aje y año 2017 - aptus.org · sexto básico planificación para el profesor ... instrumento de...

66
Planificación LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Segundo Semestre Año 2017

Upload: dohanh

Post on 27-Sep-2018

238 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Planificación

LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN

Segundo Semestre ∙ Año 2017

LEN

GUA

JE Y

CO

MU

NIC

ACIÓ

N

SEXTOBásico

Planificación para el profesor

Semestre II ∙ Año 2017

L 601 LIBRO.indb 1 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

22 6º Básico, Segundo Semestre

Esta planificación de clases es una propuesta de trabajo diario y sistemático cuyo principal referente son los Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares del MINEDUC.

Este material aborda los objetivos de aprendizaje establecidos en los programas de estudio de cada curso. Las clases han sido diseñadas para que el profesor promueva el desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes.

Las clases se estructuran en función de 5 pasos: Preparando el aprendizaje - Presentando la nueva información - Práctica guiada - Práctica independiente - Consolidación del aprendizaje.

El recorrido por cada una de estas instancias pedagógicas permite estructurar la clase de tal manera que se garantice el proceso de enseñanza aprendizaje y de que el alumno participe activamente en su desarrollo. Estas planificaciones también cuentan con pruebas de unidad, instrumentos que buscan levantar información acerca de los aprendizajes obtenidos por los alumnos en cada unidad de aprendizaje, se encuentran alineadas al curriculum nacional y a la propuesta de planificación de Aptus Chile. Es importante que estas evaluaciones sean conocidas por el profesor antes de su aplicación.

Todas las pruebas consideran una sección con preguntas de selección única y una parte de preguntas de desarrollo. El N° de ítems tanto de selección única como de desarrollo varía según el nivel y la unidad.

En las cuatro asignaturas troncales existen, como instrumento de evaluación, una Prueba Final de unidad (PF), ubicada al término de cada unidad de aprendizaje. En ella se consideran todos los aprendizajes que los alumnos debiesen haber obtenido en la unidad. Tiene por objetivo observar el porcentaje de logro de los estudiantes, y por consiguiente la toma de decisiones respecto de ellos para avanzar a la siguiente unidad.

En las asignaturas de Matemática y Lenguaje y Comunicación, además de la Prueba Final de Unidad, existe también una Prueba intermedia (PI) ubicada en la mitad del desarrollo de cada unidad de aprendizaje y tiene por objetivo observar los avances en la comprensión

de contenidos y desarrollo de habilidades propuestas, así como levantar información para la toma de decisiones, respecto de los aprendizaje con menor porcentaje de logro.

Estos instrumentos fueron elaborados como evaluaciones para el aprendizaje, por lo que su principal objetivo es entregar información oportuna a los profesores del logro de los aprendizajes de sus estudiantes en unidades acotadas, de manera que puedan diseñar estrategias remediales en caso de ser necesarias y realizar los ajustes que requiera el proceso de enseñanza aprendizaje.

Las pruebas se encuentran disponibles en la Plataforma AptusChile (https://www.aptuschile.cl/apt_system/) donde se le habilitará al colegio un usuario con una contraseña.

Sugerencias para la implementación de las planificaciones en el aula:

• Lo invitamos a leer la planificación y materiales adjuntos con anticipación, para interiorizarse de la progresión de los contenidos y objetivos propuestos para cada clase.

• Investigar para ampliar y profundizar los Objetivos de Aprendizaje como integración de conocimientos, habilidades y actitudes.

• Considerar los recursos para el aprendizaje disponibles: textos escolares, materiales didácticos, tecnológicos, etc., y contemplar también aquellos que es necesario diseñar.

• Organizar y ajustar las clases propuestas, así como las evaluaciones, considerando el tiempo disponible y el cronograma de actividades escolares de la comunidad educativa.

• Revisar y aportar a la articulación entre las planificaciones y el texto MINEDUC.

• Tener presente que las clases han sido diseñadas para 45 o 90 minutos de trabajo efectivo en el aula. Por tanto, es de vital importancia el aprovechamiento del tiempo.

• Es conveniente, ajustar temas, actividades y evaluaciones a los intereses, ritmos y necesidades de los estudiantes.

• Evaluar el proceso de enseñanza/aprendizaje.

Introducción

L 601 LIBRO.indb 2 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

336º Básico, Segundo Semestre

Introducción

• La presente planificación ha sido diseñada integrando en sus clases y actividades el Texto del estudiante del Ministerio de Educación, correspondiente al nivel. Referenciamos a continuación los autores y el año de publicación.

Texto del estudiante del Ministerio de Educación para 6° básicoBarra Miranda, C., Léniz Ulloa, E., Otaíza Echard,P., Rivera Donoso, P., Salinas Luypaert, R. (2016). Lenguaje y Comunicación. Santiago, Chile: Ediciones SM Chile S.A.

En aquellas clases en que se utilizará el texto MINEDUC, será señalado en un cuadro antes del Preparando el aprendizaje de la clase.

L 601 LIBRO.indb 3 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

44 6º Básico, Segundo Semestre

Lenguaje y comunicación

Programación anual

Lenguaje y comunicación

Escuchar y hablar, leer y escribir son las actividades que conforman la competencia comunicativa de una persona y se ponen en práctica permanentemente en la vida cotidiana. En las Bases Curriculares y en los Programas de Estudio, estas dimensiones del lenguaje han sido agrupadas en tres ejes –lectura, escritura y comunicación oral– que permiten describir los conocimientos, las habilidades y las actitudes involucradas en el logro de la competencia comunicativa. Esta división es artificial y responde solo a la necesidad de presentar una realidad compleja de manera organizada, para destacar los aspectos principales que debe desarrollar el alumno en los primeros seis años de la enseñanza básica y para abordar los contenidos propios de la asignatura, aplicándolos a situaciones reales. No obstante la organización

en ejes, se espera que los objetivos se aborden de manera integrada para desarrollar efectivamente las competencias comunicativas.

El estudiante es un actor protagónico del proceso de aprendizaje que se involucra en actividades diversas en las que debe interactuar con sus pares para negociar significados, ensayar soluciones, autoevaluarse y aprender de sus errores. El rol del docente, por su parte, es de facilitador, monitor y modelo: es decir, crea un clima que promueve el aprendizaje, ofrece a los estudiantes múltiples oportunidades de usar el lenguaje y reflexionar acerca de lo aprendido, y se constituye en un ejemplo, al mostrar usos reales y contextualizados de las competencias que se quiere lograr.

I Semestre II Semestre

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4

Número de clases

27

Número de clases

27

Número de clases

27

Número de clases

27Número de horas

pedagógicas

54

Número de horas pedagógicas

54

Número de horas pedagógicas

54

Número de horas pedagógicas

54

L 601 LIBRO.indb 4 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

INIC

IO

Paso 1: Preparando el aprendizaje• Realizar una actividad para activar conocimientos previos en los alumnos.• Comunicar al alumno el objetivo en lenguaje adecuado a la edad: qué van a aprender y qué van a ser capaces

de hacer al finalizar la clase, y/o recordar dónde están o en qué parte del gran objetivo están.• Explicar por qué el aprendizaje vale la pena y por qué podría ser importante en la vida.• Evaluar los preconceptos (control corto, revisión de tarea día anterior).• Revisar el dominio de habilidades “prerrequisito” en los alumnos. (En caso necesario).• Explicar los indicadores de evaluación o criterios de éxito de la actividad.• Entregar al estudiante la agenda, esto es, la lista de actividades o secuencia de eventos que desarrollarán.

BUEN

AS

PREG

UN

TAS

DES

ARR

OLL

O

Paso 2: Presentando la nueva información• Presentar la nueva información o guiar para que los alumnos la adquieran por sí solos:

- A través de experimentos, modelos, ejemplos, videos, narraciones, uso de fuentes, etc.- En forma breve modelar la habilidad a los alumnos para su adquisición. - Utilizando variadas estrategias de aprendizaje, de tal manera que los alumnos reciban la información con

los sentidos visual, auditivo y kinestésico. - Ofreciendo oportunidades a los alumnos para que apliquen lo aprendido (“aprender haciendo” ) de forma

inmediata y lo transfieran a otros ámbitos.

Paso 3: Práctica guiadaEl profesor:• Modelar para los alumnos un ejercicio o habilidad (Ej. cómo responder una pregunta o tarea o análisis

de texto, etc.)• Modelar en voz alta (preguntas y respuestas o estrategias paso a paso).• Favorecer el trabajo en pares y en grupo.• Chequear la comprensión de los estudiantes, guiando con preguntas y dando incentivos tanto físicos, como

visuales o verbales) (Ej. ayudar a hacer letras, mostrar modelos, leer textos, etc.)Acciones del alumno:• Trabajar en pares, en grupo o de forma individual el ejercicio o actividad guiados por el profesor • Adquirir la habilidad gradualmente hasta demostrar que puede por sí mismo.

Paso 4: Práctica independienteAcciones del alumno:• Trabajar de forma autónoma o en pares, pero sin el andamiaje del profesor. (Recibe un estímulo o desafío

para ser resuelto de forma autónoma.Acciones del profesor:• Dar pistas para el desarrollo autónomo de la actividad o dar un ejemplo modelo.• Monitorear el trabajo de los alumnos. (Retroalimentación).

CIER

RE

Paso 5: Consolidación del aprendizajeLa consolidación puede ser realizada por el profesor, por el alumno o por ambos:• El profesor puede:

- Finalizar la clase haciendo un chequeo de la comprensión de lo aprendido. - Realizar un ticket de salida utilizando diversas formas rápidas de monitorear el aprendizaje de todos los alumnos.-Dejar el final abierto y desafiar a sus alumnos con una pregunta para la próxima clase.

• Los estudiantes pueden:- Hacer una síntesis (5 minutos).- Reorganizar la información: explicarlo con sus palabras, hablar de lo aprendido, explicárselo a otro, aplicarlo.- Realizar metacognición del proceso respondiendo preguntas como: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me confundió?

¿Qué fue lo que más me interesó, lo que menos me gustó, lo que logré en clases hoy? ¿Qué aprendí de la discusión de la clase? ¿Cómo fue mi desempeño en la clase?

TareaTarea que refuerza lo aprendido o revisa conceptos que se requieren para la siguiente clase. Debe explicarse de modo que todos los alumnos comprendan qué deben hacer en forma muy concreta.

PLANIFICACIÓN EN 5 PASOS

L 601 LIBRO.indb 5 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

L 601 LIBRO.indb 6 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

776º Básico, Segundo Semestre

Manual de uso Planificación

Clases

232º Básico, Primer Semestre

Unidad 1 Clase 3

Invite a los alumnos a “descubrir las intrusas” (palabras con sonido “r” débil: árbol y carbón); para ello escriba en el pizarrón las palabras: perro, rueda, aserrín, carretera, robot, rodilla, árbol, arriba, ramo, rosa, carbón y gorrión.

