bolivia autonómica nº32

12
Un remezón con rostro indígena sacude a Latinoamérica ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Año 4 - Número 32 Marzo 2013 La Paz - Bolivia en las sendas de un nuevo país DI S TRIB UC I Ó N G RAT U IT A Centrales La Autonomía Indígena es un paradigma en la lucha de los pueblos del continente. Pág. 10 Uru Chipaya, la nación originaria más antigua de América, escribe su futuro con autonomía. Contrapunto Entrevista a Alejandro Vargas, Director de Autonomía Indígena Originario Campesina (AIOC). Un Un remezón remezón con con rostro indígena rostro indígena sacude sacude a a Latinoamérica Latinoamérica

Upload: autonomias-bolivia

Post on 27-Mar-2016

246 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Bolivia Autonómica Nº32

Un remezón con rostro indígenasacude a Latinoamérica

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Año 4 - Número 32Marzo 2013La Paz - Bolivia

en las sendas de un nuevo país

DISTRIBUCIÓN GR ATUITA

CentralesLa Autonomía Indígena es un paradigma en la lucha de los pueblos del continente.

Pág. 10Uru Chipaya, la nación originaria más antigua de América, escribe su futuro con autonomía.

Contrapunto Entrevista aAlejandro Vargas, Director de Autonomía Indígena Originario Campesina (AIOC).

UnUn remezón remezón concon rostro indígena rostro indígenasacude sacude aa Latinoamérica Latinoamérica

Page 2: Bolivia Autonómica Nº32

BOLIVIA AUTONÓMICA 2 marzo 2013

www.autonomia.gob.bowww.ananot ic ias.com

Autonomía indígena, una conquista

Claudia Peña ClarosMINISTRA DE AUTONOMÍAS

EDITORIAL

Edición y redacción : Unidad de Comunicación Ministerio de Autonomías

Diseño y Diagramación: Juan Carlos Tapia Quino

Ilustraciones: Alejandro Salazar

Claudia Peña Claros Ministra de Autonomías

Gregorio Aro Rasguido Viceministro de Autonomía Indígena Originario Campesina

Gonzalo Vargas Rivas Viceministro de Autonomías Departamentales y Municipales

Santa Cruz: Calle Libertad esq. Andrés Ibáñez. Telf.: 33348443 - 33333557 Cochabamba: Plaza 14 de Septiembre, acera oeste N° 258 Telf.: 44140929

Oruro: Calle Ayacucho y calles La Plata y Presidente Montes. Telf.: 25117681 Potosí: Calle Chayanta N° 761 entre 1° de Abril y Litoral. Telf.: 6122783

Sucre: Sucre y calle Regimiento Campos N° 150. Telf.: 46912353 Tarija: Calle Colón N° 888 - Edifi cio Ortíz - 2do piso. Telf.: 46111399

Cobija: Av. 9 de Febrero N° 46. Telf.: 38423953 Trinidad: Av. Cipriano Barace y Av. Del Mar. Telf.: 34622339

Ministerio de Autonomías • Depósito legal: 4-3-40-09Av. 20 de Octubre esq. Fernando Guachalla, Edifi cio ex Conavi • Teléfono: 2110934 • Fax 2113613 • Casilla: 1397 • www.autonomia.gob.bo • Correo electrónico: [email protected] • La Paz – Bolivia

La Constitución Política traza para el país no sólo el renacimiento de un

nuevo Estado sino, además, la recons-trucción y recuperación de principios, de valores, de identidades, de visiones, de orígenes. En este proceso, quienes han mostrado una firme convicción de reconocerse los unos a los otros, de recu-perar lo más profundo de sus esencias, y de, ciertamente, desafiarse, incluso, así mismos para recuperar sus derechos, sus creencias, sus instituciones, y revalidar sus usos y costumbres, han sido y son los pueblos y naciones indígenas.

Es así que los pueblos y naciones indí-genas, se propusieron, respetando la uni-dad del Estado, transitar por el camino de lograr su autonomía, su auto gobier-no, el reconocimiento de su cultura.

Y ese camino, que pudiendo resultar azaroso, ha sido y es recorrido como el encuentro definitivo con un proceso de reivindicación que no tiene marcha atrás y que significa, al fin, la inclusión de las grandes mayorías indígenas del país y el reconocimiento de sus derechos. Por primera vez, un Estado postcolonial les devuelve de forma amplia su derecho a auto determinarse como naciones y pue-blos, a auto gobernarse de acuerdo a sus propias formas y costumbres, a darse sus

propias normas de convivencia allí don-de siempre habitaron, desde antes de la colonia, desde tiempos remotos o, como ellos mismos dicen, “desde cuando el día era noche… y la noche era día”.

No existe experiencia equiparable en todo el continente que revele un proce-so tan profundo de transformación de un Estado, donde a un pueblo o nación indígena se le haya devuelto el anhelo de ser dueño de su propio destino. La Autonomía Indígena Originaria Campe-sina significa eso, la conquista de la libre determinación.

La autonomía no es una dádiva del Estado, es una conquista. Dicha lucha data de tiempos enclavados antes de la colonia y que siguieron, como anhelo guardado y silenciado, después en la Re-pública. Estos pueblos tuvieron que es-perar al advenimiento del Estado Pluri-nacional para, por fin, conseguir que sus derechos sean reconocidos plenamente.

Invito a que a partir del Estado Plu-rinacional con autonomías, destacando las Autonomías Indígena Originario Campesinas, las bolivianas y bolivianos nos reencontremos tal como somos y construyamos una nueva patria sin ex-cluidos ni privilegiados

Con el apoyo de:

Page 3: Bolivia Autonómica Nº32

BOLIVIA AUTONÓMICA 3 marzo 2013

¿Qué es la Autonomía Indígena Originario Campesina?Es el derecho que tienen los pueblos in-dígenas de autogobernarse y gestionarse según sus propias normas. En Bolivia, el 6 de diciembre de 2009, se realizó un referéndum a través del cual 11 munici-pios del país decidieron ser AIOC. De esta manera, Bolivia lidera el proceso a nivel mundial en la inclusión de las Na-ciones y Pueblos Indígena al Estado for-mal con este tipo de autonomías.Los municipios que optaron por la con-versión AIOC son: Jesús de Machaca y Charazani (La Paz), Charagua (Santa Cruz), Chayanta (Potosí), Huacaya, Ta-rabuco y Mojocoya (Chuquisaca), Uru Chipaya, San Pedro de Totora, Pampa Aullagas y Salinas de Garci Mendoza (Oruro).

