Ánalisis general de distribución, empacadora de chayote

45
1 Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Proyecto Final: Empacadora Santiago (Exportaciones Murillo) Planeamiento de la Producción IQ-0451 Profesora: Ing. Paula Solano Sánchez, M.Sc. Elaborado por: Yoselyn Brenes Jiménez, B11127 Juan Pacheco Fallas, A94596 Brandon Rodríguez Quesada, B05370 Josué Barboza Vargas, B10802 Noviembre, 2014

Upload: brand

Post on 29-Sep-2015

46 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Análisis general de empacadora de chayotes

TRANSCRIPT

  • 1

    Universidad de Costa Rica

    Facultad de Ingeniera

    Escuela de Ingeniera Qumica

    Proyecto Final:

    Empacadora Santiago (Exportaciones Murillo)

    Planeamiento de la Produccin IQ-0451

    Profesora:

    Ing. Paula Solano Snchez, M.Sc.

    Elaborado por:

    Yoselyn Brenes Jimnez, B11127

    Juan Pacheco Fallas, A94596

    Brandon Rodrguez Quesada, B05370

    Josu Barboza Vargas, B10802

    Noviembre, 2014

  • i

    ndice General

    ndice General ..................................................................................................................... i

    ndice de Figuras ............................................................................................................... iv

    ndice de Cuadros .............................................................................................................. v

    Resumen ............................................................................................................................ 1

    Introduccin........................................................................................................................ 3

    Marco Terico .................................................................................................................... 4

    Panorama general de la cadena del chayote en Costa Rica .......................................... 4

    Regiones ..................................................................................................................... 4

    Actores de la cadena ................................................................................................... 4

    Comercializacin y Mercadeo ......................................................................................... 6

    Sistemas de distribucin y mercado de destino ........................................................... 6

    Aspectos Generales. .......................................................................................................... 7

    Misin ............................................................................................................................. 7

    Visin .............................................................................................................................. 7

    Objetivos del Negocio ........................................................................................................ 7

    Estructura Organizacional .................................................................................................. 8

    Nuestra Empresa ............................................................................................................... 9

    Anlisis FODA ................................................................................................................ 9

    Fortalezas ................................................................................................................... 9

    Debilidades ................................................................................................................. 9

    Oportunidades ............................................................................................................. 9

    Amenazas ................................................................................................................. 10

    Ventaja Competitiva ......................................................................................................... 12

  • ii

    Proceso ............................................................................................................................ 12

    Diagrama de Flujo de Proceso (DFP) ........................................................................... 12

    Descripcin del Proceso ............................................................................................... 12

    Distribucin de Planta ...................................................................................................... 13

    Materiales ..................................................................................................................... 13

    Maquinaria .................................................................................................................... 15

    Hombre ......................................................................................................................... 16

    Movimiento ................................................................................................................... 16

    Servicio ......................................................................................................................... 17

    Factor Espera ............................................................................................................... 18

    Edificio .......................................................................................................................... 19

    Cambio ......................................................................................................................... 20

    Ruta Crtica ...................................................................................................................... 21

    Pronsticos ...................................................................................................................... 22

    Distribucin de Planta ...................................................................................................... 25

    Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................... 26

    Conclusiones ................................................................................................................ 26

    Recomendaciones ........................................................................................................ 27

    Bibliografa ....................................................................................................................... 30

    Apndice A. ...................................................................................................................... 31

    Resultados ....................................................................................................................... 31

    Anexos ............................................................................................................................. 36

    Metodologa para los clculos realizados y Muestra de clculo. ................................... 36

    a.1. Clculo para los pronsticos del ao 2014 utilizando el mtodo de promedio

    simple........................................................................................................................ 36

  • iii

    a.2. Clculo para los pronsticos del ao 2014 utilizando el mtodo de promedio

    mvil a 3 meses. ....................................................................................................... 36

    a.3. Clculo para los pronsticos del ao 2014 utilizando el mtodo de promedio

    mvil a 3 meses. ....................................................................................................... 37

    a.4. Clculo para los pronsticos del ao 2014 utilizando el mtodo de promedio con

    factor estacional ........................................................................................................ 37

    a.5. Clculo para los pronsticos del ao 2014 utilizando el mtodo de promedio

    mediante regresin lineal. ......................................................................................... 38

    Diagrama de Distribucin de Planta .............................................................................. 39

  • iv

    ndice de Figuras

    Figura 1. Canales de comercializacin del chayote. .......................................................... 5

    Figura 2. Estructura Organizacional Empacadora Santiago. .............................................. 8

    Figura 3. Principales exportadores de frutas y vegetales, promedio 2002-2012. ............. 11

    Figura 4. Cajas de cartn prefabricadas para empacado del producto final de exportacin.

    ......................................................................................................................................... 14

    Figura 5. Material saliente o embalado antes del empacado en caja de exportacin. ...... 14

    Figura 6. Grapadora de pedal para cartn. ...................................................................... 15

    Figura 7. reas principales de la lnea de produccin ..................................................... 17

    Figura 8. Red de proyecto. .............................................................................................. 21

    Figura 9. Pronsticos 2014 por los distintos mtodos. ..................................................... 24

    Figura 10. Pronsticos 2013 por los diferentes mtodos de anlisis. ............................... 24

    Figura 11. Ventas Reales 2013 vs pronstico 2013 con factor estacional. ...................... 25

    Figura 12. Grfico empleado en el pronstico mediante Regresin Lineal....................... 34

    Figura 13. Grfico empleado en la regresin lineal para el pronstico de datos. ............. 38

    Figura 14. Diagrama de Distribucin de Planta. ............................................................... 39

  • v

    ndice de Cuadros

    Cuadro I. Tiempos ms prximos y ms tardos para los inicios y finales de las

    actividades (tiempos en horas). ........................................................................................ 22

    Cuadro II. Pronstico de ventas para el ao 2014 tomando como referencia las ventas

    reales del 2013. ................................................................................................................ 31

    Cuadro III. Pronstico de ventas para el ao 2014 tomando como referencia las ventas

    reales del 2013. ................................................................................................................ 32

    Cuadro IV. Pronstico de ventas para el ao 2014 tomando como referencia las ventas

    reales del 2013. ................................................................................................................ 32

    Cuadro V. Pronstico de ventas para el ao 2014 tomando como referencia las ventas

    reales del 2013. ................................................................................................................ 33

    Cuadro VI. Pronstico de ventas para el ao 2014 tomando como referencia las ventas

    reales del 2013. ................................................................................................................ 33

    Cuadro VII. Pronstico de ventas para el ao 2013 tomando como referencia las ventas

    reales del 2012.

    ......................................................................................................................................... 34

    Cuadro VII. Continuacin................................................................................................. 35

  • 1

    Resumen

    La empresa de estudio, Exportaciones Murillo, ubicada en Santiago de Cervantes, en la

    provincia de Cartago, se encarga de empacar chayotes y exportarlos a Europa y Estados

    Unidos como destinos principales. La razn de su creacin se cimienta en el hecho de ser

    una fuente de trabajo para los lugareos, que busca ser una empresa pionera en lo que a

    seleccin, calidad y tcnicas de empaque del producto se refiere.

    Dentro de los objetivos de la empresa, se encuentra el incrementar la calidad hasta el

    momento alcanzada; adems de desarrollar e implementar en el proceso, sistemas de

    lavado del producto amigables con el ambiente, as como la innovacin de las tcnicas de

    seleccin y empacado de chayote. Con ello, lo que se pretende es el ser una empresa

    verde, colaborando de esta forma con la preservacin ambiental de la zona, mediante la

    disminucin de los efectos que puedan ocasionar en el lugar los productos empleados a lo

    largo del proceso de empaque. De igual forma, se tiene como meta el incrementar las

    exportaciones de chayote; de este modo, muchas ms personas de la localidad pueden

    poner sus servicios a disposicin de la empresa.

    La experiencia de la empresa en el mercado internacional es basta como para que se

    pueda vislumbrar un futuro an ms prometedor. En aras de un mayor crecimiento, se

    propone la bsqueda de fuentes que permitan que la compaa sea capaz de manejar

    mayores volmenes de produccin; acudiendo para stos efectos a la tecnologa, cuyo

    aporte en este aspecto se torna necesario. Adems, se considera preponderante para el

    crecimiento de la misma, la divisin de funciones de los empleados; de esta forma, se

    logra un mayor control en el proceso de produccin llevado a cabo.

