aÑo 1, sep-nov 2010 - consulmex.sre.gob.mx · (24 y 31%), texas (28 y 32%) y florida con ......

9
AÑO 1, SEP-NOV 2010 Estimados amigos: En un nuevo esfuerzo por ampliar la colaboración entre las instituciones y agencias que proporcionan servicios de salud a la población de habla hispana en Maryland, Virginia, Virginia Occidental y el Distrito de Columbia, así como para ofrecer al público de origen mexicano una fuente accesible de información confiable sobre las actividades y recursos de salud disponibles, la Sección Consular de la Embajada de México en Estados Unidos, a través de su programa Ventanilla de Salud, ha decidido publicar el boletín ‘VIVE SALUDABLE’, siendo ésta su primera edición. La Ventanilla de Salud es un programa del Gobierno de México que busca facilitar el acceso de la población mexicana en Estados Unidos a los servicios de salud y al mismo tiempo generar una cultura de información, prevención y participación que contribuya a mejorar sus condiciones de salud. La Ventanilla de Salud de la Sección Consular de la Embajada de México inició actividades en diciembre de 2006 y a la fecha, bajo la dirección operativa del Instituto Hispano de Prevención de la Ceguera (IHPC), ha proporcionado servicios a más de 80 mil personas tanto en las instalaciones de la sede consular como en las estaciones que acompañan a los Consulados Móviles y las Ventanillas de Salud Móviles que funcionan en Riverdale y Annapolis, Maryland, y en Richmond, Virginia. El boletín ‘VIVE SALUDABLE’ será un instrumento de comunicación ágil mediante el cual se informarán las principales actividades de la Ventanilla de Salud así como otros eventos que realicen instituciones de salud de la región en beneficio de la comunidad mexicana o noticias de impacto positivo para la población hispana en la materia. Asimismo, ‘VIVE SALUDABLE’ contendrá artículos y notas informativas sobre los problemas de salud más frecuentes entre la población de origen mexicano en Estados Unidos, así como algunos consejos para prevenir o atender tales padecimientos. El primer número de ‘VIVE SALUDABLE’ está dedicado al tema de la obesidad, que en la actualidad es el principal problema de salud pública en México y en Estados Unidos. Los invitamos entonces a leer los consejos sobre obesidad y nutrición de esta edición. Agradecemos y reconocemos de manera muy especial la generosa contribución del Consulado General de México en Chicago por facilitar los contenidos del boletín ‘A TU SALUD’ que produce su Ventanilla de Salud, elaborados por especialistas en diversos campos de la medicina en Estados Unidos y que en lo sucesivo formarán parte de ‘VIVE SALUDABLE’. Aníbal Gómez Toledo Titular de la Sección Consular Embajada de México en Estados Unidos

Upload: ngothuan

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AÑO 1, SEP-NOV 2010

Estimados amigos: En un nuevo esfuerzo por ampliar la colaboración entre las instituciones y agencias que proporcionan serviciosde salud a la población de habla hispana en Maryland, Virginia, Virginia Occidental y el Distrito de Columbia,así como para ofrecer al público de origen mexicano una fuente accesible de información confiable sobre lasactividades y recursos de salud disponibles, la Sección Consular de la Embajada de México en Estados Unidos,a través de su programa Ventanilla de Salud, ha decidido publicar el boletín ‘VIVE SALUDABLE’, siendo ésta su

primera edición.