¿Qué se requiere para acceder a la Autonomía Originaria Campesina?La Constitución Política del Estado (CPE) señala que se puede acceder a la AIOC a partir de iniciativa popular para referendo o consulta según normas y procedimientos propios teniendo como base territorial, el territorio indígena ori-ginario campesino, municipio o región, conforme a la Ley Marco de Autono-mías.

Las naciones y pueblos indígenas que quieran optar por AIOC deben, necesa-riamente, compartir territorio, cultura, historia, lenguas y organización o insti-tuciones propias (jurídicas, políticas, so-ciales y económicas).

¿Qué facultades tienen las AIOC?Tiene facultades legislativa, reglamen-taria, fiscalizadora y ejecutiva. La par-ticularidad más importante que tiene este nivel autonómico es la función ju-risdiccional en el ámbito judicial ejer-ciendo la justicia indígena originaria y campesina.

¿Cuándo se inició esta demanda?La autonomía indígena es una conquista de los pueblos que lucharon desde tiempos de la Colonia y durante la República. Es durante el proceso de cambio y construcción del nuevo Estado Plurinacional que se consigue que sus derechos sean reconocidos y tengan la libertad de autogobernarse según sus usos y costumbres.

¿Cuáles son las fases que se deben seguir para consolidar la AIOC?Los pueblos indígenas que hayan optado por esta autonomía deberán conformar el Órgano Deliberativo que redacte el

Estatuto Autonómico que los regirá en adelante. Una vez elaborado deberá ser aprobado en grande y en detalle por 2/3 del total de sus miembros, y pasará a la revisión constitucional por parte del Tri-bunal Constitucional Plurinacional. Si hay observaciones deberán ser ajustadas y cuando el documento esté en concor-dancia con la CPE se realizará un refe-rendo aprobatorio.

Si el texto es aprobado el Estatuto en-trará en vigencia y se convocará a una elección de autoridades, según los usos y costumbres establecidos en la nor-ma, y se conformará el nuevo gobierno AIOC.

¿En qué estado se encuentra el proceso de implementación de las AIOC?Actualmente cinco municipios en con-versión a AIOC ya tienen elaborados sus estatutos autonómicos, éstos son Chara-gua, Pampa Aullagas, Uru Chipaya, To-tora Marka y Mojocoya.

El Estatuto de Jesús de Machaca está listo para ser aprobado en grande y en detalle por su Asamblea y Charazani rea-liza los últimos ajustes del documento a la CPE. Por su parte, Huacaya y Tara-buco se encuentran en proceso de ela-boración de sus estatutos autonómicos mientras que Chayanta y Salinas de Gar-ci Mendoza aún no han conformado la Asamblea que redactará la norma básica autonómica

Preguntas Frecuentes

Asambleístas indígenas durante el acto de entrega de sus estatutos al Tribunal Constitucional Plurinacional.

Page 4: Bolivia Autonómica Nº32

BOLIVIA AUTONÓMICA 4 marzo 2013

Charagua: inclusión equitativa de la mujer en la gestión públicaCharagua, el primer municipio de

las tierras bajas en optar por la au-tonomía indígena logra algo histórico en el país: la inclusión equitativa de la mujer en la gestión pública.

La lucha del pueblo guaraní de Cha-ragua por la defensa de sus derechos se remonta a muchos años atrás. Algunos de los hitos que marcaron la búsqueda del respeto a sus derechos y principios fueron la Marcha Indígena por el Terri-torio y la Dignidad de 1990 y en la con-formación de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) en 1987 para unir a las comunidades, enfrentar los problemas comunes de manera organizada y de-fender los principios e ideología de la nación guaraní.

Una reunión de capitanes, en agosto de 2009, decidió socializar las caracte-rísticas de la autonomía indígena en el municipio más grande del país porque veían en ella una oportunidad para el cumplimiento de uno de sus prin-cipales derechos: el autogobierno. El

referendo, que aprobó con el 55.7 por ciento la conversión a la autonomía in-dígena originario campesina (AIOC) de Charagua, marcó una nueva conquista del pueblo guaraní.

A partir de entonces, se promovió la participación de las comunidades, a través del desarrollo de 89 asam-bleas comunales, ocho zonas y 450 hogares urbanos y otros espacios en los cuales se discutieron diferentes propuestas y concepciones de su au-tonomía indígena.

La Comisión conformada para elabo-rar el Estatuto Autonómico se dividió en cinco áreas de trabajo: Bases fun-damentales; Estructura y organización del gobierno; Participación y control social; Régimen competencial y fiscal y, finalmente, Visión de desarrollo y regí-menes e speciales.

El Estatuto del primer municipio de las tierras bajas en optar a la AIOC se denomina “Autonomía Guaraní Chara-gua Iyambae” y tiene como fin el “Yaiko

La ministra de Autonomías, Claudia Peña reunida con autoridades del pueblo guaraní.

Kavi Pave”, que significa “Vivir bien”. En ese sentido, la norma orienta la or-ganización económica productiva del municipio tomando en cuenta la con-servación de los recursos naturales y la biodiversidad.

El documento, que tomó más de un año en su elaboración, establece que en el modelo de gobierno se debe fortale-cer la democracia comunitaria e inter-cultural y busca la equidad de género. Y éste último es uno de los grandes logros de la autonomía indígena de Charagua.

Pese a que en el proceso de redacción del Estatuto la diferencia de género era grande (14 mujeres y 59 hombres) se lo-gró promover la participación política de las mujeres de manera histórica y sin precedentes en el país: una vez se ponga en vigencia el Estatuto, todas las instan-cias del nuevo Gobierno indígena debe-rán tener el 50 por ciento de mujeres.

Es, hasta ahora, el único municipio del país que logra la incorporación de la mujer en asuntos públicos de mane-ra tan equitativa, reconociendo de esta manera sus derechos y potencial aporte en la gestión municipal.

Por otra parte, el nuevo modelo plantea la creación de tres niveles de Asamblea que, en sus respectivos nom-bres en guaraní, significan: Asamblea Comunal (Ñemboatimi), Asamblea Zonal (Ñemboati) y la Gran Asamblea (Ñemboati Guasu). Si bien estas instan-cias tendrán competencias y atribucio-nes diferentes, trabajarán de manera articulada.

