aÑo 13 n.º 143 agosto de 2012 - larevistaagraria.org · pueda proponer y financiar proyectos de...

16
AÑO 13 N.º 143 AGOSTO de 2012

Upload: truongthu

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AÑO 13 N.º 143 AGOSTO de 2012 - larevistaagraria.org · pueda proponer y financiar proyectos de alto impacto social. e. Se continuará con las grandes obras de irrigación: después

AÑO 13 N.º 143AGOSTO de 2012

Page 2: AÑO 13 N.º 143 AGOSTO de 2012 - larevistaagraria.org · pueda proponer y financiar proyectos de alto impacto social. e. Se continuará con las grandes obras de irrigación: después

2 LA REVISTA AGRARIA / 143

La relación que existe entre crecimiento y desarrollo económico es com-pleja. Un mayor crecimiento en la economía no necesariamente se tradu-ce en mejores índices de desarrollo, puesto que la propia actividadeconómica (la producción y la mano de obra) en sí misma tiende aconcentrarse, beneficiando a algunos y perjudicando a otros. Por ello,resulta crucial la intervención del Estado para lograr aprovechar lasventajas del crecimiento y conseguir traducirlas en un contexto de de-sarrollo económico más adecuado, lo que significa, en última instancia,el desafío de combatir la pobreza del país. Cabe la pregunta, entonces:¿está logrando cumplir el Estado este desafío?

Ante el cuestionamiento previo, es sumamente importante citar el tra-bajo reciente de Enrique Vásquez1, donde señala que, si bien ha habidoun mayor crecimiento económico, esto no se está reflejando en la pobla-ción —aun cuando el INEI sostenga que la «pobreza» ha caído hasta un27.8% para 2011—, razón por la cual la insatisfacción social y la conflic-tividad todavía se ven a menudo. El autor encuentra que la «pobreza»que halla el INEI es solo una cara de la pobreza (la pobreza monetaria);no obstante, las dimensiones de la pobreza van mucho más lejos de lasola falta de ingresos, pues abarca factores importantísimos como sa-lud, educación, condiciones de vida, infraestructura social, etc. Es decir,si nos limitamos a medirla únicamente desde el punto de vista monetario,estaríamos subestimando la situación real. Ello lo podemos corroborar alobservar el gráfico 1, donde se aprecia que los mapas de pobrezavarían de acuerdo al enfoque: según el enfoque monetario, la pobrezapara el Perú en 2011 es del 27.8%, mientras que para el enfoque multidi-mensional es del 39.9%, lo que da lugar a una brecha del 12%: 3.6millones de pobres que no están siendo visibles para el Estado. A escalaregional, la pobreza es menos severa en el primer enfoque que en elsegundo (ver los colores de los departamentos); en efecto, Vásquezpropone utilizar no solo el índice de pobreza monetaria (utilizado por elINEI), sino también el IPM (índice de pobreza multidimensional), a fin deincluir a los pobres que no están visibles para el Estado.

Ahora bien, tan relevante como mejorar el índice de pobreza es eva-luar aquellos elementos que permitan identificar quiénes son los máspobres, con vistas a dotar de mejor alcance a las políticas de luchacontra la pobreza. Por ejemplo, al realizar un seguimiento de la muestrapanel2 de la Enaho para el periodo 2007-2010, encontramos algunasregularidades interesantes. En primer lugar (veamos el cuadro 1), elporcentaje relativo de la condición de la pobreza se mantiene más omenos constante para todo el periodo, mostrando indicios de persisten-cia; así, tanto la pobreza extrema como no extrema varían alrededor deun punto porcentual año a año (11.9%, 11.5%, 10.2%, 8.5%; y 21.8%,20.4%, 20.6%, 19.4%, respectivamente). En segundo lugar, observan-do el número promedio de miembros del hogar por dominios y por condi-ción, encontramos que para la condición de pobre extremo este númerofluctúa entre 3 y 8 para todo el periodo, siendo los dominios costacentro, selva y Lima los de promedios más altos. Para la condición depobre no extremo, el número promedio de miembros fluctúa entre 4 y 6,con los promedios más altos en los mismos dominios. Por último, para lacondición de no pobre, el promedio de miembros está entre 3 y 4, demanera muy similar entre los dominios. En síntesis, notamos que paracondiciones de pobreza más severas, el número de miembros del hogares más alto.

Finalmente, tanto la aplicación del nuevo enfoque de medición de lapobreza como la identificación de los elementos que permiten identifi-car la severidad de la pobreza se convierten en relevantes —sobretodo en la actual coyuntura, en la que el gobierno le ha dado un rolprotagónico a la inclusión social—, en la medida en que permiten com-

La pobreza en sus múltiples dimensiones

precios internacionalesagroDATAAGROdata

Miguel Ángel Pintado Linares

Cuadro 1. Condición de pobreza y promedio de miembros del hogarpor dominios, 2007-2010.

Gráfico 1. Mapas de la pobreza, monetaria y multidimensional, segúnregiones: Perú, 2011.

Fuente: E. Vásquez, 2012, p. 18, adaptado.

Fuente: Enaho. Elaboración: Cepes.

No pobre

Pobre n

o ext

rem

o

Pobre e

xtre

mo

batirla de manera más eficiente, logrando que muchos peruanos esca-pen de su círculo vicioso.

Notas1 Vásquez, Huamán (2012). El Perú de los pobres no visibles para el

Estado: la inclusión social pendiente a julio del 2012.Lima: CIUP.2 En la base de datos de la Enaho están disponibles dos tipos de

muestra: panel y no panel. Utilizamos la segunda en tanto nos permi-te analizar a las mismas familias periodo a periodo.

AÑO 2007 2008 2009 2010 Condición Dominio Número promedio de miembros del hogar

Costa norte 5 6 6 6Costa centro 7 5 7 8

Costa sur 5 5 6 3Sierra norte 5 6 6 5

Sierra centro 5 5 5 5Sierra sur 4 4 4 4

Selva 7 6 6 5Lima 8 8 4 5

% pobre extremo 11.9% 11.5% 10.2% 8.5%Costa norte 5 5 5 5

Costa centro 5 6 5 5Costa sur 5 5 5 5

Sierra norte 5 5 5 5Sierra centro 4 5 5 5

Sierra sur 4 4 4 4Selva 6 6 6 6Lima 5 6 5 6

% pobre no extremo 21.8% 20.4% 20.6% 19.4%Costa norte 4 4 4 4

Costa centro 4 4 4 4Costa sur 4 4 3 3

Sierra norte 4 4 4 4Sierra centro 4 4 4 3

Sierra sur 4 4 4 3Selva 4 4 4 4Lima 4 4 4 4

% no pobre 66.3% 68.1% 69.2% 72.1% TOTAL 100% 100% 100% 100%

������������� ����������������

����������� ��������� ��

����������������������������������������������������

����������� ��������������������

����������������������������������������������������

���������� � ��� ��������������������

Page 3: AÑO 13 N.º 143 AGOSTO de 2012 - larevistaagraria.org · pueda proponer y financiar proyectos de alto impacto social. e. Se continuará con las grandes obras de irrigación: después

AGOSTO de 2012 3

contenidocontenido

editorial

P or su escaso rebote en la prensa, conviene resumir los aspectos más saltantes del

mensaje presidencial del 28 de julio, relativos al agro.a. Agro Rural implementará —o continuará haciéndolo— programas de saneamiento rural, de

hábitat rural, de electrificación rural y de telecomunicaciones.b. El programa Redes Rurales beneficiará a 1,200 escuelas, con infraestructura,

acompañamiento a los docentes, conectividad a internet, formación de docentes bilingües,etc.

c. El programa Tambo beneficiará a poblaciones alejadas y garantizará la presencia delEstado en salud, educación, justicia, seguridad y comunicaciones. Están en construcción

190 tambos, que beneficiarán a 156 mil familias.d. Un nuevo reglamento de Ley de Obras por Impuestos permitirá que el sector privado

pueda proponer y financiar proyectos de alto impacto social.e. Se continuará con las grandes obras de irrigación: después de Olmos, Chinecas (ver

nota en esta edición), Chavimochic, Pasto Grande, Majes-Sihuas, con una inversión deS/.5,200 millones.

f. Se mejorarán la productividad y la competitividad, con la estimulación a la innovaciónagraria, la inversión en infraestructura, la provisión de servicios y el financiamiento a

través de Agrobanco.g. Se realizará el Cuarto Censo Nacional Agropecuario.

h. Se harán 2,400 proyectos de infraestructura de riego, en beneficio de 600 mil familiascampesinas; además, se construirán 336 pequeños reservorios, para irrigar 105 mil

hectáreas.i. En el Vraem, el Estado se acercará a las comunidades, con más programas de salud,

desarrollo alternativo, educación, vivienda e infraestructura.j. Se presentará un proyecto de ley a fin de reconocer en la Constitución el derecho

fundamental al agua (ver en esta edición el Acuerdo Nacional reciente sobre este punto).k. Se creará un fondo de garantía por S/.40 millones para el agro, y un seguro agrario

destinado a cubrir los daños a los pequeños agricultores en zonas altoandinas.l. Un nuevo programa, Abriga Perú, será destinado a cubrir las necesidades de abrigo de

menores de 5 años y mayores de 64 años en las zonas altoandinas.

