diplomado primeros auxilios psicolÓgicos

28
DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS Yesica Martínez Ríos Informe final Cruz Elena Gómez Giraldo Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia 2018

Upload: others

Post on 25-May-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Yesica Martínez Ríos

Informe final

Cruz Elena Gómez Giraldo

Facultad de Psicología

Universidad Cooperativa de Colombia

2018

Page 2: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Tabla de contenido

1. Introducción

2. Desarrollo y contenido

2.1. Propuesta intervención

3. Referentes teóricos, conceptuales, investigativos que fundamentan el trabajo

4. Metodología Diplomado

5. Logros

6. Conclusiones

7. Bibliografía

Page 3: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

1. Introducción

En este trabajo se realiza un informe sobre el Diplomado en Primeros Auxilios

Psicológicos e Intervención en crisis, un tema bastante amplio que dio elementos y

herramientas fundamentales para la formación de los psicólogos que nos ocupamos del

trabajo con las personas en distintas circunstancias.

Los primeros auxilios psicológicos permiten una visión más amplia en la

intervención, haciendo uso de estrategias como la escucha activa y el establecimiento de

una conexión necesaria y adecuada con las personas afectadas que requieren la ayuda. Las

temáticas y las estrategias abordadas complementan la carrera profesional permitiendo ser

más creativo para tomar elementos al momento de intervenir.

Dentro de este trabajo se profundizó sobre una de las temáticas vistas en el

diplomado, sobre la violencia de género, además de una propuesta de intervención sobre la

misma utilizando los PAP o intervención en crisis.

En cada clase utilizamos las metodologías participativas y de aprendizaje basado en

problemas, ambas permitían que como estudiantes nos formáramos en la intervención y las

estrategias de abordaje de los distintos temas nos empapáramos más de los temas

abordados.

Page 4: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

2. Desarrollo y contenido

Los primeros auxilios psicológicos consisten en ayudar de forma inmediata a las

personas a atenuar los conflictos emocionales causados por las vivencias de situaciones

traumáticas, son la primera ayuda que se presentan mediante la utilización de técnicas

simples basadas en métodos o teorías psicológicas. Estos se brindan cuando las personas no

obedecen a los daños físicos sino a las reacciones emocionales que está padeciendo en ese

momento (Servicios preventivos formación básica de socorros, 2004). En el diplomado de

primeros auxilios psicológicos se desarrollaron temáticas de situaciones o eventos tales

como desastres naturales, intento de suicidio, violencia de género, el desplazamiento

forzado, la guerra, duelos, problemas personales, entre otros, que puedan detonar una crisis

en una persona. Se nos brindaron herramientas para establecer síntomas, brindar calma y

orientación a la persona que no sabe cómo hacer lectura de lo que le está sucediendo.

Conocimos que en nuestro contexto se presentan todo tipo de situaciones y que nuestra

posición como psicólogas era siempre de mantener la calma y tranquilidad para contagiar a

la persona que tengamos que intervenir.

Cuando ocurren desastres o situaciones inesperadas siempre utilizan el apoyo

médico para revisar físicamente a las victimas afectadas, pero los primeros auxilios

psicológicos atienden a lo mental, lo emocional, el impacto psicológico del hecho, escuchar

a la persona.

La intervención en crisis o primeros auxilios psicológicos se realizan para

minimizar el sufrimiento y reducir el riesgo de las consecuencias traumáticas de las

diversas situaciones y ayudar a las personas a recupera su equilibrio físico y mental y

afrontar lo que le ha sucedido con el menor número de secuelas posible (Echeburúa y

Corral, 2007), se brinda un apoyo psicológico, así mismo para ayudar a una persona en

situación de crisis es fundamental tener mucha sensibilidad y habilidades de escucha

empática, los PAP los puede realizar cualquier persona que posea esas características y

Page 5: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

conocimientos para estabilizar síntomas. Se realiza en las primeras 72 horas a partir del

hecho, después de las 72 horas también se pueden realizar, pero ya no se llamarían PAP

sino intervención psicológica breve. Los primeros auxilios psicológicos se pueden realizar

de forma individual o en comunidad, y también en las diversas etapas de la vida del ser

humano (Hernández y Gutiérrez, 2014). La OMS reconoció en el 2012, lo beneficios de los

primeros auxilios psicológicos y desde entonces promueve su difusión como protocolo de

intervención en las grandes emergencias y catástrofes.

Los PAP surgen como una necesidad de atender a la población en emergencias

masivas o cotidianas, y atender lo que emerge y urge intervenir, lo que es el miedo, la

angustia, el pánico, el desespero, dolor, confusión, las perdidas, se brinda una intervención

psicosocial, teniendo en cuenta sus redes de apoyo, su estado psicológico, trabajar los

diversos impactos que puedan surgir en ella como un estrés postraumático, un trauma, o un

duelo. (OPS, 2002).