Las decisiones de estas tres asam-bleas, enmarcadas dentro del Ñemboati Reta (órgano de decisión colectiva) son de cumplimiento obligatorio para el resto de los niveles de decisión del Go-bierno Autónomo de Charagua.

El Ñemboati Reta tendrá a su cargo determinaciones del quehacer de la gestión pública, planes, programas y proyectos en el marco de sus atribucio-nes. Ejercerá los mecanismos de fisca-lización, control y evaluación a través de la promoción de sanciones a quienes quebranten la función pública.

Respecto a la justicia indígena, la Se-cretaria de la Asamblea Autonómica de Charagua, Silvia Canda indicó que “la resolución de conflictos entre las comu-nidades y los delitos se da en las Asam-bleas Comunales, ahí se plantea una sentencia justa en base a lo moral y pen-sando en cómo se debe mejorar”.

Otra de las particularidades del Esta-tuto de Charagua es el reconocimiento de la tradición medicinal. Reconocen, dentro de su norma autonómica, la medicina científica y la natural en sen-tido de promover un sistema de salud integral de acuerdo a la cultura del municipio

Page 5: Bolivia Autonómica Nº32

BOLIVIA AUTONÓMICA 5 marzo 2013

El Estatuto de Mojocoya promueve el “Vivir Bien”La Autonomía Indígena Originario

Campesina (AIOC) del municipio chuquisaqueño de Mojocoya se constitu-ye reconociendo y revalorizando su his-toria, su presente y la proyección de su futuro, en sentido de la cual orientaron su norma básica. Promueve el “Sumaq Kawsay” (vivir bien) que prioriza el respe-to entre los seres humanos y la armonía con el entorno natural.

En el referendo para optar a la AIOC, el resultado fue contundente: 88 por ciento de la población eligió seguir este camino. En ese sentido procedieron a re-dactar un Régimen Interno que daba na-cimiento al nuevo órgano deliberativo, compuesto por más de 100 asambleístas, que sería encargado de elaborar el Esta-tuto de la manera más participativa y de-mocrática posible.

Entonces, se formaron siete comisio-nes para trabajar en los siguientes temas: Bases fundamentales de la autonomía; Organización territorial y estructura de autogobierno; Sistema jurídico; Com-petencias, financiamiento y administra-ción; Control social; Desarrollo econó-mico y desarrollo social y cultural.

El Estatuto es fruto de un amplio proceso de participación y recoge apor-tes ciudadanos. “Hemos participado en todas las comunidades para recoger in-quietudes de la población, todos están

de acuerdo porque ha sido una decisión de la gente”, señaló Andrés Maturano, presidente de la Asamblea Estatuyente. Tanto el primer borrador como el docu-mento final fueron socializados con 30 comunidades y los dos centros urbanos del municipio (Mojocoya y Redención Pampa), para tomar en cuenta las obser-vaciones de las organizaciones sociales.

La norma autonómica de Mojocoya ini-cia señalando la visión de fortalecimiento de su identidad, cosmovisión y cultura. A partir de ahí, la gestión de los asuntos públicos se dará de manera comunitaria para el logro del “sumaq kawsay” (vivir bien) que prioriza el respeto entre los se-res humanos y la armonía con el entorno natural. La norma propone construir una sociedad más justa y solidaria de acuerdo a sus valores ancestrales, procedimientos propios y en el marco de la Constitución Política del Estado (CPE).

El nuevo gobierno de Mojocoya será parecido a las estructuras municipales, es decir que conservará dos órganos: de-liberativo y ejecutivo. El primero estará compuesto por diez representantes, con criterio de alternancia y paridad. El Eje-cutivo, por su parte, tendrá a la cabeza a el o la Jatun Kamachi, equivalente al alcalde o autoridad mayor del gobierno indígena que asumirá atribuciones eje-cutivas y administrativas.

Mojocoya el segundo pueblo indígena en presentar su Estatuto Autonómico al presidente Evo Morales.

La particularidad del gobierno de Mo-jocoya se dará en la forma de elección que contempla una modalidad que com-bina la tradicional (el voto directo) y los usos y costumbres indígenas.

En ese sentido se prevé seleccionar dos candidatos desde las comunidades, centros poblados y zonales de acuerdo a procedi-mientos propios. Posteriormente, en un am-pliado zonal, se definirá un candidato para Jatun Kamachi y dos para asambleístas.

La elección final será por votación universal, directa, libre, secreta y obliga-toria de acuerdo a las disposiciones con-templadas en la CPE.

Respecto a la administración de la jus-ticia, Andrés Maturano, presidente de la Asamblea Estatuyente, señaló que tendrá competencias “para resolver problemas principalmente familiares, comunales y agrarios” y promoverá la solución de los conflictos a partir de la conciliación y el diálogo. Para este fin, se tiene previsto conformar un Concejo Originario Cam-pesino que estará compuesto por un re-presentante por cada zona y ejercerá sus funciones según la cosmovisión, princi-pios y valores de la comunidad a través de prácticas ancestrales en el marco de la legislación vigente.

El trabajo hacia la implementación del régimen autonómico indígena, iniciado en febrero de 2009, está casi consolida-do. El Estatuto de Mojocoya está en el Tribunal Constitucional Plurinacional para la revisión que corresponde según ley, y será devuelto a los asambleístas con observaciones si es que las tiene. En caso de que la norma no presente contradic-ciones a la CPE se realizará un referendo aprobatorio previa puesta en vigencia

Page 6: Bolivia Autonómica Nº32

BOLIVIA AUTONÓMICA 6 marzo 2013

La Autonomía Indígena esde los pueblos

Es la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas, la

misma que se constituye en una instancia de coordinación, consulta y concertación

entre todas las AIOC, en el marco del Estado Plurinacional de Bolivia. Es una organiza-

ción sin fines de lucro que fue creada para consolidar el proceso de implementación de

las Autonomías Indígena Originario Campesinas y promover el desarrollo integral para

el “Vivir Bien” de los pueblos y naciones indígenas

¿Qué es la CONAIOC - Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas?

minación a través del autogobierno, en su-jeción a las competencias asignadas por la Constitución. Asimismo, se estipula una cuota de representantes indígenas en las distintas entidades territoriales del país y un sistema judicial indígena campesino de igual nivel a la justicia ordinaria.