Algunos comentariosLas propuestas de políticas agrarias no toman en cuenta importantes lineamientos del

recientemente difundido Plan Estratégico Multisectorial del Minag 2012-2016, entre los cualesestán el desarrollo de la asociatividad entre productores, la promoción de la agricultura familiar

y la contribución a la seguridad alimentaria.Las propuestas orientadas a la pequeña producción son salpicadas. Convendría articular

en un gran programa de desarrollo rural territorial los múltiples programas mencionados, eincluir en él al Vraem.

Se continúan destinando las inversiones más importantes (US$2 mil millones) a las grandesirrigaciones, en beneficio de las corporaciones latifundistas exportadoras. De este modo, se

convalida y consolida un modelo de modernización inequitativo y excluyente.Los vacíos son muy importantes: no hay referencia a una política de investigación y

tecnología agrarias, tanto más necesaria por los desafíos de adaptación que plantea el cambioclimático. No se dedicó una sola palabra al tema de la seguridad alimentaria, problema que,

nuevamente, adquiere notoriedad. Tampoco hubo referencia alguna a las comunidadescampesinas y nativas, que, hoy por hoy, continúan siendo las principales instituciones de las

poblaciones rurales e indígenas.

El agro en el mensaje del presidente OllantaHumala a la Nación

LICENCIA CREATIVE COMMONSAlgunos derechos reservados

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar pública-mente esta obra bajo las condiciones siguientes:- Debe reconocer los créditos de la obra- Debe ser usada solo para propósitos no comerciales- No se puede alterar, transformar o generar una obra

derivada a partir de esta obra

6

10

Nuestra seguridadalimentaria, ¿depende delas importaciones de ali-mentos?

8

La medición monetariainvisibilizala pobreza rural

12

Publicación del Centro Peruano de Estudios Sociales

Av. Salaverry 818, Jesús María, Lima 11/ PerúTelf. (511) 4336610

Email: [email protected]: www.larevistaagraria.org

www.facebook.com/LaRevistaAgraria

Directora fundadoraBertha Consiglieri (1950-2007)

DirectorFernando Eguren

Comité editorialLaureano del Castillo, Javier Alvarado,

Beatriz Salazar, Jaime EscobedoPedro Castillo, Ricardo Marapi

Corrección/DiagramaciónAntonio Luya / José Rodríguez

Distribución gratuita con La República

Acuerdo Nacional sobreel AguaComponentes dela política de Estado derecursos hídricos

Ricos enagrobiodiversidad,pero pobres en nutri-ción. Seguridadalimentaria en comunida-des de Chopcca,Huancavelica

Page 4: AÑO 13 N.º 143 AGOSTO de 2012 - larevistaagraria.org · pueda proponer y financiar proyectos de alto impacto social. e. Se continuará con las grandes obras de irrigación: después

4 LA REVISTA AGRARIA / 143

Sombras en ChinecasJaime Escobedo

Chinecas, el emblemático proyecto deirrigación ancashino, ha obtenido la via-bilidad del Gobierno Central, una decisiónque si bien ha respaldado la región Án-cash, pone nuevamente en tela de juiciolas verdaderas intenciones del Estado alinsistir con la ejecución de estos mega-proyectos. Una serie de omisiones o as-pectos por definir resaltan en lo poco quese conoce de Chinecas, pero son suficien-tes como para dudar de su sostenibilidadeconómica, social y ambiental.

Una breve revisión histórica de Chine-cas concluye en que se trata de un pro-yecto que se remonta al año 1985 y que,en su origen, contemplaba la incorpora-ción de 25 mil 780 hectáreas nuevas a laagricultura, y el mejoramiento de riego deotras 10 mil 570 hectáreas ya existentesen los valles de Santa-Lacramarca, Nepe-ña y Casma. De toda esa área, a la fecha, 4mil 103 hectáreas son tierras nuevas yavendidas, y 2 mil 350 hectáreas nuevasestán en condición de invadidas.

Aunque resultó complicado identificara los actuales dueños de tierras en Chine-cas, por lo menos los últimos contratosde compraventa registrados en ProInver-sión indican que la empresa San Jacinto(ver cuadro), de propiedad del grupo Glo-ria, sería el principal de ellos.

Sobre este proyecto, el Gobierno Re-gional de Áncash (GRA) —con el avaldel Gobierno Central— propone cons-truir el pilar de desarrollo de la región.Las observaciones iniciales de la Direc-ción General de Política de Inversiones(DGPI) del Ministerio de Economía y Fi-nanzas2 —en el sentido de que Chinecasno cumple con los requisitos técnicos ylegales del SNIP— habrían sido supera-das, incrementando de 25 mil a 33 millas nuevas hectáreas que se irrigarían,y reduciendo el monto de inversión deS/.1,900 millones a S/.1,400 millones3.Nada se sabe de los cuestionamientosde fondo del proyecto. Paso a resumirlos principales de ellos.

El análisis de la demanda y oferta hídri-ca realizado por la DGPI plantea la racio-nalización en la distribución de agua parariego en Chinecas, que actualmente su-pera los 34 mil m3 por hectárea al año, cuan-do el cálculo de la demanda de la DGPIindica que sólo se necesitarían 13 mil 500m3. Esta racionalización, combinada conel empleo del agua subterránea, serviríapara cubrir la demanda del proyecto, sintener que recurrir a la construcción de lapresa Cascajal. El costo de esta presa,según el perfil original del proyecto Chi-necas presentado por el GRA a la DGPI,alcanzaría los S/.1,043 millones.

Los dueños de las tierras de Chinecas

Empresa Área bruta (ha) %

Agroindustrias San Jacinto S.A.A.1 4,808.94 76.97

Corporación de Inversiones Progreso S.A. 780.63 12.49

Fundo Santa María S.A. 345.24 5.53

Agroindustrial Solimana S.A. 313.23 5.01

Total 6,248.04 100.00

Fuente: ProInversión. Elaboración: Cepes.

«Aunque resultó complicado iden-tificar a los actuales dueños de tie-rras en Chinecas, por lo menos losúltimos contratos de compraventaregistrados en ProInversión indicanque la empresa San Jacinto, depropiedad del grupo Gloria, sería elprincipal de ellos.»

¿Se necesita construir infraestructura de riego por un valor de S/. 1,400 millones en Chinecas? Lasostenibilidad económica y ambiental del proyecto está en duda.

Fot

o in

tern

et

Page 5: AÑO 13 N.º 143 AGOSTO de 2012 - larevistaagraria.org · pueda proponer y financiar proyectos de alto impacto social. e. Se continuará con las grandes obras de irrigación: después

AGOSTO de 2012 5

Otra observación gruesa, cuya situa-ción se desconoce, tiene relación con laevaluación ambiental del proyecto. Se-gún la DGPI, al menos hasta julio del añopasado, Chinecas contaba con un estu-dio de impacto ambiental aprobado porel GRA, promotor del proyecto, que omi-tía cualquier información sobre sus im-pactos negativos y tampoco incluía elcertificado ambiental. Pese a que la Ley27446, Ley del Sistema Nacional de Eva-luación Ambiental, prohíbe a cualquierautoridad aprobar, permitir, autorizar ohabilitar la ejecución de proyectos queno cuenten previamente con la certifica-ción ambiental, ya se ha anunciado pú-blicamente la viabilidad de Chinecas.

Tampoco hay certeza sobre el destinode las tierras de Chinecas, de su produc-ción y de los invasores. Por lo pronto, elnuevo ministro de agricultura, Milton VonHesse, ha anunciado que los proyectosde la costa no son para pequeños agri-cultores, de lo cual se desprende que lastierras de Chinecas podrían acabar en ma-nos de un puñado de empresas, copian-do lo ocurrido en Chavimochic y Olmos.Respecto al uso de las tierras, buena partede ellas servirían para la producción deetanol, cuando lo ideal sería que aportenen la seguridad alimentaria, tomando en

«El nuevo ministro de agricultura,Milton Von Hesse, ha anunciado quelos proyectos de la costa no sonpara pequeños agricultores, de locual se desprende que las tierrasde Chinecas podrían acabar enmanos de un puñado de empre-sas, copiando lo ocurrido en Cha-vimochic y Olmos.»

cuenta las fluctuaciones constantes alalza del precio de los alimentos. Final-mente, sobre la situación de las áreas in-vadidas del proyecto, se sabía que al-canzaban las 2 mil 350 hectáreas, pero unreciente informe de la FAO indica que lasocupaciones ilegales superarían las 10mil hectáreas4. Si la cifra es correcta, casiun 25% del área de Chinecas estaría enposesión de invasores.