Como todas las situaciones que puedan detonar un momento de crisis no son las

mismas, hay diversas formas de intervenirlos, existen protocolos para algunas de estas

situaciones, pero hay otras que no necesariamente se resuelven con un protocolo, sino que

hay que ingeniárselas, y utilizar la creatividad para buscar una solución, y brindarle a la

persona lo que necesita, en muchas ocasiones una persona solo requiere que se le brinde un

abrazo, una escucha, un hombro para llorar. Cabe aclarar también que cuando una persona

esta crisis no quiere decir siempre que es una persona llorando, gritando, haciendo

escándalo, no, cada cual reacciona de manera diferente, es un estado de shock en el que la

persona simplemente no sabe cómo reaccionar, algunos se quedan tranquilos, otros como si

no pasara nada, o incluso hay quienes no hablan. Claro está que a esas personas hay que

prestarle especial cuidado, ya que tienen una expresión emocional bastante plana a pesar de

lo que pasó, y hay que ayudarles a colocar eso en palabras, o expresarlo de alguna manera

para que no repriman ese dolor o sufrimiento.

Page 6: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Uno de los temas abordados que más me llamó la atención y que su presencia en

nuestro país es el diario vivir de muchas mujeres, la violencia de género, según un informe

de la facultad de Derecho de la Universidad libre que analizó las estadísticas del Instituto

de Medicina legal y forense del primer bimestre del año actual, dentro de esos datos

encontraron que se registraron 3.014 casos de violencia de género, de esta totalidad 1.716

casos fueron por parte de la pareja y 1.026 en el que los responsables son exnovios o

exesposos (El Espectador, 2018).

La violencia de género es un fenómeno que se presenta a diario, afecta en un mayor

porcentaje a las mujeres, en cualquier lugar del mundo, y esto se debe a la creencia de que

las mujeres son inferiores a los hombres, y por el hecho mismo de ser mujeres es que son

agredidas, todo esto se debe a una serie de creencias que han perdurado a través de los años

por medio de la cultura, es un problema social. Es un hecho que las mujeres se han tenido

que armar de valor para luchar por lo que merecen, pero que la ola machista y el

patriarcado de nuestra sociedad han hecho que nos callemos, pero muchas mujeres están

dejando el velo del miedo y están alzando su voz en representación de muchas que aún no

se atreven a hacerlo.

En nuestro contexto, muchas mujeres lo viven por años, muchas de ellas se quedan

calladas por miedo, por conveniencia, por tener una “estabilidad económica”, por

obligación. Puede recibir otras denominaciones como violencia sexista, violencia machista,

maltrato a mujeres, terrorismo machista o violencia doméstica. La violencia de género es

una realidad, y lo más alarmante es que es un tema que se naturalizó, pero no es de hace

poco tiempo, sino que se realiza desde hace muchos años (Palazón, sf). Desde la prehistoria

tanto las mujeres como los hombres han asumido un papel cultural particular, la mujer era

la encargada de la casa, de los quehaceres y de la crianza de los hijos, mientras los hombres

debían hacer el trabajo duro, cazar y conseguir comida para la familia, el trabajo de la

mujer era igual de importante que el del hombre (Beauvoir,1949), sin embargo, a medida

que las sociedades se desarrollaron y hubieron diferentes acontecimientos que afectaron a la

humanidad, en estas historias se han contado sin incluir a las mujeres siendo el hombre el

Page 7: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

protagonista, la invisibilidad histórica que han sufrido las mujeres hace que se desconozca

toda la lucha, las voces y las fuerzas que ellas realizaron para construir una sociedad más

justa para hombres y mujeres.

Muchas de estas mujeres lucharon contra las incomprensiones y creencias de su

época, el racismo, el fascismo, o simplemente contra una absurda discriminación basada en

el sexo, la clase social o la identidad étnica. Su lucha sirvió para obtener derechos y tener

una voz en la sociedad. Sin embargo, las mujeres siguen constituyendo la mayoría de la

población pobre y analfabeta del mundo, siguen cobrando menos que los hombres, siguen

sufriendo la violencia, el maltrato y el acoso sexual desde niñas... Solo por el hecho de ser

mujeres.

De acuerdo a lo anterior, las mujeres no han tenido muy libre el camino para dar su

criterio, y por tanto la violencia de género siempre ha estado presente, se ejerce sobre las

mujeres independientemente de su estado civil, de su procedencia, de su clase social o de su

cultura, y nada más por el hecho de ser mujer. Según el ministerio de salud y protección

social refiere que violencia de género es “cualquier acción o conducta que se desarrolle a

partir de las relaciones de poder asimétricas basadas en el género, que sobrevaloran lo

relacionado con lo masculino y subvaloran lo relacionado con lo femenino”, es decir que

son conductas que afectan a las mujeres, solo por el hecho de ser mujer.

El artículo 1 de la Declaración de Naciones Unidas sobre la Eliminación de la

Violencia contra la Mujer de 1993 menciona que “todo acto de violencia basado en la

pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o

sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos,

la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o

privada”. De esta declaración surgen dos reacciones, la primera es que me indigna un poco

que se hayan tenido que tomar estas medidas por la violencia hacia la mujer, y la segunda

es un poco de alivio de que por fin en aquel año se haya establecido y tomado la decisión

Page 8: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

de no violentar a las mujeres solo por el hecho de serlo, de no verlas más como seres

inferiores.