“No existe experiencia equiparable en todo el continente que revele un proceso tan profundo de transformación de un Es-tado, donde un pueblo o nación indígena

La Asamblea del Pueblo Guaraní en Charagua con la presencia de la ministra de Autonomía, Claudia Peña.

ca del Estado (CPE), el 2009, que Bolivia comenzó a saldar una deuda histórica que el Estado boliviano tiene con sus pueblos originarios. Por primera vez en la histo-ria del país, una Carta Magna reconoce a Bolivia como un Estado Plurinacional y la existencia de 36 naciones indígenas. La CPE marcó el nacimiento de la Auto-nomía Indígena Originario Campesina (AIOC). Esta autonomía garantiza que las naciones originarias ejerzan su libre deter-

Un remezón con rostro indígena sacude a Latinoamérica. Explo-

tados durante siglos, los pueblos ori-ginarios han logrado en las últimas décadas que los Estados reconozcan su identidad cultural, sus derechos y sus territorios. Su lucha reivindicativa ha permitido que en varios países se les reconozca el derecho al autogobierno, cualidad que habían perdido tras el arribo de los conquistadores españoles al nuevo mundo.

Bolivia es un paradigma dentro de este movimiento reivindicativo. Ya en 1990 chimanes, sirionós y moxeños rea-lizaron la Primer Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad, en la que decenas de familias recorrieron más de 600 kilómetros para llegar a la sede de Gobierno. Esta movilización logró que el gobierno de turno emitiera cuatro decretos supremos reconociendo cua-tro territorios indígenas.

Sin embargo, no fue hasta la promul-gación de la nueva Constitución Políti-

Page 7: Bolivia Autonómica Nº32

BOLIVIA AUTONÓMICA 7 marzo 2013

s un paradigma en la luchadel continente

Los estatutos autonómicos Indígena Originario Campesinos definen diferentes denominacio-

nes para las máximas autoridades de su estructura funcional, respetando de esa manera las costumbres y tradiciones de cada municipio indígena. De la misma manera, se crearán las máximas instancias de poder de decisión.

“Las autoridades llevarán la denominación que corresponda a cada pueblo, nación y comunidad, establecida en su Estatuto y en sujeción a la Consti-tución Política del Estado”, explicó el viceministro de Autonomía Indígena, Gregorio Aro.

El 2009, 11 municipios a nivel nacional optaron por la Autonomía Indígena Originario Campesina (AIOC). De ellos, cinco ya presentaron su Estatuto al Tribunal Constitucional Plurinacional para su revisión: Mojocoya, Charagua, Totora Marka, Uru Chipaya y Marka Pampa Aullagas.

Los cinco estatutos indígenas ya presentados, de-terminan la denominación a utilizar para su máxima autoridad ejecutiva y legislativa. De esta manera se elimina el nombre de “alcalde” y “asamblea legislati-va” y titularán, según su cultura, a sus autoridades.

Totora Marka establece el denominativo de su máxima autoridad ejecutiva como Jiliri Irpiri, y al Ór-gano Legislativo como Jiliri Uñanchayiri. Entretanto, la nación Uru Chipaya determina en su Estatuto que su máxima autoridad será el Lanqsñi Pakh ma-eph y el Laymis Parla para el Legislativo.

El Estatuto Autonómico Indígena Originario Campesino de Mojocoya denomina a su máxima autoridad como el Jatun Kamachi y a la del Órgano Legislativo como Asamblea. En el caso de Marka Pampa Aullagas, su Estatuto reconoce el Kamachi Phuqhayiri como la máxima autoridad del Órgano Ejecutivo y Ulaqa Unanchiri al Legislativo. Charagua tiene al Capitán Grande para el Ejecutivo y el Cabil-do para el Legislativo

Los estatutos indígenas recuperan la elección de autoridades a través de normas propias

“Es un día inédito e histórico para Boli-via, un paradigma a nivel nacional e inter-nacional. Los estatutos autonómicos han sido elaborados de forma participativa y consensuada con todos los actores, insti-tuciones y organizaciones sociales de cada municipio. Su identidad cultural está plas-mada en estos documentos”, destacó Gre-gorio Aro, viceministro de Autonomías Indígena Originario Campesinas.

“La autonomía es el autogobierno, como ejercicio de la libre determinación de aquellas naciones y pueblos indígenas originario campesinas que comparten te-rritorio, historia, lengua y cultura. Así como sus propias organizaciones e insti-tuciones políticas, jurídicas y económicas propias. Por eso es histórico para este pro-ceso de consolidación del Estado Plurina-cional”, agregó la autoridad nacional.

La Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC) es la que tiene ma-yor avance con relación a las otras tres autonomías (departamental, municipal y regional) reconocidas en la Ley Marco de Autonomías

El presidente Evo Morales recibe el Estatuto Uru Chipaya de manos de la niña Jésica Huarachi.

recupere el anhelo de ser el dueño de su propio destino”, reflexiona la ministra de Autonomías, Claudia Peña.

Este paradigma tuvo su hito más im-portante el 22 de junio de 2012, cuando cinco de los once municipios que se en-cuentran en conversión a la Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC) entregaron simbólicamente sus estatutos autonómicos al Tribunal Constitucional Plurinacional.

Autoridades y asambleístas de Mojoco-ya (Chuquisaca), Charagua (Santa Cruz), San Pedro de Totora, Pampa Aullagas y Chipaya (Oruro) llegaron hasta la capital del país para entregar de forma simbóli-ca sus estatutos al presidente del Tribunal Constitucional, Ruddy Flores Monterrey. Siguiendo los procedimientos de Ley, los estatutos deben ser sometidos a una revisión de constitucionalidad. Posterior-mente, serán los propios habitantes de los municipios en conversión a la AIOC quie-nes validarán los estatutos a través de un referéndum.

Page 8: Bolivia Autonómica Nº32

BOLIVIA AUTONÓMICA 8 marzo 2013

“El mundo nos está mirando como un sol que está naciendo”. Con estas

palabras, Policarpio Ancari, presidente del Consejo Autonómico Originario de Totora Awki Marka, dio por culminada la sesión en la que se aprobó en grande y en detalle el Estatuto de San Pedro de Totora (Oruro), en la madrugada del 18 de diciembre de 2011. A este gran paso, le siguieron otros, que convirtieron a este municipio en el más avanzado en el camino hacia la Autonomía Indígena Originario Campesina (AIOC).

