alimentacion del lactante sano en servicios de …

13
ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO EN SERVICIOS DE PROTECCION MATERNO-INFANTIL Uso de la leche semidescremada. Discusion de los requerimientos del lactante menor de 1 ano. Por el Dr. FRANCISCO MARDONES RESTAT Unidad Sanitaria Santa Rosa (*,). Catedra d€ Clinica Pediairica de los Profs. A. Baez.a Cjoni y Julio Meneghello R. La importante disminucion de morta- conserva y 120 millones se destinan a la lidad infantil en nuestro pais, despues de fabrication de mantequilla. De esta le- la organization de la Section Madre y che se pierde practicamente la totalidad Nino de la Caja de Seguro Obligate- de la proteina y el calcio para el consu- rio 1 - :( ] ", puede interpretarse como la re- mo humano, ya que una parte se destina sultante, en parte, de la administration a forraje y otra a preparar caseina como de alimentation suplementaria al lactan- materia prima para pinturas y plasticos te, despues de terminada la lactancia na- y otra parte se bota. Se estima que los tural. Existe una correlation significati- terneros consumen unos 150 millones de va entre esta disminucion de la mor- litros de leche, cantidad que en gran par- talidad infantil y la cantidad de leche te se podria destinar al consumo huma- repartida por las diversas Instituciones no, si se establece su alimentation arti- de Protection Materno-Infantil (grafico ficial. ^ 9 !)• Si se aumenta el poder comprador, las En el grafico se estudia la correlation industrias existentes podran echar mano para los anos 1937 a 1950. El consumo de es t as fuentes para elaborar conser- de leche se expresa en equivalente a mi- vas de una may or cantidad de leche. Por llones de litros de leche fresca; la mayor u itimo, la perdida o excedente de leche parte fue consumida en forma de leche en los meses de primavera y verano no en conserva (condensada o en polvo). ^ se pro ducen en la zona ganadera del La hmitante para la extension de estos Sur> sino tambien en el Centre, cerca de beneficios no es, como se ha dicho en grandes zonas de consumo como Santia- multiples ocasiones, una escasa produc- go> en cuya p i an t a pasterizadora sobra- cion de leche, sino que una disponibili- ron 6 miuones de litros en 1949 y 7 millo- dad economica limitada de las Institucio- nes en 1950 Este excedente sera absor- nes para adquirirla. b ido po r la pi an t a deshidratadora que Si analizamos las estadisticas de pro- se insta iara en San Fernando con la ayu- ducci6n de leche del ano 1948 4 nos encon- ^ a de unicef-" 1 tramos que de una production de 750 Estos an tecedentes han justificado el millones de litros, las Instituciones de rechazo por nuestro gobierno de recibir Proteccion Materno-Infantil adquieren leche de Unicef y la so licitud en cambio solo 8 millones de litros, mientras que se de ayudaj para ins talar una planta des- fabrican 48 millones de litros de leche en ^^^0^ de leche para aprovechar - la ~7*TT^ - , j xr- T a c , D produccion estacional que no absorbe el (*) Hospital de Nmos Manual Arnaran, Santa Ro- *"• ^~ sa 1234, Santiago, Chile. consumo normal.

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO EN SERVICIOS DE …

ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO EN SERVICIOS DE PROTECCIONMATERNO-INFANTIL

Uso de la leche semidescremada. Discusion de los requerimientos del lactantemenor de 1 ano.

Por el Dr. FRANCISCO MARDONES RESTATUnidad Sanitaria Santa Rosa (*,).

Catedra d€ Cl in ica Pediairica de los Profs . A. Baez.a C jon i y Ju l io Meneghello R.

La importante disminucion de morta- conserva y 120 millones se destinan a lalidad infantil en nuestro pais, despues de fabrication de mantequilla. De esta le-la organization de la Section Madre y che se pierde practicamente la totalidadNino de la Caja de Seguro Obligate- de la proteina y el calcio para el consu-rio1 - :( ]", puede interpretarse como la re- mo humano, ya que una parte se destinasultante, en parte, de la administration a forraje y otra a preparar caseina comode alimentation suplementaria al lactan- materia prima para pinturas y plasticoste, despues de terminada la lactancia na- y otra parte se bota. Se estima que lostural. Existe una correlation significati- terneros consumen unos 150 millones deva entre esta disminucion de la mor- litros de leche, cantidad que en gran par-talidad infantil y la cantidad de leche te se podria destinar al consumo huma-repartida por las diversas Instituciones no, si se establece su alimentation arti-de Protection Materno-Infantil (grafico ficial.^9 !)• Si se aumenta el poder comprador, las

En el grafico se estudia la correlation industrias existentes podran echar manopara los anos 1937 a 1950. El consumo de estas fuentes para elaborar conser-de leche se expresa en equivalente a mi- vas de una mayor cantidad de leche. Porllones de litros de leche fresca; la mayor uitimo, la perdida o excedente de lecheparte fue consumida en forma de leche en los meses de primavera y verano noen conserva (condensada o en polvo). ^ se producen en la zona ganadera del

La hmitante para la extension de estos Sur> sino tambien en el Centre, cerca debeneficios no es, como se ha dicho en grandes zonas de consumo como Santia-multiples ocasiones, una escasa produc- go> en cuya pianta pasterizadora sobra-cion de leche, sino que una disponibili- ron 6 miuones de litros en 1949 y 7 millo-dad economica limitada de las Institucio- nes en 1950 Este excedente sera absor-nes para adquirirla. bido por la pianta deshidratadora que

Si analizamos las estadisticas de pro- se instaiara en San Fernando con la ayu-ducci6n de leche del ano 19484 nos encon- ^a de unicef-"1

tramos que de una production de 750 Estos antecedentes han justificado elmillones de litros, las Instituciones de rechazo por nuestro gobierno de recibirProteccion Materno-Infantil adquieren leche de Unicef y la solicitud en cambiosolo 8 millones de litros, mientras que se de ayudaj para instalar una planta des-fabrican 48 millones de litros de leche en ^^^0^ de leche para aprovechar - la~7*TT^ - , j xr- ™ T a • c , D produccion estacional que no absorbe el(*) Hospital de Nmos Manual Arna ran , Santa Ro- *"• ^~sa 1 2 3 4 , Santiago, Chile. consumo normal.

Page 2: ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO EN SERVICIOS DE …

416 ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO. — F. Mardones.

Evidentemente la alimentacion naturalconstituye el ideal de nuestro pais, por-que suministra un alimento no contami-nado bacteriologicamente, que disminuyeel riesgo de los trastornos nutritives agu-dos y proporciona mayor inmunidad con-tra las enfermedades respiratorias dellactante0 7 3(l.

