“propuesta de evaluación de la calidad educativa para la...

110
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la UPIICSA-IPN” TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN P R E S E N T A : EMMANUEL GONZÁLEZ ROGEL DIRECTOR: M en I JUAN JOSÉ HURTADO MORENO MEXICO, D.F. 2007

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias

Sociales y Administrativas

“Propuesta de evaluación de la calidad

educativa para la UPIICSA-IPN”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS

CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN

P R E S E N T A :

EMMANUEL GONZÁLEZ ROGEL

DIRECTOR: M en I JUAN JOSÉ HURTADO MORENO

MEXICO, D.F. 2007

Page 2: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 2 de 110

Page 3: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 3 de 110

CARTA CESIÓN DE DERECHOS En la ciudad de México, D.F. el día 25 del mes de Junio del año 2007, el que suscribe, Emmanuel González Rogel alumno del Programa de Maestría en Ciencias con especialidad en Administración con número de registro CGPI-B051185, adscrito a la Sección de Estudios de Posgrado de la UPIICSA-IPN, manifiesto que soy autor intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección del M. en I. Juan José Hurtado Moreno, y cedo los derechos del trabajo titulado “Propuesta de evaluación de la calidad educativa par a la UPIICSA-IPN ”, al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación. Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección electrónica: [email protected] . Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el seguimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

Emmanuel González Rogel Nombre y firma

Page 4: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 4 de 110

AGRADECIMIENTOS …Uno crece ayudando a sus semejantes, conociéndose a sí mismo y dándole a la vida más de lo que recibe, uno crece cuando se planta para no retroceder, cuando se defiende como águila para no dejar de volar…cuando se clava como ancla y se ilumina como

estrella, es entonces cuando uno crece… Es difícil poder agradecer a tanta gente que ayudó para que este trabajo llegara a su fin, inicialmente quiero dar Gracias a Dios por la fuerza, la paciencia y la sabiduría para culminar con mis estudios de Maestría y mi trabajo de tesis. Gracias, porque cuando decía en mi interior “No sé cómo seguir”, tú me contestabas diciéndome…”Yo te enseñaré el camino”. "La vida no es medida por el número de respiraciones que tomamos, sino por los momentos que nos hacen contener la respiración" Quiero agradecer el apoyo, el cariño, el amor, las palabras de aliento, el consejo a quienes siempre me apoyaron desde que les platiqué la idea de continuar con mis estudios: a mis Papás, que sin su apoyo me hubiera sido muy difícil el culminar esta etapa en mi vida… Gracias, Gracias, y Gracias. A mis hermanas por su apoyo y cariño, por ser la luz que ilumina mi camino, Gracias mis niñas por estar conmigo y por venir alegrarme la vida, sin ustedes no se qué hubiera pasado… Temía hacerme viejo, hasta que me enseñaron y comprendí que ganaba sabiduría día a día. No mires lo alto de una montaña hasta que estés tú en la cima y verás cuan pequeña es… sus enseñanzas desde que llegué a UPIICSA en mi segunda etapa como profesionista, me sirvieron para ser lo que soy hoy en día, confió en mí, me brindo su apoyo, cariño y respeto, Gracias Maestro Juan José Hurtado Moreno por sus consejos y por su guía en este trabajo, Gracias por lo enseñado, que me será útil en mi vida Académica, es el mejor Guía. Un día confié en él, le platiqué un sueño siendo estudiante de Licenciatura, confió en mí, me supo guiar desde entonces, me apoyó, y hoy le doy Gracias por sus enseñanzas, por sus consejos, por sus palabras….Gracias por apoyarme incondicionalmente, y por enseñarme a que cuando un hombre sabe hacia dónde va, el mundo entero se hace a un lado para abrirle paso…Gracias Maestro Armando Morales Marín… Gracias Amigo. …Más vale una palabra a tiempo que cien a destiempo…siempre sus palabras fueron escuchadas, su paciencia, su fortaleza, su sabiduría, su amabilidad, el apoyo incondicional y desinteresado que siempre mostró por apoyarme lo agradezco y felicito al ser que le dio vida a tan distinguida y fina persona: Maestra Guadalupe Trejo Parada…Gracias por llegar a

Page 5: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 5 de 110

mi vida y brindarme su apoyo y amistad, hoy sé que la calidad que usted enseña es su forma de vida…Gracias. …La bondad es un lenguaje que el sordo puede oír y el ciego puede ver (Mark Twain)…El buen humor, el apoyo, las palabras, la fraternidad, son bendiciones que cayeron en una sola persona… Gracias Maestro Dionisio Salomón Fernández Tapia por su amistad y por compartir sus conocimientos y experiencia conmigo, por su buena vibra que derrama alrededor de quienes estamos cerca de Usted…Gracias. …Aprende de los simples, y enseña a los sabios… He tenido la dicha de tener Maestros muy valiosos durante toda mi vida Profesional desde la Licenciatura hasta la Maestría, pero existe alguien que me enseñó que no basta ser el mejor … hay que demostrarlo … y sólo se hace con el conocimiento pleno de su área, con el esfuerzo, con la experiencia, la superación y las ganas; espero que un día pueda ser un Maestro de Excelencia como lo es Usted Dr. Nicolás Rodríguez Perego, Gracias por las enseñanzas en clase y por afinar mi tesis, por esos consejos que me serán muy útiles en mi vida Académica en la UPIICSA y por demostrarme una forma diferente de dar una Cátedra de mucho Nivel. …Un amigo es un regalo que nos hacemos a nosotros mismos…quiero agradecer por su guía, por su amistad, por su apoyo, por confiar en mí y permitirme formar parte de su equipo de trabajo, al Maestro Antonio Romero Hernández, Gracias por sus consejos y por su apoyo incondicional…Gracias. En fin Gracias a todos por confiar en mí: Cuando todo parece desmoronarse, bríndate otra oportunidad y continúa hacia adelante.

Toca la cuerda de la motivación y arráncale sonidos de resultados positivos.

¡¡¡Nunca la vida te romperá todas las cuerdas!!!

Es siempre la cuerda olvidada la que te dará el mayor resultado.

Y si acaso estuvieras en el fondo del pozo, esta es tu oportunidad de tocar con la mejor

cuerda del universo:

Tu Fe... tu decisión, tu esperanza ...

Eternamente Agradecido… Emmanuel González Rogel

Page 6: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 6 de 110

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN 9 ABSTRACT 11 SIGLAS Y ACRÓNIMOS 13 INTRODUCCION 15

CAPÍTULO I. TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y LA CALID AD 17 1.1. La Administración y la Organización 17 1.2. El comportamiento y la organización 21 1.3. El proceso administrativo 21 1.4. Calidad 25 1.4.1. Los aportes a la calidad 26 1.4.2. Control de calidad 28 1.5. La Calidad en las organizaciones 34

CAPÍTULO II. LA EDUCACIÓN 35 2.1 La educación en la Historia 35 2.2. La educación en Europa y Asia 38 2.2.1. La educación en Francia 38 2.2.2. La educación en España 39 2.2.3. La educación en Alemania 39 2.2.4. La educación en Japón 40 2.3. La educación en América 41 2.3.1. La educación en Estados Unidos 41 2.3.2. La educación en Cuba 43 2.3.3. La educación en Argentina 45 2.3.4. La educación en Venezuela 45 2.3.5. La educación en Perú 46 2.4. La educación en México 48 2.4.1. Educación superior 50 2.4.2. Características de la educación superior 51 2.4.3. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior (ANUIES) 52 2.4.3.1 Misión 52 2.4.3.2 Visión 53 2.4.3.3 Objetivos estratégicos 54

CAPÍTULO III LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y LA UNIDA D PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIEN CIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS (UPIICSA) DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) 55 3.1 Evaluación de la Calidad Educativa 55 3.1.1 Los procesos de calidad en la educación 55

Page 7: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 7 de 110

3.1.2 Evaluación de la calidad 57 3.1.2.1Evaluación externa 58 3.1.2.2 Evaluación interna 58 3.1.3 Orígenes de la evaluación externa en México 59 3.1.4 Evaluación educativa en México 59 3.1.5 Calidad de la educación superior en México 61 3.1.6 Diferencia entre acreditación y certificación 63 3.1.7 Certificación de estudios 63 3.1.8. Las instancias que evalúan 66 3.1.8.1 Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación

Superior (CIEES) 67 3.1.8.1.1 Objetivo 67 3.1.8.1.2 Origen 68 3.1.8.1.3 Antecedentes 68 3.1.8.1.4 Funciones 68 3.1.8.2 La Organización Internacional de Normalización (ISO) de

calidad en la Educación en México 69 3.1.8.3 El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C.

(COPAES) 72 3.1.8.3.1 Antecedentes 73 3.1.8.3.2. Misión 73 3.1.8.3.3. Funciones 74 3.1.8.3.4. Principios 74 3.1.8.3.5. Quiénes conforman al copaes 75 3.1.8.3.6. Organismos acreditadores reconocidos por el COPAES

en el periodo 2002-2006 76 3.1.8.3.7. Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería

(CACEI) 76 3.1.8.3.7.1. Misión 77 3.1.8.3.7.2. Visión 77 3.1.8.3.7.3. Indicadores 78 3.1.8.3.7.4. Condiciones para el otorgamiento de la acreditación 79 3.1.8.3.8 Consejo Nacional de Acreditación en Informática y

Computación A. C. (CONAIC) 80 3.1.8.3.8.1. El proceso de acreditación 81 3.1.8.3.8.2. Alcance del proceso de acreditación 81 3.1.8.3.8.3. Políticas de acreditación 82 3.1.8.3.8.4. Políticas de difusión de las instituciones acreditadas. 82 3.1.8.3.8.5. Métodos de evaluación 83 3.1.8.3.9 Consejo de Acreditación de la Enseñanza en

Contaduría y Administración (CACECA) 84 3.1.8.3.9.1. Criterios rectores del proceso de evaluación

académica 85 3.1.8.3.9.2. Determinación de los hechos que fundamentan el

diagnóstico 85 3.1.8.3.9.3. Evaluación de la mejora continua 86 3.1.8.3.9.4. Evaluación de la calidad en general 86

Page 8: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 8 de 110

3.1.8.3.9.5. Dictamen 86 3.1.8.4. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior,

A.C. (CENEVAL) 87 3.1.8.4.1 Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) 89 3.2 Educación Superior Tecnológica en México 89 3.3 Instituto Politécnico Nacional 89 3.3.1. Misión 89 3.3.2. Visión 90 3.3.3. Infraestructura 90 3.3.3.1. Nivel medio superior 90 3.3.3.2. Nivel superior 90 3.4 UPIICSA 91 3.4.1. Objetivo 91 3.4.2. Misión 91 3.4.3. Visión 92 3.4.4 Servicios educativos que ofrece 92 3.4.5. Carreras Profesionales 92 3.4.5.1. Licenciatura en Ciencias de la Informática 92 3.4.5.2. Licenciatura en Administración Industrial 93 3.4.5.3. Ingeniería en Informática 93 3.4.5.4. Ingeniería en Transportes 93 3.4.5.5. Ingeniería Industrial 93 3.4.6. Situación actual de la calidad educativa en UPIICSA 93

CAPITULO IV PROPUESTA METODOLÓGICA DE INFORMACIÓN P ARA UPIICSA. 96 4.1. Evaluar para llegar a la calidad 96 4.1.1 Indicadores de los organismos acreditadores 97 4.1.2 Logística del proceso de evaluación 99 4.1.3 Capacitación del recurso humano 100 4.2. Examen general de conocimientos de la Licenciatura 101 4.3. Sistema de información estadístico escolar (SIEE) 102 4.4. Resultado de la autoevaluación 105 4.5. Aportaciones del sistema de información para UPIICSA y el IPN 106

CONCLUSIONES 107

BIBLIOGRAFIA 109

Page 9: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 9 de 110

RESUMEN En el Instituto Politécnico Nacional se lleva a cabo la evaluación y la acreditación de sus carreras profesionales por medio de los organismos acreditadores registrados por el Consejo Nacional para la Acreditación de la Educaci ón Superior (COPAES) los cuales determinan las condiciones en que se llevan a cabo las actividades académicas y administrativas que ofrecen a los estudiantes de los programas de estudio La UPIICSA, es de notar, contó con el primer programa acreditado en el País, el cual dio pie a continuar con esta tarea en toda la institución. Aunque siempre ha habido una relación directa entre la calidad de la educación y el desarrollo de las sociedades en el mundo intensamente competido del siglo XXI, esta ecuación cobra mayor validez: sólo la educación de alta calidad puede dar una preparación efectiva a los estudiantes para que respondan a las exigencias del aparato productivo en acelerado proceso de transformación y desarrollen sus potencialidades humanas en el mundo abierto del siglo XXI. Las sociedades tienen conciencia de la importancia estratégica de la educación y por ello destinan una parte apreciable de su ingreso a sufragar el funcionamiento de las instituciones educativas. A cambio, no esperan cualquier tipo de educación, sino aquélla que tenga la más alta calidad posible; es decir, la que dote a los alumnos, de manera efectiva y no sólo aparente, de las habilidades, aptitudes y conocimientos que se requieren en las distintas esferas de la vida de la comunidad. Más allá de la voluntad individual de las personas, el ejercicio profesional en las sociedades contemporáneas está sujeto a las reglas implacables del mercado: los profesionistas mejor preparados y actualizados alcanzan las oportunidades más atractivas, mientras que aquellos que tienen una formación deficiente son marginados en las distintas áreas de actividad. Es frecuente en América Latina encontrar grandes masas de profesionistas confinados a la economía informal, como resultado, entre otros elementos, de los bajos niveles de calidad de la educación. Históricamente, la educación ha sido el factor dinámico para el ascenso transgeneracional de las familias en la pirámide socio- económica y cultural; pero este proceso sólo se cumple cuando la educación es capaz de formar los recursos humanos altamente calificados que demandan las actividades económicas, sociales, culturales y políticas. Por eso, la alta calidad de la educación es uno de los requisitos primarios para construir una sociedad equitativa y justa. De todo esto se deriva la conclusión de que la educación de mala calidad constituye un engaño a los alumnos, sus familias y la sociedad, pues equivale a la no-educación; los certificados y títulos profesionales que no corresponden a una alta preparación, pueden servir para dar una satisfacción efímera a quien los detenta, pero carecen de todo valor

Page 10: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 10 de 110

práctico, pues en el mundo real lo que cuenta son las aptitudes y habilidades de cada profesionista en cualquier rama del conocimiento. Comenzar con las funciones que cada área de la Escuela debe realizar, así como saber utilizar y darle seguimiento al dictamen del organismo acreditador y el poder evaluar el nivel de conocimiento del estudiante permitirá ofrecer una formación profesional de calidad que se verá reflejado en el servicio que ofrece pero que sin duda la clave está en el compromiso de la autoridad ya que es la parte medular de cualquier modelo de calidad que lógicamente exige cambios que beneficiarán a la sociedad y al País.

Page 11: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 11 de 110

ABSTRACT At the National Polytechnic Institute, it is carried out the evaluation and accreditation of its majors through the accrediting organisms registered by the National Council for the Superior Education Accreditation (COPAES) that determine the conditions in which the academic and administrative activities offered to students within the study programs are carried out, as for UPIICSA it is important to highlight that it has the first program accredited in the country, which allowed the continuation of this task in all the institution. Although there has always been a direct relationship between quality of education and the development of the societies in the intensively competed world of the XXI century, this equation gets more validity: only high quality education can provide an effective preparation so that students cope with the demands of the productive apparatus in the fast development project; likewise they should be able to develop their human potentialities in the open world of the XXI century. Societies are aware of the strategic importance of the education thus they devote a considerable part of their income to support the operations of the educative institutions. In exchange, they do not expect any kind of education but that with the highest possible quality, that is, the one that provides students, in an effective and not apparent way, with the abilities, attitudes and knowledge that are required in the different walks of life of the community. More than the individual will of the people, the professional performance in the contemporary societies depends on the implacable rules of the market: the best paid and up to date professionals get the most attractive opportunities while those with a deficient formation are marginalized in the different areas of activity. In Latin America is frequently found great masses of professionals confined to informal economy as a result, among others, of the low levels of quality of education. Historically, education has been the dynamic factor for the trans-generational ascent of the families to the socio-economic and cultural pyramid; though this process is only achieved when education is capable of forming highly qualified human resources demanded by the economic, social and political activities. Therefore, high quality in education is one of the primary requirements to build an equal and fair society. From the aforementioned derives the conclusion that states bad quality education constitutes a cheat to students, their families and to the society because it is equivalent to non education; the certificates and professional majors that do not correspond to a high preparation may serve to provide with a fleeting satisfaction to the one who holds them but lack of any practical value due to the fact that in the real world what counts are the aptitudes and abilities of every professional in any branch of knowledge. To start with the functions that every area of the school should carry out as well as to know how to utilize and follow up the judgment of the accrediting organisms and the being able to

Page 12: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 12 de 110

evaluate the level of knowledge of the student will allow to offer a professional formation of quality that will be reflected in the service offered but without a doubt the key is the commitment of the authorities due to the fact that it is the main part of any model of quality that logically demands changes that will benefit both society and country.

Page 13: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 13 de 110

SIGLAS Y ACRONIMOS ABET-USA Acreditation Board for Enginering and Technology de EEUU.

ANFECA Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, A.C.

ANFEI Asamblea General de los Directores de Facultades y Escuelas de Ingeniería.

ANFEM Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina.

ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

BM Banco Mundial.

CACECA Consejo de Acreditación de la Enseñanza en Contaduría y Administración.

CACEI Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería.

CEAB- Canada Canadian Enginering Acreditation Board de Canada.

CENEVAL Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior.

CEPAL Comisión Económica para América Latina.

CIDE Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educación.

CIEES Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior.

CINVESTAV Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

CONAEDO Consejo Nacional de la Educación Odontológica.

CONAEVA Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior.

CONAIC Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación A. C.

CONEVET Consejo Nacional de Acreditación para la Enseñanza de la Medicina Veterinaria y Zootecnia.

CONPES Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior.

CONUP Consejo Nacional de la Universidad Peruana.

COPAES Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C.

CRESALC Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

CSAB-USA Computer Science Acreditation Board.

DGP-SEP Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública.

EGEL Examen General de Egreso de Licenciatura.

ESEP Escuela Superior de Estudios de Protocolo.

FIMPES Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A.C.

FOMES Fondo para la Modernización de la Educación Superior.

HCTCE Honorable Consejo Técnico Consultivo Escolar.

IES Instituciones de Educación Superior.

IMNC Instituto Mexicano de Normalización y Certificación.

INAE Instituto Antártico Ecuatoriano.

IPN Instituto Politécnico Nacional.

ISO Organización Internacional de Normalización.

ITAM Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Page 14: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 14 de 110

IWA International Workshop Agreements (Acuerdo derivado de un Taller Internacional).

LOGSE Ley Orgánica de Ordenación del Sistema Educativo.

OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

OCT Organización científica del trabajo.

ONN Organismo Nacional de Normalización.

PROMEP Programa para el Mejoramiento del Profesorado.

RVOE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios.

SEIT Subsecretaría de Educación e Investigación de Tecnológicas.

SEP Secretaria de Educación Pública.

SESIC Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica.

SIEE Sistema de Información Estadístico Escolar.

SINIES Sistema Nacional de Información para la Educación Superior.

SNI Sistema Nacional de Investigadores.

SUPERA Programa Nacional de Superación del Personal Académico.

TMB Consejo de Gestión Técnica.

UIE Unidades Institucionales de Evaluación.

UIP Unidades Institucionales de Planeación.

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México.

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.

UPIICSA Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

Page 15: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 15 de 110

INTRODUCCIÓN En nuestros días, como en toda la historia, la educación es el recurso por excelencia para el desarrollo de las sociedades y la felicidad de las personas. El proceso empieza en la familia y asume una dimensión social y un carácter ordenado y sistemático en la escuela. La sociedad será más fuerte y tendrá mejores expectativas de futuro en la medida que las instituciones familiar y educativa estén en mejores condiciones para proporcionar a los niños, jóvenes y adultos una educación más completa y avanzada, una educación de mayor calidad. Sin embargo la educación Superior juega el papel más importante ya que es ahí donde se perfila al estudiante hacia salir al mercado laboral y es donde se le proporcionan los conocimientos técnicos para poder ofrecer un servicio. La eficacia es la medida en que la tarea educativa alcanza sus propósitos; la educación será más eficaz cuanto más se acerquen sus resultados a los objetivos, metas y fines que persigue. La eficiencia es la capacidad para aprovechar los recursos disponibles; la educación será más eficiente cuanto mejores frutos obtenga de los recursos humanos, pedagógicos, técnicos, materiales y financieros que están a su disposición. La pertinencia es el grado en que la educación responde a los problemas, demandas y expectativas de la sociedad. La educación será más pertinente cuanto mejor satisfaga las variadas exigencias de la sociedad: preservar y fortalecer la cultura y los valores, formar recursos humanos calificados para los procesos económico, político y social; desarrollar el conocimiento científico y las aplicaciones tecnológicas. Será más pertinente cuanto más vigentes sean las teorías y conocimientos que imparte, más legítimos los principios y valores que transmite y más factibles sus estrategias y métodos. La trascendencia se refiere al potencial de la educación para que sus resultados perduren en el tiempo y sean aplicables a un número mayor de casos; la educación será trascendente si prepara a los estudiantes para que continúen educándose a sí mismos a lo largo de toda su vida y si los conocimientos que imparte son útiles para resolver espectros más amplios de problemas de la sociedad y los individuos. La equidad es la capacidad de la educación para dar cabida a un mayor número de personas con limitaciones económicas, de tiempo o espacio; la educación será más equitativa cuanto mayores posibilidades ofrezca en cuotas, becas, horarios, trámites y gestiones, cobertura geográfica, instalaciones para personas con alguna discapacidad. El principio rector de la equidad es el trato desigual a los desiguales. La UPIICSA es una de las más de 50 escuelas con las que cuenta el Instituto Politécnico Nacional la cual ofrece 5 carreras profesionales que atienden a mas de 10,000 estudiantes y

Page 16: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 16 de 110

está interesada en ofrecer servicios de calidad educativa pero es difícil poder tener el control de todas las actividades y tareas que se desarrollan en ella por su dimensión. El presente trabajo expone la situación de la educación Superior en México, las funciones que desarrolla la UPIICSA e intenta establecer el mecanismo por el cual se puede llegar a la calidad educativa. El desarrollo de este trabajo, que propone el uso de una metodología para UPIICSA por medio de la cual se puede alcanzar la calidad educativa se dividió en 4 capítulos que se explican a continuación: Capitulo 1: Este capítulo nos proporciona las bases para conocer cómo los autores de la Administración y de la calidad la definen y dan a conocer sus teorías, en este caso se usarán para asociarlos con la Educación Superior que se ofrece en la UPIICSA. Capitulo 2: Se expone el tema de la educación Internacional, en Latinoamérica y en México y la forma de cómo se mide la calidad educativa, para dar pie a entrar al tema de la educación superior sus características, la misión y la visión. Capitulo 3: Se da un panorama de lo que es la evaluación de la calidad educativa, quien lo hace, como lo hace y los organismos encargados de ello; los orígenes de la evaluación en México, la calidad educativa en el Nivel Superior, para entrar a los organismos acreditadores que intervienen en la enseñanza superior; se habla del Instituto Politécnico Nacional, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y ciencias sociales y administrativas así como los procesos de acreditación en la misma. Capitulo 4: Es el resultado de un estudio de las funciones que debe desarrollar cada área funcional de la UPIICSA, la relación que tienen con las acreditaciones, la forma de cómo se deben usar los resultados de estas evaluaciones, la importancia que tiene que sea un externo quien nos evalúe, así como la necesidad de contar con un instrumento que permita medir el nivel de conocimientos que el alumno que egresa tiene para determinar si se está cumpliendo con el perfil de egreso.

Page 17: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 17 de 110

CAPÍTULO I. TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y LA CALIDAD

La administración constituye la manera de como se utilizan los diferentes recursos en una organización, para que así se puedan alcanzar los objetivos organizacionales. Sin lugar a dudas el administrador no es aquel que ejecuta tareas, sino, el que hace que otros las hagan. Al hablar de calidad nos remontamos a sus orígenes que es el pensamiento de cuatro hombres cuyas filosofías y aportaciones especiales sobresalen en los programas de calidad en todas partes del mundo. En este capítulo se habla de la relación entre la administración y la calidad. 1.1 La Administración y la Organización Desde tiempos remotos aparece el concepto de la administración, desde el mismo tiempo en que el hombre mismo aparece, las primeras manifestaciones reciben el nombre de acto administrativo. Las organizaciones pueden ser de bienes o servicios por lo que son productoras de los mismos. Si queremos que una organización funcione adecuadamente es necesario que lleve una administración adecuada pues es la encargada de darle buen uso de los recursos. Por todo esto podemos definir a la administración de la siguiente manera: “Administración es la ciencia, técnica o arte que por medio de los recursos humanos, materiales, y técnicos, pretende el logro óptimo de los objetivos mediante el menor esfuerzo para lograr una mayor utilidad”, pero en realidad la administración debe ser una ciencia que debe satisfacer las necesidades de la organización a través de un proceso administrativo.1 No está de más comentar que la administración está relacionada con todas las áreas de una organización, esto es debido a que cada una de las áreas cuenta con recursos que deben ser administrados para que logren los objetivos departamentales llevando al logro de los institucionales. Taylor es el fundador del movimiento conocido como organización científica del trabajo. El pensamiento que lo guía es la eliminación de las pérdidas de tiempo, de dinero, etc., mediante un método científico. El principal objetivo de la administración debe ser asegurar el máximo de prosperidad, tanto para el empleador como para el empleado, “El trabajo

1 FERNANDEZ, Arena, J. Antonio (1991). El proceso administrativo. Ed. Diana. México 1991, 2da. Edición, .pág. 10.

Page 18: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 18 de 110

planificado por adelantado constituye una labor que tiene que resolverse, no por el trabajador, sino por el esfuerzo conjunto de los obreros y la dirección”2. Para el empleador, el máximo de prosperidad no significa la obtención de grandes beneficios a corto plazo, sino el desarrollo de todos los aspectos de la empresa para alcanzar un nivel de prosperidad. Para el empleado, el máximo de prosperidad no significa obtener grandes salarios de inmediato, sino un desarrollo personal para trabajar eficazmente, con calidad y utilizando sus dones personales. Taylor hace una distinción entre producción y productividad: "la máxima prosperidad es el resultado de la máxima productividad que, depende del entrenamiento de c/u". Consciente de la oposición entre obreros y empleadores, da la siguiente explicación:

• Existe una falsa creencia, de que un aumento de la producción traerá el desempleo,

• Algunos malos sistemas de administración obligan al obrero a limitar su producción para proteger sus intereses pues, cuando él aumenta su ritmo de trabajo, el patrón se las arregla para no aumentarle su salario,

• Hay métodos de trabajo desastrosos que desperdician los esfuerzos de los obreros que reciben poca ayuda y pocos consejos por parte de la dirección.

El objetivo de la Organización Científica del Trabajo (OCT) es derribar esos obstáculos y descubrir los métodos más eficaces para realizar una tarea y dirigir a los obreros: la cooperación estrecha, íntima, personal, entre la administración y los obreros es la esencia misma de la OCT. Lo que los trabajadores piden a sus empleadores es un salario elevado, y lo que los empleadores desean son bajos costos de producción la existencia o la ausencia de estos 2 elementos constituye el mejor indicio de una buena o de una mala administración. Taylor previó que los administradores se opondrían a su nuevo enfoque, sin embargo había pecado de ingenuo al pensar que si le gustaría a los trabajadores, a los cuales no les gustaba esa nueva forma de prácticas y técnicas impuestas por el. Uno de los descontentos de los empleados fue el concepto de ahorros que ellos decían que más que beneficiarlos a ellos beneficiaba más a la Empresa. Fayol en 1916 realizó un trabajo en el cual determinaba que la administración se basaba en 5 elementos básicos: planeación, organización, ejecución, coordinación y control. Todos ellos se han convertido en las piedras angulares para la consideración de los procesos y las funciones básicas. Fayol dice: “En todo género de empresas, la capacidad esencial de los agentes inferiores es la capacidad técnica y la capacidad esencial de los altos jefes es la capacidad administrativa”3 .

2 TAYLOR, Frederick (1961). Principios de la Administración científica. Ed. Herrero Hermanos, 1ra, edición, pág. 41 3 FAYOL, Henri (1961), Administración industrial y general. Ed. Herrero Hermanos, 1ra. Edición, pág.135.

Page 19: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 19 de 110

Fayol enlistó 14 principios de la administración4: 1. La división del trabajo; 2. La autoridad; 3. La disciplina; 4. La unidad de mando; 5. La unidad de dirección; 6. La subordinación de los intereses particulares al interés general; 7. La remuneración; 8. La centralización; 9. La jerarquía; 10. El orden; 11. La equidad; 12. La estabilidad del personal; 13. La iniciativa; 14. La unión del personal;

Estos principios son flexibles y capaces de adaptarse a las diferentes necesidades. Otros teóricos usaron los principios de Fayol y además contribuyeron destacando:

• La adaptación de las personas a una unidad de mando. • Reconocer un solo dirigente máximo. • Una unidad de mando. • Uso de staff especializado. • División departamental. • Uso del principios de excepción. • Equilibrio entre la responsabilidad y autoridad. • Un control efectivo.

