alimentacion-cardiosaludable-en-atencion-primaria-guia-instituto-flora.pdf

Upload: jackymonts

Post on 07-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    1/210

    E ditores: José Félix Meco y Vicente Pascual

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    2/210

    Advan ce M edical, B arcelona

    C en tro de S alud de Palleter, C astellón

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    3/210

    R eservados todos los derechos. N inguna parte de esta publicación puede ser

    reproducida, tansm itida en ninguna form a o m edio alguno, electrónico o m ecánico,

    incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistem a de alm acenam iento

    de inform ación sin el perm iso escrito de los titulares del C opyright.

    © 2007 V icente P ascual Fuster, José Félix M eco López

    © 2007 U nilever Foods S .A.

    Edición: innuo s.l.D iseño de la portada: D avid C aparrós

    D ep. legal: B -30100-2007

    ISB N : 978-84-611-7567-3

    Im preso en España

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    4/210

    1

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

     Autores

     José Félix Meco López

     Advance Medical, Barcelona

    Vicente Pascual Fuster

    Centro de Salud Palleter, Castellón

    Lidón Llau Arcusa

    Centro de Salud Palleter, Castellón

    María Dolores Pachés Porcar 

    Centro de Salud Grao, Castellón

    Ana Palencia García 

    Instituto Flora, Barcelona

    Francisco Pérez Jiménez 

    Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis, Servicio de Medicina Interna,

    Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba

    Xavier Pintó Sala Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis, Servicio de Medicina Interna,

    Hospital Universitario de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona

    Emili Ros Rahola 

    Unidad de Lípidos, Servicio de Endocrinología y Nutrición,

    Hospital Clínico y Provincial, Barcelona

    Rosa Solà Alberich

    Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis, Servicio de Medicina Interna,Hospital Universitario de Sant Joan, Reus, Tarragona

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    5/210

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    6/210

    3

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

     Agradecimientos

    Al concluir la labor que ha llevado a la publicación de la segunda edición de la Guía de Alimen-

    tación Cardiosaludable en Atención Primaria, no podemos dejar de reseñar el agradecimiento a

    Manuel Sarrión por su labor desinteresada en la estructura de la Guía, a Dolores Corella, Marta

    Miralles, Ana Pérez-Heras y Mercè Serra por su valoración y acertadas recomendaciones, y a

    Antonio Maiques, que ha aceptado prologar la obra; sin olvidar tampoco el apoyo brindado

    por el Instituto Flora que, en definitiva, ha hecho posible que esta Guía vea la luz, en ésta su

    segunda edición, y pueda ser de ayuda en nuestro quehacer cotidiano.

     José Félix Meco LópezVicente Pascual Fuster 

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    7/210

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    8/210

    5

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    “A casa venía todos los años por primavera una mujer de Artana..., vestida de

    negro, con el pañuelo de luto en la cabeza. Traía la provisión de aceite de cada

    temporada y en aquella despensa oscura donde el inicio de mi conciencia se

    confundió con el terror, después yo veía, siendo niño, una lengua luminosa con

    reflejos verdes que esa mujer vertía en una gran barrica de loza esmaltada.”

    Manuel Vicent (Villavieja, Castellón, 1936)

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    9/210

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    10/210

    7

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    ÍNDICE

    PRÓLOGO ...................................................................................................................... 9

    1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 11

    2. ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE Y PRINCIPIOS INMEDIATOS .............................................................................. 15

    2.1. HIDRATOS DE CARBONO .............................................................. ................................... 15

    2.2. LÍPIDOS ....................................................... ................................................................. ............. 242.3. PROTEÍNAS ............................................................ ................................................................. . 39

    3. ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN DIETÉTICA.EVIDENCIAS DISPONIBLES ............................................................................... 43

    3.1. ALIMENTACIÓN Y DISMINUCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR ................ 43

    3.2. ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE E HIPERTENSIÓN ARTERIAL .................. 49

    3.3. ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE Y DIABETES MELLITUS ............................. 57

    4. COLESTEROL ALIMENTARIO ........................................................................... 63

    5. INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOSEN EL RIESGO CARDIOVASCULAR ................................................................. 69

    5.1. CARNE ......................................................... ................................................................. ............. 69

    5.2. PESCADO .............................................................. ................................................................. .. 71

    5.3. ALCOHOL .............................................................. ................................................................. .. 74

    5.4. CAFÉ ............................................................. ................................................................. ............. 78

    5.5. TÉ ........................................................ ................................................................. ........................ 80

    5.6. FRUTOS SECOS............................................................... ....................................................... 81

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    11/210

    8

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    5.7. ACEITE DE OLIVA ............................................................... .................................................... 83

    5.8. AJO......................................................... ................................................................. .................... 86

    5.9. CHOCOLATE ........................................................... ................................................................ 88

    5.10. FRUTAS Y VERDURAS .............................................................. .......................................... 90

    5.11. HUEVOS.................................................................................................. ............................... 94

    6. ALIMENTOS FUNCIONALES.............................................................................. 996.1. FIBRA VEGETAL ................................................................. ..................................................... 100

    6.2. PROTEÍNA DE SOJA.......................................................... .................................................... 106

    6.3. ESTEROLES VEGETALES........................................................................ ............................... 108

    6.4. ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3 .............................................................. ............................... 1136.5. ANTIOXIDANTES ............................................................... .................................................... 114

    6.6. ÁCIDO FÓLICO ................................................................. ..................................................... 119

    6.7. L-ARGININA ............................................................. ............................................................... 125

    6.8. L-CARNITINA ........................................................... ............................................................... 125

    7. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS .......................................................................... 129

    8. NUTRICIÓN Y GENÉTICA .................................................................................. 131

    9. RECOMENDACIONES DIETÉTICAS ................................................................ 137

    10. PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE............. 14910.1. ESTRATEGIA NAOS ....................................................... ..................................................... 149

    10.2. ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN LLEVAR A CABO

    DESDE LA ATENCIÓN PRIMARIA................................................. ................................... 155

    11. INTERNET Y ALIMENTACIÓN ........................................................................ 159

    12. ANEXOS..................................................................................................................... 165I. ENCUESTAS DIETÉTICAS................................................... ........................................................ 165

    II. CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL ESTILO DE VIDA ................................................. 172

    13. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 173

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    12/210

    9

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    PRÓLOGO

    La segunda edición de la Guía de Alimentación Cardiosaludable en Atención Primaria representa

    una visión exhaustiva, práctica y necesaria para el profesional sanitario que trabaja en atención

    primaria, fundamentalmente médicos y personal de enfermería. La alimentación, tal como co-

    mentan sus autores, “la base sobre la que se sustenta la buena salud de los individuos”, junto

    con la práctica regular de actividad física y el abandono del tabaquismo, constituyen los tres

    pilares para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. En los pacientes de alto riesgo

    o que ya han padecido una enfermedad cardiovascular, las medidas de educación sanitaria se

    complementan con el tratamiento con fármacos hipolipemiantes, antihipertensivos, antidia-

    béticos o antiagregantes.La Guía ofrece la información y las herramientas necesarias para realizar una intervención

    individual o grupal que permita alcanzar los objetivos de una alimentación saludable. La orien-

    tación práctica impregna todo el documento; en este sentido, cabe destacar la parte final, de-

    dicada al plan de actuación individualizado y en el que se describe el contenido pormenorizado

     y el número de visitas recomendadas. Estas consultas dedicadas a averiguar las características

    de la alimentación del paciente y a la modificación de los hábitos dietéticos deberían formar

    parte de todos los programas de control de los factores de riesgo cardiovascular. Son múltiples

    los ejemplos de programas unifactoriales, es decir, orientados únicamente hacia el control dela hipertensión arterial o la dislipemia que, focalizados en los milímetros de mercurio de la pre-

    sión arterial o en los miligramos de colesterol, olvidan la práctica de una intervención dietética

     y los objetivos de una alimentación saludable.

    Para llegar a esta parte final de un plan individualizado para un determinado paciente,

    la Guía ofrece la ayuda necesaria a partir de un apartado general dedicado a los principios

    inmediatos; posteriormente, cita los resultados de los estudios de intervención dietética y,

    por último, describe la influencia de los alimentos en el riesgo cardiovascular y el papel de los

    alimentos funcionales. Como novedad con respecto a la anterior edición, la Guía presenta un

    capítulo sobre la repercusión en la salud de los alimentos transgénicos y otro sobre nutrición

     y genética.

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    13/210

    10

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    Doctor, soy hipertenso: ¿puedo tomar café?, ¿y chocolate?; tengo el colesterol alto:

    ¿cuántos huevos puedo tomar a la semana?, ¿es verdad que el ajo reduce el colesterol? Como

    médico, ¿recomendaría a mis pacientes con dislipemia que tomen nueces?, ¿existen algunas

    alternativas o complementos al tratamiento con estatinas, por ejemplo, la fibra o los esteroles

    vegetales?, ¿es importante recomendar los lácteos enriquecidos con ácidos grasos omega 3?,

    ¿hay que suprimir algunas frutas en la alimentación del diabético? Todas estas preguntas sur-

    gen en la consulta del médico o del personal de enfermería, y en la mayoría de las ocasiones

    disponemos de escasa información fiable para contestarlas. La Guía proporciona las claves para

    responderlas, basadas en pruebas científicas y apoyadas en una bibliografía adecuada. Si quiere

    saber la contestación, sólo lea las siguientes páginas.

    Animo a los profesionales que trabajamos en atención primaria a convertirnos tambiénen una “polidieta”, no sólo en una “polipíldora”, aprovechando este excelente trabajo que he

    tenido el honor de prologar.