    En cuanto a la distribucin de planta se refiere, se destaca el acomodamiento dado a la

    maquinaria empleada durante el proceso, que permite que en caso de futura expansin

    de la empresa, esta se pueda dar sin ninguna oposicin. Los materiales empleados, son

    de buena calidad; sin embargo, al buscar siempre una mejora en la empresa, la

    implementacin de nuevos materiales y potenciadores que puedan ser utilizados a la hora

    del crecimiento del vegetal, se tornan radicales.

    En lo que a los pronsticos de ventas futuras se refiere, se muestra una tendencia de

    disminucin de las mismas en el ltimo trimestre del ao; en tanto, las ganancias

  • 2

    disminuyen considerablemente durante ese perodo. Es por ello que, se recomienda la

    implementacin de estrategias de mercado que permitan que la disminucin en las

    exportaciones, sea compensada con ventas del producto que se puedan efectuar en el

    mercado nacional; de este modo, se reducira el margen de prdidas que pueda tener la

    empresa. En general, se concluye que, a pesar de que hay muchos aspectos por mejorar

    en el manejo del producto, la distribucin de mismo, los volmenes de produccin y otros,

    la empresa cuenta con una base slida para forjar la construccin de un futuro promisorio.

  • 3

    Introduccin

    En el trabajo final que se muestra a continuacin se presenta la unin de los dos avances

    preliminares realizados anteriormente. El trabajo consiste en un anlisis del quehacer de

    una microempresa, para lo cual se aplicaron los conocimientos adquiridos durante el

    curso. La empresa seleccionada es una empacadora de chayotes para la exportacin

    llamada Empacadora Santiago (Exportaciones Murillo), la cual se encuentra ubicada en

    Santiago de Cervantes, en la provincia de Cartago.

    En anlisis realizado consiste en la formulacin de aspectos como la visin, misin

    objetivos de negocio y estructura organizacional. Anterior a este trabajo la empresa no

    contaba con estos conceptos debidamente establecidos. Por otra parte, se realiz un

    anlisis FODA en el que se estipulan y explican las fortalezas, oportunidades, debilidades

    y amenazas a las que se encuentra sujeta la empresa.

    Como parte del anlisis se encuentra una descripcin detallada del proceso producto, con

    todas las variables que influyen en el mismo y se adjunta tambin el diagrama de flujo del

    proceso (DFP) en el que se especifica el orden de las diferentes actividades que se

    desarrollan para llevar a cabo el proceso. Seguidamente se determina la actividad crtica y

    el tiempo total mnimo del proceso de produccin, todo esto siguiendo los lineamientos de

    la tcnica de la ruta crtica. Tambin se desarrolla una descripcin de la planta y se

    explican los distintos elementos que afectan la distribucin de planta, tambin se

    mencionan algunas recomendaciones en aspectos muy puntuales que podran significar

    una mejora tanto para el ambiente de trabajo como para el rendimiento de la produccin.

    Finalmente se presenta una serie de pronsticos de ventas para el ao siguiente basados

    en ventas reales del ao anterior y mediante anlisis se selecciona el que puede ofrecer

    datos ms certeros.

    Como se puede apreciar en lo expuesto anteriormente, la realizacin de este trabajo

    pretende ser adems de una excelente forma de poner en prctica los conocimientos

    adquiridos a lo largo de curso una importante herramienta para el encargado de la

    empresa, ya que le permite observar desde distintos panoramas el estado real de la

    empresa y tomar las decisiones que le permitan mejorar en los aspectos anteriormente

    mencionados.

  • 4

    Marco Terico

    Panorama general de la cadena del chayote en Costa Rica

    La cadena del chayote de Costa Rica est orientada por la demanda, ya que es intensiva

    en trabajo en tierra y trabajo, y su proceso productivo no requiere de tecnologa

    sofisticada; por otra parte existe una gran cantidad de productores los cuales no necesitan

    de grandes cantidades de capital para empezar a producir. Por ltimo existen una gran

    cantidad de minoristas entre supermercados y tiendas de verduras. (Valenciano, 2004)

    Los productores y exportadores costarricenses son los primeros en exportar al mercado

    internacional, tanto en tiempo (primer exportador al mercado internacional) y fueron

    alguna vez los primeros en volumen. Adems, son los productores y exportadores

    nacionales los que han orientado las caractersticas del chayote nacional, tratando de

    distinguirlo en los mercados internacionales por su calidad y caractersticas fsicas de

    forma y color, con respecto a otros chayotes exportados por pases como Mxico y

    Guatemala. (Valenciano, 2004)

    Regiones

    La ubicacin del mayor volumen produccin de chayote se encuentra en el cantn de

    Paraso, provincia de Cartago, especficamente en el valle de Ujarrs, Santiago, y en

    menor medida en Cach. Otra parte importante de la produccin se ubica en el cantn de

    Alvarado, especficamente en el distrito de Cervantes. Existen otras zonas de cultivo en

    las provincias de Alajuela y Heredia pero estos son en su mayor parte para satisfacer el

    mercado nacional (Valenciano, 2004).

    Actores de la cadena

    La cadena del valor de chayote incluye varias etapas, entre ellas: siembra, control de

    malezas y enfermedades, fertilizacin, riego (en verano) y cosecha. No existe una fase

    como tal de procesamiento del chayote, es decir, no existe ninguna transformacin fisco-

  • 5

    qumica del producto, simplemente se realiza un cuidadoso proceso de empacado del

    chayote. (Valenciano, 2004).

    La mayora de las empresas nacionales, son pequeas y medianas empresas familiares,

    stas generalmente producen, empacan y exportan el chayote; en algunos casos se

    encargan principalmente de empacarlo y venderlo a otras empresas exportadoras.

    Tambin existen empresas medianas de capital extranjero que tambin cultivan el

    chayote, lo empacan y lo exportan. Adems, complementan su produccin con la compra

    de chayote a otros productores. (Valenciano, 2004). Esto se indica en la Figura 1.

    Figura 1. Canales de comercializacin del chayote. Fuente: (Valenciano, 2004)

    Ya en el mercado internacional se encuentran ubicados los comercializadores mayoristas,

    los cuales son los encargados de distribuir el chayote hacia los minoristas. Su funcin en

    la cadena es recoger el chayote en los puertos del pas importador y distribuirlos entre los

    diferentes minoristas, ya sean supermercados, tiendas de verduras y frutas (tiendas

    tnicas) o vendedores en ferias ya que el chayote es un producto consumido

    principalmente por emigrantes en los mercados europeos y estadounidenses.

    (Valenciano, 2004)

    El principal mercado nacional es el CENADA, el cual es el centro nacional de

    almacenamiento y distribucin de alimentos como sus siglas lo indican, adems existen

    ventas importantes en ferias del agricultor y mercados locales por parte delos productores

  • 6

    minoritarios. Por su parte, el principal mercado de exportacin para el chayote de Costa

    Rica es Estados Unidos.

    Comercializacin y Mercadeo

    El chayote es un cultivo de exportacin clasificado dentro de los no tradicionales.

    Se reportan datos de exportacin de chayote desde el ao 1972, (Leon, 1987). La

    apertura de este actividad de exportacin, gener una transformacin que afect la

    intensidad de la explotacin, el volumen de produccin y la calidad del producto, toda vez

    que transform los mtodos de produccin, pasando de una etapa de autoabastecimiento

    y comercializacin a pequea escala, a una de explotacin econmica intensiva.

    Todo este proceso de transformacin incidi tambin en aspectos de calidad

    La Promotora del Comercio Exterior (PROCOMER), aade que las exportaciones

    chayoteras a Estados Unidos, se iniciaron en 1978, formando parte en ese momento de

    los 26 productos que generaron ms divisas al pas. La exportacin de chayote ha

    venido en aumento, ha llegado hasta las 29.283 toneladas en el 2003, equivalente a

    $ 8.388.121,83 (al precio de ese entonces); y de 26.918 toneladas en el 2004,

    equivalente a $ 8.863.963,21 dejando en claro la importancia que se arrastra desde

    hace varios aos con la exportacin del producto (PROCOMER, 2005).