Fundamentalmente es preciso desarrollar estas ideas en 4 principales que serian:

• La coordinación para el logro de los objetivos. • La organización jerárquica y de autoridad. • Creación de departamentos. • El uso de las áreas staff.

La aplicación de sus conceptos llevó al establecimiento de organigramas, descripción de puestos y manuales de organización. Todas estas ideas han sido los antecedentes de lo que posteriormente se conociera como la Escuela del proceso administrativo, su enfoque básico es la de estudiar los procesos de administración, y establecer ciertos principios fundamentales. Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna y contribuyó de manera notable al pensamiento económico, social, y administrativo. Su estudio dio a conocer un término que no es del todo cierto en base a lo que hoy en día sucede, el termino es Burocracia, que

4 Idem, pág.152

Page 20: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 20 de 110

como mencionábamos no tiene que ver con formalismo e ineficiencia, dicho termino no es bueno ni malo en términos de rendimiento, más bien se refiere a ciertas características del diseño organizacional. Weber concibió a la burocracia como la forma más eficiente que podían utilizar de manera efectiva las organizaciones complejas., se basa en ejercer la autoridad con base en un puesto. Weber concibió a la Burocracia como una respuesta a las necesidades del medio y como el instrumento más efectivo para la administración de organizaciones grandes y complejas de la sociedad industrial. El modelo burocrático ha servido como punto de referencia para muchos escritores. Una consecuencia de la estructuración burocrática en el comportamiento de los participantes organizacionales es la distorsión en el logro de los objetivos. Sugiere que la forma burocrática afecta la personalidad de los miembros ya que alienta a la observancia rígida de las reglas y procedimientos por sí mismos, lo que puede desplazar los objetivos centrales de la organización. La teoría económica se relaciona también con la teoría organizacional, particularmente en lo que respecta a los supuestos acerca de la conducta empresarial. En la economía clásica era una premisa fundamental que el papel del administrador de empresas en una economía competitiva era principalmente adaptarse a las fuerzas del mercado. La microeconomía es una teoría normativa que intenta prescribir lo que el empresario debe hacer para maximizar las utilidades, dado un conjunto de suposiciones simplificadoras. Dicha teoría no describe como operan realmente los administradores. En la primer parte del siglo XX existió un enriquecimiento mutuo entre los campos de la administración pública y la privada. La administración pública recibió influencias de la administración científica y de los esfuerzos para desarrollar principios administrativos. Los escritores sobre administración pública destacaron la necesidad de incrementar la efectividad y la eficiencia en el gobierno mediante el mejoramiento de las prácticas administrativas. Entre los primeros escritores sobre administración pública fue predominante un concepto sobre la necesidad de separar la política de la administración. Cada vez más la administración pública se ha preocupado por factores como organización informal, grupos con intereses específicos, poder y autoridad, conflictos, procesos de toma de decisiones y comunicaciones. Ahora más de medio siglo del desarrollo de la teoría tradicional, han cambiado muchas cosas y estos conceptos no parecen adecuados. Las personas poseen mayor educación y tienen nivel más alto de habilidades, poseen aspiraciones más complejas que recibir un sueldo y tienen la capacidad de una participación más efectiva en las actividades organizacionales. Nuestras tecnologías se han vuelto más elaboradas y requieren de arreglos estructurales diferentes. La complejidad de los mercados exige organizaciones más adaptables. El número creciente de especialistas con alta capacitación y de profesionales ha cambiado el componente humano de las organizaciones. En total, los cambios significativos que se han producido durante el siglo XX han convertido en obsoleta la teoría tradicional como el modelo para todas las organizaciones.

Page 21: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 21 de 110

1.2 El comportamiento y la administración Gran parte del desarrollo en la teoría moderna puede atribuírsele a contribuciones interdisciplinarias. Las organizaciones y las administraciones se han convertido en los puntos centrales de las investigaciones. Cada día se comprende más la ciencia gracias a los conocimientos y la comprensión de la hipótesis, modelos y descubrimientos de la investigación han hecho más difícil para el estudiante la integración y el entendimiento. Las dos fuentes más importantes de nuevas ideas han sido las ciencias del comportamiento y administrativas. La ciencia administrativa que puede ser considerada como una extensión básica de la administración científica pero con modificaciones, se relaciona principalmente con las organizaciones como un sistema técnico económico. La creciente complejidad y desarrollo de técnicas en matemáticas, estadísticas, económica, ingeniería y otras, conjuntamente con la avanzada tecnología de computadoras, han dado las herramientas básicas para el Análisis de problemas complejos. En la organización se fijan objetivos y metas; y es por medio de la administración que se facilita el logro de ellos. Uno de los objetivos principales de la administración es el de lograr que las organizaciones sean altamente productivas, logrando las máximas utilidades o beneficios con el menor número de recursos. 1.3 El proceso administrativo Las diversas funciones del administrador, en conjunto, conforman el proceso administrativo. Por ejemplo, planeación, organización, dirección y control, consideradas por separado, constituyen las funciones administrativas, cuando se toman como una totalidad para conseguir objetivos, conforman el proceso administrativo. Planeación: Es un proceso para la determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, como base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro. “Al diseñar un entorno para el eficaz desempeño de individuos que trabajan en grupos, la tarea más importante de un administrador es comprobar que todos conozcan los propósitos y objetivos del grupo y los métodos para alcanzarlos5”. Los principios de la administración son verdades fundamentales de aplicación general que sirven como guías de conducta a observarse en la acción administrativa:

• Factibilidad: Lo que se planea ha de ser realizable. • Objetividad y cuantificación: establece la necesidad de utilizar datos objetivos

tales como estadística, estudios de mercado, cálculos probabilísticos, modelos matemáticos y datos numéricos, al elaborar planes para reducir al mínimo los riesgos.

5 KOONTZ, Harold, Administración: Una perspectiva global, ed. McGraw-Hill, 11ª. Edición, pág. 126.

Page 22: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 22 de 110

• Flexibilidad: es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas.

• Unidad: todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales.

• Intercambio de estrategias: cuando un plan se extiende en relación al tiempo (largo plazo), será necesario rehacerlo completamente.

• Los planes, en cuanto al periodo establecido para su realización se pueden clasificar en:

• Corto Plazo: menor o igual a un año. Estos a su vez pueden ser: • Inmediatos: hasta seis meses. • Mediatos: mayor de seis o menor de doce meses. • Mediano Plazo: de uno a tres años. • Largo Plazo: mayor a tres años.

Las estrategias son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas. Las estrategias en la empresa nacen como una respuesta para afrontar los retos que implican la competencia, y la vida de la empresa en sí. Organización: “implica una estructura de funciones o puestos intencional y formalizada”6, quiere decir que se establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposiciones, correlación y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social. Elementos:

• Estructura. La organización implica el establecimiento del marco fundamental en el que habrá el grupo social, ya que establece la disposición y la correlación de las funciones, jerarquías y actividades necesarias para lograr los objetivos.

• Sistematización. Las actividades y recursos de la empresa, deben de coordinarse racionalmente para facilitar el trabajo y la eficiencia.

• Agrupación y asignación de actividades y responsabilidades. En la organización surge la necesidad de agrupar, dividir y asignar funciones a fin de promover la especialización.

• Jerárquica. La organización, como estructura, origina la necesidad de establecer niveles de autoridad y responsabilidad dentro de la empresa.

• Simplificación de funciones. Uno de los objetivos básicos de la organización es establecer los métodos más sencillos para realizar el trabajo de la mejor manera posible.

6 Idem. pág. 246

Page 23: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 23 de 110

Importancia: • Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la

empresa y sus recursos están sujetos a cambios constantes (expansión, contracción, nuevos productos, etc.), lo que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en la organización.

• Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social.

• Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzo.

• Evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo los costos e incrementando la productividad.

• Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.

Dirección: “La función administrativa de dirección se centra en las interacciones humanas entre las personas. Los administradores que operan en el ámbito internacional deben conocer al menos algunos de los aspectos culturales del país en el que planean trabajar”7. Elementos:

• Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional. • Motivación. • Guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados. • Comunicación. • Supervisión. • Alcanzar las metas de la organización.

Importancia:

• Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización.

• A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la estructura organizacional.

• La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente, en la productividad.

• Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos de organización, y en la eficacia de los sistemas de control.

• A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione.

Principios:

• De la armonía del objetivo o coordinación de intereses. • Impersonalidad de mando. • De la supervisión directa. • De la vía jerárquica.

7 Idem, pág. 622

Page 24: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 24 de 110

• De la resolución del conflicto. • Aprovechamiento del conflicto.

Control: “Es la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se han cumplido los objetivos de la empresa y los planes ideados para alcanzarlos8”. En la práctica real, las 4 funciones fundamentales de la administración están de modos entrelazados e interrelacionadas, el desempeño de una función no cesa por completo antes que se inicie la siguiente. Y por lo general no se ejecuta en una secuencia en particular, sino como parezca exigirlo la situación. Al establecer una nueva empresa el orden de las funciones será quizás como se indica en el proceso, pero en una empresa en marcha, el gerente puede encargarse del control en un momento dado y a continuación de esto ejecutar y luego planear. El proceso administrativo comprende las actividades interrelacionadas de: planificación, organización, dirección y control de todas las actividades que implican relaciones humanas y tiempo. El proceso de administración se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa, dirige y controla sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir la adecuación de los medios (órganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar. Uno de los factores más importantes es el proceso de planeación en el cual cada empresa debe planificar sus acciones para garantizar una mejor participación por parte de los trabajadores y de los altos ejecutivos de la organización. La toma de decisiones también es un aspecto importante debido a que es a través de ella que se puede diferenciar los diversos problemas que se presentan y de esta manera plantear la solución más idónea para mejorar la problemática planteada y planificar una toma de decisión adecuada y sectorizada por prioridades. Es importante destacar que todos estos elementos se conjugan e interrelacionan para lograr que la administración de gerencia sea más efectiva y programada que al azar e involuntaria. Todos los administradores ejercen funciones administrativas. No obstante, el tiempo que dedican a cada función puede diferir. En la figura siguiente se muestra una aproximación del tiempo relativo que se destina a cada función. Así, los administradores de alto nivel dedican más tiempo a la planeación y la organización que los administradores de nivel inferior. La dirección, a su vez, consume gran parte del tiempo de los supervisores de primera línea. La diferencia en cuanto al tiempo destinado al control varía sólo ligeramente entre los administradores de los diversos niveles.

8 Idem, pág. 636

Page 25: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 25 de 110

Los administradores del alto nivel saben que las organizaciones tienen las características de capacidad de estructurarse y reestructuras en desacuerdo con los resultados de la toma de decisiones y los procesos políticos dentro de sus propios límites mucho del pensamiento que ha surgido de modelo de contingencias se han enfocado directamente a este asunto, existen múltiples formas organizacionales, con mayor probabilidad de tener éxito. Las organizaciones no son flexibles sin embargo es posible estructurar o reestructurar organizaciones para tener mayor adaptabilidad o rigidez. Es obvio que controlar el ambiente es irrelevante, en todo tiempo y condiciones, y estructura de la organización para que adquiera suficientes recursos y persiga y se mueva para alcanzar metas importantes, es algo clave para cualquier consideración de la efectividad. En cada una de las etapas del proceso administrativo se ven tareas encaminadas a lograr los objetivos organizacionales y esto provoca cambios en la conducta de los trabajadores por lo que se tiene que instrumentar algunas técnicas de reconocimiento para que se vean motivados. 1.4 Calidad La historia de la humanidad está directamente ligada con la calidad desde los tiempos más remotos, el hombre al construir sus armas, elaborar sus alimentos y fabricar su vestido observa las características del producto y enseguida procura mejorarlo. La práctica de la verificación de la calidad se remonta a épocas anteriores al nacimiento de Cristo. En el año 2150 AC., la calidad en la construcción de casas estaba regida por el Código de Hammurabi, cuya regla # 229 establecía que "si un constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado". Los fenicios también utilizaban un programa de acción correctiva para asegurar la calidad, con el objeto de eliminar la repetición de errores. Los inspectores simplemente cortaban la mano de la persona responsable de la calidad insatisfactoria. En los vestigios de las antiguas culturas también se hace presente la calidad, ejemplo de ello son las pirámides Egipcias, los frisos de los templos griegos, etc. Sin embargo, la

Page 26: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 26 de 110

Calidad Total, como concepto, tuvo su origen en Japón donde ahora es una especie de religión que todos quieren practicar. Con el advenimiento de la era industrial esta situación cambió, el taller cedió su lugar a la fábrica de producción masiva, bien fuera de artículos terminados o bien de piezas que iban a ser ensambladas en una etapa posterior de producción. Existen muchas definiciones de calidad, desde las del diccionario que la definen como el conjunto de características o cualidades de las cosas y de las personas, nobleza y otros términos más etéreos. Hasta llegar a las definiciones de los autores y pioneros del tema. La calidad deben definirla los clientes, tanto internos como externos; recuerde que el cliente es lo más importante para la empresa, pues es un activo triple: es su fuente de ingresos, también es una factible fuente de recursos financieros o de futuras asociaciones benéficas para ambos y, finalmente, es la mejor y más barata publicidad. Por otra parte, la eficacia de su organización depende de la eficacia que tengan las áreas internas al funcionar conjuntamente. 1.4.1 Los aportes a la calidad El doctor W. Edwards Deming es un estadístico que considera su especialidad como un sistema al servicio de la ciencia y de la industria. Una frase que un día menciono dice: “¿Por qué sucede que al mejorar la calidad aumenta la productividad? No hay una respuesta mejor. A menudo surge otra versión: No hay tantos desperdicios9”. El doctor Deming nació en Sioux City, Iowa, Estados Unidos, en 1900. Como graduado de la Universidad de Wyoming, empezó su carrera en los años veinte enseñando ingeniería y física mientras estudiaba su doctorado. En 1927 trabajó como físico matemático para el Departamento de Agricultura y en 1928 recibió su doctorado de la Universidad de Yale. Luego se convirtió en consultor de muestreo para la Secretaría de Estudios Demográficos. Durante la Segunda Guerra Mundial, Deming enseñó a los técnicos e ingenieros americanos estadísticas que pudieran mejorar la calidad de los materiales de guerra. Fue este trabajo el que atrajo la atención de los japoneses. Después de la guerra, la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros buscó a Deming. En Julio de 1950, Deming se reunió con la Unión quien lo presentó con los administradores principales de las compañías japonesas. Durante los próximos treinta años, Deming dedicaría su tiempo y esfuerzo a la enseñanza de los Japoneses y transformo su reputación en la producción de un motivo de risa a un motivo de admiración y elogio. Deming fue invitado a Japón cuando su industria y economía se encontraba en crisis. Ellos escucharon. Ellos cambiaron su forma de pensar, su estilo de administrar, su trato a los empleados y tomaron su tiempo. Al seguir la filosofía de Deming, los japoneses giraron su economía y productividad por completo para convertirse en los líderes del mercado mundial.

9 DEMING, W Edwards: Calidad, Productividad y Competitividad-la salida de la crisis. Ed. Díaz de Santos, S.A., 1ra. Edición, Madrid, 1989, pág. 2.

Page 27: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 27 de 110

Tan impresionados por este cambio, el Emperador Hirohito condecoró a Deming con la Medalla del Tesoro Sagrado de Japón en su Segundo Grado. La mención decía: El pueblo de Japón atribuyen el renacimiento de la industria Japonesa y su éxito mundial a Deming. Los catorce puntos y las enfermedades mortales de D eming son los siguientes Los Catorce Puntos10:

1. Crear constancia en los propósitos 2. Adoptar una nueva filosofía 3. Terminar con la práctica de comprar a los más bajos precios 4. Establecer liderazgo 5. Eliminar slogans vacíos 6. Eliminar cuotas numéricas 7. Establecer entrenamiento dentro del trabajo 8. Desechar temores 9. Romper barreras entre departamentos 10. Tomar acciones para lograr la transformación 11. Mejorar constantemente y siempre el proceso de producción y servicio 12. Desistir de la dependencia en la inspección en masa 13. Remover barreras para apreciar la mano de obra 14. Reeducar vigorosamente

Las enfermedades mortales11

• Carencia de constancia en los propósitos • Enfatizar ganancias a corto plazo y dividendos inmediatos • Evaluación de rendimiento, calificación de mérito o revisión anual • Movilidad de la administración principal • Manejar una compañía basado solamente en las figuras visibles • Costos médicos excesivos • Costos de garantía excesivo

Deming se hizo disponible a la América corporativa en términos de consulta y a individuales a través de sus escritos y tours de seminarios por los próximos trece años de su vida. Aunque murió en 1993, su trabajo aun vive. Slogans de misión, tales como el de Ford " Calidad es el primer trabajo", son reconocidos en la industria; cursos empresariales son dictados usando sus principios como partes integrales del curriculum; y la abreviación TQM (Total Quality Management) es ampliamente conocido y comúnmente utilizado a través de la América corporativa. ¿Es el mundo un mejor lugar gracias a Deming? Corporaciones e industrias quienes sus productos mejoran las vidas de las personas han encontrado que lo siguiente es cierto: si los principios de Deming están en su sitio y funcionan con su negocio, "la calidad aumenta, los costos bajan y los ahorros se le pueden pasar al consumidor". Los clientes obtienen productos de calidad, las compañías obtienen mayores ingresos y la

10 Idem, pág. 19. 11 Idem, pág. 75.

Page 28: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 28 de 110

economía crece. En un plano material, económico, el mundo es ciertamente un mejor lugar gracias a las ideas y enseñanzas de Deming. El Doctor J. M. Juran llamado el padre de la calidad y el hombre quien enseño calidad a los Japoneses define la calidad como “el significado de la calidad es la ausencia de deficiencias. Las deficiencias del producto crean insatisfacción con el producto y hacen que los clientes se quejen12”. Recordemos que las empresas también tienen una responsabilidad social; los requisitos de ¿para quién? y ¿cuál será el uso del producto o servicio? ya son un punto de partida. El trabajo de Joseph Juran acentúa la necesidad del conocimiento de especialista y las herramientas para la conducta acertada de la calidad. Él acentúa la necesidad del conocimiento continuo del cliente en todas las funciones. Por su parte, el doctor K. Ishikawa no establece una definición concreta de calidad, aunque sí aclara su concepción del control total de la calidad, y al respecto dice que “El Control Total de Calidad empieza con educación y termina con educación”13. La empresa debe estructurar adecuadamente su Plan de Capacitación en Calidad. 1.4.2 Control de Calidad Es desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor. Puntos relacionados con el control de calidad de Ishikawa14:

• Hacemos control de calidad con el fin de producir artículos que satisfagan los requerimientos de los consumidores.

• Debemos hacer hincapié en la orientación hacia el consumidor. • Es importante la interpretación que demos a la palabra calidad en la organización. • Por muy buena que sea la calidad, el producto no podrá • satisfacer al cliente si el precio es excesivo.

Cómo se expresa la calidad15:

1) Determinar la unidad de garantía. 2) Determinar el método de medición. 3) Determinar la importancia relativa de las características de la calidad. 4) Llegar a un consenso sobre defectos y fallas. 5) Revelar los defectos latentes. 6) Observar la calidad estadísticamente. 7) Calidad del diseño y calidad de aceptación.

12 JURAN, J.M: Juran y la Planificación para la Calidad. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid, 1990. Pág. 9 13 ISHIKAWA, Kaoru; ¿Qué es el control total de la calidad? La modalidad Japonesa. Ed. Norma; México, 1986. Pág. 11. 14 Idem. Pág. 40. 15 Idem. pág. 45.

Page 29: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 29 de 110

Aportaciones de Ishikawa: • Creación del diagrama causa-efecto, o fishbone diagram. • Demostró la importancia de las 7 herramientas de calidad. • Trabajó en los círculos de calidad.

El diagrama de Ishikawa, o Diagrama Causa - Efecto, es una herramienta que ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas, tanto de problemas específicos como de características de calidad. Ilustra gráficamente las relaciones existentes entre un resultado dado (efectos) y los factores (causas) que influyen en ese resultado.

Diagrama Causa-Efecto.

Meta del diagrama Causa-Efecto Su meta principal es representada por el tronco del diagrama y los factores principales son representados por las ramas que se desprenden del tronco. Los factores secundarios son agregados como ítems (sobre las ramas). Crosby, por otra parte, dice que para cambiar nuestra actitud hacia la calidad debemos definirla como algo tangible y no como un valor abstracto y filosófico. Para él, la calidad es el cumplimiento de especificaciones. “Ninguna persona al plantear su mayor problema ha mencionado uno causado por sí misma. Nadie suele decir: No puedo comprar tan barato como el encargado de compras de la competencia. No estoy logrando comunicarme con mis subordinados; su rotación es muy alta; mi planeación no ha sido la adecuada en este renglón16”. Sostiene, asimismo, que hay calidad o que no la hay, y que no es válido hablar de alta o baja calidad, o de calidad de exportación, por ejemplo. Si las especificaciones no se cumplen simplemente no hay calidad. El doctor Deming no da una definición específica de la calidad, más bien lo plantea como problema y hace un sinnúmero de preguntas molestas, pero muy efectivas: ¿Cómo define usted la calidad de cada uno de sus productos? ¿Cómo puede usted decir si su producto o servicio es bueno? ¿Tiene usted definiciones operacionales para la calidad? Y sugiere 14 puntos que son las guías para que la administración de la empresa mejore la eficacia de sus operaciones y la satisfacción del personal y de los clientes.

16 CROSBY, Philip: La Calidad no cuesta. El arte de cerciorarse de la calidad. Editorial CECSA. México, 1987. Pág. 48

Page 30: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 30 de 110

Crosby dice: “Para mí, un programa corporativo de calidad ha sido siempre una “mesa” conteniendo todos los sistemas que es preciso integrar. Control total de la calidad, confiabilidad, ingeniería de la calidad, calidad de proveedores, inspección, aprobación del producto, entrenamiento, pruebas, asuntos del consumidor, mejoramiento de la calidad, metrología y todos los demás sistemas y conceptos de la calidad se encuentran en esta mesa17” Propone 14 pasos para la mejora de la calidad:

1. Compromiso de la dirección: Un agente de cambio corporativo debe convencer a la cabeza operativa de la empresa que el cambio empieza por ellos mismos.

2. Equipo para el mejoramiento de la calidad: Debe de tener una dirección clara y un liderazgo firme. El equipo debe tener una dirección clara y liderazgo firme. Para guiar el proceso y promover su evolución deberá brindar coordinación y apoyo.

3. Medición: Representa el hábito de saber cómo nos está yendo. En todo proceso existen insumos, procesos y productos cada uno de estos se pueden medir de acuerdo a un patrón y se debe de llevar en todos los niveles.

4. Costo de la calidad: La función de calidad debe de conservar los costos bajos. Se determinara de manera formal y objetiva para indicar las tendencias. Ya que en todo momento se medirá las mismas cosas.

5. Crear conciencia sobre la calidad: Por medio de publicaciones, cartelones, folletos del proceso de calidad o memorándums. Ya que la calidad compete a todos los departamentos, no solo al de calidad. Cuando la calidad cumple los requisitos empieza a dar buenos resultados.

6. Acción correctiva: Consiste en identificar y eliminar los problemas para siempre. Hay que prever un método sistemático para resolver los problemas identificados. Se beben documentar, y tienen más éxito si opera bajo el principio de pareto.

7. Planeación de cero defectos: Se celebra con el fin de que la dirección se presente y haga un compromiso formal ante todos. Para examinar las diversas actividades que deberán ser realizadas para el programa de cero defectos. En un día señalado y también aclara dudas.

8. Educación al personal: Por medio del depto. De capacitación y un asesor que desarrolle un sistema completo de educación en calidad y con un lenguaje común para todos los empleados.

9. Día cero defectos: Se celebra con el fin de que la dirección se presente y haga un compromiso formal ante todos, de tal manera que sea obligatorio el cumplimiento.

10. Fijar metas: Consiste en describir los logros concretos que cada individuo tendrá que alcanzar. Las metas deberán ser escogidas por el grupo y representantes en una gráfica que este a la vista de todos. E importante que las metas sean medibles, realistas y ambiciosas.

11. Eliminar las causas del error: Es un sistema para señalar. Y eliminar los obstáculos que miden el logro de cero defectos. Hay que pedir a las personas

17 Idem. pág. 14.

Page 31: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 31 de 110

que señalen los problemas que tienen, de manera que algo se pueda hacer al respecto.

12. Reconocimiento: Es la aceptación de un logro, es dar las gracias a quienes se lo hayan ganado y lo merezcan. La creación y el desarrollo de un programa de reconocimiento para ejecutivos y empleados por igual, es muy importante para el mejoramiento de la calidad.

13. Consejos de calidad: Son reuniones entre los responsables del bienestar de la organización. Objetivo: Los consejos de calidad reúnen a los profesionales de la calidad y aprenden unos de otros. Pueden apoyar el proceso para el mejoramiento de la calidad.

14. Repetir todo el proceso: Esto nos garantiza seriedad e institucionalidad, no es un capricho sino un compromiso serio y sostenido de generar calidad.

En la siguiente tabla veremos un resumen de los pioneros de la Calidad:

CALIDAD

ORIGEN NOMBRE AÑO APORTE

EEUU W. EDWARDS DEMING (1900-1993) 1950 Viajó a Japón a exponer sus principios

RUMANIA JOSEPH MOSES JURAN (1904-199) 1954 Convirtió el Control de la calidad

JAPON KAORU ISHIKAWA (1915-) 1963 Diagrama Causa-Efecto

EEUU PHILIP B. CROSBY (1926-2001) 1952

En México estamos en proceso de asimilar lo anterior y no existe una definición "mexicana" de calidad; sólo hay las que algunas empresas han desarrollado de acuerdo con sus propias circunstancias, cultura, etcétera. Sin embargo, sus definiciones han probado ser útiles y congruentes. He aquí un ejemplo. Es indudable que incorporar cambios en la cultura y los valores de una empresa, no es tarea fácil. Toma tiempo, se requiere del apoyo de especialistas en la materia y presenta varios riesgos. Nuevamente, en este sentido, los niveles de dirección tienen un papel importante ya que son decisivos para alcanzar resultados satisfactorios para los involucrados. Como los buenos médicos, primero debe hacerse un diagnóstico para después decidir qué necesitamos cambiar y por qué. Sin duda, tomando en cuenta el objetivo de lograr un determinado nivel de competencia, deben cambiarse actitudes, valores, enfoques y modos de operar, por razones de supervivencia. Ahora bien, algunos de estos cambios tendrían un impacto desde el sistema de educación en México -elemental y superior-; desde cómo se percibe a las mujeres en México hasta nuestro comportamiento como "jefes" de familia. Se afectará también la forma de dirigir y trabajar con la gente, lo que toma tiempo y requiere perseverancia además de que afecta por completo los ámbitos de nuestra vida personal y social en todas las instituciones. Por otra parte, es necesario utilizar nuestras buenas cualidades y características como son la creatividad, el ingenio, los buenos modos y el interés por defender las raíces de nuestra

Page 32: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 32 de 110

cultura. La mesura e inteligencia con que usemos las herramientas para el cambio son un factor de importancia. Similitudes y diferencias Ahora que hemos planteado las tendencias principales o "escuelas" de la calidad y su administración, conviene analizar en qué se parecen y en qué se diferencian las 4 que más han causado efecto en las organizaciones en cuanto a algunos factores principales, sin pretender un análisis exhaustivo. Si hiciéramos un resumen general quizá los puntos de coincidencia parecerían ser los siguientes:

• El cliente es lo más importante. • Hay que prevenir, no corregir. • Reducir costos y desperdicios en general. • Resultados a largo plazo. No hay caminos cortos para alcanzar la calidad. • Participación e involucramiento de todo el personal. • Hay que trabajar en equipo. • Medir los resultados. • Dar reconocimiento. • Se requiere el compromiso y apoyo de la alta dirección. • Instituir programas de capacitación y desarrollo efectivos e intensos. 11. Crear

conciencia de la necesidad. • Tener un proceso y herramientas para el mejoramiento sistemático y permanente.