    Antonio Maiques Galán

    Médico de familia del Centro de Salud de Manises, Valencia

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    14/210

    11

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    1. INTRODUCCIÓN

    La guía que presentamos incluye, en esta segunda edición, las últimas evidencias en el cam-

    po de la nutrición y el riesgo cardiovascular, y tiene por objeto ser una herramienta útil que

    permita, desde la atención primaria, dar un asesoramiento dietético para mejorar la salud

    cardiovascular de nuestros pacientes, tanto de aquéllos con factores de riesgo como de los que

    aún no los presentan.

    Las enfermedades cardiovasculares son la causa de casi el 50% de las muertes en los paí-

    ses industrializados, y pueden ser prevenidas con modificaciones dietéticas y de estilo de vida.

    Para ello, es necesario una política de salud pública que permita trasladar el beneficio de estasintervenciones al conjunto de los ciudadanos y, en especial, a los grupos de alto riesgo (hiper-

    tensos, diabéticos, dislipémicos, etc.), para lo que la atención primaria es el marco adecuado,

    dadas sus condiciones de accesibilidad y continuidad asistencial (1).

    Hemos de entender que la alimentación es la base sobre la que se sustenta la buena

    salud de los individuos, y que el promover cambios dietéticos cardiosaludables en la población

    redundará en un beneficio que permitirá facilitar la prevención de la enfermedad aterotrom-

    bótica y, en muchos casos, evitar un tratamiento farmacológico altamente costoso desde el

    punto de vista sociosanitario. En Finlandia, país con una mortalidad cardiovascular muy ele-vada, se inició, en los años 70 del siglo XX, el proyecto Nort Karelia, con el objeto de lograr su

    reducción mediante la promoción de cambios de hábitos en la población, fundamentalmente

    la disminución del elevado consumo de grasa saturada de la alimentación. Entre 1971 y 1995

    se consiguió un mejor control de factores de riesgo tales como la hipertensión y la hiperco-

    lesterolemia, lo que llevó a que la mortalidad por cardiopatía isquémica se redujera un 73%

    en la población en edad laboral (2). Otros países, como Irlanda, han visto declinar un 47% la

    mortalidad cardiovascular entre los años 1985 y 2000, hecho atribuible en gran parte al mejor

    control de los factores de riesgo (especialmente la hipercolesterolemia y el tabaquismo), y

    para alcanzar este logro se ha juzgado fundamental la promoción de una alimentación cardio-

    saludable (3).

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    15/210

    12

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    No obstante, la nutrición, como todas las ciencias, está sujeta a modificaciones debido

    a la aparición de nuevas evidencias científicas, y las verdades de hoy pueden ser cuestionadas

    en un futuro. Así, se han llevado a cabo cambios de postura en las últimas décadas respecto de

    la consideración que merecen diferentes alimentos (aceite de oliva, margarinas, pescado azul,

    cerdo, marisco, café o chocolate) en el contexto de una alimentación saludable, y actualmente

    es motivo de debate el papel de determinados componentes de los alimentos (ácido fólico,

    arginina, flavonoides, ácido alfa linolénico, vitaminas A y E...) en la mejora del riesgo cardio-

    vascular. No hemos de olvidar que la respuesta interindividual a la misma alimentación es

    variable, ya que es mediada por marcadores genéticos (4), que pueden servir para identificar

    a los individuos más susceptibles de verse beneficiados por las intervenciones dietéticas. Las

    líneas maestras y los actuales fundamentos científicos de una alimentación cardiosaludable,con consejos prácticos al respecto, pasan a detallarse a continuación, y así, esperamos que

    puedan ser de utilidad en la práctica clínica diaria.

    Las enfermedades cardiovasculares causan el 40% de las muertes en España (5). Un me-

    taanálisis reciente que ha evaluado la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en

    la población general española ha encontrado que el 23% tiene concentraciones de colesterol

    total por encima de 250 mg/dl; el 33% son fumadores (41,1% de los hombres y 24% de las

    mujeres); el 34% padece hipertensión, porcentaje que alcanza el 66,7% en los ancianos; tienen

    diabetes el 8% de las mujeres y el 12% de los hombres; y presentan obesidad un 20% (18%de los hombres y 23% de las mujeres) (6), cuya prevalencia se incrementa con la edad, tanto

    en mujeres como en hombres (7).

    Aun así, y aunque en España la mortalidad coronaria es la primera causa de muerte en

    varones y la segunda en mujeres, sigue siendo inferior a la de la mayoría de los países occiden-

    tales. En los últimos años se ha detectado un aumento de las tasas de morbilidad en ambos

    sexos, hecho que, junto a una reducción de las tasas de mortalidad, implica que cada vez hay

    más pacientes con enfermedad isquémica crónica. A ello ha contribuido la mayor esperanza

    de vida de la población, dado el mejor control de los factores de riesgo y la mejor respuesta a

    la intensificación de los tratamientos médico-quirúrgicos.

    Las recomendaciones dietéticas deberán tener en cuenta la presencia de los factores de

    riesgo cardiovascular (8, 9) (Tabla 1), y orientarse hacia su control, ya que se ha demostrado

    que están relacionados con un aumento de la morbimortalidad aterotrombótica. Pero también

    las recomendaciones deberán actuar de una forma preventiva para evitar la aparición de tales

    factores de riesgo.

    En España, la atención primaria se muestra insuficiente en el control de estos factores

    de riesgo (10). Los resultados del estudio PRESCAP 2002 han demostrado que sólo cuatro de

    cada diez hipertensos tratados farmacológicamente tienen un control óptimo de la presiónarterial (11). Otros estudios recientes realizados en España demuestran que sólo un 6,9% de

    1

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    16/210

    13

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    los pacientes ambulatorios con riesgo cardiovascular alto o muy alto tienen sus principales

    factores de riesgo bajo control (12), y que en la población anciana el control y el tratamiento

    de la hipercolesterolemia dista de ser el óptimo (13).

    Al margen del tratamiento farmacológico de estos factores de riesgo, es interesante diri-

    gir la alimentación y el estilo de vida de la población a crear y mantener unos hábitos que nos

    permitan su adecuado control, así como una mejora en la salud cardiovascular de la población

     y una menor incidencia de nuevos episodios isquémicos. Los beneficios de la dieta mediterrá-

    nea sobre la salud han sido analizados en una revisión sistemática reciente de 35 estudios di-

    ferentes, y se han encontrado efectos favorables sobre las lipoproteínas plasmáticas, la función

    endotelial, la resistencia a la insulina, el síndrome metabólico, la capacidad antioxidante y la

    mortalidad cardiovascular (14). Los cambios dietéticos deben estar integrados en programas

    de salud y actuaciones comunitarias que, mediante el impulso de un plan de vida saludable, se

    ha probado que mejoran el control de los factores de riesgo (15, 16). En nuestro ámbito asis-

    tencial, una intervención intensiva con el objeto de promover modificaciones del estilo de vida

    tales como el abandono del hábito tabáquico, el incremento de la actividad física y, en caso de

    obesidad o sobrepeso, el seguimiento de una alimentación hipocalórica, se ha mostrado quees capaz de reducir el riesgo cardiovascular (17).

    TABLA 1. Factores de riesgo cardiovascular.

    Principales factores de riesgo cardiovascular 

    • Edad >45 años en hombre• Edad >55 años en mujeres, o menopausia

    precoz sin tratamiento hormonal sustitutivo• Historia familiar de enfermedad coronaria

    precoz:

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    17/210

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    18/210

    15

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    2. ALIMENTACIÓNCARDIOSALUDABLE

     Y PRINCIPIOS INMEDIATOS

    2.1. HIDRATOS DE CARBONO

    Los hidratos de carbono, carbohidratos o glúcidos son la principal fuente de energía de cual-

    quier dieta. Cada gramo de carbohidratos aporta a la dieta 4 kcal. Además, dan sabor, textura

     y variedad a la comida.Su principal función es aportar energía al organismo, aunque también los empleamos

    para formar estructuras, como los mucopolisacáridos, las glucoproteínas, los glucolípidos, los

    glucosaminoglucanos y los proteoglucanos, y como elementos estructurales de los ácidos nu-

    cleicos. Absolutamente todos los tejidos emplean los carbohidratos (en forma de glucosa) para

    obtener la energía inmediata que necesitan, aunque también pueden utilizar otros nutrientes.

    Sin embargo, los hematíes y el sistema nervioso solamente utilizan la glucosa como fuente

    de energía.

    La fórmula química general de un carbohidrato es (CH2O)n, donde oxígeno e hidrógeno seencuentran en la misma proporción que en el agua, de ahí el nombre de “hidratos de carbono”,

    aunque su composición y sus propiedades no se corresponden en absoluto con esta denomi-

    nación. El subíndice n indica la cantidad de carbonos que forman la cadena hidrocarbonada. El

    número de carbonos es variable, pero sólo las hexosas (con seis carbonos, n = 6) y sus políme-

    ros (unión de numerosos carbonos) son nutricionalmente importantes.

    Los carbohidratos de la dieta se pueden clasificar en función de su estructura química, su

    contenido en fibra, o sus diferentes métodos de procesamiento (Tabla 2).

    El monosacárido es la unidad estructural básica, y la mayor parte de monosacáridos tie-

    nen sabor dulce. La glucosa (también llamada dextrosa) es el monosacárido más abundante

    en la naturaleza (en vegetales); sin embargo, no suele encontrarse en los alimentos en estado

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    19/210

    16

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    libre como monosacárido, salvo en la miel y en algunas frutas, sino que forma parte de disacá-ridos o de polisacáridos (almidón, celulosa); y es, además, el principal combustible de nuestro

    organismo (donde se almacena como glucógeno).