Con una historia de luchas por el autogobierno, el proceso se afianzó en diciembre de 2009, cuando el 74.5 por ciento de la población votó por el “sí” a la autonomía. Desde entonces, las nue-vas autoridades originarias inician el trabajo de transición: elaboran el Esta-tuto, lo aprueban en grande y en detalle, reciben la Resolución de Cumplimiento de Procedimientos Propios del Órgano Electoral Plurinacional y finalmente, el 27 de agosto de 2012, logran ser la primera comunidad en ingresar formal-mente su Estatuto al Tribunal Consti-tucional Plurinacional (TCP), donde se encuentra actualmente.

Una vez realizado el Control de Cons-titucionalidad, el documento deberá ser aprobado mediante referendo con la mi-tad más uno de los habitantes del muni-cipio, para luego entrar en plena vigencia.

“La aprobación del Estatuto de San Pedro de Totora responde a una lucha histórica que busca lograr estructurar y organizar un gobierno propio sobre las bases y procedimientos propios de su pueblo. Desde el momento en que se instituya el Gobierno autónomo, el futu-ro de ese gobierno estará en sus manos”, dijo la ministra de Autonomías, Claudia Peña, aquel día en que un nuevo sol na-ció para los totoreños.

En este municipio se encuentra asen-tada la nación indígena Jach’a Karangas, cuyo colectivo humano se organiza en nueve ayllus y 32 comunidades; la ma-yoría de sus 4.984 habitantes, según el Censo 2001, habla aymara. Se dedican a la agricultura, con más de 200 varie-dades de papas, y a la ganadería, con la crianza de llamas qáras, bovinos y a la gran pelea de toros.

Por estas características, el Estatuto Autonómico tiene como base la econo-

mía plural, privilegiando la comunitaria, respetando los derechos de la Madre Tie-rra y el medio ambiente. En este sentido promueve generar fuentes de energías alternativas y renovables, la preservación de los recursos genéticos de variedades nativas, la revalorización de la produc-ción orgánica y la reglamentación de agroquímicos, así como la concientiza-ción sobre manejo de residuos.

Con el fin de mitigar la migración del campo a la ciudad, suscita la crea-ción de Fondos de Inversión Produc-tiva y Social Originario (FIPSO) para otorgar créditos a las familias de las co-munidades y ayllus, productores agro-pecuarios, artesanales y fomento del turismo, en Coordinación con el nivel departamental y central del Estado.

Promueve fuertemente la educación comunitaria, productiva, descoloniza-dora, intercultural y plurilingüe y la sa-lud integral de la medicina natural y la moderna.

La estructura de gobierno comprende un órgano ejecutivo (Jiliri Irpiri), uno le-gislativo (Jiliri Uñanchayri), uno judicial (Jurisdicción Originaria), una máxima instancia de participación de la Marka,

Totoreños aprueban su Estatuto y celebran, junto a la ministra Peña con la tradicional ch’alla.

Los totoreños encabezan el proceso autonómico y están próximos de constituir su autogobierno

que se reúne una vez al año (Jach’a Mara Tantachawi) y por último la instancia de participación y control social que recae en las autoridades originarias.

Tiene cuatro partes, basadas en las cuatro dimensiones de la Jach’a Qhana (constelación del sur) de la cosmovisión andina: Ajayu (querer), Yatiña (saber), Luraña (hacer) y Atiña (poder) hacia el Suma Qamaña (vivir bien).

Para realizar este Estatuto integral, el proceso de elaboración fue arduo. Trans-currió durante 2011, y se redactaron tres borradores. La mayor dificultad, dice Ancari, fue cumplir con la asistencia a las reuniones ordinarias del Consejo Deliberante a la que debían ir cuatro representantes por cada ayllu (dos au-toridades originarias y dos civiles) y un representante por cada institución como de la educación, salud, sindicatos, Con-cejo Municipal, etc.

Ahora, dice, sólo falta esperar a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) entregue el Estatuto y llevarlo a referendo. Ancari está seguro que será aprobado por la mayoría más uno y des-pués, dice, la población celebrará

Page 9: Bolivia Autonómica Nº32

BOLIVIA AUTONÓMICA 9 marzo 2013

El Municipio de Pampa Aullagas está ubicado a los pies del cerro Apu Pe-

dro Santos Villca, junto al lago Poopó, al sur del departamento de Oruro. Allí se encuentra asentada la nación indíge-na originaria Jatun Killakas, un colecti-vo humano organizado en el sistema de ayllus, cuya población habla mayorita-riamente el idioma aymara, y en menor proporción el quechua y el castellano y comparte la misma identidad cultural, tradición histórica y cosmovisión. Según cuenta la historia oral de la Marka Pampa Aullagas, los primeros habitantes de estos territorios conformaban las na-ciones Uru Killa- Aullagas, que hoy confi-guran el pueblo Jatun Killaka Asanajaqi.

En el siglo XXI, y en tiempos de cam-bio, conforme a la Constitución Políti-ca del Estado, los aullagueños pudieron optar por iniciar una nueva etapa con autogobierno, por lo que en el referendo de diciembre de 2009, el 83,7 % de la población dijo “sí” a la conversión a la Autonomía Indígena Originaria Campe-sina (AIOC).

Una vez tomada esta decisión, las

autoridades originarias conformaron el Órgano Deliberativo, de acuerdo a sus normas y procedimientos propios, y lo llamaron Consejo Autonómico. Duran-te el 2010 concluyeron la primera ver-sión de proyecto de Estatuto, elaborado de manera consensuada entre el Conse-jo Autonómico y los Ayllus.

Durante el 2011 socializaron el bo-rrador de Estatuto, lo retroalimentaron con propuestas de las y los habitantes y lo compatibilizaron con la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “An-drés Ibáñez”. El 29 de diciembre de 2011 dan un gran paso en este camino: el Consejo Autonómico apruebó en gran-de y en detalle el Estatuto Autonómico, producto del trabajo minucioso en sus distintas comisiones.