En síntesis, Chinecas se encuentra ro-deado de un conjunto de sombras. ¿Es

necesario construir infraestructura de rie-go por un valor de S/.1,400 millones, obastaría con que se racionalice el actualconsumo de agua y se apele a las reser-vas subterráneas disponibles? ¿Cuálesson los impactos negativos del proyec-to? ¿Cuenta con certificación ambientalprevia? Los fondos públicos que se utili-zarán para la ejecución del proyecto, ¿ter-minarán beneficiando al sector mayorita-rio de pequeños agricultores y campesi-nos, o servirán, como en Olmos y Chavi-mochic, a los intereses de un puñado deinversionistas? ¿El proyecto contribuiráa la seguridad alimentaria del país? ¿Quésolución se propone para las áreas inva-didas? Solo nos queda aguardar que lasostenibilidad social, ambiental y econó-mica del proyecto prime sobre los apeti-tos políticos al momento de absolver cadauna de estas interrogantes.

Notas1 Adquirida originalmente por Valle del Santa

S.A. y luego absorbida por Agroindustrias SanJacinto.

2 Forman parte del Oficio 682-2011-EF/63.01,elaborado por la DGPI en su calidad de máxi-ma autoridad técnico-normativa del SNIP, enjulio de 2011.

3 Diario El Peruano, 3 de mayo de 2012.4 Este dato figura en la p. 20 del Oficio 682-

2011-EF/63.01, elaborado por la DGPI.

El gobierno de Humala ha otorgado la viabilidad al proyecto Chinecas, donde se invertirán S/. 1,400 millones, aunque los beneficios acabarían en manosde un puñado de empresas.

Fo

to in

tern

et

Page 6: AÑO 13 N.º 143 AGOSTO de 2012 - larevistaagraria.org · pueda proponer y financiar proyectos de alto impacto social. e. Se continuará con las grandes obras de irrigación: después

6 LA REVISTA AGRARIA / 143

Nuestra seguridad alimentaria,¿depende de las importaciones

de alimentos?Fernando Eguren

¿Es el Perú un país dependiente de lasimportaciones de alimentos? ¿Nuestraseguridad alimentaria está amenazadapor las cíclicas elevaciones de precios?¿Hay nubarrones, en el futuro, sobrenuestra seguridad alimentaria? La sequíaen EE.UU. y una nueva alza de preciosponen nuevamente sobre el tapete untema que es tanto global como nacional.

Según Alan García, la seguridad ali-mentaria era un concepto obsoleto, puesbastaba con tener suficientes recursospara importar alimentos cuando aquí fal-tasen: en el caso del Perú, gas por ali-mentos1. Su ejemplo era el Japón. Podríatambién haber mencionado a Venezuela,que importa las tres cuartas partes de losalimentos que necesita.

El problema es que el mercado inter-nacional de alimentos no es, para nada,confiable. Todos los especialistas con-cuerdan en que los precios de los ali-mentos seguirán subiendo y en que seespera que el cambio climático produzcainesperadas variaciones en la produc-ción. Apenas en el pasado mes de juniose esperaba que 2012 fuese un buen añoagrícola; mes y medio después, el mun-do está alarmado por la sequía en EE.UU.y en otros importantes productores decereales, que ha empujado el alza de losprecios.

Depender de los mercados externos es,pues, crecientemente más caro e insegu-ro. El Perú no puede darse ese lujo. Nose trata de buscar una ilusoria autarquía,pero sí de dotarnos de una estrategia deseguridad alimentaria que nos proteja delos avatares del presente y de un futurocada vez más impredecible.

¿Cuán dependiente es el Perú de losalimentos importados?

No son muchos los alimentos que im-portamos, en parte por la rica biodiversi-dad y variedad climática que nos permi-ten tener una infinidad de alimentos to-dos los meses del año. Pero los montosque importamos, de ese limitado númerode alimentos, son importantes. El valorde las importaciones de alimentos fue,en 2011, de aproximadamente US$2.6 milmillones (7% de las importaciones tota-les, que alcanzaron los US$37 mil millo-nes).

Los cereales, junto con los tubércu-los, conforman una parte sustancial dela dieta de los peruanos y son la princi-

pal fuente de calorías. ¿Cuán dependien-te es el Perú de las importaciones de ce-reales? El valor de la importación de ce-reales sumó, en 2011, el 60% del total detodas las importaciones de alimentos.

El país depende en un 88.7% de lasimportaciones de trigo. La producciónnacional es bastante pequeña, pues ape-nas supera las 200 mil toneladas, con ren-dimientos muy bajos de 1.3 toneladas

promedio por hectárea. Prácticamentetodo el pan, los fideos, las galletas y lasharinas se hacen con trigo importado,sobre todo de Argentina y Canadá. Cin-co empresas importan la mayor parte deeste cereal: el 77.8% (tan solo Alicorpimporta el 42.3%)2. Un estudio realizadopor el Minag, en 2007, concluyó que,dado que las existencias de trigo en elmundo se hacen cada vez menores, «hay

Los cereales son esenciales para la nutrición de los niños; sin embargo, la dependencia de lasimportaciones y su precio volatil ponen en peligro su consumo en la mesa de los más pobres.

Ric

ardo

Mar

api

¿

Page 7: AÑO 13 N.º 143 AGOSTO de 2012 - larevistaagraria.org · pueda proponer y financiar proyectos de alto impacto social. e. Se continuará con las grandes obras de irrigación: después

AGOSTO de 2012 7

«Depender de los mercados ex-ternos es, pues, crecientementemás caro e inseguro. El Perú nopuede darse ese lujo. No se tratade buscar una ilusoria autarquía,pero sí de dotarnos de una estra-tegia de seguridad alimentaria quenos proteja de los avatares del pre-sente y de un futuro cada vez másimpredecible.»

que estar prevenidos para enfrentar unaescasez futura»3. ¿Quién debe encargar-se de la prevención? El propio Estado.Pero parece que aún prevalecen sobre eltema los puntos de vista de Alan García.

También somos altamente dependien-tes de las importaciones de maíz amarilloduro. Sobre un total de un poco más de3.1 millones de toneladas, se importó el60%, principalmente de Argentina yEE.UU. Aquí también hay una concentra-ción de las importaciones: 70% de estasson realizadas por cuatro empresas: SanFernando S.A., Contilatin del Perú S.A.,Cargill América del Perú S.R.L. e Importa-

dora de Cereales S.A.4. El maíz amarilloduro es el principal insumo alimenticio dela industria pollera, y el pollo es la princi-pal fuente de proteínas de los peruanos.Las variaciones en el precio del maíz, ob-viamente, impactan en el de los pollos.

Somos aún más dependientes de lasoya. Así como el maíz amarillo duro, latorta de soya se utiliza sobre todo parala alimentación animal. La producciónen el país es casi inexistente, por lo que

debemos importar de Bolivia, Paraguayy Argentina casi la totalidad del millónde toneladas que ingresan a nuestro te-rritorio. Las principales empresas impor-tadoras son ADM Andina y San Fernan-do S.A.5.

La importación de arroz, en cambio, esmarginal (7% del total en 2011), siendo elPerú largamente autosuficiente.

En cuanto a la cebada, prácticamenteel íntegro que el Perú importa es maltera,destinada a la producción de cervezas.La principal importadora, y casi única,es la Cervecera Backus, que la compramayoritariamente de la Argentina. La ce-bada nacional se destina sobre todo a laalimentación y al forraje.

Somos también grandes importadoresde aceites vegetales, a un costo de másde US$400 millones. Asimismo, adquiri-mos frutas y menestras, pero en propor-ciones bastante menores.

Es claro, pues, que los cereales son,entre los productos alimenticios en elmercado internacional, los que tienen losprecios más volátiles. Impactan en losprecios del pan, los fideos y los pollos,que son esenciales en la nutrición de lapoblación. No es que los cereales va-yan a faltar en los mercados, sino en lasmesas de los más pobres, pues seránmás caros.

Hasta el momento, los gobiernos deturno han actuado como si el Perú estu-viese a salvo de la amenaza alimentaria ocomo si fuesen suficientes los progra-mas de asistencia alimentaria. Por su altavulnerabilidad a los impactos del cambioclimático, el tema merece una atenciónurgente del gobierno y, en primer lugar,del Ministerio de Agricultura.