    Dos monosacáridos unidos entre sí forman un disacárido. Por otro lado, varias (entre

    tres y diez) unidades de monosacáridos unidas entre sí forman un oligosacárido; así, tenemos

    disacáridos como la sacarosa (glucosa + fructosa), la maltosa (glucosa + glucosa) o la lactosa

    (glucosa + galactosa), y trisacáridos como la rafinosa (glucosa + fructosa + galactosa) o la

    melicitosa (fructosa + glucosa + glucosa).

    Más de diez monosacáridos unidos entre sí constituyen un polisacárido. El glucógeno esel principal polisacárido de reserva en nuestro organismo, y el almidón y la celulosa son los

    principales polisacáridos estructurales y de reserva en las plantas.

    Las fuentes alimentarias de los carbohidratos son variadas y, aunque pueden proceder

    tanto del reino vegetal como del animal, la gran mayoría de los carbohidratos que se con-

    sumen provienen de los vegetales. Entre los productos de origen animal que son fuente de

    carbohidratos destaca la leche y sus derivados que, por otra parte, son fuentes únicas de lac-

    tosa. El glucógeno es otro carbohidrato procedente de animales terrestres y marinos, donde es

    almacenado en el músculo (chuletas, filetes) y en el hígado; sin embargo, la ingestión de carnes

     y pescados sólo aporta pequeñas cantidades de este carbohidrato en el total de azúcares de

    la dieta.

    TABLA 2. Clasificación de los hidratos de carbono.

     Según su estructura química

    a) Simples1. Monosacáridos: glucosa, fructosa, galactosa2. Disacáridos: sacarosa, lactosa, maltosa

    b) Complejos1. Oligosacáridos: rafinosa, melicitosa y otros (genéricamente denominados fructooligosacáridos

     y galactooligosacáridos)2. Polisacáridos: almidón, celulosa, glucógeno y otros (dextrina, hemicelulosa, pectina)

     Según su contenido en fibra

    a) Digeribles

    b) No digeribles

     Según su método de procesamiento

    a) Integrales

    b) Refinados o procesados

    2

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    20/210

    17

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    Como monosacáridos, la glucosa y la fructosa se encuentran en la miel y en las frutas.

    La galactosa no se encuentra libre en la naturaleza; está en la leche de mamíferos y derivados

    (pero en forma de lactosa, nunca como monosacárido) y también en la remolacha.

    Como disacárido, la sacarosa está en el azúcar que ingerimos habitualmente (azúcar que

    se extrae de la caña de azúcar y de la remolacha azucarera). La lactosa, como se ha dicho, se

    encuentra en la leche de mamíferos y en sus derivados. La maltosa no se encuentra libre en

    la naturaleza; la podemos encontrar en productos malteados y en algunos cereales, como la

    cebada; también constituye un producto intermedio de la digestión del almidón.

    Los oligosacáridos están en la soja y en las hortalizas. Los polisacáridos de interés en

    nutrición son uniones de moléculas de glucosa. El glucógeno se encuentra en la carne y el

    pescado, y el almidón en los cereales (arroz, pan o pasta), las legumbres, los frutos secos, laspatatas y en todas las frutas y las verduras. Por ello, el almidón es la forma más corriente de

    aporte de carbohidratos en nuestra alimentación. La celulosa no es una fuente nutricional para

    el ser humano, pero le es útil para conseguir fibra.

    Según su contenido en fibra, podemos diferenciar los carbohidratos en: digeribles, entre

    los que están incluidos el glucógeno, el almidón y los azúcares simples, y se pueden utilizar

    como fuente de energía; y los no digeribles, que forman la fibra alimentaria (celulosa, hemice-

    lulosa, pectinas, gomas y otros) (véase Capítulo 6.1).

    Podemos también clasificar los carbohidratos según el método de procesamiento en:integrales, y refinados o procesados. En esta clasificación nos referimos básicamente a los

    hidratos de carbono contenidos en granos. Los cereales integrales son aquellos que contienen

    el grano completo, es decir: la cáscara, la semilla y el saco embrionario (Figura 1). En el proceso

    de refinamiento, los cereales se muelen, lo que les elimina la semilla y la cáscara. Con esto se

    logra una textura más fina (son más fáciles de digerir) y que sean menos perecederos, pero en

    el proceso pierden la fibra y muchas sustancias, como vitaminas, minerales y otros antioxidan-

    tes. Desde un punto de vista estrictamente nutricional, también podemos considerar como

    refinados los alimentos que contienen carbohidratos simples (azúcares); estos compuestos

    suministran calorías, pero carecen de vitaminas, minerales y fibra, por eso se llaman “calorías

    vacías” y, en contraposición a los cereales integrales y a las legumbres, un incremento de su

    ingestión puede, además, de contribuir al desarrollo de sobrepeso y obesidad, aumentar el

    riesgo cardiovascular (18).

    Las dietas ricas en hidratos de carbono pueden incrementar las concentraciones séri-

    cas de triglicéridos, reducir el colesterol HDL, aumentar las lipoproteínas remanentes ricas

    en triglicéridos, producir un patrón de LDL densas y aumentar la glucosa en sangre (19-25),

    efectos que se asocian a un incremento del riesgo de enfermedad cardiovascular (24, 26-28).

    En este sentido, sin embargo, no todos los carbohidratos se comportan de igual forma (24).Por eso, para valorar los efectos de los distintos carbohidratos sobre el metabolismo lipídico

    2 ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE Y PRINCIPIOS INMEDIATOS

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    21/210

    18

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

     y glucídico, parece más útil contemplar su influencia sobre la glucemia posprandial que partir

    de esquemas basados solamente en su estructura química o en otras de sus propiedades (29).

    El índice glucémico valora los alimentos por su capacidad para influir, tras su ingestión, en lasconcentraciones de glucosa en sangre, comparando su curva glucémica con la originada por

    la misma cantidad de un alimento patrón (pan blanco o glucosa) (30, 31) (Tablas 3 y 4). Los

    alimentos con un valor bajo de índice glucémico (por ejemplo, las judías verdes) producen

    una lenta y prolongada elevación del azúcar sanguíneo sin repercusión sobre el metabolismo

    lipídico (32), mientras que aquéllos con índice glucémico alto (por ejemplo, el pan de harina

    blanca refinada) producen un aumento de glucosa en sangre más rápido y corto en el tiempo

     y un empeoramiento del perfil lipídico (con aumento de la trigliceridemia y un descenso de

    la concentración de colesterol HDL) (33, 34), a la vez que se incrementan las necesidades deinsulina (35); por todo ello, producen un empeoramiento del síndrome metabólico (36). Usan-

    do la glucosa como referencia (índice glucémico 100), se consideran alimentos con un índice

    glucémico alto los que superan 70; con índice glucémico moderado, entre 55 y 69; y con índice

    glucémico bajo, por debajo de 55 (37). El conocimiento del índice glucémico de los alimentos

    puede ser de utilidad para personas con diabetes que necesitan controlar sus concentraciones

    de glucosa en sangre. Una reducción de 15 puntos en el índice glucémico es suficiente, aun

    con el mismo aporte hidrocarbonado respecto al valor calórico total, para producir mejorías

    significativas en el control glucémico de personas diabéticas (38, 39).

    Se define la carga glucémica como el producto del valor del índice glucémico de un

    alimento y su contenido en carbohidratos (carga glucémica = índice glucémico x gramos

    FIGURA 1. Componentes del grano completo

    2

    Capa de aleurona

    Cubierta externa (cascarilla)

    Cubierta interna (salvado)

    Almendra harinosa

    Germen o embrión

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    22/210

    19

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    de carbohidratos contenidos en la ración servida). El índice glucémico representaría sólo la

    calidad de los carbohidratos consumidos, mientras que la carga glucémica representaría la

    calidad y la cantidad de los carbohidratos ingeridos (40). La carga glucémica se relaciona

    más directamente con los cambios lipídicos asociados a la ingestión de carbohidratos (como

    el aumento de triglicéridos y el descenso del colesterol HDL) que el índice glucémico (41)

    (Figura 2). Se ha demostrado la relación de la carga glucémica con la aparición de diabetes

    en mujeres posmenopáusicas (42) y en hombres (43). Asimismo, existe una fuerte y positiva

    relación entre la carga glucémica y el riesgo de enfermedad cardiovascular, como se pudo ob-

    servar en 75.521 mujeres que fueron seguidas durante diez años en el Nurses’ Health Study

    (44). En este estudio, se describió que las dietas con carga o índice glucémico alto incremen-

    taban el riesgo cardiovascular (44); en cambio, la ingestión de cereales (carga o índice glucé-mico bajo) se relacionaba en el mismo estudio con una reducción del riesgo de ictus (45). Un

    metaanálisis del año 2004 evidencia que las dietas con baja carga glucémica total pueden ser

    beneficiosas en la prevención de la diabetes de inicio tardío y de enfermedad coronaria, po-

    siblemente debido a que pueden disminuir la demanda de insulina y mejorar el perfil lipídico

    en sangre (39). Todo ello se puede explicar debido a que una alimentación con carga o índice

    glucémico bajo se asocia a unas concentraciones séricas elevadas de colesterol HDL, bajas de

    triglicéridos y a una mejora de la sensibilidad insulínica (39, 41, 46, 47).

    160

    150

    140

    130120

    110

    100

    90

    801 2 3 4 5

    Quintiles

       T   r   i   g   l   i   c   é   r   i   d   o   s   e   n   a  y  u

       n   a   s    (   m   g   /   d   l    )

    Índice glucémico (p=0,03)Carbohidratos ingeridos (p=0,005)Carga glucémica (p

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    23/210

    20

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    TABLA 3. Índice glucémico de distintos alimentos (se ajusta dando al pan blanco el valor de 100) (30, 31).