De esto modo, el 22 de junio de 2012, en la ciudad de Sucre, junto a otras cua-tro naciones y pueblos indígenas que avanzan hacia la autonomía indígena originaria campesina, las autoridades originarias de Pampa Aullagas presentan simbólicamente su Estatuto Autonó-mico al Tribunal Constitucional Pluri-

Pampa Aullagas tiene una organización que precede a la conquista española

nacional. Una vez realizado el Control de Constitucionalidad, los habitantes deberán aprobar en referendo la norma y así estarán habilitados a conformar su propio gobierno autónomo indígena ori-ginario campesino y comenzar la gestión sobre su territorio.

La principal identidad de este pueblo se refleja, según cuenta el preámbulo del Estatuto Autonómico Indígena Ori-ginario Campesino de la Marka Pam-pa Aullagas, en la estructura del Ayllu: principio de vida, equilibrio cósmico y organización territorial, política, social, económica y cultural.

El estatuto está conformado por cinco partes: 1) “Muñay Ajayu”. Bases Funda-mentales de la Autonomía;

2) “Atiña”. Estructura Orgánica y Funcional del Gobierno Autónomo Ori-ginario;

3) “Luraña”. Organización Económi-ca;

4) “Yatiña”. Desarrollo Social; y 5) Re-forma del Estatuto, Disposiciones transi-torias y finales.

El territorio originario de Pampa Au-llagas tiene una organización institucio-nal que ha trascendido a la conquista española, como el Jach´a Tantachawi, que es la máxima instancia deliberativa, compuesta por el conjunto de autorida-des originarias, con carácter decisorio y vinculante hacia otras instancias y de la que resaltan sus mecanismos de control social sobre el manejo de los recursos públicos.

Además del Jach’a Tantachawi, se en-cuentra la instancia Legislativa —Ulaqa Unanchiri— y la Ejecutiva —Kamachi Phu-qhayiri—, cuyos integrantes son elegidos a través de normas y procedimientos propios.

Según señala su Estatuto, el Gobier-no Autónomo Originario ejercerá sus funciones jurisdiccionales de justicia por medio de sus instituciones, aplicando sus principios, normas y procedimientos propios. Las Autoridades Originarias de la comunidad, ayllu y marka son compe-tentes para administrar justicia.

La Marka Pampa Aullagas, en el con-texto del desarrollo integral, se basa en el modelo de economía plural, orientada a promover y mejorar la calidad de vida y el “Vivir Bien”, promoviendo funda-mentalmente la organización económi-ca comunitaria que garantice el desarro-llo armónico integral de sus habitantes.

A pocos pasos de comenzar un nuevo capítulo en su historia, la Marka Pampa Aullagas se encuentra ante el desafío, como señalan en su Estatuto, de ejercer su propia forma de gobierno, fortale-ciendo la democracia comunitaria e in-tercultural y promover el despliegue de todas sus potencialidades culturales, so-ciales y políticas, con justicia e igualdad para todos

Pobladores de pampa Aullagas celebran la aprobación de su Estatuto por el Concejo Deliberativo.

Page 10: Bolivia Autonómica Nº32

BOLIVIA AUTONÓMICA 10 marzo 2013

Un técnico apoya a los pobladores Uru Chipaya a redactar su Estatuto.

Chipaya es indígena y de eso no cabe duda. En el referendo del 6 de di-

ciembre de 2009, el 91,9 por ciento de la población optó por el proceso de conver-sión a la Autonomía Indígena Originario Campesina (AIOC) con el firme compro-miso de fortalecer sus instituciones y alcan-zar el —uma qam—, es decir, el “Vivir Bien”. La nación originaria Uru Chipaya está calificada como la cultura más antigua de América ya que tiene existencia desde hace más de “6000 años antes de Cristo”, según sus habitantes, preexistiendo a la cultura aymara, quechua y a la colonia española.

Asentada en la región oeste de Oruro, próxima al Salar de Coipasa y a orillas del río Lauca, esta cultura ha mantenido su propia identidad, lengua, vestimenta, usos y costumbres ligadas a sus ancestros, los Chullpas. Su nombre se basa en las prime-ras construcciones de las viviendas llama-das Ch´iphatas (reforzadas), realizadas con paja brava. Actualmente, sus habitantes conviven con la madre naturaleza y dedi-can sus actividades económicas a la pro-ducción de quinua, papa, cebada, pesca y caza de mariguanas (flamenco rosado).

Con la autonomía indígena, originaria, campesina establecida en el horizonte, las y los uru chipayas inician el camino hacia el autogobierno. Para ello conformaron el Órgano Deliberativo, encargado de redac-tar el Estatuto, con más de 40 personas,

entre ellas, autoridades originarias de los cuatro ayllus —Aranzaya, Manazaya, Wis-trullani y Ayparavi— y representantes del sector educativo, de salud y del Concejo Municipal.

El 3 de abril de 2011 presentan el primer borrador e inician la socialización entre las y los pobladores del municipio. Después de un año de trabajo en la elaboración del Estatuto Autonómico, en diciembre de 2011, las autoridades aprueban en grande y en detalle la norma que sienta las bases fundamentales de su autonomía.

Como representante del futuro, la niña Jésica Huarachi es la elegida para cumplir una tarea trascendental: la entrega del Es-tatuto del Gobierno Autónomo de la Na-ción Originaria Uru Chipaya al presidente Evo Morales Ayma. De ese modo, Chipa-ya se convirtió, el martes 27 de diciembre del mismo año, en el primer municipio en conversión a la autonomía indígena originaria campesina en presentar públi-camente su norma básica al país.

“Chipaya va encabezando y consoli-dando la autonomía indígena en Bolivia gracias al esfuerzo y trabajo conjunto per-manente con el Ministerio de Autonomías y el Gobierno departamental; pero espe-cialmente son ustedes quienes han hecho realidad este acto histórico”, señaló el jefe de Estado. Durante la jornada, en la que hubo música y baile, las y los pobladores

Uru Chipaya, la nación originaria más antigua de América, escribe su futuro con autonomía

rescataron el hecho de haber plasmado en papel lo que antes sólo transmitían oral-mente.

Esto, explicaron, deja un referente en la historia del pueblo que hasta el momen-to nunca contó con documentos propios como referencia de su pasado.

Luego de esta presentación, el Órgano Deliberativo, junto al equipo técnico que los asesoró, realizaron los ajustes de cons-titucionalidad al texto hasta que en no-viembre de 2012 lo presentan al Tribunal Constitucional Plurinacional.