Grafico N^1 1.

t 2 3 <* 5 6 7 PLECHE REPABTID* n*lon» d* litmt

Correlacion entre la disminucioa de la mortalidadinfantil y distribution de leche por las Instituciones

de Proteccion Materno-Infantil.

En nuestro pais es posible estimular lalactancia natural, como lo han demostra-do Riquelme y jcol* con la education Sa-nitaria y la administracion de suplemen-tos de alimentacion en la dieta de emba-razadas y nodrizas. Ellos han logrado que% partes de las madres den el pechocomo alimentacion exclusiva del lactantehasta el tercer mes de vida, contra s61oun tercio en la clientela de la Caja deSeguro Obrero. Nosotros nemos otaserva-do en el Servicio M6dico Nacional de Em-pleados1', en un grupo de mejor standardde vida que sobre el 50 % de las madresdan el pecho hasta el tercer mes de vida.El suministro de suplementos de alimen-tacion a las embarazadas y nodrizas pue-de generalizarse utilizando la leche des-cremada en polvo, que entrega en formaeconomica y agradable grandes cantida-des de calcio, proteina, riboflavina y otroselementos nutritives.

La desnutricion de la madre y el ninocondicionan las caracteristicas de nuestra

mortalidad infantil. Si analizamos elpromedio para los anos 1947 y 1948 deesta tasa, veremos que el 21 {/c de los me-nores de 1 ano mueren por enfermedadesgastrointestinales, consecuencia de unaalimentaci6n artificial insuficiente y con-taminada, establecida precozmente porhipogalactia carencial de la madre,31,3 % mueren por enfermedades respi-ratorias por una inmunidad deficientepropia del distrofico y 29,7 % muerenpor causas prenatales, o sea, por unacondicion biologica deficiente del ninonacido de una madre desnutrida11. Elproblema de la influencia de la alimen-tacion materna en el desarrollo del em-barazo y parto, en la calidad biologicadel lactante y, por lo tanto, en su mor-bilidad y mortalidad como en la capaci-dad de lactancia de la madre ha sido se-riamente estudiada por la escuela deStuart, en Boston, U. S. A.; por Ebbs, enToronto, Canada; Balfour, en Inglaterray Toverud, en Noruega y la composicionde la leche en relacion con la dieta, porel grupo de Icie Macy, en Michigan, U.S. A.

Con estos antecedentes toda politicasanitaria tendiente a controlar la morta-lidad infantil debe considerar la posibili-dad de incrementar las cantidades de le-che distribuidas por las Instituciones deProteccion Materno-Infantil. Nuestra pre-sentaci6n constituye un programa dealimentacion al lactante inspirados enesas bases. Hemos dividido esta presen-tacion en dos aspectos principales: unoeconomico, en el cual discutimos las ven-tajas que significa la eleccion de la lechesemidescremada sobre la leche conden-sada desde el punto de vista del rendi-miento del dinero de que disponen lasInstituciones de Protecci6n Materno-In-fantil para adquirir leche. En seguida es-tudiamos el aspecto lisiologico del pro-blema, a saber: la posibilidad de satisfa-cer los requerimientos del lactante nor-mal con este programa y su comparaci6ncon los programas actualmente en uso.

Se propone el uso de la leche semides-cremada en polvo en reemplazo del ac-tual programa a base de leche condensa-da de la Caja de Seguro Obrero, en que

Page 3: ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO EN SERVICIOS DE …

ALIMENTACION DEI. LACTANTE SANO. F. Mardones. 417

distribuyen 2 tarros semanales 6 3 tarroscada 15 dias.

Durante el primer mes proponemos eluso de Babeurre en polvo (Eledon), a ra-zon de 43 g diarios (300 g por semana);del primer al tercer mes leche semides-cremada, 50 g diarios (450 cada 9 dias);del tercero al quinto mes, 65 g diarios(450 g por semana) y del quinto mesadelante, 75 g diarios (450 g cada 6 dias).

Esta leche se prepara diluy6ndola al10 % y con los agregados de azucar y al-mid6n clasico.

Problema economico.

Si consideramos los precios al por ma-yor, .el equivalente a 1 litro de leche va-le, por su contenido en proteinas (30 g):en leche condensada: $ 11.90, en lecheNido: $ 10.30, en leche semidescremada:$ 5.10, en leche descremada: $ 3.70 y enEled6n: $ 8.

Interesa comparar los elementps queintervienen en el costo de la leche con-densada y la leche semidescremada y es-tudiar si justifican precios tan diversos.

Para preparar 1 litro de leche semides-cremada el industrial compra 1 litro deleche fresca y vende de esta aproximada-rnente 20 g de grasa, por lo que obtienealgo mas de $ 2. La materia prima lecuesta solo $ 3, o sea, 60 % de costo de1 litro de leche fresca. El envase, tarro dehojalata con capacidad para 30 kg, deforma cuadrangular, mas el transporte,cuesta aproximadamente $ 100, lo que re-carga el precio del litro en unos $ 0.33, osea, el 6,6 % del costo de 1 litro de lechefresca. Con $ 1.80 (36 % del costo de 1 li-tro de leche fresca) por litro se paga laelaboracion, gastos generates, gananciasdel productor y distribuidor, de tal mo-do que el consumidor puede comprar ellitro a $ 5.10 ($ 102,6 % del costo de 1litro de leche fresca cruda).

En la zona lechera de Osorno es posi-ble la asociacion de industriales, unos de-dicados a preparar la leche en conservay otros a la elaboracion de mantequilla,que solo pueden sumar sus capitales silas industrias de conservas trabajan le-

che parcial o totalmente descremada. Deotro moao entran en competencia y sepierde la proteina y calcio de la leche pa-ra la alimentacion humana, cuando elproductor entrega su leche para elaborarmantequilla, ya que el suero se destina aforraje o a la fabricacion de caseina, ma-teria prima de pinturas y plasticos, o sebota10.

Por cada mil pesos de capital las indus-trias de leche en conserva pueden elabo-rar 200 litros de leche en polvo semides-cremada y solo unos 90 litros de lecheen forma de leche condensada azucarada.