Notas1 Entrevista publicada en el diario Expreso (6

de setiembre de 2010).2 Fuente: Minag. Situación actual del trigo en

el Perú y el mundo. Octubre, 2008. <http://www.minag.gob.pe/portal/download/pdf/he-r r a m i e n t a s / b o l e t i n e s /situacion_del_trigo.pdf>.

3 Minag. Ibíd.4 Fuente: Datosperu ORG. <http://

www.datospe ru.org/peru-importadora-de-cereales-sac.php>.

5 Fuente: Agrodataperu. <http://www.agrodataperu.com/2012/07/importacion-soya-gra-nos-peru-junio-2012.html>.

Cereales. Producción nacional e importada (toneladas), 2011

Nacional Importado Total % Importado

MAD 1’260,123 1’894,572 3’154,695 60.1

Trigo 214,141 1’683,702 1’897,843 88.7

Soya 2,994 1’004,205 1’007,199 99.7

Arroz 2’624,458 206,062 2’830,520 7.3

Cebada 201,218 88,725 289,943 30.6Fuente: Minag.

La sequía en los Estados Unidos y la volatilidad de los precios demuestra una vez más que nodebemos seguir dependiendo fuertemente del mercado internacional de alimentos.

Fot

o in

tern

et

Page 8: AÑO 13 N.º 143 AGOSTO de 2012 - larevistaagraria.org · pueda proponer y financiar proyectos de alto impacto social. e. Se continuará con las grandes obras de irrigación: después

8 LA REVISTA AGRARIA / 143

Ricos en agrobiodiversidad,pero pobres en nutrición

Seguridad alimentaria en comunidades de Chopcca, Huancavelica María Scurrah1, Stef de Haan1, 2, Edgar Olivera1, Raúl Ccanto1, Hilary Creed3, Miluska Carrasco3, Ernesto Veres4, Carlos Barahona5.

Una de las paradojas más impactantes esarribar a las comunidades chopcca deHuancavelica, que están ubicadas entreYauli y Paucará, dos capitales de distrito.El paisaje es lírico: bajando de la puna, fran-queando campos con variados cultivos,uno se cruza con mujeres que están yendoo regresando con su rebaño mixto (princi-palmente ovejas, pero también vacas, lla-mas y chanchos). Al llegar a la comunidadnos enteramos de que allí se cultivan 98variedades de papa, 15 de habas, 12 de ollu-co, 15 de mashua, 11 de oca, 2 de cebada, 3de tarwi y varios ecotipos de sacha col;pero, al mismo tiempo, de que la desnutri-ción crónica oscila entre 40% y 55%: unade las más altas del país, según las cifrasque arrojan el INEI y los centros de saludlocales. Es decir, es un microcentro de agro-biodiversidad, pero, paradójicamente, allíse localizan las poblaciones más pobres.

La literatura científica, por otro lado,sostiene que la agrobiodiversidad se aso-cia con una alimentación más variada, loque conlleva una mejor dieta (Frison et al.20116). En vista de que los cultivos andi-nos son conocidos por su alto valor nutri-

tivo, se estudió esta coexistencia entre laagrobiodiversidad y la desnutrición, queparece ser contraintuitiva.

Para ello, en 4 de los 15 centros pobla-dos que conforman la comunidad Chopc-ca se aplicaron cinco cuestionarios a lapoblación con niños menores de 3 años(185 familias): un cuestionario para los va-rones, a fin de indagar sobre agrobiodiver-sidad y producción e ingresos; dos cues-tionarios para las mujeres, sobre disponi-bilidad y acceso a alimentos, y percepciónde inseguridad alimentaria; y dos cuestio-narios para obtener datos concretos sobrelos alimentos ingeridos por los niños deentre 6 y 42 meses (uno en junio de 2012,luego de la cosecha, y el segundo en fe-brero de 2011, antes de la cosecha).

Papa, cebada y haba para la seguridadalimentaria

Las comunidades chopcca se encuentranentre los 3,600 y los 4,200 m.s.n.m.; por lotanto, no acceden al piso de maíz, y suscultivos se restringen a aquellos adaptadosal piso más alto (suni). Ellas miden sus tie-rras por yundas (1 yunda = 620 m2). Los cul-

tivos, en orden de importancia por superficiecultivada en promedio, son: papa: 3,400 m2

(2/3 de nativa y 1/3 de mejorada); cebada:1,626 m2; haba: 800 m2; tarwi: 1120 m2; y ave-na: 800 m2. Manejan pequeñas áreas de alre-dedor de 200 m2 de tubérculos andinos yotros. La suma de esto hace un promedio deuna hectárea cultivada por familia.

La papa es el cultivo que produce la ma-yor cantidad de calorías por área de cultivo.Los rendimientos que manifestaron para lapapa (4.5 t/ha) estuvieron por debajo delpromedio que se maneja de mediciones di-rectas (6-15 t/ha). Todos los cultivos, a ex-cepción del tarwi, son para el autoconsu-mo. No venden papas, pues no logran tenerexcedentes, y un 40% de las familias repor-taron que no tenían papa entre noviembre ymarzo, época llamada también como de es-casez o de hambre. Venden hasta un 20%de su haba y cebada, y reportan que tienenacceso a estos alimentos todo el año, al igualque al chuño. Es decir, la papa, la cebada yel haba son los pilares de la seguridad ali-mentaria, mientras que el tarwi es un cultivonetamente comercial: no se consume y esvendido casi en su totalidad, y guardan solola semilla para el próximo año.

Dramática situación nutricionalde los niños chopcca

Un hecho a destacar es que no se en-contraron correlaciones entre la desnu-trición crónica y los parámetros de diversi-dad de esta muestra. Tampoco hubo corre-lación entre la desnutrición y el índice deproductividad o la extensión y número dechacras, lo que indica que la agricultura yla nutrición no están íntimamente ligadas.Una correlación que se halló fue entre elnúmero de personas en el hogar y un ma-yor índice de desnutrición. Es decir, contarcon más variedades o con una mejor cose-cha no necesariamente repercute en unamejor nutrición, lo que indica que esta esun proceso que requiere más análisis.

La desnutrición crónica se mide por larazón talla/edad en el eslabón más vulne-rable: el niño hasta los 3 años. Si a los 3años el niño se ubica debajo de la curva decrecimiento fijada por la Organización

La papa es el principal cultivo de autoconsumo en Chopcca, sin embargo entre noviembre y marzose presenta una época de escasez del tubérculo y las familias pasan hambre.

Gru

po Y

anap

ai

Page 9: AÑO 13 N.º 143 AGOSTO de 2012 - larevistaagraria.org · pueda proponer y financiar proyectos de alto impacto social. e. Se continuará con las grandes obras de irrigación: después

AGOSTO de 2012 9

Mundial de Salud (OMS), se trata de unretraso difícil de revertir. La voz de alarmaviene por el desarrollo mental deficiente,asociado con este nivel de desnutrición.

La situación nutricional de los niñoschopcca es dramática: el 70% no llega a sa-tisfacer las recomendaciones de ingesta dia-ria de hierro, zinc, ácido fólico y calcio, mien-tras que la ingesta diaria recomendada deproteína y vitamina C está satisfecha porcereales y tubérculos. Cuando dejan de lac-tar, muestran deficiencia de vitamina A. Pre-cisamente, el déficit de hierro se asocia conanemia, que a su vez causa deficiencia enel desarrollo cognitivo, mientras que el dé-ficit en zinc los hace más vulnerables a lasenfermedades.

Alrededor de 37% del hierro procede delos cereales, y la papa provee un 12% en laépoca de abundancia y un 8% en la épocade escasez. El hecho de que casi no hayaalimentos de origen animal sería la causade la severa deficiencia que impacta en eldesarrollo de los niños, aunque tambiéninciden factores culturales, como destinarlos alimentos ricos en nutrientes —quevienen de los huevos, la leche y la carne—al mercado, en vez de priorizar a los niños.La frecuencia de las enfermedades respira-torias y diarreicas juega un rol negativo enel desarrollo del niño.

La importancia dela diversidad de la dieta

El resultado de mayor contrasentido obte-nido en el estudio es que la época de escasezarrojó un menor déficit de hierro, zinc y vitami-na A, debido a que en esa época las mamásestuvieron dando papilla fortificada y chispi-tas a sus niños, productos altos en hierro yzinc y vitamina A, que provienen de los cen-tros de salud. Estos productos pueden jugarun rol importante cuando las familias no pue-den suplir los alimentos adecuados.

