anexo 1: normativa estatal y autonÓmica ambito … · − decreto 68/1994, por el que se...

35
ANEXO 1: NORMATIVA ESTATAL Y AUTONÓMICA AMBITO ESTATAL A nivel nacional la referencia en esta materia es el documento de Estrategia Nacional sobre Drogas para el periodo 2000-2008, en el que se fija, con el consenso de todas las Comunidades Autónomas, las prioridades de forma clara y cuantificable para estos años. En este documento se establecen criterios en todas las áreas de intervención: prevención del consumo de drogas, asistencia e incorporación social, formación, investigación y sistemas de información, cuantificándose los objetivos a lograr en cada una de ellas. Aspectos todos ellos que son recogidos en este Plan. Además, desde la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008 se otorga a la Administración Local, en el ámbito de sus competencias, una gran implicación en los siguientes aspectos: Políticas de prevención e incorporación social. Medidas de limitación de la oferta y disponibilidad, fundamentalmente de drogas legales. Función inspectora y potestad sancionadora, con la cooperación de la policía local. Coordinación de la intervención en materia de drogas a nivel local. Entre la normativa de ámbito estatal hacemos referencia a las siguientes: - Constitución Española de 1978 (art. 9.2, 43, 137 y 148). - Plan Nacional sobre Drogas de 1985. - Ley 4/1997 de Prevención y Asistencia en materia de drogas. - Real Decreto 1176/1992, de 2 de octubre por el que se regula el registro de condenas por tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas dictadas por los países hispano-luso-americanos. - Real Decreto 2023/1995, de 22 de diciembre, de creación de la orden al mérito del Plan Nacional sobre Drogas. - Real Decreto 1991/1999, por el que se aprueba la estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008. - Ley 1/2001, de modificación de la Ley 4/1997. - Decreto 294/2002, de 4 de junio, por el que se desarrollan algunos aspectos de la Ley.

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANEXO 1: NORMATIVA ESTATAL Y AUTONÓMICA

AMBITO ESTATAL

A nivel nacional la referencia en esta materia es el documento de Estrategia Nacional sobre Drogas para el periodo 2000-2008, en el que se fija, con el consenso de todas las Comunidades Autónomas, las prioridades de forma clara y cuantificable para estos años.

En este documento se establecen criterios en todas las áreas de intervención: prevención del consumo de drogas, asistencia e incorporación social, formación, investigación y sistemas de información, cuantificándose los objetivos a lograr en cada una de ellas. Aspectos todos ellos que son recogidos en este Plan.

Además, desde la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008 se otorga a la Administración Local, en el ámbito de sus competencias, una gran implicación en los siguientes aspectos:

� Políticas de prevención e incorporación social.

� Medidas de limitación de la oferta y disponibilidad, fundamentalmente de drogas legales.

� Función inspectora y potestad sancionadora, con la cooperación de la policía local.

� Coordinación de la intervención en materia de drogas a nivel local.

Entre la normativa de ámbito estatal hacemos referencia a las siguientes:

− Constitución Española de 1978 (art. 9.2, 43, 137 y 148).

− Plan Nacional sobre Drogas de 1985.

− Ley 4/1997 de Prevención y Asistencia en materia de drogas.

− Real Decreto 1176/1992, de 2 de octubre por el que se regula el registro de condenas por tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas dictadas por los países hispano-luso-americanos.

− Real Decreto 2023/1995, de 22 de diciembre, de creación de la orden al mérito del Plan Nacional sobre Drogas.

− Real Decreto 1991/1999, por el que se aprueba la estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008.

− Ley 1/2001, de modificación de la Ley 4/1997.

− Decreto 294/2002, de 4 de junio, por el que se desarrollan algunos aspectos de la Ley.

− Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía de paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

− Ley 17/2003, de 29 de mayo, por la que se regula el Fondo de bienes decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados.

− Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.

− Orden SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

− Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.

− ORDEN INT/3012/2005, de 16 de septiembre, por la que se establecen las Bases Reguladoras de concesión de subvenciones para la colaboración en la ejecución y seguimiento de las medidas alternativas a la pena privativa de libertad y determinados programas de atención social.

− LEY 17/2005, de 19 de julio, por la que se regula el permiso y la licencia de conducción por puntos y se modifica el texto articulado de la ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial.

− Real Decreto 515 /2005, de 6 de mayo, por el que se establecen las circunstancias de ejecución de las penas de trabajos en beneficio de la comunidad y de localización permanente, de determinadas medidas de seguridad, así como de la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad.

− Orden SCO/2004/2006, de 19 de junio, por la se modifica la Orden SCO/469/2002, de 19 de febrero, por la que se incluyen determinados principios activos en el anexo I del Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre, por el que se regulan las sustancias y productos psicotrópicos.

AMBITO AUTONÓMICO

El Estatuto de Autonomía de Andalucía reconoce en su artículo 12 los derechos de los sectores sociales más desfavorecidos, entre los que se incluyen aquellos que tienen problemas con las sustancias y otras adicciones y que se encuentran faltos de recursos y atención.

Y la Ley 4/1997 de Prevención y Asistencia en materia de Drogas en su artículo 2º, recoge los principios que deben orientar la asistencia y prevención de las adicciones que, en el ámbito de los derechos recoge el de la atención a cualquier persona del territorio andaluz.

El presente Plan recoge este compromiso de la Ley, y se propone hacer efectivo el derecho a la atención a todos los habitantes de Alcalá de Guadaíra que lo necesiten, además de ofrecer sus dispositivos al resto de Administraciones para lograr más eficazmente sus compromisos en esta materia.

Asume también lo establecido en el artículo 4 ley 4/1977, en cuanto al compromiso de las administraciones para habilitar mecanismos para la prevención, la asistencia, la rehabilitación y la incorporación social. Fruto de ello son los dispositivos puestos en marcha en estos años, tal como establece el artículo 6 del Título II, que vienen a actuar en todos los ámbitos de la comunidad para reducir y paliar los efectos de las adicciones.

Desde el ámbito de la prevención, y en cumplimiento del Art. 7, se desarrollarán programas de formación e información sobre las drogas y adicciones orientados a los profesionales, ciudadanos e instituciones sociales, dirigiéndose de forma preferente al ámbito infantil, juvenil, laboral y otros de especial incidencia. Asimismo, son los medios de comunicación, como recoge el Art. 11, un escenario esencial para transmitir el mensaje a toda la población, estableciendo para ello acuerdos que puedan ayudar a la consecución de los objetivos de este Plan.

Por otro lado, conscientes de la siniestralidad laboral que afecta a determinados sectores del trabajo y donde el consumo de sustancia está presente, el Plan propone la colaboración con los agentes sociales (sindicatos y empresarios), en línea con lo recogido en el Art. 12 de la Ley.

Al mismo tiempo, desde la importancia que adquiere la investigación y diagnóstico de la problemática social, sanitaria y fundamentalmente en el ámbito de las nuevas adicciones.

En cuanto al modelo de prevención escolar, la referencia normativa específica es el Decreto 312/2003, de 11 de noviembre, que establece un modelo de prevención de las drogodependencias y adicciones en el medio educativo. Desde hace varios años, en Alcalá de Guadaíra se viene desarrollando programas de prevención escolar en colaboración con otras instituciones públicas. Estrategias y acciones en el ámbito escolar que encuentran especial referencia en el presente Plan.

En la atención a las personas afectadas por las adicciones, se asume el compromiso de realizar actuaciones encaminadas a garantizar la atención de las necesidades sociales de los drogodependientes y favorecer su rehabilitación e integración social en coordinación con los servicios sociales, tal como se establece en los artículos15 y 19 de dicha Ley.

En cuanto a la organización y participación, el presente Plan Municipal asumirá aquellas que le sean delegadas en base a los acuerdos que se vienen firmando con la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social para el mantenimiento de los recursos asistenciales, o aquellas otras que en el futuro se determinen entre las partes (Art. 28 y 30).

Los órganos de participación previstos en el II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, encuentran acomodo en el presente Plan, con la voluntad de participar activamente en los Consejos de Participación en sus distintos niveles (Art. 31), de forma directa siempre que sea posible y, en todo caso, a través de las Federación Andaluza de Municipios y Provincias.

Este Plan sobre Drogas y Adicciones asume como marco de referencia el Decreto 209/2002, de 23 de Julio, por el que se aprueba el II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. De él parten las principales líneas y objetivos de este Plan Municipal, en el marco de colaboración que se viene desarrollando con la Administración Autonómica.

Como referente final, y de acuerdo con los principios generales de las propias normas citadas, el II Plan de Alcalá de Guadaíra sobre Drogas y otras Adicciones se propone reafirmar y garantizar su condición de servicio público, preservando en todo su contenido el carácter de universalidad, equidad, solidaridad y aseguramiento público en la prestación de la atención.

