analisis cualitativo en salud

14

Click here to load reader

Upload: maru-villegas

Post on 04-Aug-2015

272 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis cualitativo en salud

LOS MODOS DE ANÁLISIS EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN SALUD:PERSPECTIVA CRÍTICA Y REFLEXIONES EN VOZ ALTA LOS MODOS DE ANÁLISIS EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN SALUD...

Manuel Amezcua (1,2) y Alberto Gálvez Toro (3)

(1) Hospital Universitario San Cecilio, Granada.(2) Laboratorio de Antropología Cultural, Universidad de Granada.(3) Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad de Jaén.

RESUMEN

Existe un considerable bagaje teórico y metodológico paradesarrollar investigación cualitativa en salud siguiendo la di-versidad de tradiciones analíticas que aportan principalmentelas ciencias sociales. Sin embargo este maridaje que se produceen torno a lo socio-sanitario abre un espacio multidisciplinar nosuficientemente explorado aún que suscita numerosos interro-gantes. En este artículo se realiza una visión panorámica de losprincipales paradigmas, metodologías y orientaciones teóricasque han inspirado los análisis cualitativos en el contexto de lasciencias de la salud. Partiendo de una clasificación primaria, seproponen los dos polos que delimitan el continuum del análisiscualitativo: desde los diseños que ponen énfasis en la descrip-ción de los datos, con un carácter puramente exploratorio, hastaaquéllos que se adentran en las formas de teorización para esta-blecer interpretaciones e inferencias.

La investigación cualitativa abre un espacio en el análisisde los problemas de salud desde una perspectiva social y cultu-ral, adoptando para ello diversos procedimientos, como el aná-lisis de contenido o el análisis del discurso, que permiten unacercamiento a las formas de comunicación y escudriña en laideología que se oculta tras el lenguaje. La tradición sociológi-ca y antropológica aportan de esta manera metodologías singu-lares que permiten conocer el contexto donde surgen los fenó-menos y elaborar propuestas teóricas para explicarlos, como esel caso de la etnometodología, la inducción analítica o la teoríafundamentada. Por último se proponen algunas claves paraconstruir un espacio común desde el que construir nuevas pers-pectivas epistemológicas a partir de la confluencia multidisci-plinar.

Palabras clave: Investigación cualitativa. Ciencias de laSalud. Ciencias Sociales. Análisis cualitativo.

ABSTRACT

Different Approaches to QualitativeHealth Research Analysis: A Critical

and Reflective View

There is a consistent theoretical and methodological foun-dations on qualitative health research provided mainly by so-cial sciences. However, this existent overlap between socialand health aspects is a wide multidisciplinary field still unde-rexplored. This article offers an overview of the main para-digms, methodologies and theoretical tendencies of qualitativeresearch analyses within the health sciences context. Based onan initial classification, two opposite extremes for setting thebounds of the qualitative analysis continuum - from designs fo-cusing on data description, which are purely exploratory, tothose which go into theorizing processes so as to draw out in-terpretations and inferences - are discussed.

Qualitative research is an important tool in the analysis ofhealth problems from a social and cultural point of view. Adop-ting different procedures such as content and speech analysis,qualitative research approaches communication patterns andexamines the diverse language ideologies. Sociological andanthropological traditions provide unique methodologieswhich allow to know the context where the phenomena appearand set out theoretical proposals in order to explain them, forexample ethnomethodology or analytical induction. Lastly,some keys are suggested for developing a common area, out ofwhich new epistemological perspectives may be set out basedon different disciplines coming together.

Key words: Qualitative Research, Health Sciences. SocialSciencies. Qualitative analysis.

Rev Esp Salud Pública 2002; 76: 423-436 N.º 5 - Septiembre-Octubre 2002

COLABORACIÓN ESPECIAL

Correspondencia:Manuel AmezcuaApartado de correos n.º 73418080 GranadaCorreo electrónico: [email protected]

Page 2: Analisis cualitativo en salud

INTRODUCCIÓN

La fase de análisis de los datos representaprobablemente el lado oscuro de la investi-gación cualitativa. Tanto los defensores teó-ricos del método como los productores deinvestigaciones cualitativas adolecen deproporcionar escasa información sobre losmodos en que transforman los datos en in-terpretaciones que puedan sustentarse cien-tíficamente. Tal vez sea por ello que aúnexistan investigadores (especialmente enciencias de la salud) que miran con una reti-cencia insalvable la incorporación de estametodología para el abordaje de los proble-mas de salud. Un texto de Mercado y cola-boradores, aparecido hace dos años, vino encierta forma a romper esta tendencia, apor-tando algunas ideas utilísimas sobre esteasunto tan espinoso1. En fechas recientesuno de los autores de este trabajo tuvo laoportunidad de realizar una estancia acadé-mica en la Universidad donde Mercado diri-ge un Programa de Investigación Cualitativaen Salud, lo que le permitió compartir algu-nas de las reflexiones epistemológicas queaparecerán en este artículo. Quiere eso decirque al día de hoy nos resulta imposible asu-mir la paternidad de todo lo que aquí sediga, debiendo compartirla con el propioMercado y no pocos investigadores que enlos últimos meses aceptaron un ejercicio re-flexivo sobre la utilidad del análisis cualita-tivo a partir de su experiencia.

Una primera cuestión, bastante aceptadapor otra parte, es que el interés por los análi-sis cualitativos en el contexto de las cienciasde la salud se ha producido a partir del inte-rés mostrado por los investigadores socialesen las instituciones sanitarias, lo cual ha mo-tivado que la investigación cualitativa en sa-lud se esté definiendo a partir de referentesteóricos y metodológicos tomados princi-palmente de las ciencias sociales y las hu-manidades. Estudios como los de Goffmansobre los hospitales psiquiátricos y su con-cepto de institución total2 alertaron, aunquealgo tardíamente, sobre la necesidad deabordar determinados problemas de salud

desde perspectivas bien distintas a la pura-mente biomédica, perspectivas que admitenla subjetividad (tanto de los sujetos investi-gados como del investigador) como objetode análisis, algo que podía sonar a herejía aprincipios de los sesenta, y que aún hoy si-gue siendo objeto de controversia fuera delreducido grupo de iniciados en los modos deanálisis cualitativos.

En el contexto de la salud, la metodologíacualitativa ha abierto un espacio multidisci-plinario que convoca a profesionales de lasmás diversas disciplinas (médicos, enferme-ras, psicólogos, sociólogos, antropólogos,trabajadores sociales, etc.), lo que lejos deser un inconveniente aporta una gran rique-za en la producción. Sin embargo tambiénprovoca una serie de efectos perversos,como por ejemplo la gran variabilidad exis-tente en la manera de afrontar el análisis:imprecisión y confusión de conceptos, mul-tiplicidad de métodos, más descripción queinterpretación, riesgo de especulación, esca-sa visión de conjunto, ateorización, etc.,hasta tal punto que hoy día no podríamoshablar del análisis cualitativo, sino más biende los análisis cualitativos. En esta con-fluencia disciplinar, es tan importante quelos investigadores desvelen los secretos desu cocina (la «alquimia dubitativa» de Mi-nayo), como el llegar a consensos sobre losaspectos más elementales del análisis: ter-minologías, métodos y técnicas, criterios devalidez y fiabilidad, perspectivas teóricas,etc.