    Sistemas de distribucin y mercado de destino

    La produccin anual de chayote superaba las 40.000 toneladas para el ao 2006, de

    las cuales el 80% de la produccin es exportado a Estados Unidos y Europa

    principalmente (Ministerio de agricultura y ganadera, 2007) , mientras que el resto

    abastece el consumo nacional a travs de verduleras, ferias del agricultor y el

    Centro Nacional de Abastecimiento (CENADA). Para el consumo interno se destina

    alrededor del 20% producido por las variedades para exportacin, junto con

    materiales criollos de color crema o verde oscuro, sembrados especficamente para

    el mercado local (Marn, 1997). Esta actividad ha convertido al chayote en un

    cultivo importante en la generacin de divisas para el pas.

  • 7

    Aspectos Generales.

    Misin

    La misin de empresa que se presenta a continuacin fue construida por el grupo de

    estudiantes en conjunto con el dueo de la misma. Antes de este proyecto la empresa no

    contaba con una misin establecida como tal.

    Empacadora Santiago, es una empresa dedicada al empaque de chayote para su

    exportacin a Estados Unidos, con el compromiso de ser una fuente de empleo para los

    habitantes de la zona de Santiago.

    Visin

    La empresa no contaba con una visin establecida como tal, por lo tanto se procedi a

    redactar una en conjunto con el dueo que lograra plasmar los objetivos principales de la

    empresa. La misma se presenta a continuacin.

    Convertirnos en una empresa lder en innovacin en tcnicas de seleccin de producto y

    empaque, adems minimizar el impacto ambiental de nuestra empresa al desarrollar

    sistemas de lavado amigables con el medio ambiente.

    Objetivos del Negocio

    La empresa Exportaciones Murillo cuenta con una serie de objetivos establecidos, estos

    se pueden dividir entre los trazados a corto plazo y los trazados a largo plazo. Por otro

    lado se encuentran los objetivos que pretenden mantener a la empresa en los niveles de

    calidad que han logrado alcanzar con el paso de los aos.

    Entre los objetivos que se enfocan en mantener la calidad hasta el momento alcanzada se

    encuentra lograr desarrollar e implementar en el proceso, sistemas de lavado del producto

    amigables con el ambiente, as como la innovacin de las tcnicas de seleccin y

    empacado de chayote. Adems innovar constantemente en la bsqueda de materias

  • 8

    primas para empacar nuestro producto, con lo que se busca que ste se mantenga lo ms

    fresco posible a la hora en que llegue a manos del consumidor.

    Con respecto a los objetivos a corto plazo (2 meses) se tiene alentar a los proveedores

    de la empresa a la utilizacin de fertilizantes de origen natural y con ello llegar a ser una

    empresa verde. Con esto se lograra mejorar la reputacin de la empresa en comparacin

    con otras empacadoras que manejan productos sometidos a agroqumicos muy agresivos

    y as ingresar a mercados con mayores exigencias en este tema

    Entre los objetivos a largo plazo (2 aos) la empresa estipula incrementar la exportacin

    de chayote en un 20 %; de manera que el producto se encuentre a disposicin de un

    mayor nmero de compradores y se logren abrir nuevas fuentes de trabajo para los

    lugareos. Para lograr esto la empresa planea adquirir nuevos terrenos y adems renovar

    la plantacin, esto porque despus de dos aos la produccin de las plantas decae

    notablemente en comparacin con los dos primeros aos. Este proceso puede generar

    prdidas por inactividad sin embargo las plantas crecen de manera rpida por lo que se

    volvera a la actividad pronto.

    Estructura Organizacional

    Figura 2. Estructura Organizacional Empacadora Santiago. Fuente: (Elaboracin propia).

    Gerente General

    Empleado Empleado Empleado Empleado Empleado Empleado

    Contador

  • 9

    Nuestra Empresa

    Anlisis FODA

    Fortalezas

    Entre las fortalezas de la Empacadora Santiago se puede mencionar su amplia

    experiencia en el mercado, esto porque cuentan con veinte aos en la actividad de

    exportacin de chayote. Adems su cercana con las fincas productoras les facilita el

    acceso a la materia prima. Por otra parte, como fortaleza se tiene el gran compromiso

    que cuentan los empleados con la empresa, pues esta ha representado una fuente de

    empleo estable para los vecinos de la zona. Por ltimo, una gran fortaleza de la

    empacadora es la seriedad de sus proveedores, tanto los de producto fresco, los de

    materiales para empaque (cajas y bolsas) y productos utilizados para la capa protectora

    del chayote como ceras.

    Debilidades

    Se identifica como debilidad la poca automatizacin que tiene el proceso de produccin.

    Se incluye tambin la falta de equipos como montacargas que agilizaran el movimiento

    del material en la planta. La forma en la que los empleados realizan el trabajo tambin se

    puede tomar como una debilidad, segn lo observado en la visita industrial el trabajo no

    se encuentra estructurado, a los empleados se les asigna que realicen cualquier

    actividad dentro del ciclo y ninguno se especializa en alguna funcin especfica. Otra

    debilidad que muestra la empresa es la gran cantidad de funciones que recaen sobre el

    dueo. El dueo funge como jefe de ventas, produccin y almacenaje adems de lidiar

    con el recurso humano, en caso de que el dueo tenga algn inconveniente para asumir

    sus funciones la empresa podra quedar inactiva, lo que generara importantes prdidas

    econmicas.

    Oportunidades

    Como una oportunidad para la empresa se considera que se puede expandir su mercado

    a otras zonas, tanto dentro como fuera del continente. Se tiene como oportunidad de la

    empresa la ampliacin de la cartera de proveedores lo que sera de gran beneficio

    especialmente en las pocas en que la produccin local baja por cuestiones climticas. La

  • 10

    flexibilidad con que cuenta la empresa para aumentar la cantidad de empleados segn

    aumenta la demanda se debe considerar como una oportunidad pues le permite aumentar

    su produccin cuando otros ya se encuentran al tope. Lograr la colocacin del total del

    producto no seleccionado para exportacin dentro del mercado local se considera como

    una oportunidad que le permite a la empresa maximizar sus ganancias.

    Desde enero de este ao ha aparecido una reciente escasez de productos orgnicos en

    los estados unidos, especialmente en los productos verdes como chayote, culantro, chile,

    entre otros (MYFOX NEW YORK STAFF, 2014). Lo anterior fue informado por voceros de

    cadenas importantes como ShopRite y Safeway, se puede aprovechar esta insuficiencia

    en el mercado como una oportunidad para colocar el producto en clientes confiables y

    aumentar las ventas.

    Asimismo, el mayor inters de los estadounidenses por alimentarse de mejor forma, est

    impulsando el consumo de productos orgnicos, lo cual es tambin una oportunidad para

    colocar la oferta agrcola nacional en mercados diferenciados en los cuales imperan otras

    motivaciones de compra, ms all del precio, especialmente a inicios de ao, cuando el

    consumidor se propone alimentarse ms sanamente. De esta forma, se puede ampliar el

    sector de exportacin hacia un sector confiable y en crecimiento (Organicproducegeek,

    2014).

    Amenazas

    El negocio de esta empacadora se ve amenazado por la nueva competencia que surge no

    solo a nivel nacional sino tambin a nivel centroamericano. El no tener una garanta de

    pago representa uno de los principales riesgos que sufre la empresa. Los acuerdos

    comerciales son solo de palabra y por va telefnica, por lo que ha pasado que el

    comprador alega que su mercanca lleg en mal estado y no la cancela, lo que implica la

    prdida total del lote de chayotes enviado. El cambio constante en polticas sobre

    fertilizantes y agroqumicos constituye una amenaza para la empresa, esto porque podra

    perder la totalidad de la produccin de varios meses si emplea un agente fertilizante o de

    control biolgico que no se encuentre aprobado por la legislacin de los pases que se

    encuentran entre sus compradores.