Por último entre las principales referencias normativas de ámbito autonómico de Andalucía también nos encontramos con:

− Estatuto de Autonomía para Andalucía de 1982 (art. 13.21) Salud.

− Decreto 72/1985, de 3 de abril, por el que se crea el Comisionado para la Droga, de la Junta de Andalucía.

− Decreto 73/1985, de 3 de abril, por el que crean los Patronatos Provinciales para la Droga y los Centros Provinciales de Toxicomanías.

− Orden de 11 de septiembre de 1985, por la que se establece la estructura orgánica del Comisionado para la Droga.

− I Plan Andaluz sobre Drogas de 1986.

− Ley 2/1988, de 4 de abril, de normas reguladoras de Servicios Sociales.

− Decreto 16/1988, de 25 de enero, sobre autorización y registro de centros y establecimientos sanitarios.

− Decreto 68/1994, por el que se establecen medidas especiales en materia de drogodependencia.

− Decreto 24/1995, de 14 de febrero por el que se regula la distribución, control y procesamiento de recetas oficiales de estupefacientes para uso humano.

− Decreto 87/1996, de 20 de febrero por el que se regula la autorización, registro, acreditación e inspección de los Servicios Sociales de Andalucía.

− Orden de 31 de mayo de 1994, por la que se regula la Comisión de Participación sobre Drogodependencias de Andalucía.

− Orden de 29 de febrero de 1996, por la que se regula la acreditación de centros de atención a drogodependientes.

− Orden de 11 de octubre de 1996, por la que se modifican algunos artículos de las de 31 de mayo de 1994, por la que se regula la Comisión de Participación sobre Drogodependencias en Andalucía.

− Orden de 13 de junio de 1997, por la que se convoca y regula la celebración de convenios de colaboración con entidades privadas para el desarrollo de programas asistenciales y de reinserción en materia de drogodependencias.

− Orden de 17 de junio de 1997, de la Consejería de Asuntos Sociales, por la que se regulan y convocan ayudas públicas en materia de prevención de las drogodependencias, dirigidas a Ayuntamientos y Mancomunidades de Municipios, para el desarrollo del Programa de Ciudades ante las Drogas.

− Ley 4/1997, de 9 de julio, de prevención y asistencia en materia de drogas.

− Ley 1/2001, de 3 de mayo, por la que se modifica la ley 4/1997, de prevención y asistencia en materia de drogas.

− Decreto 167/2002, de 4 de junio, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 4/1997, de 9 de julio, de prevención y asistencia en materia de drogas.

− Decreto 209/2002, en el que se recoge el II Plan Andaluz sobre Drogas y otras Adicciones.

− Decreto 294/2002, de 3 de diciembre, por el que se crea y regula el Observatorio Andaluz sobre Drogas y Adicciones.

− Decreto 10/2003, de 28 de enero, por el que se aprueba el Reglamento General de la admisión de personas en los establecimientos de espectáculos públicos y actividades recreativas.

− Ley 12/2003, de 24 noviembre, para la Reforma de la Ley 4/1997, de 9-7-1997 de Prevención y Asistencia en materia de Drogas, modificada por la Ley 1/2001, de 3 de mayo de 2001.

− Decreto 300/2003, de 21 de octubre, que regula los tratamientos con opiáceos de personas dependientes de los mismos.

− Decreto 301/2003, de 21 de octubre, que regula la composición y funcionamiento de las Comisiones Provinciales de Drogodependencias.

− Orden de 30 de enero de 2004, por la que se regula y convoca la participación en el programa red de artesanos para la reinserción social de drogodependientes.

− Decreto 131/2005, de 17 de mayo, que modifica el Decreto 128/2001, de 5 de junio de 2001, por el que se regula la composición y el funcionamiento del Consejo Asesor sobre Drogodependencias.

− Orden de 23 de mayo de 2005, que modifica la orden de 20 de diciembre de 2002, que regula los convenios con Entidades Privadas para la atención a las drogodependencias.

− Orden de 21 de julio de 2005 que regula y convoca subvenciones a las Entidades Locales para el desarrollo de programas y el mantenimiento, construcción, reforma y equipamiento de centros de atención a las drogodependencias.

− Orden de 8 de febrero de 2006, que regula y convoca subvenciones dirigidas al fomento del empleo de drogodependientes y personas afectadas por el juego patológico en proceso de incorporación social.

ANEXO 2: CUESTIONARIO Y ALGUNOS RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE INFORMACIÓN, ACTITUDES Y PATRONES DE CONSUMO

CUESTIONARIO

Estamos realizando un estudio entre los jóvenes de Alcalá de Guadaíra. Intentamos conocer mejor algunos aspectos relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas. Para ello necesitamos que tú nos contestes este cuestionario. Agradeceríamos mucho tu colaboración. Es muy importante que sepas que nadie, ni siquiera yo, podrá posteriormente identificar quién ha respondido las preguntas. Es fundamental que seas legal en tus respuestas. Si prefieres no contestar a algunas de las preguntas, déjala en blanco, pero es muy importante que seas sincero. Muchas gracias por tu colaboración.

A.- DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS. 1. Edad ___________ años 2. Sexo � 1. Hombre � 2. Mujer 3. Curso ________________________________________ 4. Día de la semana que rellenas el cuestionario

� lunes � martes � miércoles � jueves � viernes

5. Aproximadamente, ¿de cuanto dinero dispones a la semana?

__________________ Euros B.- Te presentamos una serie de enunciados y queremos que nos digas si estás de acuerdo o en desacuerdo con

ellos. Lee detenidamente cada cuestión y marca con una “X” aquella opción que más se acerque a tu forma de

pensar.

Unas copas nos hacen sentir menos tímidos � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Tomar unas copas es un modo agradable de celebrar ocasiones especiales � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo El alcohol puede ayudarte a perder la vergüenza, el corte � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo El alcohol nos pone contentos y alegres � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Con unas copas es más fácil hablar con la gente � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Después de un par de copas es más fácil expresar los sentimientos � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Las bebidas alcohólicas hacen que las reuniones sean más divertidas � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Con el alcohol las personas suelen sentirse poderosas, con influencia � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Después de unas copas es facilísimo tropezar, caerse y perder el equilibrio � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo El alcohol hace que las personas tengan serios problemas de salud � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo

Después de beber alcohol es más difícil saber lo que estamos haciendo � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Después de unas copas es más probable que digamos cosas inconvenientes y hasta molestas para los que están con nosotros � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Después de unas copas es más fácil saltarse las reglas, por ejemplo la hora de llegar a casa � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Después de beber alcohol es más fácil tener una pelea � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo El alcohol aumenta la agresividad masculina � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Después de beber alcohol es más fácil desobedecer y hacer cosas que no debemos � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Después de unas copas es más difícil pensar con claridad � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Después de unas copas es más difícil comprender lo que nos dicen los demás � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Si estamos decaídos, el alcohol nos hace sentir mejor � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo El alcohol nos ayuda a dormir mejor � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo El alcohol nos hace sentir optimista � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo El alcohol le hace sentir a uno bien � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo El alcohol sirve para olvidarse de los problemas � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Cuando las personas beben alcohol disfrutan más de sus relaciones sexuales � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Las personas son más románticas cuando toman unas copas � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo El alcohol proporciona calor al organismo � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo El alcohol hace que los problemas nos preocupen menos

� Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Con el alcohol las personas son divertidas � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo El alcohol ayuda a ligar � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo En pequeñas cantidades el alcohol puede servir como una medicina � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Beber alcohol suele darnos confianza en nosotros mismos � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Cuando uno ha bebido alcohol es más fácil desconfiar y recelar de la gente � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Después de beber alcohol te sientes solo y aislado � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo El alcohol hace que uno se sienta triste � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo La cerveza, los vinos, los licores tienen todos la misma cantidad de alcohol � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Lo que bebe una mujer embarazada, por ejemplo alcohol, puede llegar a su hijo � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Un hombre que bebe alcohol tiene mayor potencia sexual y más virilidad � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Con algunas copas que tomemos no se altera nuestra capacidad de conducir � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Los padres deberían controlar el exceso de alcohol de sus hijos � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo

La venta de alcohol debería estar prohibida a menores de 18 años

� Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Los bares deberían cerrar antes para que los jóvenes bebieran menos � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo Debería haber más discotecas o bares que no vendieran alcohol � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo No tendría que haber publicidad sobre el alcohol en la tele o en la radio � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo

Si las bebidas costaran más caras los jóvenes beberían menos � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo En los centros de enseñanza no se debería prohibir el consumo de alcohol � Estoy de acuerdo � No sabría decir � No estoy de acuerdo C.- Marca con una “X” la opción que corresponda. 1. La primera vez que tomaste bebidas alcohólicas, ¿qué edad tendrías? ❏ 1. Nunca las he tomado ❏ 2. Tenía menos de 12 años ❏ 3. Tenía entre 12 y 13 años ❏ 4. Tenía entre 14 y 15 años ❏ 5. Tenía 16 años ó más 2. Si hubieses tenido oportunidad, ¿a qué edad te habrías emborrachado por primera vez? ❏ 1. Nunca ❏ 2. Creo que con 11 años ó menos ❏ 3. Creo que entre 12 ó 13 años ❏ 4. Creo que entre 14 ó 15 años ❏ 5. Creo que con 16 años ó más 3. ¿Cuántas veces crees que te has emborrachado? ❏ 1. Nunca lo he estado ❏ 2. Una ó dos veces ❏ 3. Tres ó cuatro veces ❏ 4. Cinco ó más veces 4. En los últimos 30 días, ¿Con qué frecuencia has tomado bebidas alcohólicas? ❏ 1. No bebo ❏ 2. Tres ó menos veces al mes ❏ 3. 1 ó 2 días a la semana ❏ 4. Sólo el fin de semana ❏ 5. Tres ó más a la semana ❏ 6. Diariamente 5. ¿Qué tipo de bebidas prefieres tomar? ❏ 1.- Bebidas no alcohólicas (zumos, refrescos, agua...) ❏ 2.- Cervezas sin alcohol ❏ 3.- Sidras ❏ 4.- Cervezas ❏ 5.- Vinos (tintos, blancos, tintos de verano) ❏ 6.- Finos, manzanillas, amontillados ❏ 7.- "Cubatas" (whisky, ron, ginebra o vodka) ❏ 8.- Licores (anís, brandys, vermuts...) ❏ 9.- Tequilas, whiskys solos ❏ 10.- Otras bebidas: ...................... 6. Te pedimos ahora que anotes el motivo fundamental por el que tú crees que los jóvenes toman bebidas alcohólicas. ❏ 1.- Para estar con los amigos, para relacionarse ❏ 2.- Para buscar el "ciego", el "puntillo" ❏ 3.- Para iniciar amistades, conocer gente, ligar, etc.

❏ 4.- Para romper la rutina ❏ 5.- Para ser más "lanzado" y tener menos timidez ❏ 6.- Porque lo hace todo el mundo ❏ 7.- Por otra razón: ___________________________________________ 7. ¿Cuándo crees tú que los jóvenes consumen bebidas alcohólicas? ❏ 1.- En los fines de semana ❏ 2.- Sólo en fiestas y celebraciones ❏ 3.- Sólo en vacaciones (por ejemplo en verano) ❏ 4.- Diariamente ❏ 5.- En las comidas ❏ 6.- De otra forma: ___________________________________________ 8. ¿Dónde dirías tú que la mayoría de los jóvenes prefieren tomar bebidas alcohólicas? ❏ 1.- En los bares de juventud o discotecas. ❏ 2.- En plazas, calles o jardines. ❏ 3.- En coches al aire libre. ❏ 4.- En otros pueblos o ciudades. ❏ 5.- En sus casas. ❏ 6.- En el colegio o instituto. ❏ 7.- En otros sitios: ___________________________________________ 9. Si supieras que algún amigo o amiga tuyo tuviera problemas con las bebidas alcohólicas y quisieras ayudarle, ¿a quién acudirías? ❏ 1.- Esperaría un tiempo para ver cómo va. ❏ 2.- Hablaría con él o con ella. ❏ 3.- Acudiría a pedir consejo a algún profesor ❏ 4.- Lo consultaría con mis padres ❏ 5.- Lo comentaría con mis amigos a ver qué les parece. ❏ 6.- Acudiría a un centro especializado ❏ 7.- Haría otra cosa: ______________________________________________ 10. En los últimos 30 días, ¿Con qué frecuencia fumaste tabaco? ❏ 1.- No he fumado ❏ 2.- He fumado en algunas ocasiones

❏ 3.- Diariamente 11. Aproximadamente, ¿Cuántos cigarrillos fumaste cada día?. Si fumaste en algunas ocasiones indica el promedio de cigarrillos que fumaste cada día. Nº de cigarrillos :__________ D. Ahora te pedimos que hagas un pequeño esfuerzo por recordar cuántas copas (número de vasos) y qué tipo de bebida alcohólica tomaste a lo largo de la semana pasada, así como el día de la semana que era. Escribe el nº de copas y marca con una “X” el día de la semana. Si durante la semana no tomaste bebidas alcohólicas deja en blanco este cuadro.

Tipo de bebida

Nº de copas

Marca el día o días de la semana en que tomaste

Cerveza � lunes � martes � miércoles � jueves � viernes � sábado � domingo

Vino (tinto, blanco)

� lunes � martes � miércoles � jueves � viernes � sábado � domingo

Tinto de verano � lunes � martes � miércoles � jueves � viernes � sábado � domingo

Vermuts o aperitivos (jerez, finos, amontillados, etc. )

� lunes � martes � miércoles � jueves � viernes � sábado � domingo

Licores de frutas (pacharán, manzana, melocotón, etc.)

� lunes � martes � miércoles � jueves � viernes � sábado � domingo

Licores solos (coñac, anis, ginebra, tequila, whisky)

� lunes � martes � miércoles � jueves � viernes � sábado � domingo

Combinados o cubatas

� lunes � martes � miércoles � jueves � viernes � sábado � domingo

Champán, cava � lunes � martes � miércoles � jueves � viernes � sábado � domingo

Otro tipo

� lunes � martes � miércoles � jueves � viernes � sábado � domingo

Indica el número de copas (vasos) del tipo de bebida alcohólica que tomaste ayer

Tipo de bebida

Nº de copas

Cerveza

Vino (tinto, blanco)

Tinto de verano Vermuts o aperitivos (jerez, finos, amontillados, etc. ) Licores de frutas (pacharán, manzana, melocotón, etc.) Licores solos (coñac, anis, ginebra, tequila, whisky) Combinados o cubatas Champán, cava Otro tipo

Indica que tipo de sustancias consumiste en las 2 ú ltimas semanas

TIPO DE SUSTANCIA SI/NO CANTIDAD QUE CONSUMISTE Drogas de síntesis (pastillas) Cocaína Cannabis (hachis, marihuana) Heroína

RESULTADOS

Las correlaciones que resultaron estadísticamente significativas fueron las siguientes: consumo alcohol vs. consumo de tabaco, consumo de alcohol

EV O LUCIÓ N DEL CO NS UM O DE ALCO HO L P O R EDAD EN LAS CHICAS (1993-2002)

0,0020,0040,0060,0080,00

100,00120,00140,00160,00180,00200,00

13 14 15 16 17 18

EDAD (AÑO S )

CO

NS

UM

O E

N

C.C

./SE

MA

NA

LE

S

C hic as 02

C hic as 93

EV O LUCIÓ N DEL CO NS UM O DE ALCO HO L P O R EDAD EN LO S CHICO S (1993-2002)

0,0020,0040,0060,0080,00

100,00120,00140,00160,00180,00200,00

13 14 15 16 17 18

EDAD (AÑO S )

CO

NS

UM

O E

N

C.C

./SE

MA

NA

LE

S

C hic os 02

C hic os 93

P UNTO S DE CO RTE DE LO S G RUP O S DE CO NS UM O P O R EDAD

(1993-2002)

0,00100,00200,00300,00400,00500,00600,00700,00800,00

13 14 15 16 17 18

EDAD (AÑO S )

C.C

./SE

MA

NA

LE

S

2002

1993

vs. dinero semanal, consumo de alcohol vs consumo del día anterior y consumo de tabaco vs. dinero semanal.

Evo lu ció n d e lo s g r u p o s d e co n s u m o (1993-2002)

0 20 40 60 80 100

Ab

stem

ios

Ext

rem

o

Gru

po

s

Po r ce n ta je

2002

1993

C o n s u m o d e o t r as d r o g as p o r g r u p o s d e co n s u m o (2002)

0 50 100

Abs

tem

iosG

rupo

s

Po r ce n ta je

S ínte s isCa nna bisCoc a ína

Dis t r ib u c ió n d e lo s g r u p o s d e co n s u m o d e tab aco

0 20 40 60 80 100

No Fu m an

0 a 4 c ig .

5 a 17 c ig .

M ás d e 17

Gru

pos

Po r ce n taje

Dis t r ib u c ió n d e lo s g r u p o s d e co n s u m o d e tab aco p o r s e xo

0 20 40 60 80 100

No Fu m an

0 a 4 c ig .

5 a 17 cig .

M ás d e 17

Gru

po

s

Po r ce n taje

C h icas

C h ico s

ANEXO 3: RED LOCAL DE ACCIÓN EN SALUD (RELAS)

En un momento histórico en el que las sociedades desarrolladas hemos alcanzado un nivel de salud inimaginable nos enfrentamos a un nuevo modelo de vida y de crecimiento donde tanto los viejos como los nuevos problemas reclaman nuevas respuestas. Hemos creado una sociedad en la que lo importante es el “aquí” y “ahora”, una nueva sociedad en la que la información, el consumo y las comunicaciones marcan el eje de nuestros estilos de vida; una sociedad en la que, paradójicamente, aparecen nuevas formas de desigualdad y exclusión social.

