actividades del 13 al 17 de abril desempeÑos de ... · actividad 1: a continuación, encontrará...

15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D. Resolución de Aprobación (SED) N° 8879 de Dic. 7 de 2001 Resolución de Jornada Completa (SED) N° 2068 de Nov. 17 de 2015 En sus niveles Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media DANE 111001002909 NIT: 830.028.542-3 MÓDULO DE TRABAJO SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO TOPICO GENERATIVO: REVOLUCIÓN FRANCESA NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:_ DOCENTES: Laura Sánchez , Esteban Pérez y Gemma Suárez – Miguel Unda 1 ACTIVIDADES DEL 13 AL 17 DE ABRIL DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÒN EXPLORACIÓN: El estudiante define conceptos relacionados con el tema de revolución francesa. Actividad 1: A continuación, encontrará 20 términos que constituyen el glosario de trabajo para las temáticas de revolución francesa con las que se continuará el periodo. La actividad consiste en señalar en la sopa de letras cada término (con color o resaltador) y en el cuaderno definir cada palabra con la ayuda del diccionario solicitado en la clase pasada. DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÒN EXPLORACIÓN: El estudiante identifica el concepto de revolución y lo diferencia de conceptos como revuelta o manifestación. ACTIVIDAD 2. Lea con detenimiento el siguiente fragmento de texto y con base en él elabore en el cuaderno un mentefacto en el cual explique el concepto de revolución, sus tipos y características. QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN El origen etimológico del término que ahora vamos a analizar está muy claro, se encuentra en el latín. Aún más concretamente podemos establecer que reside en la palabra latina revolutum que puede traducirse como “dar vueltas”. La revolución es un cambio o transformación radical respecto al pasado inmediato, que se puede producir simultáneamente en distintos ámbitos (social, económico, cultural, religioso, etc.). Los cambios revolucionarios tienen consecuencias trascendentales y suelen percibirse como súbitos y violentos, por ello una revuelta, una manifestación, un mitín o una simple sublevación de no alcanzar cambios radicales no generará una revolución, ya que se trata de una ruptura del orden establecido. Las revoluciones nacen como consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas. La historia establece tres grandes tipos de revoluciones: política, social y económica. La revolución política es aquella donde se reemplaza al gobierno o incluso se modifica la totalidad del sistema político. Las relaciones sociales (como las de propiedad), en cambio, se mantienen inalterables. Un ejemplo de este tipo de revoluciones fueron las acontecidas en Europa en 1848, cuando se generalizó una ola de manifestaciones populares que se expandió con gran velocidad. Asimismo habría que añadir otras de gran calado histórico como, por ejemplo, la cubana. Entorno a la primera mitad del siglo XX es cuando tiene lugar la misma gracias a la cual se consiguió no sólo acabar con la dictadura de Batista sino también el ascenso al poder del Ejército Rebelde representado en su líder, Fidel Castro. La revolución social, en cambio, es una transformación del conjunto de las relaciones e interacciones sociales cotidianas dentro de un espacio territorial liberado, ya sea una ciudad o un país. De esta forma, las revoluciones sociales sí alteran las relaciones de propiedad y trascienden la política, como la Revolución Francesa de 1789 y la Revolución Soviética de 1917. En el caso de la Revolución Francesa, que se inició con la proclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional y que finalizó con el golpe de estado de Napoleón en 1799, lo que tenemos que dejar claro es que la misma se produjo por un amplio número de causas, que generó un cambio a nivel sociopolítico. Por último, la revolución económica es el cambio drástico de las condiciones de producción, distribución y consumo de los bienes y servicios. El término generalmente se aplica con los cambios tecnológicos, como lo acontecido con la llamada Revolución Industrial (donde comenzó una época diferente gracias al uso de nuevas técnicas, fuentes de energía, invención de maquinarias y nuevos medios de transporte, entre otras cuestiones).

Upload: others

Post on 31-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTIVIDADES DEL 13 AL 17 DE ABRIL DESEMPEÑOS DE ... · Actividad 1: A continuación, encontrará 20 términos que constituyen el glosario de trabajo para las temáticas de revolución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D.

Resolución de Aprobación (SED) N° 8879 de Dic. 7 de 2001 Resolución de Jornada Completa (SED) N° 2068 de Nov. 17 de 2015

En sus niveles Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media DANE 111001002909 – NIT: 830.028.542-3

MÓDULO DE TRABAJO SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO TOPICO

GENERATIVO: REVOLUCIÓN FRANCESA

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:_ DOCENTES: Laura Sánchez , Esteban Pérez y Gemma Suárez – Miguel Unda

1

ACTIVIDADES DEL 13 AL 17 DE ABRIL

DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÒN EXPLORACIÓN: El estudiante define conceptos relacionados con el tema de revolución francesa. Actividad 1: A continuación, encontrará 20 términos que constituyen el glosario de trabajo para las temáticas de revolución francesa con las que se continuará el periodo. La actividad consiste en señalar en la sopa de letras cada término (con color o resaltador) y en el cuaderno definir cada palabra con la ayuda del diccionario solicitado en la clase pasada.

DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÒN EXPLORACIÓN: El estudiante identifica el concepto de revolución y lo diferencia de conceptos como revuelta o manifestación. ACTIVIDAD 2. Lea con detenimiento el siguiente fragmento de texto y con base en él elabore en el cuaderno un mentefacto en el cual explique el concepto de revolución, sus tipos y características.

QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN

El origen etimológico del término que ahora vamos a analizar está muy claro, se encuentra en el latín. Aún más

concretamente podemos establecer que reside en la palabra latina revolutum que puede traducirse como “dar vueltas”.

La revolución es un cambio o transformación radical respecto al pasado inmediato, que se puede producir simultáneamente en distintos ámbitos (social, económico, cultural, religioso, etc.). Los cambios revolucionarios tienen consecuencias trascendentales y suelen percibirse como súbitos y violentos, por ello una revuelta, una manifestación, un mitín o una simple sublevación de no alcanzar cambios radicales no generará una revolución, ya que se trata de una ruptura del orden establecido. Las revoluciones nacen como consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas. La historia establece tres grandes tipos de revoluciones: política, social y económica.