El Estatuto establece que el Gobierno Autónomo de la nación Originaria Uru Chipaya sustenta los principios estable-cidos en la Constitución Política del Es-tado, y los siguientes principios propios: Lukuthiñi —dualidad— Mäeph —esposo y es-posa—; Wayllicha —principio comunitario de vida— y Tsjijwi —principio de equilibrio, igualdad y espiritualidad con la Pachama-ma.

El Gobierno autónomo se organiza en una instancia deliberativa (Chawkh Parla), una legislativa (Laymis Parla) y un órgano ejecutivo (Lanqsñi Paqh Mä Eph); y decla-ra como idiomas oficiales el Uru Chipaya (Uchunaka taqu) y el castellano.

En cuanto a lo económico el texto seña-la que, en el marco del respeto a la econo-mía plural, el Gobierno Autónomo de la Nación Originaria Uru Chipaya “adopta para su gobierno la economía comunitaria, promovida a través del trueque (Turki!), el trabajo comunal (Phayna) y la ayuda mu-tua (Ayni), entre otros métodos. A su vez promueve el manejo del suelo a partir del territorio (la Ch’ia), del agua (Qhas), del viento (Thami), la caza y la pesca”.

Según el análisis realizado en el libro “Por los caminos de las Autonomías In-dígena Originario Campesinas: Avances y Desafíos”, elaborado por el Ministerio de Autonomías, entre las dificultades que esta nación originaria debe afrontar, se se-ñala la constante inundación de su terri-torio y la migración a Chile, país vecino, así como su mayor desafío, dice el texto, es la reconstitución de su territorio ancestral.

Esta reconstitución ha comenzado con la decisión de las los comunarios por es-tablecer su autogobierno, por reunirse y escribir las bases de sus certezas, grabar su pasado y proyectarse en un futuro con au-tonomía

Page 11: Bolivia Autonómica Nº32

BOLIVIA AUTONÓMICA 11 marzo 2013

Estanteel

rección General de Autonomías Municipales— y el Ministerio de Justicia, mediante el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, este documento busca orientar el correcto y adecuado funciona-miento de este servicio en todos los municipios del país.

“La lucha contra la violencia, una de las preocupaciones cen-trales de nuestra sociedad, es una competencia municipal que no ha sido suficientemente entendida e impulsada”, explica en la presentación del texto la ministra de Autonomías, Claudia Peña.

Por ello, la presente guía busca transformar esta lógica a través de herramientas que orienten la definición de prioridades y ac-ciones en los gobiernos municipales, informando sobre los alcan-ces de la norma y los procedimientos necesarios para la creación y el buen funcionamiento de los SLIM.

La guía brinda un marco conceptual y legal sobre la violencia y la violencia sexual, un marco situacional de la violencia en el país, explica qué es un SLIM, cómo se realiza su creación, cómo formular un plan estratégico, cómo generar prevención y realizar la atención adecuada y la relación del SLIM con la comunidad, entre otros temas. Para acceder a este material puede dirigirse al Ministerio de Autonomías o a la Dirección de esta cartera en su departamento

llo productivo en el nivel municipal, identificando las oportuni-dades y potencialidades, además de garantizar la inversión públi-ca en proyectos de este sector es uno de los retos que esta cartera de Estado busca al presentar la guía.

La misma pretende organizar al sector económico-productivo mediante la conformación de Unidades de Desarrollo Productivo y Consejos de Desarrollo Productivo que tengan legitimidad en la planificación y en las inversiones de los recursos públicos destina-dos al desarrollo económico municipal.

Además este documento pretende que los gobiernos locales pongan en la mesa de discusión el tema productivo, consideran-do contenidos mínimos que debiera contener la Carta Orgánica Municipal en el desarrollo productivo, siendo ésta sólo orienta-dora y no definitiva.

La organización CARE Internacional Bolivia aportó en la ela-boración y la sistematización de las experiencias desarrolladas en torno a la generación de instrumentos y mecanismos que pro-mueven al sector productivo.

Sin duda esta guía será de gran utilidad a la hora de planificar la gestión pública de los municipios

GUÍA PARA LA CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SLIM

El Estante Autonómico pre-senta hoy una herramienta

fundamental para los gobier-nos municipales: la Guía Muni-cipal para la Creación y Forta-lecimiento del SLIM (Servicios Legales Integrales Muicipales). Elaborado por el Ministerio de Autonomías —a través de la Di-

UNA GUÍA PARA LOGRAR MUNICIPIOS PRODUCTIVOS EN TODA BOLIVIA

Guía de Orientación del Desarrollo Económico

Productivo para las Cartas Orgánicas Municipales es el nombre del nuevo material publicado por el Ministerio de Autonomías. Fomentar los emprendimientos de desarro-

Las noticias de ANAse comparten por:

Carlos Bazan Mendoza Estatuto Autonómico Indigena Originario de Charagua, miembro del Directorio y Primer Secretario.

se ha cumplido con esta tarea la intención es hacerlo lo más pronto posible. En este aspecto la Comisión de Protección es la primera que ha trabajado y se han entregado todos los do-cumentos de acuerdo a lo que establecía el procedimiento pe-nal, luego se pasa a la segunda comisión y así hasta terminar. Posteriormente pasa a un sorteo y de allí directamente a revisión la cual tiene un plazo imposter-gable de 30 días para hacer co-nocer su fallo.

Por otra parte, es importante decir que las seis zonas en que se divide la autonomía indíge-na: Taragua Norte, Parapitigua-zu, Alto Isoso, Bajo Isoso, Plan-tación de Charagua y Charagua Pueblo, tengan cada uno su poder ejecutivo que distribuya territorialmente la autonomía indígena y supla a los subal-caldes, pero además sea el que ejecute sus propios recursos; de la mano de ellos habrá un coor-dinador ejecutivo para hacer de nexo ejecutivo con el gobierno central y de esta manera facilitar la coordinación.

Otro puntal fundamental es que la autonomía indígena puede hacer el plan de gestión territorial y la dificultad estaba en que el gobierno municipal no podía invertir en área de pueblos indígenas, pero ya es posible gracias a la autonomía indígena, es una competencia de plan de gestión territorial, esto es muy importante para no-sotros como pueblo indígena

En el municipio de Charagua la población está totalmen-

te feliz. Resulta que el Estatuto Autonómico Indígena Origina-rio se encuentra a algunos pa-sos de entrar definitivamente al Tribunal Constitucional Pluri-nacional, y de esta manera ellos puedan emitir un resultado que sea favorable para todos.