Pida que lean las palabras en voz alta y luego pregunte cuáles son las intrusas y por qué. Pídales que las encierren y recuerde la diferencia entre sonido fuerte y débil de la “r”.

Explique a sus estudiantes que leerán un texto y descubrirán dónde se encuentra la información para responder unas preguntas.

• Localizar información:Señale que buscar estos datos y subrayarlos nos permite entender de qué se trata lo que leemos.

Pida a sus alumnos que abran el libro MINEDUC, página 10 en el

Los estudiantes leen las preguntas 1, 2 y 3 sugeridas al final de la lectura y en parejas subrayan las respuestas en su libro

Luego algunas parejas leen lo que subrayaron y comentan qué tuvieron que hacer para encontrar la información.

(Releer el texto)

Cada estudiantes debe crear dos preguntas de información que se pueda subrayar en el artículo informativo y las escribe en su cuaderno, bajo el título El oso pardo. Después intercambian su cuaderno con su compañero de banco y subrayan los datos requeridos.

Los alumnos comentan al curso si la pregunta elaborada por su compañero era correcta o no y explica por qué.

Preparando el aprendizaje

Presentando la nueva información

Práctica guiada

Práctica independiente

Consolidación del aprendizaje

Clase 32 horas�

Objetivos

• Leer y comprender textos no literarios, artículos informativos para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo:

- extrayendo información explícita.• Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, usando

de manera apropiada:- r, rr.

Referencia Texto MINEDUC

• El oso pardo, página 10.

2º Básico, Primer Semestre

Material exclusivo para enseñanzaLámina 7 Unidad 1 - Clase 7 3

Objetivos de la clase

Actividades asociadas al texto MINEDUC

PASO 1

PASO 2

PASO 3

PASO 4

PASO 5

Trabajo con el texto MINEDUC

Material proyectable:

• Láminas

• Presentaciones

Número de la clase

Número de la clase

Número de la Unidad

Duración de la clase

L 601 LIBRO.indb 7 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

88 6º Básico, Segundo Semestre

Manual de uso Planificación

Objetivos de Aprendizaje

Indicadores de evaluación.

Ejemplos de evaluación de lectura.

Evaluaciones y correcciones

Número de la claseDuración de la clase

Número de la clase

Número de la Unidad

* En las clases consideradas para:- La evaluación de unidad se incluye material complementario.- La corrección de evaluaciones se incluye actividades.

L 601 LIBRO.indb 8 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

996º Básico, Segundo Semestre

Objetivos de Aprendizaje

(Según D.S. 439/2012) Este es el listado único de objetivos de aprendizaje de Lenguaje y Comunicación para 6º básico. El presente Programa de Estudio organiza y desarrolla estos mismos objetivos en el tiempo mediante indicadores de evaluación, actividades y evaluaciones. Los estudiantes serán capaces de:

LECTURA

OA 1 Leer de manera fluida textos variados apropiados a su edad:

› pronunciando las palabras con precisión.› respetando la prosodia indicada por todos los

signos de puntuación.› decodificando de manera automática la mayoría

de las palabras del texto.

OA 2 Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:

› relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos.

› releer lo que no fue comprendido.› formular preguntas sobre lo leído y responderlas.› organizar la información en esquemas o mapas

conceptuales.› resumir.

OA 3 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo:

› poemas.› cuentos folclóricos y de autor.› fábulas.› leyendas.› mitos.› novelas.› historietas.› otros.

OA 4 Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión:

› identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de la historia.

› explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que viven.

› describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto y explicando su influencia en las acciones del relato.

› relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el lugar en que se ambienta.

› interpretando el lenguaje figurado presente en el texto.

› expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto.

› llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto.

› comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno.

OA 5 Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión:

› explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes en el lector.

› identificando personificaciones, comparaciones e hipérboles y explicando su significado dentro del poema.

› analizando cómo los efectos sonoros (aliteración y onomatopeya) utilizados por el poeta refuerzan lo dicho.

L 601 LIBRO.indb 9 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

10 6º Básico, Segundo Semestre

Objetivos de Aprendizaje

OA 6 Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión:

› extrayendo información explícita e implícita.› haciendo inferencias a partir de la información

del texto y de sus experiencias y conocimientos.› relacionando la información de imágenes, gráficos,

tablas, mapas o diagramas, con el texto en el cual están insertos.

› interpretando expresiones en lenguaje figurado.› comparando información entre dos textos del

mismo tema.› formulando una opinión sobre algún aspecto de

la lectura.› fundamentando su opinión con información del

texto o sus conocimientos previos.

OA 7 Evaluar críticamente la información presente en textos de diversa procedencia:

› determinando quién es el emisor, cuál es su propósito y a quién dirige el mensaje.

› evaluando si un texto entrega suficiente información para responder una determinada pregunta o cumplir un propósito.

› comparando la información que se entrega sobre una misma noticia en distintas fuentes.

OA 8 Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc.

OA 9 Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.

OA 10 Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos (seleccionar textos, investigar sobre un tema, informarse sobre actualidad, etc.), adecuando su comportamiento y cuidando el material para permitir el trabajo y la lectura de los demás.

OA 11 Buscar y comparar información sobre un tema, utilizando fuentes como internet, enciclopedias, libros, prensa, etc., para llevar a cabo una investigación.

OA 12 Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas:

› claves contextuales.› raíces y afijos.› preguntar a otro.› diccionarios, enciclopedias e internet.

L 601 LIBRO.indb 10 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

116º Básico, Segundo Semestre

Objetivos de Aprendizaje

ESCRITURA

OA 13 Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, blogs, etc.

OA 14 Escribir creativamente narraciones (relatos de experiencias personales, noticias, cuentos, etc.) que:

› tengan una estructura clara.› utilicen conectores adecuados.› tengan coherencia en sus oraciones.› incluyan descripciones y diálogo (si es pertinente)

que desarrollen la trama, los personajes y el ambiente.

OA 15 Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema:

› organizando el texto en una estructura clara.› desarrollando una idea central por párrafo.› agregando las fuentes utilizadas.

OA 16 Escribir frecuentemente para compartir impresiones sobre sus lecturas, desarrollando un tema relevante del texto leído y fundamentando sus comentarios con ejemplos.

OA 17 Planificar sus textos:

› estableciendo propósito y destinatario.› generando ideas a partir de sus conocimientos e

investigación.› organizando las ideas que compondrán su escrito.

OA 18 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso:

› agregan ejemplos, datos y justificaciones para profundizar las ideas.

› emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro adecuado.

› releen a medida que escriben.› aseguran la coherencia y agregan conectores.› editan, en forma independiente, aspectos de

ortografía y presentación.

› utilizan las herramientas del procesador de textos para buscar sinónimos, corregir ortografía y gramática, y dar formato (cuando escriben en computador).

OA 19 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

OA 20 Ampliar su capacidad expresiva, utilizando los recursos que ofrece el lenguaje para expresar un mismo mensaje de diversas maneras; por ejemplo:

› sinónimos, hipónimos e hiperónimos.› locuciones.› comparaciones.› otros.

OA 21 Utilizar correctamente los participios irregulares (por ejemplo, roto, abierto, dicho, escrito, muerto, puesto, vuelto) en sus producciones escritas.

OA 22 Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando todas las reglas de ortografía literal, acentual y puntual aprendidas en años anteriores, además de:

› escritura de los verbos haber, tener e ir, en los tiempos más utilizados.

› coma en frases explicativas.› coma en presencia de conectores que la requieren.› acentuación de pronombres interrogativos y

exclamativos.

L 601 LIBRO.indb 11 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

12 6º Básico, Segundo Semestre

Objetivos de Aprendizaje

COMUNICACIÓN ORAL

OA 23 Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como:› cuentos folclóricos y de autor.› poemas.› mitos y leyendas.› capítulos de novelas.

OA 24 Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, entrevistas, testimonios, relatos, reportajes, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo:

› relacionando las ideas escuchadas con sus experiencias personales y sus conocimientos previos.

› extrayendo y registrando la información relevante.› formulando preguntas al profesor o a los

compañeros para comprender o elaborar una idea, o aclarar el significado de una palabra.

› comparando información dentro del texto o con otros textos.

› formulando y fundamentando una opinión sobre lo escuchado.

› identificando diferentes puntos de vista.

OA 25 Evaluar críticamente mensajes publicitarios:

› identificando al emisor.› explicando cuál es la intención del emisor.› identificando a quién está dirigido el mensaje (a

niñas, a usuarios del metro, a adultos mayores, etc.) y fundamentando cómo llegaron a esa conclusión.

OA 26 Apreciar obras de teatro, películas o representaciones:

› discutiendo aspectos relevantes de la historia.› describiendo cómo los actores cambian sus tonos de

voz y su gestualidad para expresar diversas emociones.› identificando algunos recursos que buscan

provocar un efecto en la audiencia (efectos de sonido, música, efectos de iluminación, etc.)

OA 27 Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos:› manteniendo el foco en un tema.› complementando las ideas de otro y ofreciendo

sugerencias.› aceptando sugerencias.

› haciendo comentarios en los momentos adecuados.› mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto.› fundamentando su postura.

OA 28 Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones:

› presentarse a sí mismo y a otros.› saludar.› preguntar.› expresar opiniones, sentimientos e ideas.› otras situaciones que requieran el uso de fórmulas

de cortesía como por favor, gracias, perdón, permiso.

OA 29 Expresarse de manera clara y efectiva en exposiciones orales para comunicar temas de su interés:› presentando las ideas de manera coherente y

cohesiva.› fundamentando sus planteamientos con ejemplos

y datos.› organizando las ideas en introducción, desarrollo

y cierre.› usando elementos de cohesión para relacionar

cada parte de la exposición.› utilizando un vocabulario variado y preciso y un

registro formal adecuado a la situación comunicativa.› reemplazando algunas construcciones sintácticas

familiares por otras más variadas.› conjugando correctamente los verbos.› utilizando correctamente los participios irregulares.› pronunciando claramente y usando un volumen

audible, entonación, pausas y énfasis adecuados.› usando gestos y posturas acordes a la situación.› usando material de apoyo (power point,

papelógrafo, objetos, etc.) de manera efectiva.› exponiendo sin leer de un texto escrito.

OA 30 Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

OA 31 Producir textos orales espontáneos o planificados de diverso tipo para desarrollar su capacidad expresiva:

› poemas.› narraciones (contar una historia, describir una

actividad, relatar noticias, testimonios, etc.)› dramatizaciones.

L 601 LIBRO.indb 12 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

136º Básico, Segundo Semestre

Actitudes

a Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.

b Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.

c Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita.

d Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.

e Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse.

f Demostrar empatía hacia los demás, comprendiendo el contexto en el que se sitúan.

g Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.