Entonces, ¿dónde queda la idea de que laagrobiodiversidad juega un rol en la nutri-

ción? El concepto nutricional de diversidadde dieta es diferente del concepto de diversi-dad agrobiológica, desde que enfoca los pro-ductos de origen animal, vegetal y frutas porsus aportes en diversos micronutrientes yno de cultivos. De esta forma, la diversidadde dieta agrupa papa, arroz, trigo, cebada,avena y yuca en un solo rubro de carbohi-dratos (ricos en energía), por lo que una com-binación de éstos previenen la desnutrición,mientras que el número de variedades de cul-tivos —la diversidad agrobiológica— juegaun rol clave en mantener la productividadbajo climas adversos y marginales.

El 98% de las familias de Chopccapam-pa reportaron pérdidas de cosechas depapa por problemas de clima y de enfer-medades; el 60%, pérdidas de cebada porgranizo. La variabilidad genética de culti-vos y de especies es una herramientaesencial para contrarrestar las vicisitudesdel clima, y las variedades dominantes vancambiando o se mantienen según cadaestación, adaptándose a un clima cam-biante. Así, solo indirectamente la diver-sidad agrobiológica influye en la nutricióny la seguridad alimentaria, siendo esta úl-tima, a su vez, influenciada por la cultura.

Notas1 Grupo Yanapai.2 Centro Internacional de la Papa.3 Instituto de Investigación Nutricional (IIN).4 Universidad Politécnica de Valencia (España).5 Universidad de Reading (Reino Unido).6 Frison, E.A.; J. Cherfas y T. Hodgin (2011).

«Agricultural biodiversity is essential for a sus-tainable improvement in food and nutrition se-curity». Sustainability 2011-3, pp. 238-253.

«La situación nutricional de los niñoschopcca es dramática: el 70% nollega a satisfacer las recomendacio-nes de ingesta diaria de hierro, zinc,ácido fólico y calcio, mientras que laingesta diaria recomendada de pro-teína y vitamina C está satisfechapor cereales y tubérculos. Cuandodejan de lactar, muestran deficien-cia de vitamina A. Precisamente, eldéficit de hierro se asocia con ane-mia, que a su vez causa deficienciaen el desarrollo cognitivo.»

El tener más variedades de cultivos alimenticios no necesariamente repercute en una mejor nutrición,sino que también se necesita una diversidad en la dieta con hierro, zinc y vitamina A.

Gru

po Y

anap

ai

Gru

po Y

anap

ai

Page 10: AÑO 13 N.º 143 AGOSTO de 2012 - larevistaagraria.org · pueda proponer y financiar proyectos de alto impacto social. e. Se continuará con las grandes obras de irrigación: después

10 LA REVISTA AGRARIA / 143

La política de Estado sobre los recursos hídricos, aprobada por el Acuer-do Nacional, tiene las características de otras en cuanto ha sido consen-suada por este foro. Se diferencia en que tiene un nivel de detalle que espoco común. En el gran párrafo inicial destaca el consenso para aceptar,como base de la política, el derecho fundamental al agua potable. El aguaes patrimonio de la Nación y nadie puede atribuirse su propiedad.

La política puede dividirse en cinco partes, aunque admite otras for-mas de clasificarla. La primera, que cubre los incisos a) y b), puede servista como la que establece los objetivos centrales: la prioridad del con-sumo humano y la seguridad alimentaria. Asegurar el acceso universales una obligación del Estado.

La segunda parte, que incluye los incisos c), d), e) y f), establece elenfoque conceptual sobre la gestión del agua, que afirma lo indispensa-ble del carácter integrado de dicha gestión.

La tercera parte, con los incisos g), h), i) y j), pero también con el l),trata sobre la institucionalidad y resolución de controversias. El plan-teamiento combina, por un lado, la afirmación de la autoridad rectoranacional, depositada en la Autoridad Nacional del Agua, y, por otrolado, la necesidad de impulsar un proceso de institucionalización anivel de cuencas, con gran participación de los actores más involucra-dos en el uso del agua.

La cuarta parte incluye el inciso k), pero el tema está presente envarios de los anteriores, y trata sobre la inversión pública y privada,necesarias para aumentar la disponibilidad y acceso, así como para mejo-rar la eficiencia en el uso del agua.

Finalmente, los tres últimos incisos: m), n) y o), tratan sobre el impor-tante problema del conocimiento, la investigación, la información im-prescindible para valorar los conocimientos ancestrales; en general,para un manejo racional de la gestión hídrica, pero también de las con-troversias.

Una lectura detallada permitirá encontrar otros aspectos, también impor-tantes, que, junto a los ya señalados, espero que contribuyan a enriquecerel debate en el país sobre un tema de enorme trascendencia.

Javier M. Iguíñiz E.

La importancia política delAcuerdo Nacional del Agua

Nos comprometemos a cuidar el agua como patri-monio de la Nación y como derecho fundamental dela persona humana al acceso al agua potable, im-prescindible para la vida y el desarrollo humano delas actuales y futuras generaciones. Se debe usar elagua en armonía con el bien común, como un recur-so natural renovable y vulnerable, e integrando va-lores sociales, culturales, económicos, políticos yambientales. Ninguna persona o entidad pública niprivada puede atribuirse la propiedad del agua; elEstado establece los derechos y condiciones de suuso y promueve la inversión pública y privada parasu gestión eficiente. De igual manera, velaremos porla articulación de las políticas en materia de aguacon las políticas territoriales, de conservación y deaprovechamiento eficiente de los recursos natura-les a escala nacional, regional, local y de cuencas.Asimismo, promoveremos la construcción de unacultura del agua, basada en los principios y objeti-vos aquí contenidos, que eleve la conciencia ciuda-dana en torno a la problemática del cambio climáticoy haga más eficaz y eficiente la gestión del Estado.Contribuiremos también a establecer sistemas de go-bernabilidad del agua que permitan la participación

TRIGÉSIMA TERCERAPOLÍTICA DE ESTADO

Política de Estado sobre losrecursos hídricos

La Revista Agraria publica en primicia la política de Estado número 33, aprobada por el Acuerdo Nacional el pasado 14 deagosto. El secretario técnico del Acuerdo Nacional, Javier Iguíñiz, reflexiona sobre la importancia del histórico documento.

Ric

ardo

Mar

api

Page 11: AÑO 13 N.º 143 AGOSTO de 2012 - larevistaagraria.org · pueda proponer y financiar proyectos de alto impacto social. e. Se continuará con las grandes obras de irrigación: después

AGOSTO de 2012 11

informada, efectiva y articulada de los actores que intervienensobre los recursos hídricos.

Con este objetivo, el Estado:

a) Dará prioridad al abastecimiento de agua en cantidad, cali-dad y oportunidad idóneas, a nivel nacional, para consu-mo humano y para la seguridad alimentaria en el marco dela décima quinta política de Estado del Acuerdo Nacional.

b) Asegurará el acceso universal al agua potable y sanea-miento a las poblaciones urbanas y rurales de manera ade-cuada y diferenciada, con un marco institucional que ga-rantice la viabilidad y sostenibilidad del acceso, promo-viendo la inversión pública, privada y asociada, con visiónterritorial y de cuenca, que garantice la eficiencia en la pres-tación de los servicios, con transparencia, regulación, fis-calización y rendición de cuentas.

c) Garantizará la gestión integrada de los recursos hídricos,con soporte técnico, participación institucional y a nivelmultisectorial, para lograr su uso racional, apropiado, equi-tativo, sostenible, que respete los ecosistemas, tome encuenta el cambio climático y promueva el desarrollo eco-nómico, social y ambiental del país y la convivencia social.

d) Protegerá el equilibrio del ciclo hidrológico y la calidad delos cuerpos de agua, teniendo en cuenta: la interdepen-dencia de los distintos estados del agua y de los compo-nentes del ciclo hidrológico, que la cuenca es la unidad demanejo del agua, y que el uso de la tierra y las actividadeshumanas impactan dicho ciclo, por lo que deben manejarseen conjunto considerando sus peculiaridades según lasregiones fisiográficas y ecoclimáticas del país.

e) Aplicará medidas para que los actores que intervienen en lascuencas las protejan, rehabiliten y compensen ambientalmen-te los impactos negativos que genere su intervención en elagua, considerando, entre otros, el efecto combinado de lasintervenciones, los pasivos ambientales, la evacuación deaguas residuales y las particularidades de cada cuenca.

f) Creará las condiciones para la sostenibilidad del reúso yreciclaje del agua residual previamente tratada, resguar-dando los ecosistemas y sus servicios ambientales, asícomo la salud pública.