LA BÚSQUEDA DEL SIGNIFICADO

Parece una constante que los investigado-res en salud llegaron a los análisis cualitati-vos buscando conocer dimensiones comple-jas de las que aportan poca o nula informa-ción los registros clínicos habituales.Después de una década centrada en el estu-dio de las enfermedades crónicas y a pesarde haber adoptado desde su comienzo unaperspectiva crítica, Mercado decide incor-porar el análisis cualitativo para poder com-

Manuel Amezcua et al

424 Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5

Page 3: Analisis cualitativo en salud

prender la experiencia del padecimiento,para lo cual buscó a través de entrevistas re-cuperar «la voz de quienes padecen» (lospropios pacientes, sus familiares, sus ami-gos, sus compañeros de trabajo y demás in-tegrantes de su red social más cercana)3. Ala vista de los estudios publicados en las úl-timas décadas, no se entenderían los aborda-jes cualitativos sin la idea la complementa-riedad metodológica, en tanto una buenaparte de las investigaciones que buscancomprender la subjetividad y la significa-ción, se interrogaron previamente sobre re-laciones entre variables y su medición4.

Cuando la mirada del investigador se diri-ge a problemas de salud en su dimensión so-cial o cultural (concepciones y representa-ciones, política, administración, institucio-nes, etc.), los modos de análisis basados enla estadística se quedan casi siempre estre-chos y comienza la búsqueda de instrumen-tos metodológicos más flexibles. El resulta-do es la afluencia de datos muy descriptivos,las propias palabras pronunciadas o escritasde la gente y las acciones observables5. Alanalizarlos llega el momento quizá más an-gustioso para el investigador poco acostum-brado a confrontar las dos materias primassobre las que hay que trabajar: el lenguaje,que representa la subjetividad y el mundo delos significados y los símbolos, y la prácti-ca, que representa lo concreto, lo morfológi-co. Es el estado nebuloso o el limbo, a losque se refiere Minayo, que a menudo ocul-tan los investigadores en sus informes, quepuede al mismo tiempo esconder una creati-vidad desbordante y procedimientos analí-ticos poco confiables técnica y científica-mente6.

¿Cuál es la materia oculta que tanto cues-ta encontrar entre los datos cualitativos?Tres son las principales finalidades del aná-lisis cualitativo según expresan algunos au-tores: la búsqueda del significado de los fe-nómenos a partir de los datos concretos,confirmar o rechazar hipótesis, y ampliar lacomprensión de la realidad como una totali-dad7. Para alcanzar el estado de clarividen-

cia necesario en el trabajo interpretativo elinvestigador tiene que vencer varias dificul-tades. Una, la seducción de los métodos ylas técnicas, que a menudo le hace olvidarsede su verdadera búsqueda: el significado.Otra, la dificultad para realizar abstraccio-nes teóricas a partir de los datos concretos,que se da especialmente en investigadorescon una formación y trayectoria positivistascuando les faltan datos numéricos. Pero es-pecialmente hay que aprender a controlar loque Bourdieu (cit. por Minayo) llama «ilu-sión de transparencia», que se da sobre todocuando el investigador está muy familiariza-do con los datos y los escenarios que estu-dia, entablando una comprensión de la reali-dad apresurada y condicionada por su pro-pia proyección subjetiva.

DESCRIBIR O INTERPRETAR

Verdaderamente no existe una taxonomíauniversalmente aceptada sobre los tipos deanálisis en investigación cualitativa, o almenos nosotros no la conocemos. Por su-puesto que ha habido algunos intentos clasi-ficatorios, casi todos ellos en el campo de lasociología, pero respondiendo a criteriosparciales que no han logrado atravesar la ba-rrera disciplinar en la que fueron pensados.Fruto de esta carencia es la gran confusiónterminológica que persiste en torno a losprocedimientos para el análisis cualitativo(métodos, estrategias, técnicas, orientacio-nes epistemológicas, etc.). Aunque tampoconosotros seamos capaces de aclararlo, inten-taremos presentar algunas clasificaciones ymostrar críticamente algunas de las orienta-ciones metodológicas a las que se refierencon mayor frecuencia los todavía escasosinvestigadores del campo de la salud quemuestran su interés por diseños cualitativos,aunque no lo haremos siguiendo la lógicacronológica en la que fueron surgiendo.

Una de las primeras aportaciones clasifi-catorias se debe a Barton y Lazarsfeld, alproponer identificar cinco niveles en losprocedimientos de análisis del material cua-

Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5 425

LOS MODOS DE ANÁLISIS EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN SALUD...

Page 4: Analisis cualitativo en salud

litativo en función de su complejidad: lassimples observaciones, la construcción oaplicación de sistemas descriptivos (listas ytipologías), las relaciones entre variables,las formulaciones matriciales, y el análisiscualitativo en apoyo de la teoría8. Esta clasi-ficación tiene notables ausencias, como laTeoría Fundamentada de Glaser y Strauss,que fue descrita con posterioridad, pero susautores introducen la idea de un continuumdentro del cual tendría cabida cualquier pro-cedimiento analítico que surgiese en el futu-ro. En torno al criterio de complejidad emer-gen dos polos, no opuestos, sino como unlargo camino con numerosas estaciones, aldecir de Hammersley y Atkinson9, un itine-rario que iría desde los estudios que preten-den describir los datos, hasta los que buscansu interpretación a partir de proposicionesteóricas:

a) Los estudios descriptivos, tambiénllamados por Taylor-Bogdan etnografíaspara diferenciarlos de los estudios teóricos oconceptuales, tratan de responder a las pre-guntas de qué está sucediendo y cómo, pre-tenden proporcionar una imagen «fiel a lavida» de lo que la gente dice y del modo enque la gente actúa5. Aquí se da una mínimainterpretación y conceptualización, permi-tiendo que sean los propios lectores los queextraigan sus propias conclusiones y gene-ralizaciones. Se basan en la narración de unahistoria como vehículo para la descripciónde las personas, escenarios o acontecimien-tos. Como referente de esta corriente se to-man los estudios de la Escuela de Chicago,especialmente los basados en historias devida que se registraban en primera persona,que fueron muy criticados por su débil com-ponente analítico. Aquí hay que aclarar quela pretendida escasa intervención del inves-tigador en los datos es sólo aparente, puesde él depende la selección de los mismos ysu ordenamiento, que está en función de loque para él es importante. La mayoría de losestudios que se están publicando en cien-ciasde la salud, al menos en estos momen-tos en España, podrían encuadrarse dentrode este nivel de análisis, con una intención

claramente exploratoria, pero que en estánfacilitando el surgimiento de líneas de in-vestigación hasta ahora inexploradas, comopuede ser el estudio de los cuidadores fami-liares, la satisfacción de los ciudadanos so-bre la atención recibida, el afrontamiento dela enfermedad, etc.4.