L 601 LIBRO.indb 13 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

1414 6º Básico, Segundo Semestre

• El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas a cada unidad. Las clases se encuentran repartidas en las semanas correspondientes. Cada clase tiene asignado un número que representa la cantidad de horas pedagógicas totales consideradas para cada módulo. Ejemplo: X: 2 hora pedagógica.

CRONOGRAMA UNIDAD 3

MES JULIO AGOSTO

SEMANA POR MES 1 2 3 4 5 6

FECHA

UNIDAD CLASE LECTURAS - ACTIVIDADES - EVALUACIONES

UNID

AD 3

OA 2,

3, 4,

6, 7,

11, 1

7, 18

, 22,

24, 2

5, 27

, 29,

31

Clase 1 Aventura con el televisor X

Clase 2 Gianni Rodari - El diario de Ana Frank X

Clase 3 La voz a ti debida X

Clase 4 El impacto de la televisión en la pieza de los niños X

Clase 5 Francisco Coloane, escritor... - Nacen tigres en circo XClase 6 Los faros - Una profesión muy singular X

Clase 7 La gallina de los huevos de luz X

Clase 8 Analizar La gallina de los huevos de luz X

Clase 9 Las aventuras de Tom Sawyer X

Clase 10 Analizar el narrador X

Clase 11 Escribo mi aventura X

Clase 12 Las aventuras de Tom Sawyer X

Clase 13 Evaluación intermedia X

Clase 14 Cómo convertirse en un gran entrevistador X

Clase 15 Entrevista a Francisca Valenzuela X

Clase 16 Prueba de lectura complementaria X

Clase 17 Corrección de la evaluación X

Clase 18 Exposición oral X

Clase 19 Entrevista a Mario Toral

Clase 20 Corrección de la evaluación

Clase 21 Invención del insecto

Clase 22 Las abejas, principales responsables del equilibrio biológico del planeta

Clase 23 ¡Nos quedan 18 años de vida por muerte de las abejas!

Clase 24 Afiche: Curso de verano... - Afiche: XXII Congreso venezolano...

Clase 25 Creación de un afiche

Clase 26 Evaluación final

Clase 27 Corrección y evaluación

L 601 LIBRO.indb 14 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

15156º Básico, Segundo Semestre

• El cronograma considera el tiempo necesario para la preparación, desarrollo y retroalimentación de las distintas evaluaciones semestrales.

• En el cronograma se asigna una mayor cantidad de horas pedagógicas para el proceso evaluativo.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Clase 1

Clase 2

Clase 3

Clase 4

Clase 5

Clase 6

Clase 7

Clase 8

Clase 9

Clase 10

Clase 11

Clase 12

Clase 13

Clase 14

Clase 15

Clase 16

Clase 17

Clase 18

X Clase 19

X Clase 20

X Clase 21

X Clase 22

X Clase 23

X Clase 24

X Clase 25

X Clase 26

X Clase 27

L 601 LIBRO.indb 15 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

1616 6º Básico, Segundo Semestre

• El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas a cada unidad. Las clases se encuentran repartidas en las semanas correspondientes. Cada clase tiene asignado un número que representa la cantidad de horas pedagógicas totales consideradas para cada módulo. Ejemplo: X: 2 hora pedagógica.

CRONOGRAMA UNIDAD 4

MES JULIO AGOSTO

SEMANA POR MES 1 2 3 4 5 6

FECHA

UNIDAD CLASE LECTURAS - ACTIVIDADES - EVALUACIONES

UNID

AD 4

OA 2,

3, 4,

6, 16

, 22,

24, 2

5, 26

, 27,

31

Clase 1 Comprender textos no literarios

Clase 2 Comprender una infografía

Clase 3 Artículo informativo: Cinco formas de aumentar la creatividad

Clase 4 Escribir un artículo informativo

Clase 5 Buscar y evaluar información

Clase 6 Escribir un artículo informativo

Clase 7 Escribir un artículo informativo

Clase 8 Artículo informativo sobre Ryan Hrelijac

Clase 9 Infografía L. Braille

Clase 10 Afiches: Viaje al centro de la Tierra - Teatro griego

Clase 11 Texto dramático: El reglamento es el reglamento

Clase 12 Texto dramático: Se arrienda esta casa

Clase 13 Evaluación intermedia

Clase 14 Texto dramático: El pastel y la tarta

Clase 15 Textos dramáticos: De Azucena la cena - Las obras del cocineroClase 16 Prueba de lectura complementaria

Clase 17 Realizar dramatizaciones

Clase 18 Corrección de evaluación

Clase 19 Realizar dramatizaciones

Clase 20 Corrección de prueba de lectura complementaria

Clase 21 Realizar dramatizaciones

Clase 22 Presentar dramatizaciones

Clase 23 Presentar dramatizaciones

Clase 24 Artículo informativo: Los perros lazarillos

Clase 25 Evaluación final

Clase 26 La novela picaresca - El lazarillo de Tormes

Clase 27 Corrección a evaluaciones

L 601 LIBRO.indb 16 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

17176º Básico, Segundo Semestre

• El cronograma considera el tiempo necesario para la preparación, desarrollo y retroalimentación de las distintas evaluaciones semestrales.

• En el cronograma se asigna una mayor cantidad de horas pedagógicas para el proceso evaluativo.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

X Clase 1

X Clase 2

X Clase 3

X Clase 4

X Clase 5

X Clase 6

X Clase 7

X Clase 8

X Clase 9

X Clase 10

X Clase 11

X Clase 12

X Clase 13

X Clase 14

X Clase 15

X Clase 16

X Clase 17

X Clase 18

X Clase 19

X Clase 20

X Clase 21

X Clase 22

X Clase 23

X Clase 24

X Clase 25

X Clase 26

X Clase 27

L 601 LIBRO.indb 17 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

1818 6º Básico, Segundo Semestre

Índice Unidad 3

Mes Semana Clase OAPágina

en PlanificaciónTítulo lectura CT

Página CT

Referencia MINEDUC

Página MINEDUC Clase

Julio 1

1 2, 4, 13 25 Aventura con el televisor 7 - - 12 6, 13 27 Gianni Rodari - El diario de Ana Frank 14 - 16 - - 23 3, 22 29 La voz a ti debida 20 - - 3

Agos

to

24 2, 6, 27 33 El impacto de la televisión en la pieza de los niños 24 - - 45 2, 6, 9 35 Francisco Coloane, escritor... - Nacen tigres en circo 29 - 34 - - 56 2, 6, 22 37 Los faros - Una profesión muy singular 36 - 39 - - 6

37 3, 4 39 La gallina de los huevos de luz - - - 78 2, 4 41 - - - - 89 4, 11 43 Las aventuras de Tom Sawyer - - - 9

410 4, 13 44 - - Analizar el narrador 34 1011 13, 31 46 Escribo mi aventura - - - 1112 4, 18 47 Las aventuras de Tom Sawyer 40 - - 12

513 2, 4, 6, 22 49 Evaluación Intermedia - - - - 1314 10, 11 50 Cómo convertirse en un gran entrevistador 46 - - 1415 11, 17, 18 52 Entrevista a Francisca Valenzuela 50 - - 15

616 3, 4

53 Evaluación Lectura Complementaria

- - - - 16

17 - 54 Corrección E. I. - - - - 1718 29 55 - - - - 18

Sept

iem

bre

719 1, 6 56 Entrevista a Mario Toral - - - 1920 18 58 Corrección L. C. - - - - 2021 12, 19, 27, 30 59 Invención del insecto 52 - - 21

822 22 61 Las abejas, principales responsables del equilibrio biológico del planeta 57 - - 2223 7 63 ¡Nos quedan 18 años de vida por muerte de las abejas! 60 - - 2324 25 65 Afiche: Curso de verano... - Afiche: XXII Congreso venezolano... 63 - 65 - - 24

9

252, 4, 6, 7, 17, 18,

19, 22- - - - 25

26 25 Evaluación Final Afiches: Concursos literarios 67 - - 26

27 3, 971 Corrección Evaluación

Final- - - - 27

L 601 LIBRO.indb 18 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

19196º Básico, Segundo Semestre

Índice Unidad 3

Mes Semana Clase OAPágina

en PlanificaciónTítulo lectura CT

Página CT

Referencia MINEDUC

Página MINEDUC Clase

Julio 1

1 2, 4, 13 25 Aventura con el televisor 7 - - 12 6, 13 27 Gianni Rodari - El diario de Ana Frank 14 - 16 - - 23 3, 22 29 La voz a ti debida 20 - - 3

Agos

to

24 2, 6, 27 33 El impacto de la televisión en la pieza de los niños 24 - - 45 2, 6, 9 35 Francisco Coloane, escritor... - Nacen tigres en circo 29 - 34 - - 56 2, 6, 22 37 Los faros - Una profesión muy singular 36 - 39 - - 6

37 3, 4 39 La gallina de los huevos de luz - - - 78 2, 4 41 - - - - 89 4, 11 43 Las aventuras de Tom Sawyer - - - 9

410 4, 13 44 - - Analizar el narrador 34 1011 13, 31 46 Escribo mi aventura - - - 1112 4, 18 47 Las aventuras de Tom Sawyer 40 - - 12

513 2, 4, 6, 22 49 Evaluación Intermedia - - - - 1314 10, 11 50 Cómo convertirse en un gran entrevistador 46 - - 1415 11, 17, 18 52 Entrevista a Francisca Valenzuela 50 - - 15

616 3, 4

53 Evaluación Lectura Complementaria

- - - - 16

17 - 54 Corrección E. I. - - - - 1718 29 55 - - - - 18

Sept

iem

bre

719 1, 6 56 Entrevista a Mario Toral - - - 1920 18 58 Corrección L. C. - - - - 2021 12, 19, 27, 30 59 Invención del insecto 52 - - 21

822 22 61 Las abejas, principales responsables del equilibrio biológico del planeta 57 - - 2223 7 63 ¡Nos quedan 18 años de vida por muerte de las abejas! 60 - - 2324 25 65 Afiche: Curso de verano... - Afiche: XXII Congreso venezolano... 63 - 65 - - 24

9

252, 4, 6, 7, 17, 18,

19, 22- - - - 25

26 25 Evaluación Final Afiches: Concursos literarios 67 - - 26

27 3, 971 Corrección Evaluación

Final- - - - 27

L 601 LIBRO.indb 19 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

2020 6º Básico, Segundo Semestre

Índice Unidad 4

Mes Semana Clase OAPágina

en PlanificaciónTítulo lectura CT

Página CT

Referencia MINEDUC

Página MINEDUC Clase

Octu

bre

111 6 75 - - Informarnos para cambiar el mundo 232 - 237 12 6 77 - - - - 23 2, 6, 28 79 Cinco formas de aumentar la creatividad - - - 3