g) Fortalecerá el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hí-dricos, su representación interinstitucional y la autonomíaadministrativa, económica y funcional de la Autoridad Na-cional del Agua como ente rector, para que actúe como órga-no autónomo especializado, con independencia y en formadesconcentrada, con participación de los gobiernos regio-nales y locales, las organizaciones de usuarios y demás ac-tores de la gestión del agua, de diferente escala territorial.

h) Impulsará el proceso de institucionalización de la gestiónintegrada a nivel de cuencas, orientado hacia la conforma-ción de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, sus-tentado en instrumentos e instancias técnicas refrendadospor la Autoridad Nacional del Agua, con una visión com-partida y articulada a los planes de desarrollo concertadonacional, regional y local y al ordenamiento territorial, en elmarco de la normatividad vigente.

i) Priorizará la prevención y gestión de controversias sobre elagua y temas afines, a través de las instancias desconcen-tradas y con participación activa de los usuarios. Un órganoautónomo especializado de la Autoridad Nacional del Aguaresolverá las controversias, en última instancia administrati-va. De ser el caso, aplicará las sanciones requeridas en elejercicio de su soberanía sobre el recurso natural agua, apli-cando la normativa para un debido procedimiento.

j) Fortalecerá la gestión integrada de recursos hídricos en cuen-cas transfronterizas, estableciendo acuerdos con los países li-mítrofes y apoyando a las organizaciones creadas para tal fin.

k) Planificará y fomentará la inversión pública y privada en lacaptación y disponibilidad de agua, para: optimizar la efi-ciencia en el uso y reúso del agua, prevenir riesgos, mitigarlos efectos de los eventos extremos, tratar los efluentes,así como para obtener futuras fuentes alternativas de agua,incluyendo la desalinización, a fin de equilibrar y regular laoferta y demanda del agua para sus distintos usos.

l) Garantizará la formalización de los derechos de uso del agua,y fortalecerá los mecanismos de planificación, gestión yfinanciamiento a fin de cubrir los costos de la gestión delagua, la recuperación de calidad de agua, la protección yordenamiento de las cuencas, el control de riesgos de de-sastres, la fiscalización de usos y vertimientos, así como laconstrucción de infraestructura hidráulica, su operación ymantenimiento.

m) Garantizará la investigación, recuperación, conservación ydifusión de los conocimientos, tecnologías y organizacióntradicionales y ancestrales acumulados por los pueblos ycomunidades amazónicas y andinas sobre la gestión de losrecursos hídricos, promoviendo su compatibilización conel desarrollo tecnológico y de gestión.

n) Impulsará la investigación, desarrollo e innovación y sudifusión a través de la sinergia entre academia, empresa,Estado y otros en la gestión y aprovechamiento de losrecursos hídricos, y mejorará las capacidades de los acto-res involucrados en las diferentes escalas de intervención.

o) Garantizará la transparencia y el acceso a la información inte-gral, para los usuarios, sobre la disponibilidad, calidad y ges-tión del agua, a través de la Autoridad Nacional del Agua.

Page 12: AÑO 13 N.º 143 AGOSTO de 2012 - larevistaagraria.org · pueda proponer y financiar proyectos de alto impacto social. e. Se continuará con las grandes obras de irrigación: después

12 LA REVISTA AGRARIA / 143

Existen millones de pobres en el Perú, quecontinúan siendo invisibles para las cifrasoficiales debido a que la medición de la po-breza monetaria —método utilizado por lasautoridades para guiar sus políticas públi-cas— tiene limitaciones, por lo cual no llegaa graficar los verdaderos niveles de pobre-za que tiene el país, especialmente en lossectores rurales. Y estas cifras más realesindicarían que el Estado ha sido muy lentoen reducir la pobreza rural, en comparacióncon la pobreza en sectores urbanos.

En su reciente mensaje —al cumplir unaño de gobierno—, el presidente OllantaHumala afirmó que la pobreza aún afecta al27% de la población, es decir, a más de ochomillones de peruanos. Sin embargo, en lasúltimas semanas se ha abierto un debateconceptual donde se plantea la necesidadde incorporar otro tipo de métodos, comopor ejemplo, el de la medición de pobrezamultidimensional (ver el Agrodata de estaedición). ¿Cuál es la mejor forma de medir lapobreza en el país? ¿Por qué se está invisi-bilizando a los peruanos pobres de los sec-tores rurales?

Las limitaciones dela medición monetaria

«Nosotros siempre nos preguntábamospor qué las personas no sienten que estánmejor que antes a pesar de que las cifras

oficiales dicen que sí. La medición de la po-breza monetaria no reflejaba el sentir de todala población. Cuando las personas sientenque esos números no expresan su situacióneconómica, entonces dichos números em-piezan a perder cierta validez», reflexiona eleconomista Enrique Vásquez Huamán, in-vestigador de la Universidad del Pacífico,que recientemente publicó un estudio so-bre la importancia de usar la medición depobreza multidimensional, a fin de visibili-zar la verdadera cantidad de personas po-bres en el país1.

Pero... ¿qué significa ser pobre actualmen-te en el Perú? «En términos de pobreza mo-

netaria significa vivir —dependiendo de laregión— con menos de tres soles diarios, oincluso mucho menos que eso, especial-mente en algunas zonas rurales. En el casode Lima, significa vivir con menos de diezsoles diarios», manifiesta la economista Jo-hanna Yancari, investigadora del Institutode Estudios Peruanos (IEP), quien ha reali-zado varios estudios sobre pobreza en elpaís. «La pobreza monetaria ha sido un buenindicador de medición de pobreza a nivelinternacional porque nos ha permitido com-pararnos con otros países y adoptar medi-das directas. Pero en la situación que tieneel Perú actualmente —con más de diez añosde crecimiento económico—, habría querepensar qué significa ser pobre, más alláde tener acceso a una determinada canti-dad de dinero, porque ser pobre tambiénsignifica no tener acceso a agua y desagüe,a educación, a servicios de salud, a electri-cidad», opina Yancari.

Un ejemplo de la invisibilización de lospobres se demuestra mediante el ejerciciode contrastar la pobreza monetaria del INEIcon el cálculo de pobreza multidimensional.«Utilizando también la base de datos de laEnaho, nosotros encontramos que hay unadiferencia de 3.6 millones de pobres que noestarían siendo visibilizados por el Estado,porque no los están considerando comopersonas que están sufriendo privaciones.

«Utilizando también la base de da-tos de la Enaho, nosotros encon-tramos que hay una diferencia de3.6 millones de pobres que no es-tarían siendo visibilizados por el Es-tado, porque no los están consi-derando como personas que es-tán sufriendo privaciones.»

La medición monetaria invisibilizala pobreza rural

Ricardo Marapi

Ric

ard

o M

arap

i

Page 13: AÑO 13 N.º 143 AGOSTO de 2012 - larevistaagraria.org · pueda proponer y financiar proyectos de alto impacto social. e. Se continuará con las grandes obras de irrigación: después

AGOSTO de 2012 13

«El cálculo político hace que la in-versión en las zonas rurales tengauna menor prioridad. Es por esoque la medición de pobreza multi-dimensional es un compromisomayor. Cambiar allí un punto por-centual es mucho más difícil queen la medición monetaria.»

En la actualidad, bajo el método de medi-ción de pobreza monetaria, las políticas deEstado están definidas de manera poco cla-ra», revela Vásquez.

Esto afecta no solo a los pobres, sino tam-bién a los no pobres. «En la actualidad existeuna población que está alrededor de la líneade pobreza, pero que es muy vulnerable ypor eso está entrando y saliendo constante-mente de esta línea», afirma la economistadel IEP. «Para algunas políticas del Estadoque usan estas mediciones de pobreza mo-netaria, dichas personas, por ejemplo, noserían consideradas pobres. Entonces, senecesita pensar qué otros factores influyenen la pobreza, como la salud y la educación,que inciden en el futuro económico de lasfamilias», opina la economista.

Para Federico Arnillas, presidente de laMesa de Concertación para la Lucha contrala Pobreza (MCLCP), el problema reside enque los métodos que se usan para medir lapobreza no son multidimensionales, sino solounidimensionales. «Cuando hablamos depobreza estamos hablando de una situaciónen la que se encuentran las personas y tieneque ver con dimensiones de la vida social,económica, ambiental, etc. La línea de pobre-za no te habla de la cultura o de otras necesi-dades básicas, como salud y vivienda, queno están siendo reflejadas por el indicadorde pobreza monetaria», opina Arnillas, quienplantea el uso complementario de otras me-diciones, y de manera más integral.

«Cada metodología tiene un lado fuerte yuno débil. En el caso de la MCLCP, usamos unmétodo que hemos llamado “índice del bien-estar aparente”, que es el reverso del malestar

aparente que es la pobreza. Nosotros integra-mos tres mediciones: la de las necesidadesbásicas insatisfechas (vivienda, servicios bá-sicos, logros en educación), la del hambre(medido por déficit calórico aparente) y la dela pobreza monetaria. Cuando miras los tresindicadores juntos, tienes una mirada integralde la pobreza», recomienda Arnillas.

