análisis morfo funcional del componente neuromuscular

20
Análisis morfo funcional del componente neuromuscular Objetivos de la Clase: - Revisar los aspectos morfo funcionales más relevantes del componente neuromuscular. - Demostrar la relación que existe entre la forma y la función de los componentes. - Clasificar y definir anatómica y funcionalmente la musculatura masticatoria. La importancia de revisar este componente neuromuscular es porque como ven uds ahí, no está todo dicho en relación a lo que es la fisiología del sistema, sobre todo en relación a la neuromusculatura y siguen apareciendo en investigando nueva información sobre fisiología muscular, tanto en normalidad como en patología y parafunción. (2 papers) Existe una relación íntima entre la forma y la función del órgano, en este caso del músculo esquelético, no sé si se acuerdan de haber escuchado sobre la teoría funcional de Melvin Moss, a grandes rasgos dice que el órgano es a la función, como la función es al órgano. Cuando se refiere al órgano, se refiere a la anatomía del órgano. Teoría funcional de Melvin Moss: - Existe una clara relación entre el órgano y su forma. - Existe una clara relación entre el órgano y tejidos anexos, como por ejemplo el tejido óseo, o sea la prueba más patente de que existe una relación íntima es lo que hacemos con 1

Upload: francisca-bustos

Post on 10-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

analisis morfofuncional del componente neuromuscular

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis morfo funcional del componente neuromuscular

Análisis morfo funcional del componente neuromuscular

Objetivos de la Clase:

- Revisar los aspectos morfo funcionales más relevantes del componente neuromuscular.- Demostrar la relación que existe entre la forma y la función de los componentes.- Clasificar y definir anatómica y funcionalmente la musculatura masticatoria.

La importancia de revisar este componente neuromuscular es porque como ven uds ahí, no está todo dicho en relación a lo que es la fisiología del sistema, sobre todo en relación a la neuromusculatura y siguen apareciendo en investigando nueva información sobre fisiología muscular, tanto en normalidad como en patología y parafunción. (2 papers)

Existe una relación íntima entre la forma y la función del órgano, en este caso del músculo esquelético, no sé si se acuerdan de haber escuchado sobre la teoría funcional de Melvin Moss, a grandes rasgos dice que el órgano es a la función, como la función es al órgano. Cuando se refiere al órgano, se refiere a la anatomía del órgano.

Teoría funcional de Melvin Moss:

- Existe una clara relación entre el órgano y su forma.- Existe una clara relación entre el órgano y tejidos anexos, como por ejemplo el tejido óseo,

o sea la prueba más patente de que existe una relación íntima es lo que hacemos con frecuencia nosotros los dentistas que rompemos esta relación íntima, como por ejemplo cuando hacemos extracciones, que rompemos la relación entre el órgano, en este caso el odontón con el alveolo, lo que produce fenómenos degenerativos, una reabsorción ósea.

- Esta íntima relación se ve especialmente en el sistema estomatognático ya que es considerado como una unidad biológica, y al ser una unidad biológica, la forma y la función van de la mano.

¿Por qué hay que considerar el sistema estomatognático como una unidad biológica?

Porque cuando se altera la forma o la función se pierde la armonía morfo funcional, la cual no es otra cosa que un estado de equilibrio entre los componentes del sistema y su funcionamiento.

Cuando está establecida esta armonía morfo funcional provoca lo que se denomina un estado de salud biológica, donde todo está en equilibrio. Al haber una noxa el equilibrio puede perderse y se produce patología, pero ya que afortunadamente nuestro sistema es un sistema dinámico, a pesar

1

Page 2: Análisis morfo funcional del componente neuromuscular

de que podamos caer en patologías, existe un mecanismo para recuperar este equilibrio morfo funcional y eso se hace a expensas de la adaptación. La línea que separa un estado del otro (la adaptación de la claudicación) es el daño tisular (cuando existe se establece que ya hay una patología).

Teoría funcional de Melvin Moss:

- No hay influencia genética directa sobre el tamaño, la forma o posición del tejido, si no que esto se va a ir modificando ya que está influenciado por la función.

- Toda la actividad esquelética se rige por matrices funcionales.- Cada componente matricial realiza una función, ejemplo: el diente, su función es masticar,

si se pierde ese diente, se pierde la función, por lo tanto, toda su matriz se pierde también.