Resumen de autores de calidad

En cuanto a las diferencias del cuadro anterior, en algunos casos, sutiles, pero importantes conviene notar el énfasis o falta de ellos en los métodos establecidos. El enfoque de estos

Page 33: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 33 de 110

sistemas varía en cuanto a lo que le preocupa a la organización, ¿la competencia?, ¿las utilidades?, ¿la calidad de vida en el trabajo?, ¿qué debe entenderse por "cero defectos"?, ¿por qué no se enfatiza lo suficiente el hecho de que siempre habrá variabilidad en los procesos?, estas características sin lugar a duda posicionan a una organización en medida de lo bien planeadas, organizadas, dirigidas y controladas que sean; por ello en México la calidad debe ser empleada en cualquier tipo de organizaciones, desde las Empresas hasta las organizaciones educativas. En la última década la calidad se ha convertido en un concepto citado por las principales instituciones públicas y de servicios, se ha convertido en una meta que es buscada de una manera completa, ya que se ha considerado de forma común que lo que tiene " calidad " cubre con las expectativas del cliente, la calidad en general abarca todas las cualidades con las que cuenta un producto o un servicio, cuando sus características, tangibles e intangibles satisfacen las necesidades del usuario estos conceptos fueron utilizados primeramente en el rubro de la economía y área industrial, hoy en día la competitividad se presenta cada vez más en las empresas, y de esta manera estar al nivel de los estándares internacionales de calidad, este concepto es citado cada vez por las instituciones dedicadas a la educación, el gobierno federal mexicano resalta la necesidad de avanzar en la consolidación de la educación en todos los niveles. Considerar la calidad Educativa como una meta a lograr por las Instituciones de Educación Superior es un esfuerzo de todos los elementos que conforman el ámbito social, económico, productivo, educativo, gubernamental, etc. Llevar a cabo todos los esfuerzos conjuntos para lograr este objetivo es lo que se analiza, la respuesta a preguntas como ¿Qué parte es importante para lograr esta política educativa de calidad? ¿Qué elementos prácticos pueden ser utilizados para obtener logros significativos en el proceso de calidad? Con lo anterior se desprende a partir de una presentación de los conceptos de calidad educativa, comparación de propuestas y experiencias propias para encaminarse hacia el cumplimiento de los objetivos de calidad a partir de la presentación de la actividad celular de calidad, que da la aportación que cada área o agente participante del modelo, el cual debe contribuir para el logro exitoso de los planes presentados por la institución educativa y la participación importante en la presentación de propuestas particulares tales como la aplicación de los conceptos de mejora continua para el logro del aseguramiento de la calidad y elevar su nivel. El control aplicado al control de calidad Se dice que el control es la etapa del proceso administrativo mediante el cual es posible mantener los pies en el objetivo. El control se lleva a cabo adhiriéndose a los estándares. Si el control fuese absoluto, no habría cambios y el apego a las especificaciones sería total. Sin embargo la experiencia dice que en los procesos los defectos se presentan alarmantemente resintiéndose los efectos en la disminución de la calidad y en la productividad. Para evitar los cambios se adoptan estándares, los que sirven para que observados rigurosamente en el control de la calidad sirvan para asegurarla.

Page 34: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 34 de 110

El control es la actividad del proceso Administrativo que mantiene el proceso productivo dentro de las normas, por lo que contribuye mucho en la elevación de la productividad, pero no es en sí un elemento productivo, razón por la cual no debe de abusarse de él. En otras palabras, es conveniente establecer control, pero sólo en aquellos puntos críticos del proceso donde se prevea que puede haber variaciones críticas que introduzcan cambios conducentes al no cumplimiento de las especificaciones. 1.5 La calidad en las organizaciones Al hablar de una organización tenemos que mencionar que todas pasan por el proceso administrativo: Planeación, Organización, Dirección y control; indiscutiblemente el papel dominante y decisivo lo juega la alta gerencia o el mando directivo que ya es él quien debe estar involucrado para definir el rumbo de la organización ya que todo proceso sirve para ofrecer resultados que se ven reflejados en la toma de decisiones y esta lleva a posicionar a la organización en su ramo. Por los años 50’s tomó mucha fuerza un concepto que cambió radicalmente algunas organizaciones del Japón y que las llevó al éxito marcando claramente que no bastaba que el directivo llevara procesos administrativos adecuados si no que estos estuvieran documentados, oficializados y estandarizados para que ya no fuera una costumbre sino una forma de vida: la calidad. Los creadores de las filosofías de la calidad que han transformado al mundo de las organizaciones como son Ishikawa, Crosby, Deming y Juran coinciden en algunos puntos como son que “el Cliente debe ser lo primero, que hay que prevenir, reducir costos, los plazos de la calidad deben ser a largo plazo ya que no hay caminos cortos en la calidad, participación e involucramiento, trabajo en equipo, medición de resultados, reconocer metas cumplidas, instituir programas de entrenamiento, conocer las necesidades del cliente, mantener el proceso o herramientas para el mejoramiento sistemático y permanente y sobre todo el compromiso de la Dirección”18. Es por ello que si al proceso administrativo le adicionamos la calidad se enriquece y ayuda a toda la organización a realizar procedimientos basados en normas. Ayuda a crear una cultura organizacional que indiscutiblemente permea en todo el personal y ayudará a un adecuado comportamiento organizacional. Ciertamente existen organismos encargados hoy en día de promulgar estándares de calidad lo cual ayuda a las organizaciones a adecuarse o a solo cambiar lo que no les funciona. Las organizaciones de todos los ámbitos de la sociedad se ven inmersas en la necesidad de hacer que sus procesos estén regidos por estas normas, organizaciones desde industriales hasta administrativas pasando por las gubernamentales y hoy en día hasta las instituciones educativas no son ajenas a las normas de calidad.

18 HURTADO, Juan (2000): Calidad en la educación y acreditaciones de programas, Instituto Politécnico Nacional, 1ra. Edición, pág.39.

Page 35: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 35 de 110

CAPÍTULO II. LA EDUCACION

La educación, es sin duda alguna, la piedra angular que sostiene el desarrollo de los pueblos; es la bujía del motor que impulsa el progreso de la raza humana. Educarnos es apropiarnos de los conocimientos, conductas, costumbres, etc., que ha ido acumulando la cultura de nuestros ancestros, para convertirnos en transformadores de nuestra realidad y aportar al futuro. Iniciemos este capítulo con el concepto de Educación según lo marca el Diccionario de las Ciencias de la Educación y dice: Educación: “Acción ejercida por un adulto que tiene a su cargo a un joven para su desarrollo físico, intelectual y moral, a lo que se suma su compromiso para su integración en el medio en que debería vivir”19 Etimológicamente: Su procedencia fonética y morfológica es: educare (conducir, guiar, orientar), aunque semánticamente recoge, desde el inicio también, la versión de educere (hacer salir, extraer, dar a luz), lo que ha permitido, desde la más antigua tradición, la coexistencia de dos modelos conceptuales básicos:

• Un modelo directivo o de intervención, ajustado a la versión semántica de educare.

• Un modelo de extracción o desarrollo referido a la versión educere. Actualmente puede conceptualizarse un tercer modelo ecléctico que admite y asume ambas instancias, resolviendo que la educabilidad es dirección-intervención y desarrollo si se le mira como perfeccionamiento. 2.1 La educación en la Historia Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes; enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en manos de sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en sus instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente. “La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tsé y otros filósofos. El sistema

19 GIL editores, Diccionario de las Ciencias de la Educación, Grupo editorial de libreros, 2003. Pág. 584.

Page 36: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 36 de 110

chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para puestos importantes en el gobierno20”. Los métodos que empleaban de entrenamiento físico que dominaban en Persia, se convirtieron en el modelo de los sistemas de educación de la Grecia antigua, que destacaban a la gimnasia, las matemáticas y la música. La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. Así, el Talmud animaba a los padres judíos a enseñar a sus hijos conocimientos profesionales específicos, natación y una lengua extranjera. En la actualidad, la religión sienta aún las bases educativas en la casa, la sinagoga y la escuela. La Torá sigue siendo la base de la educación judía. “En la escuela militar ateniense, fundada en el siglo III A.C. se inicia la educación formal avanzada, la cual tenía como objetivo primordial la formación del hombre ideal de la sociedad, el guerrero o militar, arquetipo del poder de la clase dominante. También funcionaron escuelas especializadas, generalmente privadas, en otras sociedades esclavistas, las cuales forman sacerdotes, funcionarios públicos y filósofos en Judea, China y Atenas, respectivamente. Estas escuelas a diferencia de la escuela militar griega egipcia o romana, no influyen en las decisiones estatales. En la sociedad feudal producto de la influencia de la Iglesia, fuerza espiritual vital y gran propietaria de latifundios, y de la clase media emergente, aparece un sistema educativo de carácter múltiple con propósitos y objetivos antagónicos como consecuencia de la pugna de los principales sectores sociales. El niño de la aristocracia, recibe una preparación intelectual superior que lo forma para las funciones más prestigiosas de la sociedad. En cambio, el hijo del siervo, no recibe instrucción escolar y está condenado, a aprender de sus padres la destreza manual para participar en las labores de producción y a asistir a la iglesia con frecuencia donde se le enseña a ser humilde y resignado con su destino. Sólo aprende oraciones, cantos religiosos y leyes divinas. Como se puede deducir de lo anterior, la Iglesia centraliza todo lo relacionado con la educación formal mediante la creación de escuelas parroquiales, monacales y episcopales, que tienen hoy sus equivalentes en las actuales escuelas primarias, media y superior. Las estrategias de enseñanza descansan en el trabajo manual y en el aprendizaje memorístico; la mayor parte del tiempo se dedica al estudio religioso, se practica el castigo corporal y el idioma oficial de la enseñanza es el latín21”. En la sociedad feudal, la burguesía como clase social, adquiere la fortaleza necesaria para oponerse al proyecto educativo de la Iglesia, irrumpiendo con la fundación de las denominadas escuelas municipales, las cuales son instituciones seglares, sin control eclesiástico ni estatal y dirigido hacia sus particulares intereses. En dichas escuelas se enseña lectura, escritura, aritmética incipiente para el comercio, y nociones de religión para

20 GERVILLA, Enrique, Castillo, “Enciclopedia pedagógica”, 2002, ed. Epasa Calpe. Pág.89. 21 Idem, pág. 92

Page 37: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 37 de 110

atenuar los ataques de sus enemigos de clase. De esta manera, la incipiente burguesía paulatinamente va obteniendo poder político y económico, que utiliza hábilmente para ir diseñando un sistema educativo acorde a sus intereses y formar así, a las nuevas generaciones. La columna vertebral de la educación burguesa la conformaban las escuelas municipales, las gremiales y las universidades; la Universidad posee sus antecedentes en las academias y escuelas de la antigüedad, nace para el estudio racional y científico de las disciplinas, y para otorgar títulos profesionales a los jóvenes que logren finalizar exitosamente sus estudios. “Las universidades de Salerno y Bolonia, fueron dos arquetipos que nacen en el siglo XII, por iniciativa de un conjunto de jóvenes ricos con deseos de aprender, que se asocian para acordar con algunos maestros a los cuales pagan para que les enseñen pero imponiendo sus criterios. Para ser Rector-estudiante en la Universidad de Bolonia, se necesitaba ser clérigo, tener 24 años de edad, estar en quinto año y vestir traje talar. Una vez que el prestigio de las universidades crece y se consolida, los maestros adquieren privilegios similares a los discípulos, el Estado y la Iglesia, observadores del acontecer social, se interesan en su control ideológico. Para dicho fin, les conceden ayuda financiera y privilegios con la condición de designar las autoridades universitarias. Esto explica que las universidades creadas en siglos siguientes como los casos de París, Oxford y Salamanca, entre otros, llevan la impronta Papal, de los reyes o emperadores, en las cuales se va deteriorando el ejercicio abierto y democrático e imponiéndose el poder autoritario. La enseñanza universitaria se hace dogmática; esta última permite la discusión pero siempre bajo égida orientación de las sagradas escrituras, motivo por el cual el discurso docente no podía sustentarse en la realidad22”. “Las instituciones de Educación Superior de todas las regiones han de someterse a evaluaciones internas y externas realizados con transparencia, llevadas a cabo abiertamente por expertos independientes, prestando atención a las particularidades de los contextos institucionales a fin de tener en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad”. UNESCO (París, Francia, Octubre, 1998)23 La UNESCO emitió: “La calidad de la Enseñanza Superior es un concepto pluridimensional que debería comprender todas las funciones y actividades de una Institución de Educación Superior, prestando la debida atención a las particularidades de los contextos regional, nacional e internacional” “El acceso a los estudios superiores será en condiciones de igualdad total y según la capacidad y los meritos de cada uno” 24 Los ejes de la calidad son:

• Equidad. 22 Idem. pág. 98. 23 UNESCO (1998). "La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción", en Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París, UNESCO. 24 Idem.

Page 38: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 38 de 110

• Eficiencia. • Pertinencia.

2.2 Educación en Europa y Asia La educación evolucionó a través del tiempo, sin lugar a duda su origen se remonta a Europa, la época feudal dejó trazadas las líneas por las que se debería seguir más tarde la evaluación de la educación en el mundo, veremos aquí como en algunos países se legisló las directrices de la educación. 2.2.1 La educación en Francia La educación moderna del siglo XX en Francia se reforma en el año de 1959 cuando el General de Gaulle decide incrementar los años en que la educación debe ser obligatoria y lo deja hasta los 16 años cuando antes era tan solo de 14 años. Tres niveles son los que cuenta Francia: Una escuela primaria obligatoria para todos la que se conoce como “Jules Ferry”: esta escuela fue la que ofreció un trato igualitario en Francia ya que elaboró los programas de estudios para todas las escuelas de la misma forma como se llevaba a cabo en las demás, el sistema de reclutamiento de los profesores fue el mismo que siguieron y que se aplicaron a nivel nacional, los sistemas de evaluación siguieron el mismo esquema. La nueva escuela que comenzó desde mediados del siglo XIX tuvo como propósito formar a todos los jóvenes franceses y preparar ciudadanos republicanos. Estas escuelas se construyeron a pesar que las escuelas católicas estaban en contra que representaban en ese entonces el modelo dominante de escolarización. Además por esos años el catolicismo era juzgado como enemigo de la República. Una larga historia llena de conflictos caracterizó las relaciones entre el sistema público, laico y gratuito y el sistema privado, mayoritariamente católico. Solo hasta la década de 1960 el conflicto comenzó apaciguarse. Solo así la educación comenzó a trabajar bajo un contrato de asociación con el Estado: por un lado la enseñanza privada se comprometió a respetar los programas de estudios que el Estado definió y por otro el Estado aceptó pagar los sueldos de los profesores de las escuelas privadas. Hoy en día el 85% de los jóvenes escolarizados acuden a las escuelas públicas y el 15% acude a las privadas de una formación religiosa25. Una escuela secundaria para la elite: el sistema escolar que creó Jules Ferry fue dual: ofrecía una enseñanza primaria para el pueblo (campesinos, artesanos, obreros, comerciantes y clases medias bajas) y una secundaria superior para una minoría, las clases privilegiadas. Esta última era larga de 7 años y no era gratuita, se daba seguimiento a la enseñanza otorgada en las clases elementales y a la proporcionada en el ciclo elemental del liceo. Las escuelas profesionales se crearon a finales del siglo XIX, en ellas se ofrecía una educación de calidad pero aun poco desarrollada, en ellas se reclutaban alumnos de diferentes niveles con el objetivo de formar una élite obrera. 25 ARGUELLES, Antonio, La educación tecnológica en el mundo. Ed. Limusa. 1998, 1ra edición. pág. 68.

Page 39: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 39 de 110

2.2.2 La Educación en España En octubre de 1990 el Parlamento español aprobó la Ley Orgánica de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE) que estableció el marco legal de la reforma del sistema educativo, uno de cuyos pilares fundamentales lo constituye la reforma específica de la formación profesional. Esta formación profesional gestionada por las administraciones educativas orientadas a la obtención de títulos oficiales por ello recibe el nombre de formación profesional reglada frente a la ocupacional, que no está asociada a la obtención de título alguno y que, por lo general es la que se ofrece a la población activa que este laborando o desempleada26. Es necesario comentar la importancia y la trascendencia que en todos los ámbitos (individual, social, cultural, económico, político…) representa el que toda la población de un país tenga derecho y la obligación de estar escolarizada durante 10 años mínimo. Tras este objetivo prioritario se sitúa la reforma de formación profesional. Y por ella 2 razones básicas: por la necesidad e interés de la formación profesional en sí misma, y porque gran parte de la reforma del sistema educativo español en particular sus nuevas enseñanzas medias gravita sobre la nueva formación profesional. Se ofrecía una educación profesional de 1 a 2 años de duración, con esto el alumno obtenía un título profesional, estando ya listo para ingresar al mercado laboral. 2.2.3 La Educación en Alemania Se dice que casi 3.6 millones de niños en Alemania asisten a la escuela elemental (Grundschule, donde se cursa 4 años) a la edad de 10 años, los escolares se dirigen a una de las diferentes escuelas secundaria enumeradas a continuación27:

• Hauptschul (escuela de educación general básica). • Gymnasium (bachillerato). • Realschule (escuela secundaria con 6 cursos). • Gesamtchule (escuela integrada). • Sonderschule (escuela de educación especial).

En los últimos 30 años la formación en Alemania ha sufrido muchos cambios. Aumento el número de horas clase, se incremento de manera importante el número de participantes en las diferentes modalidades educativas y en la formación profesional. El sistema dual de formación profesional, escolar y empresarial en el que se forma a 2/3 partes de una generación se ha desarrollado de manera importante. Los estudiantes típicos de los años 60’s que procedían de la Volkschule con duración de 8 años, los egresados de las actuales Hauptschul representan hoy solo una minoría. En los años 60’s, menos del 3% de los aspirantes a una plaza de formación en el sistema dual tenían el grado de Abiture (certificado que otorga el Gymnasium), esto es a nivel

26 http://www.universia.es/, la educación en España atraves del tiempo. (febrero 2007). 27 http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/deu/, Alemania y su educación escolar. (febrero 2007).

Page 40: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 40 de 110

bachillerato, fundamentalmente en profesionales comerciales, artesanales y agrícolas, esto es también en Empresas medianas y pequeñas (instituto federal para la formación profesional). El desarrollo positivo de la formación el sistema dual que no ha continuado en los 90’s, se engloba dentro de una tendencia generalizada a darle continuidad a la formación profesional en el sistema dual28. Al desarrollo positivo que se observa en Austria, suiza, Dinamarca y los países bajos, se debe a un desempleo relativamente bajo entre los jóvenes de estos países. Alrededor de una tercera parte de los jóvenes aspiran al grado de Arbiture después de 2 y 3 años de escuela. Otro 6% asiste a la Fachoherschule, que conduce a una Fachabitur (certificado de bachillerato certificado).29 2.2.4 La Educación en Japón

La educación en Japón de divide de la siguiente manera30: EDUCACION BASICA:

• De 3 a 6 años es la Preprimaria. • De los 6 a los 12 años es la Primaria. • De los 12 a los 15 años la Secundaria.

EDUCACION OPCIONAL 1

• De los 15 a los 17 años formación profesional de la etapa inicial. • De los 17 a los 18 años bachillerato técnico. • De los 18 a los 20 bachillerato politécnico.

EDUCACION OPCIONAL 2

• De los 19 años educación profesional. • A los 20 años educación politécnica. • A los 22 años universidad • Después de los 22 años el posgrado.

Por lo tanto a la edad de 15 años todos los adolescentes tienen que elegir entre seguir una trayectoria que los lleve a la educación superior universitaria a un programa de capacitación vocacional técnica. Se indica que en 1960 el 57% de egresados de la escuela secundaria opto por cursar la preparatoria sea la modalidad regular o profesional y el 17.2 de los egresados de preparatoria eligió el colegio universitario. Sin embargo en 1995 estos porcentajes de elevaron al 96.9% y al 37.7% respectivamente. El sistema de educación escolar está a cargo del ministerio de educación, ciencias, deporte y cultura (en lo sucesivo, ministerio de

28 Idem, (febrero 2007). 29 ALEX, L. Desarrollo de la formación profesional en Alemania. Artículo de la http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/deu/ 30 http://www.mx.emb-japan.go.jp/, Japón, su historia de la educación, (febrero 2007).

Page 41: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 41 de 110

educación). La ley de educación escolar rige las escuelas regulares, incluidas las preparatorias comerciales o industriales, (profesionales).

2.3 La Educación en América

En América desde hace varios años los países han estado trabajando el tema de la evaluación de la calidad educacional, por citar unos casos de países podemos mencionar a Chile que lo hace desde 1972; a México en 1978; Colombia en 1979, Perú en 1984, y Argentina en el año de 1994. El primer aspecto acordado en la Declaración de Quito en 1991, por los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, convocados por la UNESCO en la IV Reunión de Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación, fue: "Para superar la crisis económica e incorporar al mundo como protagónicos activos los países de la región, éstos necesitan robustecer su integración regional a sus vínculos bilaterales, invertir prioritariamente en la formación de sus recursos humanos y fortalecer su cohesión social. Sin educación de calidad no habrá crecimiento, equidad, ni democracia. Por esta razón la educación debe ser objeto de grandes consensos regionales que garanticen el compromiso de toda la sociedad para la formación de sus futuras generaciones y la continuidad de las políticas y programas puestos en marcha para el logro de estos objetivos31" Resulta obvio que en esta declaración o acuerdo hay dos elementos claves para el desarrollo de la educación en la región: que ésta sea equitativa y la necesaria evaluación de la calidad de los sistemas educacionales. “Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida32”. 2.3.1 La educación en Estados Unidos La Décima Enmienda de la Constitución de Estados Unidos formula el principio de que "los poderes no delegados a los Estados Unidos por esta Constitución, ni prohibidos por ella a los estados, están reservados a los respectivos estados o al pueblo"33. Como resultado de este pilar legal fundamental, en Estados Unidos el ejercicio del gobierno es bastante descentralizado, cuando se lo compara con los de la mayoría de las otras naciones. El sistema estadounidense se basa en la filosofía de que el gobierno debe ser limitado, y que el control de muchas funciones públicas, como la enseñanza escolar, debe depender primordialmente de los estados y las comunidades locales.

31 UNESCO, op. Cit. 32 Idem, 33 BRIEF History of the Federal Role in Education (Centro de Política Educativa, Washington, D.C.), tomo I, pg. 45.

Page 42: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 42 de 110

Los fundadores de la nación quienes decían que la educación era esencial para que se pudiera construir una democracia vigorosa y unificada, apoyaron un sin número de enmiendas y clausulas constitucionales. El gobierno federal ha sido siempre un socio subordinado a los estados y localidades en términos de la cantidad de fondos para la educación que provienen directamente de su nivel. La porción federal de los ingresos totales que recibe la educación en las escuelas primarias y secundarias llegó a su máximo a fines de los años 70 con menos del 10 por ciento, y hoy día es de menos del 7 por ciento de los gastos totales. Los estados y los distritos escolares locales han retenido el control del contenido de los programas de estudio y de los métodos educativos; de hecho, la ley federal le prohíbe al gobierno de Estados Unidos interferir en estas áreas. Con todo, el gobierno federal ha influido en la educación en una medida que va mucho más allá de la pequeña porción de financiamiento que provee. En años recientes, para lograr un mayor impacto, el dinero federal se ha concentrado fuertemente en ciertas prioridades, tales como la educación de niños procedentes de hogares de bajos ingresos, más bien que en el apoyo general a las escuelas. Los presidentes y otros líderes nacionales han usado la prominencia de sus cargos para llamar la atención sobre un problema y reunir al pueblo en torno a una meta nacional. Cuando están en juego los derechos de los individuos, el gobierno federal ha requerido de los estados y localidades que tomen ciertas medidas correctivas. Aunque no son idénticos, los términos "college" y universidad con frecuencia son utilizados indistintamente en Estados Unidos. No existe un control oficial o legal sobre la opción de la institución para escoger uno u otro término como parte de su nombre. Muchas instituciones cambian su nombre cuando añaden programas y niveles de estudio nuevos. En general, un "college" ofrece programas de estudios de cuatro años para la obtención de una licenciatura. Los "colleges" pueden ser independientes. Impartiendo únicamente programas de licenciatura, o pueden ser parte de una universidad que ofrece tanto licenciaturas como de posgrados. Las universidades hacen énfasis en la investigación y con frecuencia incluyen escuelas profesionales, "colleges" con licenciaturas en arte y ciencias, y escuelas para graduados. Hoy en día hay más de 2.000 colleges y universidades tradicionales de cuatro años en Estados Unidos, y cada una posee una identidad única. Hay una particularidad en la educación superior ya que cada universidad define sus propias metas, sus énfasis y sus normas de admisión. Además de las escuelas superiores de artes liberales, existen escuelas superiores de otro tipo. Históricamente, algunas escuelas superiores únicamente admiten hombres, otras sólo mujeres o sólo estudiantes de color: sin embargo, en la actualidad la mayoría están abiertas a todos los estudiantes calificados que solicitan admisión. En otras escuelas superiores se le da especial énfasis a la religión. Las universidades que hacen hincapié en la preparación para una carrera, pueden tener programas especiales de cooperación educativa o pasantías

Page 43: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 43 de 110

en los cuales los estudiantes tienen que trabajar medio tiempo como requisito para obtener su grado. Las universidades pueden ser públicas o privadas. Las instituciones de alto nivel se hallan por igual entre las universidades públicas y las privadas; la diferencia estriba en el origen de sus fondos. Las instituciones públicas utilizan fondos del gobierno estatal (por ejemplo, Texas o Florida), fondos del pago de matrículas de los estudiantes, y donaciones. Puesto que las instituciones públicas están apoyadas por el gobierno estatal, éstas dan preferencia a la inscripción y matrícula de estudiantes de su estado. El costo es menor en las instituciones estatales que en las privadas, aun para los estudiantes que no son residentes del estado. “Las universidades estatales caen en dos categorías generales: La mayoría de los estados cuentan al menos con una universidad pública cuya misión es brindar oportunidades educativas de tipo tradicional en diversas áreas académicas. Estas universidades, además de ofrecer estudios a nivel licenciatura, hacen hincapié tanto en la investigación como en la enseñanza. Por lo general, en el nivel de posgrado se insiste menos en los estudios aplicados y la investigación, y se hace más énfasis en la teoría o la investigación pura. Universidades "land grant" (cuya área son las disciplinas terrestres) y "sea grant" (cuya área principal son las disciplinas marítimas). En 1862 el Congreso aprobó la Ley Morrill, otorgando terrenos a muchos estados para establecer universidades. Estas universidades "land grant", además de brindar una amplia variedad educativa en muchas áreas, enfatizan la aplicación de los conocimientos en áreas tales como agricultura e ingeniería. Las universidades cuyo énfasis son los conocimientos aplicados, generalmente se llaman "Universidad de Agricultura y Mecánica" o "Universidad Tecnológica". Otros estados las llaman "universidades estatales" ("state university"). Más recientemente, algunas universidades estatales han sido llamadas universidades "sea grant" para enfatizar la importancia de sus estudios marítimos aplicados34”. 2.3.2 La educación en Cuba “Partiendo de la primera gran revolución educacional en Cuba, la cual la enmarcamos a partir del proceso de unificación, nacionalización y alfabetización de grandes masas de cubanos analfabetos, es que se desarrollaron diferentes acciones que marcaron y determinaron la realidad actual educativa cubana como35”: “1976 – Se crea el Ministerio de Educación Superior, como organismo rector metodológico de la Educación Superior en Cuba y las bases del perfeccionamiento de la educación superior y posgraduada, como: El enfoque de sistema, la organización de la escuela única articulada por niveles, la determinación de la carga docente progresiva, la determinación del nivel mínimo de conocimiento.

34 Idem. Tomo I, pág. 67. 35 http://www.cubagob.cu/: Cuba y su revolución educacional. (mayo 2007).

Page 44: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 44 de 110

1977– 1994; se inician los ciclos de Planes de Estudio , que responde a los estudios y análisis curriculares resultados de la investigación realizada nacionalmente Todos estos estudios promovieron investigaciones que promovieron conceptos, modelos y enfoques que permitieron el desarrollo de la formación y la actividad posgraduada. 1994-1996; se realizan transformaciones importantes que permiten una modificación sustancial de los diseños, como: Se aligeran los programas en contenidos teóricos. Se incrementan las prácticas profesionales, participando los estudiantes en las mismas desde los primeros años de la carrera. La situación económica del país provoca la salida de un número importante de profesores para otros sectores mas remunerados, como el del turismo, lo que se traduce en carencia de docentes y para suplir eso se orientan medidas, como insertar a los alumnos de los Pedagógicos y otras carreras a la práctica docente, práctica que ha demostrado, según las encuestas realizadas, que los estudiantes adquieren, con esa práctica real docente, más rápidamente habilidades educacionales. Se incrementa el protagonismo estudiantil. Se incrementa la acción de extensión universitaria hacia las comunidades. 1998 -1999; se inicia una tercera etapa de la educación en Cuba en la que prevalece la concepción del desarrollo de una Cultura General Integral usando como base la Batalla de Ideas, como instrumento para lograr mantener las conquistas y avanzar más en el desarrollo seguro del país. Estos conceptos presionan en la necesidad de un estudio adecuado de la profesionalización y la fundamentalización de los contenidos. 1999-2000: Se produce una Revolución de la Educación y se presentan las características siguientes: Generalización de las TIC; se ve el estudio como una nueva forma de empleo; el perfeccionamiento empresarial; cambios en la composición de los estudiantes universitarios y en las tareas que ellos cumplen; reducción de alumnos por aula; desarrollo de los profesores generales integrales. 2001-2003: Aparece la Universalización de la educación superior, que tiene un fuerte basamento social, político e ideológico; y con ello es el Inicio de la realización de los Planes D; para lograr una mejor correspondencia entre los modos de actuación de las carreras y los cambios previstos en el empleo; los niveles de presencialidad, con una tendencia a la disminución de la carga lectiva semanal36”. “La Batalla de Ideas”: I mplica un Fortalecimiento del vínculo laboral en cada carrera, en su relación con las clases y la actividad investigativa; las transformaciones por virtualizar el proceso de formación; el sistema de evaluación más vinculado a la profesión, cualitativo e integrador; la formación humanística; el establecimiento de un sistema de créditos para las carreras.

36 AYES G. N. Consideraciones sobre el papel de la didáctica en la formación posgraduada de los profesionales de la educación técnica y profesional. Ponencia. V Taller Internacional Maestro 2004. IPLAC, Ciudad de La Habana, 2004.