En lo que respecta a la salud , la ciudadanía demanda cada vez más, no solo tener acceso a una atención sanitaria de calidad que resuelva sus problemas de salud, sino vivir en un entorno ya sea social, laboral o de ocio, seguro y saludable , y en el que se le garantice la seguridad de los alimentos, la calidad del aire que respira y la potabilidad de las aguas que consume.

La Salud Pública (SP), que se define como “el esfuerzo organizado por la sociedad para prevenir la enfermedad, proteger, promover y restaurar la salud, y prolongar la vida”, tiene la misión de “trabajar por mejorar la salud de la población”; y para ello es necesario contribuir, de forma coordinada con otros sectores e instituciones, en la creación de las condiciones estructurales de la sociedad y en las condiciones de vida de la población más favorecedoras para la salud; en promover las conductas individuales y estilos de vida más saludables; y en luchar contra la enfermedad y minimizar la pérdida de la salud. Todo ello en torno a los cuatro grandes determinantes de la salud: el sistema sanitario, el medioambiente (físico y social), la genética, y los estilos de vida.

En este contexto, se concibe un campo de trabajo local , en el espacio de encuentro más cercano a la ciudadanía, donde ésta desarrolla su convivencia, establece sus relaciones y construye su entorno. Es además donde los ciudadanos y ciudadanas toman sus decisiones sobre los aspectos determinantes de su salud a nivel individual, familiar y colectivo.

El III Plan Andaluz de Salud , entre sus líneas prioritarias, propone la definición y el desarrollo de un modelo integrado de salud pública (SP), moderno, innovador y transparente que permita el liderazgo necesario para abordar una nueva etapa de la Salud en Andalucía; e identifica la “Acción local” como uno de los 6 ejes transversales de actuación para el alcance de todos sus objetivos, porque la evidencia demuestra que para la elaboración de una respuesta la participación o implicación de la comunidad es factor clave del éxito.

En el proceso de desarrollo del III PAS la estrategia de Provincialización del mismo se está consolidando como un instrumento estratégico clave para garantizar sus objetivos y esto es debido a que este proceso de selección de los principales problemas de salud en cada provincia se ha visto reforzado por la potencialidad que tiene el nivel provincial de conectar las políticas de salud con las estrategias de respuesta que se ejecutan en el nivel local.

Pero el reto es aún mayor, la etapa en la que nos encontramos consiste en avanzar todavía mas, en dar un paso desde la provincialización a lo que llamamos la “localización” es decir, trasladar lo planificado a la realidad mediante la ejecución de las acciones allí donde surgen los problemas, en un espacio inmediato y contando con los y las protagonistas. Esto exige el empoderamiento y la concreción en el ámbito local, con una perspectiva multidisciplinar e intersectorial , incluidas las asociaciones y empresas con objetivos de Salud Pública, lo que convierte el pacto local en un instrumento clave de integración para la conexión de las inquietudes y prioridades de la ciudadanía y sus problemas de salud.

La nueva salud pública sitúa un campo de trabajo definido a través de políticas territoriales, donde tienen que encontrarse la iniciativa autonómica , la del gobierno local y la ciudadanía , así como la iniciativa privada , para hacer más saludable el entorno inmediato, las relaciones y las decisiones, y la posible trascendencia de estas fuera del mismo.

Esto requerirá una convergencia de los objetivos de los diferentes sectores en torno a la salud pública en la que cada sector actúa desde su marco de competencias, hacia otra nueva forma de gobernanza, de funcionamiento en red local; con un nodo central que representa el liderazgo del gobierno local y su corresponsabilidad, lo que supone asumir entre todas las partes:

- Una nueva forma de trabajo local liderada por los gobiernos locales , a los que también se les plantea la acción conjunta de varios departamentos;

- La acción participada de la ciudadanía como protagonista en la elaboración, aplicación y seguimiento de las políticas;

- Unos contenidos de protección y de promoción de la salud así como de la prevención de la enfermedad y de los riesgos para la salud y el desarrollo, explícitos.

- Una forma de abordaje capaz de implicar a todos los actores que concurren en estos espacios, con un lenguaje común, diferentes formas de comunicación y fomento de las alianzas;

- Un estilo de trabajo: “trabajar con los otros”.

Los ayuntamientos, como socios estratégicos para la acción periférica, se convierten en agentes clave de la salud pública, por su capacidad de rentabilizar todas aquellas actuaciones poblacionales y del entorno en relación con la salud (carril bici/ fomento de la actividad física, lucha contra drogodependencias y otras adicciones, etc). Esto significa apostar por el nivel local, fortaleciendo la capacidad de respuesta e implicándoles en la toma de decisiones, formulación de objetivos en SP y asignación de recursos. Es imprescindible estrechar la relación y coordinación con los ayuntamientos, al mismo tiempo que se crean las bases para avanzar en una red funcional integrada de servicios de SP. El objetivo es conseguir una mayor eficacia y

eficiencia de las respuestas a los problemas, lo que conlleva una tarea compartida…., en la que se investiguen e incorporen nuevos instrumentos.

Este Proyecto de desarrollo de la Red local de acción en Salud (RELAS) forma parte del proceso de reforma de la Salud Pública y su objetivo es el diseño de una Estrategia para el trabajo local de a cción en salud.

Este proyecto nace con la misión de “aprender a hacer”, con los diferentes gobiernos locales, esta nueva salud pública. Para ello se ha seleccionado una serie de Ayuntamientos (entre los que se encuentra Alcalá de Guadaíra), de diferente configuración territorial, con el objetivo de poder concretar una Estrategia de acción local capaz de dar respuesta a los problemas de salud pública de la zona, mediante acciones colectivas de funcionamiento en Red.

De este modo, la meta del Proyecto RELAS consistiría en desarrollar una red local de acción en salud para llevar a cabo los objetivos de salud al nivel más próximo de la ciudadanía, a través del desarrollo de un Plan Municipal de Salud desde donde se aborden los problemas más relevantes de la localidad. En este sentido y teniendo en cuenta los datos de un estudio socio-sanitario del municipio de Alcalá de Guadaíra, realizado por el Distrito Sanitario Sevilla Sur, Delegación Provincial de Salud de Sevilla y PGOU del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, las Áreas de Actuación más relevantes en donde sería conveniente intervenir desde la Red Local de Salud, así como las principales Líneas de Intervención, quedarían reflejados en la tabla que a continuación se detalla:

ÁREAS DE

ACTUACIÓN PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS LOCALES DE SALUD

1.A

TRAFICO →→→→ Accidentabilidad.

1

JÓVENES

1.B

IVEs →→→→ Embarazos en adolescentes menores de 20 años.

2.A

VIOLENCIA DE GENERO.

2

GÉNERO

2.B.

COEDUCACIÓN Y DIFERENCIA DE GÉNERO

3.A

ATENCIÓN A PERSONAS DEPENDIENTES.

3

DEPENDENCIA

3.B

ATENCIÓN A CUIDADORES/AS DE PERSONAS DEPENDIENTES

4.A

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES PRIORITARIOS Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN.

4.B

ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA.

4

ENTORNO

4.C

ADICCIONES →→→→ Tabaquismo.

5 DESIGUALDADES 5.A IDENTIFICAR ACTUACIONES EN ZNTS Y POTENCIAR LA COOR DINACIÓN EN LAS MISMAS.

En este sentido, desde la Red Local de Acción en Salud, se pretende el abordaje de los principales problemas municipales de salud a través de la

actuación y coordinación de todos los agentes locales implicados en los mismos, así como desde los diferentes Planes Municipales con los que cuenta la localidad.

Llegados a este punto y teniendo en cuenta las Áreas de Actuación priorizadas desde la Red Local de Acción en Salud, el II Plan Municipal de Drogodependencias y otras Adicciones adquiere un papel de suma importancia en el abordaje de las Líneas 4.C (Tabaquismo) y 5.A (actuaciones en Zonas con Necesidades de Transformación Social), al expresar en sus Líneas de actuación en materia de Promoción y Protección de la Salud la responsabilidad pública del Ayuntamiento en esta materia. En este sentido, sus contenidos comprometen y vinculan a todas las Delegaciones Municipales, porque todos los ámbitos de la actuación municipal deben asumir su responsabilidad en las materias contempladas en el presente Plan.