La revolución política es aquella donde se reemplaza al gobierno o incluso se modifica la totalidad del sistema político. Las relaciones sociales (como las de propiedad), en cambio, se mantienen inalterables. Un ejemplo de este tipo de revoluciones fueron las acontecidas en Europa en 1848, cuando se generalizó una ola de manifestaciones populares que se expandió con gran velocidad. Asimismo habría que añadir otras de gran calado histórico como, por ejemplo, la cubana. Entorno a la primera mitad del siglo XX es cuando tiene lugar la misma gracias a la cual se consiguió no sólo acabar con la dictadura de Batista sino también el ascenso al poder del Ejército Rebelde representado en su líder, Fidel Castro.

La revolución social, en cambio, es una transformación del conjunto de las relaciones e interacciones sociales cotidianas

dentro de un espacio territorial liberado, ya sea una ciudad o un país. De esta forma, las revoluciones sociales sí alteran las relaciones de propiedad y trascienden la política, como la Revolución Francesa de 1789 y la Revolución Soviética de 1917.

En el caso de la Revolución Francesa, que se inició con la proclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional y que finalizó con el golpe de estado de Napoleón en 1799, lo que tenemos que dejar claro es que la misma se produjo por un amplio número de causas, que generó un cambio a nivel sociopolítico.

Por último, la revolución económica es el cambio drástico de las condiciones de producción, distribución y consumo de los bienes y servicios. El término generalmente se aplica con los cambios tecnológicos, como lo acontecido con la llamada Revolución Industrial (donde comenzó una época diferente gracias al uso de nuevas técnicas, fuentes de energía, invención de maquinarias y nuevos medios de transporte, entre otras cuestiones).

Page 2: ACTIVIDADES DEL 13 AL 17 DE ABRIL DESEMPEÑOS DE ... · Actividad 1: A continuación, encontrará 20 términos que constituyen el glosario de trabajo para las temáticas de revolución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D.

Resolución de Aprobación (SED) N° 8879 de Dic. 7 de 2001 Resolución de Jornada Completa (SED) N° 2068 de Nov. 17 de 2015

En sus niveles Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media DANE 111001002909 – NIT: 830.028.542-3

MÓDULO DE TRABAJO SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO TOPICO

GENERATIVO: REVOLUCIÓN FRANCESA

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:_ DOCENTES: Laura Sánchez , Esteban Pérez y Gemma Suárez – Miguel Unda

2

DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÒN EXPLORACIÓN:

El estudiante identifica el contexto geográfico en donde ejerce influencia el proceso de revolución francesa ACTIVIDAD 3. Observe el mapa que aparece a continuación y ubique cada una de las naciones que conforman el continente europeo, posteriormente Ubique los diversos límites de Europa. Finalmente indague cuál es la capital de las siguientes naciones Europeas y escríbalas al frente de cada una de ellas. ALEMANIA SUIZA REINO UNIDO RUSIA NORUEGA DINAMARCA GRECIA _ ITALIA IRLANDA AUSTRIA BELGICA

MACEDONIA SUECIA POSTUGAL __ LUXEMBURGO __ REPUBLICA CHECA ESPAÑA _ FRANCIA HUNGRIA _ PAISES BAJOS POLONIA

Page 3: ACTIVIDADES DEL 13 AL 17 DE ABRIL DESEMPEÑOS DE ... · Actividad 1: A continuación, encontrará 20 términos que constituyen el glosario de trabajo para las temáticas de revolución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D.

Resolución de Aprobación (SED) N° 8879 de Dic. 7 de 2001 Resolución de Jornada Completa (SED) N° 2068 de Nov. 17 de 2015

En sus niveles Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media DANE 111001002909 – NIT: 830.028.542-3

MÓDULO DE TRABAJO SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO TOPICO

GENERATIVO: REVOLUCIÓN FRANCESA

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:_ Docentes : Laura Sánchez, - Esteban Pérez-Gemma Suárez

DOCENTES

ACTIVIDADES DEL 20 AL 24 DE ABRIL

Lee y Escribe en tu cuaderno los aspectos más importantes

¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN FRANCESA? APOYO AUDIOVISUAL https://www.youtube.com/watch?v=SzdcRYLHKpo

Se conoce como Revolución francesa al proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron: — El derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones — La abolición de la monarquía en Francia — La proclamación de la Iª República con la muerte de Luis XVI

CAUSAS -Las ácidas críticas de los escritores de la Ilustración al sistema político qué había en Francia.L Ilustración fue un movimiento religioso que atacaba el absolutismo monárquico o monarquía absoluta y planteaba que el hombre era superior a la monarquía, por ello era necesario retornar a la razón, a la ciencia y abandonar la religión, creando un sistema democrático sin rey. - La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesía) para hacer frente a los problemas de Estado. -El sistema denominado Antiguo régimen, que no era otra cosa sino la monarquía absoluta en donde el rey de Francia era incuestionable a pesar de sus malas decisiones. Se creía que el rey de Francia había sido delegado por Dios para gobernar el pueblo. -La indecisión de la monarquía para solucionar los problemas económicos en Francia, problemas como la falta de pan básico en la dieta francesa. -Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado - El empobrecimiento de los trabajadores

-El ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense, que había llevado a que Estados Unidos se independizara de Gran Bretaña y que hizo ver al pueblo que el monarca sí tenía debilidades y era posible hablar de democracia con una constitución. -Largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XVI que le llevaron a una mala administración de los asuntos nacionales -Las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa e India (1754-1763) -El aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la guerra de la Independencia estadounidense que iniciará en 1775 y finalizará en 1783).

ANTECEDENTES. Estos son los hechos que ocurrieron en Francia antes de la revolución.

1. El rey de Francia Luis XVI con sólo 17 años se casó con María Antonieta de Austria una muchacha de 15 años que no era francesa y que sólo se preocupó por malgastar el dinero recaudado por los impuestos de campesinos, en una vida lujosa, por ello fue conocida como Madame déficit(señora ruina). Odiada por los franceses muchas personas criticaban su estilo de vida en Versalles, el palacio real en donde vivía con su esposo e hijos.

Page 4: ACTIVIDADES DEL 13 AL 17 DE ABRIL DESEMPEÑOS DE ... · Actividad 1: A continuación, encontrará 20 términos que constituyen el glosario de trabajo para las temáticas de revolución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D.