Vamos a hacer una revisión de la musculatura masticatoria y lo primero que tenemos que decir es que estos músculos son considerados músculos esqueléticos que están en relación a componentes óseos y presentan ciertas características histológicas que los hacen parte de este grupo. ¿Se acuerdan los músculos estriados? Estos músculos masticatorios forman parte de estos que se diferencian a su vez de la musculatura lisa. La gran diferencia con la musculatura lisa es que estos músculos presentan una íntima unión con todo lo que es el componente nervioso, ellos están comunicados por centros motores, que generalmente, están ubicados en el tronco encefálico en los centros superiores y específicamente los de los músculos masticatorios están en el núcleo motor del trigémino que se encuentra en la parte media del tronco encefálico y a partir de ahí nace y se ramifica en distintas ramas, la que nos importa es la rama motora del V par que va ramificándose, va tirando sus axones, que posteriormente formaran unidades más pequeñas que se van a unir a las fibras musculares formando lo que se conoce como unidad motora.

2

Forma

Función

S.EArmonía morfofuncional

Salud

Page 3: Análisis morfo funcional del componente neuromuscular

Músculos Masticatorios:

- Músculos esqueléticos (en relación a componentes óseos).- Rama motora del V par (uniones neuromusculares).- Componente neuromuscular (circuitos nerviosos, musculatura mandibular y grupos

musculares anexos).

El componente neuromuscular in totus abarca lo que son estos circuitos nerviosos, los músculos propiamente tal y la musculatura anexa.

Dentro de los músculos masticatorios tenemos que reconocer esta estructura, que es la más simple, que después vamos a explicar en detalle, que es esta que se provoca entre la unión de la fibra muscular con el axón motor nervioso, lo que da origen a la unidad neuromuscular.

Fibra muscular + axones= unidad neuromuscular

Como idea general y a modo de visión anatómica, topográfica y funcional podemos reconocer dos grandes grupos:

- Músculos supra mandibulares : son aquellos que tienen su origen sobre o a nivel de la articulación temporomandibular.

- Músculos infra mandibulares : tienen su inserción de origen bajo el nivel de la articulación.

Cada grupo muscular tienen características que le son propias. Funcionalmente la mayor parte de los músculos supra mandibulares son elevadores de la mandíbula, mientras los músculos infra mandibulares son depresores.

En relación al tipo de contracción que gobierna a los músculos supra mandibulares, generalmente son contracciones de tipo tónica, esta es una contracción mantenida en el tiempo en base a contracciones de tipo isométricas y que sirven básicamente para mantener posiciones. ¿Cuál es la posición más común que conocen ustedes en relación a la musculatura elevadora? MIC.

Los músculos infra mandibulares funcionan en mayor parte en base a contracciones de tipo fásicas, que son contracciones de tipo rápida, balística, que son las contracciones que se dan en los movimientos finos y en los reflejos y eso provee al sistema de protección.

En líneas generales podríamos considerar estos músculos elevadores como extensores y los infra mandibulares como músculos que son de tipo flexores.

3

Fibra muscular + axones unidad neuromuscular

Page 4: Análisis morfo funcional del componente neuromuscular

Supra mandibulares Infra mandibularesContracción tónica Contracción fásicaIsométricas, mantener posiciones ProtecciónExtensores Flexores

Músculos supra mandibulares:

Estos son:

- Temporal- Masétero - Pterigoideo medial - Haz superior del pterigoideo lateral

Temporal:

-Músculo muy protagónico en la función masticatoria.

- Forma fasciculada, abanicada, se distinguen 3 fascículos, anterior (dirección vertical), medio (dirección oblicua) y posterior (dirección horizontal)

- Inserción de origen en fosa temporal, en las líneas temporales superior e inferior y tb esta adosado firmemente a la aponeurosis temporal profunda.

- Baja y se inserta en el borde anterior de la rama, en el ápex coronoÍdeo y en la parte más profunda e interna de la escotadura sigmoidea.

- En algunos cortes anatómicos se ha visto que la inserción anterior, que abarca el borde anterior de la rama, llega incluso a la zona del trigonoretromolar y cuando es palpada genera cierta sintomatología dolorosa.