Otra definición que amplía la visión de la violencia de genero según Velázquez

(2003) son todos los “actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a

las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico

que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física”. Esta

definición brinda un complemento a la anterior ya que aborda elementos que son muy de la

persona, habla más de los aspectos que se afectan después de los hechos.

Es importante establecer que el "género" juega un papel relevante ya que es un

estructurador social que determina la construcción de los roles, valoraciones, estereotipos,

imaginarios, asociados a lo masculino y lo femenino y las relaciones de poder que de estos

se desprenden y se exacerban con otras formas de desigualdad. Estas construcciones

sociales difieren entre sociedades, culturas y se transforman en el tiempo. Parten de

expectativas colectivas de género que se modifican dependiendo de la condición de clase, el

periodo del curso de vida y el lugar que ocupen los sujetos sociales en el ordenamiento

socio-racial (Rodríguez, 2015).

Este es el punto de partida, en el que se da la violencia, a partir de la diferencia entre

lo femenino y lo masculino, dependiendo de la cultura se le da una carga a lo que es

femenino y por tanto a lo que es masculino. En nuestra cultura colombiana, lo que percibo

es que a pesar de que las mujeres hemos dados pasos agigantados, y ya estamos en la

“capacidad” de votar, de trabajar, de tomar decisiones sobre nuestro cuerpo y nuestra vida,

si tener hijos o no, aun se respira un aire de machismo y patriarcado, que no se ha arrancado

de raíz, en él influyen varios factores como la familia, la religión, la política, las tradiciones

y costumbres. Las mujeres luchamos cada día por exigir respeto, que no se nos mire como

algo inferior o menor, que nos vean como una competencia, porque también es muy notorio

Page 9: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

en las carreras universitarias la cantidad de mujeres que se arriesgan por algo que era

catalogado como “solo para hombres” (Logroño, 2017).

En este punto cabe preguntarse, ¿por qué a pesar de saber que no está bien qué un

hombre nos de malos tratos seguimos allí a su lado para que siga perpetrando esta

conducta? Es una pregunta que solo puede responder alguien que esté pasando por una

situación así, es complicado conocer el momento justo cuando una mujer despierta y actúa,

es decir cuando decide decir no es justo, alto, no merezco esto, o nunca vuelve a abrir los

ojos y se convierte en un número más de casos de feminicidio en el país. Es de vital

importancia que como mujeres nos apoyemos e identifiquemos cuando una mujer está

siendo violentada, y no esperar a que llegue lo peor para actuar.

Dentro de las violencias de género existen diversos tipos, los cuales se mencionan a

continuación:

Violencia Física. La violencia física es la más visible, es aquella que puede ser percibida

por otros, deja huellas externas. Se refiere a golpes, empujones, mordiscos, patadas,

puñetazos, etc., causados con las manos o algún objeto o arma.

Violencia Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay

cualquier clase de violencia, esta consiste en amenazas, insultos, humillaciones, desprecio,

desvalorizando su trabajo, sus opiniones, etc.

Dentro de esta categoría se pueden incluir dos tipos de violencia que llevan aparejado

sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y

manipulaciones para lograr sus fines.

Page 10: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Se trataría de la violencia “económica”, el agresor controla el acceso de la víctima

al dinero, no la deja trabajar u obliga a la víctima a entregarle sus ingresos. También es

habitual la violencia “social”, el agresor limita los contactos sociales y familiares de su

pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos

casos.

Violencia Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden

imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión”

(Alberdi y Matas, 2002).

Mitos

Habitualmente se justifica y se trata de dar explicación a este tipo de violencia, lo

que causa invisibilización de este fenómeno, y no se le preste la suficiente atención,

haciendo que las victimas tampoco le presten mayor importancia a lo que están viviendo y

como las está afectando este problema. En nuestra sociedad existen muchos mitos respecto

a este tema como que el agresor tiene un trastorno mental o es un adicto, que la víctima es

masoquista, que se lo busca, se lo merece, o el típico dicho “quien sabe que hizo para que le

pasara eso”, o que ella misma lo provoca. Además, existe la creencia generalizada de que

estas víctimas y sus agresores son parejas que se la pasan discutiendo o peleando, o que son

de bajo nivel sociocultural y económico. En el fondo, estas justificaciones buscan reducir la

responsabilidad y la culpa del agresor, además del compromiso que debería asumir toda la

sociedad para prevenir y luchar contra este problema (Hernández, 2014).

Ciclo de la violencia física

El Ciclo de la violencia lo definió la psicóloga Lenore Walker (1979) a partir de su

trabajo con mujeres, encontró que hay ciertos patrones que se repiten en los casos de

violencia, ellas no son constantemente agresivas ni sus agresiones son al azar, este ciclo

Page 11: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

explica cómo llegan a ser víctimas las mujeres agredidas y por qué no pueden escapar. El

ciclo de violencia está compuesto con tres fases, los cuales varían de intensidad y tiempo.