Resolución de Aprobación (SED) N° 8879 de Dic. 7 de 2001 Resolución de Jornada Completa (SED) N° 2068 de Nov. 17 de 2015

En sus niveles Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media DANE 111001002909 – NIT: 830.028.542-3

MÓDULO DE TRABAJO SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO TOPICO

GENERATIVO: REVOLUCIÓN FRANCESA

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:_ Docentes : Laura Sánchez, - Esteban Pérez-Gemma Suárez

DOCENTES

2. La censura quedó abolida durante el reinado de Luis XVI y multitud de escritos que recogían las ideas de la Ilustración circularon por toda Francia. Luis Marat un hombre francés creo un periódico que circuló por toda Francia y en el cual se acusaba al rey y a la nobleza de llevar a Francia a la quiebra. La gente admiraba a Marat y creían que sus ideas eran verdaderas, lo cual aumentó el odio del pueblo francés, cansados de la monarquía absoluta.

3. En Francia se conformaron dos partidos políticos en contra del rey, los jacobinos que eran burgueses y creían que el poder del rey era peligroso y que era necesario hacer lo que habían logrados los Estadounidenses, crear una democracia en Francia y por otra parte estaban los girondinos otros burgueses que creían que el rey si podía tener el poder pero debía compartirlo con el pueblo, creando una monarquía parlamentaria.

4. Luis XVI creó los Estados Generales en junio de 1789 que era una asamblea conformada por las tres clases sociales francesas: El tercer estado ( o el pueblo, en donde participaban delegados de los jacobinos y girondinos) , el segundo estado (la nobleza) y el primer estado(el clero o iglesia ) sólo el primer y segundo estado podían votar. La gente pensó que esta idea era injusta

5. Cuando el pueblo se enteró que el rey impediría que el Tercer estado (pueblo) participara en las reuniones de los Estados Generales, salió a las calles de París y el 14 de julio de 1789, se apoderaron de la Bastilla. Esta prisión era el símbolo del absolutismo político y del régimen que se deseaba cambiar. En esta jornada, una muchedumbre de artesanos, obreros, tenderos, estudiantes y funcionarios se impusieron a las tropas reales y destruyeron la Bastilla que era una cárcel para los que se oponían al rey, liberaron a los presos y se tomaron todas las armas que habían allí. Aquí es donde empieza la REVOLUCION.

ETAPAS En la Revolución francesa podemos distinguir cuatro etapas: 1.- La Asamblea Constituyente de 1789: Luego de la toma de la Bastilla los jacobinos y girondinos tomaron la decisión de crear una Asamblea, obligando al rey a quitarle privilegios a la nobleza y al clero y a firmar la redacción de la "Declaración de los derechos del hombre", UNO DE LOS MAYORES APORTES DE LA REVOLUCIÓN, en 1789.En esta declaración se estableció el lema de la revolución:("Libertad, Igualdad, Fraternidad").

La asamblea constituyente fue dirigida por Roberto Robespierre, líder jacobino y que odiaba profundamente al rey y la reina. El rey creyó que esta situación no podía seguir e intentó huir de Francia con su familia. Cuando fue descubierto fue acusado de traición y detenido por los jacobinos. Fue llevado a la cárcel y se empezó un juicio en su contra, así como en contra de su esposa. 2.- La Asamblea Legislativa de 1792: Dentro de los extremistas jacobinos había un grupo llamado los los sans-culottes (los sin calzones) que exigían castigar con la máxima pena a la nobleza, por lo cual el rey de Francia luego de ser juzgado fue declarado culpable de llevar a la ruina Francia y sentenciado a la cuchilla nacional, es decir a la Guillotina. Su cabeza fue cortada y expuesta ante todo el pueblo francés, un año después su esposa María Antonieta también fue llevada a la Guillotina y con su muerte terminó la monarquía francesa y empezó la Asamblea legislativa liderada por Roberto Robespierre, se modificaron las leyes en Francia y el sistema, de gobierno. 3.- La Convención y el Gran Terror de 1793: Sin reyes se declaró la República y empezó una serie de asesinatos de varios nobles y personas que criticaban las acciones extremas de Roberto Robespierre, líder de los Jacobinos. Una mujer Charlot Corday muy preocupada por lo ocurrido veía que Marat agudizaba el odio hacia la nobleza desde lo que escribía en el periódico y por eso decidió asesinarlo. El pueblo creyó perder su líder y exigieron que Roberto Robespierre fuera más radical ,por lo cual se modificó la Asamblea Legislativa, dando paso a la Convención la cual pretendió borrar todo vestigio del pasado, cambiando el calendario e introduciendo el culto a la diosa Razón. Se prohibió la religión y se exterminó a la nobleza y al clero, a este hecho se le denominó EL Gran Terror. Sin embargo la posición extremista de Robespierre unió a todas las fuerzas contra él, más aún cuando mandó a la guillotina a Danton(otro líder jacobinos mucho más querido por el pueblo Y ENEMIGO DE Robespierre , al cual acusó de contra decirlo).Los jacobinos y girondinos cansados de Roberto Robespierre lo llevaron a la guillotina acusándolo de loco 4.- El Directorio de 1795: Sin Roberto Robespierre el ejército tomó el poder en un joven pero gran lider Napoleón Bonaparte, su gobierno fue un gobierno moderado y que, ante el peligro de un retorno de la reacción o de un rebrote del terror, acabó por ceder el poder a un joven general que se había distinguido por sus victorias contra los austríacos en Italia.

LA MARSELLESA La Marsellesa, originariamente fue un canto de guerra revolucionario e himno a la libertad en francia y se impuso progresivamente como himno nacional. En 1792, Rouget de l'Isle, compuso dicha canción, para exaltar los hechos de la revolución de 1989. La marsellesa fue prohibida durante el Imperio napoleónico y años después de la muerte de Napoleón fue tomada como Himno de Francia.

EL PERIODO DE NAPOLEON BONAPARTE Este general dirigió y condujo la política francesa durante quince años. Las campañas militares de sus ejércitos difundieron los principios de la Revolución por todo el continente europeo. Gracias al prestigio que le dieron sus campañas de Italia y de Egipto, pudo dar un exitoso golpe de Estado que le permitió derrocar al Directorio y crear el Consulado, desde 1804, ratificado por un plebiscito, lo proclamó "Emperador de los franceses".