Page 45: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 45 de 110

2.3.3 La educación en Argentina

La Ley Federal de Educación argentina expresa que el Estado deberá fijar los lineamientos de la política educativa. Algunos de estos principios son: el fortalecimiento de la identidad nacional, la igualdad de oportunidades, la equidad de los servicios educativos, la educación concebida como proceso permanente, la erradicación del analfabetismo, el apoyo y estímulo de los programas alternativos de educación, la participación de la familia, la comunidad, asociaciones docentes u organizaciones sociales, y otros37. La Constitución Nacional argentina, en su artículo 5, establece que “cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo y republicano, de acuerdo con los principios, derechos y garantías de la Constitución Nacional. El artículo 14 establece que todos los habitantes gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, a saber: “...de enseñar y aprender...”. Por último, el artículo 67 establece como atribución del Congreso Nacional el “proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria...”. La descripción de la estructura del sistema educativo argentino ha sido realizada teniendo en cuenta los contenidos de la Ley Federal de Educación, que ha sido recientemente sancionada. Los niveles del sistema educativo, que serán implantados de forma gradual y progresiva, estarán integrados por: Educación superior, profesional y académica de grado; su duración será determinada por las instituciones universitarias y no universitarias, según corresponda. Los niveles, ciclos y regímenes especiales que integren la estructura del sistema educativo deben articularse a fin de profundizar los objetivos, facilitar la continuidad y asegurar la movilidad horizontal y vertical de los alumnos/as. “El Estado, las provincias y la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires se obligan mediante la asignación en los respectivos presupuestos educativos a garantizar el principio de gratuidad en los servicios estatales, en todos los niveles y regímenes especiales38”. El sistema educativo comprende también otros regímenes especiales que tienen por finalidad atender las necesidades que no pueden ser satisfechas por la estructura básica del sistema, y que exigen ofertas específicas diferenciadas en función de las particularidades o necesidades del educando o del medio. 2.3.4 La educación en Venezuela La política educativa en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y modernización de la estructura administrativa del sistema

37 http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml (Mayo 2007). 38 Idem. (Mayo 2007)

Page 46: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 46 de 110

educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, razón, por la cual se le ha dado énfasis al proceso de descentralización, como una estrategia orientada a dar mayor autonomía de gestión a los centros educativos; y por otra parte, generar cambios profundos en la profesión docente para la transformación de las prácticas pedagógicas39.

“La educación media diversificada y profesional está articulada curricular y administrativamente con la educación superior. La Educación Media tiene por finalidad profundizar los conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos de los estudiantes, así como continuar con su formación ética y ciudadana y particularmente, prepararlos para su incorporación digna y eficaz al mercado de trabajo y para proseguir sus estudios en educación superior, constituye el tercer nivel educativo, cuya duración es de 3 años. La culminación de los estudios de educación media conducirá a la obtención del Título de bachiller y quienes hayan aprobado todos los requisitos establecidos obtendrán el título de Técnico Profesional. Misión: La Dirección de Educación Media Diversificada y Profesional es el organismo que garantiza a los estudiantes inscritos en el Nivel, su permanencia y egreso exitoso, mediante una formación integral científica, humanística y técnica que posibilite la incorporación al trabajo productivo y la prosecución de estudios superiores40”.

Las Instituciones de Educación Superior y en especial las Universidades desempeñan un rol de suma importancia en la formación de recursos humanos del más alto nivel y en la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología de manera que lo que ellas hacen para responder adecuadamente a los requerimientos de la sociedad moderna se constituye en un imperativo estratégico para el desarrollo nacional. Las Universidades son reconocidas cada vez más como un instrumento de desarrollo de ciudades, regiones y países, y están consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida. Los avances tecnológicos han revolucionado la forma de cómo se debe enseñar, modificaron la forma de percibir el tiempo y las distancias es por ello que las instituciones de Educación Superior tienen un reto que superar. 2.3.5 La educación en Perú La ley de 1901, señalaba que la educación superior correspondía a las Universidades Mayor de San Marcos y las Menores de Trujillo, Cusco y Arequipa. Se hablaba de enseñanza superior libre, pero bajo el control del Consejo Superior de Instrucción. Los docentes debían ser nombrados por períodos de cinco años. Cada universidad podía elegir a sus autoridades, devolviéndose así el derecho a las universidades menores. Se reconocieron las Facultades de Jurisprudencia, Ciencias e Historia, Filosofía y Letras (en todas las universidades) y Teología, Medicina, y Ciencias Políticas y Administrativas (en San Marcos).

39 http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index (Mayo 2007). 40 Idem, (Mayo 2007)

Page 47: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 47 de 110

Se autorizó la matrícula de las mujeres en ellas y se negó validez oficial a la enseñanza superior particular41. La actitud de la generación del novecientos se hizo presente a través de la crítica que en 1907 formulara José de Riva Agüero a la Universidad Tradicional, donde “la acusaba de ser una fábrica deficiente de profesionales y buróc ratas”. La Universidad de Escuelas Técnicas estaba formada por cinco escuelas superiores: de Ingenieros, Agronomía, Ciencias Pedagógicas, Artes Industriales y Comercio. Con Leguía se repuso la Ley Orgánica de 1920 y se nombró una comisión de Reforma Universitaria en octubre de 1930, dictando Sánchez Cerro un Estatuto Provisorio el 2 de febrero de 1931. Este estatuto reconocía el cogobierno a través de delegados estudiantiles de cada facultad y escuela ante el Consejo Universitario. “En estas circunstancias, el 20 de marzo de 1930, José Antonio Encinas, asumió el rectorado de San Marcos al derrotar en la elección a Víctor Andrés Belaúnde. El pensamiento reformista penetró plenamente en San Marcos. La Universidad empezó a trabajar como una verdadera comunidad de docente y discentes, la vida académica y cultural se desarrolló enormemente42”. Pero como un desenvolvimiento de la Universidad de este tipo no convenía a los intereses políticos existentes, San Marcos fue clausurada y su rector deportado. De 1932 a 1935 San Marcos cumplió únicamente labor administrativa. Se reabrió casi paralelamente con la dación el Estatuto Universitario, promulgado por Oscar R. Benavides. La ley de 1941 mantuvo el carácter de Universidad Mayor a la de San Marcos y quitó el calificativo de Menores a las demás. Siguieron funcionando en San Marcos cinco facultades: Derecho, Medicina, Letras y Pedagogía (co-facultad), Ciencias y Ciencias Económicas. En el estatuto Universitario de 1946, se define a la Universidad como una asociación de maestros, alumnos y graduados que debían estudiar, investigar y propagar el conocimiento humano para el desarrollo de la comunidad en general. “La universidad queda conformada por: la Escuela Preparatoria; el Colegio Universitario; las Facultades formadoras de profesionales; la Escuela de Altos Estudios encargada de Investigación científica; y los institutos especializados, dependientes de la Escuela anterior. A partir de 1946 surgieron las Facultades de Educación, así como la de Odontología, Medicina Veterinaria, Química y Farmacia y Bioquímica. La Ley Universitaria 13417, creó el Consejo Interuniversitario como el organismo encargado de realizar tareas de coordinación, aparte de declarar la necesidad urgente de la edificación de ciudades universitarias, esta ley tuvo un claro sentido democrático, el mismo que permitió un buen desarrollo universitario: La década del 60 y algunos años anteriores fueron testigos

41 VALCÁRCEL, Carlos Daniel: "Breve Historia de la Educación Peruana" Editorial Educación - 1975, Lima –Perú. Pág. 34 42 Idem, pág. 67

Page 48: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 48 de 110

de la creación de nuevas universidades así como de la reapertura de la Universidad San Cristóbal de Huamanga en 1957 y el desarrollo de la Universidad Comunal del Centro. Se había generado una inusitada proliferación de universidades y escuelas normales. Por otro lado se avanzó definitivamente en la profesionalización del docente universitario al establecerse niveles dentro de la docencia (carrera docente) y tipos diferentes (docentes a tiempo parcial, a tiempo completo y a dedicación exclusiva43”. Se reemplazaron las facultades por los Programas Académicos y se crearon los Departamentos Académicos, se eliminó el cogobierno estudiantil, se establecieron tres niveles de estudios: general, especializado y de perfeccionamiento, reconociéndose oficialmente 22 universidades nacionales y 12 particulares. En Abril de 1976 el CONUP organizó en Lima un Simposio sobre la Universidad Peruana y la Reforma de la Educación. En este evento, el sector universitario mostró su honda preocupación por situaciones que hacían peligrar la estabilidad de la institución universitaria, ya que el establecimiento de las ESEP y del INAE estaban cercenando dos funciones básicas inherentes a la universidad: la profesionalización y la investigación respectivamente. 2.4 La Educación en México AÑO SUCESO

1814 En el decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana de Apatzingán44.

1857 Los derechos del hombre, se dedica un artículo especialmente para la educación. 1867 El Presidente Benito Juárez, expidió la Ley Orgánica de la Instrucción Pública en el

Distrito Federal. Estableciendo la obligatoriedad de la educación primaria y su gratuidad bajo ciertas condiciones.

1917 El Congreso Constituyente de 191 7 abordó los alcances de la función educativa, ratificó la concepción liberal de la educación y amplió su alcance social al incluir en el capítulo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, "la obligatoriedad para éstos de hacer que sus hijos o pupilos, menores de 15 años, concurrieran a las escuelas públicas o privadas para cursar la educación primaria elemental.45

1934 Se incluye finalmente, en el Artículo 3° la di sposición expresa de que la educación primaria sea obligatoria.

El artículo 3ro. Constitucional 46 señala "Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados y Municipios, impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y secundaria son obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar

43 Idem, pág. 69. 44 http://www.presidencia.gob.mx/ México, historia de su educación, (noviembre 2006). 45 Secretaría de Educación Pública, Exposición de Motivos, "Artículo 3° Constitucional y Ley General de Educación" México, 1993, 46 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Page 49: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 49 de 110

armónica mente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad Internacional, en la independencia y la justicia"47 Sin lugar a duda es importante señalar que la familia es el elemento fundamental de los procesos educativos de cualquier país; por su parte la institución debe ofrecer la infraestructura tecnológica y científica para la productividad48. Acerca de las expectativas escolares y sociales de la familia, el autor De La Mora Castro49 explica que existe una estrecha asociación entre posición social de la familia, inteligencia, la escolaridad, la ocupación y el ingreso económico. Al respecto dice: Interesantes y sorprendentes son las cifras que se manejan respecto a la educación en el país, comencemos mencionando que en México la educación está integrada por:

• Nivel básico (preescolar, primaria y secundaria). • Nivel medio superior. • Nivel superior.

México enfrenta una situación difícil puesto que la demanda de aspirantes que desean estudiar es cada vez mayor en la educación pública, este problema crece cuando los estudiantes desean ingresar a cursar una carrera del nivel superior y se debe a la explosión demográfica acompañado de cuestiones sociales y culturales de México. En los últimos años, varios organismos tanto nacionales como internacionales, entre ellos el Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educación (ClDE), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC) de la UNESCO, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL); han realizado importantes esfuerzos en cuánto al diagnóstico y evaluación de la educación. Se han generado numerosas propuestas que han formulado diferentes estrategias y programas para la mejora de los procesos de evaluación. Estos organismos han encontrado algunos elementos de estudio como son50:

• La dependencia financiera de las instituciones del sector público, cuyos ingresos provienen en su mayor parte de los subsidios de los gobiernos estatales y federales.

• Muchas universidades, tanto públicas como privadas, cuentan con sus propias escuelas preparatorias, "característica exclusiva de la educación superior en México".

47 Secretaría de Educación Pública, op. cit. 48 PAILON Figueroa Carlos, Los retos del próximo Milenio, editado por el SNTE, México, 1995. Pág. 25. 49 DE LA MORA Castro Claudio, "Desenvolvimento econômico, educacao e educablidade", Ed. Tempor Brasileiro, Rio de Janeiro,1976 50 ANUlES, "La educación superior en México y en los países en vías de desarrollo desde la óptica de los organismos internacionales", colección documentos, México, 1998.

Page 50: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 50 de 110

• La mayor parte de los profesores sólo poseen título de licenciatura. Esta situación indica el limitado desarrollo de la educación de posgrado, particularmente en el nivel de doctorado, en el sistema universitario.

• Apenas una cuarta parte del personal docente trabaja tiempo completo. Esta característica señala el informe, es general en la educación superior en América Latina.

• Los contenidos curriculares y los métodos de enseñanza de instituciones de educación media y superior no se encuentran debidamente actualizados, con el propósito de responder a las necesidades cambiantes del sector productivo de recursos humanos adecuadamente capacitados.

• Los egresados de áreas saturadas suelen ocupar empleos que poco tienen que ver con su capacitación y suelen estar subvalorados profesionalmente en el mercado de trabajo.

• Reducida vinculación del sector académico con el sector productivo de bienes y servicios en lo que concierne a la investigación y transferencia de tecnología. En esta materia, cita la ANUlES como ejemplos meritorios las actividades que llevan a cabo el Centro de Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (ClNVESTAV).

Cada uno de los elementos que se mencionan, representan un reto en el mejoramiento de la estructura educativa del país. El análisis cuantitativo y cualitativo de los factores que originan o integran cada uno de los elementos anteriores es muy complejo. Es evidente que los sistemas administrativos que dan soporte a todos los elementos del sistema educativo nacional tienen que ver algo con estos efectos observados. “Calidad en la educación, es reflejo y producto de los numerosos componentes que caracterizan a cada institución de educación, tanto del nivel medio superior como del superior"51. Los determinantes de la calidad se refieren entre otros, a la dirección y administración, el perfil de profesores y estudiantes, los planes de estudio y las técnicas de enseñanza aprendizaje, la investigación y su articulación con la docencia, los laboratorios, los talleres, las bibliotecas, los ingresos y las fuentes de financiamiento, el manejo de los recursos, las relaciones con otras instituciones, la vinculación con la sociedad y el sector productivo y en el intercambio con otras escuelas que se encuentran en el extranjero. 2.4.1 Educación Superior

Partiendo de la definición de Cruz Valverde de que la Educación Superior: “Es un sistema complejo de producción de bienes y servicios específicos cuyo propósito y razón de ser es el de satisfacer la demanda de bienes y servicios educativos en una región determinada52”. Cabe Preguntarse ¿La Educación Superior tal y como está planteada en los actuales momentos, satisface las necesidades de la sociedad actual?

51Idem. Pág. 52 CRUZ, A. (1990) El sistema de Planeación y el Diagnostico de la Educación Superior. Editorial Trillas. México. Pág. 37.

Page 51: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 51 de 110

Los últimos 20 años del siglo XX y los inicios del Siglo XXI se han visto signados por grandes transformaciones y cambios científicos y tecnológicos. Estos han llegado a formar parte, aún, de nuestra vida cotidiana: las computadoras se han convertido en una herramienta común en el trabajo y en el hogar. La comunicación en tiempo real con cualquier lugar del mundo, ha empequeñecido nuestro planeta y lo ha convertido en una aldea global. Los avances en las telecomunicaciones permiten a cualquier individuo ser observador directo de cualquier acción que se esté desarrollando en algún punto de la Tierra. El acceso a la información, a través de Internet, ha abierto la posibilidad real de la adquisición ilimitada de conocimientos. Los seres humanos hoy más que nunca pueden acceder a la cultura y al conocimiento universal. “Se ha estado gestando una revolución silenciosa, de la cual aún no tenemos conciencia. Por otro lado, esta revolución tecnológica y científica no solo ha cambiado nuestra vida cotidiana sino ha generado lo que muchos autores han denominado la sociedad del conocimiento. Una sociedad donde el conocimiento y la información se han convertido en la industria de punta de los países desarrollados. Este hecho se refleja en datos señalados por el Banco mundial y reseñados por Avalos “los 29 países que concentran el 80% de la riqueza mundial deben su bienestar en 67% al capital intelectual (educación, investigación científica y tecnológica), el 17% a sus recursos naturales y el 16% a sus equipos.”53 Se ha generado un nuevo modelo de desarrollo basado en el conocimiento y en los recursos humanos, como, bien lo plantea Llanos de la Hoz, citando a Druker, “el conocimiento se ha convertido en el recurso, más bien que en un recurso, es lo que hace a nuestra sociedad pos capitalista. Eso cambia fundamentalmente la estructura de la sociedad. Crea una nueva dinámica social. Crea una nueva dinámica económica. Crea una nueva dinámica política” y se podría agregar, obliga a crear una nueva educación. Una educación que debe estar acorde con las nuevas necesidades y demandas sociales. Frente a esta situación, la Educación y en particular la Educación Superior cobran una importancia aún mayor que en el pasado. Su reto debe ser la transformación y el cambio, para ofrecer a sus usuarios no solo la posibilidad de formarlos en un área específica del saber, sino la posibilidad de adquirir las competencias y requerimientos esenciales que les permitan egresar e ingresar al mercado de trabajo con las aptitudes y actitudes propias de la sociedad postmoderna54”.

2.4.2 Caracterización de la Educación Superior La educación superior es un sistema en proceso con un alto grado de complejidad por la diversidad de intenciones, misiones, visiones, modelos educativos; de actores; formas de organización, de participación, y de condiciones. Por la diversa oferta educativa con cualidades y requerimientos peculiares de las áreas de conocimiento y niveles educativos que ahí se ofrecen. Por la diversidad de tendencias inerciales de desarrollo, concepciones y posibilidades de proyección. Por la antigüedad de las instituciones educativas, ubicación geográfica, contexto histórico, económico, político, social. Por todas las combinaciones resultantes.

53 AVALOS, I. (1998), La Sociedad del Conocimiento. CONICIT (Revista encartada en la Prensa Nacional). 19 de Julio. Caracas. 54 Idem.

Page 52: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 52 de 110

2.4.3 Asociación Nacional de Universidades e Instit uciones de Educación Superior (ANUIES) “La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Desde su fundación en 1950, ha participado en la formulación de programas, planes y políticas nacionales, así como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana”55. La ANUIES es una Asociación no gubernamental, de carácter plural, que agremia a las principales instituciones de educación superior del país, cuyo común denominador es su voluntad para promover su mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios. La Asociación está conformada por 145 universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares de todo el país, que atienden al 80% de la matrícula de alumnos que cursan estudios de licenciatura y de posgrado. 2.4.3.1 Misión La ANUIES agrupa a las principales instituciones de educación superior del país y tiene como misión contribuir a la integración del sistema de educación superior y al mejoramiento integral y permanente de las instituciones afiliadas en los ámbitos de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, en el contexto de los principios democráticos, de pluralidad, de equidad y de libertad, para lo cual promueve la complementariedad, la cooperación, la internacionalización y el intercambio académico entre sus miembros56". "Impulsa el desarrollo de la educación superior en las diversas regiones y estados del país en el marco del federalismo y el fortalecimiento de las diferentes modalidades institucionales. Para ello diseña y promueve iniciativas educativas, propone y concreta políticas de Estado en la materia, considerando las atribuciones de los organismos de la sociedad civil y los ámbitos de competencia de los tres niveles de gobierno, y realiza estudios estratégicos para prever las principales tendencias futuras y sustentar la toma de decisiones para consolidar el sistema de educación superior en México. Articula y representa los intereses académicos y administrativos de sus afiliadas ante las instancias de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en los ámbitos federal, estatal y municipal y ante los organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros, relacionados con la educación superior57". La nueva Misión de la ANUIES y de su Secretaría General Ejecutiva fue aprobada en el marco de los trabajos de la XXIX Sesión Ordinaria de la Asamblea General, celebrada en

55 www.anuies.org.mx (Marzo 2007). 56 Idem (Marzo 2007). 57 Idem (Marzo 2007).

Page 53: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 53 de 110

septiembre de 1998 en la Universidad de Guanajuato y en los Institutos Tecnológicos de Celaya y León 2.4.3.2 Visión Es reconocida por la sociedad y sus instituciones como el organismo no gubernamental más representativo del sistema de educación superior del país58. Es el principal interlocutor no gubernamental en materia de educación superior en México, cuya opinión es tomada en cuenta para la elaboración de políticas de estado para su desarrollo y financiamiento. Es la asociación de instituciones de educación superior más reconocida por los organismos internacionales para el desarrollo de proyectos de intercambio y de cooperación académica Es una institución incubadora de proyectos estratégicos que generan cambios y propician el desarrollo sustentable de la educación superior. Realiza proyectos que articulan los esfuerzos de las instituciones afiliadas tendientes a preservar, promover y difundir la riqueza cultural regional y nacional, en el marco de la cultura universal. Desempeña un papel importante en el fortalecimiento de los organismos de planeación de la educación superior en las entidades federativas. Participa activamente en el establecimiento de los estándares de calidad y en los procesos de planeación, evaluación y acreditación de la educación superior. Cuenta con criterios académicos por tipo de institución para ingresar y permanecer en la Asociación y apoya a las afiliadas en el mejoramiento de su desempeño. La pertenencia a la Asociación representa un motivo de prestigio y orgullo para las instituciones de educación superior. Ofrece beneficios muy importantes a sus afiliadas, lo que asegura su permanencia e incentiva la incorporación de nuevos miembros. Es una organización sólida con miembros comprometidos y con una gran capacidad de convocatoria. Los órganos colegiados de la Asociación son instancias de amplia participación de los titulares de las afiliadas y constituyen espacios efectivos para la toma de decisiones y establecimiento de políticas de colaboración y desarrollo del sistema de educación superior. Refleja la heterogeneidad del sistema al responder a los variados intereses o necesidades de las instituciones y de los subsistemas.

58 Idem (Marzo 2007).

Page 54: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 54 de 110

Sustenta la integración en el ámbito regional en intereses y necesidades académicas de las instituciones de educación superior, manteniendo al mismo tiempo una sólida unión a nivel nacional. 2.4.3.3 Objetivos Estratégicos Para cumplir cabalmente en los compromisos declarados en la Misión, la ANUIES tiene los objetivos siguientes59:

• Promover el mejoramiento integral y permanente de la calidad y cobertura de los programas y servicios que ofrecen las instituciones afiliadas.

• Realizar estudios estratégicos sobre la educación superior para prever los cambios, diseñar y concertar políticas, y sustentar la toma de decisiones.

• Articular los intereses académicos y administrativos de las instituciones asociadas y representarlas ante instancias gubernamentales y organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros.

• Propiciar la complementariedad, la cooperación, la internacionalización y el intercambio académico de sus miembros.

• Aportar soluciones a los problemas de la educación superior y opciones para su desarrollo con calidad en los ámbitos nacional, regional y estatal.

• Promover proyectos y actividades interinstitucionales que propicien la convergencia de intereses de las instituciones asociadas en los ámbitos nacional, regional y estatal.

• Fomentar el intercambio nacional, regional y estatal de información, servicios y personal académico y/o especializado entre las instituciones asociadas para una mejor comunicación y realización de tareas comunes.

• Promover las relaciones y el establecimiento de convenios con organizaciones nacionales y extranjeras, al igual que con los sectores social y productivo.

59 Idem (Marzo 2007).

Page 55: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 55 de 110

CAPÍTULO III La Evaluación de la calidad y la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y

Administrativas (UPIICSA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN)

La evaluación de la calidad permite a una institución y a un gobierno mejorar y perfeccionar los procesos académicos presentados en el proceso de la formación superior de los estudiantes; la evaluación formativa pretende conocer las dificultades que presenta un modelo educativo para facilitar la ayuda más adecuada.

3.1 Evaluación de la calidad educativa

Cuando se establece una definición de un concepto, este lleva implícito un conjunto de operaciones lógicas como son: definir, caracterizar, ejemplificar, dividir, limitar y generalizar; los cuales permiten conocerlo con profundidad. Por consiguiente, si no existe la suficiente claridad acerca de la esencia de la definición del concepto: "educación de calidad", poco puede hacerse para diseñar un adecuado sistema que permita evaluarlo.

Toda educación es portadora de una determinada calidad, que es inherente al ser del objeto: en este caso la educación; y esta calidad puede ser mayor o menor en la medida que sus características se acerquen o alejen de los paradigmas filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos que imperen en una sociedad históricamente concreta.

Además, la educación no sólo debe posibilitar el dominio de un "saber", sino también el de un "saber hacer" y "saber ser", que en la totalidad conforman a un hombre más integral, con un conjunto de cualidades positivas de la personalidad, que lo identifiquen con su cultura, creencias, ideología, en fin, con su identidad nacional.

Es por ello que nos identificamos plenamente con la primera tendencia: definir la calidad de la educación:

"Calidad de la educación, se refiere a las características del proceso y a los resultados de la formación del hombre, condicionados histórica y socialmente, y que toman una expresión concreta a partir de los paradigmas filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos imperantes en la sociedad que se trate". 3.1.1 Los procesos de calidad en la educación Es difícil poder definir el concepto de educación con claridad, sin embargo podemos decir que educar es preparar al hombre para la vida misma.

Page 56: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 56 de 110

Según la UNESCO la educación está llamada a devenir cada vez más una empresa que trate de liberar todas las potencialidades creadoras de la conciencia humana. En nuestros días centenares de millones de hombres se encuentran paralizados en dos: la acción y la reflexión. Una visión deformada del hombre y del universo, la ignorancia, la violencia y la psicosis colectiva de que son objeto, desarrolla en ellos una interacción mutuamente destructora de la acción y reflexión crítica. Muchas personas piensan que la evaluación de la calidad de la educación o calidad de los sistemas educacionales es una terminología moderna, sin embargo, en la praxis, no ha sido así. Para hablar de la calidad de la educación en su génesis debemos remontarnos a los albores de la humanidad, ya que la educación siempre estuvo ligada a la necesidad del hombre de perpetuar sus conocimientos empíricos transmitidos de padres a hijos y de abuelos a nietos, por lo que este proceso siempre ha estado presente en la vida del hombre.

“Desde la antigüedad, en China, en la dinastía Han (206 hasta 188 a.n.e) existían escuelas y había funcionarios estatales para inspeccionar las mismas. De igual forma ocurrió en Grecia, India, y se sabe que los romanos se ocupaban de supervisar las escuelas en la antigüedad60”. En la América precolombina había unas escuelas para las que iban a ser mujeres del Inca, que se ocupaban de prepararlas para las labores domésticas.

“La Iglesia representó un papel fundamental en la Edad Media, con una enseñanza orientada hacia sus intereses religiosos, por lo que para ello empleaba un funcionario dedicado a inspeccionar sus escuelas61”.

Desde años atrás el método que se ha seguido para evaluar el conocimiento de los estudiantes ha sido por medio de exámenes, de los cuales existen muchas referencias a su reglamentación es mas existen métodos de elaboración de reactivos y hasta cursos que muestran la forma correcta de su elaboración.

Para nadie resulta nuevo entender la relación entre educación y sociedad; sin embargo se desconocía en épocas pasadas y esto se explica porque, las fuerzas que determinan el desarrollo social son al mismo tiempo las fuerzas motrices del proceso histórico.

El desarrollo de las fuerzas productivas ha generado el desarrollo del proceso histórico de la humanidad, por lo que las raíces del proceso histórico deben buscarse, en primer término, en el ámbito de la producción material.

Este desarrollo constante, aparejado a los nuevos descubrimientos científicos, obligó al hombre a seguir perfeccionando los sistemas educacionales, como una necesidad social.

“Con La Revolución Francesa (1789-1794), cuando en Francia se instauró la República, la educación alcanza una mayor masividad y deja de ser un privilegio de la Iglesia.

60 Idem, (noviembre 2006). 61 Idem, (noviembre 2006).

Page 57: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 57 de 110

Posteriormente hay un hecho significativo con respecto al control del sistema educativo en Francia, y es el hecho de emitirse la Ley Guizot en 1833, a través de la cual se norma toda una serie de parámetros que se controlan en las escuelas, no sólo desde el punto de vista administrativo, puramente, sino también de la gestión, el ambiente escolar, la preparación del docente y, por consiguiente, el desarrollo o calidad de las clases62”.

La Ley marca un hito en lo que se pudiera llamar el control de la calidad educacional, debido a que influyó en otros países entre ellos, Cuba, que en 1914 dicta la Circular 70 (Reglas para la Inspección Pedagógicas de las Escuelas Públicas de la Nación), que toma como punto de referencia.

A principio del siglo XIX aparecieron los primeros indicadores: gastos escolares, tasas de abandono o de promoción, junto con los primeros test estandarizados de concepción psicométrica.

Ralph Tyler fue uno de los pioneros en el concepto moderno de evaluación educativa que, aunque con un enfoque conductista, aportó los rasgos que hasta hoy caracterizan a la evaluación en contenido y extensión.

A finales de los 80 y durante la década actual se han aunado esfuerzos por parte de los distintos países, fundamentalmente desarrollados, a través de instituciones, centros y organismos, entre otros, para evaluar los sistemas educativos63.

3.1.2 Evaluación de la calidad

El Diccionario de la Real Academia Española, define:

• EVALUACIÓN: (de evaluar) f. Valuación. • EVALUAR: fijar por cálculo el valor o el precio de una cosa o de un conjunto de

bienes.

De esta definición se considera que para evaluar hay que fijar un valor, un patrón; pero sería adecuado analizar lo que plantean algunos especialistas al respecto.

Existen muchos autores, que al igual que en el concepto de calidad de la educación no la definen conceptualmente, sino que la dan funcionalmente.

Otro grupo es el que se ocupa de definirla como el proceso que permite determinar en qué grado han sido alcanzados los objetivos educativos propuestos.

Son numerosos los especialistas que en el campo de la evaluación consideran que se trata de un proceso de planear, obtener y suministrar información útil para la toma de decisiones.