    Alimento Índice glucémico* Alimento Índice glucémico*

    Cereales Legumbres

    Pan blanco (trigo) 100 Guisantes secos 47-65

    Macarrones 64 Guisantes enlatados 50-60

    Espaguetis 67 Lentejas 36

    Pasta (trigo) 54 Garbanzos 47

    Arroz 54-81 Judías secas 60-65Cereales desayuno 74-132 Frutas

    Galletas 78-100 Manzana 52

    Azúcares Plátano 84

    Fructosa 26 Naranja 59

    Glucosa 138 Zumo de naranja 71

    Miel (sus azúcares) 126 Pasas 93

    Lactosa 57 LácteosMaltosa 152 Leche entera 44

    Sacarosa 83 Leche desnatada 46

    Tentempiés Yogur 52

    Patatas fritas 77 Tubérculos

    Palomitas 99 Patatas 80-98

    *En este caso, el índice glucémico viene definido como la modificación de la glucemia que se produce por el consumode 50 g de carbohidratos presentes en un alimento, en comparación con la modificación observada por el consumo

    de una cantidad similar de carbohidratos presentes en el pan blanco.

    Por otra parte, la sustitución isocalórica de los ácidos grasos saturados por ácidos grasos

    monoinsaturados en una dieta moderadamente alta en grasa se asocia a un equilibrio favora-

    ble de colesterol HDL y triglicéridos, en comparación con dietas de elevado aporte hidrocar-

    bonado (48-50).

    En el último informe (ATP III) del Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol

    (NCEP) para la prevención y el tratamiento de la hipercolesterolemia en adultos de EE.UU. (51)

     y su modificación posterior (52), se pone especial énfasis en la importancia de las concentra-

    ciones bajas de colesterol HDL (

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    24/210

    21

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    TABLA 4. Índice glucémico de distintos alimentos (se ajusta dando a la glucosa el valorde 100) (30, 31).

    Alimento Índice glucémico* Alimento Índice glucémico*

    Cereales Vegetales

    Pan blanco (trigo) 69 Zanahorias 92

    Arroz 72 Patatas 70

    Pasta (trigo) 50 Nabos 72

    Bizcochos 59 Remolachas 64

    Azúcares LegumbresFructosa 20 Judías secas 31

    Glucosa 100 Guisantes 33

    Maltosa 105 Lentejas 29

    Sacarosa 59 Garbanzos 33

    Lácteos Frutas

    Leche 34 Manzana 39

    Yogur 36 Plátano 62Naranja 40

    Uva 64

    *En este caso, el índice glucémico viene definido como la modificación de la glucemia que se produce por el consumode 50 g de carbohidratos presentes en un alimento, en comparación con la modificación observada por el consumode una cantidad similar de carbohidratos presentes en la glucosa.

    gicas con objeto de incrementar el colesterol HDL, entre las que se encuentran las dietas con

    un índice glucémico bajo, se resumen en la Tabla 5 (53, 54).Las concentraciones elevadas de glucosa basal en individuos diabéticos se asocian a un

    mayor riesgo cardiovascular en comparación con no diabéticos (55-57), y su control disminuye

    las complicaciones de la arteriosclerosis (58). En un metaanálisis de 38 estudios prospectivos,

    Levitan y cols. (59) encuentran que la hiperglucemia en individuos no diabéticos (excluyendo

    sujetos con diabetes no conocida) también aumenta el riesgo cardiovascular, tanto en adultos

    como en ancianos.

    La hiperglucemia posprandial también es un factor de riesgo cardiovascular per se, como

    se ha observado en estudios como el DECODE (60), independientemente de las cifras de glu-

    cemia basal, lo que confiere una gran importancia a los esfuerzos terapéuticos, tanto dieté-

    ticos como farmacológicos, dirigidos a controlar los picos hiperglucémicos posprandiales en

    2 ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE Y PRINCIPIOS INMEDIATOS

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    25/210

    22

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    pacientes diabéticos. Pero también se ha reconocido como factor de riesgo en la población

    general (61-64). Por ello, las recomendaciones dietéticas para minimizar este factor de riesgo

    tienen que encaminarse a incrementar la ingestión de hidratos de carbono de carga o índice

    glucémico bajo (legumbres, cereales integrales), a expensas de la reducción de aquellos otros

    con una carga o índice glucémico alto y, por tanto, con una mayor capacidad hiperglucemiante

    posprandial y de modificación lipídica. Ello adquiere mayor relevancia en los pacientes diabé-

    ticos tipo 2, en los cuales existe un deterioro en la secreción precoz de insulina pancreáticatras la ingestión, lo que conlleva una mayor dificultad para revertir los picos hiperglucémicos

    posprandiales inducidos por alimentos con un índice glucémico o una carga glucémica más

    elevados.

    Hasta ahora hemos considerado los carbohidratos como un principio inmediato aislado.

    No obstante, cuando comemos no ingerimos normalmente un solo nutriente, sino una combi-

    nación de ellos. Por ejemplo, el pan puede comerse con mantequilla, y las patatas, con aceite,

    se comen con carne o con vegetales. Y esto tiene un impacto sobre el perfil glucémico y lipídi-

    co (triglicéridos, colesterol HDL, partículas remanentes) en sangre probablemente diferente alque nos brinda el índice glucémico o la carga glucémica (65, 66). En efecto, la carga o el índice

    glucémicos se ven influidos por las interacciones de los hidratos de carbono con esos otros

    nutrientes (65). La presencia de proteínas y, sobre todo, de lípidos en la alimentación retrasan

    el vaciado gástrico, haciendo que el glúcido ingerido presente un índice glucémico más bajo

    al que se obtiene si se ingiere solo. También la fibra prolonga el tiempo de absorción de los

    glúcidos, por lo que modifica a la baja el índice glucémico (67) (Figura 3).

    En definitiva, parece conveniente que formen parte de la dieta hidratos de carbono con

    índice glucémico o carga glucémica bajos, y que se potencie la ingestión de fibra (legumbres,

    cereales integrales), en el contexto de una alimentación globalmente adecuada o saludable.Aun así, una reciente revisión crítica considera prematuro extender al conjunto de la población

    TABLA 5. Medidas no farmacológicas que incrementan las concentraciones plasmáti-cas de colesterol HDL (53, 54).

    Dietas con:

    • Alimentos con suficiente contenido en grasa, predominantemente monoinsaturada*

    • Alimentos con índice glucémico bajo

    • Cantidades moderadas de alcohol

    Abstención de fumar 

    Reducción de peso corporal y de masa grasa (adiposidad)

    Práctica regular de actividad física

    *Las grasas saturadas son las que más incrementan el colesterol HDL, aunque también incrementan el colesterol LDL.

    2

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    26/210

    23

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    la recomendación de eludir la ingestión de alimentos con un índice glucémico elevado (40), ya

    que no se demuestra la relación de dietas ricas en carbohidratos de bajo índice glucémico con

    una reducción de la morbimortalidad cardiovascular (34, 68, 69).

    Por otra parte, y a pesar de estar bien definidos los conceptos de índice glucémico y de

    carga glucémica de los alimentos, existen problemas metodológicos en su aplicación: pobre es-

    tandarización, mala reproducibilidad y alta variabilidad, que hacen que no exista un consenso

    amplio sobre su papel en el control dietético de la diabetes (70). Así, las últimas recomendacio-

    nes nutricionales de la American Diabetes Association (ADA) para los pacientes diabéticos no

    aconsejan que se tenga en cuenta el índice glucémico de los alimentos en el diseño de dietas

    antidiabéticas (71). Sin embargo, otras sociedades sí reconocen el papel del índice glucémico

    en el control de la dieta del paciente diabético (34).

    20

    15

    10

    5

    00 10

    Tiempo (minutos)

    Test Control

    30 45 60 90 120 150 180

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    00 10

    Tiempo (minutos)

    Test Control

    30 45 60 90 120 150 180

       G   l  u   c   o   s

       a   e   n   s   a   n   g   r   e

        (   m

       m   o   l   /   l    )

       I   n   s  u   l   i   n   a   s   é   r   i   c   a

        (   m   U   /   l    )

    FIGURA 3. Efecto de la fibra de la alimentación sobre las concentracionesde glucosa sanguínea e insulina sérica (67)

    2 ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE Y PRINCIPIOS INMEDIATOS

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    27/210

    24

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    2.2. LÍPIDOS

    Los lípidos (aceites y grasas, en lenguaje coloquial) incluyen muchas sustancias. Lo que de-

    nominamos grasa (o grasa dietética) es un conjunto de sustancias compuestas fundamen-

    talmente por triglicéridos (es decir, ácidos grasos), pero también por colesterol y por otros

    elementos que ingerimos con los alimentos como, por ejemplo, los esteroles o los fosfolípidos

    (diacilglicerofosfatos) (Figura 4). Todos ellos tienen en común (y es lo único que comparten)

    que son insolubles en solventes acuosos y solubles en solventes orgánicos. En este capítulo nos

    referiremos sólo a los ácidos grasos. Del colesterol se hablará en el Capítulo 4 y de los esteroles

    en el Capítulo 6.3.

    Los lípidos o grasas cumplen funciones diversas en los seres vivos. Algunos lípidos sirvencomo combustible para almacenar energía (en el tejido adiposo) y para producirla (en el tejido

    muscular). Otros son constituyentes estructurales: forman parte de las vainas de mielina, de

    las lipoproteínas plasmáticas o integran las membranas de las células. Hay lípidos que partici-

    pan en la síntesis de sustancias: hormonas y ácidos biliares. Por último, algunos participan en

    la agregación de las plaquetas y en la activación de la cascada de la coagulación.