b) Los estudios interpretativos utilizanlos datos para ilustrar teorías o conceptos,pretenden comprender o explicar rasgos dela vida social que van más allá de los sujetosde estudio. Glaser y Strauss hablan de teo-rías sustanciales, relacionadas con un áreaconcreta de indagación como puede ser elcuidado del paciente, a diferencia de las teo-rías formales, que se refieren a áreas con-ceptuales, como por ejemplo el estigma10.Uno de los objetivos posibles del Análisisde Contenido, que es una de las metodolo-gías más utilizadas en investigación cualita-tiva, es la formulación de inferencias y laprueba de hipótesis, para su verificación orechazo12. No siempre ha habido acuerdoentre los investigadores sociales sobre si elpropósito de los estudios teóricos ha de serdesarrollar o verificar teorías, pero entre losprocedimientos más conocidos para el análi-sis cualitativo están la teoría fundamentada,para generar conceptos, proposiciones e hi-pótesis a partir de los datos, y la inducciónanalítica, para verificarlos.

Existen otras posibilidades de mostrar ladoble dirección del análisis. Los estudiosdel discurso diferencian dos tipos en fun-ción de su grado de concreción, distinguien-do los enfoques teóricos y descriptivos porun lado y los aplicados y críticos por el otro,o bien, haciendo un corte transversal, identi-fica dos estilos de investigaciones, las empí-ricas y las filosóficas12. Ibáñez, dentro de lamodalidad estructural del análisis sociológi-co, contempla dos líneas de análisis cualita-tivo: el sincrónico (de la estructura superfi-cial a la profunda) y el diacrónico (desde elplano fenomenal al generativo)13. Quizá unade las clasificaciones más completas es lapropuesta por Tesch, que identifica dosgrandes familias en el análisis cualitativo: la

Manuel Amezcua et al

426 Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5

Page 5: Analisis cualitativo en salud

estructural, que presupone la existencia deestructuras o reglas que se trata de descubrir(como en el análisis del discurso), y la inter-pretacional, que pretende la identificación ycategorización de elementos y la explora-ción de sus conexiones, de su regularidad orareza y de su génesis. En esta segunda fa-milia todavía identifica dos tipos: los análi-sis descriptivos/interpretativos, representa-dos sobre todo por la etnografía clásica, y elanálisis constructor de teoría, asociado es-pecialmente a la teoría fundamentada.

ESTRUCTURA DEL LENGUAJE EIDEOLOGÍA DEL DISCURSO

Hemos de reconocer que desde que se ge-neralizó el uso de los programas de cómputopara el análisis de datos cualitativos, cadavez afrontamos con mayor dificultad las di-ferencias teóricas entre los métodos que seproponen como clásicos del análisis cualita-tivo. Como miembros de la redacción deuna revista con secciones especializadas eninvestigación cualitativa nos vemos en laobligación cotidiana de coordinar la revi-sión de artículos en los que hay una tenden-cia creciente a suplantar la identificación delmétodo utilizado (análisis de contenido, dediscurso, etnometodología, etc.) por la de-nominación del software que se utilizó parael análisis asistido por ordenador, esto en elmejor de los casos, pues como ya se haapuntado todavía persiste la vaguedad e im-precisión a la hora de explicar esta fase de lainvestigación. En otros casos una multiplici-dad de métodos identificados terminan sien-do operativizados con el mismo programade cómputo, lo que en la práctica reduce lasdiferencias epistemológicas a consideracio-nes teóricas tan sutiles que en parte explicanla torpeza con la que algunos metodólogosdicen que manejan estas cuestiones los in-vestigadores empíricos.

Lo cierto es que, sea por el trasvase disci-plinar al que hacíamos referencia al princi-pio, sea por la variabilidad semántica, o porel estado embrionario en que se encuentra el

proceso de discusión sobre este asunto, laprimera impresión que uno recibe es quecada cual resuelve el dilema metodológicolo mejor que puede15, desarrollando sus pro-pios modos de analizar los datos, seleccio-nando o combinando métodos en funcióndel problema de estudio o del marco teóricode partida, lo que a su vez aumenta el núme-ro y el tipo de métodos propuestos. A conti-nuación vamos a referirnos de manera brevea los dos referentes metodológicos que másaparecen en los estudios empíricos en salud:el análisis de contenido y el análisis del dis-curso. Ambos aparecieron en el contexto delas ciencias sociales como estrategias parainterpretar datos de la comunicación y aun-que al principio se pensaron como técnicasde análisis, sus seguidores los enriquecieroncon componentes teóricos y filosóficos has-ta situarlos hoy como verdaderas corrientesde pensamiento.

a) Análisis de contenido. Aunque en suorigen designaba una técnica para la des-cripción objetiva, sistemática y cuantitativadel contenido manifiesto de la comunica-ción (según definición de Berelson)11, hoyse refiere a un conjunto de métodos y proce-dimientos de análisis de documentos quepone énfasis en el sentido del texto. Estable-ce dos grados de complejidad, descriptivo einferencial, y recurre a técnicas de análisistanto cuantitativas como cualitativas. Dis-tingue tres tipos de análisis: sintáctico (seinteresa por la morfología del texto, permi-tiendo la búsqueda y recuento de palabras ycaracteres), semántico (busca el sentido delas palabras y el análisis de los temas y cate-gorías propuestas), y pragmático (pretendedescubrir las circunstancias en las que la co-municación tiene lugar).

«Análisis de contenido» es un términoque a menudo se usa genéricamente para de-signar el tratamiento con los datos. Su prin-cipal inconveniente es que cubre demasia-dos métodos y técnicas diferentes16, lo queunido a la gran influencia que en su origen ydesarrollo ha tenido la sociología positivis-ta, le hace difícilmente encuadrable como

Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5 427

LOS MODOS DE ANÁLISIS EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN SALUD...

Page 6: Analisis cualitativo en salud

un tipo de análisis selectivo para la investi-gación cualitativa, podrá o no serlo en fun-ción de la estrategia y técnicas que se adop-ten. En cambio ofrece una gran ventaja parainvestigaciones que pretendan complemen-tar abordajes cuantitativos y cualitativos, depaso que ofrece una relativa compatibilidadcon los programas de cómputo (cuantitati-vos y cualitativos).

b) Análisis del Discurso. Aunque en suorigen se planteó como un campo de cono-cimiento con teoría y método capaz de susti-tuir el análisis de contenido, hoy alude a unagran diversidad de enfoques y métodos de laque participan hasta media docena de disci-plinas diferentes con vocación de construirun dominio autónomo de estudio, que se ca-racteriza por un enfoque crítico de los pro-blemas sociales, el poder y la desigualdad12.El estudio del discurso pretende formularteorías sobre las tres dimensiones que locomponen: el uso del lenguaje (estructurasdel texto y la conversación), la comunica-ción de creencias (cognición) y la interac-ción en situaciones de índole social.