124 15 81 - - Escribo un artículo informativo 270 - 271 45 7 82 - 73 Escribo un artículo informativo 274 - 277 56 15, 17, 18 84 - 77 Escribo un artículo informativo - 6

137 15, 17, 18 86 - - - - 78 6 88 - 80 - 81 Informarnos para cambiar el mundo 238 - 239 89 7 93 - 85 Infografía: Louis Braille - 9

1410 6 95 Afiches: Viaje al centro de la Tierra - Teatro griego 89 - - 1011 3, 16, 22 97 El reglamento es el reglamento 109 - - 1112 2, 3 99 Se arrienda casa 119 - 121 - - 12

Novi

embr

e

1513

2, 4, 6, 7, 17, 19, 22

101 Evaluación Intermedia

- - - - 13

14 3, 16, 22 102 El pastel y la tarta 123 - - 1415 1, 31 104 De Azucena la cena - Las obras del cocinero - - - 15

1616 3, 4

105 Evaluación Lectura Complementaria

- - - - 16

17 19, 30, 31 106 - - - - 1718 - 107Corrección E. I. - - - - 18

1719 31 108 - - - - 1920 4 109 Corrección L. C. - - - - 2021 31 110 - - - - 21

1822 30, 31 111 - - - - 2223 30, 31 113 - - - - 2324 6, 20 114 Los perros lazarillos 128 - - 24

1925

2, 4, 6, 7, 16, 19, 22

116 Evaluación Final - - - - 25

26 4, 13, 23 117 La novela picaresca - El lazarillo de Tormes 136 - 137 - - 2627 - 119 Corrección E. F. - - - - 27

L 601 LIBRO.indb 20 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

21216º Básico, Segundo Semestre

Índice Unidad 4

Mes Semana Clase OAPágina

en PlanificaciónTítulo lectura CT

Página CT

Referencia MINEDUC

Página MINEDUC Clase

Octu

bre

111 6 75 - - Informarnos para cambiar el mundo 232 - 237 12 6 77 - - - - 23 2, 6, 28 79 Cinco formas de aumentar la creatividad - - - 3

124 15 81 - - Escribo un artículo informativo 270 - 271 45 7 82 - 73 Escribo un artículo informativo 274 - 277 56 15, 17, 18 84 - 77 Escribo un artículo informativo - 6

137 15, 17, 18 86 - - - - 78 6 88 - 80 - 81 Informarnos para cambiar el mundo 238 - 239 89 7 93 - 85 Infografía: Louis Braille - 9

1410 6 95 Afiches: Viaje al centro de la Tierra - Teatro griego 89 - - 1011 3, 16, 22 97 El reglamento es el reglamento 109 - - 1112 2, 3 99 Se arrienda casa 119 - 121 - - 12

Novi

embr

e

1513

2, 4, 6, 7, 17, 19, 22

101 Evaluación Intermedia

- - - - 13

14 3, 16, 22 102 El pastel y la tarta 123 - - 1415 1, 31 104 De Azucena la cena - Las obras del cocinero - - - 15

1616 3, 4

105 Evaluación Lectura Complementaria

- - - - 16

17 19, 30, 31 106 - - - - 1718 - 107Corrección E. I. - - - - 18

1719 31 108 - - - - 1920 4 109 Corrección L. C. - - - - 2021 31 110 - - - - 21

1822 30, 31 111 - - - - 2223 30, 31 113 - - - - 2324 6, 20 114 Los perros lazarillos 128 - - 24

1925

2, 4, 6, 7, 16, 19, 22

116 Evaluación Final - - - - 25

26 4, 13, 23 117 La novela picaresca - El lazarillo de Tormes 136 - 137 - - 2627 - 119 Corrección E. F. - - - - 27

L 601 LIBRO.indb 21 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

L 601 LIBRO.indb 22 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

Unidad 3

Lenguaje y comunicación

L 601 LIBRO.indb 23 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

24 6º Básico, Segundo Semestre

Objetivos de aprendizaje

OA3

OA6

OA2

OA22

OA18

OA24

OA27

OA25

OA26

OA31

OA4

OA7

OA11

OA17

OA16

UNIDAD 3

Ejes

Lectura Escritura Comunicación oral

OA9

OA1

OA10

OA28

OA30

OA23

OA12

OA19

OA 20

OA13

Para abordar en todas las unidades

L 601 LIBRO.indb 24 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

25

Unidad 3

6º Básico, Segundo Semestre

Clase 1

Los estudiantes comentan en torno a las siguientes interrogantes:

• ¿Te gusta ver televisión?

• ¿Cuál es tu programa favorito?

• ¿Te imaginas que los personajes de tu programa favorito salieran de la pantalla y te visitaran? ¿Qué harías? ¿Qué les dirías?

Luego de sus intervenciones se explica que durante esta clase leeremos el cuento Aventura con el televisor, de Gianni Rodari, y profundizaremos su comprensión, aplicando herramientas de comprensión lectora trabajadas con anterioridad. También escribiremos un nuevo desenlace para la historia.

El docente lee en voz alta el relato, en el CT. Si se cree necesario los alumnos pueden realizar una segunda lectura en voz alta, tomando turnos.

Después de leer, se reúnen en parejas y realizan las actividades Nº1 a la 6 del CT.

• Localizar información e Interpretar lenguaje figurado:

En la actividad Nº1 responden una serie de preguntas de selección múltiple.

• Comprender la secuencia y Resumir:

En la actividad Nº2 ordenan cronológicamente los hechos que aparecen en el cuento. Al desarrollar las actividades Nº3 y Nº4 sintetizan la información y elaboran un resumen del cuento.

En la actividad Nº5 seleccionan características del personaje, reconociendo información explícita en el texto.

• Comparar y contrastar:

En la actividad N°6 redactan respuestas completas en sus cuadernos. Comparan los tres finales, opinan y evalúan el mensaje del relato.

Revisan sus respuestas de manera oral, realizando las correcciones pertinentes.

Preparando el aprendizaje

Práctica guiada

Clase 12 horas�

Objetivos

• Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como:

- cuentos folclóricos y de autor.• Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su

comprensión:- identificando las acciones principales del relato.- interpretando el lenguaje figurado presente en el texto.- llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto.

• Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

L 601 LIBRO.indb 25 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

26 6º Básico, Segundo Semestre

Unidad 3Clase 1

Individualmente los estudiantes trabajan en sus cuadernos, inventando un 4° final alternativo para el cuento.

Al finalizar, comparten sus escritos con el curso.

Los niños responden:

• ¿Quién es el autor de este cuento?

• ¿Cómo te lo imaginas?

• ¿De qué época y lugar será? ¿Por qué lo piensas?

• ¿Te parece que tiene imaginación?

• ¿Qué le preguntarías si lo conocieras?

Se señala que durante la próxima clase leerán una biografía sobre el autor Gianni Rodari.

Práctica independiente

Consolidación del aprendizaje

L 601 LIBRO.indb 26 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

27

Unidad 3

6º Básico, Segundo Semestre

Clase 2

En esta clase conocerán la biografía de Gianni Rodari, autor del cuento Aventura con el televisor, leído durante la clase anterior. También, leerán un fragmento de El diario de Ana Frank y comprenderán el contexto en que se escribió este diario y parte de la biografía de la protagonista y autora.

Antes de la lectura, se cuenta quién fue Ana Frank y cómo su diario de vida ha sido leído por millones de personas en el mundo, como un testimonio del sufrimiento que una guerra significa.

Ven el video sobre Ana Frank:

http://www.annefrank.org/es/educacion/portal-del-docente/productos-y-entrenamientos/leer-y-escribircon-ana-frank-/video/

Los estudiantes observan la forma del fragmento de El diario de Ana Frank del CT, y conversan en torno a las siguientes interrogantes:

• ¿Cómo está escrito este texto? R: El texto tiene forma de carta.

Los estudiantes leen en voz alta la biografía de Gianni Rodari del CT. Analizan el contexto histórico de guerra que vivió, respondiendo:

• ¿Saben a qué guerra se refiere la biografía de Gianni Rodari?

• ¿Qué países pelearon en esa guerra?

• ¿Han oído hablar de Adolf Hitler? ¿Qué conocen?

• ¿Puede una guerra influir en obra de un autor? ¿De qué forma?

Luego de sus intervenciones, se explica que un autor escribe una obra donde se refleja su mundo personal y social, esto se denomina contexto de producción. Dentro de este se incluyen los acontecimientos políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos de una época. Por lo tanto, un texto literario siempre incluirá ciertas marcas que nos revelen su contexto y es importante que como lectores podamos descifrar estas marcas para poder comprender mejor lo que leemos.

A partir de lo anterior los alumnos responden en sus cuadernos, individualmente y en silencio:

• ¿Es importante conocer la biografía de un autor y su contexto? ¿Por qué?

• ¿A qué nos referimos con contexto?

Comparten y comentan sus respuestas con el curso.

Preparando el aprendizaje

Práctica guiada

Presentando la nueva información

Clase 22 horas�

Objetivos

• Leer independientemente y comprender textos no literarios para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión:

- extrayendo información explícita e implícita del texto. • Escribir frecuentemente, para desarrollar su creatividad y expresar sus ideas.

http://

L 601 LIBRO.indb 27 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

28 6º Básico, Segundo Semestre

Unidad 3Clase 2

• ¿Qué características tiene el texto para que afirmes lo anterior? R: Indica la fecha, está dirigida a alguien, se despide y firma con su nombre.

• ¿Piensas que es una carta que será enviada a alguien? R: No, ya que es parte del diario de vida de Ana.

• ¿Qué información te ayuda a saberlo? R: Saber que es un diario de vida ayuda a pensar que no es una carta real, sino que la autora eligió desarrollar su escritura como si le contara su vida y pensamientos a alguien.

• ¿A quién está dirigido? ¿Es alguien real o solo el nombre de su diario? R: Está dirigido a Kitty, nombre que Ana dio a su diario como si fuera una amiga, por lo que no es una persona real.

• Localizar información:

Después, leen el fragmento y resuelven en pares los ítems Nº1 y 2. Responden preguntas de selección múltiple y subrayan en el texto los elementos que se refieren al contexto de la autora.

Revisan en conjunto, guiados por el docente.

De manera individual realizan el ítem Nº3, en el que redactan una carta de respuesta para Ana Frank, situándose en su contexto.

En una hoja en blanco, pasan en limpio sus cartas, las ilustran con un dibujo y las exponen en la sala.

Hacen un recorrido leyendo los escritos de los compañeros.

Comentan en conjunto:

• ¿Te resultó difícil situarte en el contexto de Ana? ¿Por qué?