    Por lo tanto, una alimentación (equilibrada) debe incluir lípidos en su composición, pero

    no de cualquier tipo ni en cualquier cantidad. Se recomienda que del total de energía que se

    incorpora con los alimentos, alrededor del 30%-35% provenga de las grasas:

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    28/210

    25

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    de grasas saturadas,

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    29/210

    26

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    El origen de las grasas de la dieta es tanto el reino animal como el vegetal (Tabla 7). Las

    grasas animales son sólidas a temperatura ambiente, mientras que los aceites (grasas vegeta-

    les) son líquidos; la diferencia entre ambos radica en los ácidos grasos que los componen. La

    longitud de la cadena carbonada y la cantidad de enlaces dobles (o grado de saturación) delos ácidos grasos influyen en el punto de fusión de las grasas o aceites. Esto determina que el

    lípido sea sólido (sebo, manteca, mantequilla) o líquido (aceite). Los ácidos grasos saturados se

    disponen muy juntos, y forman una estructura sólida a temperatura ambiente. Sin embargo,

    los dobles enlaces permiten la flexibilidad de la cadena de ácidos grasos, por lo que se mantie-

    nen separados a temperatura ambiente, formando una estructura líquida. Las grasas vegetales

    suelen contener más ácidos grasos insaturados, mientras que las grasas animales son ricas en

    ácidos grasos saturados (Tablas 8 y 9).

    Las grasas pueden tener un origen natural: como las mantecas y los aceites comentados.

    Sin embargo, también existen grasas modificadas por el hombre, como las mantecas o las mar-

    garinas hidrogenadas. De estas grasas hidrogenadas (trans) nos ocuparemos más adelante.

    TABLA 6. Clasificación de los ácidos grasos según su grado de saturación y sus fuentesalimentarias.

    Grupo*Posición del primerdoble enlace Nombre** Fuentes alimentarias

    AGS –

    Ácido láurico (12:0) Aceite de coco

    Ácido mirístico (14:0) Lácteos y derivados

    Ácido palmítico (16:0) Grasa animal, aceite de palma

    Ácido esteárico (18:0) Grasa animal, cacao

    AGM n-9Ácido oleico (18:1) Aceite de oliva, frutos secos,

    grasa animal

    Ácido elaídico (18:trans 1) Margarinas

    AGP

    n-6 Ácido linoleico (18:2)Aceites vegetales (girasol,maíz, soja), frutos secos

    n-3

    Ácido linolénico (18:3) Aceites vegetales, verduras

    Ácido eicosapentaenoico (20:5) Pescado azul, marisco

    Ácido docosahexaenoico (22:6) Pescado azul, marisco

    *AGS: ácidos grasos saturados; AGM: ácidos grasos monoinsaturados; AGP: ácidos grasos poliinsaturados.**Ejemplo: 12:0, donde 12 = número de átomos de carbono, 0 = número de dobles enlaces.

    2

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    30/210

    27

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    TABLA 7. Origen de las grasas de la dieta.

    Grasas animales:

    1. El tejido adiposo de los animales (sebo de bovinos y ovinos, grasa de cerdo y manteca de cerdo)2. Las mantequillas (producto industrial sintetizado a partir de los lácteos)3. La grasa no visible o escondida (no aparente por el aspecto y textura del alimento), que acompaña

    al músculo en carnes o pescados, y en lácteos (no desnatados)

    Grasas vegetales (aceites):

    1. Las semillas de algunas plantas (girasol, soja, canola, maíz, lino, sésamo, etc.)2. Los frutos de algunas plantas (aceituna, coco, palma)

    3. Las margarinas (producto industrial preparado a partir de aceites vegetales).

    TABLA 8. Contenido en energía y tipo de ácidos grasos de diversos aceites y grasascomestibles (72).

    Grasa comestibleEnergía

    (kcal/100 g)Lípidos

    (g/100 g)AGS**

    (g/100 g)AGM**

    (g/100 g)AGP**

    (g/100 g)Colesterol(mg/100 g)

    Aceite de coco 8,99 99,9 85,2 6,6 1,7 0

    Aceite de soja 8,99 99,9 13,5 22,4 59,2 0Aceite de oliva* 8,99 99,9 14,0 69,7 11,2 0

    Aceite de maíz 8,99 99,9 12,3 26,6 56,7 0

    Aceite de girasol 8,99 99,9 11,6 22,5 61,4 0

    *El aceite de oliva virgen tiene menos porcentaje graso que el aceite de oliva refinado.**AGS: ácidos grasos saturados; AGM: ácidos grasos monoinsaturados; AGP: ácidos grasos poliinsaturados.

    TABLA 9. Composición en ácidos grasos de diversas grasas de la dieta* (73).

    C12:0Láurico

    C14:0Mirístico

    C16:0Palmítico

    C18:0Esteárico

    TotalSaturadas

    C18:1Oleico

    C18:2Linoleico

    C18:3Linolénico

    Aceite de coco 48,5 17,6 8,4 2,5 77 6,5 1,5 0

    Manteca de cacao 0 0,1 25,8 34,5 60,4 35,3 2,9 0

    Carne de pollo 0,2 1,3 23,2 6,4 31,1 41,6 18,9 1,3

    Carne de ternera 0,1 3,3 25,5 21,6 50,5 38,7 2,2 0,5

    Carne de cerdo 0,1 1,5 24,8 12,3 38,7 45,5 9,9 1

    Mantequilla 3,1 17,7 26,2 12,5 59,5 28,2 2,9 0,5

    *Los parámetros se expresan en g/100 g.

    2 ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE Y PRINCIPIOS INMEDIATOS

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    31/210

    28

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    Las grasas con mayor poder de aumento del colesterol plasmático, más aún incluso que

    la mayoría de mantecas hidrogenadas, son la mantequilla y los llamados aceites tropicales ve-

    getales (coco, palma y palmiste), ricos en ácidos grasos saturados. Las mantecas hidrogenadas

    tienen aproximadamente el mismo potencial que la grasa natural de vaca, mientras que las

    margarinas blandas no tienen más que una modesta capacidad para elevar el colesterol.

    En la Tabla 10 se resumen los efectos de las distintas familias de grasas (ácidos grasos)

    de los alimentos sobre el perfil lipídico (25, 74, 75). Véase también la Figura 5 (76). Los ácidos

    grasos saturados (es decir, las grasas que contienen ácidos grasos saturados) aumentan la co-

    lesterolemia, mientras que las que contienen ácidos grasos poliinsaturados n-6 tienen un efec-

    to hipocolesterolemiante debido no sólo a una reducción del colesterol LDL sino también del

    colesterol HDL (77). Cuando los hidratos de carbono de la dieta se sustituyen isocalóricamentepor grasas, se elevan tanto el colesterol LDL como el colesterol HDL, si bien el incremento de

    colesterol LDL que se produce es mayor con la grasa saturada, mientras que el descenso del

    colesterol HDL es superior con la grasa poliinsaturada (78). Por último, los ácidos grasos po-

    liinsaturados n-3 producen una inhibición de la síntesis hepática de las VLDL, que implica una

    reducción de la concentración plasmática de triglicéridos (79), además de tener otros efectos

    positivos en la prevención cardiovascular. Existe evidencia científica de la implicación de la

    calidad y la cantidad de grasas consumidas en la salud humana, ya sea en el desarrollo (ácidos

    grasos saturados y ácidos trans) o en la prevención (ácidos monoinsaturados y ácidos omega-3) de las enfermedades cardiovasculares (80), aspectos que se comentarán más adelante.

    No podemos olvidar la importancia que tiene el proceso de cocinado sobre el contenido

    lipídico de los alimentos, de forma que se modifica su composición debido al intercambio de

    ácidos grasos que se produce con la intervención culinaria (81).

    TABLA 10. Efecto de diferentes componentes de la dieta sobre los lípidos y las lipopro-teínas plasmáticas (25, 74, 75).

    Nutriente* Colesterol total Colesterol LDL Colesterol HDL Triglicéridos

    AGS ↑↑↑ ↑↑↑ ↑  

    AGM ↓ ↓ ↑ o  

    AG trans ↑↑↑ ↑↑↑ ↓  

    AGP n-6 ↓↓ ↓↓ ↓ o ↓

    AGP n-3 ↓ ↓↓

    Colesterol ↑↑ ↑ ↑  

    Carbohidratos   ↓ ↑

    *AGS: ácidos grasos saturados; AGM: ácidos grasos monoinsaturados; AGP: ácidos grasos poliinsaturados.

    2

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    32/210

    29

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

     Ácidos grasos saturados

    Los ácidos grasos saturados poseen un enlace simple entre cada par de átomos de carbono

    (C-C-C-C), y todos los átomos de carbono (menos el terminal) están unidos a dos átomos de

    hidrógeno; es decir, están “saturados” de hidrógeno.

    Los ácidos grasos saturados (ácidos palmítico, mirístico, láurico, esteárico, butírico) están

    presentes en las grasas de origen animal (carne, embutidos, leche entera, mantequilla, queso,

    nata) y, de ellas, las que aportan un menor contenido en ácidos grasos saturados son las pro-

    cedentes de pollo, pavo y conejo (sin piel) y las carnes magras porcinas (82). Otras fuentes

    dietéticas de estos ácidos grasos son algunos aceites vegetales, como el de coco y el de palma

    (Tablas 8 y 9), muy utilizados en pastelería y bollería industrial y también presentes en algunos

    alimentos precocinados.