En tal sentido el análisis del discurso nopuede considerarse como un simple métodoque uno puede utilizar mientras realiza unainvestigación de índole socio-sanitaria, puessu enfoque tan amplio obligaría a precisartodavía más tanto en la perspectiva adopta-da (ligüística, antropológica, socio-crítica,etc.), como en las técnicas concretas utiliza-das. En cambio, considerado como área deestudio y referente teórico aplicable a losenfoques sociales de la salud, el análisis deldiscurso se muestra como el referente idó-neo para estudiar las instituciones sociales ypolíticas, las organizaciones, relaciones degrupo, estructuras, procesos, rutinas y mu-chos otros fenómenos en sus manifestacio-nes más concretas12.

Los defensores de una y otra corriente in-sisten en marcar una línea divisoria entre elanálisis de contenido y el análisis del discur-so que a algunos puede resultar demasiadosutil. En el primero, el texto es tomado

como documento a ser comprendido y comoilustración de una situación, mientras quelos teóricos del segundo mantienen que supretensión es hacer el movimiento contra-rio, o sea, consideran que la situación estátestificada en el texto, al que consideran ytratan como un monumento6. La crítica máscomún que se le hace a ambos es el énfasisque ponen en el texto como fuente casi ex-clusiva de significación, lo cual reduce susposibilidades para el abordaje de problemascomplejos de salud, para cuya comprensiónes necesario considerar dimensiones socio-culturales que estando donde el discurso cir-cula, quedan fuera del mismo.

Aunque ya hemos dicho que ambas co-rrientes son las más utilizadas en investiga-ción cualitativa, no son las únicas. Algunosautores toman como referencia directa suspropios sustratos teóricos, como el materia-lismo histórico o la lingüística. Minayo, si-guiendo a Habermas y Gadamer, propone elanálisis hermenéutico-dialéctico por indicarun camino de pensamiento que supera elformalismo de los análisis de contenido ydel discurso. La hermenéutica-dialéctica nodetermina técnicas de tratamiento de datos,sino su autocomprensión. Para esta autorase trata de la mejor opción para investiga-ciones que toman como objeto la salud encuanto a representaciones sociales y análisisde relaciones6.

DESCUBRIR O VERIFICAR TEORÍAS

Si ya se había superado la polémica susci-tada entre los científicos sociales sobre elnivel de abstracción teórica que debían dealcanzar los análisis cualitativos, hoy la mi-rada crítica se fija en los estudios de cortecualitativo que publican los profesionales dela salud. En su propuesta clasificatoria sobrela literatura producida en torno al problemade la determinación social de la experienciasubjetiva de la salud, la enfermedad y la re-producción, Castro cuestiona la aportaciónde algunos estudios, entre ellos el de Merca-do sobre el padecimiento en las enfermeda-

Manuel Amezcua et al

428 Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5

Page 7: Analisis cualitativo en salud

des crónicas, debido a su carácter eminente-mente descriptivo, sin que según este autoralcancen el nivel de teorización que hubierasido deseable para permitir la comprensiónde la experiencia de la enfermedad en gene-ral17. En nuestro estudio sobre la produccióncualitativa en salud en España, la ausenciade teorización aparece como una de lasconstantes de los estudios empíricos, a loque se suma una cierta repugnancia mostra-da por los investigadores sanitarios a abor-dar problemas que se sitúan en las perspecti-vas de los pacientes, prefiriendo el estudiode las relaciones profesionales, los procesosde cambio, las reformas sanitarias, algunosprocesos asistenciales, etc.4.

Ante esta situación, algunos defensoresde la metodología cualitativa están ponien-do énfasis en la necesidad de utilizar proce-dimientos de análisis que sean capaces almenos de generar teoría y casi todos ellosproponen como estrategia selectiva la Teo-ría Fundamentada de Glaser y Strauss. Perono es la única, otro procedimiento muchomenos utilizado en salud, pero con grandesposibilidades es la Inducción Analítica, entanto permite poner a prueba o verificar pro-posiciones teóricas sobre la naturaleza de lavida social. Descubrir o verificar teorías,análisis inductivo o deductivo, son las dosposibilidades que nos ofrecen estos dos pro-cedimientos en el complejo itinerario de lainterpretación, si bien hay que aclarar que lamayoría de los investigadores toman ele-mentos de uno y otro, en tanto aquellos te-mas, conceptos o proposiciones que se iden-tificaron inductivamente son sometidos averificación para confirmarlos o verificar-los, lo cual abre un nuevo ciclo inductivo18.

a) La Teoría Fundamentada. En 1963Mead sienta las bases del interaccionismosimbólico, término acuñado varias décadasantes por Blumer que, como contrapunto ala concepción durkehimiana del actor, vienea poner énfasis en las significaciones que laspersonas estudiadas ponen en práctica paraconstruir su mundo social, que se producengracias a su interacción con los otros19. Esta

concesión de la sociología hacia el sujetocomo intérprete del mundo que le rodea va apermitir la utilización de metodologías deinvestigación que priorizan los puntos devista de los actores. Este es el caso de laTeoría Fundamentada o Teoría Anclada(Grounded Theory) descrita por Glaser yStrauss10, que utiliza el método inductivopara descubrir teorías, conceptos, hipótesisy proposiciones partiendo directamente delos datos, y no de supuestos a priori, deotras investigaciones o de marcos teóricosexistentes. Este método no persigue produ-cir teorías formales, sino más bien teorizarsobre problemas muy concretos que podránadquirir categoría superior en la medida enque se le agreguen nuevos estudios de otrasáreas sustanciales o, dicho de otro modo, elinvestigador no pretenderá probar sus ideasal generar teoría fundamentada, sino sólodemostrar que son plausibles5.

El proceso de análisis en la teoría funda-mentada es sumamente dinámico y creativoy se basa en dos estrategias fundamentales:el método comparativo constante (la reco-lección de la información, la codificación yel análisis se realizan simultáneamente), y elmuestreo teórico (se seleccionan nuevos ca-sos en función de su potencial para ayudar arefinar o expandir los conceptos y teorías yadesarrollados). El investigador está más in-teresado en generar teoría que en describirlos datos, y de esta forma se logra construirel conocimiento basado en la experiencia delos propios sujetos20. Un método parecido esel Análisis Cualitativo de Teorización, quepone énfasis en las operaciones sucesivas deconstrucción teorizante, más que en las co-dificaciones múltiples21.

Tras el intento frustrado de Riehl de apli-car al campo de los cuidados los postuladosdel interaccionismo simbólico de Mead yBlumer (en 1980 propone su introducciónen los planes de estudios de enfermería apartir de su tesis doctoral sobre la capacidadde asunción de rol en niños autistas)22, lamayoría de las sugerencias metodológicasrealizadas en el contexto de la salud, apun-

Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5 429

LOS MODOS DE ANÁLISIS EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN SALUD...