62 Idem, (noviembre 2006) 63 Idem, (noviembre 2006)

Page 58: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 58 de 110

Pero en estos criterios se podrá preguntar: ¿Qué es una información útil? ¿Hay información inútil? ¿Lo que es útil para unos puede ser inútil para otros? Resulta evidente que con los criterios anteriores quedan brechas que no permiten adoptar este criterio.

"Una evaluación es un juicio hecho sobre un dato o conjunto de datos con referencias a determinados valores de referencia, por lo que la evaluación, si se quiere considerar como un elemento útil para la política y la administración de la educación, no puede apoyarse en prejuicios o posiciones ideológicas. Si la evaluación implica juicio, éste debe resultar de observaciones concretas basadas en normas y valores lo más objetivos posibles64"

La evaluación es un medio o una vía única que permite mejorar y perfeccionar racionalmente las dificultades presentadas en el proceso o culminación de las distintas etapas sobre las que se evalúa, permite la toma de decisiones fundamentadas de datos válidos y fiables en dos momentos: formativa y sumativa, de cuyos procesos, ya explicado en el epígrafe anterior, se basan en algunas funciones las cuales serán objeto de análisis en este epígrafe. Los dos momentos son:

• La evaluación formativa, que pretende conocer las dificultades que presenta un proceso educativo para facilitar la ayuda más adecuada.

• La evaluación sumativa que permite formar criterios de valor acerca de los productos terminados, con lo cual es posible darle continuidad o eliminar determinados elementos del sistema.

3.1.2.1 Evaluación externa

“Es aquella que se hace con la finalidad de rendir cuenta o la llamada "acountability" de un centro, y se apoya en el control, en la medida del grado de consecución de los objetivos propuestos y se centra en los productos obtenidos. Y es, por lo general, realizada por agentes externos a la identidad que se evalúa65”.

Este tipo de evaluación (externa) es necesaria para una mejora sustancial de la calidad de la enseñanza, ya que el evaluador externo goza siempre de un punto de vista privilegiado, ya que su distancia efectiva y su independencia de criterios respecto del resultado, su amplitud de puntos de referencias, entre otros, posibilita que sea más objetiva la evaluación de un objetivo determinado, de un centro escolar.

3.1.2.2 Evaluación interna “Es aquella que se interesa por el funcionamiento del centro escolar en condiciones normales inmersa en su entorno específico y que permitan la adopción de medidas encaminadas a la optimización de la institución escolar. Esta evaluación es realizada, por lo general, por un personal no ajeno a la institución escolar66”.

64 ORTIZz, Alexander. ¿Como lograr la calidad en la educación?, centros de estudios pedagógicos y didácticos, CEPEDID, www.sep.gob.mx (Noviembre 2006). 65 Idem. (noviembre 2006). 66 Idem. (noviembre 2006).

Page 59: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 59 de 110

3.1.3 Orígenes de la evaluación externa en México “La trayectoria de la evaluación externa en nuestro país tiene su inicio desde la Nueva España en 1527, desde entonces han sido múltiples y diversos los procedimientos y criterios de evaluación, sobre todo los destinados a certificar a los profesionales y especialistas que se forman en las IES; asimismo, a lo largo de la historia han sido distintos los responsables de realizar esas evaluaciones. Sin embargo, se ha mantenido invariablemente un propósito medular: tener certidumbre y credibilidad; es decir, tener confianza en las instituciones que imparten los programas de educación superior y otorgan los títulos profesionales67”. Con el tiempo, las funciones de las IES se multiplicaron y alcanzarón todavía mayor complejidad (investigación, desarrollo tecnológico, extensión de servicios a la comunidad, difusión cultural y otras). La búsqueda de certidumbre y credibilidad en esas funciones es tan legítima como el derecho de toda comunidad o sociedad, en cualquier lugar y época, a tener profesionistas, humanistas y técnicos idóneos; a tener conocimiento válido y vigente, así como tecnologías viables y pertinentes; a tener ámbitos y condiciones suficientes para que la creatividad cristalice; a tener medios y libertad para difundir todas las expresiones del pensamiento y la sensibilidad; a tener ciudadanos cuyos niveles privilegiados de educación han de ser garantía de contribuciones sobresalientes para su comunidad, así como de comportamientos ejemplares en la esfera de los valores y los principios éticos, los cuales han de trascender e ir más allá de sus conocimientos, habilidades y destrezas profesionales. De esas expectativas viene el interés, la necesidad para todo grupo social de tener, sin excepciones, instituciones educativas merecedoras de confianza, de esa confianza que dan la certidumbre y la credibilidad debidamente sustentadas con sus resultados. 3.1.4 Evaluación educativa en México Es de llamar la atención y de sorprenderse que la evaluación, la acreditación, la supervisión del desempeño, el control de la calidad y cualquier otro concepto afín o equivalente son actividades o funciones que constituyen una moda iniciada a principios de la década de los 90 principalmente bajo la influencia de organismos internacionales, citando al BID y a la UNESCO. Aquí se hace una fácil cosecha de una línea de argumentación que se ha manejado, con sesgos ideológicos, para etiquetar a la evaluación-acreditación (y todas sus variantes) como algo exógeno e impuesto, como algo que somete y perjudica o, incluso, como algo que es ajeno a nuestra educación superior. Hace décadas que las universidades autónomas evalúan y acreditan a las universidades particulares que se “incorporan” a su régimen académico; la SEP cubre esa función al

67 ANUIES (2001). La educación superior en el siglo XXI. ANUIES. colección documentos, México. Pág. 45.

Page 60: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 60 de 110

otorgar reconocimiento de validez oficial de estudios y lo mismo hacen los gobiernos estatales. En México, el tema de la evaluación-acreditación se ha discutido y promovido por las propias Instituciones de Educación Superior y las autoridades educativas con independencia de las similitudes y coincidencias respecto a otros países y los organismos internacionales. En cierta manera se debe hacer énfasis no por ser nacionalistas extremistas, sino para orientar la discusión acerca de la evaluación-acreditación en función de sus propios propósitos, metas y resultados, y no hay que pretender satanizarla porque se realiza en otros países y la recomiendan organismos internacionales. La legitimación de la evaluación-acreditación por sus ventajas intrínsecas es lo más importante y, con ella, lo que hagan o digan otros países no es más que una referencia útil y conveniente que siempre es necesaria. Si lo anterior vale, entonces también debe pasar a segundo plano la cuestión relativa a si han sido los gobiernos o han sido las IES u otras instancias de la sociedad los que han promovido, creado o implantado mecanismos destinados a comprobar grados de eficacia, eficiencia, pertinencia, equidad y trascendencia en los programas educativos específicos y en las IES en su conjunto. Es evidente que la evaluación-acreditación tiene que hacerse con el concurso de todas esas instancias (IES- Gobierno-Sociedad) por lo que la paternidad de la iniciativa es algo secundario. Que la evaluación-acreditación la promueva el gobierno o las IES u otra instancia, es asunto de estrategia operativa que puede simplificar o dificultar las tareas, pero no es algo inherente a la legitimación intrínseca de los escrutinios y juicios de lo que se hace en la educación superior. Lo realmente necesario es que la evaluación-acreditación se lleve a cabo; la manera de hacerlo y el repertorio de los protagonistas es asunto que siempre se resuelve, tarde o temprano, cuando hay interés en ello. Para quienes fungieron en el CENEVAL, la regulación de las profesiones es un asunto de la mayor trascendencia, cuyos efectos y repercusiones influyen en el quehacer de las instituciones que forman a los profesionistas y en la función y el desempeño que estos tienen en la sociedad. Lo que aquí se analiza y revisa tiene que ver con una de las más caras expectativas de cualquier sociedad: con aquello que toda comunidad espera de parte de quienes han recibido los más altos niveles de educación gracias al esfuerzo de dicha comunidad. Esto es aún más evidente en nuestro país, en el cual la educación es un servicio de carácter primordialmente público. En síntesis, lo que ocupa es la forma, modo o manera como la sociedad, mediante las normas y los procesos conducentes, intentará asegurar un mejor beneficio para todos con base en la calidad del desempeño de los profesionales que ha formado y a quienes otorga patente para ejercer. Dicho en otros términos, se trata de establecer condiciones idóneas para el mejor ejercicio de los profesionistas.

Page 61: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 61 de 110

Se hacen propuestas concretas para el logro de estos propósitos. Desde ahora se advierte que tales propuestas no son de fácil implantación, ya que implican la ruptura de ciertas concepciones más sustentadas en la costumbre y la tradición que en la necesidad de ser congruentes con las circunstancias de nuestro sistema educativo. 3.1.5 Calidad de la educación superior en México La educación debe ser considerada como un elemento que sirve de palanca del cambio del país, y como el medio principal para la generación de empleos, además de una participación más equitativa de la economía, del federalismo y apoyo al desarrollo regional. Dentro de los postulados de ANUIES del capítulo tercero es considerada “la calidad de una forma dinámica esto determina que debe estar en continuo cambio, pero estos fundamentados en acciones tendientes a tener elementos suficientes para determinar niveles o cambios provocados en nuestros procesos educativos con los miembros que desarrollan dichas funciones, estudiantes, maestros y directivos68”. La aplicación del concepto de calidad, aunado al desarrollo de programas de desarrollo institucional bajo una planeación a largo plazo permite que el beneficio de estos planes toque a cada uno de los elementos que forman a la institución educativa, Siendo que la evaluación, así como la calidad educativa es una realidad compleja, depende de una gran cantidad de factores y no permite ser acotada por un solo indicador que de un resultado, dado que la evaluación está relacionado con "un rendimiento de cuentas" esta permite ser usada por las autoridades educativas como el medio para determinar los apoyos brindados y permite analizar cada una de las acciones realizadas, encaminadas a una educación dinámica integral, la evaluación debe de dejar de ser instrumento que se utiliza para controlar el nivel educativo de la población estudiantil, es preciso que estos instrumentos educativos sean transformados en un medio que utilicen las propias instituciones para mejorar su calidad educativa, ya que la enseñanza en las condiciones de la practica real o en el servicio debe preparar profesionales capaces de trabajar en colectivo para enfrentar los cambios acelerados que ocurren en el ámbito de toda la sociedad. Considerando la creciente implementación de sistemas para el control, el aseguramiento, el perfeccionamiento o la planificación de la calidad dándose en las empresas, así como, el renovado tratamiento que durante los últimos años sufrieron los conceptos de calidad, evidencia que esta se ha convertido en una "arma competitiva" de una importancia no solo en las organizaciones modernas sino también en las instituciones educativas. Sin embargo, se afirma que en el ámbito de la educación el cliente es el ciudadano, dándose esto a través de la opinión pública y los diferentes organismos sociales, con una visión de los retos productivos del país. Se requiere de personas creando, aportando ideas que ejerzan un liderazgo, ya que la verdadera educación de calidad significa más que seguir cierto curso de estudios. Es amplia, incluye el desarrollo armonioso de todas las facultades físicas y mentales69.

68 Idem, pág. 46. 69 Idem, pág. 47.

Page 62: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 62 de 110

Dado que la evaluación es clave del proceso de mejoramiento su diseño debe ser muy creativo y bien analizado; y a su vez pueda ir respaldado por una buena estrategia de implantación sujeta a la realidad. Los modelos pueden ser sujetos a modificaciones y realizar una adaptación de la institución o mejor, diseñar un modelo propio fundamentado en cada uno de los elementos que forman parte de la educación. Existen diferentes modelos donde esto hace notar algún elemento en particular, ya sea la institución, el docente, el entorno socioeconómico o el alumno, Los enfoques que se representan como una base en la calidad de la educación superior supone una relación de coherencia entre cada uno de los componentes del sistema. Dentro de los modelos relacionados con la calidad de la educación superior, la función del docente puede ser tomadas desde diferentes puntos, en el enfoque sistémico supone una relación de coherencia o unión entre cada uno de los componentes que integran el sistema. De acuerdo con la costumbre y la legislación vigente, cada escuela, universidad o instituto de educación superior evalúa los conocimientos de sus alumnos al término de sus estudios para otorgarles un certificado y un título profesional. La Dirección General de Profesiones, por su parte, extiende la cédula profesional como un acto meramente administrativo. En estas circunstancias, los certificados, títulos y cédulas de todos los profesionistas son jurídicamente equivalentes, independientemente de su preparación profesional y de la calidad de las instituciones de las que proceden. Una solución sensata a este problema sería la que propone el maestro Antonio Gago Huguet en su libro Apuntes acerca de la evaluación educativa: las universidades e instituciones de educación superior otorgarían a sus egresados, como lo hacen hasta ahora, el correspondiente título profesional, pero la cédula que los habilita jurídicamente para ejercer la profesión, estaría sujeta a una evaluación externa70. Este procedimiento permitiría respetar el derecho de cada institución de educación superior para evaluar a sus egresados y daría a la autoridad un instrumento que garantizará un nivel básico de conocimientos, habilidades y destrezas de quienes adquieren la licencia para ejercer una profesión. El beneficio directo sería para la sociedad, pero también para los nuevos profesionistas y las instituciones de educación superior, ya que los resultados de las evaluaciones externas les servirían como diagnósticos serios y detalla- dos sobre los factores que inciden en la calidad de la educación que imparten. El maestro Antonio Gago Huguet es uno de los más reconocidos especialistas en evaluación educativa. Fundador y por varios años director del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), ha tenido apreciables experiencias en esta disciplina. Durante años de trabajo en esta materia, “el maestro Gago Huguet ha observado que la evaluación externa suele verse como una amenaza y en ocasiones incluso como una

70 Idem, pág. 51.

Page 63: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 63 de 110

limitación a la autonomía de las instituciones de educación superior71”. Pero a medida que esta práctica se ha generalizado, se ha extendido también el reconocimiento de sus ventajas para identificar las fortalezas y debilidades de las instituciones de educación superior y ofrecerles información puntual que les permita emprender procesos de mejora continua. 3.1.6 Diferencia entre acreditación y certificación Acreditaciones. La Acreditación es un proceso de evaluación mediante el cual es posible determinar si un programa o carrera satisface un conjunto de estándares y parámetros de buena calidad relativos a su quehacer académico, establecidos previamente. En el caso de que esto ocurra, se otorga al programa un reconocimiento que constituye una garantía pública de la satisfacción de dichos estándares y parámetros. Certificación. Es el proceso mediante el cual se reconoce a una persona como poseedora de un conjunto de destrezas y habilidades que le permiten realizar una actividad o un conjunto de actividades específicas. 3.1.7 Certificación de estudios La certificación de los profesionistas no es algo novedoso ni reciente en el país. Lo novedoso es la certificación hecha por instancias externas a la escuela que educó o instruyó a los Profesionistas. Se trata, entonces, de ponderar las ventajas de la certificación interna (la que otorga la institución educativa) y de la certificación otorgada por un ente externo. Durante los últimos 50 años, los profesionistas han ejercido en México avalados por la propia escuela, instituto o universidad en que se educaron. El título profesional otorgado por las casas de estudio es lo que da por cierta la idoneidad de una persona para ejercer una profesión. Así, el título y el certificado son en esencia una misma cosa. Si se desea ser más preciso y hacer explícitos algunos pasos de carácter procedimental, entonces se tiene que hablar de la “habilitación” para el ejercicio profesional; es decir, lo que debe ocurrir para obtener la patente, conocida como “cédula profesional”, que otorga la Dirección General de Profesiones. Es necesario hacer una reflexión al declarar que quien esta certificando a los profesionistas? ¿La Dirección General de Profesiones o la institución educativa? ¿La cédula o el título profesional? La pregunta es ociosa, ya que en esencia título y cédula son lo mismo, luego de algunos trámites y cotejos de datos que median entre ambos. El papel de la autoridad gubernamental es exclusivamente administrativo, y con base en ello, otorga la cédula profesional. Entre el título y la cédula profesionales no existe un solo acto de evaluación, un solo escrutinio de carácter cualitativo que permita corroborar el juicio de la institución educativa que concedió el título.

71 GAGO, Antonio (2002): Apuntes acerca de la evaluación educativa, Secretaria de Educación Pública, México, 1ra. Edición pág. 13

Page 64: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 64 de 110

En México la certificación de los profesionistas ha sido interna de manera preponderante. El primer comentario es que la institución educativa es la instancia que tiene las mejores condiciones para hacer una evaluación de las personas que forma como profesionistas. La institución dispone de 4 ó 5 años a lo largo de los cuales puede realizar múltiples y variados procesos evaluativos; asimismo, dispone de la motivación e interés de los estudiantes para demostrar que poseen las competencias, valores y rasgos de carácter necesarios para ejercer la profesión. La instancia educativa es la mejor facultada para certificar esa idoneidad y puede fijar las mejores condiciones, estándares y procedimientos para cerciorarse de que una persona merece un título profesional. Nadie puede negarle a una institución educativa su derecho a evaluar y certificar a los alumnos que forma y educa. Otro comentario es necesario respecto a la circunstancia de que sea la institución educativa la única instancia certificadora de carácter obligatorio. ¿Esta circunstancia es la mejor? Puede ser una buena circunstancia que incluso podría mejorarse; pero también puede ser que alguna institución no realice adecuadamente sus funciones de evaluación y certificación, lo cual crearía una circunstancia que necesariamente tendría que mejorarse. ¿Acaso no hay evidencias de títulos otorgados ante idoneidades dudosas? ¿Se puede asegurar que todas las instituciones y todos los programas de licenciatura realizan satisfactoriamente los procesos que conducen al otorgamiento de títulos? Estos cuestionamientos son especialmente importantes si se tiene en cuenta que los títulos y la casi automática habilitación profesional tiene valor en todo el territorio nacional y, además, durante toda la vida, salvo los casos de inhabilitación que la Ley establece y que poco tienen que ver con la vigencia, pertinencia, suficiencia, etcétera de las competencias (conocimientos, habilidades y destrezas). Parece sensato incorporar la figura de la certificación externa, en el esquema que rige actualmente, es decir, la consideración de otros puntos de vista antes de dar por cierta la idoneidad de una persona para el ejercicio de una profesión. Es claro que la certificación externa ha de satisfacer rigurosos requerimientos, a fin de no repetir las experiencias de relajamiento o ineficacia que se desea evitar. El primer requerimiento es que la evaluación y la certificación externa se realicen con criterios académicos, pero deben ser complementados con otros criterios como lo son de los empleadores para que con su enfoque desde el punto de vista de las necesidades de las organizaciones puedan definir si la formación obtenida es la que necesitan y así retroalimentar a las instituciones de educación superior. Debemos considerar que no pueden los empleadores exigir más de un recién titulado, tiene una desventaja si se compara al que ya egreso hace unos años porque al paso de los años de práctica profesional ha profundizado en algunos campos, al mismo tiempo que se vuelve obsoleto en otros. Otra característica que necesita el procedimiento de certificación externa es contar con instrumentos y criterios para determinar que un profesional, independientemente de la institución, lugar y forma en que desarrolló sus competencias, posee un repertorio esencial

Page 65: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 65 de 110

De conocimientos, habilidades y destrezas que permiten comparaciones. Evidentemente ese núcleo esencial e indispensable podrá ser enriquecido por cada programa e institución conforme a su visión, proyecto y concepción de lo que es la educación y la formación de profesionistas. Asegurar el núcleo esencial común no significa la implantación del curriculum único. Sí entraña, en cambio, el propósito de evitar distorsiones que a veces se intenta justificar con base en la “propia visión”. Esta característica de la certificación es útil si se pretende regular el ejercicio profesional en la totalidad del territorio nacional, y en el extranjero. Todas las estrategias de mutuo reconocimiento entre entidades federativas y entre países parten de un repertorio esencial de competencias que permite hacer comparaciones. Como suele ocurrir, el debate afloró cuando de los dichos se pasó a los hechos; cuando la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) y la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA) pusieron en marcha diversos programas para evaluar la calidad de la educación superior en México, ya que sin evaluar no era posible orientar las acciones de mejoramiento. La realización de estos programas y la consecución de sus objetivos han estado reguladas, a su vez, por líneas de política específicas para la evaluación. Debe reconocerse que la Secretaria de Educación Pública (SEP), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), las Instituciones de Educación Superior (IES), los colegios de profesionistas y otras organizaciones académicas y del sector productivo han sido eficaces al realizar lo que discutieron y decidieron hacer en el contexto de la CONPES y la CONAEVA: promover la cultura de la evaluación como un elemento necesario al decidir las acciones más pertinentes para mejorar la calidad de la educación superior. Otro modo de ver este acuerdo es su propósito de promover la cultura de la evaluación desde el ámbito de la educación para irradiarla a los demás sectores y, así, lograr que en ningún quehacer de la vida nacional, sea de carácter político o económico, público o privado, individual o colectivo, sea indiferente a los mexicanos la calidad de lo que hacemos o de lo que nos hacen. Vivir con esa actitud y con ese talante significa incorporarse a la cultura de la evaluación. Todavía hay algo más trascendente: aquello que se hace o se deja de hacer una vez conocidos los resultados de las evaluaciones. Estos pueden ignorarse o esconderse o justificarse o ensalzarse; también pueden ser objeto de análisis y estudio, y podrían ser sustento de ensayos, tesis, planes y programas. Pero lo esencial es que produzcan cambios positivos y generen soluciones pertinentes a problemas cuya atención sea prioritaria. Ése es el sentido adecuado y es lo que puede hacer valiosa una línea o directriz de política72. Por eso el sistema global de evaluación concebido por la CONAEVA pospuso la creación de agencias acreditadoras y antepuso la creación de unidades de evaluación en cada IES, así como la de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) (comités de pares) y la del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). El quehacer de las agencias acreditadoras requiere la preparación y la madurez que logran las IES sólo cuando han transitado por las otras

72 Idem, pág. 15.

Page 66: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 66 de 110

experiencias de evaluación externa. Los procesos de evaluación que tienden a una acreditación no se pueden realizar adecuadamente sin la información suficiente, oportuna y confiable que sólo es posible cuando se cuenta previamente con una infraestructura como la que aportan o debieran aportar las Unidades Institucionales de Planeación (UIP) las Unidades Institucionales de Evaluación (UIE) el Sistema Nacional de Información para la Educación Superior (SINIES) y los CIEES y el CENEVAL. La secuencia de acciones ha continuado y en estos momentos ya son varias las organizaciones acreditadoras en funciones (CONEVET, CACEI, CONAEDO) y, además, se está concretando la creación de la instancia que se abocará a la coordinación, regulación y reconocimiento de los organismos acreditadores. Así puede resumirse el camino que ha seguido una acción concreta la evaluación dentro de un conjunto de muchas otras acciones (FOMES, SNI, Programa de Estímulos al Desempeño Docente, SUPERA, PROMEP, etcétera) que corresponden a una línea de política para la educación superior muy vigorosa y relevante, y que aquí se ha comentado: dar prioridad a los aspectos cualitativos de cada programa educativo; es decir, incrementar la eficacia, la eficiencia, la pertinencia, la equidad y la trascendencia de cada uno. 3.1.8 Las instancias que evalúan Un rasgo común a todos los organismos e instancias que evalúan, certifican y acreditan, ya sea a personas, programas o instituciones en la educación superior, es su carácter complementario; es decir, su papel de participantes junto con otros en alguna etapa o función específica dentro de un proceso que implica criterios, enfoques, indicadores e instrumentos diversos y plurales. Ningún ente es capaz, por sí mismo, de evaluar cabalmente. Tal circunstancia viene de los lineamientos acordados por las instituciones de educación superior y las autoridades educativas, los que, a su vez, tienen el sustento teórico y metodológico de los sistemas de evaluación con mejores resultados en el ámbito nacional e inter- nacional. Así, el CENEVAL tiene funciones específicas y ámbitos acotados, del mismo modo que los tienen, por ejemplo, el CONACYT, los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior y los distintos organismos acreditadores (SEP, IES, CACEI, CONEVET, ANFECA, CONAEDO, ANFEM, Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A. C. (FIMPES) y otros) y certificadores (IES, SEP, IMCP, consejos de especialidades médicas, etcétera). La función que caracteriza al CENEVAL es la evaluación de los conocimientos y de ciertas habilidades académicas que son esenciales, fundamentales o indispensables al concluir los estudios que corresponden a un nivel educativo determinado (la secundaria o el bachillerato) La un perfil profesional particular (licenciatura, técnico profesional o técnico superior universitario). Las evaluaciones se hacen mediante procesos e instrumentos estandarizados, sujetos a verificaciones de validez interna y externa, así como de confiabilidad. Los exámenes y demás procesos de evaluación que ofrece el CENEVAL a quienes voluntariamente los utilizan son construidos con base en los perfiles, los criterios, los temarios, los estándares y

Page 67: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 67 de 110

los reactivos que aprueban el consejo técnico y los comités académicos correspondientes a cada caso (20 carreras en el nivel de licenciatura, 39 en el nivel de técnico profesional y 21 en el de técnico superior universitario). 3.1.8.1 Comités Interinstitucionales para la Evalua ción de la Educación Superior (CIEES) “Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) son nueve cuerpos colegiados, integrados por distinguidos académicos de instituciones de educación superior representativos de las diversas regiones del país, que tienen a su cargo la evaluación interinstitucional de programas, funciones, servicios y proyectos ubicados en el quehacer sustantivo de las instituciones73”. 3.1.8.1.1 Objetivo “Coadyuvar al mejoramiento de la calidad de la educación superior en México, a través de la evaluación diagnóstica de las funciones institucionales de los programas que se ofrecen en las instituciones de ese nivel de estudios; propiciando que los modelos de organización académica y pedagógica orienten al aprendizaje como un proceso a lo largo de la vida, enfocado al análisis, interpretación y buen uso de la información más que a su acumulación. Coadyuvar a la promoción de la evaluación externa interinstitucional de los programas de docencia, investigación, difusión, administración y gestión de las instituciones de educación superior del país, procurando que los resultados se utilicen en la toma de decisiones de las instituciones educativas y gubernamentales74”. Para lograr satisfactoriamente sus objetivos en los CIEES se realizan las siguientes acciones que tienen impacto directamente en las instituciones de educación superior, además de otras tantas que no se mencionan en este documento, que son de naturaleza de organización interna.

• Contribuir al desarrollo de la cultura de la evaluación interinstitucional entre la comunidad académica del país, a través de: a) procesos formales de capacitación y actualización; b) la incorporación de sus integrantes más distinguidos como miembros titulares, invitados o de apoyo en los Comités; c) la coordinación con los órganos técnicos y académicos responsables de los asuntos educativos en las IES; d) la obtención, generación y difusión de información sobre evaluación, y e) la vinculación con los diversos sectores e instancias copartícipes en la educación superior nacional e internacional.

• Coadyuvar a la modernización de la educación superior del país a través de las recomendaciones que los Comités formulan a las instituciones y programas evaluados.

• Apoyar a las instituciones y organismos encargados de la educación superior del país a través de la asesoría y/o dictaminación de proyectos y programas específicos.

73 www.ciees.edu.mx (Febrero 2007). 74 Idem, (Febrero 2007).

Page 68: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 68 de 110

• Contribuir al desarrollo y consolidación del sistema nacional de evaluación y acreditación, apoyando académicamente la constitución y la operación de los organismos encargados de acreditar, considerando la homologación internacional de los mismos, y satisfaciendo las necesidades institucionales de información en materia de evaluación, acreditación y certificación.

• Obtener, producir y difundir información y materiales de apoyo para los procesos de autoevaluación, evaluación y acreditación de funciones y programas, y hacer públicas la misión, actividades, reflexiones y logros de los CIEES, manteniendo informada y actualizada a la comunidad académica.

3.1.8.1.2 Origen “Un acuerdo de colaboración entre las instituciones de educación superior y el gobierno federal, en el seno de la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) 75“ . 3.1.8.1.3 Antecedentes “Los CIEES fueron instituidos en de 1991 por la CONPES, en el marco de concertación entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), con el objeto de apoyar los procesos del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior, que considera tres niveles de acción76”. La autoevaluación, realizada por las propias instituciones de educación superior. La evaluación interinstitucional por pares académicos, que efectúan los CIEES. La evaluación global del sistema y subsistemas de educación superior, realizada por la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC), la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas (SEIT) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). 3.1.8.1.4 Funciones

• “La evaluación diagnóstica de programas académicos, de funciones institucionales y de proyectos. Ésta es la función principal de los CIEES y a la cual dedican los mayores esfuerzos.

• La acreditación y reconocimiento de programas académicos. Ésta se realiza a través de órganos especializados en los que participan las instituciones educativas, los colegios y otras agrupaciones profesionales, los empleadores y el gobierno federal.

• La dictaminación de proyectos.