El ciclo comienza con una primera fase llamada la acumulación de la tensión, en la que la

víctima percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, en esta fase

ocurren incidentes de agresión menores, es decir hay humillaciones, insultos, manipulación,

ella le permite saber al agresor que acepta sus abusos como legítimamente dirigidos hacia

ella, se convierte por así decirlo en la cómplice al aceptar el comportamiento agresivo de él,

progresivamente en esta etapa el agresor incrementa su arsenal de ataque contra la mujer, la

sofoca posesivamente y es más bruto con los ataques, pero la mujer sigue encontrando

motivos de conflicto en cada situación.

La segunda fase supone el estallido de la tensión, en la que la violencia finalmente

explota, dando lugar a la agresión.

En la tercera fase, denominada de “luna de miel” o arrepentimiento, después de

lastimar a la víctima, el agresor pide disculpas, le hace regalos y trata de mostrar su

arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y

llegando a desaparecer. Este ciclo, en el que posteriormente a la agresión le sigue la

expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del cambio, puede ayudar a explicar

la continuidad de la relación por parte de la mujer en los primeros momentos de la misma.

Este ciclo pretende explicar la situación en la que se da violencia física, ya que la

violencia psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que

pretende el sometimiento y control de la pareja.

Consecuencias psicológicas para la mujer maltratada.

Después de cualquier tipo de violencia quedan unas secuelas psicológicas en a

persona, Walker y Dutton lo llaman el síndrome de la mujer maltratada, lo definen como;

Page 12: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

“…una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el incremento de la habilidad de

la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar

distorsiones cognitivas, como la minimización, negación o disociación; por el cambio en la

forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo. También pueden desarrollar los

síntomas del trastorno de estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia, baja

autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales,

conductas adictivas y dificultades en sus relaciones personales.”

Algunos autores identifican los síntomas y características que quedan en la victima

como un trastorno de estrés postraumático, aparecen en algunas de estas mujeres: re-

experimentación del suceso traumático, evitación de situaciones asociadas al maltrato y

aumento de la activación, presentan dificultades para dormir con pesadillas en las que

reviven lo pasado, están continuamente alerta, hipervigilantes, irritables y con problemas de

concentración (Echeburúa y Corral).

Además, el alto nivel de ansiedad genera problemas de salud y alteraciones

psicosomáticas, y pueden aparecer problemas depresivos importantes.

Con esas consecuencias que quedan las mujeres, puede llevarlas a que entren en una

situación de crisis cuando se habla del tema, o ellas lo expresan, es allí donde se pueden

aplicar los primeros auxilios psicológicos, ya que cuentan con una situación que puede

detonárselos. El hecho de ser violentada por un prolongado periodo y constante de tiempo,

las mujeres están en un vaivén de estrés y trauma generados por su agresor, caen en un

verdadero estado de crisis, donde no encuentra salidas, ni respuestas, ni soluciones.

2.1. Propuesta de intervención

Población: Grupo de 12 mujeres, con edades comprendidas entre los 20 a 40 años de edad,

que han sido víctimas de cualquier tipo de violencia de género en la ciudad de Medellín.

Page 13: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Objetivos

Objetivo General

Generar herramientas para construir en conjunto una nueva autoestima, el empoderamiento,

establecer redes de apoyo, habilidades comunicativas en mujeres víctimas de cualquier tipo

de violencia de género de la ciudad de Medellín.

Objetivos Específicos

• Brindar espacios a mujeres víctima de cualquier violencia de género para el

desahogo de emociones y sentimientos reprimidos que quedaron después de ser

maltratadas.

• Desarrollar habilidades comunicativas y el buen trato que permitan mantener

relaciones asertivas.

• Establecer redes sociales o de apoyo en el grupo.

• Empoderar a cada una de las mujeres que participen en la intervención,

concientizándolas del poder que tienen y conozcan sus derechos.

• Reconstruir la propia identidad y la autoestima, alimentándose de amor propio,

aprendan a valorarse y aceptarse como son.

• Identificar ideas o pensamientos que generen malestar en cuanto a su pasado.

• Aplicar técnicas de relajación para el control de la ansiedad, eliminando

sentimientos de culpabilidad y creencias disfuncionales.

Estrategias

Page 14: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Las estrategias a utilizar serian grupales y participativas, se implementarían en su

mayoría talleres, espacios para conversar y desahogarse, arte terapia, dramatizaciones o

juego de roles, expresión corporal, debates, la respiración y relajación.

Es importante desde el inicio brindarles la confianza y seguridad y entiendan que

este espacio es con ellas y para ellas, hay total reserva confidencialidad. Se realizarán seis

sesiones de dos horas cada cita, una vez a la semana.

La idea es que todas participen, compartan y saquen esas cosas que nunca han

querido hablarle a nadie, ese dolor y angustia guardadas y reprimidas. El compartir sus

experiencias con otras mujeres que pasaron tal vez por lo mismo hace que ellas recuperen

esa confianza y seguridad en sí mismas, el grupo puede construir lazos y relaciones de

apoyo. La recuperación de estas mujeres supone no solo la desaparición de violencia de su

vida, sino la reconstrucción de su vida personal y social con libertad, independencia y

calidad (Roca y Masip, 2011).