ANEXO 4: INDICADORES DE EVALUACIÓN DE PRIORIDADES

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

A.- POR INCIDENCIA: zonas marginales - Zonas que se consideran “marginales” por constituir entornos de especial riesgos

- Acciones para prevenir las adicciones que se desarrollan en zonas “marginales”

- Memoria Anual del Centro

- Anual

B.- POR INCIDENCIA: colectivos con especiales circunstancias de riesgos. Personas en paro precariedad laboral y con baja cualificación para el empleo

- Acciones para prevenir o tratar las adicciones, dirigidas a personas en paro o precariedad laboral y con baja cualificación para el empleo

- Nº de personas que participan en estas actuaciones

- Memoria del Centro

- Sistema de información de usuarios del Centro

- Anual

C.- POR INCIDENCIA: colectivos con especiales circunstancias de riesgo. Familias desestructuradas

- Acciones para prevenir o tratar las adicciones, dirigidas a personas en para o precariedad laboral y con baja cualificación para el empleo

- Nº de familias y personas que participan en estas actuaciones

- Memoria del Centro

- Sistema de información de usuarios del Centro

- Anual

D.- POR VULNERABILIDAD: colectivos vulnerables y de difícil acceso. Mujeres amas de casa.

- Acciones para prevenir o tratar las adicciones que se desarrollan dirigidas a mujeres amas de casa

- Nº de familias y personas que participan en estas actuaciones

- Memoria del Centro

- Sistema de información de usuarios del Centro

- Anual

E.- POR VULNERABILIDAD: - Acciones para prevenir o tratar las adicciones que se desarrollan dirigidas a trabajadores de la hostelería, construcción, etc.

- Nº de estos trabajadores que participan en estas actuaciones

- Memoria del Centro

- Sistema de información de usuarios del Centro

- Anual

F.- POR INICIO.- Consumos incipientes asociados a fines de semana

- Acciones para prevenir las adicciones que se desarrollan en relación con los consumos asociados a fines de semana

- Memoria del Centro

- Anual

G,- POR EXTENSIÓN: El tabaquismo - Acciones para prevenir o tratar el tabaquismo

- Número de personas que participan en estas actuaciones

- % de éxito en estas actuaciones

- Memoria del Centro

- Sistema de información de usuarios del Centro

- Anual

H.- POR TENDENCIA: La cocaína - Acciones para prevenir o tratar el consumo de cocaína.

- Nº de personas que participan en estas actuaciones

- % éxito en estas actuaciones

- Memoria del Centro

- Sistema de información de usuarios del Centro

- Anual

I.- POR INNOVACIÓN: adicciones comportamentales

- Acciones para prevenir o tratar las adicciones comportamentales o “sin sustancias”

- Nº de personas que participan en estas actuaciones

- % de éxito en estas actuaciones

- Memoria del Centro

- Sistema de información de usuarios del Centro

- Anual

ANEXO 5: INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

A. OBJETIVOS GENERALES

A.1. DE LA PREVENCIÓN

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

A.- Sensibilizar a toda la población sobre los efectos perniciosos de las adicciones a sustancias y conductuales de mayor riesgo, para reducir la permisividad social en torno a las mismas y generar actitudes responsables y solidarias ante las adicciones y ante quienes sufren sus consecuencias.

- % de población que conoce aspectos sustanciales sobre las sustancias y comportamientos adictivos: riesgos, efectos, consecuencias… Tendencias.

- Encuesta de incidencia y actitudes ante las adicciones

- Anual

B.-Conseguir la implicación activa de las organizaciones cívicas, de las instituciones y grupos sociales de Alcalá de Guadaíra en la prevención de adicciones.

- Relación y nº absoluto de entidades y grupos que realizan algún tipo de actuación en prevención de adicciones.

- Memoria anual del Centro

- Anual

C.- Formación de mediadores sociales en los distintos ámbitos para la consecución de gran parte de los objetivos específicos.

- Relación y nº absoluto de mediadores sociales por ámbito.

- Memoria anual del Centro

- Anual

D.- Divulgar toda la información relacionada con las investigaciones que se desarrollan sobre consumo, actitudes y patrones de consumo entre las instituciones y entidades afectadas.

- Relación y nº absoluto de actividades informativas.

- Memoria anual del Centro

- Anual

A.2. DE LA ASISTENCIA

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

E.- Garantizar a todas las personas residentes en Alcalá de Guadaíra, a través de la red asistencial de nuestro municipio la atención de cualquier tipo de adicción o forma de consumo, mediante un proyecto de tratamiento personalizado que incorpore los medios necesarios, de forma gratuita y a partir del mismo momento en le que se formule la demanda.

- Nº de admisiones a tratamiento en los centros y servicios

- Tiempo medio de espera global y por programas (media de días transcurridos desde que se formula la solicitud hasta la primera evaluación en el centro).

- Índice de ocupación global, por programas y por profesionales, sobre capacidad definida previamente.

- Sistema de información de usuarios del Centro

- FIBAT del SiPasda

- Anual

F.- Mejorar la red asistencial a través de una Carta de Servicios que facilite a los usuarios la información de plazos y disponibilidad de los distintos Recursos, para mejorar la calidad en la Atención facilitada.

- Publicación de la Carta de Servicios. - Carta de Servicios

- Anual

G.- Establecer cauces de coordinación con los servicios sanitarios y sociales que permitan definir las áreas competenciales y el circuito terapéutico.

- Nº de pacientes en los que efectúan algún tipo de coordinación con los servicios sanitarios y sociales

- Sistema de Información de usuarios del Centro

- Anual

A.3. DE LA INCORPORACIÓN SOCIAL

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

H.- Garantizar a todo usuario que lo necesite, un proyecto de incorporación social individualizado, que proporcione los recursos específicos e inespecíficos necesarios para ello.

- Nº de personas residentes sobre los que se realizan actuaciones de incorporación social.

- Sistema de información de usuarios

- Anual

A.4. DE LA INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN Y EVALUACIÓN.

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

I.- Intensificar la investigación para la mejora de las intervenciones y para el diseño de estructuras adaptables a las adicciones.

- Nº de subvenciones destinadas a la investigación en drogodependencias y adicciones.

- Nº de trabajos publicados sobre estudios en el ámbito de las drogodependencias y otras adicciones.

- Boletines oficiales

- Revistas especializadas

- Anual

J.- Formación e intercambio de información con otros profesionales

- Nº de actividades formativas destinadas a los profesionales del ámbito de las drogodependencias y adicciones.

- Memoria anual del Centro

- Anual

K.- Evaluación general para obtener información sobre el grado de consecución de los objetivos, de resultados y procesos.

- Nº de actuaciones relacionadas con los distintos tipos de evaluación.

- Sistema de Información de usuarios del Centro

- Memoria anal del Centro

- SiPasda

- Anual

A.5. DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

L.- Garantizar a todas las personas adictas que lo demanden, un tratamiento de reducción de riesgos y daños que haga posible disfrutar de una vida personal, familiar, laboral y social lo más positiva posible, en el marco de sus propias

- Nº de personas que solicitan tratamientos de reducción de riesgos y daños.

- Nº de personas que reciben tratamiento de reducción del daño y %

- Sistema de Información de usuarios del Centro

- Cuestionario

- Anual

aspiraciones y necesidades. sobre el total de quienes lo solicitan.

- Indicadores de calidad de vida percibida.

- Nº de personas que reciben tratamiento de reducción del daño y en las que se aprecia mejora en su integración personal, familiar, laboral o social, y % sobre el total de personas que reciben tratamiento de reducción del daño.

- % de abandonos en las personas que reciben tratamiento de reducción del daño.

sobre calidad de vida

- Cuestionario de calidad asistencial

M.- Poner a disposición de toda la población, medios para prevenir riesgos sanitarios y sociales asociados a determinados consumos o conductas adictivas.

- Medios que se ponen a disposición de la población para prevenir riesgos sanitarios o sociales asociados a las adicciones.

- Nº de personas que perciben medios para prevenir riesgos sanitarios o sociales asociados a las adicciones.

-Memoria del Centro

- Sistema de Información de usuarios del Centro

- Anual

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

B.1. DE LA PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

1.-Establecer programas preventivos en materia de adicciones en todos los centros escolares públicos y/o concertados de Enseñanza Primaria y Secundaria existentes en Alcalá de Guadaíra, con implicación de los claustros y las Asociaciones de Padres y Madres de dichos centros.

- Nº de centros y % sobre el total, en los que se establecen Programas o actividades específicas en materia de prevención de adicciones.

-Nº de centros y % sobre el total en los que participan los claustros y las AMPA en la programación y actividades de prevención de adicciones

- Memoria Anual del Centro

- Anual por curso escolar

2.- Implicar el alumnado en las acciones que se lleven a cabo en el marco de esta programación.

- Nº de alumnos que participan en alguna actividad.

- Memoria Anual del Centro

- Anual por curso escolar

3.- Proporcionar formación al profesorado de estos centros y materiales específicos para que puedan llevar a cabo eficazmente los programas de prevención de adicciones.

- Nº de profesores que participan en algunas actividad específica de formación en materia de prevención de adicciones, y % sobre el total

- Nº de centros y % sobre el total a os que se proporcionan materiales específicos en prevención de

- Memoria Anual del Centro

- Anual por curso escolar

adicciones

4.- Realizar programas específicos para centros escolares con niveles específicos de riesgos.