Page 8: Analisis cualitativo en salud

tan a la teoría fundamentada como el méto-do selectivo para generar teoría en estudiosque se encuadran dentro de la perspectivafenomenológica. A la indudable influenciade sus propios creadores, que ilustraron supropuesta con un estudio sobre la pérdidasocial de pacientes moribundos23, y de tex-tos como los de Taylor-Bogdan5 o Den-zin-Lincoln24, hay que considerar la insis-tencia de algunos autores como Chen-kitz-Swanson en el contexto angolasón25 oCuesta en el iberoamericano26 en mostrar laspotencialidades de la teoría fundamentadapara explicar las relaciones de la conductahumana con los problemas de salud. En esteámbito hemos visto aparecer en los últimosaños algunos trabajos que utilizan este pro-cedimiento de análisis para explicar el pro-ceso de ajuste de identidad que se produceen los adolescentes que tienen que enfrentarun embarazo27,28, o para comprender cómopercibe la mujer el fenómeno de la violenciadoméstica y explora las condiciones que lallevan a permanecer o dejar la situación demaltrato29, o para conocer los mecanismosde enfrentamiento y los recursos de apoyosocial de las familias mexicanas ante el con-sumo de alcohol y drogas20, o para entenderlas vivencias de las personas que convivencon una enfermedad crónica supeditadas ala técnica de Diálisis Peritoneal ContinuaAmbulatoria y conocer su satisfacción res-pecto al apoyo familiar y profesional30, porcitar sólo algunos.

b) La Inducción Analítica es la mejorestrategia para combatir la «ilusión de trans-parencia» del analista, esa opción de facili-dad que hacíamos referencia al principioque a veces hace avanzar explicaciones quesi no encuentran resistencia son tomadas porsu autor como válidas y definitivas. Estemétodo, que fue formulado por Znanieckien 1934 y refinado posteriormente por otrosautores, nos propone un ejercicio dialécticopara probar teorías mediante análisis cuali-tativo. La prueba a la que se van a someter lahipótesis o las proposiciones teóricas sebasa en una sistemática en la que tiene espe-cial importancia la búsqueda activa de casos

negativos: se define el fenómeno a explicar,se formula una hipótesis, se estudian tantoscasos como sean necesarios para redefinir elfenómeno, se buscan casos negativos querefuten la hipótesis y se reformula una y otravez hasta que se establece una relación uni-versal consistente5. A diferencia de la teoríafundamentada, la inducción analítica «bus-ca» datos para probar una teoría ya existentey los utiliza para generalizar sus resultados.

Aunque al principio fue utilizada para es-tudiar un problema de salud como el de lasadicciones, lo cierto es que los investigado-res sanitarios se han mostrado resistentes aincorporar este tipo de análisis, por lo queaún no ha salido del campo de las cienciassociales. La razón puede estar en el escepti-cismo con el que aún se mira a la investiga-ción cualitativa y en el hecho de que la veri-ficación de relaciones causales tradicional-mente se ha considerado patrimonioexclusivo de la investigación de tipo experi-mental, que hoy por hoy continúa ocupandoun lugar hegemónico en la investigaciónmédica.

LOS LUGARES COMUNESDEL ANÁLISIS

Cualquiera que sea el estilo analíticoadoptado, hay un momento en el que el in-vestigador se encierra a solas con los datos yes entonces cuando comienzan verdadera-mente las dificultades: ¿cómo realizar técni-camente las seductoras propuestas de la teo-ría?, ¿qué hacer con una información tan he-terogénea?, ¿cómo se maneja para haceremerger ese torrente de conceptos y propo-siciones que sugiere el análisis cualitativo?Algunos investigadores reconocen que cadauno hace lo que puede, y otros que lo que sedice haber hecho responde a una «lógica re-construida» que poco tiene que ver con la«lógica en uso» al tratar los datos31. La asep-sia de los resultados del análisis queda enentredicho mientras el investigador no seahonesto a la hora de describir minuciosa-mente los secretos de sus procedimientos.

Manuel Amezcua et al

430 Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5

Page 9: Analisis cualitativo en salud

En todo caso, en la cocina del investiga-dor los recetarios se quedan pequeños antela alquimia de los numerosos ingredientesque se acumulan en la alacena. No se tratade un simple escarceo lingüístico, en el aná-lisis cualitativo el trabajo con los datosconstituye una verdadera culinaria que obli-ga al investigador a seleccionar los mejoresingredientes, a mezclarlos y a transformar-los en el fogón en nuevos sabores, a probaruna y otra vez los cocimientos para añadirtanto cuanto necesite hasta llegar al platoque hará las delicias de los comensales. Enla metódica del análisis cualitativo las eta-pas no se suceden unas a otras, como ocurreen el esquema secuencial de los análisisconvencionales, sino que se produce lo quealgunos han llamado una aproximación su-cesiva o análisis en progreso, o más biensigue un esquema en espiral que obliga a re-troceder una y otra vez a los datos para in-corporar los necesarios hasta dar consisten-cia a la teoría concluyente. Como en la culi-naria.

El análisis cualitativo es un proceso diná-mico y creativo que se alimenta, fundamen-talmente, de la experiencia directa de los in-vestigadores en los escenarios estudiados,por lo que esta etapa no se puede delegar.Los datos son a menudo muy heterogéneosy provienen tanto de entrevistas (individua-les y en grupo), como de observaciones di-rectas, de documentos públicos o privados,de notas metodológicas, etc., cuya coheren-cia en la integración es indispensable pararecomponer una visión de conjunto. Aunquetodos los datos son importantes, se precisade una cierta mirada crítica para distinguirlos que van a constituir la fuente principalde la teorización (ej. un relato biográfico) delos que sólo aportan información comple-mentaria o ilustran los primeros (ej. cartas,fotografías, etc.).

Algunos autores unen a la crítica teóricauna propuesta práctica de análisis del mate-rial cualitativo, que al final es casi la únicaque se tiene en cuenta, entre otras cosas porser compatible con los programas de

cómputo, cuyo uso se hace cada vez más in-dispensable. Tampoco aquí hay demasiadoacuerdo entre los metodólogos, por lo que ladiversidad de esquemas propuestos obligatambién a buscar consensos. Huberman yMiles proponen tres subprocesos vinculadosentre sí para realizar el análisis18:

a) La reducción de datos, orientada a suselección y condensación y se realiza bienanticipadamente (al elaborar el marco con-ceptual, definir las preguntas, seleccionarlos participantes y los instrumentos de reco-gida de datos), o una vez recolectados me-diante la elaboración de resúmenes, codifi-caciones, relación de temas, clasificaciones,etc.

b) La presentación de datos, orientada afacilitar la mirada reflexiva del investigadora través de presentaciones concentradas,como pueden ser resúmenes estructurados,sinopsis, croquis, diagramas, etc.

c) La elaboración y verificación de con-clusiones, en la que se utilizan una serie detácticas para extraer significados de los da-tos, como pueden ser la comparación/con-traste, el señalamiento de patrones y temas,la triangulación, la búsqueda de casos nega-tivos, etc.