  • 11

    Una amenaza directa para la empresa es la incursin en el mercado y crecimiento por

    parte de exportadores extranjeros, principalmente de Mxico donde la temporada de

    produccin del chayote y malanga alcanza su pico ms alto a finales de febrero ( Alvarez,

    2014).Por lo que a inicios del ao la empresa posee fuertes competidores directos que

    ganan reputacin e intentan apoderarse del mercado, adems se encuentran productores

    como Chile y China dentro de los pases con elevados porcentajes de exportacin del

    chayote, tal como lo muestra la Figura 3.

    Una oportunidad es promocionarse en expo ferias importantes, donde asisten potenciales

    importadores como lo es la feria feria PMA Fresh Summit 2013, que se llev a cabo en

    New Orleans, Luisiana, fue el escenario en el cual los productos del sector agrcola

    costarricense se exhiben al mundo. PMA es la feria de productos frescos ms importante

    del mercado norteamericano, a la cual asisten cada ao alrededor de 19.000 visitantes y

    participan ms de 1.000 expositores. (Piedra, 2014).

    Figura 3. Principales exportadores de frutas y vegetales, promedio 2002-2012. Fuente:

    (Lpez Porras, 2012)

  • 12

    Ventaja Competitiva

    La ventaja competitiva ms importante para la Empacadora Santiago es que se

    encuentra en una zona especializada en la produccin agrcola, especficamente en la

    produccin de chayote. Esto facilita la obtencin de los productos necesarios para llevar la

    produccin como fertilizantes y agentes de control biolgico. Adems se cuenta con mano

    de obra disponible tanto para las labores de campo como para las relacionadas al proceso

    de empaque.

    Una ventaja sobre los exportadores extranjeros a tener en cuenta, consiste en la

    temporada de produccin del producto, en Costa Rica se produce Chayote durante los 12

    meses del ao, esto proporciona una mayor competitividad en el mercado sobre

    exportadores de pases donde la produccin no es continua.

    Proceso

    Diagrama de Flujo de Proceso (DFP)

    El diagrama de flujo del proceso de la Empacadora Santiago se muestra en la seccin de

    anexos del presente trabajo.

    Descripcin del Proceso

    Se compra la materia prima directamente a fuentes primarias, estos constituyen es su

    mayora a finqueros familiares del dueo. La materia prima es transportada en camiones

    hasta la zona de trabajo en cajas de alrededor de trescientas unidades.

    Se descarga el chayote de los contenedores, donde es llevado manualmente a las tinas

    de lavado, aqu se limpia el producto y elimina cualquier agente indeseado, como ramas

    y hojas atrapadas en el proceso de recoleccin y transporte del material. Este lavado se

    realiza en la mayora de la ocasiones con agua sin embargo cuando el producto viene de

    las fincas muy sucio se utilizan otros agentes qumicos como jabones especiales.

    Una vez se tiene el producto limpio, este es llevado a las cintas transportadoras, donde

    es seleccionado manualmente. Una vez aprobada la primer parte de seleccin, se somete

  • 13

    el vegetal a un nuevo control de calidad donde se elige el producto que cumpla los

    estndares deseados y el chayote descartado para exportacin es empacado para su

    posterior venta en el mercado local. Al final de esta cinta se encuentra un soplador que se

    encarga de secar el producto.

    El chayote elegido para exportacin es llevado al rea de empacado, en esta zona de la

    empresa es almacenado en cajas compuestas de 5 niveles, con una capacidad para 180

    unidades cada una. El rea de empacado se encuentra cubierta por mallas que evitan el

    ingreso de insectos que puedan contaminar el chayote seleccionado.

    El producto se empaca en bolsas individuales y es colocado en cajas de distinta

    capacidad segn el mercado al que vaya dirigido el embarque. Las cajas dirigidas a

    Estados Unidos cuentan con mayor capacidad que los dirigidos al mercado europeo. Una

    vez en las cajas estas se almacenan hasta que en un contenedor que visita la planta una

    vez por semana los recoja y sean transportados hasta el puerto de Mon de donde parten

    hacia su destino final.

    Distribucin de Planta

    Materiales

    La empacadora Santiago emplea como materia prima, el chayote (an no seleccionado)

    suministrado por los proveedores, en donde se utiliza la raza Quelite para exportacin a

    estados unidos y al continente europeo.

    De ser necesario, se emplean aditamentos como productos qumicos o ceras para sellar

    el chayote seleccionado y evitar posibles contaminaciones o dao del producto terminado

    por la presencia agentes no deseados durante el perodo de transporte.

    En el proceso no se emplea ninguna clase de material accesorio afn, sin embargo, luego

    la primera etapa de revisin, hay una recuperacin de unidades rechazadas.

    Se emplean diferentes materiales de embalaje en el proceso, como lo son cajas de cartn

    armables de 27 unidades para exportacin, divididas en cajas de tipo americano y

    europeo.

  • 14

    Figura 4. Cajas de cartn prefabricadas para empacado del producto final de exportacin. Fuente: (Elaboracin propia).

    Adems se utilizan cajas de plstico para almacenamiento y bolsas de plstico pequeas

    donde se empaca la materia seleccionada por unidad.

    La empresa no cuenta con materiales de mantenimiento, de ser necesario, se comprarn

    cuando se necesiten.

    Todos los materiales de desecho, como la chatarra, residuos orgnicos y qumicos son

    desechados y recogidos por el servicio municipal. Las aguas se evacuan por los drenajes

    al alcantarillado pblico.

    Finalmente se obtiene el material saliente o producto terminado, este se subdivide en el

    chayote seleccionado para exportacin y para venta en mercado nacional.

    Figura 5. Material saliente o embalado antes del empacado en caja de exportacin. Fuente: (Elaboracin propia).

  • 15

    Maquinaria

    La empacadora Santiago utiliza un proceso relativamente corto de produccin lneal y

    donde la mayora de operaciones se llevan a cabo de forma manual, sin embargo, se

    mencionan las mquinas y herramientas utilizadas, ya que esto es fundamental para

    llevar a cabo una correcta distribucin de planta

    Por las condiciones y caractersticas del proceso, no se emplea equipo complejo de

    produccin. La maquinaria de tratamiento consiste en una tina grande para lavado y

    seleccin de la materia prima, un secador industrial para trato del chayote, especialmente

    cuando se aplican ceras protectoras.

    Se emplean aparatos de medicin, en este caso se cuenta con una romana analgica de

    pesado la cual cumple funciones de medicin y prueba.

    La empacadora posee equipo especial como una grapadora de pedal para cartn,

    utilizada para ensamblaje de cajas de cartn corrugado, adems de 1 banda

    transportadora.

    Figura 6. Grapadora de pedal para cartn. Fuente: (Elaboracin propia).

    De acuerdo con la parte de la produccin, se emplea diferente maquinaria de transporte.

    Se cuenta con cajas grandes de madera para cargar la materia prima entrante, as como

    un montacargas de plataforma para su transporte.

  • 16

    Se cuenta con una banda transportadora fuera de uso, adems de un montacargas de

    plataforma adicional como repuesto. Se debe mencionar que la empacadora no dispone

    de cuadros de control.

    Hombre

    El recurso humano encargado de realizar las actividades dentro de la empacadora est

    distribuido de la siguiente manera:

    Un solo jefe y propietario de la empresa, encargado a su vez de ser el supervisor

    del proceso.

    Seis operarios encargados de realizar las mismas funciones cada uno. Todo

    operario realiza las mismas labores que los dems, como lavar, secar, movilizar la

    materia prima, ensamblado de cajas y empacado, de necesitarse slo una persona

    para realizar alguna actividad, esta se alterna entre trabajadores.

    Un contador encardo de llevar a cabo los registros de la empresa.

    Adems de los puntos resaltados anteriormente, la empacadora Santiago no cuenta con

    ms personas a su servicio, las acciones almacenaje, limpieza del lugar, recepcin de

    materiales, corresponden a los 6 nicos empleados sin rango de distincin.

    El personal de Staff se limita al contador de la empresa

    El encargado de reparacin de maquinaria, recepcin de materiales, expedicin del

    producto y planificacin es el dueo de la empresa y este acarrea cualquier otra funcin

    de gerencia no mencionada anteriormente.