La política internacional de Bonaparte estuvo dominada por sus ambiciones imperialistas que lo llevaron a intentar el dominio de Europa. Inglaterra organizó coaliciones para impedir el auge de un rival tan poderoso. Declaró la guerra al Zar (rey de Rusia) en 1808, porque quería tomar este territorio y en Waterloo perdió frente a los rusos por el frío extremo que mató a más de la mitad de sus tropas, fue capturado, enjuiciado y desterrado a la isla Santa Elena donde murió en 1821. Bonaparte Organizó el Estado creando un modelo que fue imitado por muchos países durante todo el siglo XIX. Entre otras medidas, ordenó la redacción del Código Civil o de leyes que aún funciona en muchas naciones del mundo, modernizó la administración pública, uniformó el sistema de

Page 5: ACTIVIDADES DEL 13 AL 17 DE ABRIL DESEMPEÑOS DE ... · Actividad 1: A continuación, encontrará 20 términos que constituyen el glosario de trabajo para las temáticas de revolución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D.

Resolución de Aprobación (SED) N° 8879 de Dic. 7 de 2001 Resolución de Jornada Completa (SED) N° 2068 de Nov. 17 de 2015

En sus niveles Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media DANE 111001002909 – NIT: 830.028.542-3

MÓDULO DE TRABAJO SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO TOPICO

GENERATIVO: REVOLUCIÓN FRANCESA

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:_ Docentes : Laura Sánchez, - Esteban Pérez-Gemma Suárez

DOCENTES

pesos y medidas a nivel mundial aplicando el sistema decimal, organizó la enseñanza laica (reemplazaron a los colegios de la iglesia) y adecuó la Universidad a las necesidades profesionales del país

INVESTIGACIÓN GUIADA: El estudiante identifica procesos asociados a la revolucionario en Francia. Actividad 4: A partir de la lectura del marco teórico responda a las siguientes preguntas en el cuaderno:

a) ¿Qué era el Antiguo régimen? b) ¿Qué papel jugó la independencia de Estados

Unidos en la revolución francesa? c) ¿Qué pasaba con la economía de Francia antes de

la Revolución? d) ¿Cómo se organizaba socialmente los Estados

generales convocados por el rey?

e) ¿Por qué fue tomada la Bastilla? f) ¿Qué críticas se le hicieron a la reina de Francia en

este país? g) ¿Por qué se afirma que la censura afectó la imagen

del rey? h) ¿A qué se le llamó Ilustración? i) ¿Quiénes fueron Danton y Marat?

INVESTIGACIÓN GUIADA: El estudiante identifica mediante mapas conceptuales los antecedentes y causas, vinculados al proceso revolucionario en Francia. Actividad 5: Elabore un mapa conceptual en el cual explique estos elementos de la revolución francesa.1. ANTECEDENTES-2. CAUSAS. Elabore este ejercicio en una hoja examen. Actividad 6: Complete las frases, con los términos correctos.

a. Fue el líder de los jacobinos que impuso un región de Terror. b. fue el monarca guillotinado en Francia por ser acusado de traición c. El está conformado por el pueblo, el segundo estado por la y el primer estado por el d. La e. El lema de la revolución fue

fue uno de los mayores aportes históricos de la revolución francesa. , y

f. Los eran extremistas jacobinos que exigían castigar con la máxima pena a la nobleza g. Durante el régimen del terror se prohibió la y se extermino a la y al

h. En su política internacional Bonaparte buscó a Europa i. Bonaparte instauró una educación

Actividad 7: Cuatro son los principales personajes de la revolución. Identifique a cada uno de los cuatro personajes explique

cuál fue el papel que desempeñaron en dicha revolución. Realice este ejercicio en el cuaderno recortando la imagen.

5

Page 6: ACTIVIDADES DEL 13 AL 17 DE ABRIL DESEMPEÑOS DE ... · Actividad 1: A continuación, encontrará 20 términos que constituyen el glosario de trabajo para las temáticas de revolución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D.

Resolución de Aprobación (SED) N° 8879 de Dic. 7 de 2001 Resolución de Jornada Completa (SED) N° 2068 de Nov. 17 de 2015

En sus niveles Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media DANE 111001002909 – NIT: 830.028.542-3

MÓDULO DE TRABAJO SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO TOPICO

GENERATIVO: REVOLUCIÓN FRANCESA

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:_ Docentes : Laura Sánchez, - Esteban Pérez-Gemma Suárez

6

DOCENTES

ACTIVIDADES DEL 27 DE ABRIL AL 1° DE MAYO

INVESTIGACIÓN GUIADA: El estudiante identifica las diversas etapas y personajes vinculados al proceso revolucionario en Francia. Actividad 8: Con base en la información sobre las etapas de la revolución francesa solucione el siguiente crucigrama en la misma hoja

INVESTIGACIÓN GUIADA: El estudiante identifica procesos vinculados al proceso revolucionario en Francia.

Actividad 9: Elabore una línea de tiempo en la cual ubique los hechos que aparecen en los cuadros.

Se establecen

los Estados

Generales.

Luis XVI es

condenado a

morir en la

guillotina

Promulgación

dela Asamblea

legislativa

Se establece

el Régimen

del Terror

Napoleón Bonaparte es

derrotado en

Waterloo

Se inicia la guerra contra Europa, por parte de

Napoleón

Se proclama El

Consulado

de Napoleón

Fin de la guerra

de

independencia

de EEUU

Toma de La

Bastilla

Page 7: ACTIVIDADES DEL 13 AL 17 DE ABRIL DESEMPEÑOS DE ... · Actividad 1: A continuación, encontrará 20 términos que constituyen el glosario de trabajo para las temáticas de revolución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D.

Resolución de Aprobación (SED) N° 8879 de Dic. 7 de 2001 Resolución de Jornada Completa (SED) N° 2068 de Nov. 17 de 2015

En sus niveles Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media DANE 111001002909 – NIT: 830.028.542-3

MÓDULO DE TRABAJO SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO TOPICO

GENERATIVO: REVOLUCIÓN FRANCESA

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:_ Docentes : Laura Sánchez, - Esteban Pérez-Gemma Suárez

7

DOCENTES

¿QUÉ IDEAS IMPULSARON LA REVOLUCIÓN FRANCESA? Las revoluciones que tuvieron lugar entre los siglos XVII y XIX estuvieron acompañadas del surgimiento de novedosas ideas. Hasta el momento, muchas teorías defendían el derecho absoluto del rey a gobernar, sostenido que el rey era el representante de Dios en la Tierra y que su poder derivaba directamente de él, Estas teorías evidenciaban un profundo teocentrismo. es decir, por poner a Dios como centro y fin último de la realidad, Por el contrario, las nuevas ideas se basaban en el principio contrario: el antropocentrismo. es decir, la concepción del mundo según la cual el ser humano es el centro y fin último de la realidad.

