o no rentable. Adems, si siendo conveniente, cabe postergar su inicio.

    Al evaluar, se debe decidir en cuanto al tamao ms adecuado del proyecto.Los estudios de mercado, los tcnicos y los econmicos entregan la informacinnecesaria para estimar los flujos esperados de ingresos y costos que se producirndurante la vida til del proyecto en cada una de las alternativas posibles.

  • 7/26/2019 Apoyo a Evaluacion de Proyecto

    6/18

    En la etapa de evaluacin corresponde definir:

    La situacin base o "situacin sin proyecto" con el fin de compararla con cadauna de las alternativas del proyecto propuesto, determinando as los proyectosincrementales por evaluar.

    Identificacin y valoracin monetaria de los tem que representan beneficios ycostos atribuibles al proyecto.

    Evaluacin de los proyectos, aplicando criterios de evaluacin basados en losindicadores de rentabilidad que se obtengan y adoptar una decisin acerca desu ejecucin.

    CRITERIOS DE EVALUACION:

    Para decidir la conveniencia de realizar un proyecto de inversin se pueden

    adoptar diversos criterios. En general, todos consisten en comparar de algunaforma el flujo de ingresos con el flujo de costos. Los criterios de evaluacin masutilizados por los analistas de proyectos son:El de valor actual neto y el de tasa interna de retorno.

    Valor actual neto (VAN)Un proyecto de inversin consiste, en sntesis, en un flujo de valores positivos(ingresos) y de valores negativos (costos) que se producen en diferentes

    momentos. Por lo tanto, no es valido compararlos directamente porque la unidadmonetaria (peso, por ejemplo) dentro de tres aos, no tendr igual valor queahora.

    Tasa interna de retorno (TIR)Corresponde a la tasa de inters que torna cero el valor actual neto de unproyecto.Es importante acentuar que la tasa interna de retorno no puede usarse para decidir

    entre proyectos mutuamente excluyentes, pues, aunque el proyecto A tenga unatasa interna de retorno superior a la del proyecto B, el valor actual neto de Apuede ser inferior al de B.Luego que si el problema que se enfrenta es decidir entre proyectos mutuamenteexcluyentes, el criterio del VAN es el nico que permite adoptar una decisin, sininducir a error, respecto de cual proyecto es ms rentable.

  • 7/26/2019 Apoyo a Evaluacion de Proyecto

    7/18

    PREPARACION Y PRESENTACION DE PROYECTOS INDUSTRIALES

    La preparacin y presentacin de proyectos industriales tales como mineros,energeticos, forestales, pesqueros, otros. Esta subdividido en las siguientes seispartes:Resumen y conclusiones, Estudio de mercado, Estudio tcnico, Aspectos legales,institucionales y organizacionales, Evaluacin y Estudio financiero.

    1.- RESUMEN Y CONCLUSIONES.

    Con el propsito de que la autoridad que ejerce el poder de decisin final tengauna visin global y objetiva del proyecto, es conveniente preparar un resumen quemuestre escuetamente sus aspectos ms relevantes.Adems, deben exponerse concisamente las conclusiones a las que llega en el

    estudio y las recomendaciones pertinentes, hacindose resaltar los puntos crticos,cuyo buen manejo es necesario para cumplir ptimamente los objetivos delproyecto y lograr la rentabilidad esperada.

    2. - ESTUDIO DE MERCADO.

    El objetivo del estudio del mercado es el de estimar el porcentaje de la demandaprobable que un proyecto podr satisfacer. En otras palabras, tal estudio es bsico

    para pronosticar los ingresos en distintos periodos de la vida del proyecto, datosque sern utilizados en su evaluacin.Tanto la demanda como la oferta del bien o servicio que se proyecta puedereferirse a una zona o regin de un pas, a todo el territorio nacional, o al exterior.Los aspectos basicos de un estudio de mercado se pueden clasificar como sigue:Anlisis de la demanda actual y futura.Anlisis de la oferta actual y futura.Anlisis del sistema de comercializacin.

    3. - ESTUDIO TECNICO.