Link sugeridos:

http://www.annefrank.org/en/subsite/home

Práctica independiente

Consolidación del aprendizaje

http://

L 601 LIBRO.indb 28 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

29

Unidad 3

6º Básico, Segundo Semestre

Clase 3

Durante esta clase leerán un poema en el cual aparecen algunos casos de tilde diacrítico. Reconocerán el uso de este tilde en pronombres exclamativos e interrogativos, y en monosílabos.

En parejas, los niños resuelven los ítems Nº1 y Nº2, del CT. Reconocen las palabras que llevan tilde y lo ponen con un color que destaque.

Los alumnos escuchan la lectura de su profesor del texto La voz a ti debida, de Pedro Salinas, del CT. Después, responden y comentan:

• ¿Quién es el hablante lírico del poema?

• ¿Qué expresa?

• ¿A quién se dirige?

• ¿Cuál es el tema del texto?

Para guiar esta respuesta es necesario recordar que el hablante lírico es la voz ficticia que se expresa en el poema, similar al papel del narrador en un cuento. En el caso de este texto, el hablante sería una persona enamorada que espera la llamada de un amor lejano.

Los estudiantes observan los dos primeros versos del poema que el docente escribirá en el pizarrón. Responden cuál es la diferencia entre el primer y el segundo (si – sí).

A partir de la Información para el docente se introduce el tema del tilde diacrítico y su importancia para comprender el sentido de un enunciado. Los niños toman apuntes o copian la información.

Los alumnos reconocen y anotan en sus cuadernos tres versos del poema leído, en donde estén presentes monosílabos con tilde diacrítico.

A modo de revisión cinco estudiantes anotan en la pizarra el verso completo donde encontraron el tilde y lo destacan con otro color.

Preparando el aprendizaje

Práctica guiada

Presentando la nueva información

Clase 32 horas�

Objetivos

• Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando las reglas de ortografía acentual:

- acentuación de pronombres interrogativos y exclamativos.- tilde diacríctico.

• Comprender y disfrutar de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como:

- poemas.

L 601 LIBRO.indb 29 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

30 6º Básico, Segundo Semestre

Unidad 3Clase 3

Se corrige, proyectando el texto en la pizarra, lámina 3, y haciendo pasar a los alumnos a realizar la actividad. Es importante observar que todas las palabras estén escritas adecuadamente y no solo las que llevan tilde diacrítico.

Individualmente ejercitan la acentuación diacrítica, realizando el ítem Nº3 del CT.

Revisan en conjunto sus respuestas.

Los estudiantes completan un mapa conceptual para sintetizar la información recibida durante la clase.

Práctica independiente

Consolidación del aprendizaje

3

L 601 LIBRO.indb 30 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

316º Básico, Segundo Semestre

Unidad 3 Clase 3

Tilde diacrítica

Ejemplos:

Hay ciertas palabras de una sílaba que nunca llevan tilde: fue, fui, dio, vio, fe, di, pie, fin. Se les

conoce como “monosílabos inconfundibles”.

Sin embargo, otros monosílabos llevan tilde para diferenciar la función que cumplen en la

oración. Este tilde se llama diacrítico.

Tú (pronombre): Tú eres un gran amigo.

Tu (adjetivo posesivo): Tu opinión es importante.

Él (pronombre): Confío en él.

El (artículo): Perdí el informe de notas.

Mí (pronombre): Esa torta es para mí.

Mi (adjetivo posesivo): Esa torta es para mi cumpleaños.

Té (sustantivo): Todas las tardes toma té con leche.

Te (pronombre personal): Te llamo más tarde.

Dé (verbo dar): Dé la mano a su hermanita.

De (preposición): Es la oportunidad de su vida.

Si (conjunción): Si yo pudiera iría a la playa.

Sí (afirmación): Le dije que sí.

Información para el docente

La tilde diacrítica es el acento gráfico u ortográfico (´) empleado para evitar confusiones en ciertas

palabras que se escriben de la misma forma, con las mismas letras, pero cuya función o significado es

diferente, dependiendo si llevan tilde o no. La tilde, en este caso, no responde a las reglas generales

de acentuación, sí a la necesidad de dar diferente sentido.

http://trome.pe/escolar/conoce-uso-tilde-diacritica-2024029

L 601 LIBRO.indb 31 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

32 6º Básico, Segundo Semestre

Unidad 3Clase 3

Tilde diacrítica

1. Los pronombres interrogativos son pronombres cuya función es preguntar de manera directa o indirecta.

Nota: Son palabras tónicas y siempre llevan tilde.

Ejemplos de Pronombres Interrogativos:

• ¿Qué? Se refiere a cosas y es invariable:

- ¿Qué me estás diciendo?

- Dime qué es lo que quieres (pregunta indirecta).

- ¿Qué te vas a poner?

- ¿Qué vas a hacer hoy?

- Me preguntó qué haríamos hoy (pregunta indirecta).

- ¿Qué se necesita para poder entrar?

• ¿Quién, quiénes? Se refieren siempre a personas y no varían en género:

- ¿Quiénes son ellos?

- Me pregunto quién será (pregunta indirecta).

•¿Cuál, cuáles? Son formas que carecen de variación de género:

- ¿Cuál es tu respuesta?

- ¿Cuáles son tus bolsos?

• ¿Cuánto, cuánta, cuántos, cuántas? Poseen variación de género:

- ¿Cuánto necesitas?

- ¿Cuántos libros has leído?

- ¿Cuántas bebidas compraste?

2. Los pronombre exclamativos siguen la misma regla de los pronombres interrogativos.

¡Qué alegría! ¡Cuántos problemas por resolver! ¡Quién lo diría!

L 601 LIBRO.indb 32 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

33

Unidad 3

6º Básico, Segundo Semestre

Clase 4

Los estudiantes comentan sus experiencias e ideas, a partir de algunas preguntas:

• ¿Te gusta ver televisión? ¿Qué tipo de programas?

• ¿Cuántas horas al día ves televisión?

• ¿Dónde está ubicado el televisor de tu casa?

• ¿Qué opinas sobre la idea de tener un televisor en la pieza?

• ¿Piensas que ver televisión ayudaría a quedarte dormido o, por el contrario, te lo impediría?

Se explica que durante la clase leeremos el artículo: El impacto de la televisión en la pieza de los niños, y nos centraremos en el reconocimiento de relaciones de causa y efecto en el texto.

• Reconocer causa y efecto:

Los alumnos se reúnen en grupos de cuatro o cinco integrantes para dialogar en torno a las siguientes interrogantes, que se incluyen en una tarjeta previamente elaborada por el profesor:

• ¿Qué es una causa?

• ¿Qué es un efecto?

• ¿Cuál es la relación entre ambos conceptos?

• ¿Dónde podemos encontrar este tipo de relaciones?

• ¿Mediante qué palabras clave se expresan las causas?

• ¿Mediante qué palabras clave se expresan los efectos?

Durante el transcurso del diálogo el docente circula por los equipos, realizado sugerencias y cuidando que se mantenga el foco en el tema.

Una vez que concluye el tiempo asignado para la conversación grupal, los niños comentan sus respuestas con el curso. Mientras esto ocurre, el docente registra y perfecciona en el pizarrón la definición de causa y efecto; y elabora un listado de las palabras clave que las expresan.

Los estudiantes registran esta información en sus cuadernos.

Preparando el aprendizaje

Presentando la nueva información

Clase 42 horas�

Objetivos

• Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:- reconocer causa y efecto.

• Leer independientemente y comprender textos no literarios para ampliar su conocimiento de mundo y formarse una opinión:

- extrayendo información explícita e implícita.• Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos:

- manteniendo el foco en un tema.

Leen en voz alta y por turnos el texto informativo del CT sobre las consecuencias de la exposición a la televisión en los niños.

Práctica guiada

L 601 LIBRO.indb 33 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

34 6º Básico, Segundo Semestre

Unidad 3Clase 4

Individualmente los estudiantes desarrollan el ítem Nº4. Redactan cinco oraciones utilizando conectores de causa - consecuencia.

Comparten y comentan sus oraciones.

En pares los niños elaboran un organizador gráfico que dé cuenta de la relación de causa y efecto.

Muestran sus organizadores a los compañeros, explicando cómo los hicieron.

Práctica independiente

Consolidación del aprendizaje

• Localizar información:

Después de leer, profundizan la comprensión del texto realizando en parejas los ítems Nº1 y Nº2, de las páginas 25 y 26. Escriben si los enunciados presentados son verdaderos o falsos, justificando los falsos; y contestan una serie de preguntas de selección múltiple.

Revisan oralmente y llevan a cabo las correcciones pertinentes.

A continuación, los alumnos reconocen las relaciones de causa y efecto que aparecen en el artículo leído. Realizan el ítem Nº3, en el que destacan con color los conectores causales y consecutivos que aparecen en el texto y copian en el cuaderno las oraciones que los contienen.

L 601 LIBRO.indb 34 05-06-17 17:14

Derechos reservados Aptus Chile

LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN

Segundo Semestre ∙ A

ño 2017

Cuaderno de trabajo

LEN

GUA

JE Y

CO

MU

NIC

ACIÓ

N

SEXTOBásico

Cuaderno de Trabajo para el alumno

Semestre II ∙ Año 2017

L 602 LIBRO.indb 1 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

L 602 LIBRO.indb 2 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

3

Unidad 3

Aventura con el televisor......................................................................................................................................................................... 7Gianni Rodari................................................................................................................................................................................................. 14El diario de Ana Frank.............................................................................................................................................................................. 16La voz a ti debida........................................................................................................................................................................................ 20El impacto de la televisión en la pieza de los niños ......................................................................................................... 24Francisco Coloane, escritor ................................................................................................................................................................ 29Nacen tigres en circo............................................................................................................................................................................... 34Los faros............................................................................................................................................................................................................ 36Una profesión muy singular .............................................................................................................................................................. 39La gallina de los huevos de luz ........................................................................................................................................................ 40Las aventuras de Tom Sawyer (Capítulo I)..................................................................................................................................... 51Las aventuras de Tom Sawyer (Fragmento).................................................................................................................................. 62Cómo convertirse en un gran entrevistador ......................................................................................................................... 68Entrevista a Francisca Valenzuela .................................................................................................................................................. 72Entrevista a Mario Toral ......................................................................................................................................................................... 73Invención del insecto .............................................................................................................................................................................. 76Las abejas, principales responsables del equilibrio biológico del planeta ..................................................... 81¡Nos quedan 18 años de vida por muerte de las abejas!............................................................................................... 84Afiche: Curso de verano de entomología básica ................................................................................................................ 87Afiche: XXII Congreso venezolano de entomología ......................................................................................................... 89Afiches: Concursos literarios .............................................................................................................................................................. 90