La autoestima de las mujeres víctimas de violencia de género se ve seriamente

dañada en una relación en la que es constantemente descalificada por su agresor con el fin

de minarla psicológicamente (Lagarde, 2000)

Proceso de intervención

Se realizarán entonces seis sesiones, de dos horas cada encuentro, una vez a la

semana. En cada una de las sesiones se trabajarían aspectos diferentes encaminados al

cumplimiento de los objetivos.

La primera sesión consiste en presentarles la propuesta de intervención a las

participantes, cómo lo vamos a realizar, para qué les servirá, los objetivos, planteándoles

Page 15: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

que en él pueden participar ser escuchadas sus opiniones y sugerencias, esta primera sesión

también servirá para conocernos entre todas, ya que vamos a trabajar juntas por un periodo

de tiempo. Entonces se realizará una dinámica de presentación, para que se vaya creando el

clima de confianza entre ellas, y posteriormente se les aplicará una prueba para medir su

autoestima, el inventario de Autoestima de Coopersmith.

Las tres sesiones siguientes se centrarán primero en espacios terapéuticos para

abrirse y desahogar esas experiencias vividas, se realizarán debates, y se trabajara sobre

todo en la construcción de la autoestima, a través del arte terapia, en las tres sesiones

realizamos lecturas para reflexionar, para que se cuestionen.

La siguiente sesión se enfocará en trabajar el proyecto de vida, establecer metas

personales y profesionales, sueños. También en esta sesión identificaremos cuales son esos

talentos que poseen cada una de ellas, se invitarán diversas mujeres que han resistido, y han

sido víctimas de violencia de género, que han resurgido y salido adelante, que cuenten

sobre sus experiencias y como han logrado salir de todo esto, con el fin de fortalecer a las

participantes y vean otras alternativas.

La última sesión es el cierre del proceso de intervención, realizaremos una breve

despedida, reflexionando sobre lo vivido, realizar una evaluación de los avances obtenidos,

y hablar sobre continuar el apoyo social que todas se brindaban durante este proceso.

3. Referentes teóricos, conceptuales, investigativos que fundamentan el trabajo

Al hablar de intervención en crisis es importante conocer el concepto de crisis, ya

que como decía anteriormente una crisis no siempre son manifestaciones de llanto o gritos,

sino que puede ser manifestado de otra forma, según la RAE crisis es un “cambio brusco en

Page 16: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente”. Por otro

lado, una crisis es una reacción subjetiva a una experiencia de vida estresante que afecta la

estabilidad emocional de la persona y cuya capacidad de pensar y actuar normalmente

queda seriamente dañada (Bard y Ellison, 1990). Tal y como lo menciona Escartín ( ) “hay

que tener en cuenta que la intervención ha de ser rápida, pues estas mujeres, a menudo, sólo

están motivadas para cambiar durante el período de crisis”, cuando están dentro de la crisis

surgen en ellas el deseo de cambiar su situación de vida actual, salir de ese ciclo repetitivo,

y es en este punto cuando se llenan de valor y van a denunciar. Para Slaieku (1988) una

crisis se define como “un estado temporal de trastorno desorganizado, caracterizado

principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares,

utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas”.

También se tiene en cuenta una teoría planteada por Caplan (1964) sobre la crisis la

cual hace énfasis en el trastorno emocional y el desequilibrio, la incapacidad de solucionar

problemas y salir de esa crisis, menciona que existen cinco fases de una crisis, 1) explosión

o expresión del evento, 2) negación del evento, 3) una intrusión, 4) expresión de lo vivido y

5) una consumación. Durante estas fases se debe tener en cuenta diversos factores como el

apoyo social que posee la víctima, su personalidad, el impacto del suceso y la

vulnerabilidad. (Caplan, 1964)

Teniendo en cuenta todas las definiciones anteriores queda claro que una crisis es

un estado emocional temporal de trastorno y desorganización en una persona, se caracteriza

por la incapacidad para enfrentar una situación, una crisis puede ser detonada por eventos

inesperados o esperados, puede ser generado por diferentes causas ya sean ambientales,

sociales, personales o emocionales.

Otro concepto importante para definir es la intervención según Payne (2002) es

“una acción clásica que consiste en interrumpir una serie de acontecimientos que provocan

anomalías en el funcionamiento normal de las personas” estas se clasifican en primer y

Page 17: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

segundo orden, las de primer orden requieren una primera ayuda psicológica básica y las de

segundo orden una terapia breve las cuales tiene como propósito fundamental la

contención.

La intervención en crisis o Primeros auxilios psicológicos de acuerdo a la

Universidad industrial de Santander en su formato guía de atención paciente en crisis

emocional (2014) corresponden a un “proceso de intervención de primera instancia,

inmediato y de corta duración dirigido a cualquier persona impactada por un incidente

crítico o evento peligroso, que consiste en brindar ayuda para reestablecer la estabilidad

emocional y desarrollar estrategias de afrontamiento sanas y asertivas que posibiliten la

búsqueda de soluciones a los problemas que se experimentan.”