El antropocentrismo permitió poner bajo sospecha algunas de características del Antiguo Régimen, como la desigualdad social y legal, los privilegios sociales, la tradición y la religión. El nuevo pensamiento fue relacionado con la luz, puesto que se identificaba a la luz con el conocimiento y a la oscuridad con la ignorancia; por eso el Siglo XVIII es conocido como el siglo de las Luces o de la Ilustración

La ilustración sirvió como movimiento ideológico y filosófico que sustentaría las bases políticas que motivaban el cambio del Antiguo Régimen por un sistema de participación del tercer estado. ¿Quienes fueron los filósofos que idearon las bases de la ilustración como movimiento antimonárquico?

John Locke (1632-1704)

Mis obras son: La Enciclopedia que difundió los principales descubrimientos e inventos de la época en campos como la economía, la política. la ciencia y la religión. Esta obra fue perseguida y prohibida por la Inquisición. por sus críticas a la tradición. a la religión y al absolutismo.

Defiendo que.. -No venimos al mundo con ideas en la mente, las adquirimos por la experiencia Las personas tienen unos derechos por naturaleza, como el

derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. -Para preservar estos derechos, los individuos deciden hacer un pacto del cual surgen la sociedad y el Estado. -Como el objetivo del Estado es proteger los derechos naturales, el poder no puede ser absoluto.

Charles-Montesquieu (1689-1755) Mis obras son: El espíritu de las leyes.

Defiendo que.. -La autoridad no debe ser absoluta, la ley debe limitarla. -Para evitar los abusos de los gobiernos. el poder debe estar dividido en tres: el poder legislativo, el Poder ejecutivo y el judicial. El primero debe dictar las leyes. el segundo aplicarlas y el tercero controlarlas. -La separación o división de poderes

evitara la concentración del poder en una sola persona y garantizará el equilibrio de las fuerzas.

Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Mis obras son: El Contrato Social.

Defiendo que... -Los hombres son buenos al nacer, pero la sociedad los ha vuelto malvados. -El gobierno es resultado de un pacto entre hombres libres e iguales. No nos pueden mandar legítimamente por la fuerza.

-El pueblo es la fuente de todo poder. la soberanía reside en el pueblo, no en el monarca. -Si los gobiernos no respetan el contrato social, el pueblo puede destituirlos.

Voltaire Mis obras son: Canas filosóficas sobe los ingleses. Defiendo que… -Los seres humanos somos libres para escoger nuestra religión, para opinar y para pensar. - Todos somos iguales ante la ley. -La educación es el principal medio para el progreso de la sociedad.

Page 8: ACTIVIDADES DEL 13 AL 17 DE ABRIL DESEMPEÑOS DE ... · Actividad 1: A continuación, encontrará 20 términos que constituyen el glosario de trabajo para las temáticas de revolución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D.

Resolución de Aprobación (SED) N° 8879 de Dic. 7 de 2001 Resolución de Jornada Completa (SED) N° 2068 de Nov. 17 de 2015

En sus niveles Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media DANE 111001002909 – NIT: 830.028.542-3

MÓDULO DE TRABAJO SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO TOPICO

GENERATIVO: REVOLUCIÓN FRANCESA

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:_ Docentes : Laura Sánchez, - Esteban Pérez-Gemma Suárez

8

DOCENTES

SÍNTESIS: El estudiante analiza el impacto histórico de la revolución francesa en el campo social, haciendo mención de la trascendencia de los postulados constitucionalistas y su reflejo en la formulación de los derechos humanos. Actividad 10: Relacione la columna A y la columna B a partir del nombre del filósofo correcto

COLUMNA A COLUMNA B

Filósofos de la illustración

VOLTAIRE

MONTESQUIEU

ROUSSEAU

LOCKE

Ideas que defendían….. LA EDUCACION ES PROGRESO EXISTE LIBERTAD DE OPINIÓN SOBERANIA DEL PUEBLO EL REY NO TIENE EL PODER DE CONTROLAR LAS LEYES EL PODER NO PUEDE SER ABSOLUTO LA SEPARACIÓN DE PODERES EL GOBIERNO NO NOS PUEDE GOBERNAR A LA FUERZA PODEMOS ESCOGER NUESTRA RELIGIÓN EL PODER ESTA EN EL PUEBLO TODOS SOMOS IGUALES ANTE LA LEY LA VIDA, LA LIBERTAD Y LA PROPIEDAD SON DERECHOS

Preámbulo de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. (Extracto)

“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los

derechos del hombre no son las únicas causas de las desventuras públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente en todos los integrantes del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y los del poder ejecutivo, sean más respetados; a fin de que las reclamaciones de los ciudadanos, fundadas en principios sencillos e indiscutibles, tiendan siempre al mantenimiento de la Constitución y a la dicha de todos” Principios de la Declaración:

Los hombres nacen libres y permanecen libres e iguales en derechos. Los derechos naturales e imprescriptibles del hombre son: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

La soberanía reside en la nación, ningún individuo puede ejercer autoridad que no provenga de la nación.

La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a otra persona. La ley es la expresión de la voluntad de un pueblo, todos los ciudadanos, al ser iguales ante ella, pueden ocupar puesto públicos, según su capacidad...

Nadie puede ser molestado por sus opiniones, ni siquiera por las religiosas.

Siendo la propiedad un derecho inviolable, nadie puede ser privado de ella, sino cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija, y bajo condición de

justa y previa indemnización.

Actividad 11 : Luego de leer la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, responda en el cuaderno a. ¿Cuál es el objetivo de la declaración ? b. ¿Cuales son las 3 características que se reconocen entorno a los derechos humanos en la declaración? c. ¿Qué se dice sobre la propiedad privada? d. ¿Qué se afirma sobre la tolerancia religiosa? e. ¿Qué se entiende como soberanía?

¿ES CIERTO QUE LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS NO SE DARÍA SIN LA REVOLUCIÓN FRANCESA?

Apoyo audiovisual https://www.youtube.com/watch?v=nMA5ykesU0I

La independencia de los Estados Unidos hizo que las ideas de libertad se expresasen alrededor del mundo, donde se luchó por la Independencia de las Trece Colonias, que vendrían unidas a llamarse hoy por lo que conocemos como Estados Unidos. La Revolución Francesa, en 1789, tomó el mismo ideal de libertad en detrimento de la monarquía, además de los ideales de igualdad y fraternidad

Page 9: ACTIVIDADES DEL 13 AL 17 DE ABRIL DESEMPEÑOS DE ... · Actividad 1: A continuación, encontrará 20 términos que constituyen el glosario de trabajo para las temáticas de revolución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D.