Índice de lecturas

L 602 LIBRO.indb 3 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

L 602 LIBRO.indb 4 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

5

Índice de lecturas

Unidad 4

Cinco formas de aumentar la creatividad .............................................................................................................................. 100

Infografía Apple Park ............................................................................................................................................................................. 110

Afiches: Viaje al centro de la Tierra ................................................................................................................................................112

Teatro griego ............................................................................................................................................................................................... 113

El reglamento es el reglamento ..................................................................................................................................................... 117

Se arrienda esta casa .............................................................................................................................................................................. 121

El pastel y la tarta ......................................................................................................................................................................................141

De Azucena la cena .................................................................................................................................................................................151

Las obras del cocinero .......................................................................................................................................................................... 153

Los perros lazarillos ................................................................................................................................................................................. 155

La novela picaresca ................................................................................................................................................................................. 163

El lazarillo de Tormes ............................................................................................................................................................................. 164

L 602 LIBRO.indb 5 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

Unidad 3

L 602 LIBRO.indb 6 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

7

Unidad 3

6º Básico, Segundo Semestre

Clase 1

Gianni Rodari

Una noche el doctor Verucci volvía a casa del trabajo. Este doctor Verucci era un empleado, a lo mejor de correos. Pero también podía ser un dentista. Podemos hacer todo lo que queramos con él. ¿Le colocamos bigotes? ¿Barba? Muy bien, barba y bigotes. Intentemos también imaginar cómo está vestido, cómo anda, cómo habla. En este momento se habla a sí mismo... Vamos a escucharle a escondidas:

—A casa, por fin a casa... Hogar dulce hogar... No puedo más, estoy verdaderamente cansado. Y además todo este jaleo, este tráfico. Ahora entro, cierro la puerta, señoras y señores, les saludo: todos fuera... cuando cierro la puerta de casa el mundo entero tiene que quedarse fuera. Esto al menos lo puedo hacer, vaya... Ya está. Solo, al fin solo... qué maravilla... Primero, fuera la corbata... Segundo, las zapatillas... Tercero, encender la televisión... Cuarto, la butaca, con el taburete bajo los pies, cigarrillo... Ah, ahora estoy bien. Y sobre todo, solo... so... Pero ¿usted quién es? ¿De dónde viene?

Una hermosa señorita sonreía amablemente al doctor Verucci. No estaba un instante antes, ahora se encontraba allí, sonreía y se arreglaba un collar sobre el pecho.

—Doctor, ¿no me reconoce? Soy la presentadora de la televisión. Usted encendió el televisor y aquí me tiene. Tengo que darle las noticias de última hora...

El doctor Verucci protestó:—Más despacio, usted no está dentro del televisor como debería: está en mi casa, en mi diván...

—Perdone, ¿cuál es la diferencia? También cuando estoy en el televisor estoy en su casa y hablo con usted.

—Pero ¿cómo ha hecho para entrar? No me he dado cuenta... Oiga, ¿no habrá entrado a escondidas, verdad?

—Vamos, no le dé tantas vueltas... ¿Quiere o no las noticias del telediario?

El doctor Verucci se resignó:—La cosa no acaba de convencerme, pero

bueno... Puede empezar.

Leamos

Taburete: Asiento sin brazos ni respaldo, para una persona.Diván: Asiento alargado y mullido, por lo común sin respaldo y con almohadones sueltos, en el que una persona puede tenderse.

Vocabulario

AVENTURA CON EL TELEVISOR

L 602 LIBRO.indb 7 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

8 6º Básico, Segundo Semestre

Unidad 3Clase 1

La hermosa señorita se aclaró la voz y comenzó:—Entonces: en Inglaterra continúa la caza del temible bandido evadido de la cárcel de Reading.

El comisario jefe de la policía ha declarado que según él el bandido se esconde en los bosques...En ese momento el doctor Verucci oyó una voz que no provenía ni del televisor ni de la

presentadora, sino de un punto indeterminado detrás de su cabeza. La voz dijo:—¡Cuentos!—¿Quién es? —se sobresaltó Verucci—. ¿Quién ha hablado?—Es el bandido, ¿no? —dijo la locutora sin inmutarse—. Mire, estaba escondido detrás de su diván.—Cuentos —repitió la voz—, no le voy a decir a usted dónde me escondo...El doctor Verucci se levantó de golpe, miró hacia donde salía la voz y estalló:—Pero, ¿cómo se permite? ¡Y encima armado! ¡Un bandido en mi casa! ¡Cosa de locos!—¡Si es usted quien me ha invitado! —dijo el bandido saliendo de su escondrijo.—¿Yo? Esta sí que es buena... Yo invitando a bandidos a hacerme visitas y tomar una copa...—A propósito, ¿la tiene?—¿El qué?—La copa.—Además de un bandido es un descarado. En primer lugar, declaro que no le conozco y

que está aquí en contra de mi voluntad. Usted, señorita, es testigo.—No, doctor Verucci —dijo la locutora—, no puedo testificar como usted quiere. Fue

usted el que encendió el televisor...—Ah, también el bandido...—Desde luego, ha entrado en su casa desde el televisor, como yo.

—Bueno —dijo el bandido—, ¿me ofrece una copa o no?

—No faltaba más —contestó el doctor Verucci—, adelante, acomódese. Haga como

si estuviera en su casa. Ya me he dado cuenta de que aquí no pinto nada. Es mi casa, pero

no tengo ninguna autoridad. La puerta está cerrada, las ventanas atrancadas, pero la gente entra y sale y hace lo que le parece...

—Cómo se enrolla por una copa —observó el bandido.

—¿Sigo con las noticias? —preguntó la locutora.

Y Verucci:—¿Por qué no? Siento curiosidad

por ver cómo acaba esta historia...Y la señorita volvió a adoptar el tono

impersonal de las locutoras y anunció: El

L 602 LIBRO.indb 8 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

9

Unidad 3

6º Básico, Segundo Semestre

Clase 1

general Bolo, comandante de las tropas semánticas, ha declarado que reiniciará lo más pronto posible la ofensiva contra la república de Planavia y que la guerra no terminará antes de Navidad.

—Eso no es del todo exacto —dijo una nueva voz, al tiempo que se abría de par en par la puerta de un armario. Nuevo sobresalto del doctor Verucci.

—¿Cómo? Ah, quería decir. ¿Usted es el general Bolo, no? ¿Qué estaba haciendo en ese armario?

—Nada que le incumba —contestó el general.—Ya, pero de todas formas quiero verlo —dijo Verucci, llevando a cabo lo que anunciaba—.

Bombas... Bombas en mi armario. ¡En mi armario, digo! ... ¿Qué tengo yo que ver con su guerra?, me gustaría saberlo...

El general Bolo rió a carcajadas:—Estimado señor, mi trabajo consiste en dirigir a las tropas semánticas y ocupar el territorio de

Planavia, no en contestar a sus preguntas. Estaba diciendo, aquí, a la señorita, que mi declaración ha sido mal interpretada. Mis palabras exactas fueron éstas: la guerra terminará antes de Navidad, porque destruiré, uno a uno, a todos los planavianos, sus ciudades las reduciré a cenizas, y sus campos quedarán convertidos en desiertos.

Llegados aquí, el bandido también quiso dar su opinión:—Escuchen, escuchen, cuánta amabilidad: y a mí, pobre salteadorcillo de caminos, me están

dando caza por toda Inglaterra. Me gustaría saber quién es, de los dos, el auténtico bandido...—En cambio a mí —tronó el doctor Verucci— me gustaría saber cuándo se marchan todos:

usted, querida señorita, y usted, señor bandido, y usted, señor general... ¡Esta es mi casa y quiero quedarme solo! No me interesa lo que hagan o lo que digan. Pero ya encontraré una forma de echarles. Ahora llamo a la policía y les denuncio por violación de domicilio. ¿De acuerdo? Y telefoneo también a los carabineros, que para eso están. Y además a los guardias urbanos, a los bomberos... Quiero comprobar si en mi casa soy o no el dueño... Quiero comprobarlo...

Pero mientras tanto, a medida que la locutora de TV continuaba con la lectura de las noticias, la casa de la que el doctor Verucci era único propietario y en la que contaba con permanecer solo y sin ser molestado, iba llenándose de gente de todas clases: masas de hambrientos, ejércitos en marcha, hombres políticos en la tribuna, automovilistas bloqueados por el mal tiempo, deportistas entrenándose, trabajadores en huelga, aviones en misión de bombardeo... Voces, gritos, cantos, insultos en todos los idiomas se mezclaban con ruidos, explosiones y estruendo de todas clases.

—¡Basta! —gritaba el doctor Verucci—. ¡Traición! ¡Violación de domicilio! ¡Basta! ¡Basta!

L 602 LIBRO.indb 9 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

10 6º Básico, Segundo Semestre

Unidad 3Clase 1

Primer final

De repente se oyó un enérgico timbrazo.—¿Quién es?—¡La fuerza pública!Gracias al cielo eran los carabineros. Un vecino, alarmado por las explosiones, les había llamado.—¡Quietos todos! ¡Manos arriba! ¡Documentación!—Gracias —suspiró el doctor Verucci, derrumbándose sobre su amado diván. Gracias,

llevénselos a todos. ¡No quiero ver a ninguno! Todos son sospechosos.—¿También la señorita?—También ella. No tenía ningún derecho a traerme a casa todo este jaleo.—De acuerdo, doctor Verucci —dijo el comandante de los carabineros—, tiene usted derecho

a su vida privada. Les llevaré a todos a la cárcel. ¿Quiere que le prepare un café?—Gracias, ya me lo hago yo. Pero sin cafeína porque si no, no puedo dormir.

Segundo final

De repente... el doctor Verucci puso término a sus exclamaciones. Acababa de ocurrírsele una idea, pero una idea... una de esas ideas que representan con una lucecita que se enciende en la cabeza de Pato Donald o de Supermán.

El doctor Verucci se acercó a hurtadillas al televisor, sonriendo a los numerosos presentes que le observaban con curiosidad. Con una última sonrisa se aseguró de que nadie pudiera interrumpir su maniobra. Y luego, con un gesto brusco y preciso, tac, apagó el televisor.

La primera en desaparecer, junto a las últimas luces del video, fue la locutora. A continuación desaparecieron, uno detrás de otro, bandidos y generales, cantantes y atletas, ejércitos y pueblo. Sencillo ¿no? Basta con apagar el televisor y el mundo se ve obligado a desaparecer, a quedarse fuera de la ventana, a dejarle a uno solo y tranquilo.

El doctor Verucci, habiendo quedado vencedor, sonríe para su coleto y se enciende la pipa.