Esto sucede porque debera comprar,ademas, 20 g de grasa ($ 2), 200 g deazucar a $ 2 (40 % del costo de 1 litrode leche fresca), 1 tarro de hojalata porcada litro de leche, transporte mas caropor tener que pagar el transporte delagua, 200 cc por el equivalente a cadalitro, el exceso de hojalata y el mal apro-vechamiento del volumen. Si sumamosestos rubros al costo de la elaboracion,gastos generales, ganancias del produc-tor y distribuidor, vemos que llegan a ci-fras del orden de $ 4.90 (98 % del costode 1 litro de leche fresca) contra $ 1.80en leche semidescremada. Por el equiva-lente a un litro de leche fresca en lechecondensada, debera asi pagarse 238 %del costo del litro de leche fresca cruda.Esta mayor inversi6n no beneficia a na-die y bloquea aproximadamente el 50 %del capital de la industria de conserva.

Estudiemos ahora el costo comparativede la alimentacion suplementaria dellactante para la Institucion, si elige laleche semidescremada o la leche conden-sada.

La administracion del programa queproponemos durante el primer afio de vi-da del lactante significa la entrega de 22kg de leche en polvo, con un costo de$ 1,193 y el aporte de 7,050 kg de protei-nas. La entrega de 2 tarros de leche con-densada semanales cuestan $ 1,270 al anoy entrega solo 3,200 kg de proteinas (me-nos de la mitad).

Si estimamos que una alimentaci6n su-plementaria adecuada debe entregar 5kg de proteina, pensando que el resto lorecibe el nino en la alimentacion natu-

Page 4: ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO EN SERVICIOS DE …

418 ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO. —- F. Mardones.

ral, esta racion cuesta $ 1,887 en formade leche condensada y solo $ 845 en for-ma de leche semidescremada.

Si la Caja de Seguro Obrero hubieseinvertido los cincuenta millones de pesosque dispuso en el curso de 1951 para ad-quirir leche, en leche semidescremadase habria ahmentado satisfactoriamentea 60,000 lactantes, mientras que si sehubiera invertido en leche condensada,solo 26,500 ninos se habrian beneficiado.Con ese dinero habria adquirido 295 to-neladas de proteinas de leche en lechesemidescremada y solo 132 en leche con-densada11.

Resumiendo el aspecto economico delproblema, podemos <?oncruir que la apli-cacion del plan propuesto significa uti-lizar en la alimentacion infantil lecheque no se destina hoy al consume huma-no y que mejora el rendimiento de loscapitales de las industrias de conserva,duplicandolo aproximadamente en la ca-pacidad adquisitiva de leche, y por ulti-mo, que permite a las Instituciones deProteccion Materno-Infantil mas que du-plicar la eficacia de los fondos que dispo-nen para entrega de leche.

Problema fisiologico.

Para facilitar este estudio nemos des-arrollado un sistema grafico de expre-sion del requerimiento normal (cien porciento), que es variable con la edad en elcurso del primer afio de vida. Estima-mos para este estudio que los requeri-mientos se mantienen constantes por ki-logramo de peso y dia, de tal modo quela curva del 100.% de requerimientos esigual a la de progreso ponderal. Hemosutilizado como referencia la curva de pe-so estudiada por nosotros" en lactantescontrolados en el Servicio Medico Nacio-nal de Empleados, por ser ninos sanos,bien nutridos y representar asi mejor lacurva ideal de progreso ponderal del ni-no chileno.

En estos graficos hemos expresado porlineas horizontales el aporte de cada unode los elementos nutritives que el lactan-te recibe.en el plan de alimentacion queproponemos (Plan A), en el plan en uso

actualmente por la Caja de Seguro Obre-ro (Plan B) y en el plan en uso en elPatronato Nacional de la Infancia (PlanC).

Discusion de los requerimientos dellactante menor de 1 ano.

A pesar que el Comite de alimentaciondel Consejo Nacional ae investigacion deU. S. A.1- J3 ha propuesto las racionesde los diversos elementos nutritivos queel lactante menor de 1 afio debe reci-bir, estas son muy amplias y globales pa-ra un periodo en que el nino triplica supeso y, por lo tanto, son muy diversaslas cantidades y calidades de alimentosque pueden recibir en cada etapa de cre-cimiento en este periodo; por ejemplo,el Consejo propone el consume de 1 g decalcio al dia, cantidad que nunca podrarecibir un lactante en el primer trimes-tre de la vida.

Requerimiento energetico: El Comitede Alimentacion del Consejo Nacional deInvestigaciones de U. S. A.1- propone elconsume de 110 calorias por kiiogramo depeso y dia; el Comite especial de la FAO.,para informar a Unicef14, mantiene lamisma racion. Estos programas son am-plios y hemos rebajado a 100 calorias porkiiogramo el requerimiento normal, enatencion a que este exceso calculado tien-da a cubrir los requerimientos caloricosprovocados por la actividad del nino, quees baja en el primer trimestre y porquehemos escogido un modelo de compara-cion de la curva de peso tambi§n amplio.Podemos estar seguros asi que este stan-dard fijado cumple en forma satisfacto-ria los requerimientos energeticos delmetabolismo basal, que va de 180 a 560calorias diarias, las necesidades del ere-cimiento que disminuyen con la edad(15 a 70 calorias), la energia que se pier-de por la accion dinamica especifica ypor la excrecion de los alimentos semi di-geridos (38 a 92), como tambi6n el gastoen actividad (80-220), escaso en los pri-meros meses y que aumenta progresiva-mente. El standard que proponemos so-brepasa en un 10 a un 20 % a la tablaque propone Clements15 y la de Kestner

Page 5: ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO EN SERVICIOS DE …

ALIMENTACION DEI, LACTANTE SANO. — F. Mardones. 419

y Knipping21'. Estos valores han sido dc-terminados en trabajos clasicos de Bene-dict, Rubner, Levine, Gondon, Talbot yotros.

Proteinas: El contenido similar en ami-noacidos esenciales de la leche humana yde la leche de vaca nos autorizaria parasospechar que los requerimientos protei-cos del lactante se podrian satisfacer con1.5 a 2 g de proteinas por kilogramo pordia, como sucede cuando el lactante reci-be leche numana. Sin embargo, los estu-dios realizados con la tecnica del balancenitrogenado por Escudero10, Jeans17, Nel-son18, Gordon19, etc., concluyen que elporcentaje de retenci6n es diverse segunel tipo de alimentacion, siendo del ordendel 45 % para el nitrdgeno de la lechehumana y solo de 25 % para el nitroge-no de la leche de vaca, entregando 3 ve-ces la cantidad de proteina.

Otros han determinado que si solo su-ministran 2 g de proteina por kg de pesoen alimentacion artificial, hay gran ries-go de caer en balance negative. ShohP"obtiene balance positive solo cuando so-brepasa la administracion de 2,2 g porkg en lactantes que habian sufrido re-cientemente de trastornos nutritives agu-dos. Estos antecedentes han inducido alC. A.1-, al Comite FAO.U y al Comite deHigiene de la Liga de las Naciones21 aproponer una racion de 3,5 g por kilo-gramo de peso y dia.