- Programación realizada para centros escolares que se califiquen de “especial situación de riesgo”

- Memoria Anual del Centro

- Anual por curso escolar

B.2. DE LA PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

5.- Hacer llegar información en materia de prevención de adicciones a los padres y madres de alumnos/as de los centros escolares.

- Nº de padres y madres de alumnos que reciben alguna información específica en materia de prevención de adicciones, y % sobre el total de padres y madres de cada centro. Desglose por niveles.

- Memoria Anual del Centro

- Anual por curso escolar

6.- Establecer con los Servicios Sociales protocolos conjuntos para intervenir con familias en las que aprecien situaciones de riesgo en materia de adicciones para los menores de edad a su cargo.

- Nº de familias con hijos en riesgo o situación de adicciones, con las que interviene conjuntamente con los Servicios Sociales.

- % sobre el total de familias en las que se aprecian riesgos o situación de adicciones.

- Nº de actuaciones conjuntas.

- Memoria Anual del Centro

- Anual

B.3. DE LA PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

7.- Establecer acuerdos de colaboración con sindicatos, comités de empresa y organizaciones empresariales para promover programas de prevención de adicciones en las empresas, con una especial atención a los trabajadores en mayor situación de riesgo en esta materia.

- Nº de empresas en las que se establece algún programa o se lleva a cabo alguna actuación de prevención de adicciones en colaboración con la empresa, los sindicatos o el comité de empresa.

- Nº de convenios de colaboración firmados.

- Memoria Anual del Centro

Anual

8.- Diseñar materiales específicos de prevención de adicciones para su distribución en empresas, con una atención específica a los trabajadores de la hostelería, de la construcción y a conductores.

- Materiales de prevención diseñados específicamente para su distribución en empresas.

- Nº de empresas en las que se ha distribuido materiales de prevención y número total de ejemplares distribuidos.

- Memoria Anual del Centro

- Anual

9.-Implicar a agentes de prevención de riesgos laborales dentro de cada empresa.

- Nº de empresas en las que existe algún mediador social.

- Memoria Anual del Centro

- Anual

- Nº de mediadores sociales en empresas.

B.4. DE LA PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO COMUNITARIO

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

10.- Implicar a las asociaciones cívicas en la labor preventiva de las adicciones en sus respectivos ámbitos vecinales, de forma que se pueda llevara cabo este tipo de intervención en los barrios de Alcalá de Guadaíra.

- Barrios en los que se desarrolla algún programa o actuación especifica en prevención de adicciones, en colaboración con alguna entidad vecinal o asociativa.

- Nº de habitantes de esos barrios y % sobre el total de población en Alcalá de Guadaíra

- Nº de asociaciones que colaboran en programas o acciones preventivas desarrolladas en los barrios.

- Memoria Anual del Centro

- Anual

11.- Ofrecer asistencia técnica y proporcionar materiales específicos de prevención a aquellas organizaciones cívicas y grupos que los demanden para ser utilizados en los entornos vecinales.

- Asociaciones y grupos que demandan asistencia técnica para prevención de adicciones. Desglose por tipología.

- Asociaciones y grupos que reciben asistencia técnica para prevención de adicciones. Desglose por tipología.

- Memoria Anual del Centro

- Anual

B.5. DE LA PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SALUD

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

12.- Establecer con los Centros de Salud y con el Hospital ubicado en el municipio, programas y protocolos específicos de detección precoz de adicciones y de educación para la salud.

- Nº de Centros de Salud con los que se establecen protocolos de prevención de adicciones.

- Nº de protocolos y programas de prevención de adicciones que se acuerdan con los Centros de Salud.

- Memoria Anual del Centro

- Anual

13.- Potenciar la prevención de la transmisión de la tuberculosis, el VIH y otras enfermedades infectocontagiosas, entre los usuarios, y, específicamente, en las personas y colectivos en situación de riesgos.

- Nº y % sobre el total de usuarios del Centro que se vacunan contra la hepatitis, tétanos y gripe, o toman profilaxis contra la tuberculosis y otras enfermedades infecto-contagiosas.

- Nº de sesiones informativas de Escuelas de Salud, Educación sexual, etc. celebradas respecto a estos temas.

- Sistemas de información de usuarios del Centro

- Memoria Anual del Centro

- Anual

14.- Crear materiales específicos de prevención de adicciones para los técnicos de los servicios sociales sanitarios y para

- Nº de materiales de prevención de adicciones dirigidos a los técnicos de los servicios sanitarios y usuarios de

- Memoria Anual del

- Anual

los usuarios de los Centros de Salud. los Centros de Salud.

- Nº Centros de Salud en los que se distribuyen materiales específicos de prevención de adicciones.

- Nº de ejemplares de materiales de prevención de adicciones distribuidos en los Centros de Salud.

Centro

B.6. DE LA PREVENCIÓN EN EL OCIO Y TIEMPO LIBRE

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

15.- Establecer contenidos específicos de educación para la Salud y para la convivencia positiva, en la programación de actividades de ocio y tiempo libre en las Casas de Juventud y en todas aquellas programaciones realizadas con jóvenes por parte de mediadores sociales.

- Nº de Casas de Juventud con las que se colabora para diseñar o llevar a cabo programas o actuaciones de prevención de adicciones.

- Nº programas o actuaciones de prevención de adicciones en las que se colabora con las Casas de Juventud.

- Asistencia a las actividades.

- Materiales creados y difundidos.

- Memoria Anual del Centro

- Anual

16.- Establecer fórmulas de colaboración con entidades juveniles y con otros grupos y asociaciones para oferta oportunidades y espacios para el disfrute positivo del ocio y del tiempo libre.

- Nº de asociaciones y grupos juveniles con los que se colabora para diseñar o llevar a cabo programas o actuaciones de prevención en el ámbito comunitario.

- Nº de actuaciones y programas de prevención en el ámbito comunitario

- Nº de agentes sociales formados y número de agentes intermedios participantes.

- Memoria Anual del Centro

- Anual

B.7. DE LA PREVENCIÓN EN LA COMUNICACIÓN SOCIAL

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

17.- Conseguir que toda la población residente en Alcalá de Guadaíra tenga conocimiento de la existencia del II Plan Municipal sobre Drogas y otras Adicciones, así como su principal contenido.

- % de población que conoce de existencia del II Plan Alcalá de Guadaíra sobre Drogas y otras Adicciones, de sus centros y servicios. Desglose por sectores de población.

- Encuesta específica de incidencia y actitudes ante las adicciones

- Bianual

18.- Establecer una planificación de las relaciones con los medios de comunicación, que contemple las

- Existencia de un Plan donde además se esté en contacto con los medios de comunicación.

- Memoria Anual del Centro

- Anual

principales acciones comunicativas que se prevé desarrollar a través de los mismos, así como las estrategias y acciones dirigidas a mejorar la información y el conocimiento por parte de los medios de los temas relacionados con las adicciones.

- Nº de actuaciones que se diseñan para mejorar la comunicación y las relaciones con los medios de comunicación en temas relacionados con las adicciones.

- Nº de medios de comunicación y de periodistas que participen en alguna de las actuaciones específicas que se lleven a cabo para mejorar su información y conocimiento en materia de adicciones.

B.8. DE LA FORMACIÓN DE MEDIADORES SOCIALES

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

19.- Implicar a los distintos agentes sociales a nivel local (comunidad, escuela, familia, empresas, medios de comunicación…) en materia de prevención de las adicciones, incidiendo en sectores intermedios, como fórmula de extensión del Plan (efecto multiplicador).

- Nº de actuaciones diseñadas para la implicación de los distintos agentes sociales.

- Nº de agentes sociales participantes en dichas actuaciones.

- Memoria anual del Centro

- Anual

20.- Dotar a los mediadores de conocimientos a través de jornadas de formación grupal.

- Nº de actuaciones llevadas a cabo.

- Nº de participantes en las mismas.

- Memoria anual del Centro

- Anual

B.9. DE PROGRAMAS AMBULATORIOS

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

21.- Facilitar la desintoxicación (en caso necesario) y deshabituación e incorporación social de las personas con problemas de cualquier tipo de adicción o forma de consumo, ofreciéndoles los instrumentos necesarios, en su medio habitual, de forma ambulatoria.

- % de pacientes que se desintoxican.

- Tiempo de recaída medio (tiempo medio transcurrido entre el inicio del tratamiento y la recaída).

- Satisfacción personal sobre la terapia recibida.

- Índice de retención, criterios de calidad de vida de los usuarios

- Memoria Anual del Centro

- Cuestionario de calidad de vida

- Cuestionario de satisfacción personal

- Anual

22.- Proporcionar a los usuarios las habilidades necesarias para hacer frente a situaciones de riesgo y para el establecimiento de un nuevo estilo de vida.