    El objetivo del estudio tcnico consiste, en primer lugar, en proponer y analizardiferentes alternativas de proyecto para producir el bien que se desea, verificandola factibilidad tcnica de cada una de las alternativas. El anlisis sealar losequipos, maquinarias e instalaciones del proyecto y, por tanto, los costos de

  • 7/26/2019 Apoyo a Evaluacion de Proyecto

    8/18

    inversin requeridos. Adems, este anlisis permite establecer las existencias dematerias primas y, por consiguiente, el capital de trabajo.

    En segundo lugar, el estudio tcnico persigue determinar los insumos que serequieren para producir el bien y, por tanto, los costos de produccin.

    En este capitulo se abarcan los siguientes temas: a) tamao del proyecto; b)proceso de produccin; c) localizacin del proyecto; d) obras fsicas; e) anlisisde insumos; f) anlisis de costos; g) calendario de inversiones y programa deproduccin, ambos tentativos, y h) errores ms frecuentes en el estudio tcnico.

    a)Tamao del proyecto

    -

    Cmo se puede definir el tamao de un proyecto?

    -

    Cules son los principales elementos que pueden afectar el tamao delproyecto?

    - El tamao, es una magnitud inalterable o puede experimentar cambios?-

    Qu criterios se deben seguir para decidir el tamao del proyecto?El tamao definido es compatible con las conclusiones del estudio demercado, del proceso de produccin, de la disponibilidad de insumos,de las obras fsicas y del anlisis de costos?

    Respecto del tamao del proyecto pueden existir muchos que son posibles.Dependen ellos, entre otros factores, de las alternativas definidas para elproceso productivo y la localizacin.

    - Definicin del tamao del proyecto. La definicin del tamao del proyectodepender del tipo de proyecto que se est considerando; por ejemplo, para unproyecto minero, se le puede definir como la capacidad de produccin normalpor perodo dado; para otro, de electricidad, como la capacidad de generacin

    por instalarse.-

    Principales elementos que pueden afectar el tamao. En primer trmino, debereiterarse que las soluciones adoptadas respecto del proceso productivo y lalocalizacin condicionan, en alguna forma, el tamao del proyecto, as comostas influirn en la eleccin final del proceso de produccin y la localizacin;vale decir que, a la decisin final, se llegar mediante un proceso deaproximaciones sucesivas, observndose el efecto que en cada uno de los

  • 7/26/2019 Apoyo a Evaluacion de Proyecto

    9/18

    aspectos, causan cambios en los otros dos. La interdependencia de estos tresaspectos del proyecto puede observarse cuando existe la alternativa de instalaruna sola planta con una capacidad de 100.000 unidades anuales en un ciertolugar o bien tres plantas de 20.000, 30.000 y 50.000 unidades anuales en treslugares diferentes. El proceso productivo tambin puede afectar al tamao dela planta, pues los hay que exigen un tamao mnimo.

    -

    b)Proceso de produccin

    - Qu es un proceso productivo?, Existe un solo proceso productivo o hayvarias alternativas posibles? Qu caractersticas tienen los procesos utilizadospor la competencia?

    - Qu elementos inciden en el proceso productivo?, Cules son los insumos yfactores utilizados intensamente? Qu tipo de equipos utiliza cada proceso?

    Qu clase de mano de obra requiere? Tiene el proceso analizado suficienteflexibilidad de adaptacin a cambios en la produccin?

    - Cules son los aspectos que comprende la descripcin del procesoproductivo?

    -

    Qu criterios hay que seguir para decidir la adopcin del proceso?Cules son las ventajas especficas del proceso elegido? Ese proceso escompatible con las conclusiones de los estudios de mercado, de tamao, delocalizacin, de disponibilidad de insumos, de obras fsicas, de anlisis de

    costos?- Definicin del proceso productivo. Un proceso de produccin se define comola serie de transformaciones a que es sometido un conjunto de insumos, con elfin de obtener uno o varios bienes. Estas transformaciones pueden ser sencillaso complejas. Los insumos y el producto obtenido pueden ser tangibles ointangibles. Un ejemplo de producto intangible es un nuevo conocimientoobtenido como resultado de un proyecto de investigacin cientfica.

    En muchos casos es posible obtener un mismo producto usando diversosprocesos tcnicos y el problema es, entonces, elegir el ptimo. Hay que insistiren lo indicado anteriormente: debe tomarse en cuenta la mayor cantidad dealternativas de procesos posibles.