Resolución de Aprobación (SED) N° 8879 de Dic. 7 de 2001 Resolución de Jornada Completa (SED) N° 2068 de Nov. 17 de 2015

En sus niveles Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media DANE 111001002909 – NIT: 830.028.542-3

MÓDULO DE TRABAJO SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO TOPICO

GENERATIVO: REVOLUCIÓN FRANCESA

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:_ Docentes : Laura Sánchez, - Esteban Pérez-Gemma Suárez

9

DOCENTES

Actividades entre el 4 y el 8 de mayo entre los hombres, en inspiración por el movimiento filosófico e intelectual de la Ilustración. De ahí su principal lema: Liberté, égalité, fraternité («Libertad, igualdad, fraternidad» en francés). Observemos los siguientes esquemas

Page 10: ACTIVIDADES DEL 13 AL 17 DE ABRIL DESEMPEÑOS DE ... · Actividad 1: A continuación, encontrará 20 términos que constituyen el glosario de trabajo para las temáticas de revolución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D.

Resolución de Aprobación (SED) N° 8879 de Dic. 7 de 2001 Resolución de Jornada Completa (SED) N° 2068 de Nov. 17 de 2015

En sus niveles Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media DANE 111001002909 – NIT: 830.028.542-3

MÓDULO DE TRABAJO SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO TOPICO

GENERATIVO: REVOLUCIÓN FRANCESA

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:_ Docentes : Laura Sánchez, - Esteban Pérez-Gemma Suárez

10

DOCENTES

INVESTIGACIÓN GUIADA: El estudiante relaciona los acontecimientos que generaron la independencia en Estados Unidos con el auge de los principios ilustrados en Francia y su materialización en el acta de independencia estadounidense. Actividad 12: Complete el siguiente cuadro en el cuaderno comparando los procesos desarrollados con la independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa. Complete el ejercicio en el cuaderno. INDEPENDNECIA DE E.E.U.U REVOLUCION FRANCESA

¿Qué causas motivaron el proceso?

¿Qué principios se defendían en cada evento? Ej:igualdad

¿Qué aporte histórico generó este hecho?

¿Qué diferencias se resaltan en cada hecho?

¿Qué sistema político se estableció al finalizar cada hecho?

¿QUÉ RELACIÓN TIENE NAPOLEÓN CON LA REVOLUCIÓN FRANCESA? ¿ CARACTERÍSTICAS DE LA ERA NAPOLEÓNICA

1. EL DIRECTORIO (1795-1799)

Tras la ejecución de Robespierre y de otros elementos jacobinos ("montañeses") la revolución se adentró en una fase moderada. Fue redactada una nueva Constitución, la de 1795, y se ensayó la fórmula del Directorio, así denominado porque el poder Ejecutivo quedaba en manos de 5 miembros (directores), en tanto que el Legislativo descansaba en dos Cámaras (Consejo de los Quinientos y el Senado). A pesar de las dificultades internas, Francia logró derrotar a los ejércitos invasores y penetrar en los territorios de las monarquías rivales. En estas acciones se empezó a destacar un joven militar: Napoleón Bonaparte

Un militar de prestigio, Napoleón Bonaparte, se convirtió durante algún tiempo en el árbitro de la política, hasta que en noviembre de 1799 (brumario) decidió poner fin al sistema mediante un Golpe de Estado.

2. LA ERA NAPOLEÓNICA

El deseo de los miembros del Directorio de restablecer la paz en Francia fracasó. En 1799, la República se encontraba en una profunda crisis política, económica y social. Napoleón Bonaparte, con el propósito de pacificar al país, encabezó el 9 de Diciembre de 1799 un golpe de Estado para tomarse el poder. Empezó así la era napoleónica, que se extendió por toda Europa y duró hasta 1814. En estos años, los principios republicanos fueron remplazados por formas de gobierno más autoritarias. 2.2 EL CONSULADO: Con el golpe de Estado, el Directorio fue disuelto y remplazado por tres cónsules o directores: Sieyés, Ducos y Napoleón Bonaparte. El 24 de Diciembre de 1799 fue aprobada una nueva Constitución, que establecía un régimen autoritario y restringía aún más el derecho al voto. La Constitución le otorgó mayor poder a Bonaparte al crear la dignidad de primer cónsul con capacidad de crear leyes y nombrar y destituir funcionarios. Napoleón con poderes casi dictatoriales, implementó varias reformas para reorganizar la política y la administración de Francia.

2.3 PRINCIPALES REFORMAS DE NAPOLEÓN:

Estableció un sistema de gobierno centralista Pacificó la sociedad francesa: Permitió el regreso de las personas que habían abandonado al país Estabilizó los impuestos, creó el Banco de Francia y el Código de Comercio Impulsó un sistema educativo centralizado y político Creó el Código Civil para regular la convivencia entre los ciudadanos Restableció las relaciones con la Iglesia Todas estas reformas fueron acompañadas de la represión de los oponentes al gobierno y la imposición de la censura de prensa, es decir el control de la información de los periódicos. Con la excusa de detener las conspiraciones en su contra y fortalecer el ejército para defenderse de Inglaterra, Napoleón solicitó más poder. Fue así como en 1804 fue coronado emperador, con lo cual se restauraba los principios monárquicos y establecía un Imperio

Page 11: ACTIVIDADES DEL 13 AL 17 DE ABRIL DESEMPEÑOS DE ... · Actividad 1: A continuación, encontrará 20 términos que constituyen el glosario de trabajo para las temáticas de revolución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D.

Resolución de Aprobación (SED) N° 8879 de Dic. 7 de 2001 Resolución de Jornada Completa (SED) N° 2068 de Nov. 17 de 2015

En sus niveles Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media DANE 111001002909 – NIT: 830.028.542-3

MÓDULO DE TRABAJO SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO TOPICO

GENERATIVO: REVOLUCIÓN FRANCESA

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:_ Docentes : Laura Sánchez, - Esteban Pérez-Gemma Suárez

11

DOCENTES

3. EL IMPERIO Con la idea de formar una “Gran Nación”, Napoleón continuó con el proyecto de expansión territorial que había iniciado en 1792. El objetivo era dominar toda Europa continental y derrotar a Inglaterra, que se encontraba en un momento de gran dinamismo y progreso a causa de la Revolución Industrial. Para 1806, Napoleón dominaba gran parte de los territorios europeos y había decretado un bloqueo continental contra Inglaterra, por lo que ningún barco inglés podía entrar a puertos al otro lado del Canal de la Mancha. Al año siguiente invadió España y Portugal. La expansión de Napoleón sirvió para que algunos principios de la Revolución se difundieran por Europa.