    Movimiento

    En este factor se considera el cambio de posicin de al menos uno de los tres elementos

    bsicos de la produccin: material, hombres y maquinaria. En este caso, y como ocurre

    generalmente, se trata de material que se constituye por materia prima, material en

    proceso o producto terminado. El movimiento del personal no presenta un impedimento

    en el proceso ya que se trabaja en un patrn de circulacin lineal en el que existen reas

    con funciones especficas. De esta manera el personal se traslada entre reas solo

    cuando se cambia de actividad, por lo que no es un factor determinante en el diseo.

  • 17

    Al seguirse un patrn de circulacin lineal como se mencion anteriormente, se consigue

    reducir el manejo innecesario del producto. La banda transportadora que lleva el producto

    lavado al rea de empaque comienza al lado del rea de lavado, facilitando la carga de

    las bandejas que circulan por la banda.

    La banda instalada es eficiente en el movimiento del producto de la zona de lavado al

    rea de empaque ya que utiliza la gravedad para ayudar al movimiento y permite

    acomodar las bandejas de modo que el producto se mantiene en la lnea hasta que sea

    empacado.

    Las secciones que comunican las reas son secciones del edificio no utilizadas, por lo

    que se puede decir que son lo suficientemente anchas para que haya una buena

    movilidad. Es ms, se dispone de espacio suficiente para instalar una lnea similar a la

    que se encuentra actualmente.

    Zona de lavado y recepcin Zona de empaque y despacho

    Figura 7. reas principales de la lnea de produccin Fuente: (Elaboracin propia).

    Servicio

    Los servicios mantienen y conservan en actividades a los trabajadores, materiales y

    maquinaria. Se puede subdividir segn para el elemento de produccin al que se haga

    referencia.

    Hay varios aspectos para cada subdivisin. Para el sector humano se debe contar con

    vas de acceso apropiadas. La entrada al edificio es hecha de lastre, con una pequea

    zona de parqueo. Esto hace que el acceso sea un tanto peligroso en poca de lluvias por

  • 18

    el barro que se forma. El edificio tampoco cuenta con los accesos necesarios para una

    persona con movilidad reducida. Se cuenta con un rea de comedor que puede albergar

    satisfactoriamente a la cantidad de trabajadores con los que se cuenta. Estn a la

    disposicin un servicio sanitario para hombres y uno para mujeres, que para la cantidad

    de empleados es suficiente. El riesgo de un incendio en el inmueble es bajo, por eso no

    se han tomado las medidas para proteger todo el edificio contra un percance de este tipo.

    Se cuenta con un extintor que se revisa peridicamente para asegurar su funcionamiento.

    Respecto a la iluminacin, se puede decir que la planta cuenta con iluminacin suficiente

    aprovechndose al mximo la iluminacin natural. El techo del inmueble cuenta con varios

    tragaluces que permiten la entrada de la luz natural. Adems se mantiene la puerta

    abierta lo que refuerza este efecto y permite la entrada de aire al edificio. Para ventilacin

    se cuenta tambin con secciones abiertas entre el techo y las paredes, secciones que

    estn cubiertas con una malla fina para evitar la entrada de insectos. El administrador

    cuenta con una oficina en la segunda planta del edificio, desde la cual puede supervisar

    todo el proceso.

    Para el control de calidad del material, se recibe a un notario que revisa el producto y el

    proceso. Antes de partir, hace constar en un acta que se efecta la revisin y escribe

    sobre lo que observa, tanto buenos aspectos como aquellos en los que se debe mejorar.

    El control de la produccin en esta empresa es algo complicado ya que la produccin de

    chayote se ve muy influenciada por factores climticos.

    Del mantenimiento de la maquinaria, esto es la banda transportadora, el secador y la

    mquina para hacer las cajas, se encarga el administrador. Cuando la reparacin se sale

    de sus manos se solicita el servicio a un tcnico.

    Factor Espera

    Con las observaciones tomadas en planta se desprende que la distribucin se encuentra

    correctamente planeada, esto porque se observa una circulacin apropiada del material a

    travs de la planta, desde que este ingresa como producto sucio hasta que es recogido

    por los contenedores.

    La planta cuenta con dos bodegas de producto, una en la que se acumula el producto

    sucio que est a la espera de ser acondicionado para su empaque, y el producto ya

  • 19

    empacado el cual est a la espera de ser cargado en los contenedores, esta misma

    bodega se aprovecha para almacenar el producto limpio pero sin empacar. La planta

    cuenta con una tercera bodega en la que se almacenan los cartones que formarn las

    cajas de empaque, sin embargo esta bodega no interviene directamente en el proceso.

    Los costos de manejo en el rea de espera son bajos. El material procesado pero sin

    empacar requiere de una bodega que cuente con un mallado que evite el ingreso de

    insectos, pues estos son completamente indeseables a la hora del empaque, por lo tanto

    esta bodega se considera un punto de espera fijo.

    El espacio de las bodegas es ampliamente aprovechado, se pudo observar que los

    trabajadores apilan las cajas de producto de manera vertical, por las razones antes

    expuestas no es viable utilizar espacios exteriores para almacenar producto.

    Edificio

    Segn las observaciones realizadas durante la visita se puede concluir que este tipo de

    empresa se puede situar prcticamente en cualquier edificio, ya sea en una zona

    industrial o bien en el campo como es el caso de estudio. El edificio cuenta con un solo

    piso en el que se encuentra el rea de trabajo, la recepcin y despacho de producto,

    comedor, servicios sanitarios y una oficina. El edificio cuenta con una construccin del tipo

    bodega y no cuenta con stanos ni altillos. Con respecto las reas de recepcin y

    despacho estas son lo suficientemente amplias como para facilitar el ingreso y salida de

    vehculos pesados

    Las ventanas y los suelos son aspectos que se podran mejorar; el edificio cuenta con

    muy pocas ventanas lo que limita el ingreso de aire y luz natural y con respecto a los

    pisos estos son de cemento y se encuentran sin revestimiento. El edificio cuenta con

    iluminacin artificial lo que permite ampliar las jornadas laborales cuando le demanda se

    extiende. Con respecto a las paredes y columnas estas se encuentran bien distribuidas

    pues en ningn punto obstaculizan el trnsito de material ni personas. Por otro lado, el

    edificio no cuenta con accesos para personas con movilidad limitada, ni un plan de

    emergencias debidamente estipulado. Por ltimo los techos se encuentran en perfectas

    condiciones y estn a una altura de cinco metros lo que favorece la circulacin de aire

  • 20

    dentro de la planta evitando que se generen altas temperaturas que afecten a los

    empleados.

    Cambio

    Con respecto al anlisis de cambio, la planta se encuentra en capacidad de realizar

    prcticamente cualquier modificacin en la distribucin de planta de ser necesario. Los

    equipos no se encuentran empotrados al piso ni paredes, adems las tomas de agua se

    pueden relocalizar fcilmente en cualquier parte de la planta, adems que el espacio

    donde se ubica la planta ofrece an sitio para realizar expansiones.

    El cambio en los materiales se puede observar nicamente en el cambio de demanda, en

    estos casos la planta se regula contratando ms personal y alargando las jornadas de

    trabajo pero sin llegar a jornadas nocturnas.

    Otro aspecto del cambio es el referente al cambio de maquinaria, en la actualidad la

    planta cuenta con maquinaria relativamente sencilla la cual se compone de una pila en la

    que se lava el producto, un pequeo compresor de aire que sopla aire para secar el

    producto y una cinta transportadora de rodines que se utiliza para transportar el mismo

    hasta el rea de empaque. Adems la planta cuenta con una grapadora industrial con la

    cual se le da forma al cortn para la confeccin rpida de las cajas. Toda esta maquinaria

    podra ser sustituida por una de mayor capacidad sin requerir importantes cambios fsicos

    en la planta.

  • 21

    Ruta Crtica

    Letra Actividad Tiempo

    (h)

    A

    Llegada

    del

    material

    2

    B Lavado 2

    C Empacado 4

    D Confeccin

    de cajas 1

    E Guardado

    en cajas 2

    Figura 8. Red de proyecto. Fuente: (Elaboracin propia).