  • 7/26/2019 Apoyo a Evaluacion de Proyecto

    10/18

    c)Localizacin

    -

    En qu niveles debe estudiarse la localizacin del proyecto? hay casos enque la localizacin no tiene alternativas?

    -

    Cules son los principales elementos que inciden en la localizacin delproyecto?

    -

    Qu papel juega la disponibilidad de materias primas, los medios detransportes y la localizacin del mercado?

    -

    Qu otros factores pueden afectar a la localizacin?- Qu criterios se deben seguir para decidir la localizacin? La localizacin

    definida es compatible con las conclusiones de los estudios de mercado, deltamao, del proceso, de disponibilidad y costos de insumos, de obras fsicas,de anlisis de costos?

    -

    Niveles de localizacin. El estudio de la localizacin se puede hacer en dosetapas. En la primera se elige la regin o zona donde se localizar el proyecto.En la segunda se define el terreno y, dentro de ste, la distribucin de lassecciones del proyecto.

    - Elementos que inciden en la localizacin. Los factores que condicionan lalocalizacin, como se dijo, son en principio numerosos. Algunos son deimportancia en la eleccin de la regin o zona y, otros, tienen mayor influencia

    para la eleccin del terreno donde se implantar el proyecto. Los principaleselementos que influyen en la localizacin son los siguientes:

    i)

    Las materias primas y los transportes. Es indudable que la disponibilidad de lasmaterias primas tiene una significacin que puede llegar a ser decisiva, comoen los casos de explotacin de yacimientos minerales y manufactura deproductos perecederos. Se pueden citar, hierro y, para el segundo, un ingenioazucarero y una procesadora de leche, etc. El lugar en que est situada la

    materia prima ejerce influencia decisiva cuando se necesitan grandesvolmenes para la elaboracin del producto final. En los ejemplos del segundocaso, el transporte de la materia prima sera de costo muy elevado, puesto quese trata de transportar materiales de grandes volmenes y de escaso valorunitario.

    El caso mencionado de materias primas perecederas, adems de fijar, en ciertomodo, la localizacin del proyecto, tambin determina un lmite mximo de su

  • 7/26/2019 Apoyo a Evaluacion de Proyecto

    11/18

    tamao, pues ste tendr que relacionarse con la produccin probable dematerias primas en la zona de influencia.

    ii)

    Localizacin del mercado consumidor. Este es otro factor que debeconsiderarse, especialmente cuando los costos de distribucin son elevados.Adems, el mercado puede estar muy concentrado o muy diseminado.Enseguida, habr que comparar las alternativas de hacer una sola planta, ovarias, en cada uno de los lugares donde se hallan los consumidores. Hay queconsiderar no slo dnde est situada la demanda actual sino, tambin, suprobable evolucin.

    -

    Otros factores que pueden afectar la localizacin. Los tres aspectosmencionados hasta ahora, disponibilidad de materia primas, transporte ymercado, son los que determinan la localizacin en una regin o zona ms o

    menos amplia y, por tanto, establecen un primer lmite a las localizacionesposibles. El campo de localizaciones podr ser limitado an ms cuando seconsideren otros factores.

    d)Obras fsicas

    - Qu tem deben incluirse en las obras fsicas?-

    Qu factores influyen sobre las obras fsicas?

    -

    Existen alternativas referentes a las obras fsicas? Qu comprende ladescripcin?-

    Definicin. Por obras fsicas se entiende la construccin de edificiosindustriales, oficinas administrativas, talleres, depsitos, accesos camineros oferroviarios, o unos y otros, conexiones elctricas, sanitarias y de agua,viviendas para empleados y obreros, y la construccin de toda otra obracomplementaria que se necesite para la operacin del proyecto.

    -

    Factores que influyen en las obras fsicas. Los factores que influyen sobre lasobras fsicas son: el tamao del proyecto, el proceso productivo y lalocalizacin. Es obvio el efecto del tamao del proyecto sobre las dimensionesde las obras fsicas principales y las complementarias y, por lo tanto, sobre elcosto de la construccin. El estudio de ese tamao mostrar tambin lasposibles ampliaciones, las que deben ser consideradas al proyectar las obrasfsicas.