Los intereses políticos detrásde las mediciones

Una primera interpretación es que lasautoridades gubernamentales prefieren se-guir usando el método de pobreza moneta-ria porque sus resultados se ven en el cortoplazo. El economista Vásquez explica que«si desde la pobreza multidimensional unomide la variación, de 2010 a 2011, solamente21,550 personas han dejado de ser pobres.Pero si uno mide la variación desde la po-breza monetaria, esas personas aumentan a

790 mil en el mismo periodo. Si usted está enel campo político, ¿qué indicador utilizaría?Pues aquel donde se muestren mayores re-sultados», critica el economista de la Uni-versidad del Pacífico.

Federico Arnillas explica que la razón porla que algunos Estados no quieren el méto-do de necesidades básicas insatisfechas,que usa la MCLCP, es justamente porquelos efectos se ven en el mediano o largoplazo. «Se debe a que toma un tiempo, demeses o a veces de años. Son cambios máspermanentes, más estructurales. Tú no lepones agua a la gente o no resuelves el ha-cinamiento de los hogares de la noche a lamañana», resalta Arnillas.

Esta opinión es compartida por el econo-mista Vásquez. «Por ejemplo, el sector ruralde la costa, sierra y selva conforma ámbitosalejados y de un impacto políticamente me-nor. El cálculo político hace que la inversiónen las zonas rurales tenga una menor priori-dad. Es por eso que la medición de pobrezamultidimensional es un compromiso mayor.Cambiar allí un punto porcentual es muchomás difícil que en la medición monetaria. Lapobreza multidimensional implica cambiosestructurales muy fuertes», dice el econo-mista.

La pobreza rural estásiendo invisibilizada

«La reducción de la pobreza monetaria ru-ral ha bajado de niveles del 70% a niveles de62%, de acuerdo con la nueva metodología.Pero la mayoría de la población rural sigueteniendo tasas de pobreza monetaria signifi-cativas», informa Federico Arnillas. «Si ha-

Enrique Vásquez Huamán Johanna Yancari Federico Arnillas

Page 14: AÑO 13 N.º 143 AGOSTO de 2012 - larevistaagraria.org · pueda proponer y financiar proyectos de alto impacto social. e. Se continuará con las grandes obras de irrigación: después

14 LA REVISTA AGRARIA / 143

cemos otros tipos de medición, la tasa depobreza es más alta. Incluso, hay algunaslocalidades donde no se observa mejora por-que no todos los espacios locales o regiona-les se han beneficiado igual con el procesode crecimiento económico que ha tenido elpaís en los últimos años», analiza el presi-dente de la MCLCP.

Un ejemplo es el caso de Ucayali. Vás-quez explica que «al utilizar la medición depobreza multidimensional nos damos cuen-ta de que el 27.5% de peruanos de esa re-gión no están siendo visibilizados comopobres. Les están diciendo a ellos: “Tú noeres pobre y por eso no te estoy llevando laayuda”. Las regiones de Ucayali, Madre deDios, San Martín, Amazonas y Áncash sonlas que tienen niveles por encima del 20%de pobres invisibilizados, y esto es preocu-pante porque se trata de una población queno está siendo atendida y que es funda-mentalmente rural», advierte el economista.

Con el método de pobreza monetaria tam-bién se invisibilizan las graves secuelas queocasiona la pobreza en la población. ParaFederico Arnillas, la pobreza es multidimen-sional y afecta a las personas a lo largo desu historia personal. «Hoy pueden habermejorado sus ingresos, pero las secuelasde un insuficiente aprendizaje no se hancorregido en la persona adulta. Las secue-las de la desnutrición en su infancia, las si-guen llevando en su cuerpo y los daños

que se producen son irrecuperables, no solofísicamente, sino también en la capacidadmental. Esos problemas estructurales sonlos que siguen marcando la vida de las per-sonas», opina Arnillas.

Y el problema no solo es la invisibiliza-ción de millones de pobres rurales, sino quetambién permanece la brecha de desigual-dad entre lo urbano y lo rural, según Johan-na Yancari, incluso viéndolo solo desdepobreza monetaria. «Cuando hablamos debrecha estamos hablando de las diferenciasde ingresos. En las zonas rurales existe, la-mentablemente, la mayor cantidad de po-blación relacionada con actividades labora-les informales, que es de menores ingresosy sin beneficios sociales. Siempre van a te-ner un menor pago por jornal de trabajo,que fluctúa entre los 15 a 18 soles, para elhombre, y mucho más crítico para la mujer,que recibe entre 10 a 12 soles. Eso es unadiferencia notable frente a lo que se paga enzonas urbanas», revela Yancari.

Sin embargo, el uso de otras mediciones,como por ejemplo la multidimensional, nosignifica que se va a reemplazar a la medi-ción monetaria. El economista Vásquez acla-ra que «lo que se quiere es enriquecer lamirada de los gestores de la inversión so-cial. Esta medición multidimensional ya seusa en 109 países. Sin embargo, ningún mi-nisterio peruano está utilizándola. Con esteestudio, la Universidad del Pacífico trata de

decirles al gobierno y a las empresas quepractican la responsabilidad social, que esprobable que no hayan diagnosticado ade-cuadamente el número de los pobres ni quehayan identificado qué es lo que necesitan.Ese es el objetivo de nuestra contribuciónacadémica», refiere el economista.

Queda claro que la medición oficial de lapobreza en el país no debe basarse en la uti-lización de un único método, en este caso, elde la pobreza monetaria. Existen otras medi-ciones que pueden graficar sus verdaderosalcances, especialmente en sectores rurales.El Midis ha anunciado que está contemplan-do otras mediciones, como la de la pobrezaestructural, para afinar las políticas de susprogramas sociales. Si bien es cierto aún exis-ten debates claves —como por ejemplo, ladefinición conceptual y estadística sobre loque significa «lo rural» en el Perú—, el go-bierno de Ollanta Humala debería adoptar lavoluntad política de empezar a usar, de ma-nera oficial, otros métodos de medición quevisibilicen la verdadera cantidad de pobresrurales en el país. Demorar esa decisión poneen riesgo el objetivo de reducir la pobrezatotal al 15% para el año 2016.

Nota1 «El Perú de los pobres no visibles para el Esta-

do: la inclusión social pendiente a julio del2012». Documento de discusión escrito porEnrique Vásquez y publicado por la Universi-dad del Pacífico.

Muchos niños con desnutrición crónica sufren daños irreparables, tanto en sus capacidades físicas como mentales. Este factor y la falta de educación decalidad también deben ser considerados como indicadores de pobreza.

Ric

ardo

Mar

api

Page 15: AÑO 13 N.º 143 AGOSTO de 2012 - larevistaagraria.org · pueda proponer y financiar proyectos de alto impacto social. e. Se continuará con las grandes obras de irrigación: después

AGOSTO de 2012 15

Receta para cambiar el mun-do. El poder de los consumi-dores para conseguir un fu-turo alimentario más justo.OXFAM Internacional. ReinoUnido: Oxfam/ Crece, 2012.El texto muestra cómo el siste-ma alimentario ha cambiadodramáticamente, y la necesidadevidente de arreglarlo, aunqueaún no se sabe de manera con-creta cómo hacerlo. La publica-ción reflexiona sobre el tamañoy la complejidad del actual sis-tema alimentario, que pueden re-sultar abrumadores, y sobre elpoder intimidante de algunas de las empresas y gobiernos

que participan en él. Estos acto-res pueden y deben adoptarmedidas urgentes para cambiarlas políticas y las prácticas ac-tuales, que desempeñan unpapel importantísimo en el sis-tema alimentario.El texto puede descargarse des-de <http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/final2foodtransformationreportesp_0.pdf>.

Efectos del cambio climá-tico en la costa de Améri-ca Latina y el Caribe. Diná-

publicacionespublicacionespublicacionespublicacionespublicacionespubli

Congreso de la RepúblicaPor Ley 29905 (20 jul.) establecen nue-vos plazos para el ejercicio del derechode adquisición preferente de accionesdel Estado en empresas agrarias azu-careras comprendidas en el literal ii) delartículo 4 del D.S. 037-2012-EF.

Ministerio de Desarrollo e Inclu-sión SocialMediante R.M. 131-2012-MIDIS y Directi-va 004-2012-MIDIS (25 jul.) se estable-cen «Lineamientos para la gestión arti-culada intersectorial e intergubernamen-tal orientada a reducir la desnutricióncrónica infantil, en el marco de las políti-cas de desarrollo e inclusión social».