Por otra parte, lactantes que recibenestas raciones de proteinas, tienen unmayor contenido nitrogenado en el or-ganismo que el lactante alimentado alpecho (Rominger--, Stearn3"); por estemotivo hemos rebajado a 3 g por kilo depeso el cien por ciento del requerimientode proteina. Es interesante agregar detodos modos que un aporte mayor se tra-duce en una mayor retencion17 18 "3, sinque esto signifique un dafio al organis-mo, y por lo contrario, parece util unmayor aporte en el distrofico, prematuroo pacientes despu§s de una enfermedadinfecciosa o una intervencioii quirurgica.

En todo lactante que presenta un re-traso en la curva ponderal es convenien-te, segun Jeans y Mariott24, calcular sus

requerimientos por la edad, vale decir porel peso ideal y no el actual.

Las grasas : Las grasas de la lecheconstituyen el principal vehiculo de vi-tamina A en la dieta del lactante. A pe-sar de haberse descrito para algunas es-pecies animales (Burrarp) la existencia deciertos acidos grasos "esenciales" (lino-leico, araquidonico), todavla no se conocesu importancia en la nutricion humana.En individuos sometidos a dietas extre-madamente pobres en grasas, se ha ob-servado una baja en la concentrationsanguinea de acidos no saturados"'', encaso de pacientes eczematosos se ha lo-grado demostrar tambien una disminu-cion del contenido sanguineo en acidosgrasos no saturados, que logra normali-zarse con la adicion a la dieta de grasasricas en estos acidos, como el aceite demaiz20.

La composicion quimica de la grasa dela leche humana es diversa a la leche devaca, la primera esta constituida prefe-rencialmente por dcidos grasos no satu-rados y la segunda por acidos satura-

La tolerancia del lactante por la grasade leche de vaca es muy inferior que porla de la leche humana, porque en esta ul-tima recibe, al mismo tiempo, que el sus-trato, el fermento (lipasa) que la digiere.La lipasa es termolabil, y por lo tanto, esdestruida en la elaboracion de la mama-dera a base de leche de vaca. Por estemotivo no es posible entregar la mismaproporcion de los requerimientos energe-ticos en forma de grasa en las dos formasde alimentacion.

Segun Gordon-8, una buena toleranciase obtiene bajando de un 50 % de los re-querimientos entregados en forma degrasa en alimentacion natural a solo un15 a 20 % en alimentacion artificial.

Los profundos estudios de Holt32 hanconcluido categoricamente que la grasade la leche de vaca es digerida y asimila-da en peores condiciones que la grasa deleche humana y los aceites vegetales.Cerca del 10 % de ellos se pierden en for-ma de jabones de calcio. Frontali88 haconfirmado estos hallazgos y Lust34 co-munica al 6*? Congreso Internacional de

Page 6: ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO EN SERVICIOS DE …

420 ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO. F. Mardones.

Nipiologia de 1949 el 6xito obtenido conla alimentacion a base de leche descre-mada en polvo adicionada de aceite ve-getal en lactantes de las posesiones bel-gas en Africa.

Meyer y Nassau35 insisten en la grandtficultad de produccion de distrofia all-pogenetica, aun sometiendo al lactantepor periodos prolongados a regimenes singrasa.

De acuerdo con todos estos anteceden-tes y con el hecho cierto que una buenaproporcion de los lactantes eutroficos enel mundo estan recibiendo entre 1 y 2 gde grasa por kilo de peso y dia, por lageneralization del uso de leche parcial-mente descremada, en la alimentaciondel lactante menor, podemos concluir queel requerimiento minimo de este ele-mento no es mayor que 1 g por kg y por

-r, , . ,. ., , .. v ,..En nuestra invertigaato bibliograficano hemos encontrado ningun trabajo quenos permits conocer los requerimientosmimmos de grasa del lactante. Con elobjeto de ampliar nuestra information,hemos consultado a emrnentes pediatrasy nutnologos de diversos paises, quietsnos han contestado unanimemente, di-ciendo que hasta el momento no se cono-cen las necesidades mimmas de grasas yque en todo caso 6stas deben ser extre-madamente pequenas- - Estos mismosautores han aprobado sm reservas elplan que proponents.

A pesar de la recomendacion del Co-mite de Alimentacion de U. S. A.12 deproporcionar entre el 30 a 35 % del re-querimiento del lactante en forma degrasa (3 a 4 g por kg de peso), con elexclusivo objeto de establecer un crite-rio comparative para valorizar el aportede grasa en los diversos planes, hemosestimado que el 100 % de los requeri-mientos estuviera representado por 2 gpor kg de peso y dia.

Calcio: Nos parece necesario revisarla racion de 1 g de calcio diario pro-puesta para el lactante menor de 1 afiopor el Comite de Alimentaci6n de U, S.A. Seguimos la pauta propuesta porClemen tslf) para valorizar las necesida-

des. Esto es, mantener la concentra-cion de calcio en el organismo que elnino tiene al nacer 8.127 g por kg depeso), lo que se obtiene con una reten-cion que varia en 150 a 250 g por diasegun la edad.

Los estudios de balance del calcio,propios y comentados por Steam48, de-muestran que la leche humana con unaconcentraci6n de 320 mg de calcio porlitro loSra satisfacer estas necesidadesPor producir una alta retencion del or-den del "" '><^ J •

E1 calci° de Ia lecne de vaca se retie-ne sol° en un 10 % en carencia de vita-rmna D y de un 20 a un 45 % con unP™medio de 30 % cuando se suministracon vitamina D49. Hemos estimado queen este tiP° de leche> nca proporcional-mente en P™temas que estimulan laabsorcion del calcio"7 y con un aporteadecuado de vitamina D, alrededor de

un 33 % del calcio } ^do se tdg mQdo requerimientos de-

feen ̂ y ^ m 4

al calcio re..4-enerse

Resultados siinilares obtendre-los estudios de Wake31

el lactante retiene 20 mgk de corresponde de un

£ |5 ^ ca^cio ^ ^F6sforo. La i6n en este

encuentra en la lecheag g

ci6n (1 ^ ft ^ ^ requerimientoflucMa agi entre 5Q y ?5 mg por kg de

peso58.Fierro: El escaso aporte de fierro en

ia leche de vaca obliga al lactante agastar sus reservas hepaticas prove-nientes, especialmente de la destruccionde globules rojos en los primeros 15 diasde vida. Despues del tercer mes es con-veniente suministrarle fierro para preve-nir ia anemia hipocromica carencial,rnal llamada "fisiologica". La mejorformula parece ser la administraci6n deharina semidextrmlzada enriquecida enfierro52 *s o la administraci6n precoz desopas de verduras frescas o en polvo54 55,que resultan mas econ6micas y tam-bi§n puede enriquecerse en este mine-rai_