  • 7/26/2019 Apoyo a Evaluacion de Proyecto

    12/18

    El proceso productivo influir sobre las estructuras y formas, dado que stasdependen del flujo de materiales, combustibles, materias primas y productosintermedios implcitos en cada proceso. Tambin, dependiendo del tipo deproceso, se necesitarn diferentes obras complementarias.

    La localizacin del proyecto afectar a las obras fsicas en lo referente a suestructura y tipos especiales que tendrn que adaptarse a las caractersticasfsicas, topogrficas, climticas, etc., de la regin.

    e)Estimacin y anlisis de costos

    -

    Cmo se clasifican los costos del proyecto?

    -

    Todas las alternativas de proyecto, para ser comparables tienen que expresarse

    en magnitudes homogneas. Ello se consigue traduciendo en costos lasmagnitudes fsicas de los varios elementos o tem de cada alternativa. Loscostos se expresan en unidades monetarias mediante el uso de los precios, losque deben estar siempre referidos a una base comn.

    El anlisis de costos es una conclusin y en l influirn cada uno de losfactores que incidieron en los diferentes aspectos del estudio tcnico.

    -

    Clasificacin de costos. La primera clasificacin de costos que se puede haceres la de costos de inversin y costos de operacin del proyecto.

    Los costos de inversin son todos los incurridos desde que se adopta ladecisin de construir el proyecto hasta su puesta en marcha; es decir, todos loscostos necesarios para dejar el proyecto en funcionamiento u operando. Soncostos que se incurren en la parte inicial del proyecto y que pueden repetirsecada cierto tiempo, como es el caso del reemplazo de equipos.

    Los costos de operacin son los necesarios para mantener el proyecto enproduccin y se incurre en ellos en forma continua a lo largo de periodosdeterminados. Se clasifican en costos fijos y costos variables. Los primerosson independientes del volumen de produccin; en cambio, se denominancostos variables los que varan con la produccin. Como por ejemplo de losprimeros, se pueden mencionar los costos de administracin; entre los

  • 7/26/2019 Apoyo a Evaluacion de Proyecto

    13/18

    segundos, los costos de energa elctrica, de materias primas, de ciertascategoras de mano de obra, etc.

    Otra clasificacin de los costos de operacin es la de costos totales y costosunitarios. Los primeros se refieren a la suma de todos los costos incurridos conmotivo de la operacin del proyecto por unidad de tiempo. Los costosunitarios son los totales divididos por las unidades producidas.

    En resumen, la estimacin y el anlisis de costos tienen por objetivo ladeterminacin y la asignacin de costos a cada uno de los tem o rubrosinvolucrados en la inversin y operacin del proyecto.

    f) Calendario de inversiones y programas de produccin

    -

    Por qu se utilizan el calendario y el programa de produccin?- Cmo se representan estos calendarios?

    -

    Sobre la base de los resultados de los estudios de mercado y el tcnico, sepueden preparar un calendario de las inversiones y un programa de produccin.Estos se utilizan para conocer el flujo de costos requerido en la evaluacin delproyecto.En el calendario de inversiones se detallarn los tem o rubros de la inversin

    en el perodo (ao) de ejecucin que corresponde. En este calendario deberpresentarse, en moneda nacional, el componente nacional y, en monedaextranjera, el componente importado.

    Con la informacin suministrada por el estudio de mercado y dependiente delproceso adoptado, se puede tambin hacer el programa de produccin, queindicar el volumen probable que se alcanzar con el proyecto en cada uno delos aos de su funcionamiento.

    ESTUDIO FINANCIERO:

    Es indispensable que toda presentacin de estudio de un proyecto contenga uncaptulo destinado al anlisis financiero. La razn de ello es que, para ejecutar yponer en operacin un proyecto, se necesitan los recursos financieros suficientes.

  • 7/26/2019 Apoyo a Evaluacion de Proyecto

    14/18

    El objetivo de este estudio consiste en analizar las alternativas de financiamientodisponibles, de modo de seleccionar la ms apropiada. Adems, se tiene quedemostrar que la fuente de financiamiento, por la cual su ha optado, es accesible yque las posibilidades de recurrir a ellas guardan relacin con las caractersticasreales del proyecto.

    La comparacin entre el calendario de costos de inversin y de operacin y el deingreso permite determinar el monto de financiamiento requerido y sudistribucin en el tiempo. En consecuencia, sirve de base para analizaralternativas de financiamiento.