La ONU define la violencia de género como “todo acto de violencia sexista que

tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual, o psíquico, incluidas las

amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertar; ya sea que ocurra en la vida

pública o en la vida privada”. Este fenómeno afecta más a mujeres que hombres a nivel

mundial… ¿razones? solo por el hecho de ser mujeres.

Según el protocolo de intervención en emergencias, crisis y catástrofes del Colegio

Oficial de la psicología de Castilla-La Mancha menciona una serie de objetivos de la

intervención que se deben realizar en un momento de crisis, estos son:

Toma de Contacto con la Situación de Crisis.

- Contextualización: familiarizarse con la situación antes de tomar contacto con las

víctimas.

- Evaluación del ambiente: determinar las necesidades más inmediatas y las redes de

apoyo activadas hasta ese momento.

- Selección de las personas afectadas o grupo establecido: jerarquizar la

intervención según el nivel de vulnerabilidad de las víctimas.

- Evaluación previa de la/s persona/s afectada/s: determinar el grado de afectación

que tienen in situ.

Page 18: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Toma de contacto con la persona afectada y evaluación de los siguientes

aspectos.

- Exploración inicial: examen del estado mental.

- Identificación de problemas: suceso precipitante, estado emocional actual y

procesamiento cognitivo de la situación.

- Estilo de Afrontamiento: promover y apoyar el estilo de afrontamiento activo.

- Identificación de Recursos personales y apoyo social.

Facilitar la comunicación emocional y reestablecer un nivel de funcionamiento

Adaptativo.

Promover que la persona afectada comprenda la crisis.

- Dar información general sobre los efectos del estrés y su

afrontamiento.

- Información específica sobre el suceso actual.

Activar y orientar a la persona afectada hacia la acción con objeto de que

recuperar su actividad normal.

Valorar la convivencia de derivar a la persona afectada hacia los Servicios de

Atención Primaria o Salud Mental.

En caso de que el evento detonador de la crisis sea una catástrofe masiva como un

accidente o un desastre natural, que requiera el acompañamiento de otros profesionales,

Inbar (1992) propone como técnica de intervención en crisis, realizar indagación

psicológica en los afectados y en los profesionales o miembros de rescate para prevenir la

aparición de síntomas psicológicos (cognitivos, emocionales y conductuales) a largo plazo,

esta técnica consiste en tres fases:

1. Fase de ventilación psicológica de los afectados y equipos de rescate o

profesionales que apoyan la situación: se lleva a cabo la expresión emocional y se evalúan

estados emocionales que puedan consistir un riesgo como la ansiedad.

2. Fase centralizada en los síntomas: determinar si las emociones y conductas están

en lo normal o anormal. 3. Fase de activación de los recursos de afrontamiento: se

promueve el potencial cognitivo, emocional, conductual y social de la persona.

Page 19: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Referente a la violencia de género una mujer entra en crisis cuando ocurren estas

condiciones:

1. La víctima experimenta un incidente precipitante.

2. El incidente es percibido por la víctima como amenazador para su seguridad y

tiene como resultante la intensificación de la tensión y de la desolación.

3. La mujer maltratada intenta resolver la situación usando sus mecanismos

habituales de conducta.

4. El desorden emocional aumenta y la víctima siente que el dolor y la angustia son

insoportables. (Aguilera y Messik, 1984)

Jones (1968) desarrolló un modelo ABC para brindarle a una víctima los primeros auxilios

psicológicos en su situación de crisis,

A. Alcanzar una relación de apertura y confianza:

Objetivo: Atención rápida, escuchar empáticamente, evaluar los recursos de la familia.

Ofrecer atención solícitamente, escuchar sin juzgar, “ponerse” en los zapatos del otro,

considerar a la familia en crisis y a su capacidad de enfrentarlas, comunicar esta

convicción.

B. Bajar hasta los componentes fundamentales de la crisis y su profundidad

emotiva:

Objetivo: identificar y expresar los sentimientos, enfocar en los hechos, las amenazas y los

recursos.

Identificar y expresar los sentimientos, definir el contenido particular de estos sentimientos,

ajustar el foco de atención en articular el hecho desencadenante, la amenaza que encierra y

los recursos que se tienen, lograr una “formulación consensual”.

Page 20: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

C. Combatir activamente:

Objetivo: Establecer objetivos alcanzables, comprometerse a la acción

Enfrentar la posibilidad de que la persona afectada tenga la intención de quitarse la vida.

Identificar, junto con las personas, los recursos con los que cuentan. Establecer objetivos

alcanzables. Comprometerse a la acción: contrarresta la parálisis, evita la dependencia,

permite la revisión del proceso y de las acciones acordadas.