Por su parte, Taylor-Bogdan proponen unenfoque basado en tres momentos (descu-brimiento, codificación y relativización)que contienen hasta cerca de una veintenade acciones que buscan «el desarrollo deuna comprensión en profundidad de los es-cenarios o personas que se estudian»5 (ta-bla 1). Su claridad en la exposición y por-menorizada descripción de cada operaciónresulta especialmente útil para iniciarse enlos modos de análisis cualitativo, si bien suaparente secuencialidad no ha de hacer per-der la perspectiva del movimiento circularque caracteriza a este tipo de análisis.

Sobre estos procesos de tratamiento por-menorizado de los datos hay que considerarla doble perspectiva intracasos/intercasos.El análisis interno del caso va a proporcio-

Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5 431

LOS MODOS DE ANÁLISIS EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN SALUD...

Page 10: Analisis cualitativo en salud

nar una comprensión interna del fenómenoestudiado, como hacen las investigacionesetnográficas en las que predomina el estudiode un solo caso, mientras que el análisis en-tre casos, realizado con métodos múltiplespara el estudio de grupos de individuos den-tro de varios escenarios, va a permitir exten-der la validez interna, así como refinar yasentar conceptos y proposiciones de natu-raleza teórica.

DE MÁQUINAS, HONESTIDADY FORMAS DE MIRAR

Un interrogante muy de nuestros días essobre el verdadero papel que juega el ordena-dor en el análisis cualitativo. Como todas lasinnovaciones, la máquina de la era de la in-formación genera posiciones encontradas en-tre quienes la han incorporado y pretendenver un mundo inacabable de posibilidades ylos partidarios de continuar haciendo las co-sas a mano. Los primeros llegan a plantearesta actividad como un área principal de es-pecialización dentro del análisis, como lo es

la estadística en los análisis cuantitativos. Almenos en teoría, cualquier forma de análisiscualitativo podría ser asistida por ordenadora través de programas informáticos creados atal efecto, que facilitan el manejo mecánicode los datos: la búsqueda, selección y organi-zación. Programas como Ethnograph,Aquad, Nudist o Atlas-Ti, resultan suma-mente útiles en las fases instrumentales delanálisis para realizar operaciones como elmarcado y codificación del texto, la relaciónde categorías y sujetos, la elaboración de ti-pologías o perfiles, o el recuento, búsqueda yrecuperación de unidades codificadas, siendoespecialmente útiles cuando se trabaja simul-táneamente con grandes cantidades de infor-mación32. Sin embargo, algunos autores hanalertado sobre las grandes limitaciones queentraña el análisis asistido por ordenador,como por ejemplo el fraccionamiento de lainformación, la pérdida de la visión de con-junto y la descontextualización15. Tambiénexiste el riesgo de quedarse atrapado por laseducción de la herramienta, reduciendo elanálisis a simples operaciones mecánicas yperdiendo de vista el verdadero objeto del

Manuel Amezcua et al

432 Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5

Tabla 1

Enfoque de Análisis en Progreso en Investigación Cualitativa (Taylor-Bogdan)

Fase Acción

Descubrimiento(Buscar temas examinando los datos de todoslos modos posibles)

1. Lea repetidamente los datos2. Siga la pista de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas3. Busque los temas emergentes4. Elabore tipologías5. Desarrolle conceptos y proposiciones teóricas6. Lea el material bibliográfico7. Desarrolle una guía de la historia

Codificación(Reunión y análisis de todos los datos que se re-fieren a temas, ideas, conceptos, interpretacio-nes y proposiciones)

1. Desarrolle categorías de codificación2. Codifique todos los datos3. Separe los datos pertenecientes a las diversas categorías de codificación4. Vea qué datos han sobrado5. Refine su análisis

Relativización de los datos(Interpretarlos en el contexto en el que fueronrecogidos)

1. Datos solicitados o no solicitados2. Influencia del observador sobre el escenario3. ¿Quién estaba allí? (diferencias entre lo que la gente dice y hace cuando está

sola y cuando hay otros en el lugar)4. Datos directos e indirectos5. Fuentes (distinguir entre la perspectiva de una sola persona y las de un grupo

más amplio)6. Nuestros propios supuestos (autorreflexión crítica)

Page 11: Analisis cualitativo en salud

análisis, que es la interpretación de los datos,una operación que difícilmente puede hacerun programa informático por sí solo. El orde-nador constituye una ayuda importante comoservidor con un gran potencial para la reali-zación de las tareas de rutina y como apoyo ala elaboración conceptual y teórica13, pero nopuede reemplazar la capacidad deductiva delinvestigador. Tesch ha advertido sobre losriesgos del mal uso del ordenador, como queel investigador piense que le va a conducirpor el proceso de análisis, o que organice ésteen función de las rutinas del programa, o quese aferre a un solo programa ignorando elresto33. Por otra parte el análisis asistido porordenador comparte las propias limitacionesde la informática, estando supeditado a suscambios vertiginosos.

Otra cosa que no puede hacer el ordenadores asegurar la validez de la investigación, dehecho ningún procedimiento mecánico es ca-paz de distinguir si una investigación es me-jor que otra. González Martínez afirma queuna investigación cualitativa podría conside-rarse válida sólo en función del grado deexactitud en la descripción de la perspectivade los sujetos estudiados, la honestidad en ellogro de la finalidad para la que se llevó acabo, la adecuación de las herramientas yprocedimientos utilizados durante todas lasfases del estudio, y la capacidad de corrobo-rar con evidencias las conclusiones, que de-ben ser creíbles para los beneficiarios de lainvestigación34. Se han planteado diversasestrategias para verificar la validez de los re-sultados del análisis, como buscar explica-ciones en rivalidad para ver si pueden seravaladas por los datos recabados, o analizarcasos negativos para ver si son más relevan-tes que los positivos. Pero sobre todo se alu-de a la triangulación como el mejor procedi-miento para fortalecer el análisis. Triangularsupone utilizar diferentes estrategias para es-tudiar el mismo problema: diferentes técni-cas para obtener los mismos datos, diferentessujetos para responder la misma pregunta, di-ferentes investigadores para un mismo análi-sis, o diferentes teorías para explicar un mis-mo fenómeno. El problema de la triangula-

ción es que se plantea más como un procedi-miento teórico que práctico, ya que suponeun esfuerzo suplementario que no siempreestá dispuesto a asumir el investigador. Unainvestigación tiene necesariamente unos re-cursos limitados y a los investigadores lescuesta mucho incluir procedimientos costo-sos cuya capacidad para generar nuevos da-tos o fortalecer la teoría es cuestionable, aun-que sea en aras de garantizar la bondad de suestudio.