75 Idem, (Febrero 2007). 76 Idem, (Febrero 2007).

Page 69: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 69 de 110

• La asesoría a instituciones de educación superior77”. 3.1.8.2 La Organización Internacional de Normalizac ión (ISO) de calidad en la Educación en México Debemos hacer mención del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC) es una asociación civil que cuenta con un registro que lo acredita como Organismo Nacional de Normalización (ONN) para elaborar, actualizar, expedir y cancelar normas Mexicanas. La norma mexicana NMX-CC-023-IMNC-2004 ha sido elaborada por el Comité Técnico de Normalización Nacional de Sistemas de Calidad en el grupo de trabajo IWA-2, IMNC/COTENNSISCAUGT IWA 2. Dicha norma nos dice que: La ISO (la Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparación de los documentos normalmente se realiza en los comités técnicos de la ISO en los que cada organismo miembro de la ISO tiene el derecho a estar representado. Las organizaciones internacionales, públicas y privadas, en coordinación con la ISO, también participan en el trabajo78. A fin de responder a los requisitos urgentes del mercado, la ISO también ha introducido la posibilidad de preparar documentos a través de un taller, externo a los procesos comunes de los comités. Estos documentos son publicados por la ISO como Talleres de Acuerdo Internacional (International Workshop Agreements, IWA). Las propuestas para realizar estos talleres pueden provenir de cualquier fuente y están sujetas a la aprobación del Consejo de Gestión Técnica (TMB) de la ISO, el cual designa a un organismo miembro para auxiliar al proponente en la organización del taller. Los Talleres de Acuerdo Internacional son aprobados por consenso entre las personas que participan en dichos talleres. Aunque se permite la existencia de Talleres de Acuerdo Internacional sobre el mismo tema, un Taller de Acuerdo Internacional no debe estar en conflicto con alguna norma ISO o lEC existente. La norma IWA-2 de ISO es una nueva alternativa sectorial para desarrollar normas internacionales que es ofrecido por ISO en los casos donde la rapidez en el desarrollo y la publicación toman prioridad, su objetivo es el de “establecer directrices que faciliten la implantación de sistemas de gestión de la calidad que cumplan los requisitos de la norma ISO 9001:2000 en organizaciones educativas de todo tipo, haciendo énfasis en la prevención de errores e invitando a remitirse a la ISO 9004 para la mejora y para la excelencia de la organización educativa79”.

77 Idem, (Febrero 2007). 78 Sistemas de gestión de la calidad Directrices para la aplicación de la norma NMX-CC-9001-IMNC-2000 en educación. 79 Idem.

Page 70: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 70 de 110

IWA 2IWA 2Aplicación ISO 9001 al Sector Educativo

Relación entre ISO 9001/ IWA2/9004

9001Sistema de Gestión de la Calidad: Requisitos

ISO 9004Sistema de Gestiónde la Calidad: Directrices para la mejora

9004

Relación entre ISO 9001/9004:

Fuente: Asociación española de Normalización y Cert ificación

Alcance Aplica a todo tipo de instituciones educativas: universidades, colegios, institutos, academias, centros de formación profesional80, etc. Aplica a procesos tales como: admisión y selección de estudiantes, diseño del curricula, evaluación, etc. Aplica a la educación primaria, secundaria y superior, a la educación especial y de adultos, la educación continua, la educación a distancia, la educación virtual o e-learning, etc.

ALGUNAS APORTACIONES DEL MODELO EFQM Y DE LA ISO IW A2 (ISO 9001 e ISO 9004 PARA EL SECTOR EDUCATIVO)

80 Idem.

Page 71: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 71 de 110

Dicha norma IWA-2 en su apartado 5 referente a la responsabilidad de la dirección comenta de manera general que la alta dirección debe proporcionar evidencia de su compromiso con el desarrollo e implementación del sistema de gestión de la calidad, así como con la mejora continua de su eficacia81:

• Comunicando a la organización la importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los legales y reglamentarios;

• Estableciendo la política de la calidad; • Asegurando que se establecen los objetivos de la calidad; • Llevando a cabo las revisiones por la dirección; y e) asegurando la disponibilidad

de recursos. Con esto se puede decir que si la alta dirección no está comprometida y si no lo hace público de nada servirá implementar el mejor sistema de calidad. De igual manera la norma nos menciona en su apartado 7 que es el de realización del producto en la organización educativa deberá de planificar las diferentes etapas del diseño, desarrollo, entrega y evaluación de la educación, y las actividades de los servicios de apoyo, asignación de recursos, criterios de evaluación y procedimientos de mejora para alcanzar los resultados deseados. La organización educativa deberá planificar los recursos necesarios para todos los procesos. En las organizaciones educativas, algunos procesos para la realización del producto son:

• Actividades de enseñanza - aprendizaje,

81 Idem.

Page 72: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 72 de 110

• Diseño y desarrollo de los planes y programas de estudio, • Elaboración o establecimiento de áreas de investigación o proyectos, • Formación del personal y otras actividades, • Contratación de personal, • Adquisición de materiales y otros recursos, • Admisión de candidatos (educandos), • Control de los cambios del diseño y desarrollo de los planes de estudios,

calendarios de cursos, horarios y prerrequisitos. • Asegurar la acreditación de programas, los titulas profesionales y estudios de

postgrado, • Proporcionar el acervo de referencias documentales, equipo audiovisual, equipo

de cómputo, y otros servicios, • Proporcionar vigilancia, seguridad, higiene y servicios de protección civil, • Asignación de aulas, laboratorios, talleres, auditorios, aulas para ceremonias,

salas de usos múltiple:; y otros espacios similares, y • Mantenimiento de las instalaciones.

Los procesos principales de la enseñanza que deberán controlarse pueden incluir la evaluación de necesidades, el diseño, desarrollo y entrega de la enseñanza, y la medición de resultados. También deberían controlé irse los procesos principales de apoyo descritos en la norma NMX-CC-9001-IMNC. Para organizaciones que seleccionan NMX-CC-9001-IMNC, pueden establecerse métodos de control desarrollados por los docentes o por un comité de control. B método de control deberá ser parte de la revisión por la dirección para asegurar que las especificaciones de la enseñanza se cumplen y que los métodos de control son coherentes con las práctica de calidad aceptadas. Los cambios en el método de control de estos procesos principales deberán documentar y la enseñanza deberá evaluarse después de que haya ocurrido cualquier cambio. Deberán hacerse observaciones para verificar que los métodos de control son eficaces. Los métodos de control que no son eficaces deberán modificarse. 3.1.8.3 El Consejo para la Acreditación de la Educa ción Superior, A. C. (COPAES) Al hablar de evaluación de la calidad en la educación sin duda alguna debemos mencionar a lo que hoy en día se volvió la moda entre las Instituciones de educación Superior que es el COPAES, que como se puede constatar en la página de internet de este organismo menciona que fue fundado el 24 de octubre de 2000, es la instancia única validada por la SEP para ofrecer el reconocimiento oficial a los organismos acreditadores de los programas académicos del país82.

Los organismos acreditadores reconocidos por el COPAES están facultados para llevar a cabo los procesos de evaluación conducentes a la acreditación de programas de nivel de licenciatura y de técnico superior universitario o profesional asociado, en áreas definidas del conocimiento, en las instituciones públicas y privadas de todo el país.

82 www.copaes.org.mx (Marzo 2007).

Page 73: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 73 de 110

El reconocimiento de organismos acreditadores, así como la acreditación de programas académicos, tiene una vigencia de cinco años, con carácter renovable.

3.1.8.3.1 Antecedentes

La acreditación de programas académicos, como un medio para reconocer y asegurar la calidad de la educación superior, tiene su antecedente inmediato en los procesos de evaluación que adquirieron importancia creciente en el mundo a partir de la década de los años ochenta. Ello se ha manifestado en las políticas y programas que han emprendido los gobiernos de todo el orbe, apoyados por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), entre otras83.

En México, la evaluación se institucionalizó con el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994, en el que el concepto de modernización de la educación se concibe en términos de calidad, eficiencia, cobertura e innovación de la misma. En este programa se incorporó, como una acción fundamental, la de impulsar la mejora de la calidad de la educación superior a través de procesos de evaluación interna y externa de las instituciones. Para avanzar en el logro de este objetivo, la CONPES creó en 1989 la CONAEVA, la cual ha fomentado desde entonces la autoevaluación de las instituciones que forman parte del subsistema público universitario.

Para promover la evaluación externa, la CONPES creó en 1991 los CIEES, destinados a realizar evaluación diagnóstica y acreditación de programas académicos, así como de las funciones de administración y gestión y de difusión y extensión de la cultura de las instituciones de educación superior. Los Comités que fueron instituidos son: Administración y Gestión Institucional, Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Administrativas, Difusión y Extensión de la Cultura, Educación y Humanidades, Ingeniería y Tecnología, y el de. A finales del 2000, los CIEES habían evaluado 1134 programas académicos y 267 se encontraban en proceso.

Paralelamente, a lo largo de la década pasada surgieron diversas organizaciones especializadas que han llevado a cabo procesos de acreditación de programas académicos, pero de las cuales no existe todavía un registro ni tampoco un mecanismo nacional que las regule mediante un conjunto de lineamientos que permita la aplicación de metodologías homogéneas para la acreditación y de un marco general básico de evaluación para reconocer la calidad de los programas académicos.

3.1.8.3.2 Misión

El COPAES es una asociación civil cuya misión es contribuir al aseguramiento de la calidad de los programas académicos que se ofrecen en las instituciones públicas y particulares de México, mediante el reconocimiento formal de las organizaciones de acreditación que demuestren la idoneidad, calidad y confiabilidad de sus procesos y resultados, y que 83 Idem (Marzo 2007).

Page 74: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 74 de 110

desarrollen sus funciones y procesos con base en los Lineamientos y en el Marco General para los Procesos de Acreditación de Programas Académicos de Nivel Superior, establecidos por el mismo Consejo.84

3.1.8.3.3 Funciones

“Las funciones del COPAES son:

• Elaborar lineamientos y criterios para reconocer formalmente a las organizaciones acreditadoras de programas académicos.

• Formular un marco general para los procesos de acreditación de programas académicos.

• Evaluar formalmente a las organizaciones que soliciten reconocimiento como organismo acreditador de programas académicos.

• Hacer pública la relación de organismos acreditadores reconocidos por el Consejo.

• Propiciar un mejor conocimiento de la educación superior mediante la difusión de los casos positivos de acreditación, con el propósito de orientar a la sociedad sobre la calidad de los programas de educación superior.

• Supervisar que los criterios y procedimientos que empleen los organismos acreditadores, reconocidos por el Consejo, tengan rigor académico e imparcialidad.

• Dar seguimiento a las actividades de los organismos acreditadores reconocidos por el Consejo.

• A solicitud de las partes, intervenir como mediador de buena fe en controversias entre los organismos acreditadores reconocidos y las instituciones de educación superior.

• Propiciar la coordinación, cooperación y complementación de los organismos acreditadores reconocidos.

• Fomentar la creación y consolidación de organizaciones acreditadoras de programas académicos que cubran debidamente las diversas disciplinas, profesiones y áreas del conocimiento.

• Celebrar convenios con las autoridades educativas federales y estatales para los fines propios del Consejo.

• Establecer contacto con organismos análogos de otros países para intercambiar experiencias85”.

3.1.8.3.4 Principios

El COPAES asume su función de contribuir al aseguramiento de la calidad de los programas de educación superior, orientando sus acciones de acuerdo con los siguientes principios86:

• Prestar servicios a la sociedad sin fines de lucro. 84 Idem (Marzo 2007). 85 Idem (Marzo 2007). 86 Idem (Marzo 2007).

Page 75: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 75 de 110

• Respetar el marco jurídico de los organismos acreditadores reconocidos formalmente por el Consejo.

• Garantizar que los organismos acreditadores, en el desarrollo de los procesos de acreditación, respetarán y preservarán la naturaleza y régimen jurídico de las instituciones de educación superior.

• Regirse estrictamente por criterios académicos. • Conducirse con imparcialidad y escrupuloso sentido ético. • Ser objetivo en el análisis y verificación de su objeto de acción. • Proceder colegiadamente en la toma de decisiones y emisión de dictámenes. • Hacer transparentes sus fines, metodología, procesos y productos, así como su

administración y fuentes de financiamiento. • Coadyuvar al aseguramiento de la confianza en la rectitud de sus procedimientos

y resultados. • Informar a la sociedad sobre los organismos acreditadores reconocidos

formalmente, así como los programas académicos acreditados por éstos. 3.1.8.3.5 Quienes lo conforman

El COPAES es una Asociación que estará integrada en todo tiempo por personas morales, públicas o privadas, de nacionalidad mexicana. Los asociados constituyentes son87:

• Secretaría de Educación Pública (SEP). • Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de

la República Mexicana, A. C. (ANUIES). • FIMPES. • Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de

México, A. C. • Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C. • Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. • Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A. C. • Academia Mexicana de Ciencias, A. C. • Academia Nacional de Medicina de México, A. C. • Academia Nacional de Ingeniería, A. C.

87 Idem (Marzo 2007).

Page 76: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 76 de 110

3.1.8.3.6 Organismos acreditadores reconocidos por el COPAES en el periodo 2002-200688

SIGLAS SIGNIFICADO PAGINA

COMEAA Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A. C. www.comeaa.org

ANPROMAR Asociación Nacional de Profesionales del Mar, A. C. www.prodigyweb.net.mx/anpromar

CA-CNEI Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, A. C. www.cneip.org

CONEVET Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, A.C. www.ocv.org.mx/conevet

COMAEA Consejo Mexicano de Acreditación de la Enseñanza de la Arquitectura, A.C. [email protected]

CACEI Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A. C. www.cacei.org

COMAEM Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, A. C. www.comaem.org.mx

CONAIC Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación, A.C. www.conaic.org.mx

CACECA Consejo de Acreditación de la Enseñanza en Contaduría y Administración, A.C. www.caceca.org

CONAEDO Consejo Nacional de Educación Odontológica, A.C. www.uacam.mx/conaedo.nfs

COMACE Consejo Mexicano de Acreditación y Certificación de la Enfermería, A.C. [email protected]

ACCECISO Asociación para la Acreditación y Certificación de Ciencias Sociales, A. C. [email protected]

COMAPROD Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño, A. C. www.comaprod.org.mx

CONAECQ Consejo Nacional de Enseñanza y del Ejercicio Profesional de las Ciencias Químicas, A. C. www.conaecq.org

CONAET Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística, A. C. www.conaet.net

CONACE Consejo Nacional para la Acreditación de la Ciencia Económica A.C. www.conace.org.mx

CONCAPREN Consejo Nacional para la Calidad de Programas Educativos en Nutriología, A. C. [email protected]

CONAC Consejo para la Acreditación de la Comunicación [email protected]

COMAEF Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica [email protected]

CONFEDE Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho [email protected]

CONAED Consejo para la Acreditación de la Enseñanza del Derecho [email protected]

CACEB Comité para la Acreditación de la Licenciatura en Biología

COMACAF Consejo Mexicano para la Acreditación de la Enseñanza de la Cultura de la Actividad Física

Fuente: http://www.copaes.org.mx/oar/oar.htm#Programas%20Ac reditados (Marzo del 2007)

3.1.8.3.7 Consejo de Acreditación de la Enseñanza d e la Ingeniería (CACEI) La Asamblea General de los Directores de Facultades y Escuelas de Ingeniería de la ANFEI, reunida en la ciudad de Cholula, Puebla, el 29 de mayo de 1993, acordó por unanimidad emitir una DECLARACION la cual dice textualmente89: “Considerando la importancia que tiene el alcanzar niveles de excelencia en la preparación de egresados de las escuelas y facultades de ingeniería en México que puedan competir con éxito en la nueva economía global, la Asamblea General de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería, propone la creación de un Sistema Mexicano de Acreditación de 88 Idem (Marzo 2007). 89 www.cacei.org (Marzo 2007).

Page 77: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 77 de 110

Programas de Ingeniería, que identifique cuáles programas de ingeniería cumplen con los criterios mínimos de calidad, tal que coadyuve y promueva la mejora continua de la educación de la ingeniería en beneficio de la sociedad en general”90 Este sistema deberá buscar el reconocimiento mutuo de programas similares en otros países con los que se tendrá una gran interacción de profesionistas como, por ejemplo, los Estados Unidos de América y Canadá. “El CACEI fue la primera instancia de este género que se constituyo en nuestro país con el fin de desempeñar una función de gran trascendencia, pues impulsa la elevación de la calidad en la enseñanza de la ingeniería y proporciona un servicio de gran valor a las propias instituciones educativas, a los estudiantes, a los empleadores e incluso a los aspirantes para estudiar la ingeniería”91. Cabe mencionar que el CACEI tiene la facultad de acreditar exclusivamente programas de ingeniería y que son otros los organismos acreditadores para los demás programas no relacionados con la enseñanza de la ingeniería. 3.1.8.3.71 Misión “ Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación superior en el área de la ingeniería en México, mediante la prestación del servicio de acreditación de programas de enseñanza en este campo del conocimiento, en tal forma que la sociedad pueda identificar cuáles son aquellos programas o carreras que satisfacen un determinado conjunto de estándares y parámetros que garantizan un alto nivel de calidad de su quehacer académico. Constituir uno de los vínculos de intercambio de las experiencias académicas - con fines de difusión, aprovechamiento y mejoramiento de éstas que llevan a cabo las escuelas, facultades o cualquier otra entidad académica, responsables de programas de ingeniería en el nivel de enseñanza superior y de técnico de enseñanza media superior92.” 3.1.8.3.7.2 Visión El CACEI es “una organización con credibilidad, de carácter y cobertura nacionales, eficaz y eficiente, que realiza procesos de evaluación de programas de ingeniería con fines de acreditación, con la participación de los distintos sectores relacionados con la formación y la práctica de los profesionales de la ingeniería en todos sus campos. Asimismo, incorpora en sus procesos los resultados de las experiencias de las actividades bajo su responsabilidad, actualizando sus procedimientos, así como a los encargados de la realización de éstos93”. Es reconocida como una entidad relevante, promotora de los cambios permanentes que requiere la enseñanza de la ingeniería para mejorar su calidad, y responsable del seguimiento de éstos a través del cumplimiento del conjunto de recomendaciones y

90 Idem. (Marzo 2007) 91 HURTADO, Juan, Op cit.. Cit. Pag.80 92 www.cacei.org (Marzo 2007). 93 Idem. (Marzo 2007)

Page 78: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 78 de 110

sugerencias emanadas de los procesos de acreditación a que se sujeten los programas de enseñanza de la ingeniería. Acreedora de reconocimiento internacional, como el único organismo responsable en México de los procesos de acreditación de programas de ingeniería, así como de los intercambios con otros países sobre todos los aspectos relativos a éstos, y como uno de los líderes en este ámbito. El CACEI cuenta con su manual de acreditación en el cual se mencionan entre otras cosas las categorías de análisis: Son aquellas que agrupan a los elementos con características comunes, a las cuales se aplica un conjunto de criterios para la emisión de juicios de valor, tomando en cuenta, entre otras cosas, que deben responder a una serie de parámetros y estándares. Para la evaluación de un programa de ingeniería, con fines de acreditación, las categorías de análisis que se considerarán, son las siguientes:

1. Características de los programas académicos. 2. Personal Académico. 3. Alumnos. 4. Plan de estudios. 5. Proceso de enseñanza aprendizaje. 6. Infraestructura. 7. Investigación y/o desarrollo tecnológico. 8. Extensión, difusión del conocimiento y vinculación. 9. Administración del programa. 10. Resultados e impacto.

3.1.8.3.7.3 Indicadores Un indicador es cada uno de los elementos o componentes que forman parte de las distintas categorías de análisis, mediante las cuales se busca encontrar la calidad de un aspecto de un programa de enseñanza o bien a la totalidad a la que da origen. Cada indicador puede ser sujeto a evaluación cualitativa o cuantitativa Sobre ellos se realiza una evaluación, de tal forma que a través de la aplicación de criterios se emitan los juicios respectivos. Los indicadores pueden ser clasificados en dos tipos:

• Primordiales, mínimos o indispensables: Son aquellos que determinan lo esencial de un objeto o proceso. Su cumplimiento debe garantizar los mínimos para la existencia de una buena calidad de un programa.

• Secundarios, complementarios o necesarios: Son aquellos que establecen diferencias entre objetos de la misma especie dándoles, un carácter particular.

Page 79: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 79 de 110

Sin ser determinantes para la buena calidad de un programa, influyen en él propiciando aspectos positivos.

La evaluación del conjunto de indicadores de un programa será la que determine su calidad:

• Parámetro: “Variable que entre una familia de elementos, sirve para identificar cada uno de ellos mediante un valor numérico”. Elemento de referencia, previamente establecida, de naturaleza cuantitativa.

• Estándar: Lo que sirve como tipo, modelo, norma, patrón, nivel o referencia. Elemento de referencia, previamente establecida, de naturaleza cualitativa.

• Criterio: Norma para juzgar, estimar o conocer. Juicio o discernimiento. Los criterios deben aplicarse para cada uno de los parámetros y estándares dentro de su respectiva categoría de análisis; para efectos de la acreditación serán los que a continuación se ejemplifican algunos de ellos:

• Suficiencia: Capacidad, aptitud. Suficiente: Bastante para lo que se necesita. Apto o idóneo. Es un juicio que se emite en relación con la amplitud o grado de cobertura mínimo para garantizar una buena calidad.

• Eficacia: Virtud, actividad, fuerza y poder para obrar. Eficaz: Se refiere a la descripción o forma de enunciar adecuadamente los requisitos que se deben cumplir, la forma en que se debe proceder y/o las metas por alcanzar.

• Eficiencia: Virtud y facultad con que se logra un objetivo determinado. Eficiente: Comprueba que las normas establecidas, los procesos que se llevan a cabo y las metas alcanzadas son las idóneas, han cumplido con los objetivos planteados y han logrado los mejores resultados, haciendo uso óptimo de los recursos.

• Equidad: es el equilibrio entre los recursos asignados y los necesarios para cumplir con los objetivos.

• Vigencia: se refiere a la actualidad de los recursos en función de los requerimientos.

• Cobertura: es la cantidad de los recursos en función de los requerimientos. • Coherencia: es el grado de identificación que se tiene entre un objetivo y la

forma en que éste se ejecuta. • Congruencia: se refiere al cumplimiento de los lineamientos que norman el

desarrollo de un proceso y a la identidad de objetivos de las diferentes actividades.

• Pertinencia: es el grado de justificación o de correspondencia. Satisfacción a una demanda.

3.1.8.3.7.4 Condiciones para el otorgamiento de la acreditación Caso A: PROGRAMA ACREDITADO. El programa satisface en su totalidad los requisitos mínimos señalados en el documento correspondiente (“Resumen de la Evaluación de los Indicadores”), además cumple satisfactoriamente con los demás requisitos clasificados como complementarios. La acreditación se otorgará con una vigencia de cinco años contados a partir de la fecha en que se emita el dictamen correspondiente. El programa deberá informar por escrito al CACEI de las acciones realizadas para atender las recomendaciones que aparezcan en el acta y el reporte correspondientes al año y medio a

Page 80: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 80 de 110

partir de la fecha del dictamen y un segundo informe en el caso de que solicite una nueva acreditación, acompañando a la solicitud respectiva. Caso B: ACREDITACIÓN APLAZADA. En el caso de que un programa no satisfaga uno o dos requisitos mínimos, el otorgamiento de la acreditación se diferirá hasta que éste demuestre al CACEI que ha tomado las medidas necesarias para el cumplimiento de los requisitos en cuestión. El Programa dispondrá como máximo de un año a partir de la fecha en que haya recibido la notificación del no cumplimiento de los requisitos, para dar satisfacción a ellos e informar por escrito al CACEI. Una vez comprobada la satisfacción de los requisitos, el CACEI procederá a otorgar la acreditación correspondiente. En caso de que esto no ocurra, el programa deberá realizar los trámites necesarios para un nuevo proceso de acreditación. En cualquiera de los dos casos anteriores, el hecho de que el programa no informe al CACEI de las acciones que esté tomando para atender las recomendaciones que le fueron señaladas en el acta del dictamen correspondiente, o bien realice una modificación sustancial de las condiciones en que fue otorgada la acreditación sin la aprobación del CACEI, tendrá como consecuencia LA PÉRDIDA DE LA ACREDITACIÓN. Caso C: PROGRAMA NO ACREDITADO. El programa no satisface más de DOS requisitos mínimos señalados en el documento correspondiente (“Resumen de la Evaluación de los Indicadores”), o bien, un número apreciable de los señalados como complementarios, dará como resultado que el programa NO SE ACREDITE. Se debe considerar que: El Comité Evaluador: PROPONE La Comisión Técnica de la Especialidad. RECOMIENDA EL Comité de Acreditación: DICTAMINA 3.1.8.3.8 Consejo Nacional de Acreditación en Infor mática y Computación A. C. (CONAIC) El Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación A. C. (CONAIC) contempla dentro de su estructura orgánica al Comité de Acreditación, el cual a su vez, dentro de sus múltiples funciones, es responsable de llevar a cabo el proceso de acreditación94, de aplicar y hacer valer las políticas descritas en este documento. Este proceso y políticas se basan en estándares, normas, procesos y políticas establecidas por diferentes organismos evaluadores, certificadores y acreditadores nacionales e internacionales; entre los que se encuentran95:

• La Secretaría de Educación Pública (SEP, México); • Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior

(CIEES, México); • El Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI, México);

94 CONAIC. Estatutos: Artículo 34. 1998. 95 Manual de acreditación CONAIC (Versión 2004).

Page 81: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 81 de 110

• El Computer Science Acreditation Board (CSAB, USA); • El Acreditation Board for Enginering and Technology (ABET, USA); • El Canadian Enginering Acreditation Board (CEAB, Canadá); • así como algunos otros organismos europeos y asiáticos.

3.1.8.3.8.1 El proceso de acreditación Objetivos del proceso de acreditación: Los objetivos que se persiguen con el proceso de acreditación son96:

• Acreditar programas académicos de nivel licenciatura en informática y computación que cumplan con los estándares de calidad establecidos por el CONAIC;

• Promover y contribuir, en las instituciones que ofrecen estos programas académicos, al mejoramiento de la calidad en la formación de profesionales de la informática y computación;

• Identificar para la sociedad en general (incluyendo a los aspirantes, instituciones educativas, profesionales, sociedades científicas, empleadores potenciales y agencias gubernamentales) aquellas instituciones y programas académicos de nivel licenciatura que cumplan con los criterios mínimos para la acreditación;

• Proporcionar directivas y sugerencias para el mejoramiento de programas académicos de nivel licenciatura en informática y computación existentes, así como para el diseño y desarrollo de programas futuros;

• Estimular el mejoramiento de la informática y la computación a nivel nacional; y • Asegurar que los graduados de los programas académicos acreditados hayan

obtenido un conjunto vasto de conocimientos relevantes en las áreas de competencia.

3.1.8.3.8.2 Alcance del proceso de acreditación El proceso de acreditación considera sólo aquellos programas académicos de nivel licenciatura en informática y computación dentro de los 32 estados de la República Mexicana. Estos programas académicos de licenciatura deben tener alguno de los siguientes status:

• Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) otorgado por la SEP (o por el gobierno del estado donde se ubique geográficamente);

• Ser parte de alguna institución pública o privada de educación superior que cuente con reconocimiento oficial de autonomía universitaria;

• Estar incorporado a alguna institución pública o privada de educación superior que cuente con el reconocimiento oficial de autonomía educativa.

96 Idem. (Versión 2004).

Page 82: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 82 de 110

3.1.8.3.8.3 Políticas de acreditación El CONAIC contempla las siguientes políticas generales de acreditación97:

• Acreditar programas académicos y no instituciones educativas. Lo anterior se debe a que programas académicos con objetivos diferentes pueden estar presentes en la misma institución;

• Tomar en consideración para la acreditación programas académicos de nivel licenciatura en informática y computación que tengan las características descritas en el manual de acreditación.

• Considerar para el proceso de acreditación sólo aquellos programas que posean egresados en el momento en que se lleve a cabo la evaluación. Aquellas instituciones que estén en el proceso de creación de un programa de estudios de nivel licenciatura en informática y computación, o que aún no poseen egresados podrán solicitar apoyo al CONAIC con el fin de que en el futuro puedan ser sometidas al proceso de acreditación;

• Respetar la decisión de las instituciones educativas de someterse al proceso de acreditación;

• Estar a favor de acreditar los programas académicos que cumplan positivamente con los criterios de acreditación descritos en el Anexo II;

• Los criterios de evaluación definidos por el CONAIC y descritos en Anexo II no están sujetos a apelación alguna en ningún momento del proceso de acreditación. Las sugerencias de modificación de estos criterios deben ser dirigidas al CONAIC, el cual analizará el caso y tomará las acciones pertinentes.

• El Comité de Acreditación fundamentará su decisión en los reportes emitidos por el grupo de evaluadores del programa académico;

• El CONAIC hará público únicamente la lista de los programas académicos acreditados; y

• Acorde a los criterios de acreditación descritos en el Anexo II, dejar a libre elección de las instituciones educativas el perfil en el cual desean participar en proceso de acreditación.

• En todo momento el CONAIC estará en la mejor disposición de coadyuvar, en la medida de sus posibilidades, a las instituciones educativas a detectar y evaluar tanto sus fortalezas como sus debilidades, sin que esto implique una resolución aprobatoria del proceso de acreditación

3.1.8.3.8.4 Políticas de difusión de las institucio nes acreditadas

Las políticas públicas son la forma de actuar de las instituciones educativas toda vez que han sometido alguno de sus programas académicos de licenciatura en informática y computación al proceso de acreditación, y desean hacer público el status de que este programa ha sido evaluado y obtenido resultados aprobatorios.

Estas políticas son:

97 Idem. (Versión 2004).

Page 83: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 83 de 110

• Debido a que la acreditación se otorga a un programa académico específico, todas las referencias sobre la acreditación deben referirse únicamente a aquellos programas que están acreditados;

• Los catálogos, folletos y publicaciones similares de las instituciones educativas deben claramente indicar los programas acreditados por el CONAIC. Éstos últimos deben ser distinguibles de otros programas y de otro tipo de acreditación. Los programas acreditados deben ser identificados como “programa(s) en informática y computación acreditado(s) en el perfil … por el consejo nacional de acreditación en informática y computación A. C. (CONAIC)”;

• No está permitido citar alguna declaración (toda o en partes) que aparezca en los documentos relativos a la acreditación de un programa académico emitido por el Comité de Acreditación; y

• La información proporcionada por la institución educativa es para uso confidencial del CONAIC. Esta información sólo será proporcionada a terceros si existe una autorización por escrito de la máxima autoridad de la institución educativa.