    La ingestión de ácidos grasos saturados induce un aumento del colesterol total, a expen-

    sas del colesterol LDL, tanto en lo que respecta al ácido láurico, presente en el aceite de coco,como al ácido mirístico, presente en los productos lácteos no desnatados, y al ácido palmítico,

    0,04

    0,02

    0,00

    –0,02

    –0,04

          Δ    c

       o   l   e   s   t

       e   r   o   l   L   D   L    (   m   m   o   l   /   l    )

    Δ   c  o l   e s  t   er  o l  HDL  (  

    mm o l   /   l   )  

    FIGURA 5. Efecto de los diferentes tipos de ácidos grasos de la dietasobre el colesterol LDL y el colesterol HDL (76)

    2 ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE Y PRINCIPIOS INMEDIATOS

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    33/210

    30

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    presente en la grasa de la carne y en el aceite de palma o palmiste. En cambio, el ácido esteá-

    rico, dada su rápida metabolización en el organismo a ácido oleico (monoinsaturado), hace

    descender las cifras de colesterol LDL en comparación con el ácido palmítico (83). Los cambios

    producidos por los diferentes ácidos grasos saturados sobre el colesterol LDL y el colesterol

    HDL aparecen en la Figura 6 (76). Otros efectos negativos de los ácidos grasos saturados son

    la mayor oxidación de las LDL, la tendencia a aumentar la tensión arterial, y el mayor riesgo de

    trombosis, lo que comporta un riesgo elevado de enfermedad aterotrombótica (74).

    Para disminuir el consumo de ácidos grasos saturados, no hay que restringir sólo las gra-

    sas de origen animal, ya que hay un aporte de estos ácidos grasos nada desdeñable, en forma

    de “grasa oculta”, en productos de pastelería, bollería industrial y fritos comerciales (fritos de

    productos tipo aperitivo). En el etiquetado de estos productos se detalla, dentro de la com-posición, su elaboración con grasas vegetales (por ejemplo, aceites de coco y de palma), lo

    que hace que el consumidor crea que son cardiosaludables cuando, en realidad, el aporte de

    grasa saturada de estos alimentos puede ser elevado. Por ello, el etiquetado de los alimentos

    elaborados que indica “contiene grasa vegetal” no presupone que ésta sea saludable. Así pues,

    deben evitarse los aceites vegetales derivados del coco y de la palma.

    0,04

    0,02

    0,00

    –0,02

    –0,04

          Δ    c

       o   l   e   s   t   e   r   o   l   L   D   L    (   m

       m   o   l   /   l    )

    Δ   c  o l   e s  t   er  o l  HDL  (  mm o l   /   l   )  

    FIGURA 6. Efecto de los ácidos grasos saturados sobre el colesterol LDL y el colesterol HDL (76)

    2

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    34/210

    31

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

     Ácidos grasos insaturados

    Los ácidos grasos insaturados poseen dobles enlaces en uno o más pares de átomos de carbo-

    no (C=C), y no todos los átomos de carbono están unidos a dos átomos de hidrógeno. Al ser

    insaturados, son capaces de fijar más hidrógeno. Pueden ser monoinsaturados o poliinsatura-

    dos, según si tienen un único enlace doble o más de uno, respectivamente.

    Ácidos grasos monoinsaturados

    La principal fuente en nuestra alimentación de ácidos grasos monoinsaturados n-9 (ácido

    oleico) es el aceite de oliva. La mayoría de los frutos secos, sobre todo las almendras y las

    avellanas, de consumo habitual en los países mediterráneos, también son fuentes importantesde ácido oleico. Lo mismo sucede con los cacahuetes, una legumbre que se identifica con los

    frutos secos por su alto contenido en grasa. Los efectos beneficiosos de estos ácidos grasos se

    resumen en la Tabla 11.

    TABLA 11. Efectos beneficiosos de los ácidos grasos monoinsaturados.

    a) En la población general (84):

    – Disminución del colesterol total y del colesterol LDL cuando sustituyen a ácidos grasos saturados

    – Reducción de los triglicéridos y aumento del colesterol HDL cuando sustituyen a carbohidratos– Mantenimiento o aumento de las concentraciones de colesterol HDL en comparación con los ácidos

    grasos poliinsaturados– Menor aterogenicidad de las LDL por disminución de su oxidación– Probable efecto antihipertensivo– Probable efecto antitrombótico– Probable efecto antiinflamatorio– Probable mejora de la función endotelial– Inocuidad establecida durante siglos

    – Prevención de la enfermedad cardiovascular b) En población con diabetes o con síndrome metabólico (85):

    – Reducción de los triglicéridos y aumento del colesterol HDL cuando sustituyen a los hidratosde carbono

    – Reducción del colesterol LDL cuando sustituyen a ácidos grasos saturados– Mantienen o elevan las concentraciones de colesterol HDL en comparación con los ácidos grasos

    poliinsaturados– Mejoran el control metabólico de la diabetes tipo 2 en comparación con dietas altas en carbohidratos– Protegen de la aterogenicidad de las partículas LDL (disminución de su oxidación)– Probable efecto antihipertensivo– Probable efecto antitrombótico– Probable efecto antiinflamatorio

    2 ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE Y PRINCIPIOS INMEDIATOS

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    35/210

    32

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    La sustitución isoenergética de ácidos grasos saturados por monoinsaturados reduce las

    cifras de colesterol total y colesterol LDL del mismo modo que los poliinsaturados (78). En

    comparación con las dietas ricas en carbohidratos, las que contienen abundantes ácidos grasos

    monoinsaturados, ya sea a base de aceite de oliva o de cacahuetes, reducen los triglicéridos y

    aumentan el colesterol HDL (86). Además, Mattson y Grundy (75) ya demostraron que, cuando

    los ácidos grasos saturados de la dieta se reemplazaban por un porcentaje similar de ácidos

    grasos poliinsaturados, había una reducción del colesterol HDL sanguíneo, lo cual no ocurría

    con los monoinsaturados. Junto con estos efectos lipídicos beneficiosos, el hecho de que una

    alimentación natural pueda contener hasta el 30% de la energía en forma de ácidos grasos

    monoinsaturados (por ejemplo, la dieta mediterránea), pero no más del 15% en forma de áci-

    dos grasos poliinsaturados, ha determinado en la última década que las dietas ricas en ácidooleico sean tanto o más recomendables para el control metabólico de la diabetes que las más

    tradicionales dietas bajas en grasa y altas en carbohidratos (48, 49, 71, 87).

    Un estudio del año 2000 (77) comparó los efectos sobre el perfil lipídico de una dieta

    rica en ácidos grasos monoinsaturados (35% de grasa, de la cual: 9% es saturada, 6% po-

    liinsaturada y 20% monoinsaturada), frente a una dieta típica estadounidense, rica en grasa

    saturada (35% de grasa: 14% saturada, 9% poliinsaturada y 12% monoinsaturada), y a la dieta

    recomendada por la American Heart Association (AHA), más restrictiva en contenido graso

    total (30% de grasa: 8% saturada, 7% poliinsaturada y 15% monoinsaturada). Se encontróque tanto la dieta pobre en grasa como la rica en ácidos grasos monoinsaturados reducían

    significativamente las concentraciones de colesterol total, colesterol HDL y colesterol LDL,

    comparado con la dieta típica estadounidense; no obstante, se vio que la dieta más pobre en

    grasa total incrementaba los triglicéridos.

    Un efecto beneficioso adicional de los ácidos grasos monoinsaturados en comparación

    con los poliinsaturados es la mayor resistencia a la oxidación de las LDL y, por tanto, una me-

    nor aterogenicidad de las lipoproteínas enriquecidas en ácido oleico (88, 89). También existen

    evidencias limitadas de un efecto beneficioso de los ácidos grasos monoinsaturados sobre la

    presión arterial (90), la tendencia a la trombosis (91, 92), la inflamación y la activación endo-

    telial (89, 93, 94) (Tabla 11).

    Una dieta rica en ácidos grasos monoinsaturados es útil en el control de los diabéticos

    tipo 2 frente a otra más rica en hidratos de carbono (48, 95), por su acción sobre los triglicéri-

    dos y el colesterol LDL y su probable mejora de la resistencia insulínica.

    La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) recomienda un porcentaje de grasa de un

    30%-35% sobre el aporte calórico total, de la cual entre un 15% y un 20% debe ser de ácidos

    grasos monoinsaturados (96). Estas recomendaciones están basadas en que una dieta restric-

    tiva en grasas (25% del valor calórico total) disminuye la concentración de colesterol LDL, perotambién reduce el colesterol HDL en torno al 7% (97). Esta dieta recomendada por la SEA es

    2

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    36/210

    33

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    una alternativa factible que dota a la alimentación de una buena palatabilidad, sin necesidad

    de incrementar el aporte de sal, consumo al que frecuentemente recurren las personas con una

    alimentación pobre en grasas para hacerla más palatable y, por tanto, más llevadera.

    Ácidos grasos poliinsaturados

     Ácidos grasos poliinsaturados n-6

    Los ácidos grasos poliinsaturados n-6 se encuentran en los aceites vegetales como el de gira-

    sol, de soja o de maíz, y también en frutos secos (Tablas 8 y 9). Su principal representante es el

    ácido linoleico, que es un ácido graso esencial, es decir, que el organismo no puede sintetizarlo

     y sólo puede aportarlo la alimentación.Clásicamente, los ácidos grasos n-6 se habían considerado los sustitutos ideales de los

    ácidos grasos saturados de la dieta para dotarla de un perfil más cardiosaludable; no obstante,

    hay argumentos en contra de esta teoría, como el de que una dieta rica en ácido linoleico

    produce unas LDL más susceptibles a la oxidación y, por tanto, más aterogénicas que una dieta

    rica en ácido oleico, además de su efecto de descenso de la concentración de colesterol HDL

    (75, 88).

    El Nurses’ Health Study se llevó a cabo en más de 80.000 mujeres, que tuvieron un segui-

    miento durante 14 años. En este estudio se observó que la sustitución del 5% del valor calóricototal procedente de los ácidos grasos saturados por insaturados reducía el riesgo coronario en

    un 42% (98).