    En la

    Figura 8. Red de proyecto. Fuente: (Elaboracin propia).

    6 se observa el diagrama de la ruta crtica, con las actividades listadas al lado derecho.

    Como la produccin es diaria, de esta manera se elabor la red del proyecto. La ruta

    crtica seria la que hace el recorrido: A-B-C-E. La mayora de las actividades se

    encuentran en la ruta crtica, a excepcin de la confeccin de las cajas, que se hacen una

    vez lavados todos los chayotes e iniciado el empaque. Se cuenta con una mquina

    especial para la confeccin, y las cajas se adquieren cortadas de manera que su

    elaboracin consiste principalmente en darles forma a las cajas doblndolas y

    engrapando las uniones. El tiempo total de la ruta crtica es de 10 horas. Del Cuadro II se

    puede ver que la elaboracin de cajas es la nica actividad que cuenta con un tiempo

    adicional y su inicio puede ser retrasado hasta 3 horas. Para las dems actividades al

  • 22

    pertenecer a la ruta crtica, es necesario que se den sin contratiempos y no se tiene un

    tiempo extra para amortiguar cualquier retraso.

    Cuadro II. Tiempos ms prximos y ms tardos para los inicios y finales de las actividades (tiempos en horas)

    Actividad Inicio

    ms prximo

    Fin ms

    prximo

    Inicio ms

    tardo Fin ms tardo

    A 0 2 0 2

    B 2 4 2 2

    C 4 8 4 8

    D 4 5 7 8

    E 8 10 8 10

    Pronsticos

    Para efectos comparativos, se llev a cabo el mismo proceso para la determinacin de

    pronsticos para el ao 2013, esto con los datos brindados por la empresa para las

    ventas del ao 2012. Puesto que adems se contaba con las ventas reales del 2013, fue

    posible realizar pronsticos con el promedio de dicho ao para el perodo de inters; es

    decir, para el ao 2014. Para efectos de los clculos, se emple el promedio simple,

    promedio mvil a tres y seis meses, adems del promedio calculado por el factor

    estacional y mediante el mtodo de regresin lineal. Los resultados correspondientes se

    muestran en los Cuadros II al VII. En la seccin de anexos, se puede observar una

    muestra de clculo para cada uno de los casos analizados.

    En la Figura 9 y Figura 10, se muestran los grficos correspondientes a las ventas reales

    del ao anterior y los pronsticos para el ao siguiente.

    De acuerdo con la Figura 9, es posible determinar cul de las grficas es la que sigue un

    comportamiento ms similar a los datos de pronsticos para el ao 2014 con los

    diferentes mtodos mencionados en un inicio y que son provedos por los valores reales

    del ao 2013. El pronstico obtenido empleando el mtodo del factor estacional, sigue la

  • 23

    misma lnea de accin de incremento gradual para los 12 meses del ao 2014, tomando

    como referencia los datos reales del ao anterior (2013). Siguiendo con esa misma

    Figura, el promedio simple para el 2014, muestra decrementos e incrementos a lo largo

    de la lnea; sin embargo, su ajuste queda muy lejos de la realidad si se compara con los

    datos reales del 2013; en tanto, se ve influenciado por los doce meses anteriores al mes

    de inters por calcular; dicha informacin se muestra en el Cuadro II. Por otro lado, dada

    la naturaleza de los datos y la no linealidad de los mismos, se incurrira en un error si se

    determinase el utilizar el mtodo de promedios mediante la regresin lineal, en tanto, se

    entiende que ste no es el ms adecuado para el anlisis; esto, pues se ve influenciado

    en gran medida por los datos correspondientes al ltimo trimestre del ao 2013 (Cuadro

    V). Igualmente, el promedio mvil a 3 meses, se ve sometido a la influencia del ltimo

    trimestre del 2013 para proceder con la determinacin del mes 13, que en este caso sera

    el correspondiente al primer mes pronosticado para el ao 2014 con dicho mtodo. De

    forma anloga con el caso anterior, ocurre en el promedio mvil a 6 meses; es decir, que

    se ve influenciado en gran medida por los valores correspondientes al ltimo semestre del

    2013 y que no siguen un patrn especfico como para que se pueda sugerir este mtodo

    como adecuado para pronsticos posteriores. Tal y como se tiene en el Cuadro II, las

    ventas reales para el 2013 y en el Cuadro VIII para las del 2012, en el ltimo trimestre de

    cada ao, las ventas del producto se reducen considerablemente respecto a los trimestres

    y semestres (para el caso del pronstico a seis meses) precedentes; en tanto, se

    concluye que dichos mtodos no son los adecuados para la realizacin de los

    pronsticos.

    Es por ello que, si se toman como referencia los mtodos anteriores, se concluye que el

    pronstico utilizado empleando el factor estacional es el que se ajusta mejor a los datos

    manejados por la empresa de estudio. Tal y como se observa en las Figuras 9 y 10, sigue

    la misma lnea de los valores reales del ao anterior.

  • 24

    Figura 9. Pronsticos 2014 por los distintos mtodos. Fuente: (Elaboracin propia).

    Figura 10. Pronsticos 2013 por los diferentes mtodos de anlisis. Fuente: (Elaboracin

    propia).

    4500

    5500

    6500

    7500

    8500

    9500

    10500

    11500

    12500

    13500

    14500

    1 3 5 7 9 11

    Ven

    tas

    (Caj

    as)

    Mes

    Ventas vs Mes

    Ventas Reales 2013

    Promedio Simple

    Promedio Mvil (3 M)

    Promedio Mvil (6 M)

    Regresin Lineal

    Factor Estacional

    8000

    8500

    9000

    9500

    10000

    10500

    11000

    11500

    12000

    12500

    13000

    0 2 4 6 8 10 12 14

    Ven

    tas

    (caj

    as)

    Mes

    Ventas vs mes

    Ventas Reales 2012

    Promedio Simple

    Promedio Mvil (3 M)

    Promedio Movil (6 M)

    Factor Estacional

  • 25

    Por su parte, en la Figura 11, se puede observar el pronstico empleando el factor

    estacional para los pronsticos en el ao 2013 comparado con las ventas reales para el

    mismo ao. En este grfico, se aprecia ms claramente que el mtodo que mejor se

    ajusta a la hora de efectuar el anlisis por pronsticos es el correspondiente al factor

    estacional.

    Figura 11. Ventas Reales 2013 vs pronstico 2013 con factor estacional. Fuente:

    (Elaboracin propia).

    Distribucin de Planta

    La representacin de la distribucin de planta se muestra en la seccin de anexos del

    presente escrito.

    8000

    8500

    9000

    9500

    10000

    10500

    11000

    11500

    12000

    12500

    13000

    0 5 10 15

    Ven

    tas

    (caj

    as)

    Mes

    Ventas vs Mes

    Pronostico 2013

    Ventas reales 2013

  • 26

    Conclusiones y Recomendaciones

    Conclusiones

    En la realizacin del presente proyecto se logra reafirmar lo planteado inicialmente en el

    aporte intelectual del grupo de trabajo respecto a que la nocin del concepto de

    distribucin de planta se ha visto limitado en cuanto al alcance que realmente adquiere en

    el mbito de los sistemas productivos.

    Se logra llevar a la prctica muchos de los conocimientos adquiridos en el transcurso del

    curso relacionados con procesos y procedimientos, costos, planeacin y control de la

    produccin, fundamentales para abordar un problema de distribucin de planta y mtodos

    de pronsticos, especialmente en este caso, donde se debi comenzar con la disposicin

    inicial en que la empacadora Santiago requiere mejoras y aportes.

    Con el anlisis del proceso se logr identificar satisfactoriamente los objetivos deseados

    por medio de la propuesta de distribucin de planta; la referencia en torno a la cual debe

    establecerse el flujo, limitaciones de equipo y sus capacidades de procesamiento, dado

    que con estas se puede comprender y el patrn de flujo entre y dentro de los

    departamentos, as como las entradas y salidas del proceso como uno slo. Igualmente,

    el anlisis del sistema de manejo de materiales, permiti analizar las condiciones y

    medios con los cuales es manipulado el producto en las diferentes partes del proceso,

    para posteriormente, obtener una evaluacin de qu tan adecuados son los equipos

    destinados para el manejo del chayote.