- Nº de usuarios que consiguen mantener la abstinencia a los 6 meses, al año y que son dados de alta terapéutica definitiva.

- % sobre el total de usuarios en cada uno de estos intervalos.

-.Memoria Anual del Centro

-.Anual

23.- Prevenir o reducir la incidencia o severidad de los problemas asociados con estas adicciones.

- nº de usuarios con los que se persiguen objetivos de reducción del daño en la comunidad terapéutica.

- % sobre el total de usuarios de cada uno de estos programas.

- Sistema de información de usuarios

- Anual

B.10. DE LA INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y EVALUACIÓN.

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

24.- Valorar todas las demandas de atención relacionadas con la problemática de las conductas adictivas, y garantizar en todos los casos un diagnóstico diferencial que permita la asignación del paciente a la modalidad de tratamiento más adecuado.

- % de demandas de atención que son evaluadas sobre el total de demandas recibidas.

- % de demandas valoradas derivadas a cada uno de los recursos asistenciales

- Memoria Anual del Centro

- Anual

25.- Desarrollar, informar y publicar una Carta de Servicios diseñada con el propósito de mejorar la calidad del funcionamiento de los Servicios Asistenciales.

- Publicación de la Carta de Servicios.

- Nº actuaciones para la difusión de la misma.

- Carta de Servicio

- Memoria Anual

-Anual

26.- Establecer estrategias facilitadoras de acceso al tratamiento, especialmente dirigidas a grupos con especial dificultad para acceder a los recursos asistenciales, como amas de casa, jóvenes que se inician en los consumos, minorías étnicas y población en situación de marginalidad.

- Programas específicos que se establecen para facilitar el acceso a los recursos asistenciales a colectivos con especial dificultad para ello.

- Nº de personas de colectivos con especial dificultad para acceder a recursos asistenciales que se incorporan a los mismos (amas de casa, jóvenes que se inician en consumo, minorías étnicas y personas en situación de marginalidad).

- Memoria Anual del Centro

- Sistema de información de usuarios

- Anual

B.11. DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON METADONA

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

27.- Promover la abstinencia de opiáceos ilegales y de otro tipo de sustancias adictivas en todos sus usuarios, garantizando a cada uno de ellos un proyecto personalizado de intervención dirigido a su readaptación personal, familiar, laboral y social.

- Nº actuaciones encaminadas a la promoción de abstinencia de las distintas sustancias ilegales.

- Sistema de información de usuarios

- Anual

28.- Aumentar la calidad de vida de los consumidores de drogas, es decir, mejorar el estado de salud y la situación social de

- Nº de actuaciones encaminadas a aumentar la calidad de vida de este colectivo.

- Memoria anual del Centro

- Anual

este colectivo.

B.12. DE LAS TERAPIAS DE GRUPO

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

29.- Crear un clima de respeto y aceptación al paciente, mediante el cual se facilite la libre expresión, la reflexión y la toma de conciencia en relación con su problemática adictiva.

- Nº actuaciones encaminadas a conseguir dicho clima.

- Satisfacción personal sobre la terapia recibida.

- Sistema de información de usuarios

- Cuestionario de satisfacción

- Anual

30.- Facilitar la toma de conciencia para asumir la responsabilidad por las consecuencias de sus comportamientos vinculados con su adicción.

- Nº actuaciones encaminadas a asumir las responsabilidades propias.

- Sistema de información de usuarios

- Anual

31.- Fomentar la toma de conciencia de que ha perdido el control, de que su adicción está afectando su vida en las distintas esferas, personal, laboral y social y de que requiere de tratamiento para su recuperación.

- Nº actuaciones encaminadas a fomentar dicha toma de conciencia.

- Sistema de información de usuarios

- Anual

32.- Proporcionar estrategias para que puedan desarrollar y mantener relaciones más armoniosas y creativas con su medio.

- Nº actuaciones encaminadas a proporcionar dichas estrategias.

- Sistema de información de usuarios

- Anual

33.- Elaborar nuevos sentidos y proyecto vital que le posibiliten adoptar un nuevo estilo de vida menos vulnerable, responsable y sin vínculos con las drogas.

- Nº actuaciones encaminadas al cambio de estilo de vida.

- Sistema de información de usuarios

- Anual

B.13. DE LAS UNIDADES DE DESINTOXICACIÓN

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

34.- Desintoxicar al paciente de la forma más eficaz y menos traumática posible mediante la administración, en caso necesario, de psicofármacos científicamente probados, de forma consensuada con el paciente, en su medio habitual u en otro contexto.

- % de pacientes que se desintoxican.

- Tiempo de recaída medio (tiempo medio transcurrido entre el inicio del tratamiento y la recaída).

- Índice de retención, criterios de calidad de vida de los usuarios.

- Sistema de información de usuarios

- Cuestionario de calidad de vida

- Cuestionario de satisfacción personal

- Anual

B.14. DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA Y PISOS DE APOYO DE DISTINTOS TIPOS, DE LA RED ANDALUZA.

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

35.- Facilitar la desintoxicación (en caso necesario), deshabituación y tratamientos con sustitutivos, de las personas con problemas de cualquier tipo de adicción, ofreciéndoles los instrumentos necesarios, en un entorno controlado.

- Abstinencia a drogas legales e ilegales (excepto tabaco) a los seis meses (% de pacientes con controles toxicológicos repetidamente negativos durante los primeros seis meses de tratamiento)

- Tiempo de recaída medio (tiempo medio transcurrido entre el inicio del tratamiento y la recaída).

- Satisfacción personal sobre la terapia recibida

- Índice de retención, criterios de calidad de vida de los usuarios

- Sistema de información de usuarios

- Criterios objetivos de calidad de vida

- Cuestionario de satisfacción

- Anual

36.- Proporcionar a los usuarios las habilidades necesarias para hacer frente a situaciones de riesgo, para la reintegración al medio y para el establecimiento de un nuevo estilo de vida.

- Nº de usuarios que consiguen mantener la abstinencia a los 6 meses de salir de la CT, al año, y que son dados de alta terapéutica definitiva del Centro.

- % sobre el total de usuarios en cada uno de estos intervalos

- Sistema de información de usuarios

- Índice de retención, índice de recaída

- Anual

37.- Prevenir a reducir la incidencia o severidad de los problemas asociados con estas adicciones.

- Nº de usuarios con los que se persiguen objetivos de reducción del daño en la comunidad terapéutica

- % sobre el total de usuarios de cada uno de estos programas

- Sistemas de información de usuarios

- Anual

B.15. DEL SERVICIO DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

38.- Diagnosticar, tratar, realizar el seguimiento y la coordinación con la red de Salud Mental, y favorecer la incorporación social de todos los pacientes en los que se aprecie algún tipo de patología dual.

- Nº usuarios que son valorados y diagnosticados respecto a existencia de patología dual y % sobre el total de usuarios de los mismos.

- Nº usuarios en los que se diagnostica patología dual y % de los mismos que reciben asistencia psiquiátrica.

- Nº usuarios de cada servicio y programas que reciben asistencia psiquiátrica por existencia de patología dual y % sobre el total de usuarios de reciben tratamiento psiquiátrico.

- Sistemas de información de usuarios

- Anual

39.- Prevenir a reducir la incidencia o severidad de los problemas asociados a la patología psiquiátrica concomitante del paciente drogodependiente.

- Nº de usuarios de tratamiento psiquiátrico en los que se aprecia mejora en su situación derivada de la patología dual, y % sobre el total de usuarios que reciben tratamiento psiquiátrico.

- Sistema de información de usuarios

- Anual

40.-Potenciar y desarrollar el Protocolo de actuación conjunta entre la Unidad de Salud Mental del Distrito Sanitario y el Centro de Tratamiento Ambulatorio Municipal.

- Nº de reuniones mantenidas.

- Nº de acuerdos formalizados.

Documento de protocolo de actuación conjunta

- Anual

B.16. DEL SERVICIO DE ASESORÍA JURÍDICA

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

41.- Garantizar a los usuarios y a sus familiares asesoramiento sobre las pautas legales a seguir y de las posibilidades que la legislación penal y penitenciaria ofrece con respecto al tratamiento de delincuentes toxicómanos.

- Nº de usuarios de los servicios y programas afectados por incidencias de carácter legal y/o que se encuentran internos en Centros Penitenciarios sobre el total de usuarios de los mismos.

- Sistema de información de usuarios

- Anual

42.- Realizar el seguimiento de los toxicómanos de Alcalá de Guadaíra que lo demanden internos en Centros Penitenciarios.

- Nº de usuarios en seguimiento jurídico, en los que se aprecia una aplicación de los beneficios, tanto penales como penitenciarios, que la ley estipula para el beneficio de delincuentes toxicómanos.