- Haz de fibras postero inferiores: se ha descubierto que al llegar a enfrentar la parte más baja de la escotadura sigmoidea, proyecta un descenso casi vertical y esto es muy importante en relación a la función ya que en contracción este haz inferior eleva la mandíbula y hace que el cóndilo se asiente firmemente, con el disco interpuesto, contra la eminencia articular. Por lo tanto tiene acción compresora de las superficies articulares.

Masétero:

4

Page 5: Análisis morfo funcional del componente neuromuscular

-Muy protagonista

- Músculo cuadrilátero

- Se distinguen dos volúmenes musculares bastante definidos:

- Masetero superficial: muy voluminoso que tiene su inserción en el borde inferior del arco cigomático y malar y desde ahí sus fibras se dirigen oblicuamente para insertarse en el ángulo goniaco, en el tercio inferior del borde posterior de la rama.

- Masetero profundo: disposición más vertical de sus fibras, se inserta en el tercio posterior del arco cigomático y algunas de sus fibras tienen relación con el complejo disco cápsula, baja y se inserta en el borde inferior de la rama.

Pterigoideo medial:

-Nace de la parte medial de la cara externa de la apófisis pterigoides y se dirige oblicuamente hacia el ángulo y parte del borde posterior de la rama.

- Haz anterior parte de su inserción se inserta en la apófisis piramidal del platino y también algunas fibras se insertan en relación a la tuberosidad del maxilar. Esas fibras tienen relación con el pterigoideo lateral.

Pterigoideo lateral:

-Se clasifica como un músculo doble.

- Funcionalmente posee dos unidades anatómicas (antagónicas):

- Haz superior: menos voluminoso, nace de la cara externa del ala mayor del esfenoides y desde ahí sus fibras tienen un trayecto que es hacia atrás, afuera y abajo, para insertarse en un porcentaje cercano al 70% en el cuello del cóndilo y el otro 30% se inserta por debajo de la banda media del disco articular. Esa inserción del cuello condíleo la comparte con el haz inferior.

Se ha visto en estudios electromiográficos que el haz superior tiene una alta actividad en apriete en posición retruida. Funciona principalmente en posición cerrada, en el apriete, en posición intercuspal, en la fase oclusal del ciclo masticatorio y en la deglución cuando hay contacto dentario. También funciona en el apriete en una posición más adelantada y también en posición lateroprotrusiva cuando se contrae lateralmente y por ultimo funciona en el bis a bis.

- Haz inferior: más voluminoso. Cuando se contrae bilateralmente actúa en la apertura mandibular y en la protrusión. Cuando hay actividad unilateral de este fascículo hay desviación de la mandíbula hacia el lado contralateral.

5

Page 6: Análisis morfo funcional del componente neuromuscular

Diagrama de la actividad electromiográfica:

En la fase de apertura el pterigoideo lateral superior no funciona, sino que es el inferior, también funciona en la apertura el digástrico anterior (depresor mandibular). Temporal y maseteros silentes (músculos elevadores). Cuando empezamos a cerrar, empieza a haber función del haz superior y el haz inferior comienza a disminuir su actividad y se suma todos los músculos elevadores.

Esto es lo que esquemáticamente se debería dar, pero lo que realmente ocurre con el pterigoideo es que ha mostrado cierta heterogeneidad. La actividad del haz superior se mantiene en apertura y en cierre.

Músculos infra mandibulares:

Estos son:

- Pterigoideo lateral - Genihioideo - Digástrico - Milohioideo.

Genihioideo y milohioideo:

-Son músculos de fascículos delgados

- Volúmenes menores

-Conectan el hueso hioides a la mandíbula

- Su función la ejercen principalmente cuando este hueso está fijado con la musculatura infra hioidea y provocan la tracción de la mandíbula acercándola a este hueso.

Digástrico:

-dos cuerpos

-se origina en el proceso mastoideo, baja oblicuamente y mediante un loop tendinoso o fibroso, se conecta al cuerpo del hioides para dar origen al fascículo anterior que es el músculo que es considerado depresor mandibular.

-fascículo anterior= depresor mandibular

- actúa en el descenso mandibular

- función también en retrusión mandibular.

6

Page 7: Análisis morfo funcional del componente neuromuscular

Elevadores: involucrados en generación de movimientos y fuerzas (necesitamos fuerzas para trituras los alimentos), ordenación multifascicular (para poder generar fuerzas), son de tendón corto, gracias a esto son músculos que pueden generar una gran cantidad de fuerzas. Desde el punto de vista mecánico estos músculos generan más fuerza que movimiento.