Tercer final

De repente... el doctor Verucci deja de gritar como un insensato.¿Había comprendido?Sí, había comprendido.¿El qué?Que no basta con cerrar la puerta de casa para dejar fuera al mundo, la gente, sus dolores,

sus problemas. Que nadie puede gozar verdaderamente de las alegrías de la vida cuando sabe —y un televisor es suficiente para hacérselo saber— que hay gente que llora, sufre y muere, cerca o lejos, pero siempre en este mundo, que es uno solo para todos, nuestra casa común.

L 602 LIBRO.indb 10 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

11

Unidad 3

6º Básico, Segundo Semestre

Clase 1

Contesten las siguientes preguntas, basándose en el texto:

1. El doctor Verucci llega a su casa con ánimo de:

a) sentarse a fumar su pipa.b) desvestirse.c) ver televisión.d) desconectarse del mundo.

2. En la expresión “también cuando estoy en el TV estoy en su casa y hablo con usted”, la lectora de noticias quiere decir que:

a) le gusta mucho interactuar con los televidentes.b) ella lee las noticias especialmente para el doctor Verucci.c) las noticias son reales.d) al encender la TV, el mundo exterior invade nuestra intimidad.

3. La expresión “ya me he dado cuenta de que aquí no pinto nada”, proferida por el doctor Verucci, puede ser reemplazada por:

a) no tengo autoridad.b) no puedo ver TV tranquilo.c) no puedo dibujar ni pintar.d) me han invadido.

4. El sentimiento que predomina en el doctor Verucci es:

a) rabia.b) indiferencia.c) incredulidad.d) pena.

5. En el segundo final, el doctor Verucci se siente ganador porque:

a) ahora puede ver TV tranquilo.b) logró la intimidad que deseaba.c) pudo dormir tranquilo.d) no le interesaban las noticias.

Comprensión de lectura

1.

L 602 LIBRO.indb 11 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

12 6º Básico, Segundo Semestre

Unidad 3Clase 1

Enumeren los siguientes enunciados según el orden en que sucedieron en el cuento.

Aparición del general Bolo.

Discusión del doctor Verucci con un bandido.

El doctor Verucci se acomoda en su sillón y enciende la TV.

Presentación y descripción del doctor Verucci.

Aparición de la locutora de noticias.

Ingreso de una multitud de personas a la casa del doctor Verucci.

Elijan uno de los tres finales del cuento y completen el siguiente cuadro señalando dos acontecimientos para cada parte de la historia:

En base al ejercicio anterior, redacten un breve resumen del cuento. No olviden utilizar los conectores temporales.

2.

3.

4.

INIC

IO

1.

2.

DES

ARR

OLL

O 1.

2.

FIN

AL

1.

2.

L 602 LIBRO.indb 12 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

13

Unidad 3

6º Básico, Segundo Semestre

Clase 1

Indiquen 3 características sicológicas del doctor Verucci. Justifiquen cada una con un ejemplo concreto del cuento.

5.

6.

Característica Ejemplo

Respondan las siguientes preguntas con respuesta completa en su cuaderno:

1. ¿Qué diferencias pueden apreciar entre los 3 finales del cuento?

2. Según su punto de vista, ¿en cuál de los finales el doctor Verucci da muestras de ser una persona más comprometida con su entorno?

3. Según el final nº 3, ¿cuál creen que es el mensaje que entrega este cuento?

L 602 LIBRO.indb 13 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

14 6º Básico, Segundo Semestre

Unidad 3Clase 2

Gianni Rodari nació en Italia, el 23 de octubre de 1920. El padre era panadero y su madre, Maddalena Aricocchi trabajaba junto a su marido en el negocio. Su padre murió en 1929 cuando Gianni tenía tan sólo nueve años de edad. En 1937 se graduó de maestro y al poco tiempo se inició como educador en casa de una familia de judíos alemanes exiliados de su país.

En 1939, se matriculó en la Facultad de Lenguas de la Universidad Católica de Milán, pero no concluyó sus estudios. Estalló la guerra, por esa época Rodari se vinculó con el Partido Comunista Italiano y es a través de éste que inició su profesión de periodista.

Sus primeros textos para niños se remontan a 1948, en las páginas de L’Unitá, Vie Nuove y Noi Donne. Allí nacieron narraciones cortas humorísticas, sus primeras coplas y retahílas ligadas a la poesía popular italiana. De estos textos surgieron sus primeros libros para niños: El libro de las retahílas, 1950 y Las aventuras de Cipollino, 1951.

En los años 60, Rodari recorre las escuelas italianas, “para contar historias y responder las preguntas de los niños. Porque siempre hay un niño que pregunta: ¿Cómo se inventan las historias?, pregunta que merece una respuesta honesta.” (GDF:6)

Esta actividad, como lo explica Rodari en el “Prefacio”, culminará en la reescritura y publicación de su libro Gramática de la fantasía, en 1973.

“No representa —éste es el momento de precisarlo— ni la tentativa de fundar una ‘Fantástica’ en toda regla, lista para ser enseñada y estudiada en las escuelas como la geometría, ni tampoco una teoría completa de la imaginación y de la invención, para la cual se necesitaría otro aliento y alguien menos ignorante que yo. No es tampoco un ‘ensayo’. No sé muy claramente qué es. Se habla aquí de algunas formas de inventar historias para niños y de cómo ayudarles a inventarlas ellos solos: pero ¿quién sabe cuántas otras formas se podrían encontrar y describir? Trata sólo de la invención por medio de palabras y apenas sugiere, sin profundizar, que estas técnicas podrían ser fácilmente adaptadas a otros lenguajes (...)”

“Yo espero que estas páginas puedan ser igualmente útiles a quien cree en la necesidad de que la imaginación ocupe un lugar en la educación; a quien tiene confianza en la creatividad infantil; a quien conoce el valor de liberación que puede tener la palabra.” (GDF:8)

Gianni RodariLeamos

L 602 LIBRO.indb 14 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

15

Unidad 3

6º Básico, Segundo Semestre

Clase 2

A través del contacto directo con los niños Gianni Rodari observa y toma apuntes, intentando desentrañar los procedimientos del arte de crear historias. El binomio fantástico, el extrañamiento, el “qué pasaría si”, la construcción de adivinanzas, la parodia y mezcla de fábulas... de este modo los niños juegan con las palabras y crean nuevos mundos, desarrollan su capacidad de imaginación, comprenden y actúan sobre la realidad.

“En 1970 Gianni Rodari recibe el mayor galardón internacional para un escritor de literatura destinada a los niños, el Premio Hans Christian Andersen.

Gianni Rodari murió en Roma el 14 de abril de 1980.Tomado y adaptado de http://www.imaginaria.com.ar/12/5/rodari.htm

BibliografíaRodari, Gianni. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Traducción de Roberto Vicente Raschella. Buenos Aires, Ediciones Colihue/ Biblioser, 2000; pág. 5. Desde ahora GDF. Rodari, Gianni. Escribir hoy para los niños. Texto perteneciente al libro Ejercicios de fantasía. Barcelona, Aliorna, 1987. También en: “Dossier Rodari” en la revista Educación y Biblioteca Año 2, Nº 5; Madrid, marzo de 1999.

L 602 LIBRO.indb 15 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

16 6º Básico, Segundo Semestre

Unidad 3Clase 2

Miércoles 13 de enero de 1943Querida Kitty:

Esta mañana me he sentido nuevamente conmovida por todo lo que sucede, de manera que me fue imposible acabar nada en forma conveniente.El terror reina en la ciudad. Noche y día, transportes incesantes de esas pobres gentes, provistas tan solo de una bolsa que llevan al hombro y un poco de dinero. Estos últimos bienes les son quitados en el trayecto, según dicen. Se separa a las familias, agrupando a hombres, mujeres y niños.Los niños, al volver de la escuela, ya no encuentran a sus padres. Las mujeres, al regresar del mercado, hallan sus puertas selladas; se encuentran con que sus familias han desaparecido.También les toca a los cristianos holandeses: sus hijos son enviados obligatoriamente a Alemania. Todo el mundo tiene miedo.Centenares de aviones vuelan sobre Holanda para bombardear y dejar en ruinas las ciudades alemanas; y a toda hora, millares de hombres caen en Rusia y en África del Norte. Nadie está al abrigo, el globo entero se halla en guerra, y aunque los Aliados lleven ventaja, todavía no se ve el final.

EL DIARIO DE ANA FRANK

Leamos

L 602 LIBRO.indb 16 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

17

Unidad 3

6º Básico, Segundo Semestre

Clase 2

Y nosotros, sí, nosotros estamos bien, mucho mejor, huelga decirlo, que millones de otras personas. Nosotros estamos aún a resguardo y gastamos el dinero que pretendemos nuestro. Nosotros somos a tal punto egoístas que nos permitimos hablar de la posguerra, regocijándonos con la perspectiva de adquirir ropas y zapatos nuevos, cuando deberíamos economizar cada centavo para salvar a los afligidos después de la guerra, o, al menos, todo lo que quede por salvar.Los niños pasean por aquí vestidos con camisa y zuecos, sin abrigo, ni gorra, ni calcetines, y nadie acude en su ayuda. No tienen nada en el vientre, y, royendo una zanahoria, abandonan sus casas frías para salir al frío, y llegar a una clase más fría aún. Muchos niños detienen a los transeúntes para pedirles un trozo de pan. Holanda ha llegado a eso.Podría seguir durante horas hablando de la miseria acarreada por la guerra, pero eso me desalienta todavía más. No nos queda sino aguantar y esperar el término de estas desgracias.Judíos y cristianos esperan, el mundo entero espera…, y muchos esperan la muerte. Tuya, Ana

L 602 LIBRO.indb 17 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

18 6º Básico, Segundo Semestre

Unidad 3Clase 2

Contesta las siguientes preguntas, basándote en el texto:

1. ¿Qué sentimiento experimenta Ana frente a la realidad que la rodea?

a) Alegría.b) Molestia.c) Rabia.d) Angustia.

2. El problema que enfrenta la población en Holanda es:

a) una guerra.b) una epidemia de salud.c) un huracán .d) una ola de frío.

3. Los niños descritos en el texto se enfrentan a los siguientes problemas:I. al volver de la escuela, no encuentran a sus padres.II. al volver del mercado, hallan las puertas selladas.III. pasan hambre y frío.

a) I y IIb) I y IIIc) II y IIId) I, II y III

4. Ana se considera a sí misma egoísta porque:

a) no pasa hambre ni frío.b) no tiene miedo como los demás niños.c) no escucha los bombardeos de los aviones.d) piensa en su bienestar mientras otros sufren.

5. Cuando Ana manifiesta: “Deberíamos economizar cada centavo para salvar a los afligidos después de la guerra, o, al menos, todo lo que quede por salvar”, se muestra como una niña:

a) avara.b) egoísta.c) solidaria.d) afligida.

1.