- Sistema de información de usuarios

- Anual

B.17. DE LA INCORPORACIÓN SOCIAL

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

43.- Orientar el acceso de los usuarios de la red de centros y servicios a programas de formación y empleo, tanto municipales como autonómicos.

- Nº de usuarios y % sobre el total que participan en alguna acción formativa gestionada desde los distintos dispositivos.

- Sistema de información de usuarios

- Anual

44.- Garantizar a todo usuario que lo necesite un alojamiento en un piso tutelado, como complemento de su proceso de inserción social.

- Nº de usuarios y % sobre el total que utilizan alojamiento tutelado.

- % de usuarios que utilizan alojamiento tutelado para la inserción, sobre el total de usuarios que demandan o a quienes se prescribe este servicio.

- Sistema de información de usuarios

- Anual

B.18. DE LA INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN Y EVALUACIÓN

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

45.- Diseñar y llevar a cabo un Plan de investigaciones específicas en materia de adicciones en el municipio, iniciando o participando en redes nacionales e internacionales de investigación.

- Investigaciones desarrolladas o impulsadas.

- Nº de investigaciones de carácter nacional en la que participan técnicos del Centro.

- Memoria Anual del Centro

- Anual

46.- Constituir y mantener un fondo bibliográfico y documental en materia de adicciones, al servicio de los profesionales de la Red y de las entidades colaboradoras.

- Nº de libros, revistas especializadas y documentos que constituyen el fondo bibliográfico y documental del Centro.

- Memoria Anual del Centro

- Anual

47.- Favorecer la participación de los profesionales en foros científicos, la presentación de comunicaciones y posters, así como la participación en mesas redondas y ponencias en el congresos más relevantes en el campo de las adicciones.

- Nº de foros o reuniones científicas en las que participan profesionales del Centro.

- Nº de comunicaciones que presentan los profesionales en foros o reuniones científicas.

- Nº de profesionales que participan en alguna reunión o foro científico, y % sobre el total de profesionales.

- Memoria Anual del Centro

- Anual

48.- Fomentar las relaciones con las instituciones y los profesionales de la comunidad científica de nuestro entorno (departamentos de la Universidad, hospitales, colegios profesionales, etc.…) mediante el desarrollo de proyectos formativos o de investigación en colaboración.

- Proyectos formativos e investigaciones que se llevan a cabo en colaboración con otras instituciones de la comunidad científica.

- Resultados de las colaboraciones en prácticas, trabajo, etc.…

- Nº de proyectos formativos o de investigación que se realizan con ayudas o becas a la investigación de otras instituciones.

- Memoria anual del Centro

- Anual

49.-Impulsar la formación continuada y el intercambio de experiencias de los profesionales de la red pública de atención a las drogodependencias y otras adicciones.

- Nº de acciones formativas en las que participan profesionales del Centro.

- Nº de profesionales diferentes que participan en alguna acción formativa, y % sobre el total de profesionales.

- Nº de profesionales de otras instituciones (estudiantes universitarios, residentes en psiquiatría, etc.) que realizan rotaciones formativas en el Centro.

- Memoria Anual del Centro

- Anual

50.- Todos los programas y actuaciones que se desarrollen en el marco del presente Plan, incorporarán el diseño de evaluación correspondiente y aplicarán la misma por escrito.

- Programas y actuaciones desarrolladas en el marco del presente Plan y cuentan con un diseño de evaluación en su propio diseño; % sobre el total de programas y actuaciones.

- Memoria Anual del Centro

- Documento de cada programa o

- Anual

actuación

51.- Protocolizar las Historias Clínicas y Sociales, informatizando los datos que procedan para su registro estadístico, que permita incorporarlos a los sistemas de información, como base para la evaluación.

- Protocolo realizado de la Historias Clínicas y Sociales.

- Nº de Historias Clínicas y Sociales cuyos datos se registran e informatizan, y % sobre el total de Historias.

- Memoria Anual del Centro

- Sistema de información de usuarios

- Anual

52.- Elaborar un presupuesto por programa informatizado, que permita analizar costes unitarios reales e indicadores de eficiencia.

- Nº de documentos contables, definidos por programas y códigos, informatizados en los presupuestos, estructurados por funciones y grupos de funciones.

- Memoria Económica del Centro

- Anual

B.19. DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

53.- Desarrollar las estrategias de reducción de los riesgos y del daño, tanto en el área de prevención como en los tratamientos, para aumentar la accesibilidad de los servicios y potenciar la reinserción social.

- Nº de usuarios con los que se persiguen objetivos de reducción del daño en los diversos programas.

- % sobre el total de usuarios de cada uno de estos programas.

- Sistema de información de usuarios

- Anual

54.- Informar a todos los usuarios de la existencia de los programas de reducción de daños.

- % de usuarios que reciben información sobre la existencia de programas de reducción de daños.

- Sistema de información de usuarios

- Anual

55.- Ofrecer a las farmacias de la localidad colaboración para que distribuyan información sobre los programas de reducción del daño.

- Nº de farmacias con las que se establece algún tipo de colaboración para que distribuyan información, sobre programas de reducción de daño.

- Nº de personas a las que se proporciona información, o materiales relacionados con estos programas y acciones, a través de farmacias.

- Sistema de información de usuarios

- Anual

56.- Implantar programas de educación sanitaria tendentes a la reducción del daño por consumo de alcohol y otras drogas, haciendo especial mención a los accidentes de tráfico, la violencia y los riesgos para la salud. Destinados a jóvenes y adultos.

- Programas y acciones de educación sanitaria tendentes a reducción de daños asociados al consumo de alcohol y otras drogas que se ponen en marcha (Accidentes de tráfico, violencia e intoxicación y otros similares).

- Nº de personas a las que se proporciona información o materiales relacionados con estos programas y acciones.

- Tasa de accidentabilidad viaria, tasa de conflictividad debido al consumo.

- Memoria Anual del Centro

- Datos de Policía Local

- Anual

57.- Desarrollar programas de trabajo de calle para entrar en contacto con poblaciones de adictos o en situaciones marginales que no se acercan a los recursos, desarrollando con ellas estrategias de reducción del daño.

- Programas de trabajo de calle que se ponen en marcha.

- Nº de personas con las que se establece contacto para su inclusión en programas de reducción de daños u otros, a través de este trabajo de calle.

- Memoria Anual del Centro

- Sistema de información de usuarios

- Anual

B.20. DE LA REDUCCIÓN DE LA OFERTA

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

58.- Desarrollar actuaciones destinadas a que se cumplan las normativas y ordenanzas municipales estipuladas sobre la venta y consumo de alcohol y tabaco.

- Acciones que se ponen en marcha para el control de normativas y ordenanzas municipales sobre venta y consumo de alcohol y tabaco.

- Nº de actuaciones que se llevan a cabo en el marco de estas acciones.

- Denuncias que se formulan a partir de estas actuaciones.

- Nº de acciones formativas a empresarios del sector hostelero.

- Nº de materiales informativos dirigidos a población especifica.

- Datos de la Policía Local

- Anual

59.- Incrementar el control policial en los puntos de venta de drogas, elaborando un mapa de riesgos del municipio en esta materia, que permita evaluar sus resultados.

- Nº de actuaciones que lleva a cabo la Policía Local para el control de puntos de venta de drogas.

- Denuncias que se formulan a partir de estas actuaciones.

- Decomisos que se llevan a cabo en el marco de estas actuaciones.

- Datos de Policía Local

- Anual

60.- Formar a la Policía Local sobre aspectos relacionados con las adicciones, los adictos y los tratamientos, para que pueda cumplir adecuadamente su labor preventiva.

- Acciones de formación especifica en materia de adicciones dirigidas a la Policía Local.

- Nº de agentes de Policía Local que participan en estas acciones formativas.

- Memoria Anual del Centro

- Datos de Policía Local

- Anual

B.21. DE LA CALIDAD Y LA ÉTICA

OBJETIVO INDICADORES DOCUMENTO APLICACIÓN

61.- Implantar sistemas de gestión de calidad es las estructuras gestoras del presente Plan, e incorporar indicadores de

- Nº de servicios y actuaciones que incorporan a indicadores de calidad,

- Memoria Anual del

- Anual

calidad, ética y satisfacción a los programas y actuaciones.

ética y satisfacción.

- Resultados de estos indicadores.

Centro

62.-Elaborar compromisos y cartas de servicio.

- Nº de cartas de servicio elaboradas.

- Nº de mapas de procesos redactos para los programas terapéuticos.

- Memoria Anual del Centro

- Anual

63.- Garantizar en todos los servicios gestionados en el marco del presente Plan, la existencia de elementos que permitan a los pacientes y usuarios expresar sus sugerencias y quejas, con el compromiso, por parte de la dirección, de responder a las mismas.

- Nº de sugerencias y/o quejas remitidas por los pacientes o usuarios.

- Nº de respuestas por parte de la dirección a las quejas remitidas.

- Memoria Anual del Centro

- Anual