Este proceso atemorizó a las casas reales europeas, en especial las de Austria, Rusia y Prusia, países que entre 1805 y 1814 conforman cuatro coaliciones con el fin de detener la expansión napoleónica. FIN DEL IMPERIO En 1812, el Imperio había logrado su máxima extensión: Abarcaba desde Portugal hasta el Imperio Austro-Húngaro, y desde el mar Mediterráneo hasta el Mar del Norte y el mar Báltico. No obstante, en ese mismo año, el Imperio comenzó a decaer:

En España, la población se levantó contra las tropas francesas y logró expulsarlas en 1814 En Rusia, el ejército napoleónico sufrió una gran derrota luego de intentar invadir éste país, ya que el duro invierno y los ejércitos

rusos opusieron resistencia. Esta situación fue aprovechada Por Inglaterra, Rusia y Prusia, que conformaron una nueva coalición, a la que pronto se unieron Suecia y Austria. Como consecuencia, los levantamientos nacionalistas se generalizaron en Europa a partir de 1813. La Batalla de Leipzig marcó el comienzo de la retirada de Francia de los reinos ocupados, y estos, al verse libres, restauraron sus antiguas monarquías. En 1814, los ejércitos aliados invadieron Francia. Napoleón abdicó a favor del nuevo rey Luis XVIII, y fue enviado cautivo a la isla de Elba. Entonces se firmó el Tratado de París en mayo de 1814, en el que Francia entregaba todos los territorios conquistados desde 1792. La política del rey Luis XVIII de eliminar las instituciones liberales causó el descontento de los franceses, quienes exigieron el regreso de Napoleón, Así, en Marzo de 1815, éste regresó a Francia y retomó el trono. En este nuevo período de gobierno de Napoleón que se conoce como “Los Cien Días”, se proclamó una nueva Constitución. Pero las naciones que lo habían vencido anteriormente volvieron a armarse y lo derrotaron definitivamente en la batalla de Waterloo en 1815.

LA RESTAURACIÓN Tras la derrota de Napoleón, los antiguos monarcas o sus sucesores recuperaron sus tronos: En Francia Luis XVIII, hermano de Luis XVI, volvió a ser rey; en España Fernando VII recuperó el poder, y así sucesivamente en el resto de los países europeos. Con el poder de nuevo en sus manos, querían borrar todas las huellas de la Revolución Francesa y del Imperio Napoleónico, y restaurar las políticas y estructuras del Antiguo Régimen. Por eso, este periodo se conoce con el nombre de “La Restauración”

EL CONGRESO DE VIENA Fue la reunión de los monarcas de los Estados europeos en Viena en Septiembre de 1814, con el fin de firmar un acuerdo en el que todos se comprometían a erradicar las ideas liberales, restaurar los principios de orden y autoridad y recuperar la idea del poder divino de los reyes, también se redistribuyen algunos territorios, cambiando nuevamente el mapa de Europa

SÍNTESIS: El estudiante compara las características del antiguo régimen derivado del absolutismo monárquico, con el modelo socio- político que se derivó del proceso revolucionario francés bajo el imperio napoleónico Actividad 13: Observar las imágenes sobre momentos de la vida de Napoleón. Ordenar escribiendo los números en los círculos, luego escribir a qué hecho hace referencia

Page 12: ACTIVIDADES DEL 13 AL 17 DE ABRIL DESEMPEÑOS DE ... · Actividad 1: A continuación, encontrará 20 términos que constituyen el glosario de trabajo para las temáticas de revolución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D.

Resolución de Aprobación (SED) N° 8879 de Dic. 7 de 2001 Resolución de Jornada Completa (SED) N° 2068 de Nov. 17 de 2015

En sus niveles Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media DANE 111001002909 – NIT: 830.028.542-3

MÓDULO DE TRABAJO SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO TOPICO

GENERATIVO: REVOLUCIÓN FRANCESA

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:_ Docentes : Laura Sánchez, - Esteban Pérez-Gemma Suárez

12

DOCENTES

Aspectos positivos de mi Imperio Aspectos negativos de mi Imperio

ACTIVIDADES ENTRE EL 11 Y EL 15 DE MAYO

Actividad 14: Completar los cuadros escribiendo los aspectos positivos y los aspectos negativos del Imperio Napoleónico

EL LEGADO DE LA REVOLUCION FRANCESA Si bien la democracia a cambiado con el paso del tiempo con la revolución francesa surgieron los diversos tipos de democracia y con ella el concepto de sufragio como sistema de elección, siendo principios que animaron la búsqueda de derechos fundamentales como la libertad, la igualdad, la participación y la libertad de opinión. Observemos el siguiente cuadro:

TIPOS CARACTERISTICAS ¿CÓMO SE DESARROLLÓ DURANTE LA REVOLUCIÓN?

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

EL PUEBLO GOBIERNA DELEGANDO SU SOBERANIA EN REPRESENTANTES.

ESTE TIPO DE DEMOCRACIA SE GENERALIZÓ DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA EN LA REVOLUCIÓN, CUANDO EL TERCER ESTADO TENÍA REPRESENTACIÓN DE CADA UNO DE LOS GRUPO POLÍTICOS EN EL PARLAMENTO FRANCES.

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

EL PUEBLO NO ELIGE A UNOS REPRESENTANTES SINO QUE TOMA PARTE ACTIVA EN LAS DECISIONES DE LA COMUNIDAD.

FUE ASÍ DURANTE LA TOMA D ELA BASTILLA CUANDO EL PUEBLO REUNIDO EN SU CONJUNTO(SIN INCLUIR AL PRIMER Y SEGUNDO ESTADO) TOMABAN DECISIONES.

SUFRAGIO ERA CONOCIDO COMO EL DERECHO A VOTAR PERO SE DESARROLLARON DOS ESTILOS

SUFRAGIO RESTRINGIDO: No todos podrían votar, lo podían hacer los varones jacobinos o girondinos, pero las mujeres por ejemplo no lo lograrían. SUFRAGIO UNIVERSAL: La idea de la ilustración cuando hablaba de la igualdad era lograr este tipo de sufragio en donde todos podían votar. Este tipo de sufragio sólo se alcanzó en algunos lugares del mundo hasta 1948.