    La revisin y anlisis de las caractersticas, recursos y proceso de produccin de la

    empacadora Santiago permitieron establecer importantes puntos de mejora y

    oportunidades para fomentar el crecimiento de la empresa de una forma satisfactoria y

    coherente con la misin y visin de la organizacin.

    La mala organizacin existente en la zona reflejada en el gran nmero de

    agrupaciones conformadas, la deslealtad manifestada por aos entre exportadores y

    comercializadores y la prdida de confianza entre los mismos ha impedido un buen

    desarrollo de la agrocadena, sin embargo si se cuenta con el apoyo institucional y

  • 27

    del Sector Productor, podran corregirse muchos de los problemas que ayudaran tanto

    para mantenerse en el mercado.

    Recomendaciones

    Es importante que las actividades de mantenimiento realizadas dentro de empacadora

    Santiago, no solo se enfoquen en los equipos de produccin una vez que ocurre la falla,

    por lo que se debe presentar un mejor mantenimiento de las herramientas. Adems, se

    debe contar con maquinaria de repuesto, especialmente, con una grapadora industrial

    adicional. Debido que, al igual que los equipos de procesamiento, el estado de los

    equipos de manejo y embalado de materiales determina en gran medida el tiempo de ciclo

    de las unidades dentro del sistema productivo y por ende, el tiempo requerido para

    cumplir con las cantidades demandadas.

    En cuanto al sistema elctrico, se debe considerar una mejora en la instalacin para evitar

    posibles fallas y accidentes, especialmente en la zona de lava donde el ventilador, tiene

    un enchufe sin patillas donde se encaja el cable desnudo en la entrada de corriente, se

    debe agregar que esto se encuentra cerca de la zona de lavado, donde hay abundante

    humedad.

    Otro aspecto a considerar, consiste en que antes de realizar la adquisicin y ubicacin de

    cualquier equipo o estacin de trabajo, es necesario que la empresa analice el patrn de

    flujo del proceso para lograr el mayor aprovechamiento del equipo disponible. Debido a

    que se identific que dentro del rea procesos, los equipos se ubican de acuerdo a la a la

    secuencia lgica del proceso) que siguen los materiales entre y dentro de los

    departamentos, existe un desperdicio de uno de los lados de las bandas transportadoras

    ya que uno de sus bordes est unido a la pared y no se puede accesar a ella desde

    ambos lados, de forma similar ocurre con la tina de lavado.

    Se puede evitar el cuello de botella producido entre los departamentos de lavado y

    secado separando la tina y la banda de la pared para ubicar personas de ambos lados, lo

    que facilitara el paso de material entre los departamentos de empacado y lavado.

    Se debe pensar futuros planes de expansin considerando todo el espacio disponible. En

    la zona, una posible opcin sera asignar el espacio de las reas libres al rea de los

  • 28

    departamentos o considerar las reas libres como departamentos, la importancia de la

    cercana entre las reas libres y los departamentos, teniendo en cuenta posibles

    expansiones y requerimientos futuros relacionados con un aumento de capacidad o con la

    introduccin de nuevos productos. Podra considerarse asignar una calificacin de

    cercana mayor a los departamentos o equipos de trabajo con menor capacidad o que

    representan el cuello de botella en la distribucin actual. As mismo, en caso de asignar

    los espacios libres al rea de los departamentos debe considerarse asignar una

    proporcin de rea mayor a los departamentos con las caractersticas descritas

    anteriormente.

    Se aconseja contar con un empleado de confianza o un encargad capaz de guiar el

    proceso y corregir posibles fallas, debido a que empacadora cuenta con una distribucin

    jerrquica donde un solo jefe lleva a cabo todas las decisiones de la empresa as como

    vigilar el proceso y reparar el equipo, adems de cualquier otra funcin no realizada por

    los nicos seis empleados, por esta razn es recomendable un encargado capaz de tomar

    las decisiones importantes cuando el jefe no se encuentra u ocurra algn contratiempo.

    Se debe pensar una posible especializacin del personal, debido a que los seis

    trabajadores realizan la misma labor en un tiempo dado, por lo que en ese instante se

    encuentran detenidos los dems departamentos causando un cuello de botella.

    Debido al problema de pagos, lo recomendable ser siempre obtener el pago por

    adelantado pero si eso no es posible (esto porque se debe comprender, el importador

    tambin tiene la preocupacin de no recibir el producto luego de haber pagado), lo ms

    recomendable ser usar el instrumento financiero llamado Carta de Crdito de

    exportacin. Este consiste producto mediante el cual un banco extranjero se

    compromete por cuenta de su cliente (acreditado) a pagar a travs de un banco a un

    beneficiario (Proveedor, Cliente del banco) Exportador por la compra de productos y/o

    servicios, un determinado importe, a un determinado plazo, mediante la presentacin y

    entrega de determinados documentos, siempre y cuando cumplan con los trminos y

    condiciones establecidos. (Fernandez Russo, 2006). Bsicamente la Carta de Crdito

    consiste en que un banco ubicado en el pas del exportador garantiza que le va a pagar al

    exportador por cuenta del importador una vez que este reciba los bienes y se asegure que

    estos cumplen los requerimientos sobre calidad y cantidad de los productos importados o

  • 29

    cualquier otro requisito pactado por las partes. Segn lo anterior, como exportador yo

    enviar mis productos con la confianza que sabr que me van a pagar dado que ya tengo

    la carta de crdito emitida por un banco en mi pas y como importador yo tengo la

    seguridad que se har el pago slo una vez que verifique que los bienes importados se

    encuentran conformes.

    En un futuro, se puede fomentar el comercio y las buenas relaciones con los clientes

    confiables as como el establecimiento de agentes de control de calidad en los puntos de

    llegada del producto.

  • 30

    Bibliografa

    Alvarez, C. (2014 de febrero de 2014). Freshplaza. (www.freshplaza.es, Editor)

    Recuperado el 10 de noviembre de 2014, de

    http://www.freshplaza.es/article/60234/M%E9xico-Malanga-y-Chayote-para-el-

    mercado-internacional

    Fernandez Russo, O. (2006). Cartas de credito y otros medios de pago en comercio

    internacional. Caracas: Milleniun.

    ganadera, M. d. (7 de junio de 2007). Ministerio de agricultura y ganadera. Recuperado

    el 10 de noviembre de 2014, de www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00078.pdf

    Leon, J. (1987). Botnica de los cultivos tropicales. San Jos: Instituto Interamericano de

    Cooperacin para la Agricultura (IICA).

    Lpez Porras, K. (2012). Oportunidades para productos frescos en la costa noreste de

    Estados. Direccin de Inteligencia Comercial de la Promotora del.

    Marn, F. (1997). Calidad de Chayote para exportacin. Resultados de simulaciones de

    transporte. San jos.

    MYFOX NEW YORK STAFF. (20 de enero de 2014). Myfoxny. Recuperado el 2014 de

    noviembre de 9, de http://www.myfoxny.com/story/24501646/organic-food-

    shortage-hits-us

    Organicproducegeek. (7 de enero de 2014). Organicproducegeek. Recuperado el 10 de

    noviembre de 2014, de http://organicproducegeek.com/

    Piedra, . (15 de octubre de 2014). PROCOMER. Recuperado el 2014 de noviembre de

    2014, de http://www.procomer.com/contenido/productos-agr%C3%ADcolas-de-

    costa-rica-se-promocionaron-en-feria-pma.html

    Valenciano, J. (2004). Flujos de informacin de Sistemas de Innovacin en las cadenas

    de chayote y meln. Tesis de MSc. en poltica econmica con mencin en

    ecologa. Heredia: UNA.

  • 31

    Apndice A.