    La presentacin de este captulo considerar los siguientes temas:a)Anlisis de las alternativas de financiamientob)

    Instrumentos de anlisis financiero; y

    c)

    Errores ms frecuentes en el estudio financiero.

    a) Anlisis de las alternativas de financiamiento

    -

    Cules son las fuentes de financiamiento? Qu caractersticas tiene cada unade ellas?

    -

    Sobre la base de cules elementos se puede decidir la fuente de financiamiento

    a que se recurrir cules son sus ventajas y cules las desventajas?

    -

    Clasificacin de las principales fuentes de fondos. Los fondos para elfinanciamiento de un proyecto de inversin pueden provenir de las fuentessiguientes:

    Internas, de la empresaExternas, ajenas a la empresa

    i)

    Las fuentes internas consisten en las utilidades no distribuidas y en loscargos por los cargos por depreciacin del capital.

    Las utilidades no distribuidas son las utilidades totales menos los pagos porimpuestos directos, dividendos y otras formas de participacin en empresas noorganizadas como sociedades annimas. Es obvio que el acceso a fuentes

  • 7/26/2019 Apoyo a Evaluacion de Proyecto

    15/18

    internas slo es posible en el caso de que el proyecto sea llevado a cabo por unaempresa que est en funcionamiento

    ii)

    Las fuentes externas son los bancos y el mercado de capitales, a los que serecurre para la obtencin de prstamos de diversos tipos y a la bsqueda deaportes de capitales.

    Los prstamos pueden ser clasificados de acuerdo con los plazos de vencimiento,en crditos a corto plazo, a mediano plazo y a largo plazo.

    Los crditos a mediano y aquellos a largo plazo son los comnmente utilizadospara financiar la adquisicin de bienes de capital. En cambio, los crditos a cortoplazo estn destinados a financiar los desfases que pudieran existen entredesembolsos e ingresos derivados de la operacin del proyecto.

    Hay una clase especial de prstamos llamados comnmente crditos "atados". Enstos, a las condiciones normales sobre tasas de inters, plazo de amortizacin,etc., se agregan otras, como la obligacin de pas, o utilidad el prstamonicamente para financiar un proyecto especfico, etc. En este ltimo caso elprstamo su otorga a una tasa de inters que es, generalmente, inferior a la demercado. No hay que confundir los crditos atados de este tipo con los crditossubsidiados, pues estos ltimos no obligan a una inversin especfica.

    Tanto los aportes de capital como los prstamos pueden ser realizados por elsector privado o le pblico y pueden ser de origen nacional o extranjero.

    - Elementos que deben tomarse en cuenta en la eleccin de fuentes. Cuando setrata de elegir entre fuentes alternativas de financiamiento es convenientedistinguir entre capital propio y prstamos. El capital propio consiste en losrecursos internos de la empresa ms los aportes de capital que se pueden

    conseguir en el mercado respectivo. El problema se plantea, en los trminosms generales, en elegir entre estas dos clases de financiamiento.

    Es indudable que la inversin es la que presenta los mayores problemas definanciamiento. Por ello esta razn deber realizarse un anlisis profundo deeste aspecto.

  • 7/26/2019 Apoyo a Evaluacion de Proyecto

    16/18

    Desde el punto de vista financiero es importante el clculo de los intereses porlos prstamos que se puedan obtener para financiar la inversin y que debanser pagados antes de que empiece a operar el proyecto. Desde el punto devista financiero, estos intereses se consideran como parte de inversin.

    Para el clculo de los intereses hay que tomar en cuenta el monto de lasentregas que se vayan efectuando, el tiempo que transcurrir desde la entregahasta la operacin del proyecto y la tasa de inters correspondiente.

    La proporcin en que se emplearn las los clases de financiamiento, capitalpropio y prstamos, depender de las relaciones entre la tasa de inters sobre elprstamo y la tasa de retorno sobre las acciones y la del proyecto; es decir, delcosto de capital; de las condiciones del prstamo referidas a plazos deamortizacin; otros compromisos adicionales, etc., y la disponibilidad de

    capital propio.