Por último decir, como Denzin, que cadainvestigador interpreta sus datos de acuerdocon el paradigma del que proviene35. Aquívolvemos a los comienzos de la investiga-ción. La adscripción teórica del autor actúacomo una máscara que aflora cuando cuentasu versión de los hechos36 (Ball y Smith, cita-dos por Valles, afirman que el «caballo teóri-co» tiene que ir siempre delante del «carroanalítico»). En ciencias sociales se han usadotradicionalmente cuatro paradigmas para es-tructurar los hallazgos de la investigación, delos cuales colgarían diferentes perspectivasteóricas: positivista, pospositivista, construc-tivista y el derivado de la teoría crítica35. Porsu parte Castro propone tres grupos de enfo-ques para conocer cómo se construye social-mente la experiencia subjetiva de la salud yla enfermedad: los normativos enfatizan elpapel de los factores sociales, los interpreta-tivos destacan la capacidad de dar significadode los actores, mientras que los hermenéuti-cos proponen una acción combinatoria entreambos17. Desde el campo de las ciencias de lasalud destaca el interés creciente que los aná-lisis cualitativos están despertando en laadopción de la fenomenología como perspec-tiva teórico-metodológica para describir ycomprender el significado que los fenóme-nos tienen para las personas37. En el caso dela enfermería, la fenomenología se encuentraen un proceso de fundamentación teórica ymetodológica, a la vez que se están realizan-do investigaciones empíricas que muestransu utilidad práctica en algunas áreas de loscuidados: materno-infantil, pedagogía fami-liar, patología, prácticas clínicas y pedago-gía38.

Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5 433

LOS MODOS DE ANÁLISIS EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN SALUD...

Page 12: Analisis cualitativo en salud

REFLEXIONES FINALES

Como se ha podido ver, existe un conside-rable bagaje teórico y metodológico para de-sarrollar investigación cualitativa en salud si-guiendo la diversidad de tradiciones analíti-cas que aportan principalmente las cienciassociales. Sin embargo este maridaje que seproduce en torno a lo socio-sanitario abre unespacio multidisciplinar no suficientementeexplorado aún que suscita numerosos inte-rrogantes. ¿Cuál es la capacidad de transfor-mación que tienen los análisis cualitativosfrente a los problemas de salud, para que me-rezcan ser adoptados desde este ámbito?,¿qué interés tiene el que sean los profesiona-les de la salud quienes afronten estos tipos deanálisis, frente a la tradición de la sociologíao la antropología médicas?, ¿qué puedenaportar las ciencias de la salud a los aborda-jes cualitativos en términos epistemológicos?La búsqueda de respuesta a éstas y otras pre-guntas hace adivinar excitantes discusionesen el futuro que necesariamente van a procu-rar un desarrollo importante de la investiga-ción cualitativa en el campo de la salud.

Aunque ya existe un acervo creciente, sinduda la cuestión de generar teoría es una delas asignaturas pendientes en el análisis cua-litativo en salud, o al menos en las investi-gaciones realizadas en el seno de las cien-cias de la salud, a diferencia de las cienciassociales, que vienen tomando la salud comomateria reservada. El por qué de esta resis-tencia de los profesionales de la salud a in-terpretar hechos sociales o culturales que leson afines dará lugar a sustanciosos trabajosen el futuro y obliga a desviar la mirada ha-cia el compromiso que el investigador clíni-co (que necesariamente practica una investi-gación aplicada) adquiere respecto al pa-ciente que cuida. Evidentemente no es lomismo que un antropólogo interprete la ex-periencia subjetiva de las mujeres a las quese induce el parto en un contexto hospitala-rio, a que lo haga el obstetra (médico o ma-trona) responsable del proceso asistencial,lo que tal vez le situaría en una posición in-cómoda tanto ante la estructura jerárquica

del hospital, como ante sus propios compa-ñeros, pero sobre todo obligaría a modificarsustancialmente su relación con la partu-rienta (posición de poder, participación enla toma de decisiones, administración deprocedimientos clínicos, e incluso la esce-nografía).

Algunos investigadores sanitarios, cuan-do están entre colegas, rompen el silencio desus informes de investigación para advertirsobre algunos efectos no descritos de losabordajes cualitativos: la trascendencia so-cial de los hallazgos, que a menudo llegan alos medios de comunicación como «mensa-jes negativos» que comprometen su estabili-dad institucional; la posición comprometidacon los «pacientes participantes» cuando sevence la distancia cultural que produce latradicional relación profesional-paciente, elefecto terapéutico que provocan determina-das técnicas cualitativas que va más allá desu función en la investigación, etc.

La mirada cualitativa provee al investiga-dor de un espíritu crítico que rompe con latradición continuísta que caracteriza a unainstitución cuasi-total como es la sanitaria.Este nuevo posicionamiento es absoluta-mente necesario para afrontar cambios«desde dentro» y combatir en parte la posi-ción hegemónica de la medicina como pen-sadora única del sistema de salud. Otracuestión es si el bagaje intelectual disponi-ble es suficiente para encarar estos y otrosproblemas, y la respuesta obligada pareceser que no, que todavía se necesita más in-formación, más evidencia práctica. El retoque los investigadores sanitarios tenemosrespecto al análisis cualitativo está en pro-bar, innovar y generar tradición, y para elloes absolutamente necesario que los investi-gadores empíricos rompan su silencio ytransmitan lo que Mills llamó la «artesaníaintelectual», haciendo más visibles y explí-citos los modos de análisis, las artes de sucocina.

Algo está cambiando en este sentido enlos últimos años. No es extraño que se pro-

Manuel Amezcua et al

434 Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5

Page 13: Analisis cualitativo en salud

duzcan hermanamientos entre grupos quedesde puntos tan distantes como la Univer-sidad de Alberta en Canadá (InternationalInstitute for Qualitative Methodology), laUniversidad de Guadalajara en México(Programa de investigación Cualitativa enSalud) o la Fundación Index en España (La-boratorio de Investigación Cualitativa enSalud), por citar sólo tres, y a partir de re-flexiones epistemológicas sobre abordajescualitativos están promoviendo líneas de in-vestigación desde posiciones claramente so-cio-críticas. A ellos se suman otros muchosque interesándose por la cultura de la salud(Transcultural Nursing Society, EEUU;Asociación de Historia u Antropología delos Cuidados, Alicante) están realizandopropuestas de análisis tan creativas comoesclarecedoras del futuro de las investiga-ciones en este campo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Mercado Martínez FJ, Torres López TM (compi-ladores). Análisis Cualitativo en Salud. Teoría,Método y Práctica. México: Universidad de Gua-dalajara; 2000.

2. Goffman E. Internados. Ensayos sobre la situa-ción social de los enfermos mentales. Buenos Ai-res: Amorrortu; 2001.

3. Mercado Martínez FJ. Entre el infierno y la glo-ria. La experiencia de la enfermedad crónica enun barrio urbano. México: Universidad de Gua-dalajara; 1996.

4. Amezcua M, Carricondo Guirao A. InvestigaciónCualitativa en España: análisis de la producciónbibliográfica en salud. Index Enferm 2000; 28-9:26-34.

5. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodoscualitativos de investigación. Barcelona: Paidós;1990.

6. Minayo C. El Desafío del Conocimiento. Investi-gación Cualitativa en Salud. Buenos Aires: LugarEditorial; 1995.

7. Bardin L. Análise de Conteúdo. Lisboa: Ediçoes70; 1979.

8. Barton AH, Lazarsfeld PF. Some functions ofQualitative Análisis in Social Research. En Lip-

set SM y Smelser NJ (eds). Sociology: The Pro-gress of a Decade. Englewwood-Cliffs: Prenti-ce-Hall, 1961: 95-122.

9. Hammersley M, Atkinson P. Etnografía. Métodosde Investigación. Barcelona: Paidós; 1994.

10. Glaser BG, Strauss AL. The Discovery of Groun-ded Theory: Strategies for Qualitative Research.Chicago: Aldine; 1967.

11. López-Aranguren E. El análisis de contenido tra-dicional. En García-Ferrando M, Ibáñez J, AlviraF. El análisis de la realidad social. Métodos y téc-nicas de investigación (3.ª ed). Madrid: Alianza;2001.

12. Van Dijk TA. El estudio del discurso. En VanDijk TA (comp.). El discurso como estructura yproceso. Barcelona: Gedisa; 2001. p. 21-65.

13. Valles MS. Técnicas cualitativas de InvestigaciónSocial. Reflexión metodológica y práctica profe-sional. Madrid: Síntesis; 1997.

14. Tesch R. Qualitative research: análisis types andsoftware tools. New York: The Falmer Press;1990.

15. Mercado Martínez FJ. El proceso de análisis delos datos en una investigación sociocultural en sa-lud. En Mercado Martínez FJ, Torres López TM(compiladores). Análisis Cualitativo en Salud.Teoría, Método y Práctica. México: Universidadde Guadalajara; 2000: 47-72.

16. Mucchielli A. Diccionario de Métodos Cualitati-vos en Ciencias Humanas y Sociales. Madrid:Síntesis; 2001.

17. Castro R. La vida en la adversidad: el significadode la salud y la reproducción en la pobreza. Cuer-navaca: Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico; 2000.

18. Huberman AM, Miles MB. Métodos para el ma-nejo y el análisis de datos. En Denman CA, HaroJA (comp.). Por los rincones. Antología de méto-dos cualitativos en la investigación social. Her-mosillo: El Colegio de Sonora; 2000: 253-300.

19. Blumer H. Symbolic Interactionism: Perspectiveand Method. Englewood Cliffs, NJ, Prenti-ce-Hall; 1969.

20. Natera G, Mora J. La teoría fundamentada en elestudio de la familia y las adicciones. En Merca-do Martínez FJ, Torres López TM (compilado-res). Análisis Cualitativo en Salud. Teoría, Méto-do y Práctica. Guadalajara: Universidad de Gua-dalajara (México); 2000: 73-95.

Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5 435

LOS MODOS DE ANÁLISIS EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN SALUD...

Page 14: Analisis cualitativo en salud

21. Paillé P. L'analyse par théorisation ancrée.Cahiers de recherche sociologique 1994; 23:147-181.

22. Gochnauer AJH, Miller KM. Interaccionismosimbólico. En Marriner A. Modelos y teorías deenfermería. Barcelona: ROL, 1989: 216-224.

23. Strauss A, Corbin J. Grounded Theory Methodo-logy. An Overview. En Denzin NK, Lincoln YS(ed). Handbook og Qualitative Research. Thou-sand Oaks: Sage; 1994: 273-85.

24. Denzin NK, Lincoln YS (ed). Handbook of Qua-litative Research. Thousand Oaks: Sage; 1994.

25. Chenkitz WC, Swanson JM. Qualitative researchusing grounded theory. En Chenkitz WC, Swan-son JM. From Practice to Grounded Theory.Addison-Wesley, Menlo Park; 1986: 3-15.

26. Cuesta Benjumea C. Características de la investi-gación cualitativa y su relación con la enfermería.Invest Educ Enferm 1997; XV(2): 13-24.

27. Kano Florián ME. El proceso de enfrentar un em-barazo en la adolescencia: ajustando la identidad.Invest Educ Enferm 1999; XVII(1): 35-47.

28. Cuesta Benjumea C. Contexto del embarazo en laadolescencia. Rev ROL Enferm. 2001; 24(9):24-30.

29. Tulia Uribe J, Jaramillo Vélez DE. Del laberintoa la luz: el proceso de cambio que viven las muje-res en una experiencia conyugal violenta. IndexEnferm 2000; Año IX(30): 12-16.

30. Luque Vadillo E, Barroso Ortín R, López ViñalsM, Alapont M, Alconchel S, Torres Jansa M,Díaz Cocera M. Diálisis peritoneal, la realidadsubjetiva de convivir con una enfermedad cróni-ca. Enferm Nefrológica. 2001; 13: 12-17.

31. Lazarsfeld P. Qualitative Análisis. Boston: AllynAnd Bacon, 1972 (cit. por Minayo).

32. Gil-García E, Conti-Cuesta F, Pinzón-Pulido SA,Prieto-Rodríguez MA, Solas-Gaspar O, Cruz-Pi-queras M. El Análisis de Texto asistido por Orde-nador en la Investigación Cualitativa. IndexEnferm 2002; 36-37: 24-28.

33. Tesch R. Software for qualitative researchers:análisis needs and program capabilities. En Fiel-ding NG, Lee RM (eds). Using computers in qua-litative search. London: Sage; 1991: 16-37.

34. González Martínez L. La sistematización y elanálisis de los datos cualitativos. En: Mejía R,Sandoval SA (coords). Tras las vetas de la inves-tigación cualitativa. Perspectivas y acercamientosdesde la práctica. Tlaquepaque: Instituto Tecno-lógico y de Estudios Superiores de Occidente;2002. p. 155-173.

35. Denzin NK. The art and politics of interpretation.En Denzin NK, Lincoln YS (ed). Handbook ofQualitative Research. Thousand Oaks: Sage;1994: 500-14.

36. Lara Flores N, Taméz González S, EibenschutzHartman C, Morales Estrella SL. Investigaciónde necesidades y utilización de servicios de salud:una reflexión sobre el uso de métodos cualitati-vos. En: Mercado Martínez FJ, Torres López TM(compiladores). Análisis Cualitativo en Salud.Teoría, Método y Práctica. Guadalajara (Méxi-co): Universidad de Guadalajara; 2000. p.97-122.

37. Castillo Espitia E. La fenomenología interpretati-va como alternativa apropiada para estudiar losfenómenos humanos. Investigación y Educaciónen Enfermería 2000; XVIII(1): 27-35.

38. Siles González J, García Hernández E, Cinabal deJuan L, Galao Malo R. Fenomenología y enfer-mería: grados de especificidad en el conjunto dela producción científica biomédica. EnfermeríaClínica, 1999; 9(1): 13-20.

Manuel Amezcua et al

436 Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N.º 5