Page 7: ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO EN SERVICIOS DE …

AT.IMENTACION DEI, L ACT ANTE SANO. --•- F. Mardones. 421

Vitamina A: El Comite" de Alimenta-tion12 propone una ration de 1,500 Udiarias. L. Roberts-""'1 discute esta cifrainsistiendo que no tiene una justifica-ci6n biologica. Clements1 r> destaca queel lactante alimentado al pecho recibecantidades cercanas a 1,500 U diarias.Segiin Jeans24, el requerimiento minimode vitamina A es de 20 U por kg, admi-nistrada como vitamina y 40 U por kgcuando se da la provitamina.

Los niveles sanguineos de vitamina enel lactante que reciba alimentacion arti-ficial fluctua entre 40 y 141 U por 100 ccy no se modifican apreciablementecuando se suplementa la dieta con17,000 U diarias.

Jeans38 ha mantenido a lactantes porperiodos prolongados suministrandolessolo 600 U diarias, sin observar ningunproblema en ellos.

Jeans y Mariott24 estiman satisfacto-rio un aporte de 100 U por kg de peso.

La carencia de vit. A se debe mas adefectos en la utilization que a un apor-te deficiente™. Las infecciones disminu-yen su utilization24*.

Con estos antecedentes estimamosque se cumplen los requerimientos mi-nimos si el nino recibe 100 U por kg depeso. El recien nacido80 tiene reservashepaticas de vitamina A del orden de40,000 U.

Vitamina D: Los requerimientos deesta vitamina son de 400 a 800 U. dia-rias, pudiendo suministrar en formaconcentrada por la particularidad demantenerse en reserva en el organismo.La dieta es muy pobre en vitamina D, ypor lo tanto, debe entregarse en formasuplementaria. Es interesante iniciar laterape~utica antiraquitica con la admi-

'nistracion de vitamina D a la madre enel puerperio, porque mejora la absor-cion de calcio por la madre y una par-te pasa a la leche.

El bajo costo de la vitamina D sinte"ti-ca permite generalizar los programas deprevencion del raquitismo.

Tiamina: Las dosis recomendadas deesta vitamina nan variado en los ulti-mos anos. El Comite de Higiene de laLiga de las Naciones21 proponia 150 mi-

crogramos diarios; el Food y Drug Ad.,de U. S. A.81, 225 microgramos y ultima-mente el Comite de Alimentacion12, 400microgramos para el lactante menor de1 ano.

Las investigaciones del nivel de cocar-boxilasa sanguinea"2 °° y las de excre-ciones maxima urinaria83 G4 <ir> han per-mitido determinar que el aporte de 30microgramos por kg de peso satisfacenlos requerimientos de esta vitamina.

Riboflavina: De acuerdo con el Comi-te" de Alimentacion de U. S. A.12, los re-querimientos de esta vitamina es 1,5vez los de vitamina B, de tal modo queserian del orden de 45 microgramos porkilo, cantidad que es proporcionada enexceso por la leche de vaca. Holt7" pro-pone el aporte de 0,4 mg diario para ob-tener buen nivel sanguineo.

Acido nicotinico: Se desconocen ac-tualmente las necesidades del lactanteen esta vitamina; en el adulto los reque-rimientos son 8 a 10 veces los de la tia-mina12. La leche es un alimento pobreen acido nicotinico. De acuerdo con di-versos trabajos87, que demuestran la po-sibilidad del organismo de fabricar aci-do nicotinico a partir del tript6fano, ellactante cumpliria sus requerimientos,destruyendo este aminoacido esencial.Segun Ellinger08 la flora intestinal escapaz de proporcionar hasta un 80 % delos requerimientos de esta vitamina. Noesta claro todavia si estos g6rmenes in-testinales las fabrican a partir del trip-tofano o de otras fuentes.

El ComitS de Alimentation propone4 mg al dia.

Acido ascorbico: El Comite de Alimen-taci6n propone 30 mg diarios; el Food &Drug Ad,fil, 10 mg al dia.

Aportes alimentarios comparados delplan propuesto (A) y los planes

actualmente en uso (B y C).

Al estudiar los aportes de los diversosplanes conviene recordar que el ninorecibe, ademas de esta alimentaci6n, al-guna otra. Una proportion importanterecibe alimentaci6n natural en el pri-mer trimestre. Jugos de frutas con azu-

Page 8: ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO EN SERVICIOS DE …

422 ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO. — F. Mardones.

car o agua con azucar son de consumehabitual. Las harinas que se adminis-tran en la leche proporcionan, ademasde algunas calorias, proteina, fierro yalgunas vitaminas. Al final del segun-do trimestre se inicia el consumo defrutas y'sopas, y ya en el segundo se-mestre el lactante consume una o doscomidas a base de papas, leguminosas,carne, a veces huevos, etc.; alimentosque completan los requerimientos endiversos elementos nutritives.

querimientos. El Plan B proporciona en-tre un 75 a un 100 % hasta el segundomes, entre un 50 y un 75 % hasta el59, y menos de 50 % posteriormente. ElPlan C proporciona sobre el 75 % antesdel 59 mes y menos posteriormente.

Proteinas: El Plan A proporciona has-ta el 7? mes mas de 3 g por kg de peso,o sea, el 100 %. El Plan B proporcionamas del 75 % solo en el primer mes,entre el 50 y 75 r/i, o sea, entre 1,5 y 2,2durante el 3er. mes, y menos del 50 %,

Aporte diario de diferentes elementos nutritives segiin tipo de racion de leche en laalimentacion del lactante.

Plan Racion semanal

Eledon 300Leche semi-descremada 350

450550

L. icomlensada:2 tarros 8003 " 1,200

Racion Prot.diaria gra

Calcio Fosf. Vit. A Vit.Bl VH.B2 Ac. Nic.mg mg Unid. micro- id. id.

gramos

43

506478

114172

12.3

1620.525.1

9.113.8

5.2

6,07.69.4

9.113.5

440

590755920

318477

265

4SO

5'BO720

264396

255

300380470

490735

17 76 43

840 4801,010 6201,310 750

5684

440660

230340

En el cuadro N? 1 se especifican losaportes alimentarios diarios de las ra-ciones de leche propuestas en el plan(A) y en los planes (B y C). En el gra-fico N? 2 se ha destacado la evolutionde los requerimientos energeticos deproteinas, grasas, calcio, vitamma A ytiamina, y en los mismos graficos se haanotado la proportion de estos elemen-tos que entrega cada plan. Su revisi6nnos ahorrara comentarios.