     Ácidos grasos poliinsaturados n-3

    Los ácidos grasos poliinsaturados n-3 tienen como principales representantes al ácido alfa

    linolénico, el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA). El ácido lino-

    lénico es un ácido graso esencial cuyas fuentes alimentarias principales son los aceites de soja

     y de canola-colza, las hortalizas de hoja verde y las nueces (Tablas 8 y 9). El ácido linolénico es

    el único n-3 que se encuentra en los vegetales. Los ácidos EPA y DHA son aportados a la dieta

    fundamentalmente mediante el pescado, especialmente el azul (sardina, anchoa, arenque, ca-

    balla, salmón, trucha, etc.), y el marisco.

    Hay evidencias concluyentes de que una dieta enriquecida en ácidos grasos n-3 reduce

    la concentración sérica de triglicéridos y la lipemia posprandial (79, 99, 100), la incidencia de

    arritmias ventriculares postinfarto (101, 102), y el riesgo de muerte súbita en individuos pre-

    viamente sanos (103), y logra, además, una ligera reducción de la presión arterial (104, 105) y

    una mejora de elasticidad arterial (106); asimismo, son antiagregantes plaquetarios debido a

    que producen aumento de prostaciclinas (105). Los efectos beneficiosos de estos ácidos grasosse resumen en la Tabla 12.

    2 ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE Y PRINCIPIOS INMEDIATOS

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    37/210

    34

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    También son interesantes las observaciones realizadas en esquimales de Groenlandia

    –que pertenece administrativamente a Dinamarca–, que tienen una ingesta muy rica en ácidos

    grasos n-3 procedentes de su elevado consumo de pescado y mamíferos marinos (111). La

    mortalidad de los esquimales por cardiopatía isquémica es baja pero, como en otros casos depoblación emigrante, deviene similar a la del país de adopción cuando adquieren los hábitos

    dietéticos daneses tras emigrar (112).

    La relevancia del papel del ácido graso poliinsaturado n-3 alfa linolénico ha sido eviden-

    ciada por el estudio de Lyon (113) y por otros estudios llevados a cabo en pacientes coronarios

    (114), que relacionan el incremento de su ingestión con la reducción del riesgo de reinfarto

     y, sobre todo, de muerte por causa cardiovascular. Otro estudio (115) ha comparado la com-

    posición de las concentraciones en suero de ácidos grasos en dos poblaciones, una de Creta y

    otra de Zupthen (Holanda). Este estudio encontró en la población cretense (de menor riesgo

    cardiovascular) altas concentraciones de ácido oleico (monoinsaturado), bajas en ácido linolei-

    co (n-6), pero inesperadamente elevadas en ácido alfa linolénico (n-3). El papel del ácido alfa

    linolénico en la prevención del riesgo cardiovascular también está avalado por observaciones

    llevadas a cabo en la población japonesa de la isla de Kohama (116). Los habitantes de esta

    isla presentan la mayor expectativa de vida del mundo, y en ella también existe una muy baja

    mortalidad por causas cardiovasculares; mantienen una ingesta con una proporción elevada de

    pescado, que puede ser la causa de las también elevadas concentraciones plasmáticas de ácido

    alfa linolénico (n-3) encontradas.

    En la actualidad se recomienda que la relación existente entre los ácidos grasos poliin-saturados n-3 (alfa linolénico) y n-6 (linoleico) en la alimentación sea aproximadamente de

    TABLA 12. Efectos beneficiosos de los ácidos omega 3.

    a) En la población general (107):– Reducción de la concentración plasmática de triglicéridos– Reducción de la incidencia de arritmias ventriculares– Reducción del riesgo de muerte súbita en individuos previamente sanos– Ligera reducción de la presión arterial– Mejora de la elasticidad arterial– Efecto antiagregante plaquetario– Descenso importante de la lipemia posprandial– Disminución de LDL pequeñas y densas, y aparición de LDL grandes y ricas en colesterol

    – Prevención de la enfermedad cardiovascular b) En población con diabetes o con síndrome metabólico (108, 109):

    – Igual respuesta lipídica en pacientes diabéticos que en individuos no diabéticos (110)– Probablemente, las respuestas no lipídicas son similares a las de la población no diabética

    2

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    38/210

    35

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    1:3 a 5 (82); no obstante, se necesitan más estudios clínicos para corroborar su beneficio clíni-

    co. En todo caso, el ATP III (51) y las recomendaciones recientes de la American Heart Associa-

    tion (117) plantean la posibilidad de reducir el riesgo cardiovascular con una ingesta dietética

    alta en ácidos grasos poliinsaturados n-3 provenientes del pescado o de aceites vegetales.

     Ácidos grasos ‘trans’ 

    Los ácidos grasos que encontramos en la naturaleza tienen una configuración espacial cis, es

    decir, con los átomos de hidrógeno orientados hacia el mismo lado de la molécula (Figura 7).

    En algunos alimentos encontramos ácidos grasos trans, como el ácido elaídico, que es un ácidograso monoinsaturado conseguido por la hidrogenación parcial del ácido oleico. La hidrogena-

    ción produce el cambio de la posición espacial del doble enlace del ácido oleico (que pasa de

    cis a trans) (Figura 7). Este cambio hace que tanto las características organolépticas como el

    beneficio cardiovascular que presenta el ácido oleico se modifiquen radicalmente.

    Los ácidos grasos trans son ácidos grasos insaturados que tienen al menos un doble en-

    lace en configuración trans. Los ácidos trans más frecuentes son los monoinsaturados, pero

    también pueden sintetizarse a partir de ácidos grasos poliinsaturados. La hidrogenación con-

    siste en añadir, a altas temperaturas, átomos de hidrógeno a los ácidos grasos insaturados. Estaconformación espacial de los ácidos grasos hacia formas trans consigue una grasa más sólida,

    necesaria en la bollería industrial y en la producción de margarinas de consistencia dura, pero

    tiene unos efectos deletéreos sobre el perfil lipídico, de forma que aumenta las concentra-

    ciones de colesterol LDL y reduce las de colesterol HDL cuando sustituye en la dieta a ácidos

    FIGURA 7. Configuración  cis y trans de los ácidos grasos insaturados

    Doble enlace en posición trans: ácido elaídico

    Doble enlace en posición cis: ácido oleico

    CO

    OH

    C

    O

    OH

    2 ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE Y PRINCIPIOS INMEDIATOS

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    39/210

    36

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    grasos cis (118-120) (Figuras 8 y 9). Un metaanálisis llevado a cabo sobre 60 estudios con-

    trolados, que ha analizado los efectos de los diferentes ácidos grasos sobre los lípidos séricos,

    corrobora estos efectos (76) (Figura 10).

    Por otra parte, los ácidos grasos trans aumentan también las concentraciones de otros

    lípidos aterogénicos, los triglicéridos y la lipoproteína (a), por lo que sus efectos son perjudicia-

    les sobre todas las fracciones lipídicas (118); asimismo, deterioran la función endotelial (121)

    e incrementan la producción de citocinas inflamatorias (122). En definitiva, los ácidos grasos

    trans se comportan de forma similar a los ácidos grasos saturados. Finalmente, se conoce que

    una ingesta alta en ácidos grasos trans puede promover resistencia insulínica (123) e incre-

    mentar el riesgo de que se desarrolle una diabetes tipo 2 (124).

    En el gran estudio prospectivo Nurses’ Health Study (98), el consumo de ácidos grasostrans se relacionó directamente con el riesgo de enfermedad coronaria, ya que se demostró

    que la sustitución de un 2% de la energía procedente de ácidos grasos trans por ácidos gra-

    sos insaturados reducía el riesgo coronario en un 53%. Otros datos, tanto del mismo estudio

    epidemiológico como de otras investigaciones, sugieren que su ingestión aumenta el riesgo de

    que se desarrolle una diabetes tipo 2 (124).

    La hidrogenación de los ácidos grasos se utiliza en la industria alimentaria. La hidroge-

    nación busca dos efectos: por una parte, solidificar los aceites vegetales; de esta manera se

    transforma el aceite vegetal líquido en margarina, una grasa más sólida; y, por otra parte, se

    0,5

    0,4

    0,3

    0,2

    0,1

    0

    –0,1

    –0,2

    0 2 4

    Porcentaje de aporte calórico como trans-c18:1

       m   m   o   l   /   l

    6 8 10 12

    15

    10

    5

    0

    –5

    m g  /   d  l  

    LDL

    HDL

    FIGURA 8. Efecto de la sustitución de ácidos grasos  cis por trans en ensayos controladosen función de la cantidad ingerida (119)

    2

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    40/210

    37

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    consigue prolongar la vida de los aceites vegetales y potenciar su sabor (que duren más y

    mantengan por más tiempo la consistencia deseada de los productos alimentarios).