Síntesis: El estudiante analiza el impacto histórico de la revolución francesa en el campo social, haciendo mención de la trascendencia de los postulados constitucionalistas y su reflejo en la formulación de los derechos humanos. Actividad 15: Marque la opción correcta subrayandola completamente en cada numeral.

1. En la Edad Moderna la expresión pueblo hace referencia a la “mayoría”, ya sea para elegir o para decidir, que no es lo mismo, pues son dos acciones aunque distintas complementarias: el que elige no necesariamente decide, en cambio el que decide está representado, está actuando por la mayoría, por la totalidad del pueblo. La posibilidad para que participe la mayoría está en la elección, en tanto que la decisión es para la minoría. Con el anterior texto al autor tiene la intención de resaltar la siguiente idea como conclusión.

A. La mayoría nunca podrá participar. B. La mayoría siempre decide.

Page 13: ACTIVIDADES DEL 13 AL 17 DE ABRIL DESEMPEÑOS DE ... · Actividad 1: A continuación, encontrará 20 términos que constituyen el glosario de trabajo para las temáticas de revolución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D.

Resolución de Aprobación (SED) N° 8879 de Dic. 7 de 2001 Resolución de Jornada Completa (SED) N° 2068 de Nov. 17 de 2015

En sus niveles Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media DANE 111001002909 – NIT: 830.028.542-3

MÓDULO DE TRABAJO SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO

TOPICO GENERATIVO: REVOLUCIÓN FRANCESA NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:_ DOCENTES : Laura Sánchez - Esteban Pérez – Gemma Suárez

3

C. Elegir y decidir son acciones diferentes radicalmente. D. Pueblo y mayoría son lo mismo.

2. En el texto la expresión: “La posibilidad para que participe la mayoría está en la elección, en tanto que la decisión es para la minoría”, se explica por que:

A. A la mayoría no le interesa decidir. B. La mayoría no permite decidir a la minoría. C. Es propio de una democracia participativa. D. Es propio de una democracia representativa.

3. Los principios fundamentales de la teoría democrática son: soberanía popular, igualdad y autogobierno. La soberanía o poder del pueblo se expresa a través de las elecciones; la igualdad hace referencia al igual valor del voto para todos y el autogobierno hace referencia a la no representatividad en la capacidad de gobernarse, sin que exista la necesidad de elegir un representante, sino que directamente todo el pueblo participa de las decisiones. De los principios fundamentales de la democracia el más difícil de lograr es el del autogobierno porque:

A. El pueblo nunca estará totalmente preparado e interesado para tener en cuenta las decisiones de otros. B. Siempre será una utopía impracticable. C. Es impracticable porque sería un sistema socialista. D. Hoy en día es impracticable debido a que las naciones están formadas por millones de personas.

4. Según la lectura, la aplicación del principio de igualdad en la democracia hace referencia a: A. Todos los ciudadanos tienen derecho a votar. B. El valor del voto es igual para todos los ciudadanos sin importar su condición social. C. Cualquier ciudadano puede reclamar mayor valor de su voto. D. Todos los ciudadanos son iguales en derechos.

5. El único enemigo de la democracia es la centralización del poder en una sola persona o en una minoría que propicia un poder ilimitado. Antes de la Revolución Francesa, este enemigo recibió el nombre de Monarquía absolutista o antiguo régimen y en el siglo XX después de las dos guerras mundiales, la democracia se sintió amenazada por las dictaduras. Desde el texto anterior puede afirmarse que la monarquía absoluta era enemiga de la democracia porque:

A. La base de cualquier democracia es la soberanía popular, la legitimidad de un gobierno la da el respaldo de la población a éste a través del proceso electoral y del sistema de sufragio universal.

B. Fue un ejercicio limitado del poder por parte de una persona, que negó los derechos de los seres humanos, prohibiendo la libertad, la igualdad, la propiedad privada y la libertad de ser elegido

C. Negó los derechos fundamentales del hombre. D. Al igual que ésta considera que la participación de algunos es la participación de todos, lo que genera oposición entre el pueblo.

6. Con la revolución francesa los sistemas de participación o representación democráticos se caracterizan por: A. El voto es libre y se puede negociar por un puesto de trabajo B. Las elecciones son libres, de voto obligatorio y limpias. C. El poder político se encuentra dividido en varios órganos del poder. D. Los partidos políticos eligen a los gobernantes. 7. Una de las principales diferencias entre el sistema de representación que se derivó de la revolución francesa y el antiguo régimen, fue: A. En el sistema democrático se le atribuye a todos los miembros de la comunidad. B. En las monarquías absolutas se le atribuye a un pequeño grupo; una sola organización; un solo partido político. C. En los sistemas democráticos todos pueden acceder a los recursos para hacer política sin restricciones, mientras en el antiguo régimen el acceso a la política es selectivo y arbitrario. D. En las monarquías absolutas puede existir satisfacción por parte del clero, la aristocracia y el tercer estado.

Page 14: ACTIVIDADES DEL 13 AL 17 DE ABRIL DESEMPEÑOS DE ... · Actividad 1: A continuación, encontrará 20 términos que constituyen el glosario de trabajo para las temáticas de revolución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D.

Resolución de Aprobación (SED) N° 8879 de Dic. 7 de 2001 Resolución de Jornada Completa (SED) N° 2068 de Nov. 17 de 2015

En sus niveles Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media DANE 111001002909 – NIT: 830.028.542-3

MÓDULO DE TRABAJO SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO

TOPICO GENERATIVO: REVOLUCIÓN FRANCESA NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:_ DOCENTES : Laura Sánchez - Esteban Pérez – Gemma Suárez

4

Page 15: ACTIVIDADES DEL 13 AL 17 DE ABRIL DESEMPEÑOS DE ... · Actividad 1: A continuación, encontrará 20 términos que constituyen el glosario de trabajo para las temáticas de revolución

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO CARLOS ALBÁN HOLGUÍN I.E.D.

Resolución de Aprobación (SED) N° 8879 de Dic. 7 de 2001 Resolución de Jornada Completa (SED) N° 2068 de Nov. 17 de 2015

En sus niveles Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media DANE 111001002909 – NIT: 830.028.542-3

MÓDULO DE TRABAJO SEGUNDO PERIODO CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO

TOPICO GENERATIVO: REVOLUCIÓN FRANCESA NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:_ DOCENTES : Laura Sánchez - Esteban Pérez – Gemma Suárez

6