Depresores: músculos delgados, algunos de ordenación unifascicular (digástrico), se asocian a estructuras óseas a través de loops tendinosos o estructuras de tejido conectivo, generan más movimiento que fuerza.

Musculatura anexa

- Músculo tensor del velo del paladar: dilata la trompa de Eustaquio y permite el paso del aire hacia la faringe y también hacia el oído medio, por lo tanto es un musculo que permite la ventilación del oído medio. Están asociados a algunos signos asociados a los trastornos temporomandibularesSi este músculo está asociado a la ventilación de la oro faringe durante la deglución, que tipo de sintomatología creen que puede estar asociado a ella? Dolor a la deglución.

- Músculo tensor del tímpano: tensor de la membrana timpánica. Activa al cuerpo del martillo, el cual a través de una relación con el cuerpo del yunque hace activarse al estribo que presiona la membrana timpánica y al presionar la membrana se produce un aumento de la presión del oído interno, lo que eventualmente puede estar asociado a sintomatología de TTM como es el tinitus y algunos estados de hipoacusia.

Resumen:

Asociar función con sintomatología.

Si yo hablo del pterigoideo lateral que es un músculo que está muy profundo como para lograr una palpación directa, como podrían uds definir sintomatología asociada a este musculo? En función, y cuáles son las funciones? Elevación mandibular, el apriete dentario. Si queremos ver el haz inferior deberíamos ver sintomatología en el descenso mandibular o protrusión contra resistencia.

7

Elevación mandibular

Descenso mandibular

Retrusión Protrusión

Masetero Pterigoideo lateral (haz inferior)

Temporal (haz posterior)

Masetero (has superficial)

Temporal (fascículo anterior y medio)

genihioideo Masetero (haz profundo)

Pterigoideos mediales

Pterigoideo lateral (haz superior)

digástrico Pterigoideo lateral (haz superficial)

Pterigoideos laterales (haz inferior)

Pterigoideo medial (en contracción bilateral)

milohioideo Musculatura infra mandibular

Page 8: Análisis morfo funcional del componente neuromuscular

Vamos a ver lo que tiene que ver con la musculatura anexa a las articulaciones temporomandibulares y dice relación la con la disposición del máxilo-cráneo con la columna, yo se que ustedes saben que esta disposición de la columna cervical posee una lordosis cervical, seguida por una cifosis dorsal, estas obedecen a que el cráneo se encuentre desplazado en relación al eje de gravedad del cuerpo aproximadamente lo que media entre la columna, el hiodes y esta zona que pasa por el malar; en esta zona debiera estar el centro de gravedad real, por eso se producen estas curvas compensatorias que permiten mantener al cráneo en una posición tal que nos permite tener el plano visual en posición horizontal.

La musculatura asociada que es la que le da nombre a esta unidad cráneo-cérvico-mandibular, y funciona a través de un patrón de coactivación donde los músculos trapecio, oblicuos, rectos, ECM, mediante contracciones isométricas mantienen la posición de la cabeza, por lo demás le da sustrato fijo a las demás estructuras asociadas al sistema masticatorio para que puedan ejercer su función, entiéndase músculos elevadores, músculos depresores, fijación del hiodes (todo lo que hablamos en la primera parte). Ahora, este patrón de coactivación actúa así:

En los distintos movimientos hay músculos que comandan los movimientos, los llamados músculos directrices o primarios, dependiendo de cual músculo sea tendrá una característica de contracción distinta, estas pueden ser fásicas o tónicas. A estos músculos directrices se le asocian músculos sinergistas que ejercen su contracción en el sentido y contracción que lo hace el músculo primario. Para que esto ocurra deben haber músculos estabilizadores o motrices secundarios, como los que nombramos recién los que sostienen la cabeza sobre el cuello, estos músculos actúan generalmente con contracción isométrica, es decir, mantienen posiciones, corresponden a los músculos de fijación. También tiene que haber una compensación de fuerza que mantenga en equilibrio al sistema, esta compensación la hacen los músculos antagonistas.