En linea continua se expresan losaportes del plan B, que como puede ob-servarse, son variables con la edad. Enlinea cortada y punto se expresan losaportes de dos tarros de leche condensa-da semanales (Plan B) y en linea cor-tada los aportes diarios de un programaa base de 3 tarros semanales (Plan C).

La -composition de los diversos tiposde leche la hemos tornado de la recopi-lacion hecha por Santa Maria y col.09

Calorias: El Plan A proporciona hastael 59 mes entre un 80 y 110 % de los re-

0 sea, menos de 1,5 g por kg de peso,despues del 3er. mes. El Plan C propor-ciona mas del 75 % antes del 3er. mes yposteriormente menos de 2,1 g por kg.

Grasas: El Plan A proporciona entre1 y 2 g por kg de peso. La administra-tion de una cucharadita de aceite debacalao en algunos Servicios (C. S. O)permite duplicar el aporte de grasa. ElPlan B proporciona entre 1,5 y 2 g an-tes del 3er. mes y entre 1,5 y 1, poste-riormente. El Plan C proporciona masde 2 g por kg antes del 4? mes, y entre1,5 y 2 g hasta el 7? mes.

Calcio: El Plan A proporciona siem-pre mas del 100 % de los requerimien-tos (75 mg por kg de peso). El Plan Bproporciona s61o alrededor de la cuartaparte de los requerimientos. El Plan Cproporciona mas del 75 % antes del3er. mes y entre el 50 y 75 % hasta elB9 mes.

Fosforo: El Plan A proporciona siem-pre mas del 100 % de los requerimien-

Page 9: ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO EN SERVICIOS DE …

ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO. — F. Mardoncs. 423

Grafico N''1 2.

Requerhnientos del lactante y aporte de los planes de alimentacion en estudio.

L 3PROTEINAS- gramos

CALCIOmiligramos

U 6TIAMINA

I- 5V/fAMINA Al

1 2 3 ^ 5 6 7 8 0 1 0 1 1 1 21 2 3 k 5 6 7 8 9 10 11 12E D A D EN M E S E S

600

&00-

A O O /

200^

Plan A: Leche semidescremada.

Plan B: 2 tarros de leche condensada semanal.

Plan C; 3 tarros de leche condensada semanal.

Page 10: ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO EN SERVICIOS DE …

424 ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO. — F. Mardones.

tos (60 mg por kg de peso). El Plan Bmas del 75 % en el primer mes, entre75 y 50 % hasta el 4? mes y menos del50 % posteriormente. El Plan C pro-porciona sobre 60 mg por kg antes deltercer mes, y sobre 45 mg por kg antesdel 69 mes.

Vitamina A: El Plan A proporcionaentre el 50 y 75 % de los requerimien-tos. El Plan B mas del 100 % antes del29 mes, mas del 75 % hasta el 4? mesy posteriormente entre el 50 y 75 %. ElPlan C proporciona mas del 100 % delos requerimientos en el ler. semestre.

Vitamina D: El contenido de vitami-na D de la leche es despreciable, de talmodo que debe ser proporcionada porotras fuentes, ya sea en forma de golpevitaminico o con aceite de pescado en-riquecido con vitamina sint6tica.

Tiamina: El Plan A proporciona masdel 100 % en el primer semestre. ElPlan B entre el 25 y 50 % en este perio-do y el Plan C mas del 50 % hasta elSer. mes.

Riboflavina: Los tres Planes propor-cionan mas del 100 % de los requeri-mientos en el ler. semestre.

Acido nicotinico: El Plan A propor-ciona alrededor del 25 % de los requeri-mientos y solo la mitad los otros Planes.

Vitamina C: Estos Planes solo pro-porcionan alrededor de un 5 % de losrequerimientos. Por lo tanto, debe serproporcionada por jugos de frutas ovitaminas sint£ticas.

En resumen, el Plan A constituye unevidente progreso respecto a los planesactualmente en practica, en el aportede proteinas, calcio y fosforo y tiamina,doblando practicamente el aporte delPlan B. Entrega menos grasa y vitami-na A, pudiendo esta entregarse en for-ma de jugos de frutas.

Este plan ha sido estudiado por indicaciondel Ministerio de Salubridad y ya ha sidoadoptado <por la Dlreccitfn de Protecci6n ala Infancia y Adolescencia, Caja de SeguroOfollgatorio y Unidades Sanitarias.

Resumen.

1. Se propone un plan de utittzacionde leche semidescremada en polvo enla alimentacion del lactante atendidoen los diversos Servicios de Protecci6nMaterno-Infantil.

2. Desde el punto de vista economicoeste plan significa recuperar para el con-sumo humano leche que hoy dia sepierde y duplicar aproximadamente elrendimiento del capital de las indus-trias de leche y tambiSn los fondos delas Instituciones de Proteccion Mater-no-Infantil para adquirir leche.

3. Se discuten los requerimientos dellactante menor de 1 ano y se demuestraque el plan propuesto constituye unevidente progreso en el aporte de protei-nas, calcio, fosforo, tiamina, riboflavinay acido nicotinico, respecto a los planesen uso. Los aportes de grasa fluctuanentre 1 y 2 g por kg de peso en el dia.

Los requerimientos de fierro, vitami-na A, vitamina D y vitamina C debencomplementarse con aportes suplemen-tarios de jugos de frutas (vitaminas A yC), vitamina D sintetica y sopa de ver-duras (fierro).

Summary.

1. A plan for the use of half skimmedpowdered milk is proposed for the feedingof infants attended in the different Mo-ther and Child Protection Services.

2. From the economical point of view,this plan means to recuperate for hu-man consumption the milk that to-dayis lost, and nearly to double the yieldof the Milk Industries' fund and alsothe Mother and Child Protection Insti-tutions' fund for milk's acquisition.

3. The requeriments for the infantswith less than 1 year of age are discussedand it is demonstrated that the propos-ed plan is an evident progress in thecontribution of protein, calcium, phos-phorus, thiamine, riboflavine and nico-tinic acid, than actual programs.

The fat contribution fluctuates bet-ween 1 and 2 g per kg of weight andper day.