3.1.8.3.8.5 Métodos de evaluación El proceso de acreditación contempla dos métodos principales de evaluación, a saber: la aplicación de cuestionarios y la visita de un grupo de evaluadores. Cuestionarios: Un programa académico de nivel licenciatura en informática y computación será inicialmente evaluado sobre la base de los datos proporcionados por la institución, siendo estos datos referentes a los criterios de evaluación definidos por el CONAIC. Se sugiere que en el proceso de auto-evaluación participen los administradores, personal académico y un selecto grupo de estudiantes. Los programas académicos que no cumplan en tiempo y forma la auto-evaluación no serán considerados para el proceso de acreditación. La información vertida en estos cuestionarios será corroborada por el grupo de evaluadores en la visita a la institución académica. Visitas: Después de que la auto-evaluación ha sido remitida al Comité de Acreditación, un grupo de evaluadores nombrados por este Comité hará una visita a la institución con el fin de evaluar in situ el programa académico en consideración. La visita tiene como propósitos primordiales:

• Evaluar factores que no se pueden describir de forma adecuada en los cuestionarios. Algunos de los factores cualitativos intangibles y difíciles de evaluar por medio de una descripción escrita son: la atmósfera académica e intelectual, la calidad tanto del personal académico como del cuerpo de estudiantes y el carácter del trabajo académico; y

• Examinar con detalle el material institucional referente a: a) La fundamentación y los objetivos del programa académico;

Page 84: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 84 de 110

b) El plan y los programas de estudio; c) El proceso enseñanza-aprendizaje; d) Las características de los alumnos y el personal docente; e) La infraestructura con la que cuenta el programa académico; f) La administración del programa académico; g) El perfil de egreso; h) El entorno en el que se desarrolla y se debe desarrollar el programa

académico; y i) La investigación, desarrollo tecnológico y vinculación con el sector

productivo y de servicios. 3.1.8.3.9 Consejo de Acreditación de la Enseña nza en Contaduría y Administración (CACECA)

Después de año y medio de intenso trabajo realizado en diversas reuniones regionales y con la participación de los representantes de las 164 instituciones afiliadas a la ANFECA (Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, A.C.), se conformaron y consolidaron los indicadores y estándares de calidad que regirán el proceso de autoevaluación de los planes y programas de estudio de las instituciones de educación superior de contaduría y administración, para su acreditación98.

Más de un organismo académico internacional solicitó permiso para acreditar a instituciones mexicanas en nuestro territorio, pero la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (DGP-SEP), en su calidad de representante del Ejecutivo Federal ante los colegios y organizaciones de profesionistas, depositó esta importante actividad en ANFECA, ya que es una asociación seria, con treinta y siete años de actividad académica y plenamente identificada con la ideología mexicana.

Para desarrollar esta labor, nace dentro de ANFECA, en la XXXVII Asamblea Nacional, celebrada en la Universidad Americana de Acapulco en el mes de junio de 1996, el Consejo de Acreditación de la Enseñanza en Contaduría y Administración (CACECA), organismo encargado de llevar a cabo la acreditación de los programas académicos de las instituciones de educación superior de contaduría y administración.

La ANFECA por medio de CACECA se constituyó como la asociación que asume el compromiso y la responsabilidad de diseñar los procesos formales de la acreditación que den respuesta e imagen a sus afiliados ante la sociedad.

En la acreditación se reúnen una serie de mecanismos y formas, mediante las cuales se obtiene la comprobación de que la institución cumple con determinados estándares de calidad académica para impartir estudios superiores en contaduría y administración.

Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, los

98 Manual de acreditación de CACECA, (versión 2006).

Page 85: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 85 de 110

profesionistas deben prepararse para enfrentar el reto que plantea el libre flujo de servicios; ello comienza desde la formación que reciben en su educación superior.

3.1.8.3.9.1 Criterios rectores del proceso de evalu ación académica Para participar en el proceso deben tenerse en cuenta los siguientes criterios:

• La acreditación de los programas de Contaduría y Administración es voluntaria. Más afiliadas solicitarán su acreditación si este proceso les proporciona una retroalimentación que les permita superarse continuamente.

• El proceso de acreditación fortalece por la diversidad en su formación, experiencias, habilidades y actividades de los participantes para lo cual se recomienda que se haga el trabajo en equipo.

• Las personas involucradas en este proceso deben tener en mente que CACECA existe para servir a sus afiliadas y proporcionarles toda la ayuda necesaria para que sus programas académicos sean de calidad y establezcan su proceso de mejora continua, no tienen intereses creados, esta actividad es independiente de sus otras labores.

• Los integrantes del proceso lo llevan a cabo con base en un entendimiento profundo de la institución, su misión, objetivo y logros.

• Es importante marcar la diferencia entre lo esencial para la acreditación y lo recomendable. Si no se cumple con alguno de los estándares o con varios de ellos debe considerarse que hay varios métodos para su realización.

• Las solicitudes para información adicional deben ser claras y específicas. La institución puede proporcionar información importante sobre algún asunto en especial, tanto en el informe de autoevaluación como en las respuestas a la carta de observaciones, previa a la visita de campo y al informe final de la coordinación. Si algo parece inapropiado o en conflicto con los estándares de calidad, debe comentarse abiertamente con el director de la institución.

• El comité evaluador debe aplicar el mismo criterio de exigencia tanto en la evaluación inicial como en la de refrendo.

3.1.8.3.9.2 Determinación de los hechos que fundame ntan el diagnóstico

El comité evaluador debe conocer a fondo el informe de autoevaluación para determinar los hechos, entendidos éstos como acciones comprobadas con evidencias.

La coordinación debe determinar antes de la visita de campo la documentación e información necesarias para su revisión y verificar la congruencia de las estrategias de la institución con su misión.

Una vez que la institución recibe la carta de observaciones y sugerencias, la coordinación se debe poner en contacto con ellos para su discusión. En ese momento se debe precisar que la información adicional requerida debe ser enviada antes de la visita de campo. De existir todavía requerimientos, éstos deberán estar disponibles al momento de la visita.

Page 86: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 86 de 110

Un aspecto importante de la visita es la verificación de lo asentado en el informe de autoevaluación, con el fin de asegurar que dicho informe se base en la correcta interpretación de los estándares de calidad por parte de la institución.

La coordinación debe estructurar el programa de actividades de la visita y asignar funciones a cada uno de los evaluadores. De manera que exista un equilibrio entre la recolección y verificación de datos, análisis y síntesis de la información.

3.1.8.3.9.3 Evaluación de la mejora continua

Para efectos de preparar sus recomendaciones y emitir su dictamen de acreditación, el comité evaluador también evaluará la estructura y los procesos para la mejora continua. El informe de autoevaluación y sus anexos, los estudiantes, profesores, personal administrativo, directivo y otros grupos copartícipes, son las fuentes de información para hacer el diagnóstico de los procesos utilizados por la institución para fortalecer sus planes de estudio, el desarrollo de su cuerpo académico, la mejora del proceso de enseñanza- aprendizaje y de su actividad académica en general. Esos procesos pueden existir específicamente o dentro de la cultura organizacional.

El comité evaluador también debe evaluar los procedimientos utilizados por la institución para mejorar permanentemente sus procesos y aplicar el juicio profesional colectivo para determinar cómo éstos, coadyuvan en la dirección e intensidad de la superación esperada por la institución.

Las conclusiones del comité evaluador son revisadas por la Secretaría Académica y se plasman en el informe final sustentando, en forma clara, su dictamen.

3.1.8.3.9.4 Evaluación de la calidad en general

Cuando el comité evaluador y la coordinación concluyen la evaluación del cumplimiento de cada estándar, deben determinar si está sustentada la conclusión de que la institución reúne los requisitos de calidad en general. Esta evaluación es la prueba crítica del juicio profesional colectivo y, junto con la mejora continua, es la base del dictamen de acreditación.

Si dicho informe es lo suficientemente claro y detallado, la dirección de CACECA podrá comprenderlo y ratificar expeditamente el dictamen. 3.1.8.3.9.5 Dictamen El dictamen a favor o en contra de la acreditación debe ser consistente con el proceso de revisión de los logros de calidad y de los procedimientos para la mejora continua de la unidad dentro del contexto de su misión. Nótese que, aún cuando la unidad merezca la acreditación, el comité evaluador debe identificar aquellos aspectos que se puedan mejorar.

Page 87: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 87 de 110

Las opciones de dictamen en caso de acreditación inicial son tres:

1) Dictamen Acreditado. El comité evaluador concluye que la institución está cumpliendo con su misión y ha logrado calidad en sus programas académicos y que los procedimientos actuales aseguran la mejora continua.

2) Dictamen no acreditado. Esto indica que la institución tiene deficiencias que no pueden mejorarse en un año de calendario y no permite una opinión favorable sobre la calidad de sus programas académicos.

3) La coordinación debe establecer claramente por escrito las discrepancias que condujeron a esta conclusión.

3.1.8.4 Centro Nacional de Evaluación para la Educa ción Superior, A.C. (CENEVAL) “El Centro tiene su origen en los resolutivos de la Asamblea General de la ANUIES, en su XXV Sesión Ordinaria (abril de 1993). La Asamblea General, a fin de atender a su vez una petición del entonces secretario de Educación Pública (Dr. Ernesto Zedillo) acordó proponer a la CONPES la creación de un organismo no gubernamental que tuviera a su cargo (con base en una serie de especificaciones) el diseño y operación de los exámenes nacionales también aprobados en la misma sesión de la ANUIES en Veracruz. Posteriormente, la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior resolvió la propuesta de la ANUIES (2 de febrero de 1994) y encomendó al autor de este trabajo la dirección de los trabajos necesarios a fin de proceder de inmediato a constituir formalmente la asociación civil que se abocaría, a partir del propio año de 1994, a construir y validar los primeros instrumentos para evaluar no sólo a quienes ingresan y egresan de la licenciatura, sino además a quienes ingresan a la educación media superior, con lo cual también se atendió una pro- puesta de los rectores y directores agrupados en la ANUIES99”. A partir del acuerdo de la CONPES (febrero de 1994) varias personas se abocaron a la consecución de los principales objetivos:

1. Constituir jurídicamente el CENEVAL. 2. Organizar un grupo inicial de expertos y personal de apoyo. 3. Conseguir instalaciones, mobiliario, equipo, etcétera. 4. Construir los instrumentos de evaluación suficientemente probados,

validados y confiables, a fin de iniciar los procesos para evaluar a estudiantes egresados de secundaria, de bachillerato y de licenciatura en 2 ó 3 carreras. LOS PRIMEROS PASOS

5. Obtener información y elementos de juicio que permitan determinar la viabilidad (operativa, técnica, financiera, etc.) del Centro y de cada uno de los instrumentos de evaluación.

En relación al primer objetivo, lo más significativo es que el 28 de abril de 1994 se protocolizó ante notario público el acta constitutiva del CENEVAL, en la cual se

99 www.ceneval.edu.mx (febrero, 2007).

Page 88: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 88 de 110

formalizó su personalidad jurídica como una asociación civil. Los estatutos que contiene ese documento establecen que los miembros de la Asamblea de Asociados son: El secretario de Educación Pública.

• El subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica. • El subsecretario de Educación e Investigación Tecnológicas. • El secretario general ejecutivo de la ANUIES. • El rector de la UNAM. • Dos rectores de instituciones afiliadas a la ANUIES. • El presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. • El presidente del Colegio Nacional de Médicos Veterinarios Zootecnistas. • El presidente del Colegio Nacional de Psicólogos.

A este grupo de asociados se podrá agregar, previo acuerdo de la Asamblea, a tres representantes de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A.C. (FIMPES), cuya Asamblea General recientemente acordó aceptar la invitación a participar en el CENEVAL. Lo mismo ocurrirá con los respectivos colegios nacionales de profesionistas en la medida que el CENEVAL establezca Exámenes Generales en esas carreras. Además, se ha preparado la reglamentación complementaria. Al respecto, se estableció una organización de carácter matricial en la que interactúan cuatro direcciones de área y seis coordinaciones de programa. Estas instancias son dirigidas por el director general y los coordinadores de área programáticas. A partir de una recomendación aprobada por la Asamblea General de la ANUIES (marzo de 1993) se constituyó el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) como una asociación civil de instituciones (28 de abril de 1994). Dada la brevedad de la trayectoria del Centro, cualquier balance o ponderación de sus quehaceres y realizaciones que se haga hoy será necesariamente provisional. Pero la historia particular del CENEVAL no es la de una entidad solitaria que haya funcionado en forma aislada o fuera de un contexto que le da sentido. Este contexto se conformó desde antes de la fundación del CENEVAL y es el de las Instituciones de Educación Superior (IES) y sus múltiples, aunque intermitentes acciones para construir paulatinamente un sistema para evaluar su calidad; es decir, la eficacia, eficiencia, pertinencia, trascendencia y equidad de las funciones y servicios que la sociedad les ha encomendado. En síntesis: el contexto en el que opera el CENEVAL es el de la necesidad de evaluar lo que hacen las IES y el de la procuración de buena calidad en esos quehaceres. En ese contexto, una característica relevante del Centro es su carácter de entidad externa e imparcial, cuyas aportaciones complementan y enriquecen los resultados de otras evaluaciones. Por supuesto, el CENEVAL no fue la primera ni es la única instancia de evaluación externa que hay en la educación superior mexicana.

Page 89: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 89 de 110

3.1.8.4.1 Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) Los EGEL son exámenes elaborados por expertos en los distintos campos y disciplinas, y pasan por diferentes pruebas y análisis antes de ponerse a disposición de los sustentantes. Los técnicos del CENEVAL no iniciaron su aprendizaje al crearse el Centro, pues este tipo de instrumentos se elabora hace más de 35 años en México y la experiencia acumulada se aprovechó y se ha mejorado. Por supuesto, en el CENEVAL nadie es infalible como nadie lo es en cualquier lugar y sus niveles de calidad han variado en sus diversos exámenes. Cada uno ha seguido rutas más o menos complicadas, más o menos rápidas para lograr el estándar requerido. Pero lo han logrado. Eso ocurre en todo quehacer humano, en todo pro- grama académico, en todo proceso productivo. Cualquier persona ha seguido trayectorias semejantes, aunque algunas crean que lograron la sabiduría instantáneamente. 3.2 Educación Superior tecnológica en México La educación es la base de la sociedad y si se habla de instituciones educativas nacionales de gran importancia sin duda alguna tocamos los nombres de la que fue considerada a finales del siglo XX dentro de las 100 mejores universidades del Mundo: la UNAM que es la máxima casa de estudios en México; sin duda alguna juega un papel importante la educación tecnológica y quien lleva un pie delante es el Instituto Politécnico Nacional. Ambas instituciones educativas son la base de la modernización y de los avances tecnológicos en nuestro País que indiscutiblemente están inmersos ya en los procesos de calidad que los organismos gubernamentales y particulares están marcando. 3.3 Instituto Politécnico Nacional (IPN)

“En 1936, gracias a la voluntad de Juan de Dios Bátiz, entonces senador de la república y del General Lázaro Cárdenas del Río, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, quien se propuso llevar a cabo los postulados de la Revolución Mexicana en materia educativa, dando así el nacimiento a una sólida casa de estudios el Instituto Politécnico Nacional100”. 3.3.1 Misión “El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa laica, gratuita de Estado, rectora de la educación tecnológica pública en México, líder en la generación, aplicación, difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico, creada para contribuir al desarrollo económico, social y político de la nación101”. Para lograrlo, su comunidad forma integralmente profesionales en los niveles medio superior, superior y posgrado, realiza investigación y extiende a la sociedad sus resultados, con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social.

100 http://www.ipn.mx/ (febrero, 2007). 101 Idem (febrero 2007).

Page 90: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 90 de 110

3.3.2 Visión “Una institución educativa innovadora, flexible, centrada en el aprendizaje; fortalecida en su carácter rector de la educación pública tecnológica en México; poseedora de personalidad jurídica y patrimonio propios, con capacidad de gobernarse a sí misma; enfocada a la generación y difusión del conocimiento de calidad; caracterizada por procesos de gestión transparentes y eficientes; con reconocimiento social amplio por sus resultados y sus contribuciones al desarrollo nacional; por todo ello, posicionada estratégicamente en los ámbitos nacional e internacional102”. 3.3.3 Infraestructura “El Instituto Politécnico Nacional ofrece estudios a nivel medio superior, superior, postgrado, educación continua, idiomas, planes y programas103”. Se encuentra dividido de la siguiente forma: 3.3.3.1 Nivel Medio Superior El Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN) es un servicio educativo posterior a los estudios de secundaria. La duración de los estudios es de 6 semestres, al concluirlos y cubrir los requisitos de servicio social y titulación se obtiene "Título de Técnico" en alguna carrera específica y "Cédula Profesional" con reconocimiento por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, y con la posibilidad de incorporarse al campo laboral. 3.3.3.2. Nivel Superior Los planes y programas de estudio de las carreras en un área común contemplan el tronco único de asignaturas que tiende a diversificarse en los últimos semestres de los cuatro o cinco años de formación profesional que según la opción elegida por el alumno deberá cursar. Cuenta con 3 áreas del conocimiento:

1. Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas. 2. Ciencias Sociales y Administrativas. 3. Ciencias Médico Biológicas.

102 Idem (febrero 2007). 103 Idem (febrero 2007).

Page 91: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 91 de 110

3.4 Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeni ería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) “La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), perteneciente al Instituto Politécnico Nacional, se creó por decreto presidencial el 31 de agosto de 1971, siendo Presidente de los Estados Unidos Mexicanos el Lic. Luis Echeverría Álvarez, Secretario de Educación Pública el Ing. Víctor Bravo Ahuja y Director General del Instituto Politécnico Nacional, el Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. UPIICSA inició operaciones el 6 de noviembre de 1972104”.

El 22 de enero de 1972, es una fecha memorable para la vida del Instituto Politécnico Nacional, ya que se coloca en este sitio la primera piedra de lo que será la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, del propio Instituto. La idea de construir este centro partió del presidente Echeverría a mediados de 1971 cuando en un acuerdo con el Secretario de Educación Ing. Víctor Bravo Ahuja al hablar de la reforma educativa pidió a éste que se hiciera un proyecto de un nuevo centro de estudios e investigación científica y tecnológica para el Instituto Politécnico Nacional, con flexibilidad para crear o modificar carreras útiles para el desarrollo del país, especialmente en el aspecto industrial, y que además realizara investigación. Posteriormente, el Presidente Echeverría expidió el decreto presidencial de fecha 31 de Agosto de 1971, publicado en el Diario Oficial del día primero de octubre del citado año, en el cual se declara de utilidad pública la construcción y funcionamiento, en este lugar, de una nueva Unidad Profesional del Instituto Politécnico Nacional. El centro tuvo un costo de 300 millones de pesos y se construyó en dos etapas, terminándose la primera en agosto de 1972 y la segunda en agosto de 1973. La capacidad total de matrícula se estimó en 15,000 alumnos divididos en dos turnos. En la actualidad pocas escuelas del país son comparables con la UPIICSA, en cuanto a su belleza, dinamismo y propuesta educativa.

3.4.1 Objetivo “Formar profesionales a nivel licenciatura y posgrado con carácter interdisciplinario, en las áreas de ingeniería, ciencias sociales, administración, e informática, así como promover la investigación y el desarrollo tecnológico y científico a fin de satisfacer las necesidades del país105”. 3.4.2 Misión La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas es una Unidad Académica del Instituto Politécnico Nacional, que ofrece estudios superiores y de posgrado, en las áreas de la Ingeniería, Administración e Informática, teniendo como principio rector contribuir al desarrollo de las potencialidades, estimular los procesos de pensamiento participativo, crítico y propositivo de sus estudiantes, dotándoles de una sólida formación educativa interdisciplinaria para reforzar sus habilidades, destrezas, actitudes y

104 http://www.upiicsa.ipn.mx/ (febrero, 2007) 105 Idem (febrero, 2007).

Page 92: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 92 de 110

valores, que les haga sensibles a las necesidades de la sociedad y les permita mantener una estrecha vinculación con el sector productivo, así como lograr un buen posicionamiento en el ámbito laboral. 3.4.3 Visión “La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas aspira a ser una Unidad Académica del Instituto Politécnico Nacional, líder por su oferta académica, con calidad y pertinencia, en las áreas de la Ingeniería, la Administración y la Informática, que posibilite al estudiante el acceso a un modelo educativo flexible, inter y multidisciplinario, para aprender teórica y prácticamente, con una planta docente de un perfil de excelencia, una moderna infraestructura y un uso intensivo de las tecnologías educativas más avanzadas, para formar generaciones de profesionistas con capacidades propositivas, analíticas y con conciencia social y concepción humanística que les permitan responder, con fundamentos científicos y tecnológicos, a los retos de su práctica profesional, estableciendo una relación permanente con su entorno y las necesidades del sector productivo, participar en la construcción de un país más democrático y justo, además de entender los desafíos que plantea un mundo globalizado106”. La UPIICSA se propone, además, hacer coincidir las tres modalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje para apoyar la implantación del nuevo modelo educativo, haciendo coincidir de forma simultánea a los tres enfoques en torno a las funciones y líneas de acción institucionales, en constante cambio y adecuación y en la búsqueda permanente de las mejores opciones educativas. 3.4.4 Servicios Educativos que Ofrece

• “Maestrías. • Diplomados. • Seminarios de titulación. • Carreras Profesionales107”.

3.4.5 Carreras Profesionales La UPIICSA ofrece 5 carreras interdisciplinarias, lo que ayuda a enriquecer la formación de los estudiantes, ya que esto permite que los especialistas de cada área del conocimiento sean impartidos por los profesionistas que trabajan en la iniciativa privada que están ejerciendo su profesión. 3.4.5.1 Licenciatura en Ciencias de la Informática

Prepara profesionales capaces de interpretar la problemática en cualquier ámbito de la actividad y del conocimiento humano en términos de información, así mismo de hacer uso, administrar e innovar la tecnología informática existente para establecer sistemas que le

106 Idem (febrero, 2007). 107 Idem (febrero, 2007).

Page 93: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 93 de 110

permitan el procesamiento de dicha información y su representación en forma accesible para la toma de decisiones108. 3.4.5.2 Licenciatura en Administración Industrial Forma profesionistas con un enfoque interdisciplinario, integral y emprendedor, capaces de crear y dirigir empresas, mediante la aplicación de sistemas y modelos estratégicos en base a la investigación y desarrollo de proyectos innovadores que les permitan incursionar favorablemente en la solución de sus problemas en este orden nuevo económico, a fin de que sean productivas y competitivas dentro de los ámbitos nacional e internacional109. 3.4.5.3 Ingeniería en Informática Forma profesionistas con una sólida preparación científica y tecnológica de carácter interdisciplinario, que les permita desarrollar habilidades para el diseño, construcción, transferencia y adaptación de tecnologías de información, cuya aplicación en el sector productivo coadyuve en el incremento de la calidad, productiva, factibilidad y sustentabilidad de sus productos y servicios. La incorporación de los ingenieros en Informática al mercado laboral fomentará y catalizará el desarrollo de la industria de Tecnologías de información, consolidará aquellas aplicaciones que las integran y disminuirá la brecha existente en este110 campo. 3.4.5.4 Ingeniería en Transporte Forma profesionales que sean capaces de diagnosticar y plantear soluciones integrales a los problemas de movilización de bienes y personas que conlleven al incremento de la calidad y productividad, con enfoque interdisciplinario y de respeto al individuo y al medio ambiente111. 3.4.5.5 Ingeniería Industrial Prepara profesionales que contribuyan tanto al desarrollo social, técnico y científico como a la necesidad industrial, mediante la optimización de los recursos humanos, materiales y financieros112. 3.4.6 Situación actual de la calidad educativa en U PIICSA Desde el año 1936 cuando fue fundado el IPN se ha dado a la tarea de formar profesionistas altamente capacitados que demanda la sociedad Mexicana, es por ello que día a día los esfuerzos de sus directivos ha sido el de mejorar el nivel educativo de la educación que se imparte en el Instituto.

108 Idem (febrero, 2007). 109 Idem (febrero, 2007). 110 Idem (febrero, 2007). 111 Idem (febrero, 2007). 112 Idem (febrero, 2007).

Page 94: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 94 de 110

Hoy en día el IPN cuenta con más de 50 escuelas de Nivel Superior en las cuales se imparten 58 carreras profesionales, según la pagina de COPAES 45 programas están acreditados por un organismo acreditador las restantes no están acreditadas debido a que hoy en día no hay un organismo avalado por el COPAES para desempeñar esa labor.

La tarea no ha sido nada fácil ya que el hablar de una acreditación de un programa de estudio es hablar de planeación, organización, dirección y el control de la información y de los recursos que en la escuela existan para poder diagnosticar inicialmente al programa.

La primera institución en el País que contó con una carrera acreditada por el COPAES fue el IPN ya que cuando fue creado el CACEI la primera carrera en pasar por el procedimiento de evaluación fue la de Ingeniería Industrial la cual se imparte en UPIICSA.

Por ello UPIICSA cuenta con un compromiso con la calidad educativa ya que de las 5 carreras que ofrece las 5 están acreditadas por CONAIC, CACEI Y CACECA.

La falta de información y la inconsistencia de la existente no permiten un proceso de validación eficiente y adecuada a los marcos de acreditación. Debe evitarse el multiplicar acciones de Recursos Humanos que ocasionan también desperdicio de Recursos Materiales. Hoy en día no se cuenta con un mecanismo el cual permita contar con las estadísticas de los servicios ofrecidos a los alumnos, no podemos saber el comportamiento de la titulación de varios semestres atrás, al igual que no se conoce el índice de reprobación por asignatura por lo que no pueden tomar las acciones pertinentes, de los Profesores hoy en día no se cuenta con un procedimiento autorizado y avalado de actualización de curriculum, ni de un expediente actualizado, provocando que cuando se necesite el saber si existe personal con determinada habilidad, conocimiento o especialidad no se sabe a quién recurrir, no hay un plan de carrera en el que se refleje hacia donde queremos llevar a los Docentes y para ello que planeación existe; en el intersemestre las actividades asignadas a profesores son nulas y no se aprovecha el tiempo para capacitar al Recurso Humano. De los servicios ofrecidos a los estudiantes, no contamos con la automatización de los servicios escolares, información referente a los alumnos, salas de cómputo, específicamente, graficas de Ingreso, egreso, titulación, idiomas, servicios bibliotecarios, cursos normales y especiales, proyectos de investigación, número de alumnos por carrera que participan en ello y maestros de las respectivas carreras, índice de reprobación, constancias de procedimientos de evaluación, servicios prestados; uso de laboratorios, índice de alumnos que acuden a la Incubación de Empresas, vinculación con el sector productivo, servicio social, alumnos becados, clasificados por tipo de Beca como son el registro ante cualquier departamento para realizar una consulta; la biblioteca no cuenta con la bibliografía actualizada y no hay planes de renovación constante ni alguna suscripción a las bibliotecas virtuales. De los profesores, no sabemos donde existe un curriculum detallado y respaldado de cada profesor en donde este su historial por materia impartida, la manera de cómo evalúa a sus grupos, y tipos de trabajos que solicite a sus alumnos, proyectos académicos que ha realizado; también una bitácora por Profesor en la que registre las asesorías impartidas a

Page 95: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 95 de 110

sus alumnos, detallando la carrera de procedencia del alumnos y un horario de atención a alumnos publicado visiblemente en sus cubículos. De la Biblioteca no hay registros de de acceso a la Biblioteca, no existe una retroalimentación con las academias para que proporcionen sugerencias de suscripciones a revistas de Interés Académico. Todo esto organizado de tal manera que quien tenga acceso a ella puede obtener información veraz y concisa por año, semestre y carrera. De las salas de cómputo no hay una metodología automatizada de registro de usuarios de las salas de cómputo para que al final de cada semestre se pueda realizar gráficas de uso del servicio por carrera. Al egresar un los estudiantes no podemos determinar si realmente están saliendo con los conocimientos que están marcados en el perfil de egreso de cada una de las carreras ya que no existe un mecanismo que lo mida. Al no existir ninguna evidencia de los puntos señalados anteriormente, cuando llega la re acreditación de una carrera es necesario poder contar con esta información oportuna al no existir se invierte tiempo, recursos para poder buscar en los historiales esta información que muchas veces no es proporcionada en base a la urgencia del área que lo solicita.