La Ventanilla de Salud es un programa del Gobierno de México que busca facilitar el acceso de la población

mexicana en Estados Unidos a los servicios de salud y al mismo tiempo generar una cultura de información,

prevención y participación que contribuya a mejorar sus condiciones de salud. La Ventanilla de Salud de la Sección Consular de la Embajada de México inició actividades en diciembre de2006 y a la fecha, bajo la dirección operativa del Instituto Hispano de Prevención de la Ceguera (IHPC), haproporcionado servicios a más de 80 mil personas tanto en las instalaciones de la sede consular como enlas estaciones que acompañan a los Consulados Móviles y las Ventanillas de Salud Móviles que funcionanen Riverdale y Annapolis, Maryland, y en Richmond, Virginia. El boletín ‘VIVE SALUDABLE’ será un instrumento de comunicación ágil mediante el cual se informaránlas principales actividades de la Ventanilla de Salud así como otros eventos que realicen instituciones de saludde la región en beneficio de la comunidad mexicana o noticias de impacto positivo para la población hispanaen la materia. Asimismo, ‘VIVE SALUDABLE’ contendrá artículos y notas informativas sobre los problemas desalud más frecuentes entre la población de origen mexicano en Estados Unidos, así como algunos consejospara prevenir o atender tales padecimientos. El primer número de ‘VIVE SALUDABLE’ está dedicado al tema de la obesidad, que en la actualidad es elprincipal problema de salud pública en México y en Estados Unidos. Los invitamos entonces a leer los consejossobre obesidad y nutrición de esta edición. Agradecemos y reconocemos de manera muy especial la generosa contribución del Consulado General deMéxico en Chicago por facilitar los contenidos del boletín ‘A TU SALUD’ que produce su Ventanilla de Salud,elaborados por especialistas en diversos campos de la medicina en Estados Unidos y que en lo sucesivo formarán parte de ‘VIVE SALUDABLE’.

Aníbal Gómez Toledo Titular de la Sección Consular Embajada de México en Estados Unidos

Titular de la Sección ConsularEmbajada de México en Estados Unidos

Una enfermedad de riesgo mortal ataca a nuestras comunidades a paso lento pero constante. Es la pandemia moderna, en la que somos nuestros propios enemigos a causa de inercias y hábitos probable-mente heredados e inevitablemente reproducidos por nuestros hijos, quienes vivirán menos y con menor calidad si no previenen y se atienden a tiempo.

Es la obesidad y sus variantes: sobrepeso y obesidad mórbida. ¿En qué etapa nos encontramos? ¿Cuáles son los mitos acerca del “ser gordito”? ¿Cómo afecta a las mujeres embarazadas? ¿Qué se recomienda para prevenir y curar este mal?

Un grupo de doctores, organizaciones especializadas e instituciones públicas nos ofrecen respuestas en este número de VIVE SALUDABLE.

Notassaludables

Este boletín está dedicado A TU SALUDAÑO 1, SEP-NOV 2010

Obesidad infantil 2 Riesgos durante el embarazo 3 Ser “gordito” no signi.ca estar sano 5 ¿Qué tan gordo estoy? 6

El reto de la obesidad

ElChayoteSus altos niveles de potasio y agua, así como su bajo contenido en calorías lo convierten en un alimento muy adecuado para controlar líquidos en el organismo y bajar de peso. No contiene colesterol ni grasa; es rico en fibra y muy buena fuente de vitamina C, antioxidantes, hierro y ácido fólico. Debido a que produce sensación de saciedad, puede ser utilizado en cualquier dieta sin incremento considerable de calorías 4►