Page 11: ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO EN SERVICIOS DE …

ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO. — F, Mardones. 425

The iron, vit. A, vit. D and vit. C re-quirements must be completed with sup-plementary amounts of fruits juices(vit. A and C) synthetic vit. D and ve-getable soups (iron).

Bibliografia.

l.—ROMERO, H. y CABELLO, O. — Ordealsof public Health. J. A. M. A. 139: 21,1949.

2.—UGARTE, J. M. — Evolucion de la mor-talidad infantil chilena por zonas geo-graficas. 1920-47. Revista Chilena. dePediatria 22: 365, 1951.

3.—ROMERO, H. y UGARTE, J. — Mortalidadinfantil. Revista Chilena de Hlg. y Med.Prev. 11: 143, 1949.

4.—RI-QUELME, A. y GUERRA, G. — Esque-ma de la situacion actual y perspecti'Vadel problema de la leche en Chile. Jor-nadas Soc. Ohilena de Higiene y Med.Publica 1950 (a inimeografo).

5.—GUER.RA, G. — Instalacion de una Plan-ta Deshidratadora de leche en San Fer-nando, con la colaboracion de Unicef.Informe presentado a la Soc, Ohilena deNutriclon. {Sesion del 2-6 de septiembrede 1951).

6.—GRTJLEE, SANDFOtRD and KERRQN. —Breast and artificial Feeding Influenceon Morbility of twenty thousand Infants.

1 J. A. M. A. 103: 735, 1934.7.—STEVENSON, S. S. and BURKE, B. —

Adecuacy of Artificial Feeding. Proc. Soc.Pediat. Res. 1947.

8.—RIQUELME, A. y col. — Efectos de unplan de alimentacion suplementarla enembarazadas. Direction General de Sa-nldad (infoone a mime6grafo).

9.—BUSTAMANTE, W. y MARDONES, F. —Mediclna Preventiva Materno-infantil.Su aplicacion en el Servicio Medico Na-

• cional de Empleados. Revista Chilena dePediatria 21': 450, 1'950.

10.—MARDONES, J. y OOX, R. — La alimen-taci6n en iChile. Imprenta Unlversitaria.Santiago-Chile, 1942.

11.—BAEZA G., A. y MARDONES, F. — As-pectos medico-sociales de la distrofia.Relato oficial a las Segundas JornadasArgentinas de Pediatria. Mendoza. abrilde 1949.

lla.—MJENMrHELLO, JULIO. — Desnutricl6nen el lactante mayor. Central de Putoli-caciones. 1949. Santiago-Chile.

12.—National Research Council. RecommendedDietary Allowances. Reprint and Circ.Series 129. 1948.

13.—MARDONES R., FRANCISCO. — Racio-nes alknenticias recomendadas. Revistade Medlclna y Alimentacidn 8: 113, 1&49.

14._Comit4 mixto de F1AO y WHO. Informesobre nutriclon del nino. Washington, 23-26 de Julio de 1947.

15.—CLEMENTS, P. W. — Infant Nutrition.Its Physiological 'basis. Stonpkin Mars-hallLtd. London, 1949.

16.—'ESCUDERO, P. — Revista Asoc: Argenti-na Diet. 2: 114, 1944.

17.—JEANS, P. C. y col. — Factor possibly in-fluencing the retention of Calcium, Phos-phorus and Nitrogen by Infants" givenwhole Milk feeding. I. The Curding Agent.J. Pediat. S: 43, 1936.

18.-̂ NELSON, M. — Growth and NitrogenMetabolism of Infants receiving undilut-ed Cows Milk. Am. J. Dis. Child. 39: 701,1930.

19.—GORDON, H. H. y col. — Nitrogen Meta-bolism in Premature Infants, compara-tive studies of Human Milk and Cow'sMilk. Am. J. Dis. Child. 54: 1030-1044,1937.

20—^SHOHL, A. T. — Nitrogen Storage fo-llowing Intravenous and Oral adminis-tration of Casein Hydrolysate to Infantswith CJastro-intestinal disturbance. J.Clin. Invest. 22: 257, 1943.

"21.—Report on the Physiological bases of Nu-trition. Technical Commission of theHealth Commitee of League of Nation.1935.

22.—ROMUNOER, E. and MEYER, H. — Un-tersuchungen des sticks toffurns a tzes foeimgesunden Saugling. Ztschr. fur Mndern50: 509-519, 1931.

23.—NIEMEYER, H.; MARDQNES, F. y CER-VTT.T.A, V. — Balance Nitrogenado en eldistrofico. (iPresentado a la Sociedad Ohi-lena de Pediatria, sesi6n del 31 de agos-to de 1951).

24.—JEANS y MARRIOTT. — Infants Nu-trition. The Mosby. Co. St. Luis. 1947.

24a.-^TEANS, P. C. — Feeding of Healthy In-fants and Children. J. A. M. A. 142: 806,1950.

25.—BURR, G. O. — Significant of essentialFatty Acids. Federation Proc. I: 224, 1942.

25a.—BURR, G. O. y col. — Observationson human subject subsisting on a dietextremely low in fat. Proc. Soc. Exper.Biol. & Med. 36: 281, 1937-

26.—HANSEN, A. S.; KNOTT, E. M.; WIESE,H. F.; SHAPERMAN y MAC QUARRIE, J.— Eczema and essential Fatty Acids. Am.J. Dis. Child. 73: 1, 1947.

26a.~BROWN, W. D. y HANSEN, A. E. — Ara-chidonic and Linolic Acids of the Serumin normal and Eczematous human sub-jet. Proc. Soc. Exp. Biol. N. Y. 36: 113,1937.

27.—KASDOR.F, W. y SCHMIDT, F. — El va-lor de la leche. Edit. Ateneo, BuenosAires. 1951.

Page 12: ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO EN SERVICIOS DE …

426 AL1MENTACIQN DEL LACTANTE SANO. — F. Mardones.

28.—^GORDON, H. H. y MC. NAMARA, H. —Fat excretion of Premature Infants. Am.J. Dis. Child. 2; 328, 1941.

29.—-KESTER y KNIPPWG. — Ernahrung. J.Springer Berlin, 1928.

30.—FLATT, B. S. y MQNCRIEFF, A. — Com-paracion del valor nutritive de la lechehumana y de vaca para la alimentacioninfantil. Boletin Me"dico Britanico 5: 1109,194S.

31.—KAY, H. D. — Bioquimica de la secretionlactea. Boletin Medico Britanico 8: 1102,1948.