8

Page 9: Análisis morfo funcional del componente neuromuscular

Principios de fisiología muscular

Se acuerdan que yo les dije que se denominaba músculo esquelético porque tenia una relación específica con el esqueleto y por su característica histológica. La macro estructura nos permite observar que el músculo se inserta al hueso mediante tendón, el tendón es tejido conectivo en serie. Existe otro tipo de tejido que va paralelo a la fibra llamado epimisio, perimisio y endomisio. Este tejido conectivo paralelo circunscribe los haces musculares, el epimisio envuelve la totalidad del músculo el cual se divide en fasículos envueltos por perimisio, este tejido en paralelo permite el paso de arterias y venas, el tejido nervioso y linfático. Cada fasículo esta constituido por fibras musculares las cuales están envueltan por endomisio. La fibra muscular, a su vez, está compuesta por miofibrillas y estas miofibrillas se dividen en sarcomeros, los cuales son la unidad morfofuncional de la célula. Las miofibrillas están compuestas por miofilamentos de actina, miosina, troponina, tropomiosina.

9

Hay tres roles nítidos que específicamente los músculos mandibulares, así como los otros grupos musculares más distantes pueden desempeñar cuando son activados, durante la dinámica mandibular:

1) el rol principal o la actividad primaria de los músculos mandibulares, es el de contraerse isotónicamente y acortarse para actuar movilizando la mandíbula. Los músculos cuya actividad primaria es sinérgica, funcionan en grupo, y son los principales responsables de la dirección y sentido del movimiento mandibular se denominan músculos directrices o motrices primarios;

2) Los músculos mandibulares pueden contraerse y aun así alargarse para actuar como equilibradores del movimiento mandibular que se esté realizando en ese momento. Este rol corresponde a la actividad secundaria de los músculos mandibulares, y los músculos que en conjunto actúan en esta función se denominan músculos estabilizadores o motrices secundarios;

3) Por último, pueden contraerse isométricamente, es decir, sin acortarse ni alargarse para actuar como retenedores de una parte móvil. Los músculos que cumplen con este rol son los músculos de fijación: los músculos del cuello fijan la posición del cráneo; los músculos infrahioideos fijan la posición del hiodes; los músculos elevadores mandibulares fijan la posición de la mandíbula con respecto al maxilar, con el objetivo que los músculos suprahioideos provoquen una elevación del hueso hiodes y de la laringe durante la deglución.

La coordinación de estos diferentes grupos musculares que intervienen en la dinámica mandibular, está comandada por mecanismos neuromusculares de control que nacen tanto desde centros cerebrales altos (mecanismos neuromusculares centrales) como desde diversos receptores ubicados en los músculos, tendones, articulaciones, periodonto, etc. (mecanismos neuromusculares periféricos) y que están encargados, en último término, de efectuar los ajustes musculares necesarios.

SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO (ARTURO MANNS Y GABRIELA DÍAZ)

Page 10: Análisis morfo funcional del componente neuromuscular

La fibra muscular está inervada por el axón motor que viene del nucleo motor del trigémino, lo importante de esta inervación es lo siguiente; esta motoneurona se llama alfa e inerva varias fibras musculares pero cada fibra muscular es inervada por una sola alfa motoneurona. Esta union axón-músculo se denomina placa motora.

Cuando este axon llega a la fibra muscular emite prolongaciones que entran en contacto con la membrana de la fibra muscular (sarcolema). La fibra muscular es una célula muy especial, multinucleada, su citoplasma (denominado sarcoplasma) contiene los núcleos y una gran cantidad de mitocondrias. En el interior de esta fibra existe una unidad menor que se denomina miofibrilla que le da la característica estriada al músculo. Si se hace un zoom a la placa motora veremos que hay esta prolongación axónica que tiene vesículas y es como una hendidura llamada espacio sináptico, que es un espacio en el que se van a verter ciertas sustancias, a su vez, esta hendidura presenta pliegues sinápticos y posteriormente está la membrana celular postsináptica.