Presidencia del Consejo de Minis-trosMediante R.S. 212-2012-PCM (19 jul.) secrea el Grupo de Trabajo Multisectorialde Alto Nivel encargado de promover el

desarrollo productivo con enfoque demercado para la inclusión social -«Co-opera Perú».

Ministerio de AgriculturaPor R.Jef. 288-2012-ANA (21 jul.) se prorro-ga la reserva de recursos hídricos a favordel Proyecto Especial Regional Pasto Gran-de del Gobierno Regional de Moquegua.

El D.S. 010-2012-AG (24 jul.) apruebael reglamento de la Ley 29196, Ley dePromoción de la Producción Orgánica yEcológica.

Ministerio de Economía y FinanzasPor R.D. 007-2012-EF/63.01 (27 jul.)

se aprueban los lineamientos de inver-sión para reducir la desnutrición crónicainfantil, en el marco del Sistema Nacio-nal de Inversión Pública.

Gobiernos regionalesMediante Resolución 270-2011-

micas, tendencias y variabilidad climática. NacionesUnidas. Santiago: Naciones Unidas, 2011.Esta publicación constituye un manual de conceptos acercade los procesos y fenómenos costeros analizados en el estu-dio, entre muchos otros. Además, presenta las expresionespara la evaluación de los impactos de una forma aproximada(método de las perturbaciones), que se pueden utilizar comoprimer diagnóstico en futuros proyectos locales y regionales.Descargable desde <http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/45542/W.447.pdf>.

Propuestas para el fortaleci-miento del Sistema Nacionalde Evaluación de ImpactoAmbiental en el Perú. CalleValladares, Isabel. Lima: So-ciedad Peruana de DerechoAmbiental, 2012.Este documento es un aporte de laSociedad Peruana de DerechoAmbiental (SPDA) al proceso derevisión de los marcos normativose institucionales del Sistema Na-cional de Evaluación de ImpactoAmbiental (SEIA). La evaluación de impacto ambiental tieneuna historia de más de veinte años en el Perú. En este tiempo,sin duda, se ha avanzado considerablemente en esta materia,pero a la vez han surgido nuevos retos, los cuales son aborda-dos en la publicación.Texto descargable desde <http://es.scribd.com/doc/100468889/Propuestas-para-el-fortalecimiento-de-Sistema-Nacional-de-Evaluacion-de-Impacto-Ambiental-en-el-Peru>.

Normas legales Normas legales Normas legales Normas legales

Visite: www.larevistaagraria.org

GR.LAMB/PR (25 jul.), el Gobierno Re-gional de Lambayeque cancela el títulode propiedad sobre predio otorgado a lacomunidad campesina Túpac Amaru II-Chiñama.

Mediante Ordenanza 010-2012-GRSM/CR (8 ago.), el Gobierno Regio-nal de San Martín modifica la Ordenan-za 032-2010-GRSM/CR, que declara deinterés regional y necesidad pública laprotección de la cuenca del Huayabam-ba como zona restringida para la activi-dad minera y petrolera, así como parala ocupación de asentamientos huma-nos.

Instituto Geológico Minero Meta-lúrgico (Ingemmet)La R.D. 002-2012-INGEMMET/SG-OAJ(15 ago.) dispone publicar la relación deconcesiones mineras cuyos títulos fue-ron aprobados en el mes de julio de2012.

Page 16: AÑO 13 N.º 143 AGOSTO de 2012 - larevistaagraria.org · pueda proponer y financiar proyectos de alto impacto social. e. Se continuará con las grandes obras de irrigación: después

16 LA REVISTA AGRARIA / 143

Proyectos destacadosdel GrupoRiogeneradoresProyecto de electrificación que usa el aguade los ríos y riachuelos para generar energíadestinada al uso doméstico, usando ruedashidráulicas construidas con materiales pro-pios y accesibles para las zonas andinas.

Casa Caliente y Limpia(K´oñichuyawasi)Conjunto de tecnologías apropiadas: pa-red caliente, cocina mejorada, terma solary sistema de aislamiento de techos, quepermiten, principalmente, contrarrestar elproblema del friaje en las zonas altoandi-nas, con lo que se logra una diferencia dehasta 10 grados entre la temperatura den-tro de la vivienda y la del exterior.

En el país existen múltiples experienciasde desarrollo de tecnologías apropiadasque han demostrado su capacidad paracontribuir a mejorar las condiciones de viday los ingresos de los pobladores rurales.Una de las instituciones con más trayecto-ria en este rubro es el Grupo de Apoyo alSector Rural —más conocido como el Gru-po PUCP—, integrante del Instituto deCiencias de la Naturaleza, Territorio y Ener-gías Renovables (INTE), de la PontificiaUniversidad Católica del Perú.

El grupo tiene más de veinte años de ex-periencia en el desarrollo de dichas tecno-logías y ha logrado concretar 54 de ellas enlas áreas de energías renovables, mecaniza-ción agrícola para pequeña producción cam-pesina, agricultura orgánica, arquitecturaecológica y medio ambiente. Entre los pro-yectos que están en plena implementaciónen zonas altoandinas destacan los Rioge-neradores, la Casa Ecológica Andina y laCasa Caliente y Limpia (ver recuadro). Sibien con estas tecnologías se han ob-tenido resultados satisfactorios a ni-vel técnico, el reto mayor es promo-ver su adopción por la población ru-ral. Al respecto, Urphy Vásquez, coor-dinadora del área de energías renova-bles del Grupo PUCP, resalta variosaprendizajes obtenidos.

El primero es el respeto a las priori-dades de los pobladores en cuanto alos usos que decidan dar a la tecnolo-gía y su funcionalidad. «Como aca-démicos, estamos acostumbrados ala obtención de resultados en funciónde lo que uno diseña inicialmente.

Pero cuando vas al campo te das cuenta deque hay otras variables, climatológicas, so-ciales y culturales, que, si no son conside-radas, pueden causar el fracaso del proyec-to», menciona Urphy Vásquez.

Por ejemplo, en un proyecto implementa-do en Cusco, donde el grupo trabajó en alian-za con el Instituto de Alternativas Agrarias,los campesinos cambiaron el uso original-mente previsto para las aerobombas y lasutilizaron para oxigenar un criadero de pe-ces. «A nosotros nunca se nos hubiera ocu-rrido usar esta tecnología para esa aplica-ción, pero a ellos sí. La necesidad primariapuede ser diferente de la planeada por losejecutores del proyecto tecnológico, y no se

puede imponer esa visión porque no serásostenible en el tiempo», señala Vásquez.

Otro ejemplo en este mismo sentido fueun cambio en el uso del Muro Trombe. Ori-ginalmente, fue propuesto para calentar lavivienda familiar, pero los pobladores apli-caron esa tecnología a la crianza de cuyes,los que, gracias a la mayor temperatura,aumentaron su ritmo reproductivo. «Estoconstituyó otro aprendizaje: que las nece-sidades productivas son prioritarias. Si seda a elegir entre mejorar la casa y mejorar elestablo, o entre electricidad para ilumina-ción o para bombeo de agua, muchos ele-girán el uso productivo porque eso impli-ca mayores ingresos que podrán permitir

que, en el futuro, puedan pagar por elservicio de iluminación», reflexiona Vás-quez.

Un tercer factor importante para lasostenibilidad de estos proyectos es lacapacidad de los técnicos y proveedo-res locales para el mantenimiento y re-paración de los equipos. Vásquez cuentaque, en un inicio, el grupo llevaba laspiezas de los equipos para luego ser en-samblados en la zona, capacitándose ala gente en uso y mantenimiento. Perosolía ocurrir que los repuestos eran difí-ciles de obtener en la zona, y el equipodejaba de utilizarse por la dificultad derepararlo. Tras esta experiencia, se optó

por comprar los insumos en el lugar, iden-tificando talleres que pudieran colaborarcon la construcción de los equipos y secomenzaba «desde cero». Por eso, la pro-puesta actual es usar, en la medida de loposible, los materiales de la zona, pero estaestrategia se ve limitada por la débil forma-ción técnica de los operarios de los talle-res en el interior del país.

Vásquez destaca que la formación de losConsejos Regionales de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación (Corcytec), que se vie-nen conformando en diversas regiones delPerú, es un paso adelante para formar cua-dros técnicos capacitados que puedan pro-veer los servicios necesarios, con el obje-tivo de que los proyectos tecnológicossean sostenibles en las regiones.

Más información sobre estas tecnologías,en: <http://gruporural.pucp.edu.pe/>.

Tecnologías apropiadas para elsector rural: factores para su

sostenibilidadBeatriz Salazar