Page 21: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

4. Metodología del diplomado

En la ejecución del diplomado se implementó la metodología participativa,

“promueve un aprendizaje activo en pequeños grupos a través de la experiencia del

aprender haciendo o aprender jugando, la interacción con otros, el diálogo y el desarrollo de

diversas actividades que presentan objetivos comunes que tienen que ver con los intereses

propios del grupo” (Donso, 2014). En cada clase incluíamos ejercicios donde aplicábamos

lo que acabábamos de aprender, en juego de roles, trabajando en equipo, lecturas en clase y

luego las socializábamos, ejercicios donde expusiéramos nuestros puntos de vista, juegos

que nos implicaban o simulábamos situaciones o conductas que tenían que ver con el tema

de la clase. Durante el diplomado se tuvieron diversos invitados e invitadas que compartían

sus conocimientos, y aportaban a los primeros auxilios psicológicos, es decir, traían

estrategias para que utilizáramos durante una intervención ya sea individual o grupal.

La metodología de aprendizaje basado en problemas también la utilizamos en clase,

esta consiste en “la construcción y en el descubrimiento, en el que el estudiante es el

protagonista, se apropia de su proceso, busca la información, la selecciona, organiza e

intenta resolver con ella los problemas enfrentados” (Restrepo, 2005). La profesora nos

orientaba y nos guiaba en cuanto a los temas, pero ya en nosotras estaba el resolver las

situaciones de PAP, o los ejercicios que realizábamos en clase, compartíamos opiniones,

discutíamos temas, lo cual permite que se genere conocimiento y un mejor aprendizaje.

Page 22: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

5. Logros

Uno de los tantos logros es la satisfacción de conocer acerca un tema tan

importante, ya que, en cualquier momento o cualquier situación se puede detonar una crisis,

y el saber que hacer es muy gratificante, el saber que puedes aportar. El diplomado superó

mis expectativas completamente al conocer todas las temáticas, y en todas las situaciones

que se pueden aplicar los PAP, las estrategias de intervención como el arteterapia, que fue

de mis favoritas, que me gustaría profundizar un poco más ya que posee demasiadas

herramientas para trabajar con el otro. Otro logro bastante importante y que vale la pena

resaltar es que en mi practica social comunitaria pude implementar diversos recursos

aprendidos en clase al momento de atender usuarios que entraban en crisis por sus

desafortunadas y traumáticas situaciones, el saber qué hacer y no perder la calma, y por el

contrario contagiar a la persona de tranquilidad, hacerle ver que era un momento que no iba

a ser para siempre, y que ella misma conociera las herramientas que posee para hacerle

frente a esas situación. Cuando inicié el diplomado exactamente tenía ese objetivo en

mente, de poder aplicar lo que aprendiera en mi práctica, ya que no tenía mucha

experiencia en manejar ese tipo de circunstancias, no se puede utilizar una misma fórmula

en todas las personas que entran en crisis, pero gracias a este diplomado conocí diversas

alternativas para poder leer e identificar lo que necesita la persona en esa situación.

Considero que esto de lo deberían de realizar todas las personas que trabajan en el área de

las ciencias humanas, ya que estamos en constante contacto con otros seres humanos.

Page 23: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

6. Conclusiones

Los primeros auxilios psicológicos son necesarios en cualquier escenario que devele

el dolor, la angustia, el sufrimiento, y miedo humano, permiten la comprensión, la escucha,

la empatía, muestra ese lado humanista, el interés por el otro, que a pesar de encontrarse en

una difícil situación no está del todo solo. Como en el caso de la violencia de género, las

mujeres no ven alternativas debido a su estado. Es evidente que ninguna mujer está exenta

de que le suceda algo como la violencia de género, es un poco abrumador pensar que de

acuerdo a la cultura se trate, se idealice, se tenga en cuenta a la mujer, de acuerdo con el

ciclo y los tipos de maltrato, la mujer que esté pasando por esto va quedando

completamente sola. Como mencioné anteriormente es importante mantener en contacto

con las demás mujeres, para protegernos y cuidarnos nosotras mismas, estar al tanto de

cómo va su relación. Queda bastante claro que la prevención es una herramienta

fundamental para que se mitigue a cantidad de casos que se presentan a diario, hablar de

esto con otras mujeres, que estén enteradas que esto no es “normal” en una relación, que si

viste que a tu madre tu padre le pegaba, eso no está bien, porque normalmente y según lo

que experimenté en mi práctica, conocí muchos casos donde se repetían ciclos, de madres,

hermanas o abuelas, y sus relatos eran manifestados con mucha naturalidad, como si no

hubiese pasado nada. La violencia de género va deteriorando poco a poco la vida de una

mujer, afecta sus autoesquemas, su dignidad, libertad, el ser. Para ayudar a una persona que

esté pasando por algo así es de vital importancia conocer sus redes de apoyo, invitarla a que

denuncie, que sea evaluada en caso de tener marcas en el cuerpo, e iniciar con ella un

proceso terapéutico de acuerdo a sus secuelas y afectaciones. Y es que para llegar a este

punto tiene que haber una crisis en ella, y en esa crisis nuestra intervención puede cambiar

ese rumbo y hacerla reflexionar.