    Los ácidos grasos trans se encuentran en margarinas producidas por hidrogenación de los

    ácidos grasos (margarinas hidrogenadas), en bollería industrial y en alimentos fritos (produc-

    tos fritos tipo aperitivo). Un estudio (125) encuentra que la relación entre colesterol total ycolesterol HDL es desfavorable para la mantequilla y las margarinas duras frente a la ingestión

    de margarinas blandas. Conscientes de los efectos adversos de los ácidos grasos trans, los

    fabricantes de grasas comestibles están produciendo margarinas y productos para untar con

    un menor contenido de ellos. En todo caso, el consumo de ácidos grasos trans mediante las

    margarinas ha sido siempre minoritario en España. En el estudio TRANSFAIR (Valoración de la

    ingestión de ácidos grasos ‘trans’ y su relación con los factores de riesgo cardiovascular en países

    europeos) se analizó el contenido de ácidos grasos, incluyendo los trans, en los alimentos (126)

    (Tabla 13). Los contenidos más altos de ácidos grasos trans se observaron en las patatas fritas

    de establecimientos de comida rápida (el 34% de los ácidos grasos totales), las croquetas

    congeladas (26%), el pan de molde (17%), los pasteles (15%), la pasta de hojaldre congelada

    1,2

    1,0

    0,8

    0,6

    0,4

    0,2

    0,0

    –0,20 2 4

    Porcentaje de grasa del aporte energético

       C   a   m   b   i   o

       e   n   e   l   c   o   c   i   e   n   t   e   d   e

       c   o   l   e   s   t   e   r   o   l   L   D   L   /   c   o   l   e   s   t   e   r   o   l   H   D   L

    6 8 10

    Mensink y Katan

    Zock y KatanNestel y cols. Judd y cols. Judd y cols.Lichtenstein y cols.Aro y cols.Sundram y cols.Lichtenstein y cols.

    1 3 5 7 9

     p

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    41/210

    38

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    0,04

    0,02

    0,00

    –0,02

    –0,04

          Δ    c

       o   l   e   s   t   e   r   o   l   L   D   L    (   m   m   o   l   /   l    )

      Δ   c  o l   e s  t   er  o l  HDL  (  mm o l   /   l   )  

    FIGURA 10. Efecto de los ácidos grasos dietéticos sobre las concentraciones séricas de colesterol

    HDL y de colesterol LDL en un metaanálisis de 60 estudios controlados (76)

    TABLA 13. Ingestión media diaria de lípidos y fracciones (g/día) en España (126).

    g/día g/día

    Lípidos totales 124,5 C18:2 t 0,25

    AGS 35,2 C18:3 t + C20:1 t 0,06

    AGM 50,7 C20:2 t11,14 0,015

    AGP 23,3 C22:1 t3 0,03

    C12:0 (ácido láurico) + C14:0 (ácidomirístico) + C16:0 (ácido palmítico)

    22,9 AG insaturados cis 71,9

    C18:0 (ácido esteárico) 7,8 AGM cis 48,9

    Ácidos grasos trans 2,1 AGP cis 22,9

    C14:1 t9 0,1 C18:1 c9 (ácido oleico) 36,9

    C16:1 t9 0,17 C18:2 c9,12 (ácido linoleico) 21,6

    C18:1 t (ácido elaídico) 1,4 C18:3 c9,12,15 (ácido linolénico) 0,81

    AGS: ácidos grasos saturados; AGM: ácidos grasos monoinsaturadas; AGP: ácidos grasos poliinsaturados.

    2

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    42/210

    39

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    (12%), la pizza congelada (10%), la margarina vegetal (17%) y la pasta de chocolate y avella-

    nas (12%). Los alimentos con una mayor contribución a los ácidos grasos trans fueron: vacuno

    (el 29,8% de los ácidos grasos totales), lácteos (31,3% –queso: 7,5%–), pan de molde, pasteles,

    pastas y dulces (13,3%) y margarina (9%).

    2.3. PROTEÍNAS

    La principal función de las proteínas es la estructural. Las proteínas constan de una o varias

    cadenas largas de aminoácidos, que están unidos en una secuencia característica y propia

    para cada proteína. Cada gramo de proteínas aporta 4 kcal. Son fuentes de proteínas tanto losalimentos de origen animal (carnes, pescados y leche), como los de origen vegetal (legumbres,

    arroz, patata, soja). Es importante seleccionar aquellos alimentos con proteínas de alto valor

    biológico, que son las que aportan aminoácidos esenciales que el organismo no puede sinte-

    tizar (Tabla 14 y Figura 11).

    De los veinte aminoácidos de las proteínas, nueve son esenciales; por tanto, son necesa-

    rios en la alimentación humana. Los aminoácidos esenciales en el ser humano son: arginina,

    histidina, lisina, treonina, metionina, isoleucina, valina, fenilalanina y triptófano.

    El contenido proteico adecuado de la dieta está establecido en el 15% aproximadamentedel valor calórico total (96). Las carnes y los pescados aportan proteínas de alto valor biológico.

    En cambio, las legumbres son deficitarias en un aminoácido esencial, la metionina; así pues,

    para conseguir una buena calidad proteica es necesario que este aminoácido sea aportado

    TABLA 14. Necesidades de aminoácidos esenciales en mg/kg de peso corporal.

    Necesidades Adulto

    Fenilalanina y tirosina 14

    Histidina *

    Isoleucina 10

    Leucina 14

    Lisina 12

    Metionina y cistina 13

    Treonina 7

    Triptófano 3

    Valina 13

    Total aminoácidos esenciales (excluida la histidina) 86

    *La histidina es esencial sólo en lactantes, cuyas necesidades son de 29 mg/kg.

    2 ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE Y PRINCIPIOS INMEDIATOS

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    43/210

    40

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    a la dieta por otro alimento. Una buena combinación es la de legumbres con arroz o patata,

    alimentos que sí aportan metionina, pese a que son carentes en otros aminoácidos, como la

    lisina, que son aportados por las legumbres.El papel de las proteínas en relación con el riesgo cardiovascular estaría mediado por sus

    diferentes características. Así, los estudios epidemiológicos han sugerido una correlación entre

    el consumo de proteínas de origen animal y la mortalidad por cardiopatía isquémica. En el

    estudio CLAS (127) se observó que cuando las proteínas sustituían a la grasa de la dieta existía

    una reducción de las lesiones coronarias. Parece, entonces, que el papel aterogénico de la carne

    roja va más ligado a su contenido graso que al proteico, dado su elevado aporte tanto de grasa

    saturada como de colesterol.

    Las proteínas de origen vegetal, especialmente la soja, parecen estar ligadas a un menorriesgo cardiovascular. En estudios en los que se comparaba una población que seguía una

    alimentación vegetariana con otra con un consumo diario de carne roja, se encontró una

    reducción del 60% en la mortalidad cardiovascular de la población vegetariana (128), aunque

    también hay que valorar la distorsión que puede producir en los resultados el estilo de vida

    más saludable que seguía la población vegetariana.

    En el Western Electric Study se encontró que las proteínas vegetales, y no así las de origen

    animal, se relacionaban con cifras más bajas de presión arterial sistólica. Aunque las hipótesis

    que explican las causas de este efecto son actualmente objeto de estudio, parece que diferen-

    tes aminoácidos (triptófano, metionina) poseen propiedades hipotensoras, mediando neuro-transmisores cerebrales o sustancias humorales que regulan la respuesta vasopresora (129).

       V   a   l   o   r   b   i   o   l   ó   g   i   c   o

    La medida en que una proteína coincide

    con la composición de los tejidos animalesdetermina su valor biológico

    10090

    60

    40

    FIGURA 11. Valor biológico de las proteínas

    2

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    44/210

    41

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    La fracción proteica de la leche contiene péptidos (isoleucina-prolina-prolina; valina-pro-

    lina-prolina) que pueden tener efectos beneficiosos en la presión arterial y la trombogénesis

    (130). La leche es la principal fuente de calcio, y existen evidencias de que el calcio presenta

    un efecto hipocolesterolemiante: una dieta enriquecida con un aporte diario de 2.200 mg de

    calcio reduce el colesterol LDL en un 11%, comparada con otra con un bajo aporte cálcico

    (131). En algunos estudios se ha observado que los derivados lácteos fermentados producen

    reducciones significativas del colesterol total y del colesterol LDL (132). Sin embargo, a pesar

    de sus efectos positivos sobre el metabolismo lipídico en animales de experimentación, no

    existen evidencias claras de que los lácteos fermentados (probióticos) o aquellos que con-

    tienen oligosacáridos fermentables (prebióticos) tengan un efecto valorable sobre los lípidos

    séricos en los humanos (133). En todo caso, la leche entera aporta grasa saturada (nata) porlo que, en el contexto de una alimentación cardiosaludable, resulta más adecuado el consumo

    de productos lácteos pobres en esta grasa (desnatados) o con la grasa sustituida por grasas

    insaturadas.

    2 ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE Y PRINCIPIOS INMEDIATOS

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    45/210

  • 8/20/2019 Alimentacion-Cardiosaludable-en-Atencion-Primaria-Guia-Instituto-Flora.pdf

    46/210

    43

    GUÍA DE ALIMENTACIÓN CARDIOSALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA 

    3. ESTUDIOS DEINTERVENCIÓN DIETÉTICA.

     EVIDENCIAS DISPONIBLES

    3.1. ALIMENTACIÓN Y DISMINUCIÓNDEL RIESGO CARDIOVASCULAR

    El papel de la alimentación es fundamental y prioritario en el control del riesgo cardiovascular

    global. Ya el estudio de los Siete Países (134) identificó la relación entre el incremento delriesgo cardiovascular y el porcentaje de grasa saturada de la alimentación (Figuras 12 y 13).

    Así pues, en poblaciones con una ingesta de cantidades similares de grasa total en relación con

    el valor calórico total de la dieta, eran las características de la grasa ingerida las determinantes

    de la diferencia de la morbimortalidad cardiovascular. Así, en la población del norte de Europa,

    la ingesta de cantidades elevadas de ácidos grasos saturados hace que el riesgo sea más ele-

    vado que en los países mediterráneos, cuyo aporte de grasa es mayoritariamente en forma de

    ácidos grasos monoinsaturados (aceite de oliva).

    Hay evidencias más recientes que abogan por la utilidad de la dieta como herramientaterapéutica en la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Distintos

    estudios prospectivos de cohortes muestran los beneficios de la dieta mediterránea en la pre-

    vención de enfe