2 Obesidad y nutrición

Los tiempos están cambiando. Antes la frase de las abuelas: “Tu hijo se ve sano, está gordito” era motivo de orgullo familiar; hoy es el principal problema de salud pública de México y de Estados Unidos.El cambio en el estilo de vida, la comida rápida, la disminución de la actividad física y el apego a la televisión son algunos de los factores que nos conducen al exceso de peso; es decir, de grasa.La obesidad es una enfermedad que nos está atacando y no la hemos podido detener. En las dos últimas décadas la obesidad tuvo un incremento de más de 30% en México, ligeramente mayor que en Estados Unidos.De acuerdo con un informe publicado en julio de 2009 por la Trust for America’s Health y la Robert Wood Johnson Foundation, Illinois .gura en primer lug ar entre los estados con mayor cantidad de latinos con sobrepeso, con 26 % de obesidad entre adultos y 35 % entre jóvenes. Le siguen Nueva York (con 25 y 33% respectivamente), California (24 y 31%), Texas (28 y 32%) y Florida con (24 y 33%).Por otra parte, de acuerdo con el National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion de EU, en 1980 el promedio nacional de obesidad adulta era del 15 por ciento; en 1991 ningún estado superó el 20% y en 2001 era del 23.7%.Pero, ¿realmente cuál es el problema de que un niño esté “gordito”? Generalmente la obesidad (cuando una persona tiene exceso de su peso ideal) conduce a problemas mayores, desde hipertensión arterial y diabetes hasta ataques al corazón. En resumen, la obesidad mata lentamente.Cuando la obesidad comienza en la infancia también comienzan a gestarse los padecimientos derivados, reduciendo la calidad de vida y, lo más grave, arriesgándola.Está en sus manos cuidar la vida de sus hijos si padecen obesidad; una edad temprana es muy buen momento para ayudarlos a seguir hábitos y estilos saludables de vida.Si necesita más información puede preguntar a su médico sobre cómo bajar de peso y proteger su salud. Si lo desea, también puede enviarnos sus preguntas y comentarios a [email protected]

VSCuideel peso de sus hijos

DR. ILÁN SHAPIRO STRYGLER Problemas de salud PúblicaLa obesidad y el sobrepeso se han convertido en los problemas prin-cipales de salud pública en Méxi-co y en Estados Unidos. Illinois representa el primer lugar en EU de latinos con este padecimiento.

Éstos no son asuntos estéticos; son la principal causa de enfer-medades crónicas como hiperten-sión, diabetes, arterioesclerosis, cáncer, enfermedades de huesos y músculos y padecimientos cardio-vasculares y cerebro-vasculares.

Para los migrantes el reto es mayor que para el resto de la po-blación, por el choque cultural, el cambio de alimentos y de hábitos alimenticios, y en ocasiones por pasar al sedentarismo. Muchas veces no tienen seguro médico y ello les hace muy difícil acceder a servicios de salud.

Para enfrentar esta amenaza, los gobiernos de México y EU lanzaron este año por separado iniciativas para combatir la pan-demia.

Padres de familia, niños, jóvenes, maestros y autoridades pueden ser sensibles a la importancia de la prevención de estos padeci-mientos y así evitar otros de más graves consecuencias.

Médico residente en Pediatría del hospital infantil Mount Sinai de Chicago; egresado de la Universidad Anáhuac de México; con experiencia en varios hospitales de EU, como Boston Children´s, Miami Children´s y el Hospital Jackson Memorial en Miami. Colaboró en la Secre-taría de Salud de México.

VSDR. CARLOS SANDOVAL HERRERA

Riesgosdurante el embarazoEn los últimos años una enfermedad ha tomado fuerza y llegado a extensiones que no habíamos calculado los profesionales de la salud: la obesidad, que ha invadido a prácticamente todos los países.Para la mujer mexicana que padece obesidad existen riesgos que se deben conocer y contrarrestar. En esta edición de VIVE SALUDABLE nos referiremos a la mujer en edad reproductiva.Por ejemplo, la mujer embarazada con peso ideal debe aumentar un promedio de 10 a 12 kilos (de 25 a 35 libras) durante todo el embarazo. Es un gran error “comer por dos”. El requerimiento calórico extra para el embarazo es de 300 calorías por feto. A la mujer con sobrepeso se le recomienda que no aumente más de 7 a 10 kilos (de 15 a 25 libras) en el embarazo entero.No existe una recomendación clara para bajar de peso durante el embarazo; en todo caso, el peso de la futura madre deberá ser estrictamente supervisado.