Page 24: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

7. Bibliografía que soporta el desarrollo del trabajo

Redacción Nacional. (8 de marzo del 2018). Cada 28 minutos una mujer es víctima de

violencia de género en Colombia. El Espectador. Recuperado de

https://www.elespectador.com/noticias/nacional/en-2018-3014-mujeres-han-sido-

victimas-de-violencia-de-genero-articulo-743228

Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género: escuchar, comprender,

ayudar. Buenos Aires: Paidós Ibérica.

Cuervo, M., Martínez, J. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que

surge en la relación de pareja. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139029198007

Morabes, S. (2014). Ciclo de violencia en la asistencia psicológica a víctimas de

violencia de género. Recuperado de

http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/morabes.pdf

-Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2002). Manual de Violencia Intrafamiliar. Madrid: Siglo

XXI.

Walker, L. (1979). The Battered Woman. Nueva York: Harper and Row Publishers, Inc.

Ministerio de salud y protección social. (sf). Violencias de género. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspx

Page 25: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

La violencia de género. Recuperado de https://urjconline.atavist.com/la-violencia-de-

genero

Hernández, L. (2014). Violencia de Género, Una mirada desde la sociología. La Habana,

Editorial Científico Técnica.

Osborne, R (2000) Apuntes sobre Violencia de género. Barcelona: Bellaterra.

Logroño, M. (2017). Género y educación superior desde las voces de las académicas: caso

universidad central del ecuador. Tesis doctoral, Universidad de Alicante.

Recuperado de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/82647/1/tesis_mercy_julieta_logrono.pdf

Rico, M. (1996). Violencia de género: un problema de derechos Humanos. ONU.

Recuperado de

https://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27403/violenciadegenero.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2017). Violencia contra la mujer. Recuperado de

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Peña, E. (2007). Violencia de género. Recuperado de

http://www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/CUAD5horiz.pdf

Bard, M. y Ellison, K. (1990). Crisis Intervention Handbook. Belmont: Wadsworth Inc.,

Page 26: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). Recuperado

de http://dle.rae.es/?id=BHwUydm

Rodríguez, L. (2015). La perspectiva de género como aporte del feminismo para el análisis

del derecho y su reconstrucción: el caso de la violencia de género. Tesis doctoral,

Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de https://e-

archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/22326/lupe_rodriguez_tesis.pdf

Palazón, J. (sf). Violencia Género Documentación Red Ciudadana. Folleto. Recuperado de

https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Violencia_Genero_Documentaci

on_Red_Ciudadana_folleto.pdf

Aguilera, D., y Messick, J. (1984). Intervención en crisis: Teoría y metodología. C.V.

Mosby.

Jones, W. (1968). The A-B-C method of crisis management. Mental Hygiene, 52, 87–89

Carmona, M., Duque, M., Manjarrés, M. y Sánchez, C. (2017). Lineamientos de atención

psicosocial para mujeres en situación de riesgo. Recuperado de

https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2017/12/2016-Lineamientos-de-

atenci%C3%B3n-psicocosial-para-mujeres-en-situaci%C3%B3n-de-riesgo-

mo%CC%81dulo2.pdf

Beauvoir, S. (1969). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Inbar, J. (1994). Estrategias de intervención psicológica en situaciones de crisis masivas

(primera parte). Buenos Aires: Perspectivas sistémicas.

Page 27: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Colegio Oficial de la Psicología en Castilla- La Mancha. (sf). Protocolo de Intervención en

Emergencias, Crisis y Catástrofes. Recuperado de

http://www.copclm.com/copclm/comisiones-y-grupos-de-trabajo/psicologia-

intervencion-emergencias/noticias-articulos-interes/item/50-protocolo-de-

intervencion

Universidad Industrial de Santander. (2014). Guía de atención paciente en crisis emocional-

primeros auxilios psicológicos. Recuperado de

https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/GB

E.80.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2002). Protección de la salud mental en

situaciones de desastres y emergencias. Washington, D.C.

Servicios sociales diputación de Córdoba. (2004). Protocolo de intervención psicológica en

crisis ante situaciones de emergencias y desastres. Recuperado de

http://www.ipbscordoba.es/uploads/Documentos/Publicaciones_Ipbs/Protocolo_ipc

ased.pdf

Expósito, F. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, (48). Tomado de

https://www.investigacionyciencia.es/files/7283.pdf

Echeburúa, E., y Corral, P. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesos

traumáticos: ¿cuándo, cómo y para qué? Psicología Conductual. Vol. 15 (Nº 3), pp.

373-387.

Page 28: DIPLOMADO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Donoso, N. (2014). La intervención social como proceso metodológico. PPT para el

Diplomado de Metodologías Participativas para la Intervención Social y

Comunitaria de la UAHC.

Hernández, I., y Gutiérrez, L. (2014). Manual básico de primeros auxilios psicológicos.

Universidad de Guadalajara. Recuperado de

https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2016/08/manual-

primeros-auxilios-psicolc3b3gicos_2014.pdf

Restrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica

para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400803