En el proceso seguido por el Estatuto, en el cual ha participa-do toda la población del muni-cipio, se menciona la existencia de diversas fases que debían ser sorteadas, entre ellas se habla de la conversión en municipio de autonomías indígena a través de un referendo, proceso que noso-tros lo ganamos con el 56 por ciento de los votos.

Seguidamente entramos en el proceso de construcción del Estatuto, el cual exigía que fue-ra participativo y así fue hecho; inclusive a los menonitas hemos invitado y su participación fi-gura en el registro, hemos cum-plido todos los pasos y en con-secuencia tenemos el Estatuto terminado y listo para su apro-bación.

Otro paso que para nosotros fue esencial se refiere a la de ser reconocido por el Servicio In-tercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), a través del Tribunal Supremo Electo-ral y para demostrar aquello te-nemos las actas, resoluciones y otros documentos que puedan señalar lo que se indica.

Actualmente estamos en el último paso y el tema es del Tribunal Constitucional Plu-rinacional, aunque todavía no

Charagua envia su Estatuto al Tribunal Constitucinal

Apuntes

Page 12: Bolivia Autonómica Nº32

BOLIVIA AUTONÓMICA 12 marzo 2013

Alejandro Vargas realizó estudios en Dere-cho y Comunicación Social. El año 2003

formó parte de la gestión pública como técnico del Ministerio de Participación Popular, donde desempeñó diversas funciones. Posteriormente ingresó al Ministerio de Autonomías donde ac-tualmente es Director General de Autonomías Indígena Originario Campesinas.

¿Qué significan las autonomías indígenas en la construcción del nuevo Estado Plurinacional?

La AIOC, en el proceso de cambio que lle-va adelante el Gobierno del presidente Evo

Morales, es una de las columnas vertebrales de transformación porque va a crear gobiernos indígenas y de esta manera cumplirá con sus principales derechos: la autodeterminación y el autogobierno. Es trascendental para el proceso de cambio.

A nivel regional, ningún gobierno ha tomado tan en cuenta la participación indígena como en Bolivia. ¿Cómo se percibe esta inclusión?

La AIOC corrige temas que venimos arras-trando desde hace muchos años. Por ejemplo revierte la exclusión, ahora ellos dirigen su des-tino. Esto es de carácter universal, en ninguna parte del continente se ha dado un proceso tan profundo que les dé tantas libertades y las con-diciones necesarias para que los pueblos indíge-nas se autogobiernen. Eso es lo que va a lograr la AIOC, se les dará competencias, ejercerán justicia originaria, tendrán recursos económi-cos y podrán elegir a sus autoridades.

La AIOC te sirve para que ellos sean los due-ños de su destino donde viven, donde son ma-yoría. Pero en el resto del contexto del país se necesitan mayores reformas. Hay muchas falen-

cias que se deben corregir.Lo que plantea la Constitución Polí-

tica del Estado (--) es un proceso gra-dual de ir incluyendo a los indíge-nas en las estructuras estatales. Hay que ver cómo se está incluyendo a nivel sectorial: educación, salud, desarrollo productivo, etc. Eso es un proceso gradual, todavía no se ha terminado de hacer las reformas que necesitamos para incluir a las naciones y pueblos indígenas en el Estado bolivia-no.

¿Cuál es el aporte de las AIOC a la política mundial?

Desde lo indígena, lo que se le va dar al mundo es un modelo diferente de vida, una concepción distinta a la occidental. Esto se expre-sa, principalmente, en lo formal: estructura de go-bierno, administración de lo público y modelos de

desarrollo.

Alejandro Vargas“Lo que se le va dar al mundo, desde lo indígena, es un modelo diferente de vida, una concepción

distinta a la occidental”

Director de Autonomía Indígena Originario Campesina (AIOC)

contrapunto

Por ejemplo, la justicia ordinaria lo que hace es penalizar al infractor. En la justicia indígena, si bien existe el castigo, lo que se busca es repa-rar el daño para que no haya un desequilibrio en la comunidad.

Por otra parte, en algunos pueblos indígenas, cuando eligen a sus autoridades las hacen rotar y trabajan sin recibir remuneración. Entonces se genera una vocación de servicio, para ellos es un honor y un aprendizaje de servicio a su comunidad.

Estos son algunos de los grandes aportes de lo indígena al mundo.

¿Cuál es la diferencia de base entre las autono-mías indígenas y los otros niveles autonómicos (departamental, municipal y regional)?

Las diferencias son sustanciales. Por ejemplo, las otras autonomías no administran justicia y en el tema de elección, las AIOC determinan elegir a sus autoridades por la forma tradicional, según los usos y costumbres de cada caso. También hay diferencias en la administración de la gestión pú-blica, la AIOC tiene reglas diferentes.

La estructura de sus gobiernos también varía. A nivel departamental y municipal se tiene dos órganos: deliberativo y ejecutivo. Si bien ningu-na autonomía indígena se parece a otra, se pue-de poner como ejemplo el caso del Estatuto de Jesús de Machaca que, además de los órganos tradicionales, tiene otras tres instancias de go-bierno. Se tiene la justicia indígena, el control social y la gran asamblea que es una representa-ción de las comunidades y toma decisiones. Es una democracia mucho más directa.

¿Qué elementos se encuentran en común en los cinco estatutos indígenas ya concluido s?

Creo que por la influencia del apoyo técni-co que ha dado el Ministerio de Autonomías, la estructura es casi uniforme en los cinco. Sin embargo, el contenido es muy diferente y cada AIOC tiene sus particularidades. Por ejemplo el Estatuto de Mojocoya tiene sólo dos órganos, San Pedro de Totora tiene a la justicia indíge-na como una de las instancias de Gobierno. En Charagua se ha logrado una perfecta comple-mentación entre hombres y mujeres dentro de su Asamblea eso es inédito, yo nunca lo he visto en la historia boliviana. Las formas de Gobier-no y elección de autoridades también son dis-tintas en cada caso

profundo que les ddiciones necesariasnas se autogobiernla AIOC, se les djusticia originaria,cos y podrán elegir

La AIOC te sirvños de su destino yoría. Pero en el rnecesitan mayores

cias que se deLo que

tica del dual dnas enque vniveldesaes uno refininn

¿A