¿CÓMO AFECTA?La obesidad contribuye a la intolerancia a los azúcares, lo cual puede conducir a diabetes durante el embarazo. Diabetes y obesidad en estado de gravidez con-ducen a diversos riesgos para el bebé: malformaciones congénitas; muerte durante el embarazo; parto prematuro; parto difícil con posibilidad de que el bebé quede atrapado en el canal del parto; sobrepeso; muerte durante el trabajo de parto, y lesiones en brazos, hombros y clavículas, entre otros.El parto por cesárea implica mayores

dificultades técnicas y riesgos en mujeres con obesidad: potenciales complicaciones durante la anestesia; mayores posibilidades de lesiones en abdomen y algunos nervios; mayor dificultad para extraer el bebé y riesgo de infección de la herida y de las hernias si las hubiese.Otros factores de riesgo asociados al embarazo en mujeres con obesidad son la pre-eclampsia (presión alta durante el embarazo); la trombosis

venosa (coágulos en las piernas); embolia pulmonar (coágulo que viaja de las piernas a los pulmones), y problemas por inmovilización después del parto normal o cesárea.Esto sin contar con los

retos que enfrentamos los profesionales de la salud con estas pacientes, como dificultad técnica para encontrar una vena para canalizar líquidos y mayor complejidad para la extracción del bebé del canal del parto; entre otros.Nuestra finalidad es prevenir las enfermedades. La obesidad es un factor modificable que se puede eliminar si hacemos conciencia y aportamos nuestra voluntad. Pregunte a su proveedor de salud qué puede hacer al respecto. En la próxima edición de VIVE SALUDABLE hablaremos de la mujer con obesidad después de la edad reproductiva.

Es un gran error “comer por dos”. El requerimiento calórico extra para el embarazo es de

300 calorías por feto

Médico egresado de la UNAM, con residencia en Ginecobstetricia en el hospital Mount Sinai de Chicago, con experiencia varios años en el tratamiento de pacientes de la comunidad mexicana.

4 Obesidad y nutrición

VSLos beneficios

del chayoteSus altos niveles de potasio y agua, así como su bajo contenido en calorías lo convierten en un alimento muy adecuado para controlar líquidos en el organismo y bajar de peso.No contiene colesterol ni grasa; es rico en fibra y muy buena fuente de vitamina C, antioxidantes, hierro y ácido fólico. Debido a que produce sensación de saciedad, puede ser utilizado en cualquier dieta sin incremento considerable de caloríasEl chayote (del náhuatl chayotli, que significa calabaza espinosa) tiene un color que va del verde oscuro al verde claro o amarillo claro casi blanco. Cuando está tierno presenta una cáscara lustrosa y consistencia dura. Puede estar cubierto por espinas o no. El chayote sin

espinas tiene una apariencia más lisa y puede presentar menos hendiduras que el chayote con espinas.Este vegetal fue cultivado por las civilizaciones azteca y maya pero su uso se ha extendido mundialmente, principalmente en Europa y Estados Unidos. En Centroamérica también se le conoce como chayota, tayota, guatilla o guatila, y en España papa del aire o papa del moro.Es una hortaliza trepadora que vive y produce por varios años. Pertenece a la familia de las cucurbitáceas y está emparentada con el pepino y la calabaza. Su sabor es el de una mezcla de zapallito (una especie de calabacita) y pera; contiene 90 % de agua, brinda abundancia de follaje en verano y prodigalidad de sus frutos en el otoño.El chayote tiene una sola semilla, con la forma de las de calabaza pero en comparación con éstas es enorme. Es una de las pocas plantas que se come en su totalidad, frutos, hojas, brotes, ramas y raíz.Sus raíces son comestibles y son parecidas al camote y las papas; tienen apariencia tosca y sabor suave.En el estado de Michoacán a la raíz del chayote se le conoce como huarás; en otras partes de México se le llama chinchayote. En Guatemala se le conoce como ichintal (proviene de la lengua maya); en El Salvador como chinta o chintla, y echinta o patastilla en Honduras.

Formasde PreParación

Es fácil de preparar porque se puede comer con o sin cáscara y se puede comer crudo o cocido. Otras formas de preparación pueden ser cor-tado en ensaladas, sopas o incluso como puré.

