aplicación de primeros auxilios psicológicos 3

Upload: michell-clinger

Post on 09-Jan-2016

261 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

aplicación de los primero auxilios psicológicos en situación determinada.

TRANSCRIPT

  • Aplicacin de Primeros Auxilios Psicolgicos:

    GUA DE PAUTAS PSICOEDUCATIVAS PARA UNA POBLACIN DIANA

    AFECTADA

    PRESENTADO POR

    Darly Michell Martnez Clinger

    Estudiante de Trabajo Social de la UFPS, Colombia

    PRESENTADO A

    Universidad Autnoma De Barcelona

    Primeros Auxilios Psicolgicos

    Junio, 2015

  • INTRODUCCIN

    Teniendo en cuenta que los primeros auxilios psicolgicos (PAP) es aquella

    primera atencin que reciben los afectados por algn tipo de incidentes crticos y,

    por tanto, se aplican en las primeras horas tras el impacto, considerndose que

    tras las primeras 72 horas ya no son la tcnica de eleccin. Siendo este un

    enfoque modular, basado en evidencias y destinado a ayudar a nios,

    adolescentes, adultos y familias afectadas por un incidente crtico.

    En el siguiente formato encontraran definiciones y pasos asertivos que se deben

    seguir en el momento de su aplicacin para no generar un dao mayor al ya

    causado por el incidente. Todo esto se lograra gracias a la exposicin de un

    escenario de un incidente donde se aplicara todo lo concerniente a los primeros

    auxilios psicolgicos (PAP).

    El desarrollo del contenido tendr como base los siguientes contenidos o pasos a

    seguir: Identificar la poblacin diana afectada por un Incidente crtico, detectar el

    grado de afectacin, reconocer sus necesidades, prever la posible evolucin,

    facilitar pautas psicoeducativas que ayuden y orienten a la poblacin afectada.

  • OBJETIVOS

    Objetivo general:

    Aprender y adquirir las competencias para aplicar PAP a personas, familias y

    comunidades tras un incidente crtico cotidiano o una gran emergencia.

    Objetivos especficos:

    1. Explicar cada uno de los pasos a seguir en la aplicacin de los PAP.

    2. Identificar las sintomatologas presentes en el individuo, familia o

    comunidad.

    3. Potenciar las pautas psicoeducativas para el desarrollo optimo de las

    aplicacin de los PAP.

  • SITUACIN:

    Poblacin diana afectada por el IC:

    Personas asistentes al evento, familiares y amigos de las vctimas tanto de las que

    murieron como de las heridas.

    Grado de afectacin:

    Cinco muertos, familiares y amigos de los fallecidos.

    Heridos graves y leves del IC a causa de la inhalacin de humo y ataques de

    ansiedad.

    Que hacer en la aplicacin de los PAP:

    Primeramente debemos hacer contacto y presentacin, en el momento de

    acercarnos a una vctima por primera vez debemos evitar ciertas conductas

    y actitudes que, aparte de ser mal recibidas por las vctimas, pueden

    agravar su estado. Un buen acercamiento es la clave para la correcta y efectiva

    aplicacin de los primeros auxilios psicolgicos. En este caso hay que tener

    presente que:

    Debemos presentarnos

    Debemos situarnos de tal forma que no resulte violento ni intrusivo

    para la vctima

    Evitaremos el contacto fsico

    Usaremos un tono de voz tranquilo y pausado

    Preguntaremos por sus necesidades y actuaremos en funcin de ellas.

    Durante una noche de fin de ao se venden ms entradas de las permitidas y en una discoteca de la

    ciudad se produce un exceso de aforo. A media noche, un poco de humo hace que cunda el pnico y se

    da una avalancha intentando salir de la sala de fiestas. En los momentos posteriores a la avalancha se

    suceden momentos de mucha histeria y mucha gente sufre ataques de ansiedad. Tras la llegada de los

    servicios mdicos de emergencia el recuento es de cinco muertos por aplastamiento y varios heridos,

    algunos muy graves.

  • Seguidamente pasaremos a recoger la informacin (necesidades y

    preocupaciones) con la ayuda del afectado, Identificar las necesidades y

    preocupaciones inmediatas, para obtener informacin acerca de las experiencias

    de un sobreviviente. Se pregunta de manera educada y respetuosamente si

    desean hablar del incidente (no se presiona para que se den detalles del trauma o

    prdida). Se recopila la informacin bsica para asistir sus necesidades actuales y

    determinar planes para su atencin emocional futura. Se formulan preguntas

    como: est herido?, te puedo ayudar a contactar a alguien?, Quieres compartir

    algo conmigo?.Luego debemos dar una asistencia practica, como por ejemplo:

    Necesidades bsicas como (agua, comida, abrigo, etc.), Reagrupamiento, soporte

    de familiares y amigos, comunicacin con el grupo familiar o amigos. Se pregunta

    si tienen sus objetos personales como lentes, aparatos auditivos, etc. Si toman

    algn medicamento. Se da prioridad a las necesidades y acciones a llevar a cabo.