    La disponibilidad de capital propio no slo se refiere a los fondos propios de laempresa sino a la posibilidad de obtenerlos en el mercado mediante alcolocacin de acciones y otras formas de participacin.

    Al enfrentarse con el problema de la eleccin de la fuente de financiamiento,es necesario considerar todas las alternativas posibles y tener en cuenta que el

    costo de capital es la rentabilidad de la mejor alternativa de inversin que setiene.

    El financiamiento con crdito tiene la ventaja de no afectar al control de laempresa por parte de los propietarios. Adems, como existe la obligacinlegal de pagar los intereses y amortizar el capital en los plazos establecidos, esposible colocar bonos y otra clase de obligaciones a una tasa de inters menorque la estimada para las acciones. Tiene tambin ciertas ventajas tributarias al

    permitirse, generalmente, la deduccin de los intereses de la renta sujeta aimpuestos.

    Entre las distintas clases de prstamos hay que distinguir los que exigen unagaranta especial, ya sea hipotecaria o prendaria, sobre determinados activosde la empresa. Esto, sin lugar a dudas, limita la posibilidad de disponer deestos activos en cualquier momento. Esta clase de crditos es usada,generalmente, para proyectos que pertenecen a sectores que experimentan

  • 7/26/2019 Apoyo a Evaluacion de Proyecto

    17/18

    cambios tecnolgicos menos frecuentes y, por lo tanto, la vida til del equipoes ms prolongada.

    La desventaja del financiamiento mediante crditos es que su servicio debecumplirse cualquier que sea el resultado del proyecto y, adems incide sobre lacapacidad de endeudamiento futura. Ya se mencionaron los crditos atados,que imponen algunas condiciones adicionales que pueden resultardesventajosas para el proyecto.

    Finalmente, existen proyectos que, por decisin poltica, deben ser ejecutadospor el Estado. En ellos el financiamiento se efecta mediante los aportespresupuestarios, empleo de fondos propios de la entidad inversionista yprstamos o de organismos internacionales.

    b)

    Instrumentos de anlisis financiero

    - Cules son los instrumentos ms usados?

    -

    Cules son el objetivo y las caractersticas del cuadro de fuentes y usos defondos?

    -

    Cules es la informacin bsica que suministra el grfico del punto de

    nivelacin?

    -

    Instrumentos ms usados. El anlisis financiero se facilita mediante el uso deciertos instrumentos entre los cuales los de mayor uso son el cuadro de fuentesy usos de fondos y el grfico de punto de nivelacin. Estos instrumentos noson competitivos entre s sino complementarios.

    -

    Fuentes y usos de fondos. Al cuadro o estado de fuentes y usos de fondos se le

    denomina tambin cuadro o estado de origen y aplicacin de fondos. Lapalabra fondos se aplica aqu con un criterio amplio, es decir, no significanicamente dinero en efectivo o saldos bancarios sino todo valor econmico oforma de pago. Cuando se define fondo con un criterio reducido, se tiene unestado de movimiento de caja.

  • 7/26/2019 Apoyo a Evaluacion de Proyecto

    18/18

    El estado de fuentes y usos de fondos se puede elaborar para la inversin o laoperacin del proyecto en forma separada. Tambin puede prepararse unointegral que especifique los fondos necesarios y las fuentes previstas paraambas etapas del proyecto.

    El objetivo de este estado financiero es mostrar que el proyecto puede contarcon los fondos necesarios par su ejecucin y que, durante el funcionamientodel mismo, ste podr generar u obtener de alguna forma los fondos paracubrir por lo menos sus costos de operacin y el servicio de los crditos que sehubieren obtenido. Debe incluir, por lo tanto, flujos financieros, adems de losflujos reales por venta o arrendamientos de bienes y servicios.

    Los datos bsicos para la preparacin del cuadro de fuentes y usos de fondosprovienen del calendario de inversiones y de lo cuadros de costo e ingresos de

    operacin del proyecto, adems del anlisis de las varias alternativas definanciamiento.

    La presentacin de este cuadro puede ser muy variada, dependiendo deldesglose que se haga de los rubros bsicos que lo integran. A manera deejemplo se inserta un cuadro para los perodos de instalacin y funcionamientodel proyecto. Este fue extrado del Manual de Proyectos de DesarrolloEconmico de las Naciones Unidas.