La distribución del impulso electrico se hace a travez de un fenómeno electroquímico que

10

Estructura del Músculo esquelético: un músculo está constituido por un paquete de fibras musculares, en que cada fibra muscular es una célula multinucleada individual y que representa la unidad contráctil propiamente tal del músculo. Además está constituído por teiido conectivo fibroso y elástico (aponeurosis, perimisio, endomisio, tendón, envoltura peritendinosa) que está ubicado tanto en serie como en paralelo en relación a las fibras musculares. Le confieren al músculo propiedades viscoelásticas, que contribuyen a la respuesta mecánica muscular. Por último no hay que olvidar el componente de irrigación y nervioso anexo.Las fibras musculares que son cilindros de aproximadamente 60 micrones de diámetro, están rodeadas por una membrana celular llamada sarcolema. Cada fibra muscular contiene un paquete de subunidades, las miofibrillas que también son cilíndricas, pero de un diámetro de aproximadamente 1-2 micrones y con una longitud igual a la de la fibra muscular. No presentan envolturas y los espacios entre ellas están ocupados por el citoplasma de la fibra muscular, llamado sarcoplasma, que contiene núcleos y mitocondrias y a través del cual pasa una red tubular que desempeña un rol importante en el proceso de excitación-contracción, denominado el sistema sarcotubular. Este sistema corresponde a las invaginaciones del sarcolema hacia el interior de la fibra y está compuesto por los túbulos transversos o T y el retículo sarcoplásmico (REL). Cada miofibrilla está compuesta por unidades repetitivas llamadas sarcómeros, que representan la unidad morfofuncional del músculo. Un sarcómero es aquella parte que se extiende entre dos discos o líneas Z y y su largo varia entre 1.5 a 3.5 micrones dependiendo del grado de acortamiento o estiramiento muscular.Las estriaciones transversales típicas del músculo esquelético son producto de la sucesión de bandas transversales oscuras (bandas A) y claras (bandas I) a lo largo de las miofibrillas lo cual se debe al hecho que están compuestas por miofilamentos. Los miofilamentos delgados están constituidos por actina, tropomiosina y troponina y los filamentos gruesos por miosina (estas 4 proteinas son contráctiles). Las bandas claras I contienen solamente miofilamentos delgados en cambio las bandas A oscuras presentan tanto miofilamentos delgados y gruesos.

SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO (ARTURO MANNS Y GABRIELA DÍAZ)

Page 11: Análisis morfo funcional del componente neuromuscular

difunde a través de unas estructuras que presenta la miofibrilla que es conocido como retículo sarcoplásmico y el sistema T o tubular.

Recapitulando, la unidad funcional de la miofibrilla es el sarcómero y hablaremos un poco de este, se acuerdan de las proteínas contráctiles de las que hablamos? Estas proteínas contráctiles de acuerdo a su disposición establecen bandas, unas más oscuras que son las A, que consentran filamentos gruesos y delgados, estos filamentos constituyen la estructura estriada. Cada sarcómero se divide por una línea o disco Z, generalmente la longitud sarcomérica va entre 1.0-1.6 a 3.6 micrones. Las contracciones se provocan NO por acortamiento de estos filamentos, sino que por traslape de ellos.

El tubulo transverso es invaginación de fibra muscular que se mete hacia dentro del músculo.

Entre el túbulo transverso está todo el sistema sarcoplásmico y es donde hay reservorios de Ca** el cual es un ion demasiado importante en la conducción y en la generación de la contracción. Este sistema T permite la generación de ciertas sustancias para que se produzca la contracción y esto se propaga dentro de la fibra a través del retículo.

El filamento grueso formado por miosina, en relación a la contracción, experimenta cambios configuracionales que hacen que se eleve al igual que un puente, estos puentes de miosina durante la contracción adoptan una angulación de 45º para unirse a la actina formando, y que en conjunto con la troponina y la tropomiosina forman

11

Page 12: Análisis morfo funcional del componente neuromuscular

este complejo. Para que se pueda realizar la contracción tiene que haber desplazamiento entre el filamento delgado y el puente cruzado de miosina. Para que se provoque este ciclo de cuatro tiempos (acercamientoacopledesacoplerelajación) debe haber gasto energético de un ATP por cada fibra muscular.

- La conectina une al filamento grueso con el disco Z.

Motor de cuatro tiempos:

Para que se una la actina con la miosina se tiene que liberar la actina de este conglomerado que tenia troponina y tropomiosina y el factor que hace que esto se libere es la presencia de Ca**, y se genera una alta presencia de Ca** a travéz del estímulo eléctrico del axón.