    Se puede ayudar al sobreviviente a tomar la iniciativa, por ejemplo

    acompandolo a hacer una llamada telefnica, al bao, etc. Conectarlos con la

    red social de apoyo en este caso se hara: tomar medidas como asistir a los

    sobrevivientes a contactar a sus familiares o amigos. Es importante el dar

    informacin precisa y positiva sobre lo sucedido y el estado de las vctimas. El

    apoyo social va desde disposicin para escuchar, tener personas con quien

    compartir actividades, que le ayuden a entender que su reaccin a lo que ha

    sucedido es comn.

    Prever posible evolucin:

    Las personas afectadas muy seguramente presentaran temor a lugares pequeos

    y se presentaran nerviosos cuando estn rodeados de muchas personas.

    Pautas psicoeducativas:

    1. Posible sintomatologa

    Debido al IC, las personas afectadas en su totalidad (asistentes perjudicados,

    familiares y allegados de las victimas), podran presentar escenarios de trastornos

  • por estrs agudo (TEA), debido a la magnitud de la situacin que acaba de vivir,

    estas se presentan dentro de las 6 primeras semanas despus del incidente (ver

    anexo1). Incluso si el trauma remite mucha ms gravedad que la que presenta la

    TEA se podra presentar un trastorno de estrs postraumtico (TEPT) (ver

    anexo2).

    2. Evolucin de la sintomatologa y que se debe hacer si los sntomas

    persisten:

    Si los sntomas ya descriptos en los anexos 2 persisten debe darse una ayuda

    profesional y es aun ms preocupante si la duracin de estos sntomas dura ms

    de un mes. Todo esto de acuerdo a los criterios diagnsticos del TEPT, (ver anexo

    3).

    3. Pautas de afrontamiento:

    En el momento de dar pautas de afrontamiento de lo sucedido para los siguientes

    das y semanas es importante evitar:

    Decir que no pasa nada.

    Decir que ahora tiene que ser fuerte o Valiente.

    Trivializar la emergencia.

    Amenazar a la vctima con enfermedades o patologas.

    En cambio debemos:

    Normalizar.

    Dar pautes de autocuidado.

    Despatologizar.

    Explicar patrones de reaccin normales en las prximas horas o das.

    4. Pautas de autocuidado:

    Se recomienda realizar actividades al aire libre, comer saludable, todo lo que

    contribuya al mejoramiento de la salud mental de l o los afectados.

  • REFLEXIONES Y CONCLUSIONES

    La aplicacin de los primeros auxilios psicolgicos (PAP), es aquel mtodo que

    llega a primera instancia para la intervencin e interpretacin de la situacin o

    incidente crtico con la persona o personas afectadas sea tanto directa o

    indirectamente por los hechos.

    Todas aquellas estrategias utilizadas para la intervencin tienen que ser bien

    aplicadas, porque de no ser as, se podran generar ms daos que los que ya

    existen, es como aplicar el fundamento de Hipcrates priman non nocere.1

    1 Causar el menor dao posible

  • Anexos

    Anexo 1:

    Sintomatologa del TEA

    Hiperalerta Insomnio

    Sobresaltos e hipervigilancia

    Irritabilidad

    Sntomas fsicos de ansiedad

    Re-experimentacin Pensamientos intrusivos

    Flashbacks

    Pesadillas recurrentes

    Evitacin Esfuerzos para evitar acciones,

    personas o lugares

    Embotamiento afectivo intenso

    Incapacidad para continuar

    Sntomas disociativos Sensacin de desapego

    Reduccin de la conciencia del

    entorno

    Desrealizacin

    Despersonalizacin

    Amnesia disociativa

  • Deterioro de la capacidad funcional Malestar o sufrimiento

    Interferencia en el

    funcionamiento normal

    Disminucin de la capacidad

    para el desempeo de las

    actividades habituales

    Anexo 2:

    Sintomatologa del TEPT

    Hiperalerta Dificultades para conciliar el

    sueo

    Dificultad de concentracin

    Irritabilidad y/o episodios de

    clera

    Hipervigilancia

    Re-experimentacin Recuerdos repetitivos e

    intrusivos (imgenes,

    pensamientos o percepciones)

    Flashbacks

    Pesadillas recurrentes

    Malestar psicolgico intenso al

    exponerse a estmulos

    relacionados con el suceso

    Respuestas fisiolgicas

    consecutivas a estos estmulos

    Evitacin Esfuerzos para evitar acciones,

    personas o lugares

    Embotamiento afectivo intenso

  • Imposibilidad para recordar

    ciertos aspectos del suceso

    Descenso de las actividades

    cotidianas y de las relaciones

    sociales

    Dificultades para planificar e

    imaginar el futuro

    Anexo 3:

    Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV-TR)

    Exposicin a un hecho traumtico.

    Re-experimentacin persistente del hecho traumtico.

    Evitacin recurrente de estmulos e inhibicin conductual.

    Sntomas persistentes de activacin aumentada.

    Duracin de sntomas superior a un mes.

    Afectacin de la vida cotidiana.

    BIBLIOGRAFA

    https://class.coursera.org/pap-001/lecture