Sus tallos pueden cocinarse como espárragos; las hojas tiernas se pueden preparar como la es-pinaca; los frutos pueden consumirse indistinta-mente como los pepinos y las papas. Pueden consumirse crudos, hervidos o en guisados y se utilizan en la preparación de conservas agridul-ces y hasta de mermeladas.

Los chayotes crudos y rallados se pueden comer en ensaladas, con jugo de limón y aceite, al igual que las pequeñas hojas y brotes. Para acompañar carne, pollo o camarones, se hierven ligeramente, luego se cortan en roda-jas, se cubre todo con to-mate, pimienta y queso y se coloca por unos minu-tos en el horno.

VSDR. ARNULFO DELGADO DÍAZ

Ser “gordito”no significa estar sanoEn EU son los latinos quienes sufren de mayor obesidad

Médico egresado de la UNAM con residencia en Pediatría. Ha trabajado desde hace 16 años en La Villita. Es instructor clínico de residentes de Pediatria del Hospital Sinaí y de estudiantes de medicina de la UIC.

Un estudio realizado en Chicago hace 5 años mostró que 6 de cada 10 niños de áreas predominantemente mexicanas eran obesos; sin embargo sólo 3 de cada 10 madres pensaban que sus hijos eran “un poco pasados de peso”. Las demás pensaban que sus hijos estaban bien y un grupo pequeño sentía que les faltaba “un poco más de peso” a sus hijos obesos.¿Esto a qué se debe? Existe una creencia popular entre los latinos y otros grupos étnicos acerca de que una persona o niño “gordito” es una persona sana.Este mito puede tener su origen en que las personas de escasos recursos —los agricultores, por ejemplo— llevan a cabo trabajo físico más intenso; invierten más energía para preparar los alimentos, y por lo general no tienen medio de transporte propio, lo cual los obliga a caminar largos trayectos. Suelen comer en pequeñas cantidades —carne y leche ocasionalmente—, tienen difícil acceso a servicios de salud preventiva y acuden al médico cuando ya no hay remedio casero que les cure.En cambio, las personas con más recursos hacen escaso esfuerzo corporal; emplean a otras personas para que hagan el trabajo físico; tienden a comer en abundancia; tienen medio de transporte y pueden atenderse médicamente.Por sus escasos recursos los del primer grupo se ven obligados a consumir menos grasa animal y en cambio a comer más frutas y verduras con tal de sentirse “llenos”. Su constitución física es generalmente, por tanto, delgada.En cambio, los del segundo grupo invierten poca energía en sus labores cotidianas; viven seducidos por los excesos (alimentos, bebidas, horas de sueño, sedentarismo); sus cuerpos sufren menos desgaste y tienen fácil acceso a servicios de salud, se enferman menos, lucen saludables y… gorditos.

lanzan méxicoy eu Programas contra

obesidadLos gobiernos federales de México y Estados Unidos, países con altos índices de obesidad anunciaron iniciativas para combatir esta pan-demia.

El 25 de enero, el presidente Felipe Calderón presentó la Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad, el cual tiene entre sus objetivos re-vertir el avance acelerado del sobrepeso y la obesidad en la niñez y juventud, a través de 5 pasos:

Muévete, mídete, toma agua, come frutas y ver-duras y socializa el problema compartiendo la información

Por su parte, la primera dama de Estados Uni-dos, Michelle Obama dio a conocer el 9 de fe-brero la campaña “A moverse” (Let´s move) para combatir la obesidad infantil y mejorar hábitos de nutrición y ejercicio.

El principal objetivo es combatir la obesidad infantil, que afecta a uno de cada tres niños en Estados Unidos, a través de un plan global en el que participen el sector público y privado, las comunidades y las propias familias.

La campaña promoverá más ejercicio, menos horas de televisión, más información para los padres y mayor acceso a comida sana en escuelas.

6 Obesidad y nutrición

VS¿Qué tan“gordo” estoy?

DR. FRANCISCO NÚÑEZ GORNÉSMédico gastroenterólogo e internista egresado de la UNAM. Ha sido profesor asociado de la Escuela de Medicina en la Universidad de Wisconsin. Ha escrito artículos para publicaciones especializadas de EU.