Comprensión de lectura

L 602 LIBRO.indb 18 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

19

Unidad 3

6º Básico, Segundo Semestre

Clase 2

6. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

a) Un reportaje.b) Una carta.c) Una noticia.d) Un cuento.

7. Según el texto, la población que vive en estado de guerra experimenta:

a) miedo.b) injusticia.c) esperanza.d) generosidad.

Vuelvan a leer el texto y subrayen en él los elementos que se refieren al contexto de la autora.

Sitúate en el contexto de Ana y responde su carta. Anota tres ideas que quisieras transmitirle y luego redacta tu texto. No olvides poner:

fecha. encabezado. desarrollo de tus ideas. despedida. firma.

2.

3.

L 602 LIBRO.indb 19 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

Clase 3

20 6º Básico, Segundo Semestre

Unidad 3

La voz a ti debida

versos 102 a 126

¡Si me llamaras, sí;

si me llamaras!

Lo dejaría todo,

todo lo tiraría:

los precios, los catálogos,

el azul del océano en los mapas,

los días y sus noches,

los telegramas viejos

y un amor.

Tú, que no eres mi amor,

¡si me llamaras!

Y aún espero tu voz:

telescopios abajo,

desde la estrella,

por espejos, por túneles,

por los años bisiestos

puede venir. No sé por dónde.

Desde el prodigio, siempre.

Porque si tú me llamas

«¡si me llamaras, sí, si me llamaras!»

será desde un milagro,

incógnito, sin verlo.

Nunca desde los labios que te beso,

nunca

desde la voz que dice: «No te vayas».

Pedro Salinas, 1933

Comprensión de lectura

L 602 LIBRO.indb 20 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

21

Clase 3Unidad 3

6º Básico, Segundo Semestre

1.

¿Que causa la gripe?

Todas las clases de gripe estan causadas por virus y todas las epidemias

de gripe aparecen subitamente, se propagan con gran rapidez y se

transmiten por via respiratoria.

¿Como se instala la gripe en el cuerpo?

Despues de su penetracion por via respiratoria, los virus se fijan en las

mucosas de la garganta, la nariz y la traquea. Posteriormente pueden

extenderse a todo el cuerpo por via sanguinea.

¿Cuanto dura el periodo de incubacion de la gripe?

El periodo de incubacion de la gripe suele durar cuarenta y ocho horas.

Tras este periodo, aparecen los sintomas.

¿Cuales son los sintomas de la gripe y como se siente el enfermo?

Los sintomas son malestar general, fuerte dolor de cabeza, fiebre alta,

dolores musculares. Normalmente los sintomas desaparecen en tres o

cinco dias, aunque el convaleciente presenta debilidad general durante

bastante tiempo.

Lee el siguiente texto acerca de la gripe y coloca tilde cuando corresponda.

¿QUÉ ES LA GRIPE?

Aunque la gripe

se considera una

enfermedad benigna,

sin duda es una de

las afecciones de

tipo infeccioso más

extendidas

de nuestro tiempo.

L 602 LIBRO.indb 21 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

Clase 3

22 6º Básico, Segundo Semestre

Unidad 3

1. ¿No lo quieres tu tambien?

2. ¿Se parece a el o a ella?

3. ¿Quien me servira el te?

4. ¡Que tienes tu que no tenga el!

5. ¡Como me recibiran, entonces, a mi!

6. ¡Cuan exquisito esta el te!

Pon tilde diacrítica cuando corresponda:3.

7. ¿Donde estabas tu y como me encontraste?

8. De su version de los hechos.

9. Fue para mi una gran sorpresa.

10. A mi me lo dijeron.

11. Este regalo es para ti.

12. ¿En mi casa mandas tu?

Pon tilde cuando corresponda:

1. ¡Que hermoso!

2. ¿Donde vives?

3. ¿Cuanto costara?

4. ¡Cuanto lo siento!

5. ¿Como te enteraste?

6. Cuando llegue, le aviso.

7. Es fuerte como un roble.

Acentuación de pronombres exclamativos e interrogativos

Los pronombres interrogativos y

exclamativos llevan tilde cuando están

en preguntas o exclamaciones.

RECUERDA2.

8. ¿Quien viene a almorzar?

9. ¿Cual de ellas es la mujer?

10. ¿Cuanto tiempo ha pasado?

11. El lapiz no esta donde lo deje.

12. ¿Cuando y donde lo conociste?

13. ¿Que importa ahora lo que paso?

14. Cuanto mas lo pienso, mas me convenzo de que hice lo correcto.

L 602 LIBRO.indb 22 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

23

Clase 3Unidad 3

6º Básico, Segundo Semestre

Organizador gráfico

lleva tilde cuando equivale a todavía y no lleva si equivale a: hasta, también, incluso o aunque.

llevan siempre tilde

TILDE DIACRÍTICO

es

permite diferenciar

parejas comoMonosílabos

aún / aun

¡Qué idea más buena!¿Cuántos quieres?

No sé quién es.

L 602 LIBRO.indb 23 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

24 6º Básico, Segundo Semestre

Unidad 3Clase 4

Uno de cada cinco niños menores de dos años en EE.UU. tiene un televisor en su dormitorio. Nueve horas más a la semana ven, en promedio, los niños que tienen TV en su pieza, según un estudio de EE.UU. En este mismo país, la mitad de los niños tiene un televisor en su pieza, una realidad no muy diferente de la chilena, en donde alrededor del 42% de los niños de hasta cinco años dice tener un televisor propio, y el 63% de ellos en su dormitorio, según datos de 2007 del Consejo Nacional de Televisión.

Niños con un televisor en el dormitorio es una realidad que cada vez se hace más común en nuestro país. Sin embargo, esto puede traer consigo diversas consecuencias, como desórdenes del sueño, problemas de atención, mal rendimiento escolar, agresividad, sobrepeso y obesidad. Y estos son solo algunos de los numerosos problemas de salud y conductuales que un importante número de investigaciones entrega como resultado de aquella combinación.

Quizás una de las consecuencias más evidentes en los últimos años es su impacto en el peso infantil. Los escolares que cuentan con una TV en su pieza tienen más probabilidades de sufrir sobrepeso, ya que los niños no practican actividades al aire libre y, por lo tanto, no gastan energía física y asimilan más la comida. A esto se suma que muchos niños ingieren golosinas mientras miran la televisión.

En 2005, la revista “Archives of Pediatric and Adolescent Medicine” (Archivos de Medicina Pediátrica y del Adolescente) publicó un estudio en el que se confirmaba el impacto de estos aparatos en el rendimiento escolar. Tras observar los hábitos de 400 niños en California durante un año, quienes tenían una TV en la pieza (70%) obtuvieron peores notas en el colegio y en tests de compresión de lectura. Esto se debe a que es una distracción importante al momento de estudiar o hacer tareas, y un estímulo para realizarlas de forma apurada y con poca dedicación.

Además perturba el buen dormir, lo que a su vez influye en el rendimiento. De hecho, un estudio de octubre llegó a la conclusión de que la TV en la pieza se asocia a más desórdenes del sueño en preescolares. El registro de un encefalograma de un niño frente a una pantalla es similar al de un niño en estado de hipnosis. Además, si se analizan sus signos vitales, como frecuencia cardíaca y presión arterial, éstos aumentan, lo que incide en su estado de alerta y, si es muy tarde, el preámbulo del ciclo del sueño se altera.

Leamos

Revista Vida.cl, 2009 (Adaptación)

EL IMPACTO

DE LA TELEVISIÓN

EN LA PIEZA DE LOS NIÑOS

L 602 LIBRO.indb 24 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

25

Unidad 3

6º Básico, Segundo Semestre

Clase 4

A todo lo anterior se suma el tema de los contenidos que los niños observan. Si la televisión está en el dormitorio, los padres no saben realmente qué es lo que sus hijos ven. Es así como están expuestos a programas violentos o de contenidos no apropiados para su edad, e incluso en horarios de programación supuestamente para mayores de edad.

Con todo, un gran problema para los investigadores es que una vez instalada en la pieza, sacar la TV de ella es una tarea compleja para los padres. Por eso, se recomienda pensarlo muy bien antes de instalar uno de estos aparatos en la habitación de un niño, pues lo más probable es que, una vez dentro, no salga nunca más.

Según la lectura, escriban V, si el enunciado presentado es verdadero y F si es falso; justifiquen las falsas.

1.

Comprensión de lectura

1.

2.

3.

En promedio, los niños que tienen TV en su pieza ven nueve horas más a la semana que los demás niños.

Es difícil para los padres controlar los contenidos de los programas de TV que ven sus hijos.

Ver TV favorece la capacidad de concentración en los niños.

L 602 LIBRO.indb 25 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

26 6º Básico, Segundo Semestre

Unidad 3Clase 4

4.

5.

6.

Es recomendable que los niños tengan TV en su pieza.

Los programas de TV producen un impacto en las actitudes de los niños.

Ver TV antes de dormir favorece la relajación y conciliación del sueño.

Contesten las siguientes preguntas, basándose en el texto:2.

1. Los niños que ven TV antes de dormir alteran su sueño porque:

a) se quedan hasta tarde viendo TV.b) ven contenidos inapropiados.c) comen durante la observación de una película.d) el preámbulo del ciclo del sueño se altera.

L 602 LIBRO.indb 26 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

27

Unidad 3

6º Básico, Segundo Semestre

Clase 4

Anota en tu cuaderno todas las oraciones que contienen conectores de causa-consecuencia que observaste en el texto. Destaca con color los conectores.

3.

2. Los niños que ven mucha TV tienden a desarrollar obesidad porque:

I. ver TV provoca sensación de hambre.

II. se reduce el movimiento corporal y se gasta menos energía.

III. se tiende a consumir snacks viendo TV.

a) solo Ib) solo IIIc) I y IId) II y III

3. El tema del texto es:

a) consecuencias de tener TV en la pieza.b) cifras impactantes en torno a la TV.c) la TV y los niños.d) el rol de los padres en la educación de sus hijos.

4. El propósito de este texto es:

a) contar una historia.b) informar acerca de un tema.c) expresar sentimientos y emociones.d) describir detalladamente una situación.

5. La idea principal del párrafo 2 es:

a) es muy común que en Chile los niños tengan TV en su pieza.b) el tener TV en la pieza puede acarrear diversos problemas de salud y conductuales en los niños.c) la TV en la pieza provoca desórdenes conductuales en los niños.d) el mal rendimiento escolar es el peor de los efectos causados por tener TV en la pieza.

L 602 LIBRO.indb 27 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile

28 6º Básico, Segundo Semestre

Unidad 3Clase 4

Redacta cinco oraciones, utilizando conectores de causa y consecuencia:

4.

L 602 LIBRO.indb 28 05-06-17 17:05

Derechos reservados Aptus Chile