32.—HOLT, K; TIDWEL, H. C.; KIRK, D. M.;CROSS, D. M. y NEALE, J. S. — La a-b-sorcion de grasa en los lactantes norma-les. J. Pediatric 6: 427-489, 1935.

33.—FRONTALI, G. — Oils as substituts forbutter fat in Infant Feeding. J. Pedia-tric 14: 290, 1939.

34.—LUST, M. — -Quelques notions Sommairessur la ration alimeritaire des nourrissonsprives du sein 'maternal. Jour. Internat.de Nipiologia. 1949.

35.—MEYER, F. y NASSAU, E. — Alimenta-tacion del nino de .pecho. Edit. Labor, S.A. 1935.

3fl.—CATHERWOOD, RANDI y STEARNS, G.— Creatine and 'Creattnine excretion ininfancy. J. Biol. Chem. 119: 201; 1937.

37.—CRANE, E., Assist. Prof. Canada, On-tario. Comunicaci6n personal.

38.—SALDUM DE RODRIGUEZ, M. L., Prof.Agregado de Pediatria, Montevideo, Uru-guay. Comunicaci6n personal.

SSa.^TOLLIFFE, NORMAN. — Dir. Bureau ofNutrition. Dept. of Health. City of NewYork. Comunicaci6n personal.

39.—ELVEHJEM, C. A, — Departament of Bio-chemistry. University of Wisconsin, U.S. A. Comunicacion personal.

40.—MC. CANCE, R. A. — Departament of Ex-perimental Medicine. Medical ResearchCouncil and University of Cambridge.Comunicacl6n personal.

41.—HOfLT, L. EMETT. — Departament of Pe-diatrics. New York University. Collegeof Medicine. Comunicacion personal.

42.—MONCRIEFF ALAN, M. D., F. R. C. P.,Nuffield Professor of Child Health. Uni-versity of London. Comunicacion perso-nal.

43.^TEANS, P. C., M. D., Professor of Pedia-tric, Children's Hospital, Iowa City, Iowa.Comunicacion personal.

44.—HELMHOLZ, HENRY F. — EmeritusStaff, Mayo Clinic, Rochester, Minnesota.Comunicacion personal.

45.—PASSMORE, R. — Departament of Pu-blic Health and Social Medicine. Univer-sity of Edinburgh. Comunicaci6n perso-nal.

46.—STIEBEUNG HAZEL, K. — United StatesDepartament of Agriculture. AgriculturalResearch Administration. Bureau of {Nu-trition and Home Economics. Comunica-ci6n personal.

47.—MACY, HOOBLER ICIE. — Children'sFund of Michigan. Comunicacion perso-nal.

48.-^STUART, HAROLD C., Professor of Ma-ternal & Ghild Health. Harvard Universi-ty School of Public Health. Comunica-cion personal.

49.—CRANE, MARIAN M., Acting Chief. ChildDevelopment Research Branch. FederalSecurity Agency, Social Security Adminis-tration. Washington 25, D. C. Comuni-cacion personal.

49a.—STEARN, G. — Human requeriment ofCalcium, Phosphorus and Magnesium. J.A. M. A. 142: 478, 1950.

SO.—WALLGREN, ARVID, Prof. KarolinskaSjukhuset. Stookolm. Comunicaci6n per-sonal.

51.—WAKE (citado por Clements). — Ca andP. abs. in treat fed infants. Med. J. Aust.1: 27, 1944.

52.—MARDONES R., FRANCISCO — Suple-mentos de alimentacion en la poblaclonvulnerable. Presentada a la SoctedadChilena de Nutricion, 1949 <in6dito).

o3.—TISDALL, F. F. y col. — Am. J. Dis. Chil.40: 791, 1930.

54.—MARDONES R., FRANCISCO. — El pro-blema de la sopa de verduras en la ali-mentacion infantil. Rev. Chilena de Pe-diat. 19: 73-1, 194&

55.—LOPEZ, A. y MARDONES R., FRANCISCO.— Sopas de verduras precocidas. Rev. deMed. y Alim. 8: 99, 1948.

56.—ROBERTS, LIDIA. — Scientific -basis forthe recommended Dietary allowances. N.Y. St. J. Med. 44: 59, 1944.

57.—SMELLING, C. E, (citado por AllanBrown). — Canadian Mbd. Ass. 48: 32,1943.

'58.—STEARN, G. — The significance of theretention ratio of Ca and P. in infant.Am. J. Dis. Child. 42: 749, 1931.

59.̂ TEANS, P. C.; BLANCHARJ?, E. L. ySATTERTHWAITE, F. E. — Dark adap-tation and Vit. A. J. Fed. 18: 170, 1941.

59a.—HiENLEY, T. H; DANN, M. y GOLDEN,W. R. C. — Am. J. Dis. of Child &9: 1167,1-940.

60.—TOVERUD, K. U. y ENDER, F. — ActaPaed. 18: 174, 1935.

-61.—Federal Food, Drug & Cosmetic Act. U.S. A. Fed. Register 22: XI, 1641.

52.—KNOTT. E. M. — 'Cocarboxilase in se-rum. Am. J. Pub. Health 32: 103, 1942.

Page 13: ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO EN SERVICIOS DE …

ALIMENTACION DEL LACTANTE SANO. — F. Mardoncs, 427

63.—KNOTT, E. M.; KLETOER, S. C. ySCHULTZ, T. W. — Is .breast Milk ade-quete in meeting the Thiamine require-ments of infants? J. of P&diatric 22: 43,1943.

64.—HOLT, E. S. y col. — The Thiamine re-quirement of the normal infant. J. Nu-trition 37: 53.

65.—SCHLUTZ, F. N. y KNOTT, E. M. — Thia-mine requirements. J. Nutrition 15: 411,1938.

66.^SCHLUTZ, F. W. y KNOTT, E. M. — Co-carboxilase content of blood of infantsand of Children. Am. J. Dis. Child. 61:231,

67.—-ELVEHJEM, C. A. —• Tryptophan andNiacin relations and their implication tohuman nutrition. Am. J. Dietetic. Ass.24: 651-657, 1948.

68.—ELLENGER, P.; CQULSON, D. A. y BE-NESHD. — Production and release of Ni-cotinamide by intestinal flora in man.Nature 154: 270, 1944.

69.—SANTA MAPOA, J. V.; SAAVEDRA, L. C.;TAMBLAY, M. y PALMA, <R. — Datos so-bre la icomposicion quimica de alimentosusuales. Imp. Universitaria, Estado 63,Santiago-Chile.

7(0.—HOLT, E. y col. — The minimum Ribo-flavin requirement of infant. J. of Nu-trition 39: 219-231, 1949.