El sobrepeso y la obesidad son padecimientos relativos; se puede decir que el primero es “antesala” del segundo. Ello está determinado por el llamado Indice de Masa Corporal (IMC), una forma de medir la relación entre la estatura y el peso corporal.

El desarrollo tecnológico es en parte causante del aumento de peso: ahora hacemos mucho menos trabajo físico que nuestros antepasados; las comodidades están a nuestro alcance y para cualquier desplazamiento utilizamos un vehículo motriz.

A la falta de actividad física y al exceso de alimentos se suman otros problemas como sociales, emocionales y trastornos de funcionamiento de nuestros cuerpos (hormonales).

CÓMO MEDIRNOS

Hay varias maneras de saber cuál es nuestro sobrepeso. La más fácil es medirse la cintura: un hombre con cintura mayor de

90 centímetros (35.5 pulgadas) al nivel del ombligo tiene riesgo obesidad. Si su cintura mide más de 100 centímetros el riesgo de desarrollar problemas mayores aumenta. En las mujeres, la cintura no debe medir más de 80 cms (31.5 pulgs) a 88 cms (34.6 pulgs), pues es más alto el riesgo de contraer padecimientos más graves.Otra forma más precisa de calcular la magnitud del la obesidad es medir el índice de masa corporal (ver recuadros).¡Tenga cuidado! Siempre han existido y continuarán existiendo productos para bajar de peso “sin dietas ni ejercicio”. Desconfíe de ellos; no son medicamentos sancionados por las autoridades de salud y no sólo no son eficaces, sino son muy costosos y, lo más grave, pueden dañar su salud.

Referencias: Artículos de los Drs. Eduardo García, Margarita Zamora y Martha Kaufer, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, de México.

Para calcular el imcDividir el peso en kilogramos por la estatura en metros multiplicada por dos

IMC = Peso en kilogramos Estatura en metros multiplicada por sí misma

IMC = 70 = 25.73 1.65 × 1.65

signiFicado del imc• Menos de 18.5 = Bajo

• 18.5 a 24.9 = Normal

• 25 a 26.9 = Sobrepeso

• Más de 27 = Obesidad

• 40 o más = Obesidad mórbida

VSRecomendacionespara bajar de peso

Consuma más frutas y verduras -contienen entre 70 y 80% de agua-, minerales, vitaminas y fibra. La fibra es muy importante porque hace que el estómago se sienta “lleno” y sirve como esponja para la grasa, pues ésta se adhiere a la fibra en lugar de absorberse en el intestino. Consuma de 3 a 5 raciones de frutas o verduras al día.

Coma una fruta o verdura 30 minutos antes de sus alimentos principales; se sentirá más lleno y comerá menos.

Tome de 4 a 6 vasos de agua. Evite la comida rápida, la comida chatarra y todas las

bebidas endulzadas. Restrinja la comida frita. Limítese a no más de 4 onzas por día de jugos naturales.

Si es envasado, verifique que realmente sea jugo natural, porque muchas bebidas “sabor a naranja” equivalen a un refresco sin gas.

Prefiera frutas a jugos. Mida las porciones de alimentos: una porción equivale

al tamaño de la palma de la mano de la persona que lo consume.

Lea las etiquetas de alimentos enlatados para saber su valor calórico, el tamaño de las porciones y la cantidad de grasa que contienen.

El consumo de tortillas debe de ser de acuerdo al tamaño de la persona; por ejemplo, un niño de 8 a 10 años no debe comer más que su mamá. Sin importar la edad, no se debe de exceder de 4 a 5 tortillas por comida.

Trate de no pasar más de 2 horas al día frente una pantalla, (televisor, computadora y videojuegos. Evite comer frente al televisor.

Procure hacer por lo menos 30 minutos de ejercicio a diario 5 días a la semana. Empiece por algo sencillo como salir a caminar en familia; si hace frío puede subir y bajar las escaleras de su casa o bailar.