    Resultados

    A continuacin se muestran los pronsticos realizados mediante la utilizacin de diversos

    mtodos; entre ellos se destacan: pronstico mediante regresin lineal, promedio simple,

    promedio mvil simple para tres y seis meses respectivamente y el promedio con factor

    estacional, esto con los pronsticos realizados para los doce meses del ao 2014. Para

    dichos pronsticos, se tom como referencia las ventas reales del ao 2013. De igual

    forma, se ilustra el pronstico realizado para el ao 2013 por medio del mtodo del factor

    ponderador, esto utilizando los datos reales para el ao 2013 as como el promedio de

    ventas reales correspondientes al ao 2013 para lograr efectuar los clculos pertinentes.

    Cuadro II.

    Pronstico de ventas para el ao 2014 tomando como referencia las ventas

    reales del 2013.

    Mes Ventas Reales 2013 (cajas) Promedio Simple

    Enero 12314 11120

    Febrero 12843 11020

    Marzo 12590 10868

    Abril 11267 10725

    Mayo 12590 10680

    Junio 11180 10520

    Julio 12238 10465

    Agosto 10943 10318

    Setiembre 10521 10266

    Octubre 8360 10244

    Noviembre 8750 10401

    Diciembre 9840 10539

  • 32

    Cuadro III.

    Pronstico de ventas para el ao 2014 tomando como referencia las ventas reales del 2013.

    Mes Ventas Reales 2013 (cajas) Promedio Mvil (3 Meses)

    Enero 12314 8983

    Febrero 12843 9191

    Marzo 12590 9338

    Abril 11267 9171

    Mayo 12590 9233

    Junio 11180 9247

    Julio 12238 9217

    Agosto 10943 9233

    Setiembre 10521 9232

    Octubre 8360 9227

    Noviembre 8750 9231

    Diciembre 9840 9230

    Cuadro IV.

    Pronstico de ventas para el ao 2014 tomando como referencia las ventas reales del 2013.

    Mes Ventas Reales 2013 (cajas) Promedio Mvil (6 Meses)

    Enero 12314 10109

    Febrero 12843 9754

    Marzo 12590 9556

    Abril 11267 9395

    Mayo 12590 9567

    Junio 11180 9703

    Julio 12238 9681

    Agosto 10943 9609

    Setiembre 10521 9585

    Octubre 8360 9590

    Noviembre 8750 9623

    Diciembre 9840 9632

  • 33

    Cuadro V.

    Pronstico de ventas para el ao 2014 tomando como referencia las ventas reales del 2013.

    Mes Ventas Reales 2013 (cajas) Regresin Lineal

    Enero 12314 8818

    Febrero 12843 8464

    Marzo 12590 8110

    Abril 11267 7755

    Mayo 12590 7401

    Junio 11180 7047

    Julio 12238 6693

    Agosto 10943 6339

    Setiembre 10521 5985

    Octubre 8360 9631

    Noviembre 8750 5277

    Diciembre 9840 4923

    Cuadro VI.

    Pronstico de ventas para el ao 2014 tomando como referencia las ventas reales del 2013.

    Mes

    Ventas Reales 2013

    (cajas)

    Factor Estacional

    f

    Enero 12314 13299

    Febrero 12843 13870

    Marzo 12590 13597

    Abril 11267 12168

    Mayo 12590 13597

    Junio 11180 12074

    Julio 12238 13217

    Agosto 10943 11818

    Setiembre 10521 11363

    Octubre 8360 9029

    Noviembre 8750 9450

    Diciembre 9840 10627

  • 34

    2013 = 11120

    2014 = 12009

    Figura 12. Grfico empleado en el pronstico mediante Regresin Lineal. Fuente: (Elaboracin propia)

    Cuadro VII.

    Pronstico de ventas para el ao 2013 tomando como referencia las

    ventas reales del 2012.

    Mes

    Ventas Reales 2012

    (cajas)

    Pronstico 2013

    Factor Estacional

    Enero 12560 12789

    Febrero 12201 12423

    Marzo 12086 12306

    Abril 10704 10898

    Mayo 12464 12691

    Junio 10845 11042

    Julio 11993 12211

    y = -354,1x + 13421 R = 0,71

    8000

    9000

    10000

    11000

    12000

    13000

    14000

    0 2 4 6 8 10 12 14

    Ve

    nta

    s (c

    ajas

    )

    Mes

  • 35

    Cuadro VII. Continuacin.

    Mes

    Ventas Reales 2012

    (cajas)

    Pronstico 2013

    Factor Estacional

    Agosto 10615 10808

    Setiembre 10626 10819

    Octubre 8402 8555

    Noviembre 9013 9176

    Diciembre 9545 9718

    2012 = 10654

    2013 = 11120

  • 36

    Anexos

    Metodologa para los clculos realizados y Muestra de clculo.

    a.1. Clculo para los pronsticos del ao 2014 utilizando el mtodo de promedio

    simple.

    Para efectuar los clculos para el pronstico del primer mes del 2014, se utiliza la

    Ecuacin (1)

    =

    =1

    (1)

    =12314 + 12843 + 12590 + 11267 + 12590 + 11180 + 12238 + 10943 + 10521 + 8360 + 8750 + 9840

    12

    = 11120

    Entindase que para los clculos se emplean los ltimos doce meses anteriores al

    perodo que se quiere calcular.

    a.2. Clculo para los pronsticos del ao 2014 utilizando el mtodo de promedio

    mvil a 3 meses.

    Para efectuar los clculos para el pronstico del primer mes del 2014, se utiliza la

    Ecuacin (2)

    =

    =1

    (2)

    =8360 + 8750 + 9840

    3

    = 8983

    De forma anloga, se emplean los ltimos tres meses, mismos que son anteriores al

    perodo en el que se quiere llevar a cabo la determinacin.

  • 37

    a.3. Clculo para los pronsticos del ao 2014 utilizando el mtodo de promedio

    mvil a 3 meses.

    Para efectuar los clculos para el pronstico del primer mes del 2014, se utiliza la

    Ecuacin (3)

    =

    =1

    (3)

    =12238 + 10943 + 10521 + 8360 + 8750 + 9840

    6

    = 10109

    De forma anloga, se emplean los ltimos seis meses, mismos que son anteriores al

    perodo en el que se quiere llevar a cabo la determinacin.

    a.4. Clculo para los pronsticos del ao 2014 utilizando el mtodo de promedio

    con factor estacional

    Para efectuar los clculos para el pronstico del primer mes del 2014, se utiliza la

    Ecuacin (4) y la Ecuacin (5)

    Para proceder con el clculo del mismo, es necesario contar con los valores de:

    2013 = 11120 unidades de chayote

    2014 = 12009 unidades de chayote

    El ltimo de los datos, correspondiente al promedio del 2014, se obtuvo con un

    incremento de las ventas alrededor del 8 %, considerando los incrementos en aos

    anteriores y segn las previsiones de venta brindadas por la empresa.

    =,

    2013

    2013 (4)

    =12314

    11120

    = 1,11

  • 38

    = 2014 (5)

    = 1,11 12009

    = 13298

    a.5. Clculo para los pronsticos del ao 2014 utilizando el mtodo de promedio

    mediante regresin lineal.

    Para efectuar los clculos para el pronstico del primer mes del 2014, se utiliza la

    Ecuacin (6).

    Se obtiene una Ecuacin a partir del planteamiento de los datos. Esto se hace con ayuda

    del grfico mostrado a continuacin en la Figura 13.

    Figura 13. Grfico empleado en la regresin lineal para el pronstico de datos. Fuente:

    (Elaboracin propia)

    Se plantea la Ecuacin (6):

    = 354,1 + 13421 (6)

    (13) = 354,1 13 + 13421

    (13) = 8818

    y = -354,1x + 13421 R = 0,71

    8000

    9000

    10000

    11000

    12000

    13000

    14000

    0 2 4 6 8 10 12 14

    Ve

    nta

    s (c

    ajas

    )

    Mes

  • 39

    Como lo que estn realizando son los promedios para el 2014 a partir de los datos

    brindados en la regresin lineal tomando como base los del 2013, el primer mes del 2014,

    corresponde al mes 13 del anlisis; as sucesivamente para los meses posteriores; es

    decir, para febrero, se definira como el mes 14 y marzo, sera el mes 15, correspondiente

    al x en la Ecuacin.

    Diagrama de Distribucin de Planta

    Figura 14. Diagrama de Distribucin de Planta. Fuente: (Elaboracin propia).