Comienza el impulso desde los centros superiores, se transmite al axón, llega a la placa terminal donde experimenta una depolarización transitoria que es proclive a que haya mayor liberación de calcio, esta depolarización provoca que las vesículas presinápticas liberen su contenido de acetilcolina para que vallan a unirse a sus receptores nicotínicos que se concentran en los pliegues del espacio sináptico y esto provoca un nuevo cambio de potencial, entra Na* a la fibra y sale K*, esto hace que se libere más Ca** y se difunda el potencial. El potencial inicial se denomina potencial de placa terminal o de placa motora.

El potencial de placa motora activa liberación de Ca** que libera a la actina porque se une a la subunidad C de la troponina y la deja libre para que se una la miosina y se produzca este puente cruzado y la contracción. Posteriormente se libera completamente para volver a iniciar el ciclo.

Para recapitular, el potencial de acción que viene por el axón llega a su placa terminal, se genera gradiente electroquímica favorable a los cationes gque estimula más al potencial de acción que se transmite por el sarcolema y se difunde por el sistema T, se acopla el sarcómero y se activan las proteínas contráctiles, se reacumula el calcio, vuelve a ser llevado al espacio presinaptico y es recapturada por la neurona presináptica.

Todo este ejercicio de contracción demanda de energía, ustedes bien saben que la energía para la contracción muscular proviene del ciclo del ácido cítrico, más conocido como glicólisis anaeróbica. Tenemos el glucógeno que se almacena en el páncreas, ese glucógeno por una serie de procesos metabólicos se transforma en glucosa y hace que la glu salga a circular por la sangre, pero la glu

12

Page 13: Análisis morfo funcional del componente neuromuscular

como tal no nos sirve, nosotros necesitamos unidades energéticas menores, y por un fenómeno glucólisis se transforma en ATP. La glicólisis puede ser aeróbica en que obtenemos 38 ATP más CO2 y agua o anaeróbica en que obtenemos 2 ATP más desechos metabólicos; estos desechos en contacto con las terminaciones libres del músculo provocan dolor. Acuérdense que las contracciones isométricas mantienen la longitud del músculo, y esto provoca apriete de los vasos sanguíneos con la consiguiente falta de oxigenación, por lo tanto, genera queesta producción de energía se valla por el lado del ácido láctico, por eso cuando uno mantiene una posicion por mucho tiempo va generando metabolitos que posteriormente provocan mialgia.

Sistema T: como la depolarizacion de mb se vuelve un proceso químico; en el interior del túbulo T hay un receptor (receptor de dihidropiridina) que es eléctricamente sensible, es decir, que cambia su conformación en relación a cambios en el potencial de acción, que a su vez está en conexión a un receptor que es RI1 (Riartrodina). El R Dihidropiridina es el encargado de la liberación de calcio y a su vez, la eliminación permite la unión de actina-miosina.

Lo importante es que este fenómeno de contracción es factible de ser estudiado porque todo el fenómeno electroquímico es medible en términos diferenciales de potencial. El potencial de reposo de la mb. Plasmática es de -90, cuando la célula cambia de potencial este cambio puede ser detectado mediante la electromiografía, ya sea de superficie o en profundidad. Más adelante cuando veamos registro de relación céntrica vamos a ver que existen ciertas técnicas como la técnica de evocación del reflejo maseterino -o reflejo de estiramiento- que nos permite discriminar el funcionamiento muscular, y nos permite la capacidad de definir la posición en que se encuentra la ATM.

13

Page 14: Análisis morfo funcional del componente neuromuscular

14

Proceso de excitación-contracción: la contracción de los músculos esqueléticos y específicamente de los músculos mandibulares, ocurre en condiciones normales como resultado de impulsos nerviosos que les llega desde el sistema nervioso central, a través de neuronas motoras llamadas motoneuronas alfa. Cada motoreurona alfa inerva a un cierto número de fibras musculares mediante su axón ramificado, conjunto denominado unidad motora. Aunque cada motoneurona inerva a varias fibras musculares, cada una de las fibras musculares está inervada solamente por una neurona motora. El sitio de conexión de la ramificación motora con la fibra muscular se llama sinapsis neuromuscular o unión mioneural.