Page 96: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 96 de 110

CAPÍTULO IV PROPUESTA METODOLOGICA DE INFORMACIÓN PARA

UPIICSA

…..Hablar de calidad educativa sin el compromiso de la Dirección Es como decir que hay un barco en altamar sin un capitán….(Emmanuel González)

Si bien es cierto que la administración cambia a través del tiempo gracias a la tecnología informática requiere de una preparación solida, sin embargo hoy en día en las instituciones educativas no se cuenta con la habilidad de sistematizar los procesos de mejora continua, las estadísticas, los reportes, los indicadores mensuales por lo que se cae en el mal habito de “cambio de prioridades del día a día” esto provoca diversas reacciones como son el no tener el rumbo claro de hacia dónde se desea ir, siendo que por ende va implícito ya que si es una Institución educativa debe prevalecer la parte académica y esta debe ser apoyada ya que es la razón de ser, sin embargo existen escuelas en las que no se da el apoyo para enriquecer el quehacer educativo y se cae en la toma de decisiones por personas que olvidan la razón de ser, el porqué están ahí, a quien le dan servicio y finalmente todo esto recae en los estudiantes que ven frustrados sus aspiraciones de querer hacer un trámite, de obtener una información académica, de hacer una consulta por el mal trato ya que esas decisiones permean en todas las áreas de la institución. También es claro que hoy en día las políticas monetarias no permiten que se puedan tener opciones para los Docentes de superación, por los trámites tan cansados y tediosos que se tiene que realizar para poder desempeñar actividades fuera de las aulas aun teniendo que ver con lo académico. Si se contara con los sistemas de informaron adecuados a las necesidades de cada escuela no se caería en esta situación y permitiría tener:

• Información oportuna. • Toma de decisiones adecuadas por los comités encargados de ello o por los

cuerpos colegiados. 4.1 Evaluar para llegar a la calidad

El poder evaluar un programa permite conocer el funcionamiento de otras instituciones así como de los servicios que ofrece, la vinculación que tiene al interior y exterior del plantel, del equipamiento que cuenta, de los procesos para llevar a cabo la enseñanza, etc. lo que permite al evaluador además de ser parte del proceso llevar ideas y propuestas para poder ofrecer una mejor calidad de la enseñanza vista desde otro punto de vista lo que hace que se difundan los procedimientos y las formas que otras instituciones tienen de hacer mejor el proceso de la enseñanza, si cada evaluador se preocupa por llevar a su escuela toda la gama de posibilidades y de opciones que ven durante su visita y evaluación a otras

Page 97: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 97 de 110

Instituciones educativas permite tener una posibilidad de tener una mejor calidad de la enseñanza. En la UPIICSA desde el 15 de enero de 1996 fecha cuando el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A.C. (CACEI), entregó en ceremonia solemne, la constancia de acreditamiento del Programa de Ingeniería Industrial; cabe mencionar que fue el primero acreditado en su género a nivel nacional con este paso el Politécnico estaba a la vanguardia en evaluación de sus programas de estudios y de la Infraestructura que pone al alcance de los estudiantes, ya que permitió que se mejoraran algunas actividades que se desarrollaban en el Plantel así como fortalecer las de éxito, con esta primera acreditación se dio paso para que de igual manera se continuara con las otras 4 carreras profesionales que se imparten en UPIICSA, para poder llegar a lo que hoy en día se tiene que es las 5 carreras acreditadas. 4.1.1 Indicadores de los organismos acreditadores

Comencemos con ver de manera gráfica lo que resumen los criterios que veremos de cada organismo acreditador:

DE LA INTENCION A LOS RESULTADOS

Fuente: Aporte de la tesis.

“CONAIC cuenta con 12 criterios los cuales son:

1. Objetivo general y particular del programa de estudio. 2. Fundamentación del programa. 3. Plan de estudios. 4. Proceso enseñanza-aprendizaje. 5. Alumnos. 6. Profesores. 7. Infraestructura. 8. Administración del programa. 9. Egresados.

Page 98: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 98 de 110

10. Entorno. 11. Vinculación y desarrollo tecnológico con el sector productivo o de servicio. 12. Investigación113”.

“CACEI cuenta con 10 indicadores: 1. Características del programa. 2. Personal académico. 3. Alumnos. 4. Plan de estudios. 5. Proceso enseñanza-aprendizaje. 6. Infraestructura. 7. Investigación y/o desarrollo tecnológico. 8. Extensión, difusión del conocimiento y vinculación. 9. Administración del programa. 10. Resultados e impacto114”.

“CACECA cuenta con 8 variables: 1. Profesores. 2. Estudiantes. 3. Programa de licenciatura. 4. Formación integral. 5. Recursos financieros. 6. Recursos eficiencia. 7. Extensión-investigación. 8. Información adicional115”.

En cada uno de los puntos mencionados anteriormente se especifican las características generales que se derivan de ellos por citar un ejemplo en Infraestructura piden datos como:

• Número de salones disponibles para el programa que se está evaluando. • Laboratorios disponibles (si aplica). • Especificaciones del laboratorio. • Espacios disponibles en la biblioteca. • Acervo bibliográfico. • Servicios bibliotecarios. • Equipo de cómputo por determinado número de alumnos. • Servicios de cómputo. • Cubículos para Profesores. • Otros espacios disponibles para Profesores y Alumnos

113 Manual de acreditación de CONAIC, op.cit. 114 Manual de acreditación de CACEI, (versión 2004). 115 Manual de acreditación de CACECA, op.cit.

Page 99: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 99 de 110

Así como este punto se detalla todos los puntos que cada organismo acreditador solicita son detallados y respaldados con el aval de la información que es veraz y el comité evaluador del organismo valida esa información. 4.1.2 Logística del proceso de evaluación

El proceso que sigue una Escuela que desea que le acrediten un programa de estudio sigue en lo general el siguiente programa:

• Aprobación del consejo técnico consultivo escolar de la escuela. • Definición del procedimiento a seguir. • Conformación del grupo para realizar la autoevaluación. • Ejecución de la autoevaluación. • Analizar resultados de la autoevaluación. • Mejoras de las fallas resultantes en la autoevaluación. • Solicitan al organismo acreditador el que su programa sea considerado posible

candidato para ser Avalado por ese organismo. • El organismo acepta e informa de la cuota a cubrir para poder comenzar los

trámites administrativos para poder realizar la visita a la escuela. • La escuela llena el manual oficial de acreditación del organismo y lo envía para

su revisión. • El organismo acreditador envía una comisión evaluadora al plantel para validar la

información proporcionada. • Dicha comisión visita y solicita el respaldo oficial de cada punto solicitado en el

manual así como válida la congruencia de lo escrito contra lo real, realizando visitas a los departamentos, entrevistas a Profesores, Alumnos, administrativos y autoridades del programa y de la Escuela, así mismo visitan los servicios ofrecidos por la escuela como son las aulas, laboratorios, biblioteca, cubículos de profesores, servicios sanitarios, médicos, los servicios culturales y de descanso, entre otros.

• Dicha comisión emite una opinión de cómo se encuentra la escuela en base a lo que indico en el manual.

• El organismo acreditador en base a la información del manual llenado por la Escuela, y a la opinión de la comisión emite un dictamen que es enviado a la escuela donde le indican si fue aprobado y la duración del mismo, así como las recomendaciones que debe cumplir si desea conservar la acreditación.

Al interior de la escuela los trabajos que se llevan a cabo son:

• El Jefe de Carrera del Programa propuesto para ser evaluado prepara un equipo de trabajo para llevar a cabo el proceso de acreditación por lo menos 6 meses antes de la fecha solicitada por la Escuela para ser visitados por la comisión que validara la información enviada.

• Se le asignan tareas a la comisión para llenar el formato oficial del organismo acreditador.

Page 100: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 100 de 110

• Se revisan los puntos que solicitan en el manual para a su vez solicitar la información al área responsable de ella.

• Se emiten los oficios de solicitud de información a cada departamento de la escuela para pedir de manera impresa y electrónica la información de su área.

• Con la información que cada área envía se analiza y se llena el formato de acreditación.

• Una vez que se termina de llenar la información del manual se envía al organismo acreditador de manera impresa y electrónica para su revisión.

Este proceso se ve sencillo pero lamentablemente cuando se le solicita a cada área la información de su departamento es cuando tarda y detiene todo el proceso de llenado lo que hace que se retrase el trabajo de los recursos asignados a cada tarea ya que se solicita apoyo a Maestros, Alumnos y evaluadores con experiencia de la escuela para su afinación y punto de vista del proceso que se va a llevar a cabo. Muchas veces la información no es enviada debido a que no se cuenta con ella. 4.1.3 Capacitación del recurso humano

En la UPIICSA se cuenta con personal con mucha experiencia en cada uno de los organismos acreditadores para poder identificar las fallas más comunes al momento de evaluar una carrera y que sus puntos de vista pueden ser considerados como las acciones que se deben de llevar a cabo en la escuela para mejorar el proceso de la evaluación educativa. A partir de este momento cuando me refiera a estas personas lo hare mencionando los “expertos ” Lo que simplemente cada organismo hace es validar que cuenten con los requerimientos mínimos para poder impartir una carrera de nivel superior lo que resulta un beneficio a la institución ya que ayuda a identificar en lo que estemos haciendo mal ya que es visto por otras personas que pertenecen a instituciones de educación superior del interior de la República Mexicana.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA LLEGAR A LA CALIDAD

Fuente: Aporte de la tesis.

Page 101: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 101 de 110

Los expertos han realizado una labor importante en la UPIICSA ya que además de ayudar han capacitado al personal que así lo solicita sin ninguna retribución y esto ha ayudado a que cada vez existan más gente que conozca el proceso y se adentre en el mundo de la evaluación de la calidad, más allá de todo debemos ver a este proceso como una oportunidad de crecimiento para la Escuela ya que ayuda; cabe mencionar que una vez que nuestro programa es avalado por un organismo acreditador nuestro personal puede ser capacitado por el organismo para poder ser evaluador de otras instituciones de educación superior, lo que permite estar del otro lado del proceso primero al ser evaluado y ahora al poder evaluar a un Programa. 4.2 Examen general de conocimientos de la Licenciat ura

Con las acreditaciones de las carreras se está evaluando los elementos que tienen que ver con la formación del estudiante como lo son el Plan de estudios, su fundamentación, su restructuración, las bases que lo rigen, su reglamentación y la relación que tenga con las necesidades del sector productivo, el proceso enseñanza-aprendizaje, la vinculación con el sector productivo, a los alumnos se evalúan desde un punto de vista de estadísticas generales de egreso, titulados, mecanismos para eficientar este proceso, así como a los Profesores su formación, su tipo de nombramiento, el material que utilizan para impartir sus cátedras, la generación de herramientas que faciliten el aprendizaje, los estímulos que hay para ellos, la reglamentación de promoción, la Infraestructura que se ofrece para alumnos y maestros como son de acervo bibliográfico, espacios de estudio, de descanso, actividades extracurriculares, servicios médicos, servicios de cómputo disponibles, los recursos económicos disponibles para cada programa de estudios, que se encuentren reglamentados, la investigación que se haga respecto al perfil del estudiante de egreso; mas en ningún punto se evalúan los conocimientos de los alumnos. Por esta razón se está formando a estudiantes que si bien sabemos que se les dan los conocimientos que el sector productivo requiere mas no estamos seguros que egresen con esos conocimientos, para ello es necesario evaluar por medio de un examen general de conocimientos a los estudiantes en el último semestre para así determinar si los esfuerzos por mejorar las técnicas de aprendizaje y el tipo de conocimiento que les damos está siendo asimilado por ellos, además servirá de índice para poder medir el nivel de estudios que la escuela está impartiendo y enriquecer o fortalecer las áreas que se necesiten. Este examen servirá además de lo expuesto para poder evaluar el sistema educativo de la Escuela y así determinar sus fallas y/o aciertos. El examen deberá ser integral lo que quiere decir que se evaluarán cada una de las áreas de conocimiento que el perfil de egreso indique de cada carrera además se deberán tocar parte de cultura general de cada área de especialidad que si bien no se da como materia pero si por asociaciones o comentarios que cada Profesor hace en sus cátedras, también por eventos que se llevan a cabo en la Unidad Profesional. El mecanismo que se debe se seguir para la elaboración de este tipo de examen es inicialmente formar un comité que este aprobado por el Honorable Consejo Técnico Consultivo Escolar de la UPIICSA (HCTCE) el cual deberá ser integral ya que deben existir

Page 102: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 102 de 110

Profesores de las áreas fundamentales de cada Carrera y deberán ser expertos que además deben tener vinculación con el sector productivo para ayudar a enriquecer este trabajo ya que si bien se requiere que los estudiantes egresen con una formación solida debemos hacer que este examen permita medir esos conocimientos, además deberán están involucradas las Jefaturas de Carreras. Dicho comité deberá reunirse al menos 1 vez al semestre después de haber elaborado el primer examen, y deberá renovarse cada año para permitir que la Planta docente en su totalidad pueda formar parte de este proceso de calidad de la enseñanza. Los resultados de dichos exámenes deberán ser revisados por el comité y presentados ante el HCTCE para que decidan las acciones que deben ser tomadas y se publiquen los resultados en el interior de la Unidad para que la comunidad de la UPIICSA se entere de la calificación que se tiene en la escuela en nivel de conocimientos. Con este examen para los Profesores se estará obligado a ofrecer o eficientar una mejor calidad en la enseñanza y a los alumnos se estará obligando a exigir una mejor enseñanza o a ofrecer un esfuerzo mayor. Si el HCTCE determina que es una logística compleja el desarrollar este tipo de examen puede ver la opción que ofrece el CENEVAL por medio de sus EGEL. El CENEVAL a través de sus Exámenes de Egreso de la licenciatura (EGEL) que podemos hacer cada semestre al seleccionar una muestra de estudiantes de cada licenciatura escogidos al azar para que presenten el examen y así poder analizar el resultado de los conocimientos adquiridos durante su estadía en la Escuela. Resulta un poco contradictorio el decir que permitiremos que el Ceneval nos evalúe, pero esta propuesta es debido a que los EGEL son exámenes elaborados por diversos comités de elaboración de reactivos interinstitucionales, ya que los reactivos son elaborados por Profesores de Instituciones educativas como el Tecnológico de Monterrey, Universidad Iberoamericana, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y la Universidad del Valle de México, además del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de aquí la importancia del poder contar con este indicador ya que será una evaluación totalmente externa a los Profesores de la UPIICSA. 4.3 Sistema de información estadístico escolar (SIE E)

Debe existir un compromiso en cada área de la escuela para poder desempeñar su labor adecuadamente y enfocada a la comunidad, para ello se proponen actividades por áreas para hacer más fácil la toma de decisiones de la Dirección y del cuerpo colegiado.

Page 103: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 103 de 110

Inicialmente se le pediría a cada área llevar la información estadística de sus servicios, como:

• Subdirección Académica: o Seguimiento de las acreditaciones y recomendaciones para conservar la

acreditación de cada carrera. o Estadísticas semestrales de los servicios ofrecidos a Profesores y Alumnos,

así como historial académico de todo el personal Docente. o Promover actividades académicas y estudiantiles. o Convenios de colaboración con diversos organismos líderes en el mercado en

cada una de las especialidades de las carreras. o Contar con evidencias de los trabajos de profesores y alumnos

semestralmente. o Determinar las líneas de investigación que deben seguirse en la escuela y que

estas sean enfocadas a automatizar los servicios y procesos de la Unidad. o Garantizar que los Profesores cuenten con los servicios necesarios para la

investigación y desarrollo de su material académico. o Fortalecimiento de los sistemas de tutorías. o Definir actividades de actualización docente al finalizar el semestre; que se

haga el trabajo académico. • Subdirección de Apoyo Académico:

o Estadísticas de todos los servicios ofrecidos a los alumnos, en base a carrera, tipo de servicio, entre otros.

o Vigilar la renovación constante de la bibliografía, revistas, etc. o Hacer de la biblioteca un lugar de aprendizaje y de investigación,

proporcionando herramientas que faciliten el aprendizaje, donde se encuentren ediciones de materiales docentes, proyectos, libros de ediciones recientes, laboratorio multimedia, cursos de información, revistas con suscripción vigente, documentales, acceso a bibliotecas virtuales, videoteca, tesis digitalizadas, plataformas de e-learning de la universidad, redefinir la nueva misión y visión de los servicios bibliotecarios, formar bibliotecarios para que sean profesores, si es posible nuevos para que sean agentes de cambio en la universidad, en pocas palabras actitud y ganas de servir a la comunidad.

• Subdirección administrativa: o Mecanismos para garantizar que al menos exista en cada academia el material

necesario para la impartición de las clases como son Cañones, proyectores, videos, TV, etc.

• Dirección: o Compromiso, apoyo y seguimiento a que se cumplan las tareas

encomendadas a cada una de las aéreas involucradas anteriormente para el ejercicio docente.

Page 104: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 104 de 110

o Reuniones semestrales para el análisis de las estadísticas tanto de Alumnos como de Profesores y tomar en conjunto las medidas para eficientar la labor docente y apoyar a los estudiantes en los trámites necesarios.

o Decidir las acciones a seguir en cuanto a la reprobación en la escuela.

Cumpliendo con los puntos que se enlistaron anteriormente en cada área funcional y regulándose crearía un ambiente en donde existiría un clima organizacional adecuado ya que se estaría cumpliendo con la razón de ser de la escuela que es la de formar profesionistas, además los alumnos con el servicio, atención y preocupación de sus autoridades tendrían la confianza y seguridad que ellos son la razón de ser de todos los recursos y esfuerzos que la Escuela destina para su formación y pone a su alcance, con esto ellos mismos difundirían con sus familiares, amigos externos, conocidos que su Escuela se preocupa por su bienestar y por su actualización constante lo que provocaría una imagen positiva y aumentarían los aspirantes a las carreras de la Escuela ayudando con esto a que si mas alumnos desean entrar los criterios de selección serian más altos para quienes aspiren alguna de las opciones de la UPIICSA, provocando que su fama lleve a que solo se quedaran los de mejor resultados en su examen de admisión.

BASE PARA UNA ESCUELA DE CALIDAD

Fuente: Aporte de la tesis

Entre los profesores si se les apoya con becas, capacitación, apoyo para estudios de Posgrados, PC’s actualizadas, cañones, con un mecanismo adecuado de asignación de horas base, y las autoridades están más cerca de ellos; probaría 2 posibles reacciones:

1. Indiferencia. 2. Una actitud de que sus autoridades se preocupan por que ellos estén mejor

preparados, cuenten con las herramientas necesarias para impartir sus clases.

Page 105: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 105 de 110

Además de que se darían cuenta que están siendo observados y no es tan fácil poder incumplir con sus labores lo que ayudaría a eficientar la asistencia a clases, cumpliendo con su horario asignado. 4.4 Resultado de la autoevaluación

La calidad debe ser el objetivo que se lograra solo si cada área cumple con su misión encomendada y ofrece el servicio de la manera correcta y a tiempo, además de existir el compromiso de la alta dirección de la Escuela para apoyar y vigilar que se estén cumpliendo las tareas. Conocimientos: Con los resultados del EGEL estaríamos obteniendo si el perfil de los estudiantes está siendo logrado, además si los conocimientos que se están transmitiendo están siendo comprendidos por los estudiantes. Este sería el primer punto de vista externo para poder saber que tan bien estamos cumpliendo con nuestra misión. Infraestructura: Las recomendaciones de los organismos acreditadores permitirán saber qué nos está fallando en cuanto a la infraestructura, vinculación, procesos y servicios que se ofrecen en la Escuela, para corregirlos. Debemos seguir con las acreditaciones para tener un indicador externo de la calidad de nuestro trabajo vista desde afuera. Autoestudio de los procesos y servicios: De las reuniones semestrales del Director con los Subdirectores para analizar los indicadores que durante el semestre se fueron actualizando determinará el rumbo a seguir para el siguiente semestre, con este autoestudio de causas y efectos se podrán regular los servicios y actividades a ofrecer hacia los estudiantes y Profesores para poder llegar a la autoevaluación que permitirá ofrecer servicios adecuados y oportunos a nuestra comunidad. Finalmente con este tercer elemento y más importante visto desde dentro estaríamos cerrando el ciclo de la calidad educativa en UPIICSA. Con este elemento estaríamos obteniendo el sentir de nuestra gente, podríamos identificar los síntomas que padece la comunidad de la UPIICSA y con las cifras semestrales podríamos tomar las decisiones adecuadas.

COMO ALCANZAR LA CALIDAD EDUCATIVA

Fuente: Aporte de la tesis.

Page 106: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 106 de 110

En conjunto los 3 elementos que presento si se le dan la importancia que tienen estaríamos garantizando que los servicios que la UPIICSA ofrece son de calidad, posicionándola en una escuela a la vanguardia en los procesos y servicios que ofrece a la comunidad. 4.5 Aportaciones del sistema de información para UP IICSA y el IPN

Al mejorar la calidad educativa en la UPIICSA no sólo estamos mejorando un proceso más en la Institución sino que estamos siendo un pilar para el sistema educativo mexicano. Si el esquema de evaluación interna y los indicadores externos que se mencionaron anteriormente funcionan y existe el compromiso de la Dirección de la Escuela para que se lleven a cabo, estaríamos generando un modelo de mejora continua que puede permear en las demás escuelas de educación superior y medio superior del Instituto para así poder estar a la altura de los modelos de calidad que los estudiosos señalaron, con esto estaríamos generando y buscando agentes de cambio que permitirán llevar al Instituto a la vanguardia en servicios de calidad educativa en el País.

BENEFICIOS DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA

Fuente: Aporte de la tesis.

Si las condiciones se dan para poder ofrecer calidad educativa en la enseñanza de la Escuela estaríamos logrando una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje logrando un éxito para la Institución, así mismo permeando en las demás escuelas el mismo modelo para lograr el posicionamiento del Instituto en el País, mejorando el sistema educativo Mexicano, ofreciendo una educación para todos de calidad ayudando a mejorar la calidad de vida para cada uno de los ciudadanos.

Page 107: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 107 de 110

CONCLUSIONES La evaluación es un mecanismo útil para asegurar a la sociedad el óptimo desempeño de los profesionistas a quienes confía su desarrollo en todos los órdenes, y para definir los términos de su mejora constante. Sus resultados permiten comparar la calidad de las distintas instituciones educativas y programas pedagógicos y aportan criterios objetivos para elegir una u otra. Esto es particularmente importante en un sistema de educación superior como el mexicano, caracterizado por los agudos contrastes en la calidad de las instituciones y programas. En las conclusiones de este trabajo encontré como diagnostico:

1. La información que se presenta usualmente no tiene continuidad en cuanto a tiempo.

2. No hay homogeneidad en la forma de presentación de información 3. La comunidad interpreta de diversa manera lo que es la evaluación. 4. Se dejan lagunas de tiempo para recabar información. 5. Los parámetros de evaluación de los organismos evaluadores es esencialmente

la misma. 6. Los indicadores a evaluar son:

• Pertinencia del Plan de estudios. • Indicadores de los alumnos. • Indicadores de los Profesores. • La infraestructura con la que se cuenta. • Administración del programa de estudio. • Seguimiento a egresados. • Investigación que se realiza. • Vinculación de la escuela. • Proceso enseñanza-aprendizaje. • Fundamentación y características del programa de estudios.

Como lo hemos visto a través del análisis de algunos de los indicadores que se utilizan para medir la calidad educativa si no se mide no podemos mejorar los procesos, es por ello que para que una Escuela o Institución pueda ofrecer calidad en su proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario contar con algunos elementos necesarios para poderla conseguir como lo serian:

1. Dar seguimiento a las recomendaciones de los organismos acreditadores ya que nos benefician en dos aspectos, el primero en conservar la acreditación y el segundo en que estaremos vigilando que la infraestructura con la que se cuenta se mantenga actualizada.

2. Con un examen de egreso estaríamos determinando si el alumno realmente cuenta con los conocimientos que marca su perfil de egreso de su carrera

Page 108: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 108 de 110

respectiva y así poder evaluar el nivel de conocimientos que se está impartiendo en la escuela.

3. Con la metodología de mantener actualizados los datos estadísticos de las áreas funcionales que prestan servicio en la escuela se estar logrando que la toma de decisiones sea acorde a las necesidades que se reflejen en esas estadísticas así como permitirá saber la situación actual de la escuela.

De este diagnostico, y en base al estudio realizado se obtienen las conclusiones que permitirán efectuar un trabajo eficiente y eficaz, que al darse continuidad permitirá obtener una información fluida, con amplio conocimiento de la comunidad al poderse ver en “tiempo real” los avances y resultados de la evaluación. El sistema para recabar esta información está basado en los 3 elementos que anteriormente enlistamos y que podrán ser analizados semestralmente por el responsable de la Escuela y sus 3 áreas funcionales y con ello estaríamos garantizando que la infraestructura con la que se cuenta es la necesaria para nuestra función educativa; el nivel de conocimientos que se está transmitiendo en las aulas es el que reflejan los perfiles de egreso de cada carrera y por ultimo en base a las estadísticas se buscará día a día la mejora de la calidad en la educación para hacerla parte de la vida académica e institucional de la Unidad Profesional y del mismo Politécnico.

Page 109: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 109 de 110

BIBLIOGRAFIA LIBROS: ALEX, L. Desarrollo de la formación profesional en Alemania. Artículo de la

http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/deu/ ANUIES (2001). La educación superior en el siglo XXI. ANUIES. Colección documentos,

México. ANUlES, "La educación superior en México y en los países en vías de desarrollo desde la

óptica de los organismos internacionales", colección documentos, México, 1998, ARGUELLES, Antonio, La educación tecnológica en el mundo. Ed. Limusa. 1998, 1ra

edición. AVALOS, I. (1998), La Sociedad del Conocimiento. CONICIT (Revista encartada en la

Prensa Nacional). 19 de Julio. Caracas AYES G. N. Consideraciones sobre el papel de la didáctica en la formación posgraduada de

los profesionales de la educación técnica y profesional. Ponencia. V Taller Internacional Maestro 2004. IPLAC, Ciudad de La Habana, 2004.

BRIEF History of the Federal Role in Education (Centro de Política Educativa, Washington, D.C.), tomo I.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos CROSBY, Philip: La Calidad no cuesta. El arte de cerciorarse de la calidad. Editorial CECSA. México, 1987. CONAIC. Estatutos: Artículo 34. 1998. CRUZ, A. (1990) El sistema de Planeación y el Diagnostico de la Educación Superior.

Editorial Trillas. México. DE LA MORA Castro Claudio, "Desenvolvimento econômico, educacao e educablidade", Ed.

Tempor Brasileiro, Rio de Janeiro, 1976 DEMING, W Edwards: Calidad, Productividad y Competitividad-la salida de la crisis. Ed.

Díaz de Santos, S.A., 1ra. Edición, Madrid, 1989. FAYOL, Henri (1961), Administración industrial y general. Ed. Herrero Hermanos, 1ra.

Edición. FERNANDEZ, Arena, J. Antonio (1991). El proceso administrativo. Ed. Diana. México 1991,

2da. Edición. GAGO, Antonio (2002): Apuntes acerca de la evaluación educativa, Secretaria de Educación

Pública, México, 1ra. Edición. GERVILLA, Enrique, Castillo, “Enciclopedia pedagógica”, 2002, ed. Epasa Calpe. GIL editores, Diccionario de las Ciencias de la Educación, Grupo editorial de libreros, 2003. HAROLD, Administración: Una perspectiva global, ed. McGraw-Hill, 11ª. Edición. HURTADO, Juan (2000): Calidad en la educación y acreditaciones de programas, Instituto

Politécnico Nacional, 1ra. Edición. ISHIKAWA, Kaoru; ¿Qué es el control total de la calidad? La modalidad Japonesa. Ed.

Norma; México, 1986. JURAN, J.M: Juran y la Planificación para la Calidad. Ediciones Díaz de Santos, S.A.

Madrid, 1990.

Page 110: “Propuesta de evaluación de la calidad educativa para la ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/970/1/Propuestaevalcal.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

Emmanuel González Rogel Página 110 de 110

KOONTZ, Harold, Administración: Una perspectiva global, Ed. McGraw-Hill, 11ª. Edición. ORTIZ, Alexander. ¿Como lograr la calidad en la educación?, centros de estudios

pedagógicos y didácticos, CEPEDID. PAILON Figueroa Carlos, Los retos del próximo Milenio, editado por el SNTE, México, 1995. Sistemas de gestión de la calidad Directrices para la aplicación de la norma NMX-CC-9001-

IMNC-2000 en educación. TAYLOR, Frederick (1961). Principios de la Administración científica. Ed. Herrero

Hermanos, 1ra, edición. UNESCO (1998b). "La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción", en Conferencia

Mundial sobre la Educación Superior, París, UNESCO. VALCÁRCEL, Carlos Daniel: "Breve Historia de la Educación Peruana" Editorial Educación -

1975, Lima –Perú. LEGISLACION: Ley general del sistema educativo, Boletín oficial del Estado, Madrid, 1990. Secretaría de Educación Pública, Exposición de Motivos, "Artículo 3° Constitucional y Ley General de Educación" México, 1993. REFERENCIAS INTERNET: www.ciees.edu.mx (Febrero 2007). www.ceneval.edu.mx (febrero, 2007). http://www.ipn.mx/ (febrero, 2007). http://www.upiicsa.ipn.mx/ (febrero, 2007) www.copaes.org.mx (Marzo 2007). www.cacei.org (Marzo 2007). www.sep.gob.mx (Noviembre 2006). http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/deu/, Alemania y su educación escolar. (Febrero 2007). http://www.universia.es/, la educación en España atraves del tiempo. (Febrero 2007). http://www.cubagob.cu/: Cuba y su revolución educacional. (Mayo 2007). http://www.mx.emb-japan.go.jp/, Japón, su historia de la educación, (febrero 2007). http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml (Mayo 2007). http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index (Mayo 2007). http://www.presidencia.gob.mx/ México, historia de su educación, (noviembre 2006). www.anuies.org.mx (Marzo 2007). MANUALES: Manual de acreditación CONAIC (Versión 2004). Manual de acreditación de CONAIC, (versión 2004). Manual de acreditación de CACEI, (versión 2004). Manual de acreditación de CACECA, (versión 2006).