Los científicos han comprobado que practicar algunas de estas recomendaciones lo protege contra la obesidad. Puede dar el primer paso escogiendo una o dos de estas opciones y convertirlas en hábitos; en unas semanas notará que su vida, la de sus hijos y de toda su familia será más saludable y con mejor calidad.

De esta manera controlará su peso, mejorará su autoestima (más del 50% de personas con obesidad padecen de depresión), se sentirá con más energía y vivirá más saludable y satisfactoriamente.

Con aportaciones de los Drs. Arnulfo Delgado, Ilán Shapiro y Francisco Núñez

8 Obesidad y nutrición

VIVE SALUD

calendario de actividades

Para conocer el calendario comPleto de servicios de salud del la sección consular de la embajada de méxico, visite las Páginas de internet: www.ventanilladesalud.org y/o httP://consulmex.sre.gob.mx/

washington o comuníquese a la ventanilla de salud al (202) 736-1015.

Sección Consular de la Embajada de México en Washington DC2827 16th St. N.W. Washington, D.C. 20009P (202)736-1015

http://consulmex.sre.gob.mx/washington

FECHAS SERVICIO LOCAL OBSERVACIONES

16 y 30 de septiembre

Exámenes de visión, glau-coma, y lentes a bajo costo.

All Souls Church2835 16th Street NWWashington, DC 20009

Se ofrecen exámenes de la vista gratis, gafas de visión sencilla desde $ 39, gafas bifocales desde $ 49 (lente, marco y examen de refrac-ción).

Todos los jueves de sep., oct. y nov.

Ventanilla de Salud-Móvil- Riverdale.

Casa Migrante5014 Edmonston RdHyattsville, MD 20781

La VDS en Riverdale brinda todos los servicios que ofrece la Sección Consular de la Embajada de México.

La agencia que coordina la VDS es el Instituto His-pano de Prevención de la Ceguera

2946 Sleepy Hollow Road Suite # BFalls Church VA 22044P (703) 533-7344 F (703) 533-8873

www.hispanicblindnesspre-vention.org

Semana Binacional de Salud 2010Este año la décima edición de la SBS tendrá lugar durante el mes de octubre de 2010 en al menos 40 estados de la Unión Americana y 3 provincias en Canadá, con la participación de las redes consulares de México, Guatemala, El Salvador, Hondu-ras, Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú. Asimismo, durante la SBS se instrumentarán cinco campañas nacionales en los temas de Prevención de Adicciones y Pandille-rismo en los Adolescentes, Obesidad y Diabetes, Concientización sobre la Discapaci-dad y el Autismo, Salud Buco-Dental y Acceso a Servicios de Salud.

Las siguientes actividades se realizar en la área de Maryland, Virginia y Washington DC, durante el mes de octubre:

Oct. 2-Festival Multicultural y Feria de Salud, 3233 Annandale Rd., Falls Church, VA. Para más información comuníquese con Josué Salmerón. Tel: (703) 303-0178. E-mail: [email protected]

Oct. 2-Día de la Salud y Servicios para la Comunidad, 5345 Virginia Beach Blvd, Virginia Beach, VA. Para más información comuníquese con Rocío Vázquez. Tel: (202) 736-1095. E-mail: [email protected] .

Oct. 9-Feria de Salud para la Familia Hispana, 5700 St Bernard Dr., Riverdale, MD. Para más información comuníquese con Rocío Vázquez. Tel: (202) 736-1095. E-mail: [email protected] .

Oct. 16-Festival del Deporte y la Salud, 3101 13th St NW, Washington, DC. Para más información comuníquese con María Rosa Jiménez. Tel: (202) 478-1418. E-mail: [email protected] .

Oct. 16 Primera Feria de la Salud Hispana, 8146 Quarterfield Rd, Severn, MD. Para más información comuníquese con Josué Salmerón. Tel: (703) 303-0178.

Este boletin no sería posible sin la contribución del Consulado General de México en Chicago.

www.ventanilladesalud.org