La superficie del sarcolema de una célula muscular en reposo está polarizada, siendo su interior 90 mV negativo con respecto al exterior (potencial de reposo). Cuando un impulso eferente o motor llega a la sinapsis neuromuscular, desde el sistema nervioso central, se libera el neurotransmisor llamado acetilcolina;éste se une a zonas específicas del sarcolema, desencadenando una despolarización local de la membrana celular (potencial de placa terminal). Corrientes inducidas a partir del potencial de placa terminal despolarizan las zonas adyacentes de la membrana de la fibra muscular, reduciendo su potencial de reposo fundamentalmente a consecuencia de la entrada de Na+ hacia el interior de la célula por un aumento en su permeabilidad celular. Si este mecanismo es repetitivo, la despolarización (potencial de acción muscular) se propaga a lo largo de la superficie y longitud de la fibra muscular entera. Siguiendo los túbulos del sistema sarcotubular el potencial de acción es transmitido hacia el interior de la fibra muscular, liberando los iones Ca** almacenados en el retículo sarcoplásmico. Las interacciones entre las proteínas troponina y tropomiosina con la actina, todas constituyentes de los miofilamentos delgados, le impiden a la actina combinarse con la miosina de los miofilamentos gruesos en un músculo en reposo, debido a que bloquean el sitio reactivo de la actina con la miosina. Las proteínas troponina y tropomiosina, actúan de esta forma como proteínas reguladoras inhibiendo el proceso contráctil.Los iones Ca** liberados del retículo sarcoplásmico por el potencial de acción muscular, tienen la función importantísima de iniciar y finalizar la actividad contráctil. Los iones Ca** se enlazan con las moléculas de troponina, provocando un cambio configuracional en ellas que se transmite por medio de las moléculas de tropomiosina a las moléculas de actina, estableciendo como efecto final la liberación de los sitios reactivos de la actina con la miosina y la capacidad de unión de ambas proteínas contráctiles. Esta unión actomiosínica activará a la vez la acción ATPásica de las cabezas de lar moléculas de miosina que liberará la energía necesaria para desencadenar la respuesta contráctil mecánica del músculo.En consecuencia, la actividad de la maquinaria contráctil se origina del deslizamiento de los miofilamentos gruesos y delgados, específicamente entre la miosina y la actina, a medida que se van sobreponiendo. Este mecanismo de deslizamiento es el resultado de la formación y ruptura de enlaces cruzados o puentes de unión entre los filamentos de miosina y actina. La energía para este proceso contráctil es suplido por el desdoblamiento del adenosíntrifosfato (ATP) a adenosíndifosfato (ADP). La miosina activada, en presencia de iones Ca**, es el catalizador de la hidrólisis del ATP a ADP. La relajación muscular ocurre al disminuir la concentración de Ca** intracelular, con lo cual se retira de las proteínas contráctiles.

El ATP que aporta la energía indispensable para el proceso contráctil se obtiene a partir de la degradación de la glucosa (glicolisis), que es suministrada al músculo por la sangre. (glucosa sanguínea) o bien lo obtiene de un polímero de la glucosa almacenada en el músculo (glicógeno). Existen básicamente dos mecanismos de producción de ATP a partir de la glucosa. a) glicólisis aeróbica: la glucosa es degradada a ácido pirúvico, el cual en presencia de oxígeno entra al ciclo del ácido cítrico, dando lugar a la producción de una gran cantidad de moléculas de ATP.b) glicolisis anaeróbica: en caso de ausencia de oxígeno, el ciclo del ácido cítrico no entra en función y el ácido pirúvico obtenido de la glucosa es degradado a ácido láctico, con una producción muy pequeña de moléculas de ATP.El aporte de oxígeno al músculo es solamente función del flujo sanguíneo que le llega. Cuando un músculo se contrae, especialmente durante contracción de tipo isométrico, se comprimen los vasos sanguíneos impidiendo un normal flujo de sangre al músculo; mientras mayor es la intensidad de la contracción, mayor será la severidad en la reducción de este aporte sanguíneo. En consecuencia, durante contracciones prolongadas o intensas de tipo isométrico, como sucede durante el bruxismo (parafunción caracterizada por apriete y/o rechinamiento dentario, que ocurre con mayor frecuencia durante la noche), habrá un aporte sanguíneo muscular insuficiente con lo cual la concentración de oxígeno cae a niveles muy bajos. Menos ácido pirúvico entra al ciclo del ácido cítrico y por el mecanismo de glicolisis anaeróbico se produce ácido láctico junto a otros productos catabólicos, los que no son drenados fácilmente y se almacenan en el interior del músculo, dando lugar a las mialgias mencionadas.

SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO (ARTURO MANNS Y GABRIELA DÍAZ)